SlideShare una empresa de Scribd logo
C r u z P o p o c a V a l e r i a E s m e r a l d a
R o m e r o M e j í a I o v a l l i S o f í a
T o r r e s V á z q u e z M a r i s o l
E q u i p o :
VÍAS
RESPIRATORIAS
INFERIORES
TABLA DE CONTENIDO
TRÁQUEA
01
03 04
02
PULMONES
ALVEOLOS
BRONQUIOS Y
BRONQUIOLOS
INTRODUCCIÓN
Absorber oxígeno (O2) y
expulsar dióxido de
carbono (CO2) mediante
los procesos de inhalación
y exhalación.
Función principal
El habla, sin la capacidad
de respirar (inhalar y
exhalar), nuestras cuerdas
vocales no producirían
ningún sonido.
Función secundaria
RAMIFICACIONES
DE
LA
VÍA
AÉREA
TRÁQUEA
01
Ubicación: continuación de la laringe (C6) y
termina en el mediastino bifurcándose en dos
bronquios principales (T5).
ANATOMÍA
Tubo flexible de unos 12 cm de longitud y 2 cm
de diámetro.
Conducto por el que transcurre el aire.
Proteger el tracto respiratorio.
Función principal:
Móvil y flexible formada por 16 a 20 anillos
cartilaginosos abiertos hacia atrás unidos por
musculo liso, el cual le permite alargarse y
movilizarse si fuese necesario (forma de D).
Cervical (cartílago cricoides hasta la
escotadura del esternón)
Torácica (el resto que está alojado en el
interior del tórax).
Consta de dos partes:
CAPAS DE LA PARED TRAQUEAL
Mucosa
Adventicia
Submucosa
Cartílago hialino
CAPA MUCOSA
Brinda protección contra el polvo.
Formada por una capa epitelial de epitelio
cilíndrico seudoestratificado ciliado.
CAPA SUBMUCOSA
Formada por tejido conectivo areolar.
CAPA DE CARTÍLAGO HIALINO
Entre 16 y 20 anillos horizontales
incompletos de cartílago hialino (disposición
similar a letra C).
Se encuentran apilados unos sobre otros y
están unidos por medio del tejido
conectivo denso.
Pueden palparse a través
de la piel por debajo de la
laringe.
La porción abierta de cada anillo cartilaginoso está orientada en dirección
posterior hacia al esófago.
Aportan un soporte semirrígido
Hace que la pared traqueal no
pueda colapsar hacia adentro y
obstruir el paso del aire.
Hay fibras musculares lisas
transversales que constituyen el
músculo traqueal y tejido
conectivo elástico.
Permite que el diámetro de la
tráquea se modifique levemente
durante la inspiración y la
espiración.
Con el fin de mantener un flujo de aire
eficiente.
CAPA ADVENTICIA
Conecta la tráquea con los tejidos circundantes.
Consiste en tejido conectivo areolar.
PULMONES
02
ANATOMÍA
Son órganos pares, de forma cónica, situados en la cavidad torácica, están
separados entre sí por el corazón y otros órganos del mediastino.
Tiene dos capas de serosa que constituyen la
membrana pleural, encierran y protegen a cada
pulmón.
Capas
La capa superficial que tapiza la pared de la
cavidad torácica.
La capa profunda que reviste a los pulmones.
Pleura parietal
Pleura visceral
Cavidad pleural
Entre las dos pleuras hay un pequeño espacio
que contiene un escaso volumen de líquido
lubricante secretado por las membranas.
LÍQUIDO PLEURAL
Reduce el rozamiento entre las membranas y permite que se deslicen con suavidad
una contra la otra, durante la respiración.
Este líquido también hace que las dos pleuras
se adhieran entre sí gracias a la tensión
superficial permancen juntas.
PARTES DEL PULMÓN
Se extienden desde el diafragma hasta un sitio superior a las clavículas y están
limitados por las costillas en sus caras anterior y posterior.
Clavículas
Diafragma
Se extienden desde el diafragma hasta un sitio superior a las clavículas y están
limitados por las costillas en sus caras anterior y posterior.
La base de los pulmones apoya
sobre el músculo diafragma.
La porción superior estrecha del
pulmón es el vértice o ápice.
La cisura oblícua separa en
ambos pulmones los lóbulos
superior e inferior.
El hilio en el cual el bronquio, los
vasos sanguíneos y los nervios
entran y salen del órgano.
La incisura cardíaca, en la que
se apoya el corazón.
La cisura horizontal que
subdivide la parte superior en
lóbulos superior y medio.
Dado el espacio ocupado por el corazón, el pulmón izquierdo es un 10% más
pequeño que el derecho.
El pulmón derecho es más grueso y más ancho,
también es un poco más corto que el izquierdo
porque el diafragma es más alto del lado
derecho, para dar espacio al hígado, que se
encuentra por debajo.
Los pulmones llenan el tórax casi por completo. El vértice pulmonar excede la
altura del tercio medial de las clavículas.
Las caras anterior, lateral y posterior de
los pulmones se apoyan contra las
costillas.
Sus bases se extienden desde el sexto
cartílago costal por delante hasta la
apófisis espinosa de la décima vértebra
torácica por detrás.
Sexto
cartílago
costal
La pleura se extiende cerca de 5 cm (2 pulgadas) por debajo de la base, desde el sexto
cartílago costal en la cara anterior hasta la duodécima costilla en la cara posterior.
XII costilla
LÓBULOS, FISURAS Y LOBULILLOS
Una o dos fisuras dividen cada pulmón en lóbulos. Ambos pulmones tienen una
fisura oblicua; el pulmón derecho también tiene una fisura horizontal.
Separa el lóbulo
superior del
lóbulo inferior.
La parte superior de
la fisura oblicua
separa el lóbulo
superior del inferior.
La parte inferior de
la fisura oblicua
separa el lóbulo
inferior del lóbulo
medio.
El bronquio derecho origina tres bronquios lobares llamados superior, medio
e inferior
El bronquio izquierdo da origen a los bronquios lobares superior e inferior.
Cada lóbulo recibe su propio bronquio lobar (secundario).
Dentro del pulmón, los bronquios lobares forman los bronquios segmentarios, que
tienen un origen y una distribución constantes. Hay 10 bronquios segmentarios
en cada pulmón.
El segmento de tejido pulmonar que
efectúa el intercambio gaseoso gracias a
losgases aportados por cada bronquio
segmentario se denomina segmento
broncopulmonar.
Cada segmento broncopulmonar tiene compartimentos pequeños (lobulillos).
Cada uno de ellos está envuelto en tejido conectivo elástico.
Contiene un vaso linfático, una
arteriola, una vénula y una rama
de un bronquiolo terminal.
Los bronquiolos terminales se
subdividen en ramas llamadas
bronquiolos respiratorios y y también
originan alvéolos que se evaginan de
sus paredes.
Los bronquiolos respiratorios se subdividen en varios (2-11) conductos alveolares,
compuestos por epitelio pavimentoso simple.
BRONQUIOS Y BONQUIOLOS
03
ANATOMÍA
Conductos de aire que se ramifican desde la
tráquea y conducen a los pulmones.
Existen 2 en su origen: el bronquio principal
derecho y el bronquio principal izquierdo.
Tienen como función conducir el aire desde la tráquea hasta los
bronquiolos y de ahí a los alvéolos pulmonares.
Los bronquios principales son los más
anchos y entran al pulmón.
Después de ingresar a los pulmones
continúan ramificándose, convirtiéndose
en bronquios secundarios, luego se
ramifican en bronquios terciarios
(segmentarios).
Los bronquios segmentarios continúan
su ramificación hasta que alcanzan la
sexta generación (división) final de los
bronquios.
BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO
El bronquio principal derecho es más ancho y corto comparado al bronquio principal
izquierdo.
Entra en el pulmón derecho
aproximadamente a nivel de la quinta
vértebra torácica.
Tiene 3 subdivisiones que se convierten en
bronquios secundarios.
Estos llevan aire a los 3 lóbulos del pulmón
derecho.
BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO
Más pequeño que el bronquio principal derecho, pero más largo
(mide unos 5 cm de largo, a comparación de los 2-3 cm de largo
que mide el bronquio principal derecho).
Ingresa en la raíz del pulmón izquierdo a nivel de la
sexta vértebra torácica, pasa por debajo del arco
aórtico y cruza por delante del esófago, el conducto
torácico y la aorta descendente.
Se subdivide en 2 bronquios secundarios que
llevan aire a los 2 lóbulos del pulmón izquierdo.
BRONQUIOS SEGMENTARIOS
Los bronquios secundarios se subdividen en
bronquios terciarios, que también se
denominan bronquios segmentarios; cada
uno de los cuales irriga un segmento
broncopulmonar.
Hay 10 segmentos broncopulmonares en el pulmón
derecho y 8 segmentos en el pulmón izquierdo.
BRONQUIOLOS
Los bronquios segmentarios se dividen
en bronquiolos más pequeños que se
ramifican en bronquiolos terminales y
luego en bronquiolos respiratorios; a
su vez, estos se dividen en 2 a 11
conductos alveolares.
Conductos alveolares
VÍAS AÉREAS MICROSCÓPICAS
Bronquíolos respiratorios
Sacos alveolares
Alveolos
ALVEOLOS
04
La dilatación terminal de un conducto
alveolar se denomina saco alveolar
Cada saco alveolar está compuesto por
evaginaciones llamadas alvéolos.
El alvéolo es la unidad anatómica básica en donde ocurre el intercambio de gases.
Es un saco de aproximadamente 0,2 a 0,5 mm de diámetro.
En un adulto promedio, cada pulmón tiene aproximadamente 480 millones de alvéolos.
ANATOMÍA
Cada conducto alveolar tiene 5 o 6 sacos
alveolares asociados.
La pared de cada alvéolo está formada por
dos tipos de células epiteliales alveolares:
Más numerosas.
Células epiteliales escamosas simples.
Forman un revestimiento casi
continuo de la pared alveolar.
Sitio principal de intercambio de
gases.
Células alveolares de tipo I
Menos numerosas.
Se encuentran entre las células
alveolares de tipo I.
Células redondas o cúbicas, con
microvellosidades en su superficie libre.
Secretan líquido alveolar, que
mantiene húmeda la superficie
intercelular y el aire.
En el líquido alveolar se encuentra el
surfactante.
Células alveolares de tipo II
En la pared alveolar también se encuentran los macrófagos alveolares:
Células pulmonares más
numerosas.
Se deslizan entre la luz alveolar y el
tejido conectivo barriendo la
superficie por medio de fagocitosis.
Eliminan partículas finas de polvo y
otros restos de los espacios
alveolares.
Vías respiratorias inferiores.pdf
Vías respiratorias inferiores.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
Nombre Apellidos
 
Anatomia sistema-porta
Anatomia sistema-portaAnatomia sistema-porta
Anatomia sistema-porta
katherine price
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Dra. Claudia Rodriguez
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Anatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivoAnatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivo
Jessica Gutierrez
 
Anatomia del Higado
Anatomia del Higado Anatomia del Higado
Anatomia del Higado
kRyss
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Lineas abdominales
Lineas abdominalesLineas abdominales
Lineas abdominales
UG
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Andrea Pérez
 
Anatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado okAnatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado okeddynoy velasquez
 
Anatomia de estomago
Anatomia de estomagoAnatomia de estomago
Anatomia de estomago
Denisse Ornelas
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
Anita Moreno
 
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torresTopografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Esteban Torres
 
Pancreas generalidades y patologias
Pancreas generalidades y patologiasPancreas generalidades y patologias
Pancreas generalidades y patologias
Angie Pazos
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Anatomia sistema-porta
Anatomia sistema-portaAnatomia sistema-porta
Anatomia sistema-porta
 
Peritoneo y cavidad peritoneal
Peritoneo y cavidad peritoneal Peritoneo y cavidad peritoneal
Peritoneo y cavidad peritoneal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
 
Anatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivoAnatomía del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivo
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
Anatomia del Higado
Anatomia del Higado Anatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Lineas abdominales
Lineas abdominalesLineas abdominales
Lineas abdominales
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Anatomia del Higado
Anatomia del HigadoAnatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
Anatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado okAnatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado ok
 
Anatomia de estomago
Anatomia de estomagoAnatomia de estomago
Anatomia de estomago
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torresTopografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
Topografia abdominal y peritoneal - Esteban torres
 
Fisiología del cólon
Fisiología del cólonFisiología del cólon
Fisiología del cólon
 
Pancreas generalidades y patologias
Pancreas generalidades y patologiasPancreas generalidades y patologias
Pancreas generalidades y patologias
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 

Similar a Vías respiratorias inferiores.pdf

Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Ale Schwindt
 
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDylan Alejandro
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
Gaby Romero Rodríguez
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
adrisgcr
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato RespiratorioIgnasi.Pilar
 
arbol Traqueo braquial
arbol Traqueo braquialarbol Traqueo braquial
arbol Traqueo braquialJorssh Kstro
 
arbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquialarbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquial
Jorssh Kstro
 
Clase 6 anatomía
Clase 6 anatomíaClase 6 anatomía
Clase 6 anatomía
Christian Quishpe
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
LadySofaGarcaMolina
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaRogelio Flores Valencia
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaLucía Aucapiña
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2blogdevon
 
Traquea (1)
Traquea (1)Traquea (1)
Traquea (1)
henrymarin12
 
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptxaparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
JennyMaribelHuamanHu
 
Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.
Miguel Ángel Robledo
 
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
Daniel Rubén Ruiz
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioCarmen
 

Similar a Vías respiratorias inferiores.pdf (20)

Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
arbol Traqueo braquial
arbol Traqueo braquialarbol Traqueo braquial
arbol Traqueo braquial
 
arbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquialarbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquial
 
Clase 6 anatomía
Clase 6 anatomíaClase 6 anatomía
Clase 6 anatomía
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Traquea (1)
Traquea (1)Traquea (1)
Traquea (1)
 
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptxaparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
 
Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.
 
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Vías respiratorias inferiores.pdf

  • 1. C r u z P o p o c a V a l e r i a E s m e r a l d a R o m e r o M e j í a I o v a l l i S o f í a T o r r e s V á z q u e z M a r i s o l E q u i p o : VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES
  • 2. TABLA DE CONTENIDO TRÁQUEA 01 03 04 02 PULMONES ALVEOLOS BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS
  • 3. INTRODUCCIÓN Absorber oxígeno (O2) y expulsar dióxido de carbono (CO2) mediante los procesos de inhalación y exhalación. Función principal El habla, sin la capacidad de respirar (inhalar y exhalar), nuestras cuerdas vocales no producirían ningún sonido. Función secundaria
  • 6. Ubicación: continuación de la laringe (C6) y termina en el mediastino bifurcándose en dos bronquios principales (T5). ANATOMÍA Tubo flexible de unos 12 cm de longitud y 2 cm de diámetro. Conducto por el que transcurre el aire. Proteger el tracto respiratorio. Función principal:
  • 7. Móvil y flexible formada por 16 a 20 anillos cartilaginosos abiertos hacia atrás unidos por musculo liso, el cual le permite alargarse y movilizarse si fuese necesario (forma de D). Cervical (cartílago cricoides hasta la escotadura del esternón) Torácica (el resto que está alojado en el interior del tórax). Consta de dos partes:
  • 8. CAPAS DE LA PARED TRAQUEAL Mucosa Adventicia Submucosa Cartílago hialino
  • 9. CAPA MUCOSA Brinda protección contra el polvo. Formada por una capa epitelial de epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. CAPA SUBMUCOSA Formada por tejido conectivo areolar.
  • 10. CAPA DE CARTÍLAGO HIALINO Entre 16 y 20 anillos horizontales incompletos de cartílago hialino (disposición similar a letra C). Se encuentran apilados unos sobre otros y están unidos por medio del tejido conectivo denso. Pueden palparse a través de la piel por debajo de la laringe.
  • 11. La porción abierta de cada anillo cartilaginoso está orientada en dirección posterior hacia al esófago. Aportan un soporte semirrígido Hace que la pared traqueal no pueda colapsar hacia adentro y obstruir el paso del aire.
  • 12. Hay fibras musculares lisas transversales que constituyen el músculo traqueal y tejido conectivo elástico. Permite que el diámetro de la tráquea se modifique levemente durante la inspiración y la espiración. Con el fin de mantener un flujo de aire eficiente.
  • 13. CAPA ADVENTICIA Conecta la tráquea con los tejidos circundantes. Consiste en tejido conectivo areolar.
  • 15. ANATOMÍA Son órganos pares, de forma cónica, situados en la cavidad torácica, están separados entre sí por el corazón y otros órganos del mediastino. Tiene dos capas de serosa que constituyen la membrana pleural, encierran y protegen a cada pulmón. Capas
  • 16. La capa superficial que tapiza la pared de la cavidad torácica. La capa profunda que reviste a los pulmones. Pleura parietal Pleura visceral Cavidad pleural Entre las dos pleuras hay un pequeño espacio que contiene un escaso volumen de líquido lubricante secretado por las membranas.
  • 17.
  • 18. LÍQUIDO PLEURAL Reduce el rozamiento entre las membranas y permite que se deslicen con suavidad una contra la otra, durante la respiración. Este líquido también hace que las dos pleuras se adhieran entre sí gracias a la tensión superficial permancen juntas.
  • 19. PARTES DEL PULMÓN Se extienden desde el diafragma hasta un sitio superior a las clavículas y están limitados por las costillas en sus caras anterior y posterior. Clavículas Diafragma
  • 20. Se extienden desde el diafragma hasta un sitio superior a las clavículas y están limitados por las costillas en sus caras anterior y posterior. La base de los pulmones apoya sobre el músculo diafragma. La porción superior estrecha del pulmón es el vértice o ápice. La cisura oblícua separa en ambos pulmones los lóbulos superior e inferior. El hilio en el cual el bronquio, los vasos sanguíneos y los nervios entran y salen del órgano. La incisura cardíaca, en la que se apoya el corazón. La cisura horizontal que subdivide la parte superior en lóbulos superior y medio.
  • 21. Dado el espacio ocupado por el corazón, el pulmón izquierdo es un 10% más pequeño que el derecho. El pulmón derecho es más grueso y más ancho, también es un poco más corto que el izquierdo porque el diafragma es más alto del lado derecho, para dar espacio al hígado, que se encuentra por debajo.
  • 22. Los pulmones llenan el tórax casi por completo. El vértice pulmonar excede la altura del tercio medial de las clavículas. Las caras anterior, lateral y posterior de los pulmones se apoyan contra las costillas. Sus bases se extienden desde el sexto cartílago costal por delante hasta la apófisis espinosa de la décima vértebra torácica por detrás. Sexto cartílago costal La pleura se extiende cerca de 5 cm (2 pulgadas) por debajo de la base, desde el sexto cartílago costal en la cara anterior hasta la duodécima costilla en la cara posterior. XII costilla
  • 23. LÓBULOS, FISURAS Y LOBULILLOS Una o dos fisuras dividen cada pulmón en lóbulos. Ambos pulmones tienen una fisura oblicua; el pulmón derecho también tiene una fisura horizontal. Separa el lóbulo superior del lóbulo inferior. La parte superior de la fisura oblicua separa el lóbulo superior del inferior. La parte inferior de la fisura oblicua separa el lóbulo inferior del lóbulo medio.
  • 24. El bronquio derecho origina tres bronquios lobares llamados superior, medio e inferior El bronquio izquierdo da origen a los bronquios lobares superior e inferior. Cada lóbulo recibe su propio bronquio lobar (secundario).
  • 25. Dentro del pulmón, los bronquios lobares forman los bronquios segmentarios, que tienen un origen y una distribución constantes. Hay 10 bronquios segmentarios en cada pulmón. El segmento de tejido pulmonar que efectúa el intercambio gaseoso gracias a losgases aportados por cada bronquio segmentario se denomina segmento broncopulmonar.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cada segmento broncopulmonar tiene compartimentos pequeños (lobulillos). Cada uno de ellos está envuelto en tejido conectivo elástico. Contiene un vaso linfático, una arteriola, una vénula y una rama de un bronquiolo terminal. Los bronquiolos terminales se subdividen en ramas llamadas bronquiolos respiratorios y y también originan alvéolos que se evaginan de sus paredes.
  • 29. Los bronquiolos respiratorios se subdividen en varios (2-11) conductos alveolares, compuestos por epitelio pavimentoso simple.
  • 30.
  • 32. ANATOMÍA Conductos de aire que se ramifican desde la tráquea y conducen a los pulmones. Existen 2 en su origen: el bronquio principal derecho y el bronquio principal izquierdo. Tienen como función conducir el aire desde la tráquea hasta los bronquiolos y de ahí a los alvéolos pulmonares.
  • 33. Los bronquios principales son los más anchos y entran al pulmón. Después de ingresar a los pulmones continúan ramificándose, convirtiéndose en bronquios secundarios, luego se ramifican en bronquios terciarios (segmentarios). Los bronquios segmentarios continúan su ramificación hasta que alcanzan la sexta generación (división) final de los bronquios.
  • 34. BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO El bronquio principal derecho es más ancho y corto comparado al bronquio principal izquierdo. Entra en el pulmón derecho aproximadamente a nivel de la quinta vértebra torácica. Tiene 3 subdivisiones que se convierten en bronquios secundarios. Estos llevan aire a los 3 lóbulos del pulmón derecho.
  • 35. BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO Más pequeño que el bronquio principal derecho, pero más largo (mide unos 5 cm de largo, a comparación de los 2-3 cm de largo que mide el bronquio principal derecho). Ingresa en la raíz del pulmón izquierdo a nivel de la sexta vértebra torácica, pasa por debajo del arco aórtico y cruza por delante del esófago, el conducto torácico y la aorta descendente. Se subdivide en 2 bronquios secundarios que llevan aire a los 2 lóbulos del pulmón izquierdo.
  • 36. BRONQUIOS SEGMENTARIOS Los bronquios secundarios se subdividen en bronquios terciarios, que también se denominan bronquios segmentarios; cada uno de los cuales irriga un segmento broncopulmonar. Hay 10 segmentos broncopulmonares en el pulmón derecho y 8 segmentos en el pulmón izquierdo.
  • 37. BRONQUIOLOS Los bronquios segmentarios se dividen en bronquiolos más pequeños que se ramifican en bronquiolos terminales y luego en bronquiolos respiratorios; a su vez, estos se dividen en 2 a 11 conductos alveolares.
  • 38. Conductos alveolares VÍAS AÉREAS MICROSCÓPICAS Bronquíolos respiratorios Sacos alveolares Alveolos
  • 40. La dilatación terminal de un conducto alveolar se denomina saco alveolar Cada saco alveolar está compuesto por evaginaciones llamadas alvéolos. El alvéolo es la unidad anatómica básica en donde ocurre el intercambio de gases. Es un saco de aproximadamente 0,2 a 0,5 mm de diámetro. En un adulto promedio, cada pulmón tiene aproximadamente 480 millones de alvéolos. ANATOMÍA Cada conducto alveolar tiene 5 o 6 sacos alveolares asociados.
  • 41. La pared de cada alvéolo está formada por dos tipos de células epiteliales alveolares: Más numerosas. Células epiteliales escamosas simples. Forman un revestimiento casi continuo de la pared alveolar. Sitio principal de intercambio de gases. Células alveolares de tipo I
  • 42. Menos numerosas. Se encuentran entre las células alveolares de tipo I. Células redondas o cúbicas, con microvellosidades en su superficie libre. Secretan líquido alveolar, que mantiene húmeda la superficie intercelular y el aire. En el líquido alveolar se encuentra el surfactante. Células alveolares de tipo II
  • 43. En la pared alveolar también se encuentran los macrófagos alveolares: Células pulmonares más numerosas. Se deslizan entre la luz alveolar y el tejido conectivo barriendo la superficie por medio de fagocitosis. Eliminan partículas finas de polvo y otros restos de los espacios alveolares.