SlideShare una empresa de Scribd logo
VARICES
ESOFÁGICAS
Heidy Hernández
Sara García
Maider Marín
Elizabeth Pulgarin
Katherin Vélez
Evelyn Villa
DEFINICIÓN
 Las varices esofágicas son venas anormalmente
inflamadas o dilatadas en la submucosa del
esófago, se producen normalmente en pacientes
con hipertensión. El problema de éstas se
presenta cuando provocan sangrado digestivo, el
sangrado suele ser masivo y cuando ocurre es
potencialmente mortal.
EPIDEMIOLOGÍA
 Aparición en los últimos centímetros distales del
esófago.
 Aproximadamente el 50% de los pacientes con
cirrosis presentan várices gastro-esofágicas
 Las várices gástricas están presentes del 5 al
33% de los pacientes con hipertensión portal.
 Cada año, aproximadamente del 4 al 30% de los
pacientes con várices pequeñas presentará
várices grandes y por lo tanto estará en riesgo de
sangrar.
CLASIFICACIÓN
Se basan en el calibre o tamaño de las mismas.
Distinguen 4 grados:
 Grado I: mínima protrusión de la pared esofágica o
teleangiectasias e hipervascularización capilar.
 Grado II: presencia de nódulos o cordones
moderadamente protruyentes que ocupan como
máximo 1/4 de la luz esofágica.
 Grado III: protrusión de varices que invaden
hasta la mitad de la luz esofágica.
 Grado IV: varices tan gruesas que ocupan
más de la mitad de la luz esofágica. La
presencia de varices esofágicas representa
un grave riesgo de hemorragias en la parte
superior del tubo digestivo que pueden poner
en peligro la vida del enfermo.
CAUSAS
 La cicatrización (cirrosis) del hígado es la causa
más común de várices esofágicas. Esta
cicatrización reduce el flujo de sangre a través del
hígado. Como resultado, hay más flujo de sangre a
través de las venas del esófago y se ensanchen
hacia afuera.
 Cicatrización hepática grave: Un número de
enfermedades del hígado puede resultar
en cirrosis, como la infección por hepatitis,
enfermedad hepática alcohólica y un
trastorno del conducto biliar llamada cirrosis
biliar primaria.
 Coágulo de sangre (trombosis): Un coágulo
de sangre en la vena portal o en una vena
que se alimenta en la vena portal llamado la
vena esplénica puede causar varices
esofágicas.
 Infección parasitaria: La esquistosomiasis es
una infección parasitaria encuentra en partes
de África, América del Sur, el Caribe, Oriente
Medio y Asia Sur-Oriental. El parásito puede
dañar el hígado, así como los pulmones, el
intestino y la vejiga.
 Síndrome que hace que la sangre se acumule
en el hígado: El síndrome de Budd-Chiari es
una enfermedad rara que causa coágulos de
sangre que pueden bloquear las venas que
llevan la sangre fuera de su hígado.
FACTORES DE RIESGO
 Aunque muchas personas con enfermedad
hepática avanzada desarrollan varices
esofágicas, la mayoría no va a experimentar
sangrado. Las várices son más propensas a
sangrar si se tiene:
 Alta presión de la vena portal. El riesgo de
sangrado aumenta con la cantidad de presión
en la vena portal.
 Varices grandes. Cuanto mayores sean las
varices, más probabilidades hay de que
sangrar.
 Las marcas rojas en las varices. Cuando se
ve a través de una endoscopia - un tubo
iluminado que se pasa por la garganta – que
algunas de las varices muestran franjas
largas de color rojo o manchas rojas. Estas
marcas indican un alto riesgo de sangrado.
 Cirrosis grave o insuficiencia hepática. Muy a
menudo, cuanto más grave sea la
enfermedad del hígado, las varices son más
propensas a sangrar.
 Beber alcohol de forma continuada. Si tu
enfermedad hepática está relacionada con el
alcohol, el riesgo de hemorragia por varices
es mucho mayor si continúas bebiendo o si
no.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Es posible que las personas con várices
esofágicas no presenten ningún síntoma.
 Si hay sólo una pequeña cantidad de sangrado, el
único síntoma puede ser vetas oscuras o negras
en las heces.
Si se presentan grandes cantidades de sangrado,
los síntomas pueden abarcar:
 Vómito o tos con sangre
 Heces fecales enrojecidas, alquitranadas, o
muy oscuras y con mal olor.
 Baja presión arterial
 Mareos
 Latido cardiaco rápido
 Anemia crónica en caso de pequeños
sangrados.
POSIBLES COMPLICACIONES
 Encefalopatía (algunas veces
llamada encefalopatía hepática)
 Estenosis esofágica después de la cirugía o
terapia endoscópica
 Shock hipovolémico
 Infección (neumonía, infección del torrente
sanguíneo, peritonitis)
 Retorno de la hemorragia después del
tratamiento
PRUEBAS Y EXÁMENES
 Los exámenes para determinar de dónde
procede el sangrado y detectar el
sangrado activo abarcan:
 Esofagogastroduodenoscopia (EGD, el
uso de una cámara en una sonda flexible
para examinar las vías digestivas altas)
 Sonda a través de la nariz hasta el estómago
(sonda nasogástrica) para buscar signos de
sangrado
 Algunos médicos recomiendan la EGD para
pacientes que recibieron recientemente el
diagnóstico de cirrosis de leve a moderada.
Este examen detecta várices esofágicas y las
trata antes de que haya sangrado.
 Las pruebas pueden incluir:
 Examen de sangre: conteo sanguíneo completo,
exámenes para determinar la función hepática y renal y
exámenes de coagulación
 Endoscopia: un tubo pequeño y flexible adherido a una
luz y una cámara se introduce por la boca y se dirige
hacia el esófago y estómago para observar el origen
de cualquier sangrado y vaso inflamado
 Ultrasonido : modalidad útil de estudio por imágenes
para analizar el flujo de sangre en el sistema portal
TRATAMIENTO
 Varios tratamientos pueden ayudar a
disminuir el riesgo de ruptura de los vasos o
para detener el sangrado si éste comienza.
Las opciones de tratamiento incluyen:
Ligadura endoscópica con banda
 Esta técnica implica la colocación de bandas en
anillo o elásticas en las varices, con lo cual se
provoca el estrangulamiento de las venas. La
ligadura varicosa endoscópica requiere el uso de
un sobre tubo de plástico para facilitar la
intubación esofágica repetida, porque el
endoscopio debe retirarse para recargarlo con
una nueva banda luego de cada ligadura.
Taponamiento con globo
 Este procedimiento implica el pasaje de un
globo a través de la nariz para ayudar a
comprimir las várices sangrantes.
Escleroterapia endoscópica
 (ETE): se ha utilizado una variedad de técnicas para
llevar a cabo la escleroterapia endoscópica con el
objetivo de detener la hemorragia aguda y prevenir la
recurrencia, a través de la obliteración de las várices
por medio de inyecciones repetidas. Las inyecciones
pueden ser dirigidas hacia las venas (inyección
intravaricosa) o hacia la pared esofágica contigua a los
canales varicosos
 La escleroterapia endoscópica lleva asociada
un variedad de complicaciones menores,
como dolor torácico, disfagia transitoria, fiebre
y pequeños derrames pleurales. Si bien se
observan úlceras esofágicas en la mayoría de
los pacientes, por lo general no son
complicadas.
Derivación Porto sistémica Transyugular
Intrahepática (TIPS)
 La TIPS (por sus siglas en inglés) involucra
ensartar un catéter de una vena del cuello al
hígado. Un stent, una tubo pequeño
designado para mantener las venas abiertas,
se ata al catéter y se inserta dentro del
hígado para incrementar el torrente
sanguíneo a través del portal venoso y para
aliviar la presión sanguínea en las várices
esofágicas.
Derivación Distal Renal (DSRS)
 Un procedimiento quirúrgico que conecta la
vena principal en el bazo a la vena del riñón
izquierdo. El procedimiento se realiza para
reducir la presión sanguínea en los vasos
inflamados y para limitar el sangrado.
Transección esofágica
 Este procedimiento está reservado para
aquellos pacientes que no responden ni a los
medicamentos ni al tratamiento endoscópico
y que no se consideran buenos candidatos
para el procedimiento de derivación.
Trasplante de hígado
 El trasplante de hígado es la única forma para
curar completamente las várices esofágicas.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Vasopresina: La vasopresina es
un potente vasoconstrictor, sobre
todo en el territorio vascular
asplácnico, por lo que ocasiona
una notable reducción del flujo
sanguíneo y de la presión portal,
así como un descenso del flujo
sanguíneo de las colaterales
gastroesofágicas.
 Glipresina: la glipresina (triglicilvasopresina)
es un derivado sintético de la vasopresina
con acción prolongada, lo que permite
administrarla en inyecciones de 2 mg/4 h.
 Octeotrida: la octeotrida es un análogo de la
somatostatina de acción más prolongada con
unos efectos similares a esta.
 Somatostatina: la somatostatina tiene la
propiedad de disminuir el flujo sanguíneo y la
presión portal sin presentar los efectos
adversos de la vasopresina. Provoca también
un notable descenso del flujo sanguíneo de la
vena ácigos.
PREVENCIÓN
 Para ayudar a reducir sus probabilidades de adquirir
várices esofágicas, tome las siguientes medidas:
 Busque tratamiento inmediato para le abuso de alcohol
a largo plazo.
 Los medicamentos como los betabloqueantes
(propanolol o nadolol) o el mononitrato de isosorbida
podrían prevenir el sangrado recurrente.
 Hable con su médico si usted está en riesgo de
enfermedad hepática crónica, coágulos sanguíneos o
si toma medicamentos que pudieran dañar el hígado.
Varices esofágicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
drmelgar
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Várices esofágicas
Várices esofágicas Várices esofágicas
Várices esofágicas
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 

Similar a Varices esofágicas

Varices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptxVarices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptx
tiyi0918th00
 
3-hemorragia-de-vias-digestivas.ppt761920352.ppt
3-hemorragia-de-vias-digestivas.ppt761920352.ppt3-hemorragia-de-vias-digestivas.ppt761920352.ppt
3-hemorragia-de-vias-digestivas.ppt761920352.ppt
Marlene Aruquipa
 
STDA
STDASTDA
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Universidad Privada Antenor Orrego
 
sangrado variceal.pptx
sangrado variceal.pptxsangrado variceal.pptx
sangrado variceal.pptx
EnriqueChable2
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
Hemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivasHemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivas
María José Choles Solano
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
Miguel Martínez
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
tareasmediania
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alejandro Hernández
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Ricardo Echavarria
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
8tvdh8q2s8
 

Similar a Varices esofágicas (20)

Varicesesofgicas
Varicesesofgicas Varicesesofgicas
Varicesesofgicas
 
Vacrices esofagicas
Vacrices esofagicasVacrices esofagicas
Vacrices esofagicas
 
Varices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptxVarices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptx
 
3-hemorragia-de-vias-digestivas.ppt761920352.ppt
3-hemorragia-de-vias-digestivas.ppt761920352.ppt3-hemorragia-de-vias-digestivas.ppt761920352.ppt
3-hemorragia-de-vias-digestivas.ppt761920352.ppt
 
STDA
STDASTDA
STDA
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
 
sangrado variceal.pptx
sangrado variceal.pptxsangrado variceal.pptx
sangrado variceal.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
 
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y BajoSangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
 
Hemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivasHemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivas
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
 

Varices esofágicas

  • 1. VARICES ESOFÁGICAS Heidy Hernández Sara García Maider Marín Elizabeth Pulgarin Katherin Vélez Evelyn Villa
  • 2. DEFINICIÓN  Las varices esofágicas son venas anormalmente inflamadas o dilatadas en la submucosa del esófago, se producen normalmente en pacientes con hipertensión. El problema de éstas se presenta cuando provocan sangrado digestivo, el sangrado suele ser masivo y cuando ocurre es potencialmente mortal.
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  Aparición en los últimos centímetros distales del esófago.  Aproximadamente el 50% de los pacientes con cirrosis presentan várices gastro-esofágicas  Las várices gástricas están presentes del 5 al 33% de los pacientes con hipertensión portal.  Cada año, aproximadamente del 4 al 30% de los pacientes con várices pequeñas presentará várices grandes y por lo tanto estará en riesgo de sangrar.
  • 5. CLASIFICACIÓN Se basan en el calibre o tamaño de las mismas. Distinguen 4 grados:  Grado I: mínima protrusión de la pared esofágica o teleangiectasias e hipervascularización capilar.  Grado II: presencia de nódulos o cordones moderadamente protruyentes que ocupan como máximo 1/4 de la luz esofágica.
  • 6.  Grado III: protrusión de varices que invaden hasta la mitad de la luz esofágica.  Grado IV: varices tan gruesas que ocupan más de la mitad de la luz esofágica. La presencia de varices esofágicas representa un grave riesgo de hemorragias en la parte superior del tubo digestivo que pueden poner en peligro la vida del enfermo.
  • 7. CAUSAS  La cicatrización (cirrosis) del hígado es la causa más común de várices esofágicas. Esta cicatrización reduce el flujo de sangre a través del hígado. Como resultado, hay más flujo de sangre a través de las venas del esófago y se ensanchen hacia afuera.
  • 8.  Cicatrización hepática grave: Un número de enfermedades del hígado puede resultar en cirrosis, como la infección por hepatitis, enfermedad hepática alcohólica y un trastorno del conducto biliar llamada cirrosis biliar primaria.  Coágulo de sangre (trombosis): Un coágulo de sangre en la vena portal o en una vena que se alimenta en la vena portal llamado la vena esplénica puede causar varices esofágicas.
  • 9.  Infección parasitaria: La esquistosomiasis es una infección parasitaria encuentra en partes de África, América del Sur, el Caribe, Oriente Medio y Asia Sur-Oriental. El parásito puede dañar el hígado, así como los pulmones, el intestino y la vejiga.  Síndrome que hace que la sangre se acumule en el hígado: El síndrome de Budd-Chiari es una enfermedad rara que causa coágulos de sangre que pueden bloquear las venas que llevan la sangre fuera de su hígado.
  • 10. FACTORES DE RIESGO  Aunque muchas personas con enfermedad hepática avanzada desarrollan varices esofágicas, la mayoría no va a experimentar sangrado. Las várices son más propensas a sangrar si se tiene:  Alta presión de la vena portal. El riesgo de sangrado aumenta con la cantidad de presión en la vena portal.  Varices grandes. Cuanto mayores sean las varices, más probabilidades hay de que sangrar.
  • 11.  Las marcas rojas en las varices. Cuando se ve a través de una endoscopia - un tubo iluminado que se pasa por la garganta – que algunas de las varices muestran franjas largas de color rojo o manchas rojas. Estas marcas indican un alto riesgo de sangrado.
  • 12.  Cirrosis grave o insuficiencia hepática. Muy a menudo, cuanto más grave sea la enfermedad del hígado, las varices son más propensas a sangrar.  Beber alcohol de forma continuada. Si tu enfermedad hepática está relacionada con el alcohol, el riesgo de hemorragia por varices es mucho mayor si continúas bebiendo o si no.
  • 13. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Es posible que las personas con várices esofágicas no presenten ningún síntoma.  Si hay sólo una pequeña cantidad de sangrado, el único síntoma puede ser vetas oscuras o negras en las heces.
  • 14. Si se presentan grandes cantidades de sangrado, los síntomas pueden abarcar:  Vómito o tos con sangre  Heces fecales enrojecidas, alquitranadas, o muy oscuras y con mal olor.  Baja presión arterial  Mareos  Latido cardiaco rápido  Anemia crónica en caso de pequeños sangrados.
  • 15. POSIBLES COMPLICACIONES  Encefalopatía (algunas veces llamada encefalopatía hepática)  Estenosis esofágica después de la cirugía o terapia endoscópica  Shock hipovolémico  Infección (neumonía, infección del torrente sanguíneo, peritonitis)  Retorno de la hemorragia después del tratamiento
  • 16. PRUEBAS Y EXÁMENES  Los exámenes para determinar de dónde procede el sangrado y detectar el sangrado activo abarcan:  Esofagogastroduodenoscopia (EGD, el uso de una cámara en una sonda flexible para examinar las vías digestivas altas)
  • 17.  Sonda a través de la nariz hasta el estómago (sonda nasogástrica) para buscar signos de sangrado  Algunos médicos recomiendan la EGD para pacientes que recibieron recientemente el diagnóstico de cirrosis de leve a moderada. Este examen detecta várices esofágicas y las trata antes de que haya sangrado.
  • 18.  Las pruebas pueden incluir:  Examen de sangre: conteo sanguíneo completo, exámenes para determinar la función hepática y renal y exámenes de coagulación  Endoscopia: un tubo pequeño y flexible adherido a una luz y una cámara se introduce por la boca y se dirige hacia el esófago y estómago para observar el origen de cualquier sangrado y vaso inflamado  Ultrasonido : modalidad útil de estudio por imágenes para analizar el flujo de sangre en el sistema portal
  • 19. TRATAMIENTO  Varios tratamientos pueden ayudar a disminuir el riesgo de ruptura de los vasos o para detener el sangrado si éste comienza. Las opciones de tratamiento incluyen:
  • 20. Ligadura endoscópica con banda  Esta técnica implica la colocación de bandas en anillo o elásticas en las varices, con lo cual se provoca el estrangulamiento de las venas. La ligadura varicosa endoscópica requiere el uso de un sobre tubo de plástico para facilitar la intubación esofágica repetida, porque el endoscopio debe retirarse para recargarlo con una nueva banda luego de cada ligadura.
  • 21. Taponamiento con globo  Este procedimiento implica el pasaje de un globo a través de la nariz para ayudar a comprimir las várices sangrantes.
  • 22. Escleroterapia endoscópica  (ETE): se ha utilizado una variedad de técnicas para llevar a cabo la escleroterapia endoscópica con el objetivo de detener la hemorragia aguda y prevenir la recurrencia, a través de la obliteración de las várices por medio de inyecciones repetidas. Las inyecciones pueden ser dirigidas hacia las venas (inyección intravaricosa) o hacia la pared esofágica contigua a los canales varicosos
  • 23.  La escleroterapia endoscópica lleva asociada un variedad de complicaciones menores, como dolor torácico, disfagia transitoria, fiebre y pequeños derrames pleurales. Si bien se observan úlceras esofágicas en la mayoría de los pacientes, por lo general no son complicadas.
  • 24. Derivación Porto sistémica Transyugular Intrahepática (TIPS)  La TIPS (por sus siglas en inglés) involucra ensartar un catéter de una vena del cuello al hígado. Un stent, una tubo pequeño designado para mantener las venas abiertas, se ata al catéter y se inserta dentro del hígado para incrementar el torrente sanguíneo a través del portal venoso y para aliviar la presión sanguínea en las várices esofágicas.
  • 25. Derivación Distal Renal (DSRS)  Un procedimiento quirúrgico que conecta la vena principal en el bazo a la vena del riñón izquierdo. El procedimiento se realiza para reducir la presión sanguínea en los vasos inflamados y para limitar el sangrado.
  • 26. Transección esofágica  Este procedimiento está reservado para aquellos pacientes que no responden ni a los medicamentos ni al tratamiento endoscópico y que no se consideran buenos candidatos para el procedimiento de derivación.
  • 27. Trasplante de hígado  El trasplante de hígado es la única forma para curar completamente las várices esofágicas.
  • 28. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Vasopresina: La vasopresina es un potente vasoconstrictor, sobre todo en el territorio vascular asplácnico, por lo que ocasiona una notable reducción del flujo sanguíneo y de la presión portal, así como un descenso del flujo sanguíneo de las colaterales gastroesofágicas.
  • 29.  Glipresina: la glipresina (triglicilvasopresina) es un derivado sintético de la vasopresina con acción prolongada, lo que permite administrarla en inyecciones de 2 mg/4 h.  Octeotrida: la octeotrida es un análogo de la somatostatina de acción más prolongada con unos efectos similares a esta.
  • 30.  Somatostatina: la somatostatina tiene la propiedad de disminuir el flujo sanguíneo y la presión portal sin presentar los efectos adversos de la vasopresina. Provoca también un notable descenso del flujo sanguíneo de la vena ácigos.
  • 31. PREVENCIÓN  Para ayudar a reducir sus probabilidades de adquirir várices esofágicas, tome las siguientes medidas:  Busque tratamiento inmediato para le abuso de alcohol a largo plazo.  Los medicamentos como los betabloqueantes (propanolol o nadolol) o el mononitrato de isosorbida podrían prevenir el sangrado recurrente.  Hable con su médico si usted está en riesgo de enfermedad hepática crónica, coágulos sanguíneos o si toma medicamentos que pudieran dañar el hígado.