SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO: Identificar los elementos del lenguaje poético en la poesía
vanguardista para valorar críticamente su intencionalidad estética y
comunicativa desde su contexto histórico social.
INDICADORES:
1. Identifica los elementos del lenguaje poético en la poesía vanguardista.
2. Analiza las peculiaridades estéticas y formales del texto poético.
3. Explica la relación entre la intencionalidad comunicativa del texto poético y
el contexto histórico social.
4. Escribe valoraciones y conclusiones como resultado de la relación texto -
contexto
VANGUARDITAS EN EL SALVADOR
• Destacan el caso del “poeta salvaje” Antonio Gamero (1915-
1974), Pedro Geofroy Rivas (1908-1979), Oswaldo Escobar Velado
(1919-1961), Cristóbal Humberto Ibarra(1920-1988), Carlos
Lovato (1911-1999), Manuel Alonso Rodríguez (1916), Rafael
Álvarez Monchez y su principal animadora, Matilde Elena López
(1923-2010), poeta y escritora, que ejerce, la docencia, el teatro
y la crítica.
Cronología de la literatura de Vanguardia
en El Salvador
• 1916 – Julio Enrique Ávila
• 1936 – Pedro Geofroy Rivas
• 1945 - Oswaldo Escobar Velado
• 1956 - Roque Dalton García
Continuación…
• Estos Poetas y escritores, voces
nuevas, rebeldes, agrupados en Asociaciones
Antifascistas. Quieren literatura para el cambio, una
poesía de protesta social de toques políticos de
izquierda; tienden a romper en formas del:
• Lenguaje.
• Temas: Identitario, raíces indígenas.
• Imágenes.
• Metáforas.
Continuación…
• La característica primordial del vanguardismo es la
libertad de expresión, que se manifiesta de manera
peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la
siguiente manera:
• En la lírica se rompe con toda estructura métrica y se da
más valor al contenido.
• Crea nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal,
desaparición de la anécdota, proposición de temas como
el anti-patriotismo.
Continuación…
• Aquí en El Salvador, las vanguardias, como en cada uno de los países de
Centroamérica. Surgen como fuerzas de choque, para decirlo así; no
olvidar que las crisis históricas, provocan un cambio, una ruptura,
respondiendo a un florecimiento renovador. Fenómeno literario y
artístico, que se vive por esa época en Centroamérica y desde 1920 a
1945 en Europa, entre las dos guerras mundiales.
Continuación…
• En El Salvador, nuestras corrientes de Vanguardia,
reaccionan contra las normas ya caducas; contra los
amoldados gustos estéticos. vanguardizar, no solo, significa,
cambiar lo viejo por lo nuevo; en un sistema, sucede en el
mismo proceso creador de la literatura y en el arte; en
tiempos de la historia y en todas las realidades del mundo.
• En lo literario, es la lucha constante por renovar (desde el
tema mismo), hasta las expresiones del lenguaje y sus anhelos
de romper estilos, metáforas, expresiones inventadas,
trazos, formas, simetrías, sonidos, colores en el arte.
Continuación…
• Estos tiempos actuales, exigen otras vanguardias renovadoras,
necesarias, a erradicar la injusticia social, cambios en la infraestructura
económica, para servicio comunitario; y desarrollo de fuentes de salud,
educación, trabajo, cultura, entidades productoras en bien del pueblo;
de todos y para todos; salir de esta crisis de sistema obsoleto, es buscar
otro mejor, más justo, más humano
Continuación…
• Las crisis sociales buscan, al igual que la naturaleza misma, renovarse; a otro mejor,
en bienestar para todos; la fuerza del consumismo amarillista, cambia nuestro
paisaje, los intereses creados del capitalismo, la historia misma, la lucha por la
dignidad humana, la liberación nacional. Tenemos una literatura que refleja la
realidad salvadoreña. Tiene que ver el gozo estético, visto como “una estética
Extrema”, como lo califica Miguel Huezo Mixco, en su análisis expositivo de la cultura
salvadoreña del siglo XX
Continuación…
• Se oye hablar de otros, del grupo, como Alfonso Morales (1919- ),
Manuel Aguilar Chávez (1914-1957), José María Méndez (1916),
Julio Fausto Fernández, Luis Gallegos Valdés, Ricardo Trigueros
de León, Serafín Quiteño (1906-1987), Pilar Bolaños, Margot
O’conor (después de Van Severen). José Luis Leiva, Renato
Sifontes, Rodolfo Jiménez Larios, Francisco Rodríguez Infante. Y
por entonces Lidia Nogales fue noticia en la poesía, de esa época
de 1940, llama la atención, su grito quejumbroso, su lirismo
agónico, su persona de anonimato, se atribuye a Raúl Contreras,
como invento de ella, “Lidia Nogales”, es una incógnita, noticia,
que causa alarde en la poesía de esos años.
Continuación…
• Pero de este mismo grupo, un poeta vanguardistas neto,
es Antonio Gamero (1917-1974), rompe con el
poema “Buscando tu saliva” que exclama: “En esta
constelación de gritos y en este vaivén de olas humanas y
difusas, / yo busco la corriente clara de tu saliva –ungüento
iluminado de palabras y risas. / Me quito la camisa, el miedo
y los zapatos/ y subo por escalas de aire y nada para asaltar
y desflorar/ la desnuda verdad de la esperanza.”(“Buscando
tu saliva”).Poema extraordinario de Antonio Gamero, marca
rompimiento, atisbos “surrealistas” o “superrealistas.”
…
• Pero sonaba la voz vibrante de Pedro Geofroy Rivas (exilado, vive en México un tiempo
por causa de la dictadura militar), quien sorprende con su canto, influido por Neruda y
poetas del 27 de España. Al igual que Salarrue, buscan nuestra identidad nacional.
Ambos son ya grito vanguardista con cierto lirismo, rescata el pasado prehispánico que
nos pertenece (antropólogo social), sus cantos de “Los Nietos del Jaguar”, lo
demuestran, Geofroy Rivas, voz de protesta social, de izquierda, que se ríe de sí
mismo, como de los demás y del mal habido de otros: “Yo soy el que muere pisoteando
retoños. / el que rompió el milagro. / el intruso de todas las palabras”…al mariguano
que me ha oído discutir con los ángeles”.
• Poeta franco, cuando habla, habla con ironía y sarcasmo a
sí mismo, auto cuestiona su clase: / burgués y bueno. /
Espermatozoide de abogado con clientela. / Oruga de
terrateniente con grandes cafetales y millares de
esclavos / Embrión de gran señor, violador de mengalas
y de morenas siervas campesinas.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del español
Historia del españolHistoria del español
Historia del español
Eublin Zabaleta Blanquiset
 
Abdala Bucaram y su discurso politico
Abdala Bucaram y su discurso politicoAbdala Bucaram y su discurso politico
Abdala Bucaram y su discurso politico
Melanie Molina Garzón
 
Creacionismo Vanguardista
Creacionismo VanguardistaCreacionismo Vanguardista
Creacionismo Vanguardista
Yousra Bentaleb
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
Len Estuaria
 
Fabula de polifemo y galatea
Fabula de polifemo y galatea Fabula de polifemo y galatea
Fabula de polifemo y galatea
Mireia Cano Gallent
 
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Puerto Rico Department of Education
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
Edu Ares
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
La Fenech
 
Taller mentefactos
Taller mentefactosTaller mentefactos
Taller mentefactos
Eduardo Cuervo
 
Selección descripciones personajes literarios
Selección descripciones personajes literariosSelección descripciones personajes literarios
Selección descripciones personajes literarios
Carmen Leon
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
Turkesa
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía Lorca
Juan Ruiz
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
Eduardo Galeano Biografia
Eduardo Galeano BiografiaEduardo Galeano Biografia
Eduardo Galeano Biografia
angelagiraldo0816
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
Alfoncina Valencia
 
Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
juanjbp
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
mati1995
 
Critica literaria gbi
Critica literaria gbiCritica literaria gbi
Critica literaria gbi
rhernandez1
 
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdfLiteratura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
Profe Toña Antonia
 

La actualidad más candente (20)

Historia del español
Historia del españolHistoria del español
Historia del español
 
Abdala Bucaram y su discurso politico
Abdala Bucaram y su discurso politicoAbdala Bucaram y su discurso politico
Abdala Bucaram y su discurso politico
 
Creacionismo Vanguardista
Creacionismo VanguardistaCreacionismo Vanguardista
Creacionismo Vanguardista
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
Fabula de polifemo y galatea
Fabula de polifemo y galatea Fabula de polifemo y galatea
Fabula de polifemo y galatea
 
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
 
Taller mentefactos
Taller mentefactosTaller mentefactos
Taller mentefactos
 
Selección descripciones personajes literarios
Selección descripciones personajes literariosSelección descripciones personajes literarios
Selección descripciones personajes literarios
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía Lorca
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Eduardo Galeano Biografia
Eduardo Galeano BiografiaEduardo Galeano Biografia
Eduardo Galeano Biografia
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
 
Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Critica literaria gbi
Critica literaria gbiCritica literaria gbi
Critica literaria gbi
 
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdfLiteratura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
 

Similar a Vanguarditas de el_salvadoreña

TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
MatraKo BJ
 
Vanguardias en colombia
Vanguardias en colombiaVanguardias en colombia
Vanguardias en colombia
Jose Rodríguez
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Eduardo Bonilla Hidalgo
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
profenayita
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
profenayita
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
rafernandezgon
 
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
Diego Lopez
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
Salvatore Roncone
 
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Belisa gr
 
literatosperuanos-01-ppt-101207212804-phpapp02.pdf
literatosperuanos-01-ppt-101207212804-phpapp02.pdfliteratosperuanos-01-ppt-101207212804-phpapp02.pdf
literatosperuanos-01-ppt-101207212804-phpapp02.pdf
JosMiguelCuevaHuamn
 
Antología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pauAntología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pau
María Balastegui Torres
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
suzan jaffal
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
orientalenguayliteratura
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismo
diepu
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
meri_1998
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Antonio G
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
Mericita Quispe Mantilla
 
Literatos peruanos
Literatos peruanosLiteratos peruanos
Literatos peruanos
cinthya cecilia
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
Cesar Arauz
 

Similar a Vanguarditas de el_salvadoreña (20)

TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
Vanguardias en colombia
Vanguardias en colombiaVanguardias en colombia
Vanguardias en colombia
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
 
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
 
literatosperuanos-01-ppt-101207212804-phpapp02.pdf
literatosperuanos-01-ppt-101207212804-phpapp02.pdfliteratosperuanos-01-ppt-101207212804-phpapp02.pdf
literatosperuanos-01-ppt-101207212804-phpapp02.pdf
 
Antología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pauAntología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pau
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
 
Literatos peruanos
Literatos peruanosLiteratos peruanos
Literatos peruanos
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 

Más de Ricardo A. Funes Varela

Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 Arte como posibilidad educativa f_a_escobar Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
Ricardo A. Funes Varela
 
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadComo aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Ricardo A. Funes Varela
 
A3.historia de la atronomia, parte 4
A3.historia de la atronomia, parte 4A3.historia de la atronomia, parte 4
A3.historia de la atronomia, parte 4
Ricardo A. Funes Varela
 
A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3
Ricardo A. Funes Varela
 
A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2
Ricardo A. Funes Varela
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
Ricardo A. Funes Varela
 
Estilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mviiEstilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
Estilo indirecto s9 mvii
Estilo indirecto s9 mviiEstilo indirecto s9 mvii
Estilo indirecto s9 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
Ricardo A. Funes Varela
 
Los personajes
Los personajes Los personajes
Los personajes
Ricardo A. Funes Varela
 
Voz narrativa s5 mvii
Voz narrativa s5 mviiVoz narrativa s5 mvii
Voz narrativa s5 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
Nuevo narradores
Nuevo narradoresNuevo narradores
Nuevo narradores
Ricardo A. Funes Varela
 
Diferencia de tiempo s4 mvii
Diferencia de tiempo  s4 mviiDiferencia de tiempo  s4 mvii
Diferencia de tiempo s4 mvii
Ricardo A. Funes Varela
 
La poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mviLa poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
Ricardo A. Funes Varela
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi sPensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Ricardo A. Funes Varela
 
Estética de la recepción
Estética de la recepciónEstética de la recepción
Estética de la recepción
Ricardo A. Funes Varela
 
Hiperbaton
HiperbatonHiperbaton
Recursos literarios fonicos
Recursos literarios fonicosRecursos literarios fonicos
Recursos literarios fonicos
Ricardo A. Funes Varela
 

Más de Ricardo A. Funes Varela (20)

Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 Arte como posibilidad educativa f_a_escobar Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
Arte como posibilidad educativa f_a_escobar
 
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvadComo aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
Como aprende-a-leer-y-escribir-el-salvad
 
A3.historia de la atronomia, parte 4
A3.historia de la atronomia, parte 4A3.historia de la atronomia, parte 4
A3.historia de la atronomia, parte 4
 
A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3
 
A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
 
Estilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mviiEstilo indirecto libre s10 mvii
Estilo indirecto libre s10 mvii
 
Estilo indirecto s9 mvii
Estilo indirecto s9 mviiEstilo indirecto s9 mvii
Estilo indirecto s9 mvii
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
 
Los personajes
Los personajes Los personajes
Los personajes
 
Voz narrativa s5 mvii
Voz narrativa s5 mviiVoz narrativa s5 mvii
Voz narrativa s5 mvii
 
Nuevo narradores
Nuevo narradoresNuevo narradores
Nuevo narradores
 
Diferencia de tiempo s4 mvii
Diferencia de tiempo  s4 mviiDiferencia de tiempo  s4 mvii
Diferencia de tiempo s4 mvii
 
La poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mviLa poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mvi
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
 
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi sPensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
 
Estética de la recepción
Estética de la recepciónEstética de la recepción
Estética de la recepción
 
Hiperbaton
HiperbatonHiperbaton
Hiperbaton
 
Recursos literarios fonicos
Recursos literarios fonicosRecursos literarios fonicos
Recursos literarios fonicos
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Vanguarditas de el_salvadoreña

  • 1. OBJETIVO: Identificar los elementos del lenguaje poético en la poesía vanguardista para valorar críticamente su intencionalidad estética y comunicativa desde su contexto histórico social. INDICADORES: 1. Identifica los elementos del lenguaje poético en la poesía vanguardista. 2. Analiza las peculiaridades estéticas y formales del texto poético. 3. Explica la relación entre la intencionalidad comunicativa del texto poético y el contexto histórico social. 4. Escribe valoraciones y conclusiones como resultado de la relación texto - contexto
  • 2. VANGUARDITAS EN EL SALVADOR • Destacan el caso del “poeta salvaje” Antonio Gamero (1915- 1974), Pedro Geofroy Rivas (1908-1979), Oswaldo Escobar Velado (1919-1961), Cristóbal Humberto Ibarra(1920-1988), Carlos Lovato (1911-1999), Manuel Alonso Rodríguez (1916), Rafael Álvarez Monchez y su principal animadora, Matilde Elena López (1923-2010), poeta y escritora, que ejerce, la docencia, el teatro y la crítica.
  • 3. Cronología de la literatura de Vanguardia en El Salvador • 1916 – Julio Enrique Ávila • 1936 – Pedro Geofroy Rivas • 1945 - Oswaldo Escobar Velado • 1956 - Roque Dalton García
  • 4. Continuación… • Estos Poetas y escritores, voces nuevas, rebeldes, agrupados en Asociaciones Antifascistas. Quieren literatura para el cambio, una poesía de protesta social de toques políticos de izquierda; tienden a romper en formas del: • Lenguaje. • Temas: Identitario, raíces indígenas. • Imágenes. • Metáforas.
  • 5. Continuación… • La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta de manera peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la siguiente manera: • En la lírica se rompe con toda estructura métrica y se da más valor al contenido. • Crea nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo.
  • 6. Continuación… • Aquí en El Salvador, las vanguardias, como en cada uno de los países de Centroamérica. Surgen como fuerzas de choque, para decirlo así; no olvidar que las crisis históricas, provocan un cambio, una ruptura, respondiendo a un florecimiento renovador. Fenómeno literario y artístico, que se vive por esa época en Centroamérica y desde 1920 a 1945 en Europa, entre las dos guerras mundiales.
  • 7. Continuación… • En El Salvador, nuestras corrientes de Vanguardia, reaccionan contra las normas ya caducas; contra los amoldados gustos estéticos. vanguardizar, no solo, significa, cambiar lo viejo por lo nuevo; en un sistema, sucede en el mismo proceso creador de la literatura y en el arte; en tiempos de la historia y en todas las realidades del mundo. • En lo literario, es la lucha constante por renovar (desde el tema mismo), hasta las expresiones del lenguaje y sus anhelos de romper estilos, metáforas, expresiones inventadas, trazos, formas, simetrías, sonidos, colores en el arte.
  • 8. Continuación… • Estos tiempos actuales, exigen otras vanguardias renovadoras, necesarias, a erradicar la injusticia social, cambios en la infraestructura económica, para servicio comunitario; y desarrollo de fuentes de salud, educación, trabajo, cultura, entidades productoras en bien del pueblo; de todos y para todos; salir de esta crisis de sistema obsoleto, es buscar otro mejor, más justo, más humano
  • 9. Continuación… • Las crisis sociales buscan, al igual que la naturaleza misma, renovarse; a otro mejor, en bienestar para todos; la fuerza del consumismo amarillista, cambia nuestro paisaje, los intereses creados del capitalismo, la historia misma, la lucha por la dignidad humana, la liberación nacional. Tenemos una literatura que refleja la realidad salvadoreña. Tiene que ver el gozo estético, visto como “una estética Extrema”, como lo califica Miguel Huezo Mixco, en su análisis expositivo de la cultura salvadoreña del siglo XX
  • 10. Continuación… • Se oye hablar de otros, del grupo, como Alfonso Morales (1919- ), Manuel Aguilar Chávez (1914-1957), José María Méndez (1916), Julio Fausto Fernández, Luis Gallegos Valdés, Ricardo Trigueros de León, Serafín Quiteño (1906-1987), Pilar Bolaños, Margot O’conor (después de Van Severen). José Luis Leiva, Renato Sifontes, Rodolfo Jiménez Larios, Francisco Rodríguez Infante. Y por entonces Lidia Nogales fue noticia en la poesía, de esa época de 1940, llama la atención, su grito quejumbroso, su lirismo agónico, su persona de anonimato, se atribuye a Raúl Contreras, como invento de ella, “Lidia Nogales”, es una incógnita, noticia, que causa alarde en la poesía de esos años.
  • 11. Continuación… • Pero de este mismo grupo, un poeta vanguardistas neto, es Antonio Gamero (1917-1974), rompe con el poema “Buscando tu saliva” que exclama: “En esta constelación de gritos y en este vaivén de olas humanas y difusas, / yo busco la corriente clara de tu saliva –ungüento iluminado de palabras y risas. / Me quito la camisa, el miedo y los zapatos/ y subo por escalas de aire y nada para asaltar y desflorar/ la desnuda verdad de la esperanza.”(“Buscando tu saliva”).Poema extraordinario de Antonio Gamero, marca rompimiento, atisbos “surrealistas” o “superrealistas.”
  • 12. … • Pero sonaba la voz vibrante de Pedro Geofroy Rivas (exilado, vive en México un tiempo por causa de la dictadura militar), quien sorprende con su canto, influido por Neruda y poetas del 27 de España. Al igual que Salarrue, buscan nuestra identidad nacional. Ambos son ya grito vanguardista con cierto lirismo, rescata el pasado prehispánico que nos pertenece (antropólogo social), sus cantos de “Los Nietos del Jaguar”, lo demuestran, Geofroy Rivas, voz de protesta social, de izquierda, que se ríe de sí mismo, como de los demás y del mal habido de otros: “Yo soy el que muere pisoteando retoños. / el que rompió el milagro. / el intruso de todas las palabras”…al mariguano que me ha oído discutir con los ángeles”.
  • 13. • Poeta franco, cuando habla, habla con ironía y sarcasmo a sí mismo, auto cuestiona su clase: / burgués y bueno. / Espermatozoide de abogado con clientela. / Oruga de terrateniente con grandes cafetales y millares de esclavos / Embrión de gran señor, violador de mengalas y de morenas siervas campesinas.”