SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE GUADALAJARA
INSTITUTO DE CIENCIAS
BIOLOGICAS
FACULTAD DE MEDICINA
PRE, TRANS Y
POSOPERATORIO
Dra. Columba J. Navarro Romero.
Dr. Roberto Rodríguez Ponce.
Depto. Educación y técnicas
quirúrgicas.
PREOPERATORIO
 Antecede al acto quirúrgico
 Evaluación integral del paciente
– Antecedentes patológicos
– Antecedentes no patológicos
– Antecedentes heredofamiliares
 Determinar riesgos
PREOPERATORIO
 Inicia en la primera consulta con el cirujano
 Termina cuando el paciente ingresa al
quirófano
PREOPERATORIO
FASE DIAGNOSTICA
 HISTORIA CLINICA
 Interrogatorio eficiente
 Exploración física completa
– Signos vitales
– Peso
– Talla
PREOPERATORIO
PARACLINICOS
 Estudios de diagnóstico
 Corroborar o descartar los diagnósticos
probables
 Menos invasivos y costosos
 Riesgo-beneficio
PREOPERATORIO
– Biometría hemática
– Química sanguínea
– Exámen general de
orina
– Tiempo parcial de
tromboplastina
– Tiempo de protrombina
– Grupo y Rh sangíneo
– Prueba de embarazo
– Telerradiografía de
tórax
– Electocardiograma
Estudios pre-operatorios
PREOPERATORIO
INDICACION QUIRURGICA
INTERVENCION QUIRURGICA URGENTE
 La función de un órgano o la vida depende de la
prontitud con que se realice
 Ejem: estallamiento de víscera, oclusión arterial
PREOPERATORIO
INTERVENCION QUIRURGICA ELECTIVA
 Se recomienda pero el paciente decide, el paso de
horas o días no es determinante para la vida o la
función
 Ejem: estética, hernia.
PREOPERATORIO
EVALUACION DEL RIESGO
QUIRURGICO
 Probables complicaciones
 Factores de riesgo
 Medicina basada en evidencias
 Estrategias de cuidados pre, trans y pos-
operatorios.
PREOPERATORIO
FACTORES DE RIESGO QUIRURGICO
Elementos que acentúan la agresión
quirúrgica o que limitan la respuesta del
organismo a la agresión
PREOPERATORIO
ORIGINADOS EN EL PACIENTE
 Edad
 Obesidad
 Desnutrición
 Embarazo
 Inmunosupresión
 Urgencia de la cirugía
 Enfermedades concomitantes
PREOPERATORIO
 Anestésicos
 Acto quirúrgico
– Indicación
– Técnica
– Cirujano
– Tiempo quirúrgico
 Ambito hospitalario
– Tiempo de
hospitalización
– Enfermería
– Equipo de apoyo
DEPENDIENTES DE LA CIRUGIA
PREOPERATORIO
METODOS PARA EVALUACION DE RIESGO
QUIRURGICO
 Identificación de pacientes que requieren cuidados
intensivos
 Identificación de riesgos
 Análisis objetivo que da un valor numérico a cada
uno de los hallazgos.
American Society of
Anesthesiologists
Paciente en peligro inminente de muerte. La cirugía es el
último recurso para salvar la vida, no se espera que el
individuo sobreviva.
ASA
V
Con enfermedad grave incapacitante, mal controlada o en
etapa terminal.
ASA
IV
Enfermedad de múltiples aparatos y sistemas pero bien
controlado. Limita sus actividades diarias pero no hay peligro
inminente de muerte.
ASA
III
Con enfermedad en algún aparato, bien controlado y que no
altera sus actividades diarias. Factores como obesidad,
alcoholismo y tabaquismo.
ASA
II
Sujeto sano sin enfermedad sistémica, cirugía planeada. No se
encuentra en los extremos de la edad.
ASA
I
4
3
3
3
Urgente
Torácica no cardiaca
Intraperitoneal
Neurocirugía
Tipo de
intervención
3
3
3
3
3
3
3
PaO2 <60 mmHg
PaCO2>50 mmHg
K<3 mEq/L
HCO3<20 mEq/L
Creatinina>3mg/dl
TGO anormal
PFH anormales
Estado general
5
10
11
3
7
7
>70 años
 IAM (6 meses)
 Galope o 3er. Ruido
 Estenosis aórtica
>5extrasístoles/min
ECG
 Ritmo no sinusal ECG
Estado
cardiovascular
PUNTOS
FACTORES
DE RIESGO
CRITERIO
VALORACION DE GOLDMAN
PREPARACION
PREOPERATORIA
FISIOLOGICA
 Volúmen de líquidos y sangre
– Catéter venoso central
– Swan Ganz
 Edo. nutricional
PREOPERATORIO
PSICOLOGICA
 Rapport
GENERAL
 Ayuno de 8 a 12 hrs
 Aseo general
 Tricotomía (máximo 2 hrs antes)
 Vestido (prótesis dentarias, alhajas, cosméticos,
vendaje o medias elásticas)
 Acceso a una vía intravenosa
PREOPERATORIO
ANESTESICA
 Inductores del sueño
 Sedantes
 Anticolinérgicos
ESPECIALES
 Sondas, cánulas, catéteres.
 Enemas evacuantes
 Preparación de colon (dieta líquida por 3 días,
laxantes, enemas, antibióticos)
TRANSOPERATORIO
 Periodo en el cual transcurre el acto
quirúrgico.
 Mantener al paciente lo más cercano a la
homeostasis.
TRANSOPERATORIO
 Inicia en la inducción de la anestesia
 Termina al finalizar el acto quirúrgico
TRANSOPERATORIO ANESTESICO.
 Respiratorio
– Permeabilidad
– Frecuencia
– Admon. de O2
– Ventilación asistida
– Oximetría
 Circulatorio
– Frecuencia
– Ritmo e intensidad
– Pulso
– Presión arterial
– Llenado capilar
– Temperatura
CONTROL DE BAJO RIESGO
TRANSOPERATORIO
 Neurológico
– Edo. de conciencia
– Diámetro pupilar
– Reflejo palpebral y
fotomotor
– Reflejo consensual
– Reflejos
osteotendinosos
 Líquidos y electrolítos
– Cuantificación de
ingresos y egresos
Control De Alto Riesgo
 Respiratorio
– Permeabilidad
– Frecuencia
– Admon. de O2
– Ventilación asistida
– Gasometría
Circulatorio
» Pletismografía
» TA
» PVC (5-15 cm H2O)
» Presión en cuña (25
mmHg)
» Gasto cardiaco y ECG
» Control de diuresis
TRANSOPERATORIO
 Control neurológico
– Reflejos oculares
– EEG
» En neurocirugía (focos
de irritación cortical,
gdo. oxigenación
cerebral)
 Control de líquidos y
electrolitos
– Ingresos
– Egresos
TRANSOPERATORIO
 Limitar disección de tejido
 Prevenir infecciones
 Sutura adecuada de la herida
 Apósitos adecuados
– No cambiar en las primeras 24 a 48 hrs.
POSOPERATORIO
 Inicia una vez que el paciente sale del
quirófano e ingresa a sala de recuperación
– Inmediato
– Mediato
– Tardío
POSOPERATORIO
INMEDIATO
 Doce a 72 horas pos extubación
– Traslado
– Posición
» Fowler Decúbito dorsal
» Semifowler
» Posición de choque Decúbito lateral
POSOPERATORIO
– Signos vitales
– ECG continuo
– Oxigenoterapia
– Vigilancia de edema,
cianosis, arritmias,
presión
compartamental,
sangrado
– Plan de líquidos
– Sondas
– Dieta líquida
Indicaciones médicas
CUIDADO DE HERIDAS
Irrigación por una
semana, no antisépticos
SUCIA
Cierre de segunda o
tercera intensión.
Irrigación a presión
CONTAMINADA
Cambio de apósito,
vigilar datos de infección
en pacientes suceptibles
LIMPIA
CONTAMINADA
Cambio de apósito
LIMPIA
VIGILANCIA
 Analgésicos
 Antieméticos
 Antibióticos
MEDICACION POSQUIRURGICA
POSOPERATORIO
POSOPERATORIO
 Biomería hemática
 Exámen general de orina
 Química sanguínea
 Telerradiografía de tórax
 ECG
EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE
POSOPERATORIO
 Una vez que el paciente se recupera de la
anestesia.
 Cirugía ambulatoria
MEDIATO
POSOPERATORIO
 Periodo de estancia intrahospitalaria
» Cuidado de herida quirúrgica
» Atelectasias
» Neumonías
» Broncoaspiraciones
» Arritmias
» Infartos
POSOPERATORIO
 Paciente en su domicilio
 Duración mínima de un mes
 Control en consulta externa
 Retiro de puntos
 Suspensión de medicamentos
 Rehabilitación
TARDIO

Más contenido relacionado

Similar a vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt

evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
Cesarcucus
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Angel Montoya
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
chentu
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
Giuliana Custodio
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
BryanReyes39
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
KatherineQuirogaQuis
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
IMSS
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
pablongonius
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
Isabel Rojas
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Jonathan Pereira Rodriguez
 
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICASHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
Thony Argoti
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
anestesiahsb
 
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabersValoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
RobertoJesusDelgadoM
 
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptxRiesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
YeniferHuamaniAncasi
 

Similar a vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt (20)

evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
VISIT.pptx
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICASHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabersValoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
 
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptxRiesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

vdocuments.net_pre-pos-y-trans-operatorio.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. PRE, TRANS Y POSOPERATORIO Dra. Columba J. Navarro Romero. Dr. Roberto Rodríguez Ponce. Depto. Educación y técnicas quirúrgicas.
  • 3.
  • 4. PREOPERATORIO  Antecede al acto quirúrgico  Evaluación integral del paciente – Antecedentes patológicos – Antecedentes no patológicos – Antecedentes heredofamiliares  Determinar riesgos
  • 5. PREOPERATORIO  Inicia en la primera consulta con el cirujano  Termina cuando el paciente ingresa al quirófano
  • 6. PREOPERATORIO FASE DIAGNOSTICA  HISTORIA CLINICA  Interrogatorio eficiente  Exploración física completa – Signos vitales – Peso – Talla
  • 7. PREOPERATORIO PARACLINICOS  Estudios de diagnóstico  Corroborar o descartar los diagnósticos probables  Menos invasivos y costosos  Riesgo-beneficio
  • 8. PREOPERATORIO – Biometría hemática – Química sanguínea – Exámen general de orina – Tiempo parcial de tromboplastina – Tiempo de protrombina – Grupo y Rh sangíneo – Prueba de embarazo – Telerradiografía de tórax – Electocardiograma Estudios pre-operatorios
  • 9. PREOPERATORIO INDICACION QUIRURGICA INTERVENCION QUIRURGICA URGENTE  La función de un órgano o la vida depende de la prontitud con que se realice  Ejem: estallamiento de víscera, oclusión arterial
  • 10. PREOPERATORIO INTERVENCION QUIRURGICA ELECTIVA  Se recomienda pero el paciente decide, el paso de horas o días no es determinante para la vida o la función  Ejem: estética, hernia.
  • 11. PREOPERATORIO EVALUACION DEL RIESGO QUIRURGICO  Probables complicaciones  Factores de riesgo  Medicina basada en evidencias  Estrategias de cuidados pre, trans y pos- operatorios.
  • 12. PREOPERATORIO FACTORES DE RIESGO QUIRURGICO Elementos que acentúan la agresión quirúrgica o que limitan la respuesta del organismo a la agresión
  • 13. PREOPERATORIO ORIGINADOS EN EL PACIENTE  Edad  Obesidad  Desnutrición  Embarazo  Inmunosupresión  Urgencia de la cirugía  Enfermedades concomitantes
  • 14. PREOPERATORIO  Anestésicos  Acto quirúrgico – Indicación – Técnica – Cirujano – Tiempo quirúrgico  Ambito hospitalario – Tiempo de hospitalización – Enfermería – Equipo de apoyo DEPENDIENTES DE LA CIRUGIA
  • 15. PREOPERATORIO METODOS PARA EVALUACION DE RIESGO QUIRURGICO  Identificación de pacientes que requieren cuidados intensivos  Identificación de riesgos  Análisis objetivo que da un valor numérico a cada uno de los hallazgos.
  • 16. American Society of Anesthesiologists Paciente en peligro inminente de muerte. La cirugía es el último recurso para salvar la vida, no se espera que el individuo sobreviva. ASA V Con enfermedad grave incapacitante, mal controlada o en etapa terminal. ASA IV Enfermedad de múltiples aparatos y sistemas pero bien controlado. Limita sus actividades diarias pero no hay peligro inminente de muerte. ASA III Con enfermedad en algún aparato, bien controlado y que no altera sus actividades diarias. Factores como obesidad, alcoholismo y tabaquismo. ASA II Sujeto sano sin enfermedad sistémica, cirugía planeada. No se encuentra en los extremos de la edad. ASA I
  • 17. 4 3 3 3 Urgente Torácica no cardiaca Intraperitoneal Neurocirugía Tipo de intervención 3 3 3 3 3 3 3 PaO2 <60 mmHg PaCO2>50 mmHg K<3 mEq/L HCO3<20 mEq/L Creatinina>3mg/dl TGO anormal PFH anormales Estado general 5 10 11 3 7 7 >70 años  IAM (6 meses)  Galope o 3er. Ruido  Estenosis aórtica >5extrasístoles/min ECG  Ritmo no sinusal ECG Estado cardiovascular PUNTOS FACTORES DE RIESGO CRITERIO VALORACION DE GOLDMAN
  • 18. PREPARACION PREOPERATORIA FISIOLOGICA  Volúmen de líquidos y sangre – Catéter venoso central – Swan Ganz  Edo. nutricional
  • 19. PREOPERATORIO PSICOLOGICA  Rapport GENERAL  Ayuno de 8 a 12 hrs  Aseo general  Tricotomía (máximo 2 hrs antes)  Vestido (prótesis dentarias, alhajas, cosméticos, vendaje o medias elásticas)  Acceso a una vía intravenosa
  • 20. PREOPERATORIO ANESTESICA  Inductores del sueño  Sedantes  Anticolinérgicos ESPECIALES  Sondas, cánulas, catéteres.  Enemas evacuantes  Preparación de colon (dieta líquida por 3 días, laxantes, enemas, antibióticos)
  • 21.
  • 22. TRANSOPERATORIO  Periodo en el cual transcurre el acto quirúrgico.  Mantener al paciente lo más cercano a la homeostasis.
  • 23. TRANSOPERATORIO  Inicia en la inducción de la anestesia  Termina al finalizar el acto quirúrgico
  • 24. TRANSOPERATORIO ANESTESICO.  Respiratorio – Permeabilidad – Frecuencia – Admon. de O2 – Ventilación asistida – Oximetría  Circulatorio – Frecuencia – Ritmo e intensidad – Pulso – Presión arterial – Llenado capilar – Temperatura CONTROL DE BAJO RIESGO
  • 25. TRANSOPERATORIO  Neurológico – Edo. de conciencia – Diámetro pupilar – Reflejo palpebral y fotomotor – Reflejo consensual – Reflejos osteotendinosos  Líquidos y electrolítos – Cuantificación de ingresos y egresos
  • 26. Control De Alto Riesgo  Respiratorio – Permeabilidad – Frecuencia – Admon. de O2 – Ventilación asistida – Gasometría Circulatorio » Pletismografía » TA » PVC (5-15 cm H2O) » Presión en cuña (25 mmHg) » Gasto cardiaco y ECG » Control de diuresis
  • 27. TRANSOPERATORIO  Control neurológico – Reflejos oculares – EEG » En neurocirugía (focos de irritación cortical, gdo. oxigenación cerebral)  Control de líquidos y electrolitos – Ingresos – Egresos
  • 28. TRANSOPERATORIO  Limitar disección de tejido  Prevenir infecciones  Sutura adecuada de la herida  Apósitos adecuados – No cambiar en las primeras 24 a 48 hrs.
  • 29.
  • 30. POSOPERATORIO  Inicia una vez que el paciente sale del quirófano e ingresa a sala de recuperación – Inmediato – Mediato – Tardío
  • 31. POSOPERATORIO INMEDIATO  Doce a 72 horas pos extubación – Traslado – Posición » Fowler Decúbito dorsal » Semifowler » Posición de choque Decúbito lateral
  • 32. POSOPERATORIO – Signos vitales – ECG continuo – Oxigenoterapia – Vigilancia de edema, cianosis, arritmias, presión compartamental, sangrado – Plan de líquidos – Sondas – Dieta líquida Indicaciones médicas
  • 33. CUIDADO DE HERIDAS Irrigación por una semana, no antisépticos SUCIA Cierre de segunda o tercera intensión. Irrigación a presión CONTAMINADA Cambio de apósito, vigilar datos de infección en pacientes suceptibles LIMPIA CONTAMINADA Cambio de apósito LIMPIA VIGILANCIA
  • 34.  Analgésicos  Antieméticos  Antibióticos MEDICACION POSQUIRURGICA POSOPERATORIO
  • 35. POSOPERATORIO  Biomería hemática  Exámen general de orina  Química sanguínea  Telerradiografía de tórax  ECG EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE
  • 36. POSOPERATORIO  Una vez que el paciente se recupera de la anestesia.  Cirugía ambulatoria MEDIATO
  • 37. POSOPERATORIO  Periodo de estancia intrahospitalaria » Cuidado de herida quirúrgica » Atelectasias » Neumonías » Broncoaspiraciones » Arritmias » Infartos
  • 38. POSOPERATORIO  Paciente en su domicilio  Duración mínima de un mes  Control en consulta externa  Retiro de puntos  Suspensión de medicamentos  Rehabilitación TARDIO