SlideShare una empresa de Scribd logo
2.2.1 B) 
Técnicas y procedimientos de enfermería en la sala de 
cuneros y recién nacidos patológicos
ALIMENTACIÓN POR VÍA ORAL A LACTANTES 
CON NECESIDADES ESPECIALES 
Existen varias formas para administrar la alimentación, se elegirá la 
manera más apropiada según cada situación y la evolución del niño. 
Las vías de administración las podemos clasificar: 
 Nutrición Oral 
 Nutrición Enteral:
NUTRICIÓN ORAL 
 Es la mejor manera para la alimentación siempre que sea posible. 
 Ventajas 
 Es la forma más fisiológica para la alimentación 
 Proporciona una mejor nutrición 
 Presenta menos complicaciones 
 Ayuda a la madurez gastrointestinal en neonatos. 
 Proporciona gratificación oral y alivia el hambre. 
NUTRICIÓN ENTERAL 
 Consiste en administrar la fórmula alimentaría líquida adecuada para 
cada niño, en las diferentes zonas del tracto digestivo. 
 Es la vía más utilizada, ya que por la situación de los pacientes 
críticos poco pacientes tienen tolerancia oral. 
 Esta vía es condicionada por el estado nutricional del niño, por su 
patología y por el funcionamiento del tracto intestinal. 
 En este tipo de alimentación se pueden usar sondas de polivinilo, 
poliuretano y de silicona, estas últimas son las más usadas ya que 
son las que más tiempo se pueden mantener puestas, estas pueden 
ser simples, lastradas o con fiador. 
 Se puede realizar distintos mecanismos de infusión, tipo peristáltico, 
en bolos, por gravedad y por volumen
SONDA NASOGÁSTRICA 
 Ingestión de alimento o medicamento a través de una sonda que pasa por las 
fosas nasales o boca hacia el estómago. 
Objetivos de enfermería 
 Hidratar y nutrir adecuadamente al lactante o niño. 
 Conservar la comodidad y seguridad durante todo el procedimiento. 
 Informar a la familia sobre el objetivo y necesidad de este procedimiento. 
 Conservar la asepsia médica. 
 Observar los signos y síntomas de desplazamiento de la sonda. 
 Observar y registrar con exactitud los efectos y resultados del procedimiento. 
 Observar la aparición de signos tempranos de complicaciones inminentes y 
emprender medidas apropiadas.
PROCEDIMIENTO 
Preparación del material 
 Elegir el diámetro de la sonda adecuado al paciente 
 Lavado de manos y colocación de guantes. 
 Determinar la longitud de sonda que hay que introducir. Para ello hay dos métodos: 
 -distancia entre la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides en 
caso de SNG. Si fuese orogástrica, sería la distancia entre la comisura bucal y la apófisis 
xifoides pasando por el lóbulo de la oreja. 
 -Método Hanson: marcar primero un punto a 50 cm de la sonda; luego se realiza el 
método tradicional. Se debe introducir la sonda hasta el punto medio entre 50 cm y la 
marca tradicional 
 Marcar la longitud obtenida con un esparadrapo o rotulador. 
 Preparar el tipo de sujeción de la sonda. Si es con esparadrapo, dividirlo 
longitudinalmente hasta la mitad. 
 Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano. 
 Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble. 
 Preparar la jeringa y el Estetoscopio
Desarrollo de la técnica 
 Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo. 
Introducir la sonda por el orificio elegido. Si el niño colabora, pedirle que hiper 
extienda el cuello para introducir suavemente la sonda por el suelo del orificio 
nasal hacia abajo y hacia la oreja de ese lado. 
 Se notará una pequeña resistencia. Aplicar una ligera presión hacia abajo para 
hacer avanzar la sonda; si no avanza rotar la SNG y si aún así persiste la 
resistencia, no forzar y retirar la sonda. 
 Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se relaje 
un momento 
 Estimular al paciente para que trague, dándole pequeños sorbos de agua si no 
está contraindicado. Si lo está, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda a 
medida que el paciente traga. 
 Si aparece tos, disnea o cianosis; retirad la sonda. 
 Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no avanza con la deglución, 
inspeccionar la garganta con el depresor y la linterna.
Comprobar la colocación de la sonda 
 Si el paciente está consciente pedirle que hable 
 Aspirar el contenido gástrico, valorando el color. 
 Medir el pH del líquido aspirado. 
 Insuflar aire por la sonda, colocando el fonendoscopio en epigastrio. La cantidad de aire 
insuflado variará con la edad del niño. 
 Colocar el extremo de la SNG en un vaso de agua. 
 Comprobación radiológica. 
 Limpiar y secar la nariz del paciente. 
 Fijar la sonda con una tira de esparadrapo o apósito apropiado dependiendo de la edad 
del niño y de la zona de introducción de la misma. Si el niño presenta lesiones en la 
piel o quemaduras, sujetad la sonda utilizando una cinta o venda. Si el paciente está 
agitado, fijad también la sonda detrás de la oreja. La sonda también se puede fijar al tubo 
endotraqueal. 
 Mantener al niño con el tórax elevado de 30 a 45º. 
 Conectar el extremo de la sonda a drenaje, aspiración, nutrición o pinzarla. 
 Quitarse los guantes y lavarse las manos
CUIDADOS DE LA SONDA NASOGASTRICA 
Cuidados del Estoma (lugar de entrada de la sonda): 
Antes de manipular la sonda hay que lavarse las manos 
cuidadosamente 
-Cura diaria durante tres semanas realizando limpieza suave de la 
zona alrededor de la sonda con agua y jabón, tras levantar el 
soporte externo, posteriormente secar bien la zona y colocar algún 
dispositivo( gasa, apósitos…) para evitar fugas periostomales si 
fuese necesario. 
-Comprobar que no existe excesiva compresión del dispositivo externo 
de sujeción sobre la piel y girarlo cuidadosamente a diario para 
distribuir las zonas de presión a la vez que evitamos una excesiva 
presión por parte del mismo.
Cuidados de la Sonda: 
 Limpieza externa: es necesario limpiarla todos los días con agua y jabón. 
 Limpieza interna: después de cada ingesta pasad agua por la sonda lentamente 
hasta que no queden restos de alimento. 
Alimentación: 
 -Limpiar la sonda antes y después de cada pase de alimentación. El paciente ha 
de estar semiincorporado (45º) y permanecer así durante una hora tras finalizar. 
 -La administración de la comida ha de ser lenta y gradual siendo el volumen y 
ritmo establecido por el personal medico. 
 -El alimento debe estar a temperatura ambiente y no ha de ser calentado para 
evitar quemaduras accidentales. 
 -El material externo utilizado(jeringa + sonda ha de lavarse con agua y jabón)
ASISTENCIA DURANTE LA COLOCACIÓN 
DE YESO EN RECIÉN NACIDOS 
Colocación de Aparato de Yeso. 
Es el procedimiento que se realiza al colocar el aparato de yeso que es un dispositivo de 
fijación externa que sirve para inmovilizar y sostener fragmentos óseos. 
Materiales: 
• Vendas de yeso de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm 
• Vendas elásticas de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm 
• Vendas de huata de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm 
• Gasas 
• Algodón plisado 
• Tijeras 
• Mesa Pasteur 
• Lebrillo (lavamanos)
PASOS PARA LA COLOCACIÓN 
Pasos de la colocación 
 Preparación del personal médico para colocación de aparato. 
 Realizan lavado de manos. (Médico adscrito y Enfermera) 
 Prepara equipo y material, identifica al paciente y traslada al cuarto clínico o 
unidad del paciente. (Enfermera) 
 Prepara psicológica y físicamente al paciente de acuerdo a la edad del 
paciente.(Enfermera) 
 Preparación del paciente para instalación del yeso. 
 Coloca un recipiente con agua y descubre la zona en donde se instalará el 
yeso. (Enfermera) 
 Colocación de Aparato de yeso 
 Coloca vendaje con huata o algodón para acojinar el área que se desea 
inmovilizar. (Ortopedista) 
 Sumerge las vendas de yeso en el agua. (Ortopedista) 
 Colabora con el médico en la colocación del aparato de yeso. (Ortopedista) 
 Retira excedente del yeso que quedo en la piel y deja cómodo al paciente. 
(Ortopedista y Enfermera) 
 Realiza anotaciones pertinentes en Hoja de enfermería F-M-01-04-a y b y 
verifica el cuidado del equipo. (Enfermera)
MANEJO DEL NIÑO CON APARATO DE YESO 
Secado del yeso 
Si el yeso del niño está hecho de yeso, es posible que necesite tiempo para 
secarse después de que se lo pongan por primera vez. El probablemente esté en 
una posición semisentada y es posible que necesite que usted lo ayude a 
moverse. Cambie de posición al niño al menos cada 2 horas entre las primeras 
24 y 48 horas para evitar un secado irregular del yeso. 
Concéntrese en tomar medidas preventivas y limpiar el yeso cuando sea 
necesario. 
Si el niño usa pañales, utilice un tamaño más pequeño del que usaría 
normalmente y utilice solo pañales desechables. 
Dele un baño de esponja diariamente al niño. Tenga cuidado de no mojar el 
yeso. Use un paño húmedo y limpie la piel expuesta del niño y también por 
debajo de los bordes del yeso. 
Examine la piel del niño alrededor de los bordes del yeso todos los días. 
Cambie de posición al niño cada 2 o 4 horas. 
Prevenga las ulceras de decubito al mantener los pies del niño fuera de las 
superficies planas, como el suelo o el colchón de la cama, durante períodos 
largos. Coloque una almohada, una toalla enrollada u otro objeto suave.
MANEJO DEL NIÑO CON VARILLA DE PAVLIK 
La displasia en el desarrollo de la cadera es la principal 
indicación para el uso del arnés de pavlik, teniendo como 
función el mantener la cadera centrada y de esta forma se 
permita un mejor desarrollo de la misma. El manejo de este 
aparato debe ser vigilado de forma estrecha por usted como 
padre y por el ortopedista pediatra. 
Debemos mantener la piel que tiene contacto con el arnés 
limpia y seca para reducir el riesgo de irritación. 
El uso de este aparato no es inocuo y existe la posibilidad de 
complicaciones como son la necrosis de la cabeza femoral, 
parálisis nerviosa entre otras. 
Para que este aparato ortopédico funcione, se requiere su uso 
continuo, esto quiere decir “ TODO EL TIEMPO “ ( DIA Y 
NOCHE )
INTRUCCIONES PARA COLOCACIÓN 
1.-Primero se debe colocar la banda torácica a nivel de las 
tetillas y mantenerla en dicha altura con los tirantes. 
2.- posteriormente se colocaran los pies dentro de las botitas o 
estribos según sea el caso. Y fijarlos con sus velcros. 
3.- Colocar las cintillas anteriores, para mantener la cadera 
flexionada no mas de 100° y se fijaran. 
4.- Por ultimo se colocan las cintillas posteriores para 
mantener las piernas abiertas en un rango de 45°
APLICACIÓN DE LA FOTOTERAPIA 
La fototerapia es una técnica empleada en la unidad de neonatología para disminuir los niveles de bilirrubina en el recién nacido 
y para la cual la enfermera responsable debe de conocer los cuidados que debe prestar al recién nacido sometido a ella así como 
las posibles contraindicaciones y complicaciones derivadas de la misma 
Objetivo 
Disminuir la bilirrubina mediante foto-oxidación a nivel de piel, para ser excretada por la bilis, deposiciones y orina. 
Material 
Recursos humanos: 
o Médico. 
o Personal de enfermería. 
o Auxiliar de enfermería. 
Recursos materiales 
• Equipo de fototerapia. 
• Gafas protectoras 
• Esparadrapo 
• Papel de aluminio 
• Gasas. 
• Incubadora 
• Pulsioxímetro
PROCEDIMIENTO 
Comprobar el equipo antes de su uso. 
La lámpara debe colocarse lo más cerca posible del recién nacido, a unos 30-40 cm y nunca a más de 50cm porque 
pierde su efecto 
Desnudar al RN para mantener la máxima superficie corporal expuesta. 
Colocar gafas de fototerapia radiopacas a la medida de los ojos salvando las fosas nasales para evitar asfixias y evitar 
que se presionen los párpados ,se utilizan para que la luz excesiva no les provoque daños retinianos. 
Proteger el cordón umbilical por si se quiere conservar la vía para exanguinotransfusión. 
Proteger el pulsioxímetro de la luz con papel de aluminio para evitar resultados erróneos de medición. 
Evitar la presencia de objetos que puedan interferir en el óptimo rendimiento de la fototerapia. 
Cuidados de enfermería durante la fototerapia. 
Control de temperatura axilar cada 3 horas. 
Realizar cambios de posición cada 3 - 4 horas para exponer todas las zonas del cuerpo a la luz, y no solo una parte y 
pueda provocársele una quemadura. 
Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros procedimientos. 
Apagar fototerapia durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de ojos. 
Retirar gafas para estimulación visual-sensorial. 
No usar cremas ni lociones. 
Vigilar signos y síntomas. 
Control de las funciones vitales.
 Observar signos de deshidratación o hipocalcemia. 
 Observar las características de las deposiciones y de la orina. 
 Peso diario. 
 Comprobar que la humedad de incubadora sea alta ya que el uso de la fototerapia aumenta las pérdidas 
insensibles del neonato. 
 Regular la temperatura de la incubadora según sea necesario. 
 Mínima manipulación. 
 Realizar controles periódicos de los niveles de bilirrubina sérica según indicación médica. 
Fomento de la lactancia materna y apoyo a los padres durante la fototerapia: 
 Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para amamantar al niño. 
 Orientar a la madre la importancia de la lactancia materna a demanda o cada 2 – 3 horas durante este 
proceso. 
 Apoyar psicológicamente a los padres y familiares sobre el tratamiento del recién nacido. 
 Orientar a los padres en los cuidados generales del recién nacido con fototerapia. 
 En las ictericias por amamantamiento debemos asegurar unos aportes adecuados aumentando el número de 
tetadas y, si aún así no es suficiente, se darán suplementos de formula artificial. Sólo si se demuestra que la 
leche materna es la causa de la ictericia se retira durante 24-48 horas. Informaremos a la madre de que debe 
extraerse la leche regularmente estos días para mantener la lactancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
percy avila
 

La actualidad más candente (20)

comunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofanocomunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofano
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 

Similar a Procedimientos pediátricos

Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaTécnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
necross
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Lucy H. R.
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
Angelica Carrero
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Victor Vega
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
GuitoCastillo
 

Similar a Procedimientos pediátricos (20)

Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaTécnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Sng5
Sng5Sng5
Sng5
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
 
Sondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.pptSondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.ppt
 
Sondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.pptSondas Nsg y SOg.ppt
Sondas Nsg y SOg.ppt
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptxSonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptx
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
Alimentación
 Alimentación Alimentación
Alimentación
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
baño del paciente.pptx
baño del paciente.pptxbaño del paciente.pptx
baño del paciente.pptx
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 

Procedimientos pediátricos

  • 1. 2.2.1 B) Técnicas y procedimientos de enfermería en la sala de cuneros y recién nacidos patológicos
  • 2. ALIMENTACIÓN POR VÍA ORAL A LACTANTES CON NECESIDADES ESPECIALES Existen varias formas para administrar la alimentación, se elegirá la manera más apropiada según cada situación y la evolución del niño. Las vías de administración las podemos clasificar:  Nutrición Oral  Nutrición Enteral:
  • 3. NUTRICIÓN ORAL  Es la mejor manera para la alimentación siempre que sea posible.  Ventajas  Es la forma más fisiológica para la alimentación  Proporciona una mejor nutrición  Presenta menos complicaciones  Ayuda a la madurez gastrointestinal en neonatos.  Proporciona gratificación oral y alivia el hambre. NUTRICIÓN ENTERAL  Consiste en administrar la fórmula alimentaría líquida adecuada para cada niño, en las diferentes zonas del tracto digestivo.  Es la vía más utilizada, ya que por la situación de los pacientes críticos poco pacientes tienen tolerancia oral.  Esta vía es condicionada por el estado nutricional del niño, por su patología y por el funcionamiento del tracto intestinal.  En este tipo de alimentación se pueden usar sondas de polivinilo, poliuretano y de silicona, estas últimas son las más usadas ya que son las que más tiempo se pueden mantener puestas, estas pueden ser simples, lastradas o con fiador.  Se puede realizar distintos mecanismos de infusión, tipo peristáltico, en bolos, por gravedad y por volumen
  • 4. SONDA NASOGÁSTRICA  Ingestión de alimento o medicamento a través de una sonda que pasa por las fosas nasales o boca hacia el estómago. Objetivos de enfermería  Hidratar y nutrir adecuadamente al lactante o niño.  Conservar la comodidad y seguridad durante todo el procedimiento.  Informar a la familia sobre el objetivo y necesidad de este procedimiento.  Conservar la asepsia médica.  Observar los signos y síntomas de desplazamiento de la sonda.  Observar y registrar con exactitud los efectos y resultados del procedimiento.  Observar la aparición de signos tempranos de complicaciones inminentes y emprender medidas apropiadas.
  • 5. PROCEDIMIENTO Preparación del material  Elegir el diámetro de la sonda adecuado al paciente  Lavado de manos y colocación de guantes.  Determinar la longitud de sonda que hay que introducir. Para ello hay dos métodos:  -distancia entre la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides en caso de SNG. Si fuese orogástrica, sería la distancia entre la comisura bucal y la apófisis xifoides pasando por el lóbulo de la oreja.  -Método Hanson: marcar primero un punto a 50 cm de la sonda; luego se realiza el método tradicional. Se debe introducir la sonda hasta el punto medio entre 50 cm y la marca tradicional  Marcar la longitud obtenida con un esparadrapo o rotulador.  Preparar el tipo de sujeción de la sonda. Si es con esparadrapo, dividirlo longitudinalmente hasta la mitad.  Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano.  Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble.  Preparar la jeringa y el Estetoscopio
  • 6. Desarrollo de la técnica  Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo. Introducir la sonda por el orificio elegido. Si el niño colabora, pedirle que hiper extienda el cuello para introducir suavemente la sonda por el suelo del orificio nasal hacia abajo y hacia la oreja de ese lado.  Se notará una pequeña resistencia. Aplicar una ligera presión hacia abajo para hacer avanzar la sonda; si no avanza rotar la SNG y si aún así persiste la resistencia, no forzar y retirar la sonda.  Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se relaje un momento  Estimular al paciente para que trague, dándole pequeños sorbos de agua si no está contraindicado. Si lo está, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda a medida que el paciente traga.  Si aparece tos, disnea o cianosis; retirad la sonda.  Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no avanza con la deglución, inspeccionar la garganta con el depresor y la linterna.
  • 7. Comprobar la colocación de la sonda  Si el paciente está consciente pedirle que hable  Aspirar el contenido gástrico, valorando el color.  Medir el pH del líquido aspirado.  Insuflar aire por la sonda, colocando el fonendoscopio en epigastrio. La cantidad de aire insuflado variará con la edad del niño.  Colocar el extremo de la SNG en un vaso de agua.  Comprobación radiológica.  Limpiar y secar la nariz del paciente.  Fijar la sonda con una tira de esparadrapo o apósito apropiado dependiendo de la edad del niño y de la zona de introducción de la misma. Si el niño presenta lesiones en la piel o quemaduras, sujetad la sonda utilizando una cinta o venda. Si el paciente está agitado, fijad también la sonda detrás de la oreja. La sonda también se puede fijar al tubo endotraqueal.  Mantener al niño con el tórax elevado de 30 a 45º.  Conectar el extremo de la sonda a drenaje, aspiración, nutrición o pinzarla.  Quitarse los guantes y lavarse las manos
  • 8. CUIDADOS DE LA SONDA NASOGASTRICA Cuidados del Estoma (lugar de entrada de la sonda): Antes de manipular la sonda hay que lavarse las manos cuidadosamente -Cura diaria durante tres semanas realizando limpieza suave de la zona alrededor de la sonda con agua y jabón, tras levantar el soporte externo, posteriormente secar bien la zona y colocar algún dispositivo( gasa, apósitos…) para evitar fugas periostomales si fuese necesario. -Comprobar que no existe excesiva compresión del dispositivo externo de sujeción sobre la piel y girarlo cuidadosamente a diario para distribuir las zonas de presión a la vez que evitamos una excesiva presión por parte del mismo.
  • 9. Cuidados de la Sonda:  Limpieza externa: es necesario limpiarla todos los días con agua y jabón.  Limpieza interna: después de cada ingesta pasad agua por la sonda lentamente hasta que no queden restos de alimento. Alimentación:  -Limpiar la sonda antes y después de cada pase de alimentación. El paciente ha de estar semiincorporado (45º) y permanecer así durante una hora tras finalizar.  -La administración de la comida ha de ser lenta y gradual siendo el volumen y ritmo establecido por el personal medico.  -El alimento debe estar a temperatura ambiente y no ha de ser calentado para evitar quemaduras accidentales.  -El material externo utilizado(jeringa + sonda ha de lavarse con agua y jabón)
  • 10. ASISTENCIA DURANTE LA COLOCACIÓN DE YESO EN RECIÉN NACIDOS Colocación de Aparato de Yeso. Es el procedimiento que se realiza al colocar el aparato de yeso que es un dispositivo de fijación externa que sirve para inmovilizar y sostener fragmentos óseos. Materiales: • Vendas de yeso de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm • Vendas elásticas de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm • Vendas de huata de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm • Gasas • Algodón plisado • Tijeras • Mesa Pasteur • Lebrillo (lavamanos)
  • 11. PASOS PARA LA COLOCACIÓN Pasos de la colocación  Preparación del personal médico para colocación de aparato.  Realizan lavado de manos. (Médico adscrito y Enfermera)  Prepara equipo y material, identifica al paciente y traslada al cuarto clínico o unidad del paciente. (Enfermera)  Prepara psicológica y físicamente al paciente de acuerdo a la edad del paciente.(Enfermera)  Preparación del paciente para instalación del yeso.  Coloca un recipiente con agua y descubre la zona en donde se instalará el yeso. (Enfermera)  Colocación de Aparato de yeso  Coloca vendaje con huata o algodón para acojinar el área que se desea inmovilizar. (Ortopedista)  Sumerge las vendas de yeso en el agua. (Ortopedista)  Colabora con el médico en la colocación del aparato de yeso. (Ortopedista)  Retira excedente del yeso que quedo en la piel y deja cómodo al paciente. (Ortopedista y Enfermera)  Realiza anotaciones pertinentes en Hoja de enfermería F-M-01-04-a y b y verifica el cuidado del equipo. (Enfermera)
  • 12. MANEJO DEL NIÑO CON APARATO DE YESO Secado del yeso Si el yeso del niño está hecho de yeso, es posible que necesite tiempo para secarse después de que se lo pongan por primera vez. El probablemente esté en una posición semisentada y es posible que necesite que usted lo ayude a moverse. Cambie de posición al niño al menos cada 2 horas entre las primeras 24 y 48 horas para evitar un secado irregular del yeso. Concéntrese en tomar medidas preventivas y limpiar el yeso cuando sea necesario. Si el niño usa pañales, utilice un tamaño más pequeño del que usaría normalmente y utilice solo pañales desechables. Dele un baño de esponja diariamente al niño. Tenga cuidado de no mojar el yeso. Use un paño húmedo y limpie la piel expuesta del niño y también por debajo de los bordes del yeso. Examine la piel del niño alrededor de los bordes del yeso todos los días. Cambie de posición al niño cada 2 o 4 horas. Prevenga las ulceras de decubito al mantener los pies del niño fuera de las superficies planas, como el suelo o el colchón de la cama, durante períodos largos. Coloque una almohada, una toalla enrollada u otro objeto suave.
  • 13. MANEJO DEL NIÑO CON VARILLA DE PAVLIK La displasia en el desarrollo de la cadera es la principal indicación para el uso del arnés de pavlik, teniendo como función el mantener la cadera centrada y de esta forma se permita un mejor desarrollo de la misma. El manejo de este aparato debe ser vigilado de forma estrecha por usted como padre y por el ortopedista pediatra. Debemos mantener la piel que tiene contacto con el arnés limpia y seca para reducir el riesgo de irritación. El uso de este aparato no es inocuo y existe la posibilidad de complicaciones como son la necrosis de la cabeza femoral, parálisis nerviosa entre otras. Para que este aparato ortopédico funcione, se requiere su uso continuo, esto quiere decir “ TODO EL TIEMPO “ ( DIA Y NOCHE )
  • 14. INTRUCCIONES PARA COLOCACIÓN 1.-Primero se debe colocar la banda torácica a nivel de las tetillas y mantenerla en dicha altura con los tirantes. 2.- posteriormente se colocaran los pies dentro de las botitas o estribos según sea el caso. Y fijarlos con sus velcros. 3.- Colocar las cintillas anteriores, para mantener la cadera flexionada no mas de 100° y se fijaran. 4.- Por ultimo se colocan las cintillas posteriores para mantener las piernas abiertas en un rango de 45°
  • 15. APLICACIÓN DE LA FOTOTERAPIA La fototerapia es una técnica empleada en la unidad de neonatología para disminuir los niveles de bilirrubina en el recién nacido y para la cual la enfermera responsable debe de conocer los cuidados que debe prestar al recién nacido sometido a ella así como las posibles contraindicaciones y complicaciones derivadas de la misma Objetivo Disminuir la bilirrubina mediante foto-oxidación a nivel de piel, para ser excretada por la bilis, deposiciones y orina. Material Recursos humanos: o Médico. o Personal de enfermería. o Auxiliar de enfermería. Recursos materiales • Equipo de fototerapia. • Gafas protectoras • Esparadrapo • Papel de aluminio • Gasas. • Incubadora • Pulsioxímetro
  • 16. PROCEDIMIENTO Comprobar el equipo antes de su uso. La lámpara debe colocarse lo más cerca posible del recién nacido, a unos 30-40 cm y nunca a más de 50cm porque pierde su efecto Desnudar al RN para mantener la máxima superficie corporal expuesta. Colocar gafas de fototerapia radiopacas a la medida de los ojos salvando las fosas nasales para evitar asfixias y evitar que se presionen los párpados ,se utilizan para que la luz excesiva no les provoque daños retinianos. Proteger el cordón umbilical por si se quiere conservar la vía para exanguinotransfusión. Proteger el pulsioxímetro de la luz con papel de aluminio para evitar resultados erróneos de medición. Evitar la presencia de objetos que puedan interferir en el óptimo rendimiento de la fototerapia. Cuidados de enfermería durante la fototerapia. Control de temperatura axilar cada 3 horas. Realizar cambios de posición cada 3 - 4 horas para exponer todas las zonas del cuerpo a la luz, y no solo una parte y pueda provocársele una quemadura. Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros procedimientos. Apagar fototerapia durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de ojos. Retirar gafas para estimulación visual-sensorial. No usar cremas ni lociones. Vigilar signos y síntomas. Control de las funciones vitales.
  • 17.  Observar signos de deshidratación o hipocalcemia.  Observar las características de las deposiciones y de la orina.  Peso diario.  Comprobar que la humedad de incubadora sea alta ya que el uso de la fototerapia aumenta las pérdidas insensibles del neonato.  Regular la temperatura de la incubadora según sea necesario.  Mínima manipulación.  Realizar controles periódicos de los niveles de bilirrubina sérica según indicación médica. Fomento de la lactancia materna y apoyo a los padres durante la fototerapia:  Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para amamantar al niño.  Orientar a la madre la importancia de la lactancia materna a demanda o cada 2 – 3 horas durante este proceso.  Apoyar psicológicamente a los padres y familiares sobre el tratamiento del recién nacido.  Orientar a los padres en los cuidados generales del recién nacido con fototerapia.  En las ictericias por amamantamiento debemos asegurar unos aportes adecuados aumentando el número de tetadas y, si aún así no es suficiente, se darán suplementos de formula artificial. Sólo si se demuestra que la leche materna es la causa de la ictericia se retira durante 24-48 horas. Informaremos a la madre de que debe extraerse la leche regularmente estos días para mantener la lactancia.