SlideShare una empresa de Scribd logo
SOS: ABDOMEN AGUDO
Irene Morales Hernández
Ángel Sicilia Camarena
ÍNDICE
1. DEFINICÓN
2. EPIDEMIOLOGÍA
3. FISIOPATOLOGÍA
4. ETIOLOGÍA
5. CLÍNICA
6. DIAGNÓSTICO
7. TRATAMIENTO
8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
9. BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN
DOLOR ABDOMINAL AGUDO (DAA):
• Síntoma frecuente (5-10% visitas a
urgencias). Expresión de patologías muy
diversas.
ABDOMEN AGUDO (AA)
• Dolor abdominal de comienzo brusco,
repercusión en el estado general del
paciente y que implica muchas veces un
proceso intraabdominal grave.
EPIDEMIOLOGÍA
Menores de 50
años
• Dolor abdominal
inespecífico
• Apendicitis
• Patología biliar
Mayores de 50 años
• Patología biliar
• Patología
obstructiva
• Dolor inespecífico
• Aneurisma de aorta abdominal / Disección de
aorta
• Isquemia mesentérica
• Perforación gastrointestinal
• Obstrucción intestinal / Vólvulo
• Hernia incarcerada
• Pielonefritis
• Diverticulitis
• Colecistopatías
• Embarazo ectópico / Ruptura placentaria
• Infarto de miocardio
• Ruptura esplénica
FISIOPATOLOGÍA
Dolor
visceral/cólico
• Mal delimitado
• Intensidad
creciente
• Síntomas
vegetativos
• Localizado en
línea media
Dolor
parietal/somático
• A punta de dedo
• Sordo y
sostenido
• Empeora con
valsalva y
movimientos
• Hiperalgesia y
defensa muscular
Dolor referido
• Dolor localizado
en zona distante
al de origen
• Vesícula biliar-
Escapula
• Pancreatitis -
Región dorsal
ETIOLOGÍA
INTRAABDOMINAL
PROCESOS
SISTÉMICOS
EXTRAABDOMINAL
DOLOR
ABDOMINAL
Tórax
Sistema nervioso
Aparato genital
Retroperitoneo
Intoxicación
Fármacos
Enf. Endocrinológicas
Enf. Hematológicas
CLÍNICA
SÍNTOMAS DIGESTIVOS OTROS
Náuseas
Vómitos
Diarrea
Estreñimiento
Anorexia
Melenas, rectorragia,
hematoquecia
Fiebre
Disuria
Metrorragia
Amenorrea
Tos
Disnea
Dolor torácico
(Palpitaciones…)
Mareo /síncope
Síntomas vegetativos : inquietud, sudoración,
palidez, náuseas y vómitos.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
• Edad y sexo
• Antecedentes personales y familiares
• Fármacos
• Descripción del dolor:
– Instauración (Brusca/aguda/subaguda)
– Intensidad (Intenso/ moderado/ leve)
– Irradiación (Escápula/ cinturón/ espalda…)
– Actitud del paciente (Inmóvil/ agitado/ antiálgico)
– Topografía
• Síntomas acompañantes
– Fiebre/ vómitos / hábito intestinal
Exploración física
• Inspección:
– Cicatrices
– Lesiones cutáneas
• Signo Cullen
• Signo de Grey-Turner
• Nódulo de la hermana María José
– Aspecto: Plano / Abombado
• Auscultación:
– Ruidos hidroaéreos
– Ruidos metálicos
– Soplo abdominal
Exploración física
• Palpación:
– Signo de Murphy
– Signo de Blumberg
– Signo de Rovsing
– Signo del obturador
– Signo del psoas
– Signo de Courvoisier-Terrier
Exploración física
• Percusión:
– Timpanismo: Gas
– Matidez: Masas o megalias
• Tacto rectal:
– Tumoración o fecalomas
– Caracterizar las heces
DERIVACIÓN HOSPITALARIA:
• Inestabilidad hemodinámica.
• Sospecha de patología que requiera tratamiento quirúrgico.
• Sospecha de patología que requiera tratamiento médico
hospitalario.
• Hernias irreductibles.
• Signos de peritonismo.
• Vómitos fecaloideos o sanguinolentos.
• Rectorragia profusa de origen incierto.
Pruebas complementarias
• Hemograma:
– Leucocitosis + neutrofilia→ Infecciones
– Anemización → Aneurisma abd, hemoperitoneo
• Bioquímica:
– Amilasa, lipasa→ Pancreatitis
– Troponinas → Cardiaco
– Bilirrubina → Origen biliar o hepático
– PCR/PCT → Cuadro séptico
Pruebas complementarias
• Coagulación: ACO, sospecha de sepsis o
cuadro quirúrgico.
• Gasometría venosa:
– Acidosis metabólica: Sepsis, shock…
– Alcalosis metabólica: Vómitos repetidos
• Orina: Sospecha ITU, cólico, cetoacidosis,
fracaso renal.
– Mujeres jóvenes→ test de embarazo
Pruebas complementarias
• Rx:
– Abdomen: Decúbito supino y bipedestación. NO
REALIZARLO DE RUTINA
• ECG: Sospecha patología cardiaca
• Ecografía abdominal: Hepatobiliar,
pancreática, urológica o ginecológica
• TAC: Más sensible y específica
Tratamiento inicial
• Dejar al paciente en dieta absoluta.
• Vigilar la posición del paciente.
• Control de constantes.
• Canalizar vía periférica y administrar suero
glucosalino.
• Descompresión gastrointestinal, si es
necesaria, con sonda nasogástrica o rectal
en casos de obstrucción intestinal.
• Administración de antieméticos.
• ANALGESIA.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DOLOR SÚBITO
Mujer de 83 años con AP de Fibrilación auricular,
acude por dolor abdominal intenso de inicio brusco.
Además, diarrea con sangre de 2 días de evolución.
EF: Abdomen blando, depresible, doloroso de
forma difusa a la palpación. No soplos. ¿Principal
sospecha diagnóstica?
1. Úlcera péptica
2. Isquemia mesentérica
3. Perforación de víscera hueca
4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
DOLOR SÚBITO
Mujer de 83 años con AP de Fibrilación auricular,
acude por dolor abdominal intenso de inicio brusco.
Además, diarrea con sangre de 2 días de evolución.
EF: Abdomen blando, depresible, doloroso de
forma difusa a la palpación. No soplos. ¿Principal
sospecha diagnóstica?
1. Úlcera péptica
2. Isquemia mesentérica
3. Perforación de víscera hueca
4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
DOLOR SÚBITO
• ISQUEMIA MESENTÉRICA
– Edad avanzada + FRCV+
Arritmias
– Dolor difuso y brusco tipo
cólico → continuo
– Náuseas y vómitos
– Disociación dolor intenso con
abdomen blando
DOLOR SÚBITO
Varón de 89 años con AP de HTA y DLP, acude
por dolor abdominal súbito irradiado a espalda.
TA 90/55. EF: Abdomen blando, depresible,
doloroso de forma difusa a la palpación. Soplo
abdominal. ¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Úlcera péptica
2. Isquemia mesentérica
3. Perforación de víscera hueca
4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
DOLOR SÚBITO
Varón de 89 años con AP de HTA y DLP, acude
por dolor abdominal súbito irradiado a espalda.
TA 90/55. EF: Abdomen blando, depresible,
doloroso de forma difusa a la palpación. Soplo
abdominal. ¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Úlcera péptica
2. Isquemia mesentérica
3. Perforación de víscera hueca
4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
• ANEURISMA DE AORTA
ABDOMINAL
– Varón + FRCV (HTA) + Edad
avanzada
– Dolor brusco en región lumbar,
epigástrica o fosa renal.
Irradiado hacia espalda o
abdomen inferior.
– Disminución o desaparición de
pulsos distales
– Ecografía VS TAC
DOLOR SÚBITO
Varón de 52 años sin AP de interés, acude por dolor
abdominal, urente, irradiado a espalda, que mejora
con la toma de alimentos. Refiere toma de
Enantyum 1 cp cada 6 h en los días previos por
esguince. TA 110/70. EF: Abdomen blando,
depresible, doloroso en epigastrio. No soplos.
¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Úlcera péptica
2. Isquemia mesentérica
3. Perforación de víscera hueca
4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
DOLOR SÚBITO
Varón de 52 años sin AP de interés, acude por dolor
abdominal, urente, irradiado a espalda, que mejora
con la toma de alimentos. Refiere toma de
Enantyum 1 cp cada 6 h en los días previos por
esguince. TA 110/70. EF: Abdomen blando,
depresible, doloroso en epigastrio. No soplos.
¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Úlcera péptica
2. Isquemia mesentérica
3. Perforación de víscera hueca
4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
DOLOR SÚBITO
Varón de 52 años sin AP de interés, acude por
dolor abdominal súbito, irradiado a hombro. TA
85/55. EF: MEG. Inmóvil. Abdomen en tabla. No
soplos. ¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Úlcera péptica
2. Isquemia mesentérica
3. Perforación de víscera hueca
4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
DOLOR SÚBITO
Varón de 52 años sin AP de interés, acude por
dolor abdominal súbito, irradiado a hombro. TA
85/55. EF: MEG. Inmóvil. Abdomen en tabla. No
soplos. ¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Úlcera péptica
2. Isquemia mesentérica
3. Perforación de víscera hueca
4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
• PERFORACIÓN VÍSCERA
HUECA:
– Dolor súbito y violento,
irradiado hacia hombro
– Aumenta con los
movimientos
– Acompañado de
síntomas vegetativos
– Pruebas
complementarias:
neumoperitoneo
– Si esta estable→ TAC
• ÚLCERA PÉPTICA:
– Toma de AINEs
– Dolor epigástrico urente
que irradia hacia espalda
o HCD.
– Pirosis, flatulencias,
náuseas y vómitos
– Alivia con la toma de
alimentos y antiácidos.
CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO
Paciente de 48 años, con enolismo crónico,
acude por dolor en epigastrio, irradiado en
cinturón hacia la espalda que no mejora con
Paracetamol. ¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Gastritis
2. Úlcera péptica
3. Pancreatitis
4. Aneurisma aórtico complicado
CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO
Paciente de 48 años, con enolismo crónico,
acude por dolor en epigastrio, irradiado en
cinturón hacia la espalda que no mejora con
Paracetamol. ¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Gastritis
2. Úlcera péptica
3. Pancreatitis
4. Aneurisma aórtico complicado
CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO
• PANCREATITIS:
– Alcoholismo, antecedentes de
cólico biliar
– Dolor epigástrico “en cinturón”,
no alivia con analgesia habitual
– Alivia al sentarse o inclinarse
– Amilasa, lipasa, TAC
– Criterios Ranson o POP-score
– Tratamiento: Sintomático+ dieta
absoluta ± ATB
CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO
Mujer de 68 años que acude por dolor en fosa iliaca
izquierda, así como febrícula y náuseas de 2 días de
evolución. No síntomas miccionales. EF: Abdomen
blando, depresible, doloroso a la palpación en FII.
No se palpan masas. ¿Principal sospecha
diagnóstica?
1. Diverticulitis aguda
2. Hernia abdominal
3. Patología Ginecológica
4. Patología Urológica
CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO
Mujer de 68 años que acude por dolor en fosa iliaca
izquierda, así como febrícula y náuseas de 2 días de
evolución. No síntomas miccionales. EF: Abdomen
blando, depresible, doloroso a la palpación en FII.
No se palpan masas. ¿Principal sospecha
diagnóstica?
1. Diverticulitis aguda
2. Hernia abdominal
3. Patología Ginecológica
4. Patología Urológica
CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO
• DIVERTICULITIS:
– Hipersensibilidad
palpación FII + fiebre
– Primera crisis: será
necesaria la realización
de TAC para diagnóstico
– Tras la resolución del
cuadro, recomendable
realizar colonoscopia
– Dieta liquida ± ATB
• P. GINECOLÓGICA
• P. UROLÓGICA
CUADRANTE INFERIOR DERECHO
Paciente de 19 años que acude a Urgencias por
dolor en fosa iliaca derecha, que comenzó en
epigastrio, asociado a febrícula, que empeora con
los movimientos de Valsalva. EF: Abdomen doloroso
a la palpación de FID. No se palpan masas ni
megalias. PPR negativa. ¿Principal sospecha
diagnóstica?
1. Enfermedad inflamatoria intestinal
2. Pielonefritis
3. Diverticulitis
4. Apendicitis
CUADRANTE INFERIOR DERECHO
Paciente de 19 años que acude a Urgencias por
dolor en fosa iliaca derecha, que comenzó en
epigastrio, asociado a febrícula, que empeora con
los movimientos de Valsalva. EF: Abdomen doloroso
a la palpación de FID. No se palpan masas ni
megalias. PPR negativa. ¿Principal sospecha
diagnóstica?
1. Enfermedad inflamatoria intestinal
2. Pielonefritis
3. Diverticulitis
4. Apendicitis
CUADRANTE INFERIOR DERECHO
• APENDICITIS
– URG quirúrgica mas frecuente
– Dolor en FID + fiebre+ nauseas y
vómitos
– Con analítica compatible es
importante la realización de una
prueba de imagen
– Fluidoterapia + ATB, a la espera de
cirugía
Paciente de 65 años que acude a Urgencias
porque desde hace 24 h, ha comenzado con
dolor en FID, asociado a náuseas y vómitos.
Comenta estar en LEQ para hernioplastia. EF:
Masa irreductible a la palpación, dolorosa.
¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Hernia abdominal complicada.
2. Apendicitis aguda.
3. Patología urológica.
4. Nódulo de la hermana María José
Paciente de 65 años que acude a Urgencias
porque desde hace 24 h, ha comenzado con
dolor en FID, asociado a náuseas y vómitos.
Comenta estar en LEQ para hernioplastia. EF:
Masa irreductible a la palpación, dolorosa.
¿Principal sospecha diagnóstica?
1. Hernia abdominal complicada.
2. Apendicitis aguda.
3. Patología urológica.
4. Nódulo de la hermana María José
• HERNIA ABDOMINAL
– Protuberancia abdominal, asintomático
– Si se complica comienza a producir dolor
acompañado de náuseas y vómitos
– Tratamiento quirúrgico
• P. GINECOLÓGICA
• P. UROLÓGICA
CUADRANTE SUPERIOR DERECHO
• P. BILIAR
• PANCREATITIS
• ÚLCERA PÉPTICA
• P. UROLÓGICA
ABDOMEN AGUDO DIFUSO
Varón de 86 años que acude a Urgencias por
dolor abdominal y estreñimiento de 8 días de
evolución sin emisión de gases. EF: Abdomen
globuloso, timpanismo a la percusión. ¿Principal
sospecha diagnóstica?
1. Ascitis
2. Peritonitis
3. Obstrucción intestinal
4. Hernia abdominal
ABDOMEN AGUDO DIFUSO
Varón de 86 años que acude a Urgencias por
dolor abdominal y estreñimiento de 8 días de
evolución sin emisión de gases. EF: Abdomen
globuloso, timpanismo a la percusión. ¿Principal
sospecha diagnóstica?
1. Ascitis
2. Peritonitis
3. Obstrucción intestinal
4. Hernia abdominal
ABDOMEN AGUDO DIFUSO
• OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
– Dolor cólico → continuo + estreñimiento ± náuseas / vómitos
– Hacer Rx abdominal
– Tratamiento sintomático / endoscópico / quirúrgico
• VÓLVULO DE COLON
• Similar pero más agudo
ABDOMEN AGUDO DIFUSO
• PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
– En cirróticos, pacientes con ascitis…
– Dolor + fiebre + MEG + afectación hepática
– Diagnóstico por paracentesis
– ATB empírica IV.
ABDOMEN AGUDO DIFUSO
• HEMATOMA DE PARED ABDOMINAL
– Masa abdominal adherida + equimosis
– TC abdominal
– Embolización urgente
BIBLIOGRAFÍA
• Alvarado M, Pérez JB. Dolor abdominal agudo. En: Suárez Pita D. Manual de
diagnóstico y terapéutica médica, Hospital Universitario 12 de Octubre. 8ºed.
Madrid: MSD; 2016. 139-151.
• De Burgos J, Herrero Y, et al. Dolor abdominal agudo. En: Jiménez Murillo L,
Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 6ªed. Barcelona: Elsevier;
2018. 311-323.
• Rivas M, Yáñez F, et al. Actuación ante el dolor abdominal agudo. En: Rivas M.
Manual de Urgencias. 4ªed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. 14-16.
• Capítulo Dolor abdominal agudo. Curso SemfycUrgencias.
• Madaria E, Martínez JF. Pancreatitis aguda. En: Montoro MA, García Pagán JC. Libro
de Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica.
2ªed. Madrid: AEG; 2012. 629-643.
• Montoro MA, Casamayor M. Dolor abdominal agudo. En: Montoro MA, García
Pagán JC. Libro de Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la
práctica clínica. 2ªed. Madrid: AEG; 2012. 92-124.
• https://lachuletadeosler.com
MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Chava BG
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 

Similar a (2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)

casos clinicos .pptx
casos clinicos .pptxcasos clinicos .pptx
casos clinicos .pptx
seccin08UMSNH
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
RussellEduardoSozaAr
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
FernandaAvalosVera
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Abdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoAbdomen agudo giusto
Abdomen agudo giusto
Johnny Giusto
 
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
JuanSebastianRodrigu96
 
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
JuanSebastianRodrigu96
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalCatalina Sánchez
 
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoCaso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Felipe Merlo
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
Sergio Butman
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
IvonAmaro
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
Mónica Calderón
 
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdfABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
KarlaArcos18
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Percy Vásquez Tapia
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Kelly Castro
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
DanielaRuizM1
 

Similar a (2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT) (20)

casos clinicos .pptx
casos clinicos .pptxcasos clinicos .pptx
casos clinicos .pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoAbdomen agudo giusto
Abdomen agudo giusto
 
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
 
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
Unidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopatoUnidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopato
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
 
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoCaso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
 
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdfABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)

  • 1. SOS: ABDOMEN AGUDO Irene Morales Hernández Ángel Sicilia Camarena
  • 2. ÍNDICE 1. DEFINICÓN 2. EPIDEMIOLOGÍA 3. FISIOPATOLOGÍA 4. ETIOLOGÍA 5. CLÍNICA 6. DIAGNÓSTICO 7. TRATAMIENTO 8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 9. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. DEFINICIÓN DOLOR ABDOMINAL AGUDO (DAA): • Síntoma frecuente (5-10% visitas a urgencias). Expresión de patologías muy diversas. ABDOMEN AGUDO (AA) • Dolor abdominal de comienzo brusco, repercusión en el estado general del paciente y que implica muchas veces un proceso intraabdominal grave.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Menores de 50 años • Dolor abdominal inespecífico • Apendicitis • Patología biliar Mayores de 50 años • Patología biliar • Patología obstructiva • Dolor inespecífico
  • 5. • Aneurisma de aorta abdominal / Disección de aorta • Isquemia mesentérica • Perforación gastrointestinal • Obstrucción intestinal / Vólvulo • Hernia incarcerada • Pielonefritis • Diverticulitis • Colecistopatías • Embarazo ectópico / Ruptura placentaria • Infarto de miocardio • Ruptura esplénica
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Dolor visceral/cólico • Mal delimitado • Intensidad creciente • Síntomas vegetativos • Localizado en línea media Dolor parietal/somático • A punta de dedo • Sordo y sostenido • Empeora con valsalva y movimientos • Hiperalgesia y defensa muscular Dolor referido • Dolor localizado en zona distante al de origen • Vesícula biliar- Escapula • Pancreatitis - Región dorsal
  • 8. CLÍNICA SÍNTOMAS DIGESTIVOS OTROS Náuseas Vómitos Diarrea Estreñimiento Anorexia Melenas, rectorragia, hematoquecia Fiebre Disuria Metrorragia Amenorrea Tos Disnea Dolor torácico (Palpitaciones…) Mareo /síncope Síntomas vegetativos : inquietud, sudoración, palidez, náuseas y vómitos.
  • 10. Anamnesis • Edad y sexo • Antecedentes personales y familiares • Fármacos • Descripción del dolor: – Instauración (Brusca/aguda/subaguda) – Intensidad (Intenso/ moderado/ leve) – Irradiación (Escápula/ cinturón/ espalda…) – Actitud del paciente (Inmóvil/ agitado/ antiálgico) – Topografía • Síntomas acompañantes – Fiebre/ vómitos / hábito intestinal
  • 11.
  • 12. Exploración física • Inspección: – Cicatrices – Lesiones cutáneas • Signo Cullen • Signo de Grey-Turner • Nódulo de la hermana María José – Aspecto: Plano / Abombado • Auscultación: – Ruidos hidroaéreos – Ruidos metálicos – Soplo abdominal
  • 13. Exploración física • Palpación: – Signo de Murphy – Signo de Blumberg – Signo de Rovsing – Signo del obturador – Signo del psoas – Signo de Courvoisier-Terrier
  • 14. Exploración física • Percusión: – Timpanismo: Gas – Matidez: Masas o megalias • Tacto rectal: – Tumoración o fecalomas – Caracterizar las heces
  • 15. DERIVACIÓN HOSPITALARIA: • Inestabilidad hemodinámica. • Sospecha de patología que requiera tratamiento quirúrgico. • Sospecha de patología que requiera tratamiento médico hospitalario. • Hernias irreductibles. • Signos de peritonismo. • Vómitos fecaloideos o sanguinolentos. • Rectorragia profusa de origen incierto.
  • 16. Pruebas complementarias • Hemograma: – Leucocitosis + neutrofilia→ Infecciones – Anemización → Aneurisma abd, hemoperitoneo • Bioquímica: – Amilasa, lipasa→ Pancreatitis – Troponinas → Cardiaco – Bilirrubina → Origen biliar o hepático – PCR/PCT → Cuadro séptico
  • 17. Pruebas complementarias • Coagulación: ACO, sospecha de sepsis o cuadro quirúrgico. • Gasometría venosa: – Acidosis metabólica: Sepsis, shock… – Alcalosis metabólica: Vómitos repetidos • Orina: Sospecha ITU, cólico, cetoacidosis, fracaso renal. – Mujeres jóvenes→ test de embarazo
  • 18. Pruebas complementarias • Rx: – Abdomen: Decúbito supino y bipedestación. NO REALIZARLO DE RUTINA • ECG: Sospecha patología cardiaca • Ecografía abdominal: Hepatobiliar, pancreática, urológica o ginecológica • TAC: Más sensible y específica
  • 19. Tratamiento inicial • Dejar al paciente en dieta absoluta. • Vigilar la posición del paciente. • Control de constantes. • Canalizar vía periférica y administrar suero glucosalino. • Descompresión gastrointestinal, si es necesaria, con sonda nasogástrica o rectal en casos de obstrucción intestinal. • Administración de antieméticos. • ANALGESIA.
  • 21.
  • 22. DOLOR SÚBITO Mujer de 83 años con AP de Fibrilación auricular, acude por dolor abdominal intenso de inicio brusco. Además, diarrea con sangre de 2 días de evolución. EF: Abdomen blando, depresible, doloroso de forma difusa a la palpación. No soplos. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Úlcera péptica 2. Isquemia mesentérica 3. Perforación de víscera hueca 4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
  • 23. DOLOR SÚBITO Mujer de 83 años con AP de Fibrilación auricular, acude por dolor abdominal intenso de inicio brusco. Además, diarrea con sangre de 2 días de evolución. EF: Abdomen blando, depresible, doloroso de forma difusa a la palpación. No soplos. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Úlcera péptica 2. Isquemia mesentérica 3. Perforación de víscera hueca 4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
  • 24. DOLOR SÚBITO • ISQUEMIA MESENTÉRICA – Edad avanzada + FRCV+ Arritmias – Dolor difuso y brusco tipo cólico → continuo – Náuseas y vómitos – Disociación dolor intenso con abdomen blando
  • 25. DOLOR SÚBITO Varón de 89 años con AP de HTA y DLP, acude por dolor abdominal súbito irradiado a espalda. TA 90/55. EF: Abdomen blando, depresible, doloroso de forma difusa a la palpación. Soplo abdominal. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Úlcera péptica 2. Isquemia mesentérica 3. Perforación de víscera hueca 4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
  • 26. DOLOR SÚBITO Varón de 89 años con AP de HTA y DLP, acude por dolor abdominal súbito irradiado a espalda. TA 90/55. EF: Abdomen blando, depresible, doloroso de forma difusa a la palpación. Soplo abdominal. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Úlcera péptica 2. Isquemia mesentérica 3. Perforación de víscera hueca 4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
  • 27. • ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL – Varón + FRCV (HTA) + Edad avanzada – Dolor brusco en región lumbar, epigástrica o fosa renal. Irradiado hacia espalda o abdomen inferior. – Disminución o desaparición de pulsos distales – Ecografía VS TAC
  • 28. DOLOR SÚBITO Varón de 52 años sin AP de interés, acude por dolor abdominal, urente, irradiado a espalda, que mejora con la toma de alimentos. Refiere toma de Enantyum 1 cp cada 6 h en los días previos por esguince. TA 110/70. EF: Abdomen blando, depresible, doloroso en epigastrio. No soplos. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Úlcera péptica 2. Isquemia mesentérica 3. Perforación de víscera hueca 4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
  • 29. DOLOR SÚBITO Varón de 52 años sin AP de interés, acude por dolor abdominal, urente, irradiado a espalda, que mejora con la toma de alimentos. Refiere toma de Enantyum 1 cp cada 6 h en los días previos por esguince. TA 110/70. EF: Abdomen blando, depresible, doloroso en epigastrio. No soplos. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Úlcera péptica 2. Isquemia mesentérica 3. Perforación de víscera hueca 4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
  • 30. DOLOR SÚBITO Varón de 52 años sin AP de interés, acude por dolor abdominal súbito, irradiado a hombro. TA 85/55. EF: MEG. Inmóvil. Abdomen en tabla. No soplos. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Úlcera péptica 2. Isquemia mesentérica 3. Perforación de víscera hueca 4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
  • 31. DOLOR SÚBITO Varón de 52 años sin AP de interés, acude por dolor abdominal súbito, irradiado a hombro. TA 85/55. EF: MEG. Inmóvil. Abdomen en tabla. No soplos. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Úlcera péptica 2. Isquemia mesentérica 3. Perforación de víscera hueca 4. Aneurisma de aorta abdominal complicado
  • 32. • PERFORACIÓN VÍSCERA HUECA: – Dolor súbito y violento, irradiado hacia hombro – Aumenta con los movimientos – Acompañado de síntomas vegetativos – Pruebas complementarias: neumoperitoneo – Si esta estable→ TAC • ÚLCERA PÉPTICA: – Toma de AINEs – Dolor epigástrico urente que irradia hacia espalda o HCD. – Pirosis, flatulencias, náuseas y vómitos – Alivia con la toma de alimentos y antiácidos.
  • 33. CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO Paciente de 48 años, con enolismo crónico, acude por dolor en epigastrio, irradiado en cinturón hacia la espalda que no mejora con Paracetamol. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Gastritis 2. Úlcera péptica 3. Pancreatitis 4. Aneurisma aórtico complicado
  • 34. CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO Paciente de 48 años, con enolismo crónico, acude por dolor en epigastrio, irradiado en cinturón hacia la espalda que no mejora con Paracetamol. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Gastritis 2. Úlcera péptica 3. Pancreatitis 4. Aneurisma aórtico complicado
  • 35. CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO • PANCREATITIS: – Alcoholismo, antecedentes de cólico biliar – Dolor epigástrico “en cinturón”, no alivia con analgesia habitual – Alivia al sentarse o inclinarse – Amilasa, lipasa, TAC – Criterios Ranson o POP-score – Tratamiento: Sintomático+ dieta absoluta ± ATB
  • 36. CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO Mujer de 68 años que acude por dolor en fosa iliaca izquierda, así como febrícula y náuseas de 2 días de evolución. No síntomas miccionales. EF: Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en FII. No se palpan masas. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Diverticulitis aguda 2. Hernia abdominal 3. Patología Ginecológica 4. Patología Urológica
  • 37. CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO Mujer de 68 años que acude por dolor en fosa iliaca izquierda, así como febrícula y náuseas de 2 días de evolución. No síntomas miccionales. EF: Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en FII. No se palpan masas. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Diverticulitis aguda 2. Hernia abdominal 3. Patología Ginecológica 4. Patología Urológica
  • 38. CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO • DIVERTICULITIS: – Hipersensibilidad palpación FII + fiebre – Primera crisis: será necesaria la realización de TAC para diagnóstico – Tras la resolución del cuadro, recomendable realizar colonoscopia – Dieta liquida ± ATB • P. GINECOLÓGICA • P. UROLÓGICA
  • 39. CUADRANTE INFERIOR DERECHO Paciente de 19 años que acude a Urgencias por dolor en fosa iliaca derecha, que comenzó en epigastrio, asociado a febrícula, que empeora con los movimientos de Valsalva. EF: Abdomen doloroso a la palpación de FID. No se palpan masas ni megalias. PPR negativa. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Enfermedad inflamatoria intestinal 2. Pielonefritis 3. Diverticulitis 4. Apendicitis
  • 40. CUADRANTE INFERIOR DERECHO Paciente de 19 años que acude a Urgencias por dolor en fosa iliaca derecha, que comenzó en epigastrio, asociado a febrícula, que empeora con los movimientos de Valsalva. EF: Abdomen doloroso a la palpación de FID. No se palpan masas ni megalias. PPR negativa. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Enfermedad inflamatoria intestinal 2. Pielonefritis 3. Diverticulitis 4. Apendicitis
  • 41. CUADRANTE INFERIOR DERECHO • APENDICITIS – URG quirúrgica mas frecuente – Dolor en FID + fiebre+ nauseas y vómitos – Con analítica compatible es importante la realización de una prueba de imagen – Fluidoterapia + ATB, a la espera de cirugía
  • 42. Paciente de 65 años que acude a Urgencias porque desde hace 24 h, ha comenzado con dolor en FID, asociado a náuseas y vómitos. Comenta estar en LEQ para hernioplastia. EF: Masa irreductible a la palpación, dolorosa. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Hernia abdominal complicada. 2. Apendicitis aguda. 3. Patología urológica. 4. Nódulo de la hermana María José
  • 43. Paciente de 65 años que acude a Urgencias porque desde hace 24 h, ha comenzado con dolor en FID, asociado a náuseas y vómitos. Comenta estar en LEQ para hernioplastia. EF: Masa irreductible a la palpación, dolorosa. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Hernia abdominal complicada. 2. Apendicitis aguda. 3. Patología urológica. 4. Nódulo de la hermana María José
  • 44. • HERNIA ABDOMINAL – Protuberancia abdominal, asintomático – Si se complica comienza a producir dolor acompañado de náuseas y vómitos – Tratamiento quirúrgico • P. GINECOLÓGICA • P. UROLÓGICA
  • 45. CUADRANTE SUPERIOR DERECHO • P. BILIAR • PANCREATITIS • ÚLCERA PÉPTICA • P. UROLÓGICA
  • 46. ABDOMEN AGUDO DIFUSO Varón de 86 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y estreñimiento de 8 días de evolución sin emisión de gases. EF: Abdomen globuloso, timpanismo a la percusión. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Ascitis 2. Peritonitis 3. Obstrucción intestinal 4. Hernia abdominal
  • 47. ABDOMEN AGUDO DIFUSO Varón de 86 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y estreñimiento de 8 días de evolución sin emisión de gases. EF: Abdomen globuloso, timpanismo a la percusión. ¿Principal sospecha diagnóstica? 1. Ascitis 2. Peritonitis 3. Obstrucción intestinal 4. Hernia abdominal
  • 48. ABDOMEN AGUDO DIFUSO • OBSTRUCCIÓN INTESTINAL – Dolor cólico → continuo + estreñimiento ± náuseas / vómitos – Hacer Rx abdominal – Tratamiento sintomático / endoscópico / quirúrgico • VÓLVULO DE COLON • Similar pero más agudo
  • 49. ABDOMEN AGUDO DIFUSO • PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA – En cirróticos, pacientes con ascitis… – Dolor + fiebre + MEG + afectación hepática – Diagnóstico por paracentesis – ATB empírica IV.
  • 50. ABDOMEN AGUDO DIFUSO • HEMATOMA DE PARED ABDOMINAL – Masa abdominal adherida + equimosis – TC abdominal – Embolización urgente
  • 51.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA • Alvarado M, Pérez JB. Dolor abdominal agudo. En: Suárez Pita D. Manual de diagnóstico y terapéutica médica, Hospital Universitario 12 de Octubre. 8ºed. Madrid: MSD; 2016. 139-151. • De Burgos J, Herrero Y, et al. Dolor abdominal agudo. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 6ªed. Barcelona: Elsevier; 2018. 311-323. • Rivas M, Yáñez F, et al. Actuación ante el dolor abdominal agudo. En: Rivas M. Manual de Urgencias. 4ªed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. 14-16. • Capítulo Dolor abdominal agudo. Curso SemfycUrgencias. • Madaria E, Martínez JF. Pancreatitis aguda. En: Montoro MA, García Pagán JC. Libro de Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ªed. Madrid: AEG; 2012. 629-643. • Montoro MA, Casamayor M. Dolor abdominal agudo. En: Montoro MA, García Pagán JC. Libro de Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ªed. Madrid: AEG; 2012. 92-124. • https://lachuletadeosler.com