SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO
VAN DIJK
 Todos los niños pueden aprender, pero es
nuestra responsabilidad como educadores y
como padres, descubrir cómo pueden hacerlo
de la mejor forma.
Por medio de las técnicas desarrolladas por el
Dr. van Dijk, los niños como Marissa tendrán la
oportunidad de demostrar lo que pueden hacer.
Sobre todo, conforme se diseñen e implementen
métodos efectivos para la intervención, tendrán
la oportunidad de aprovechar todo su potencial.
 Dr. Jan Van Dijk, (profesor de niños sordo-ciegos,
master en Educación Especial y en Psiquiatría Clínica
en Holanda).
 Inicia con un acercamiento entre el adulto y el niño con el
fin de identificar y comprender sus comportamientos.
 Habla de un intercambio entre al adulto y el niño, que
poco a poco se debe complejizar en un sistema de
comunicación.
 Debe tomarse en cuenta como desarrollo del
acercamiento niño-adulto:
 Intercambios
 Señas comunicativas
 Establecer de forma gradual la distancia entre
el niño y el medio.
Etapas del desarrollo de la
comunicación con el niño
 Para llevar a cabo todo lo anterior, Van Dijk
considera una secuencia de seis etapas
distintas, pero que se relacionan entre sí y a
lo largo de las cuales el niño va desarrollando
su conciencia simbólica. Estas etapas son
los siguientes:
1. Nutrición:
 Se pretende desarrollar un vínculo social
entre niño y adulto, caracterizado por un
sentimiento acogedor y de seguridad, en una
relación de confianza donde se prioriza el
amor, el afecto, el apego y una estimulación
agradable.
2. Resonancia:
 Diálogo con el niño a partir de movimientos.
 Se debe animar a cambiar los movimientos.
 Involucrarse de manera física con el niño
 Imita movimientos
 Se pretende que el niño responda a una acción
determinada, en conjunto con el adulto. Para que mas
tarde sea capaz de anticipar e iniciar el mismo un
determinado movimiento.
 Se debe atraer su atención a través de movimientos y
de objetos que son de su interés (objetos significativos)
incorporando pausas para que el niño interprete la
actividad.
 Pleno contacto físico.
 El niño debe desarrollar una interacción con los demás,
comprenda su accionar, y se de cuenta que puede
modificar su entorno.
3. Co- actividad.
 Se trabaja a partir de secuencias.
 Se caracteriza por movimiento a nivel grueso.
 El niño será capaz de anticipar los
movimientos y los cambios del medio.
 Inicia el distanciamiento entre el medio y su
representación.
 Progresivamente, cuando el niño sea capaz de poner
atención y seguir las instrucciones tendrá más seguridad
e independencia en su rutina.
 Desarrolla procesos de memoria y anticipación, que son
importantes para el desarrollo del lenguaje.
 Se deben evitar secuencias repetitivas (comprensión).
 Se espera que gradualmente, el niño vaya diferenciando
la distancia que existe entre su cuerpo y el mundo
exterior.
4. Referencia no representativa.
 Manipulación de su propio cuerpo.
 Construcción de su imagen corporal.
 Reconocer y señalar sus partes.
 Identificar en el otro.
5. Imitación diferida.
 Se basa en la habilidad de representar
acciones, tanto de los objetos como de las
personas. El niño ya es capaz de reproducir
sin ayuda física.
6. Gestos Naturales.
 Son señales personales (únicas) y que
provienen del niño, el cual asigna un
determinado significado a un objeto o acción
particular con el cual está directamente
involucrado.
 Según Van Dijk, se desarrollan a partir de las
experiencias infantiles con las cualidades
motoras de las cosas.
 Los sistemas de comunicación más usados
por este tipo de personas son toques, claves,
gestos, objetos simbólicos, lenguaje de
señas, lenguaje digital, lectura de labios,
sistema Braille, entre otros.
 Observar al niño en su interacción con los
estímulos del medio ambiente en los
contextos de sus rutinas diarias, nos
determinar cuáles son sus gestos naturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
animabel
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
Univercidad Central del Ecuador
 
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanEtapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
yekasanti
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Belén Fronte
 
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingoAnàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
paolaimbaquingo
 
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
yselarenaty
 
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cunaPlanificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Vanessa Urrutia Fontalba
 
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
animabel
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 año
krenazabache
 
desarrollo general
desarrollo generaldesarrollo general
desarrollo general
LeidyJhoanaQuintero
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
eugeselene
 
Garabateo descontrolado
Garabateo descontroladoGarabateo descontrolado
Garabateo descontrolado
CristinaMolinaA
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Nathalia Juárez
 
Expresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicialExpresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicial
vidal_40
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
U.S.A.E.R # 27
 
Conceptos Basicos Primera Infancia
Conceptos Basicos Primera InfanciaConceptos Basicos Primera Infancia
Conceptos Basicos Primera Infancia
Monica Viviana Quintero Gutierrez
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
SAC: Minspeak
SAC: MinspeakSAC: Minspeak
SAC: Minspeak
Mª del Mar Añón
 
Currículo de educaciòn inicial ecuador
Currículo de educaciòn inicial ecuadorCurrículo de educaciòn inicial ecuador
Currículo de educaciòn inicial ecuador
lissethpincay
 

La actualidad más candente (20)

Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanEtapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
 
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingoAnàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
 
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
LENGUAJE GRÁFICO PLÁSTICO
 
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cunaPlanificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
 
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 año
 
desarrollo general
desarrollo generaldesarrollo general
desarrollo general
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
 
Garabateo descontrolado
Garabateo descontroladoGarabateo descontrolado
Garabateo descontrolado
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Expresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicialExpresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicial
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
 
Conceptos Basicos Primera Infancia
Conceptos Basicos Primera InfanciaConceptos Basicos Primera Infancia
Conceptos Basicos Primera Infancia
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
SAC: Minspeak
SAC: MinspeakSAC: Minspeak
SAC: Minspeak
 
Currículo de educaciòn inicial ecuador
Currículo de educaciòn inicial ecuadorCurrículo de educaciòn inicial ecuador
Currículo de educaciòn inicial ecuador
 

Similar a Van dijk

Método Vandijk
Método VandijkMétodo Vandijk
Método Vandijk
rgxdark
 
Exposicion van dijk (6)
Exposicion van dijk (6)Exposicion van dijk (6)
Exposicion van dijk (6)
Isela Yannin Bugarin Ortiz
 
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
flor de maria ALLENDE CHATE
 
visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
 visión de niño y desarrollo del niño jul 2015 visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
flor de maria ALLENDE CHATE
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
AndyVero
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
silviasuasnabas
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontamprana
reynasaraileon
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Ingrid Cervera
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
Linda Arias
 
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación TempranaPequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Daysi1989
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
jo_hanna_perez
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas
silviasuasnabas
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
SuperPekes
 
Pres est temprana
Pres est tempranaPres est temprana
Pres est temprana
ileana botacio
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Moises Logroño
 
Capacitación Canela Alta - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - Módulo 3Capacitación Canela Alta - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Sharain Cruzado Cano
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
karlasulin
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Tatianapozo
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lorenafdez01
 

Similar a Van dijk (20)

Método Vandijk
Método VandijkMétodo Vandijk
Método Vandijk
 
Exposicion van dijk (6)
Exposicion van dijk (6)Exposicion van dijk (6)
Exposicion van dijk (6)
 
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
 
visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
 visión de niño y desarrollo del niño jul 2015 visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontamprana
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación TempranaPequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Pres est temprana
Pres est tempranaPres est temprana
Pres est temprana
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
 
Capacitación Canela Alta - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - Módulo 3Capacitación Canela Alta - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - Módulo 3
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 

Van dijk

  • 2.  Todos los niños pueden aprender, pero es nuestra responsabilidad como educadores y como padres, descubrir cómo pueden hacerlo de la mejor forma. Por medio de las técnicas desarrolladas por el Dr. van Dijk, los niños como Marissa tendrán la oportunidad de demostrar lo que pueden hacer. Sobre todo, conforme se diseñen e implementen métodos efectivos para la intervención, tendrán la oportunidad de aprovechar todo su potencial.
  • 3.  Dr. Jan Van Dijk, (profesor de niños sordo-ciegos, master en Educación Especial y en Psiquiatría Clínica en Holanda).
  • 4.  Inicia con un acercamiento entre el adulto y el niño con el fin de identificar y comprender sus comportamientos.  Habla de un intercambio entre al adulto y el niño, que poco a poco se debe complejizar en un sistema de comunicación.
  • 5.  Debe tomarse en cuenta como desarrollo del acercamiento niño-adulto:  Intercambios  Señas comunicativas  Establecer de forma gradual la distancia entre el niño y el medio.
  • 6. Etapas del desarrollo de la comunicación con el niño  Para llevar a cabo todo lo anterior, Van Dijk considera una secuencia de seis etapas distintas, pero que se relacionan entre sí y a lo largo de las cuales el niño va desarrollando su conciencia simbólica. Estas etapas son los siguientes:
  • 7. 1. Nutrición:  Se pretende desarrollar un vínculo social entre niño y adulto, caracterizado por un sentimiento acogedor y de seguridad, en una relación de confianza donde se prioriza el amor, el afecto, el apego y una estimulación agradable.
  • 8. 2. Resonancia:  Diálogo con el niño a partir de movimientos.  Se debe animar a cambiar los movimientos.  Involucrarse de manera física con el niño  Imita movimientos
  • 9.  Se pretende que el niño responda a una acción determinada, en conjunto con el adulto. Para que mas tarde sea capaz de anticipar e iniciar el mismo un determinado movimiento.  Se debe atraer su atención a través de movimientos y de objetos que son de su interés (objetos significativos) incorporando pausas para que el niño interprete la actividad.
  • 10.  Pleno contacto físico.  El niño debe desarrollar una interacción con los demás, comprenda su accionar, y se de cuenta que puede modificar su entorno.
  • 11.
  • 12. 3. Co- actividad.  Se trabaja a partir de secuencias.  Se caracteriza por movimiento a nivel grueso.  El niño será capaz de anticipar los movimientos y los cambios del medio.  Inicia el distanciamiento entre el medio y su representación.
  • 13.
  • 14.  Progresivamente, cuando el niño sea capaz de poner atención y seguir las instrucciones tendrá más seguridad e independencia en su rutina.
  • 15.  Desarrolla procesos de memoria y anticipación, que son importantes para el desarrollo del lenguaje.  Se deben evitar secuencias repetitivas (comprensión).  Se espera que gradualmente, el niño vaya diferenciando la distancia que existe entre su cuerpo y el mundo exterior.
  • 16.
  • 17. 4. Referencia no representativa.  Manipulación de su propio cuerpo.  Construcción de su imagen corporal.  Reconocer y señalar sus partes.  Identificar en el otro.
  • 18.
  • 19. 5. Imitación diferida.  Se basa en la habilidad de representar acciones, tanto de los objetos como de las personas. El niño ya es capaz de reproducir sin ayuda física.
  • 20.
  • 21. 6. Gestos Naturales.  Son señales personales (únicas) y que provienen del niño, el cual asigna un determinado significado a un objeto o acción particular con el cual está directamente involucrado.  Según Van Dijk, se desarrollan a partir de las experiencias infantiles con las cualidades motoras de las cosas.
  • 22.  Los sistemas de comunicación más usados por este tipo de personas son toques, claves, gestos, objetos simbólicos, lenguaje de señas, lenguaje digital, lectura de labios, sistema Braille, entre otros.
  • 23.  Observar al niño en su interacción con los estímulos del medio ambiente en los contextos de sus rutinas diarias, nos determinar cuáles son sus gestos naturales.