SlideShare una empresa de Scribd logo
AGITACIÓN PSICOMOTORA
  CRISIS CONVULSIVAS


    RAFAEL GONZÁLEZ VELA
DEFINICIÓN AGITACIÓN
            PSICOMOTORA

   La agitación psicomotora es un síndrome
    inespecífico, de muy variada etiología, que se
    caracteriza por una alteración del
    comportamiento motor. Ésta consiste en un
    aumento desproporcionado y desorganizado
    de la motricidad, acompañado de una
    activación vegetativa (sudoración profusa,
    taquicardia, midriasis…), ansiedad severa,
    pánico u otros intensos estados emocionales.
CAUSAS ORGÁNICAS
CAUSAS NO ORGÁNICAS
ELEMENTOS DE LA
        AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

• Aumento desproporcionado y desorganizado
   de la motricidad
• Activación vegetativa: sudoración profusa,
  taquicardia, midriasis
• Ansiedad severa
• Pánico u otros intensos estados emocionales.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD

   Ante todo hay que garantizar la seguridad del personal,
    paciente y del entorno material
   También evitaremos la presencia de objetos que puedan ser
    utilizados como armas potenciales (lapiceros, ceniceros, etc.).
    Mantener una distancia de seguridad.
   Evitar que el paciente se coloque entre nosotros y la vía de
    evacuación.
   No dar la espalda al paciente.
   Ambiente lo más relajante posible. Evitar estímulos externos
    (música, gente gritando, estímulos luminosos etc.).
   Estar atentos a signos inminentes de agitación.
CONTENCIÓN VERBAL

   Hablar con firmeza.
   En UCI no suele ser muy
eficaz dado el estado del
paciente y rapidez con la
que hay que actuar, pero si
en los servicios de urgencia
 Insistir primero en nuestra
seguridad
CONTENCIÓN MECÁNICA

   Imprescindible para la
la seguridad del paciente
y del personal sanitario.
 Se trata de una medida
sanitaria por lo tanto
debe ser decisión del
personal sanitario.
 Si la agitación no
corresponde a un contexto
orgánico o psiquiátrico y
sólo responde a una
conducta violenta pero
consciente debe ser
adoptado por las fuerzas
de seguridad.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA

• La sedación farmacológica comenzando por dosis bajas de
  neurolépticos, preferentemente por vía oral o
  intramuscular. De primera elección es el Haloperidol®,
  por su alta potencia, su seguridad y eficacia.
• La dosis debe ajustarse según cada caso, en general en
  agitaciones moderadas que no aceptan medicación oral,
  debe administrarse una ampolla de 5 mg y repetir cada 30-
  45 minutos hasta que se consiga la contención (dosis
  máxima para adultos, 100 mg/día)
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA

La administración de ansiolíticos de tipo
benzodiacepínicos puede resolver la situación.
Si acepta medicación oral puede ser suficiente:
10-20 mg de diazepam (Valium®)
2-5 mg de lorazepam
    La administración intravenosa de midazolam
 1-15 mg, o intramuscular o incluso intranasal
suele resolver la situación.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA

• Pauta: mayores de 75 años el único antipsicótico
  con indicación para el tratamiento de la agitación
  es la Risperidona (Risperdal)
• En el embarazo posterior a las 10 sem. y durante
  la lactancia materna el único antipsicótico
  indicado es el haloperidol IM
DEFINICIÓN DE CONVULSIÓN



   Descarga sincrónica excesiva de un grupo
    neuronal, que dependiendo de su
    localización, se manifiesta con síntomas
    motores, sensitivos o de carácter
    psíquico, con o sin pérdida de conciencia.
FISIOPATOLOGÍA DE LA
     CONVULSIÓN
CONVULSIÓN TÓNICA


   Rigidez e hipertonia
CONVULSIÓN TÓNICO-CLONICA

   Rítmica con periodos de flexión y extensión

      Clasificación de epilepsias y síndromes
                    convulsivos


Según su forma de presentación, las crisis pueden ser:
   Generalizadas: cuando se inician en ambos hemisferios.
  Pueden ser convulsivas ó no.
   Parciales: son aquellas crisis en las que se puede discernir
  un inicio focal. Pueden ser simples (sin pérdida de
  conocimiento) ó complejas (con pérdida de conocimiento).
   Secundariamente generalizadas: son crisis parciales que
  evolucionan a generalizadas, más frecuentemente tónico-
  clónicas.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

1 ) convulsiones generalizadas (simétricas en ambos
   lados y sin inicio focal)
   A tónicas, clónicas o tónico-clónicas (gran mal)

  B de ausencia (petit mal) simples sólo pérdida de conocimiento
   complejas con movimientos clónicos, tónicos ó automáticos
breves

   C Sindrome de Lennox – Gastaut

   D Epilepsia mioclónica juvenil

   E Espasmos infantiles (sindrome de West)

   F Atónicas (astáticas, acinéticas, a veces con sacudidas
    mioclónicas)
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

2 ) convulsiones parciales o focales.

   A- simples sin pérdida del conocimiento motoras: tónicas,
    clónicas, tónico-clónicas, epilepsia benigna de la infancia,
    epilepsia parcial contínua ataques somatosensoriales ó
    sensoriales especiales (visuales, olfatorios, auditivos,
    gustatorios, vertiginosos) vegetativas psíquicas

   B- complejas (con tratorno del conocimiento) se inician como
    convulsiones parciales simples y progresan hasta el trastorno
    del conocimiento o con trastorno del conocimiento desde el
    principio
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL



  3 ) sindromes epilépticos especiales
     A-mioclono y convulsiones mioclónicas

     B-epilepsia refleja

     C-afasia adquirida con trastorno convulsivo

     D-convulsiones febriles y otras clases de la lactancia y la
      infancia

     E-convulsiones histéricas (pseudocrisis)
Manifestaciones sistémicas del mal
                 epiléptico
   Alteraciones respiratorias: debido a la contracción tónica de los
    músculos la ventilación puede verse comprometida; durante la
    fase clónica es poco el aire que puede ser intercambiado, el
    paciente presenta cianosis por desaturación de la Hb y
    aumento de la presión intratorácica que disminuye el retorno
    venoso.
   Cardiovascular: taquicardia, a veces bradicardia por descarga
    vagal
   Hiperpotasemia: por rabdomiolisis (puede generar arritmias e
    insuficiencia renal)
   Trastornos metabólicos: incluyen acidosis respiratoria (apnea)
    y metabólica (acidosis láctica), hiperazoemia, hiperpotasemia,
    hipoglucemia, hiponatremia.
   Activación del sistema simpático y parasimpático: Genera
    hiperpirexia e hipersecreción salival y traqueobronquial.
   Anomalías endocrinológicas : incluyen hiperprolactinemia,
    aumento del glucagon, STH y ACTH
   Pleocitosis en el LCR
TRATAMIENTO EN UCI

EN LOS PRIMEROS 10 MINUTOS

   Asegurar la vía aérea: posicionar adecuamente la cabeza y
    aspirar secrecciones. Intubación orotraqueal eventual.

   Evaluar la función cardiovascular

   Establecer un buen acceso venoso, preferiblemente central,
    con al menos dos luces en la que en una de ellas vaya tiamina
    y en la otra el resto de medicamentos.

   Extracción de sangre para determinar glucemia, gasometría,
    creatinina, urea, iones, hemograma, dosificación de fármacos
    antiepilépticos y toxicología
TRATAMIENTO EN UCI

   Administrar suero glucosado a razon de 1g/Kg.

    Colocar sonda nasogástrica si hay intoxicación, disminuir la
    hipertermia (se asocia a daño neuronal), realizar TAC craneal,
    punción lumbar si se sospecha infección, identificación y
    tratamiento etiológico del sindrome convulsivo.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PRIMER NIVEL 0-5 MINUTOS

   Están indicadas benzodiazepinas: diazepam (10-20 mg),
    lorazepam (2-4 mg) o clonazepam (0,5-1 mg).
    Diazepam y lorazepam son de elección y de acción rápida.
    Diazepam tarda dos minutos y lorazepam tres minutos en
    finalizar la crisis. La duración del efecto anticonvulsivante es
    mayor con lorazepam (12-24 horas) que con diazepam (15-30
    minutos), aunque si se combina diazepam con fenitoína la
    efectividad es parecida. Hay que repetir la dosis a los 25
    minutos si la crisis no ha cedido. En España no se dispone de
    lorazepam endovenoso, por lo que se utiliza diazepam.
    Clonazepam 0,5-1 mg/min se ha utilizado eficazmente en el
    EC, sobre todo por ausencias o por mioclonias y podría ser
    una opción.Los efectos secundarios de las benzodiazepinas
    son: sedación, depresión respiratoria o hipotensión.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
SEGUNDO NIVEL 5-20 MINUTOS

   Está indicada fenitoína: 20 mg/kg a 50 mg/min. En pacientes
    ancianos o si hay hipotensión y/o arritmias hay que enlentecer
    a 25 mg/min. Tiene un efecto antiepiléptico prolongado. Se
    administra tras el tratamiento con una benzodiazepina o
    cuando ésta ha fallado. La limitación en la velocidad máxima
    de infusión hace que las dosis terapéuticas no puedan
    administrarse en menos de 20-30 minutos. Otro de sus
    inconvenientes es que no debe utilizarse en suero glucosado
    ni glucosalino porque la disminución de la concentración de
    sodio favorece su precipitación.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TERCER Y CUARTO NIVEL 60 MINUTOS
   Se indica anestesia general con barbitúricos de acción rápida, propofol o
    midazolam. Las dosis requeridas para el control del EE pueden producir
    efectos secundarios hemodinámicos y sistémicos graves. Se deben de
    conocer y utilizar en UCI. Se requiere monitorización continua/frecuente de
    EEG y si se produce hipotensión administrar volumen y utilizar
    vasopresores adecuadamente. El objetivo con estos fármacos tiene como
    finalidad llegar a la salva-su-presión en el EEG, ya que consigue mejor el
    cese del estatus y evita la reaparición de las crisis.
   1. Tiopental sódico: 3 mg/kg en 3-5 minutos se-guido de 2 mg/kg/h. Si
    recurren las convulsiones administrar 50-100 mg en bolus y aumentar la
    velocidad en 0,5-1 mg/kg/h hasta 5 mg/kg/h.
   2. Pentobarbital: 5-20 mg/kg a 0,2-0,4 mg/kg/min seguido de 2,5 mg/kg/h.
   3. Propofol: existe controversia sobre su posible acción proconvulsivante,
    pero se ha mostrado eficaz en el tratamiento del EE refractario.
    Inicialmente 1-2 mg/kg en 5 minutos, seguido de una perfusión entre 2-10
    mg/kg/h.
   4. Midazolam: 0,2 mg/kg en bolus, seguido de 0,1-2,0 mg/kg/h. Se ha
    utilizado para el EE refractario de forma eficaz.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Minuto 80

   En este momento las posibilidades de recuperación
    satisfactorias son muy reducidas. Se deben reevaluar los
    pasos anteriores: errores en el diagnóstico, en la
    administración de fármacos, en la identificación y la corrección
    de causas o complicaciones.
    La mortalidad en el EC refractario es del 43% a los 30 días y
    en edades avanzadas puede ser del 76%. El pronóstico
    depende sobre todo de la causa, además de la presentación
    clínica, la edad y la duración del EC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examenSemiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Vanessa Herrera Lopez
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosSHAKAROON
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
font Fawn
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
AnaLucía Cayao Flores
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] AntipsicoticosRhanniel Villar
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
eddynoy velasquez
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Agitación psicomotriz
Agitación psicomotrizAgitación psicomotriz
Agitación psicomotriz
Daniela Rodríguez González
 
Estado De AgitacióN En Urgencias
Estado De AgitacióN En UrgenciasEstado De AgitacióN En Urgencias
Estado De AgitacióN En UrgenciasTARIK022
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
Patricia Rosario Reyes
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadPedro Pablo Rodriguez
 
Semiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadSemiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadGalo Mosquera
 
20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.safoelc
 
Crisis de angustia
Crisis de angustiaCrisis de angustia

La actualidad más candente (20)

Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examenSemiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Agitación psicomotriz
Agitación psicomotrizAgitación psicomotriz
Agitación psicomotriz
 
Estado De AgitacióN En Urgencias
Estado De AgitacióN En UrgenciasEstado De AgitacióN En Urgencias
Estado De AgitacióN En Urgencias
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
 
Semiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadSemiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidad
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.
 
Crisis de angustia
Crisis de angustiaCrisis de angustia
Crisis de angustia
 
Trastornos del ánimo
Trastornos del ánimoTrastornos del ánimo
Trastornos del ánimo
 

Destacado

Urgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasUrgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasAdan Henrnandez
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Protocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicaProtocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicacarlafig
 
PACIENTE AGITADO
PACIENTE AGITADO PACIENTE AGITADO
PACIENTE AGITADO
Glorix Hdez
 
Contención mecánica
Contención mecánicaContención mecánica
Contención mecánica
Alejandra Centeno
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricasguest3702ec
 
Medidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaMedidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaladonoso
 
Sesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias PsiquiátricasSesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias Psiquiátricas
Urgencias FML
 
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)Paty Hrzd
 
Hales gestion de la psiquiatria
Hales   gestion de la psiquiatriaHales   gestion de la psiquiatria
Hales gestion de la psiquiatria
Vanessa Herrera Lopez
 
Salud mental en la comunidad
Salud mental en la comunidadSalud mental en la comunidad
Salud mental en la comunidad
Vanessa Herrera Lopez
 
Vulnerables
VulnerablesVulnerables
Vulnerables
Silvia Golubizky
 
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
HCM - Egreso - Agitacion PsicomotrizHCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
guest40ed2d
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
A Cool Hunter
 
Urgencias e emergencias neurologicas
Urgencias e emergencias neurologicasUrgencias e emergencias neurologicas
Urgencias e emergencias neurologicasNatha Fisioterapia
 
Psicogeriatria
PsicogeriatriaPsicogeriatria
Psicogeriatria
saraporta85
 
2. paciente violento
2. paciente violento2. paciente violento
2. paciente violentosafoelc
 
24 Urgencias Psiquiatricas
24  Urgencias  Psiquiatricas24  Urgencias  Psiquiatricas
24 Urgencias Psiquiatricasdrbobe
 

Destacado (20)

Atención Paciente violento en Urgencias
Atención Paciente violento en UrgenciasAtención Paciente violento en Urgencias
Atención Paciente violento en Urgencias
 
Urgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasUrgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricas
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
 
Protocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicaProtocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanica
 
PACIENTE AGITADO
PACIENTE AGITADO PACIENTE AGITADO
PACIENTE AGITADO
 
Contención mecánica
Contención mecánicaContención mecánica
Contención mecánica
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricas
 
Medidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaMedidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisica
 
Sujeción mecánica
Sujeción mecánicaSujeción mecánica
Sujeción mecánica
 
Sesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias PsiquiátricasSesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias Psiquiátricas
 
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
 
Hales gestion de la psiquiatria
Hales   gestion de la psiquiatriaHales   gestion de la psiquiatria
Hales gestion de la psiquiatria
 
Salud mental en la comunidad
Salud mental en la comunidadSalud mental en la comunidad
Salud mental en la comunidad
 
Vulnerables
VulnerablesVulnerables
Vulnerables
 
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
HCM - Egreso - Agitacion PsicomotrizHCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
Urgencias e emergencias neurologicas
Urgencias e emergencias neurologicasUrgencias e emergencias neurologicas
Urgencias e emergencias neurologicas
 
Psicogeriatria
PsicogeriatriaPsicogeriatria
Psicogeriatria
 
2. paciente violento
2. paciente violento2. paciente violento
2. paciente violento
 
24 Urgencias Psiquiatricas
24  Urgencias  Psiquiatricas24  Urgencias  Psiquiatricas
24 Urgencias Psiquiatricas
 

Similar a Agitación psicomotora

Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsiondiosmedito
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
filubase
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdfENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
galvezMayra
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
Crisis epilépticas
Crisis epilépticasCrisis epilépticas
Crisis epilépticas
marguicas
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
Junior Farias
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
Jennifer Torres Reyes
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivascarla giron
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
PaulAndresGuijarroBa
 

Similar a Agitación psicomotora (20)

Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdfENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
ENF02_Reinoso_Manejo del status convulsivo.pdf
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Crisis epilépticas
Crisis epilépticasCrisis epilépticas
Crisis epilépticas
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
 

Más de rafagone

Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
rafagone
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríarafagone
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríarafagone
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatriarafagone
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitisrafagone
 
Enfispo busq
Enfispo busqEnfispo busq
Enfispo busqrafagone
 
Tarea 3 ime
Tarea 3 imeTarea 3 ime
Tarea 3 imerafagone
 
Tercera tarea
Tercera tareaTercera tarea
Tercera tarearafagone
 
Tercera tarea
Tercera tareaTercera tarea
Tercera tarearafagone
 
Segunda tarea
Segunda tareaSegunda tarea
Segunda tarearafagone
 
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistencialesPracticas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistencialesrafagone
 

Más de rafagone (17)

Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatría
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatría
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatria
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Enfispo busq
Enfispo busqEnfispo busq
Enfispo busq
 
Tarea 3 ime
Tarea 3 imeTarea 3 ime
Tarea 3 ime
 
Tercera tarea
Tercera tareaTercera tarea
Tercera tarea
 
Tercera tarea
Tercera tareaTercera tarea
Tercera tarea
 
Segunda tarea
Segunda tareaSegunda tarea
Segunda tarea
 
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistencialesPracticas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Agitación psicomotora

  • 1. AGITACIÓN PSICOMOTORA CRISIS CONVULSIVAS RAFAEL GONZÁLEZ VELA
  • 2. DEFINICIÓN AGITACIÓN PSICOMOTORA  La agitación psicomotora es un síndrome inespecífico, de muy variada etiología, que se caracteriza por una alteración del comportamiento motor. Ésta consiste en un aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad, acompañado de una activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, midriasis…), ansiedad severa, pánico u otros intensos estados emocionales.
  • 5. ELEMENTOS DE LA AGITACIÓN PSICOMOTRIZ • Aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad • Activación vegetativa: sudoración profusa, taquicardia, midriasis • Ansiedad severa • Pánico u otros intensos estados emocionales.
  • 7. MEDIDAS DE SEGURIDAD  Ante todo hay que garantizar la seguridad del personal, paciente y del entorno material  También evitaremos la presencia de objetos que puedan ser utilizados como armas potenciales (lapiceros, ceniceros, etc.).  Mantener una distancia de seguridad.  Evitar que el paciente se coloque entre nosotros y la vía de evacuación.  No dar la espalda al paciente.  Ambiente lo más relajante posible. Evitar estímulos externos (música, gente gritando, estímulos luminosos etc.).  Estar atentos a signos inminentes de agitación.
  • 8. CONTENCIÓN VERBAL  Hablar con firmeza.  En UCI no suele ser muy eficaz dado el estado del paciente y rapidez con la que hay que actuar, pero si en los servicios de urgencia  Insistir primero en nuestra seguridad
  • 9. CONTENCIÓN MECÁNICA  Imprescindible para la la seguridad del paciente y del personal sanitario.  Se trata de una medida sanitaria por lo tanto debe ser decisión del personal sanitario.  Si la agitación no corresponde a un contexto orgánico o psiquiátrico y sólo responde a una conducta violenta pero consciente debe ser adoptado por las fuerzas de seguridad.
  • 10. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA • La sedación farmacológica comenzando por dosis bajas de neurolépticos, preferentemente por vía oral o intramuscular. De primera elección es el Haloperidol®, por su alta potencia, su seguridad y eficacia. • La dosis debe ajustarse según cada caso, en general en agitaciones moderadas que no aceptan medicación oral, debe administrarse una ampolla de 5 mg y repetir cada 30- 45 minutos hasta que se consiga la contención (dosis máxima para adultos, 100 mg/día)
  • 11. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA La administración de ansiolíticos de tipo benzodiacepínicos puede resolver la situación. Si acepta medicación oral puede ser suficiente: 10-20 mg de diazepam (Valium®) 2-5 mg de lorazepam La administración intravenosa de midazolam 1-15 mg, o intramuscular o incluso intranasal suele resolver la situación.
  • 12. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA • Pauta: mayores de 75 años el único antipsicótico con indicación para el tratamiento de la agitación es la Risperidona (Risperdal) • En el embarazo posterior a las 10 sem. y durante la lactancia materna el único antipsicótico indicado es el haloperidol IM
  • 13. DEFINICIÓN DE CONVULSIÓN  Descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal, que dependiendo de su localización, se manifiesta con síntomas motores, sensitivos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA DE LA CONVULSIÓN
  • 15. CONVULSIÓN TÓNICA  Rigidez e hipertonia
  • 16. CONVULSIÓN TÓNICO-CLONICA  Rítmica con periodos de flexión y extensión
  • 17. Clasificación de epilepsias y síndromes convulsivos Según su forma de presentación, las crisis pueden ser:  Generalizadas: cuando se inician en ambos hemisferios. Pueden ser convulsivas ó no.  Parciales: son aquellas crisis en las que se puede discernir un inicio focal. Pueden ser simples (sin pérdida de conocimiento) ó complejas (con pérdida de conocimiento).  Secundariamente generalizadas: son crisis parciales que evolucionan a generalizadas, más frecuentemente tónico- clónicas.
  • 18. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL 1 ) convulsiones generalizadas (simétricas en ambos lados y sin inicio focal)  A tónicas, clónicas o tónico-clónicas (gran mal)  B de ausencia (petit mal) simples sólo pérdida de conocimiento complejas con movimientos clónicos, tónicos ó automáticos breves  C Sindrome de Lennox – Gastaut  D Epilepsia mioclónica juvenil  E Espasmos infantiles (sindrome de West)  F Atónicas (astáticas, acinéticas, a veces con sacudidas mioclónicas)
  • 19. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL 2 ) convulsiones parciales o focales.  A- simples sin pérdida del conocimiento motoras: tónicas, clónicas, tónico-clónicas, epilepsia benigna de la infancia, epilepsia parcial contínua ataques somatosensoriales ó sensoriales especiales (visuales, olfatorios, auditivos, gustatorios, vertiginosos) vegetativas psíquicas  B- complejas (con tratorno del conocimiento) se inician como convulsiones parciales simples y progresan hasta el trastorno del conocimiento o con trastorno del conocimiento desde el principio
  • 20. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL 3 ) sindromes epilépticos especiales  A-mioclono y convulsiones mioclónicas  B-epilepsia refleja  C-afasia adquirida con trastorno convulsivo  D-convulsiones febriles y otras clases de la lactancia y la infancia  E-convulsiones histéricas (pseudocrisis)
  • 21.
  • 22. Manifestaciones sistémicas del mal epiléptico  Alteraciones respiratorias: debido a la contracción tónica de los músculos la ventilación puede verse comprometida; durante la fase clónica es poco el aire que puede ser intercambiado, el paciente presenta cianosis por desaturación de la Hb y aumento de la presión intratorácica que disminuye el retorno venoso.  Cardiovascular: taquicardia, a veces bradicardia por descarga vagal  Hiperpotasemia: por rabdomiolisis (puede generar arritmias e insuficiencia renal)  Trastornos metabólicos: incluyen acidosis respiratoria (apnea) y metabólica (acidosis láctica), hiperazoemia, hiperpotasemia, hipoglucemia, hiponatremia.  Activación del sistema simpático y parasimpático: Genera hiperpirexia e hipersecreción salival y traqueobronquial.  Anomalías endocrinológicas : incluyen hiperprolactinemia, aumento del glucagon, STH y ACTH  Pleocitosis en el LCR
  • 23.
  • 24. TRATAMIENTO EN UCI EN LOS PRIMEROS 10 MINUTOS  Asegurar la vía aérea: posicionar adecuamente la cabeza y aspirar secrecciones. Intubación orotraqueal eventual.  Evaluar la función cardiovascular  Establecer un buen acceso venoso, preferiblemente central, con al menos dos luces en la que en una de ellas vaya tiamina y en la otra el resto de medicamentos.  Extracción de sangre para determinar glucemia, gasometría, creatinina, urea, iones, hemograma, dosificación de fármacos antiepilépticos y toxicología
  • 25. TRATAMIENTO EN UCI  Administrar suero glucosado a razon de 1g/Kg.  Colocar sonda nasogástrica si hay intoxicación, disminuir la hipertermia (se asocia a daño neuronal), realizar TAC craneal, punción lumbar si se sospecha infección, identificación y tratamiento etiológico del sindrome convulsivo.
  • 26. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRIMER NIVEL 0-5 MINUTOS  Están indicadas benzodiazepinas: diazepam (10-20 mg), lorazepam (2-4 mg) o clonazepam (0,5-1 mg). Diazepam y lorazepam son de elección y de acción rápida. Diazepam tarda dos minutos y lorazepam tres minutos en finalizar la crisis. La duración del efecto anticonvulsivante es mayor con lorazepam (12-24 horas) que con diazepam (15-30 minutos), aunque si se combina diazepam con fenitoína la efectividad es parecida. Hay que repetir la dosis a los 25 minutos si la crisis no ha cedido. En España no se dispone de lorazepam endovenoso, por lo que se utiliza diazepam. Clonazepam 0,5-1 mg/min se ha utilizado eficazmente en el EC, sobre todo por ausencias o por mioclonias y podría ser una opción.Los efectos secundarios de las benzodiazepinas son: sedación, depresión respiratoria o hipotensión.
  • 27. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SEGUNDO NIVEL 5-20 MINUTOS  Está indicada fenitoína: 20 mg/kg a 50 mg/min. En pacientes ancianos o si hay hipotensión y/o arritmias hay que enlentecer a 25 mg/min. Tiene un efecto antiepiléptico prolongado. Se administra tras el tratamiento con una benzodiazepina o cuando ésta ha fallado. La limitación en la velocidad máxima de infusión hace que las dosis terapéuticas no puedan administrarse en menos de 20-30 minutos. Otro de sus inconvenientes es que no debe utilizarse en suero glucosado ni glucosalino porque la disminución de la concentración de sodio favorece su precipitación.
  • 28. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO TERCER Y CUARTO NIVEL 60 MINUTOS  Se indica anestesia general con barbitúricos de acción rápida, propofol o midazolam. Las dosis requeridas para el control del EE pueden producir efectos secundarios hemodinámicos y sistémicos graves. Se deben de conocer y utilizar en UCI. Se requiere monitorización continua/frecuente de EEG y si se produce hipotensión administrar volumen y utilizar vasopresores adecuadamente. El objetivo con estos fármacos tiene como finalidad llegar a la salva-su-presión en el EEG, ya que consigue mejor el cese del estatus y evita la reaparición de las crisis.  1. Tiopental sódico: 3 mg/kg en 3-5 minutos se-guido de 2 mg/kg/h. Si recurren las convulsiones administrar 50-100 mg en bolus y aumentar la velocidad en 0,5-1 mg/kg/h hasta 5 mg/kg/h.  2. Pentobarbital: 5-20 mg/kg a 0,2-0,4 mg/kg/min seguido de 2,5 mg/kg/h.  3. Propofol: existe controversia sobre su posible acción proconvulsivante, pero se ha mostrado eficaz en el tratamiento del EE refractario. Inicialmente 1-2 mg/kg en 5 minutos, seguido de una perfusión entre 2-10 mg/kg/h.  4. Midazolam: 0,2 mg/kg en bolus, seguido de 0,1-2,0 mg/kg/h. Se ha utilizado para el EE refractario de forma eficaz.
  • 29. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Minuto 80  En este momento las posibilidades de recuperación satisfactorias son muy reducidas. Se deben reevaluar los pasos anteriores: errores en el diagnóstico, en la administración de fármacos, en la identificación y la corrección de causas o complicaciones.  La mortalidad en el EC refractario es del 43% a los 30 días y en edades avanzadas puede ser del 76%. El pronóstico depende sobre todo de la causa, además de la presentación clínica, la edad y la duración del EC.