SlideShare una empresa de Scribd logo
• Imposibilidad del sistema cardiovascular para
satisfacer las demandas metabólicas celulares.
• Desbalance entre la oferta y demanda de
oxigeno.
• Un shock anafiláctico (choque alérgico) es la
forma más grave en la que puede
manifestarse una reacción alérgica ya que
puede poner en peligro la vida del paciente.
• El shock anafiláctico lo
desencadenan los alérgenos.
Puede desencadenarse por
la alergia al veneno de
insectos, o a algún alimento o
a determinados
medicamentos, que provocan
en el afectado una reacción
alérgica exagerada. El choque
alérgico es muy peligroso y
puede provocar una parada
cardiorrespiratoria en poco
tiempo.
• náuseas
• dificultad respiratoria
• taquicardia
• Ansiedad
• boca seca
• ardor o parestesias en la lengua
• prurito
• erupciones cutáneas
• aparición de ampollas
• inflamación de los párpados.
Signos y síntomas. Porcentaje de casos.
Cutáneos >90%
Urticaria y angioedema 85-90%
Rinorrea 45-55%
Prurito sin rash 2-5%
Respiratorios 40-60%
Disnea, sibilancia 45-50%
Angioedema vía aérea superior 55-60%
Rinitis 15-20%
Mareo, síncope, hipotensión 30-35%
Náusea, vómito, diarrea, dolor
abdominal
25-30%
Cefalea 5-8%
Dolor esternal 4-6%
Convulsiones 1-2%
• Identificación de manifestaciones que pongan en
riesgo la vida del paciente:
– Respiratorio y cardiovascular.
– El tiempo transcurrido.
– Antecedentes de enfermedad asmática
– Erupciones cutáneas, ampollas (urticaria)
– Enrojecimiento de la cara
– Prurito
– Trastornos circulatorios, taquicardia
– Náuseas
– Boca seca, sequedad en al lengua
– Dificultad respiratoria, ansiedad
• 1.- Inicio agudo de una reacción que
compromete la piel, mucosas o ambas, mas el
compromiso de uno de los siguientes:
– Compromiso respiratorio
– Hipotensión arterial
– Síntomas de disfunción de un órgano (hipotonía,
sincope, incontinencia)
• 2.- Dos o mas de los siguientes que ocurran de
manera rápida tras la exposición del alérgeno:
– Compromiso de la piel y mucosas.
– Compromiso respiratorio.
– Hipotensión o síntomas asociados.
– Síntomas gastrointestinales persistentes.
• 3.- Hipotensión arterial (caída del 30 % del
percentil 50 para la edad) asociada a la
exposición de un alérgeno conocido.
• Un choque anafiláctico es una emergencia y
requiere un tratamiento inmediato.
• En primer lugar, es importante detener
enseguida el contacto con el alérgeno si es
posible. Coloque al afectado en la posición
de shock (cuerpo en posición horizontal con
las piernas levantadas por encima del nivel
cardiaco).
• El médico coloca un acceso en la vena a través
del cual administra los
siguientes medicamentos:
– Adrenalina, que se puede administrar de forma
subcutánea.
– Líquido (expansor de plasma, solución de Ringer,
solución salina)
– Glucocorticoides (cortisona, prednisolona)
– Antihistamínicos (clemastina, cimetidina)
– Broncodilatadores
• Pronóstico en pacientes con episodios
recurrentes es bueno.
• Mejor si el factor desencadenante es
conocido.
• Asma y rinitis alérgica no condicionan
recurrencia.
• Puede presentarse recurrencia hasta 35% y en
las primeras 8 horas luego de cuadro inicial de
hasta 20%.
• MANEJO DEL SHOCK:
– Monitorizar signos vitales
– Administrar líquidos cristaloides
– Administrar fármacos vaso activos
– Proporcionar oxigenoterapia y/o ventilación mecánica si se
requiere
– Controlar las tendencias de los parámetros
hemodinámicos
– Gasometría arterial para comprobar la oxigenación tisular
– Mantener vía periférica permeable
– Vigilar los factores determinantes del aporte de oxigeno
tisular
– Colocar al paciente en una posición que optimice la
perfusión
• MANEJO DE LA ANAFILAXIA:
– Identificar y eliminar la fuente de alergia si es posible
– Colocar al paciente en posición cómoda
– Establecer y mantener vía aérea despejada
– Administrar oxigeno a una velocidad de flujo alta
– Monitorizar los signos vitales
– Iniciar infusión IV de solución salina normal, lactato
Ringer o un dilatado de vol. Plasmático
– Tranquilizar al paciente y a su familia
– Observar las señales de shock (dificultad respiratoria,
arritmias cardiacas, convulsiones, hipotensión)
– Enseñar al paciente y su familia como prevenir futuros
episodios
• Disminución potencialmente reversible en la
función de uno o mas órganos, que son
incapaces de mantener la homeostasis sin un
sostén terapéutico.
• Implica un proceso continuo y dinámico en la
perdida de la función de un órgano.
• La disfunción va de menos a mas. La etapa
final: falla orgánica.
• Frecuencia 19% pacientes UCI
• 47% pacientes Trauma
• 75% pacientes sepsis
• Causa más común de muerte en UCI Cx
• Responsable de 50% muertes pancreatitis,
30% quemaduras
• Mejores desenlaces en los últimos años
Infección Peritonitis, infecciones intra abdominales
Neumonía
Infecciones necrotizantes tejidos blandos
Inflamación Pancreatitis
Trauma Politrauma
Quemaduras
Isquemia Aneurisma roto
Choque hipovolémico
Isquemia mesentérica
Reacciones
inmunes
Enfermedad autoinmune
Rechazo a trasplante
Enf. Injerto contra húesped
Factores
iatrogénicos
Transfusión sanguínea
Lesión por VM
Nutrición parenteral total
Trauma no diagnosticado
Intoxicación Reacciones medicamentosas
Sobredosis de medicamentos
• Los mas propensos:
– Respiratorio
– Renal
– Cardiovascular
– Neurológico
– Hepático
– Hematológico
– Gastrointestinal
– Endotelial
– Metabólico
– Endocrino
• SNC:
– Encefalopatía
– Necrosis cortical
• CORAZON:
– Taquicardia
– Bradicardia
– Taquicardia supra ventricular
– Extrasístoles
– Isquemia miocardica
– Depresión miocardica
• PULMON:
– Fallo respiratorio agudo
– SDRA.
• RIÑON:
– Fallo pre – renal
– Necrosis tubular aguda
• INTESTINO:
– Gastritis erosiva
– Pancreatitis
– Colecistitis acalculosa
– Hemorragia colonica submucosa
– Translocaciòn bacteriana
• HIGADO:
– Hepatitis isquémica
– Shock hepático
• HEMATOLOGICO:
– Coagulación intravascular diseminada
– Trombocitopenia dilucional
• METABOLICO:
– Hiperglucemia
– Gluconeogenosis
– Glucogenolisis
– Hipoglucemia. Estadio terminal
– Hipertrigliceridemia
• INMUNE:
– Alteración de la función barrera
– Alteración de la inmunidad celular
– Alteración humoral inmune
• La evaluación inicial y secuencial de la
disfunción provee información acerca del
pronostico y efectividad del tratamiento.
• Permite implantar un soporte que revierta la
DO eficazmente.
• Puede limitarse el numero de órganos o
sistemas disfuncionales, y por lo tanto
disminuir la mortalidad.
• Permite planificar la terapia de soporte.
FALLA ORGANICA CRITERIO
CARDIOVASCULAR Frecuencia cardiaca ≤ 54 /min
PAM ≤ 49 mmHgó PAS< 60 mmHg.
Taquicardia o fibrilación ventricular
pH≤ 7.24 con PaCO2 ≤ 49 mmHg
RESPIRATORIO FR < 50 /min ó > 49/min
PaCO2 ≥ 50 mmHg
Gradiente Alveolo-arteial ≥ 350 mmHg
Dependencia de VM
RENAL Gasto urinario ≤ 479 ml/24 horas ó ≤ 159ml/8 horas
BUN≥ 100mg/dl.
Creatinina ≥ 3.5 mg/dl.
HEMATOLOGICO Leucocitos ≤ 1000/mm3
Plaquetas ≤ 20,000 /mm3
Hematocrito ≤ 20%
NEUROLOGICO Glasgow ≤ 6 (en ausencia de sedación)
SISTEMA
ORGANICO
DISFUNCION
Respiratorio Hipoxia que requiere VM al menos 2 días, SDRA
progresivo con PEEP 10 o FiO2 > 50%
Renal Diuresis ≤ 500 ml /día o creatinina 265 mmol/L.
Necesidad de diálisis
Hepático Bilirrubina > 31 mmol/L
Transaminasas superiores al doble del valor
Ictericia franca.
cardiovascular Disminución de la fracción de eyección , aumento de la
permeabilidad capilar. Respuesta hipodinamica pese al
soporte inotrópico.
Gastrointestinal Íleo con intolerancia a la alimentación oral mas de 5 días,
ulcera de stress que requiere transfusión o colecistitis
aguda alitiasica.
Hematológico Tiempo de protrombina o TPT > 25%, plaquetas ≤
80,000x109. CID
Neurológico Alteración mental , como progresivo. Glasgow ≤ 6 puntos
en ausencia de sedación.
SISTEMA ORGANICO 0 1 2 3 4
Respiratorio (Relación PsO2/FiO2) > 300 226-300 151-225 76-150 < 75
Renal (creatinina sérica) < 100 101-200 201-350 351-500 >500
Hepático (bilirrubina sérica) <20 21-60 61-120 121-240 >240
Cardiovascular (presión según FC) ≤10.0 10.1- 15 15.1-20 20.1 -
30
>30
Hematológico (conteo plaquetas >120 81-120 51-80 21-50 <20
Neurológico (ECG) 15 13-14 10-12 7-9 <8
• Hasta la fecha la terapia de la Disfunción Orgánica
continúa siendo una terapia de soporte, una vez
eliminada la injuria inicial (drenaje de colecciones,
terapia antibiótica, remoción de tejidos necróticos,
restablecimiento de una perfusión adecuada, etc.).
• Existen algunos estudios recientes que mostrarían el
beneficio de terapias de hemofiltración de alto flujo,
como una forma de modular la respuesta inflamatoria,
removiendo aquellas sustancias que se encuentran en
exceso. Sin embargo estos resultados son preliminares
y su puesta en marcha como una medida definitiva en
el manejo de estos pacientes requiere de una mayor
confirmación.
Diagnósticos de Enfermeros Cuidados Enfermeros
Riesgo de infección relacionado a la deficiencia
inmunitaria, aumento de los requerimientos
metabólicos, pérdida de la integridad de la
piel, métodos invasivos de diagnóstico y
tratamiento.
Cuidados de catéteres, heridas, zonas de
punción. Seguimiento radiológico.
Temperatura. Aporte de nutrientes. Peso diario
del paciente. Balance hídrico y nitrogenado.
Administración de ATB. Medidas de
aislamiento.
Alteración hemodinámica relacionado a la
disminución del volumen circulante, caída del
gasto cardíaco.
Monitoreo hemodinámico de: Presión arterial.
Presión venosa central. Pulso periféricos y
centrales. Ritmo cardíaco. Frecuencia cardíaca.
Gasto cardíaco. Presión capilar pulmonar.
Presiones pulmonares. Ritmo diurético.
Administración de medicamentos vasoactivos
e inotrópicos, y sus efectos.
Alteración del estado de conciencia en relación
a la caída del gasto cardíaco (hipoperfusión),
por la hipoxemia tisular, alteración
hidroelectrolítica.
Seguimiento a través de la escala de coma de
Glasgow. Monitoreo hemodinámico. Piel y
mucosas. Oximetría y gasometría.
Insuficiencia respiratoria relacionada a la
hiperpermeabilidad capilar (edema).
Auscultación de ruidos respiratorios. Control
de la mecánica respiratoria. Mantener la
permeabilidad de la vía aérea Hidratación.
Movilización.
DIAGNOSTICO ENFERMERO CUIDADOS ENFERMEROS
Alteración de la nutrición relacionada al
hipercatabolismo, a la alteración de la función
gastrointestinal.
Aporte nutricional. Peso diario. Balance hídrico
y nitrogenado. Nutrición parenteral:
comprobar la velocidad, solución y aditivos.
Controlar la aparición de complicaciones de la
alimentación enteral. Cuidado de los tubos, las
líneas y los puntos de entrada. Administrar
protectores gástricos.
Estrés y ansiedad relacionado a la separación
de la familia, al riesgo vital, a la pérdida de
control del propio cuerpo, al dolor, miedo a lo
desconocido, deterioro de la comunicación.
Apoyo psicológico. Apoyo a la familia. Explicar
los procedimientos a realizar y la dinámica del
servicio. Proporcionar un ambiente tranquilo.
Calmar el dolor. Administrar sedación y
ansiolíticos. Proveer al paciente de tablillas
para poder comunicarse.
Alteración en el patrón de descanso y sueño
relacionado con la actividad de UCI.
Proporcionar un ambiente tranquilo.
Administrar sedantes. Programar las
actividades respetando las horas de descanso
• http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/ciente
sp/enesp/enc5424c/cyordi/cyordi.htm.
• http://www.imagenesymemes.com/imagenes
/memes09900.jpg.
• http://www.buenastareas.com/ensayos/Diagn
ostico-De-Enfermer%C3%ADa-Intervenciones-
y-Resultados/2683646.html
• http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/e
nfermeria/manual/4_7_2.htm
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
Osimar Juarez
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
cerebrodeiguana
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
Azusalud Azuqueca
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Eliana Castañeda marin
 
Shock refractario
Shock refractarioShock refractario
Shock refractario
Ana Angel
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Raul Fernando Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
 
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeuticoSedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
 
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUISValoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Shock refractario
Shock refractarioShock refractario
Shock refractario
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Prevencion de enfermedad tromboembolica
Prevencion de enfermedad tromboembolicaPrevencion de enfermedad tromboembolica
Prevencion de enfermedad tromboembolica
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
 
Hemoptisis (1)
Hemoptisis (1)Hemoptisis (1)
Hemoptisis (1)
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
 

Destacado

BIO30s 5_1_increasedawarenesswellness
BIO30s 5_1_increasedawarenesswellnessBIO30s 5_1_increasedawarenesswellness
BIO30s 5_1_increasedawarenesswellness
DMCI
 
Matica i dijaspora pks
Matica i dijaspora pksMatica i dijaspora pks
Matica i dijaspora pks
LKSedukacija
 
12 08-09
12 08-0912 08-09
12 08-09
nachirc
 
Bistro Lab Blog Plan And Timeline V1.0
Bistro Lab Blog Plan And Timeline V1.0Bistro Lab Blog Plan And Timeline V1.0
Bistro Lab Blog Plan And Timeline V1.0
Johnny Lin
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
cuidadosintensivos
 
Cava Catalan, NO GRACIAS
Cava Catalan, NO GRACIASCava Catalan, NO GRACIAS
Cava Catalan, NO GRACIAS
Lidia Lidia
 

Destacado (20)

Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicado
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicadoEscribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicado
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicado
 
Zaman logam
Zaman logamZaman logam
Zaman logam
 
G csf guideline
G csf guidelineG csf guideline
G csf guideline
 
unionaid information managemnet systems slide presentation 2 w/audio
unionaid information managemnet systems slide presentation 2 w/audiounionaid information managemnet systems slide presentation 2 w/audio
unionaid information managemnet systems slide presentation 2 w/audio
 
Topo target a s – product pipeline review – 2012
Topo target a s – product pipeline review – 2012Topo target a s – product pipeline review – 2012
Topo target a s – product pipeline review – 2012
 
BIO30s 5_1_increasedawarenesswellness
BIO30s 5_1_increasedawarenesswellnessBIO30s 5_1_increasedawarenesswellness
BIO30s 5_1_increasedawarenesswellness
 
En-Chance: prototype 2
En-Chance: prototype 2En-Chance: prototype 2
En-Chance: prototype 2
 
Matica i dijaspora pks
Matica i dijaspora pksMatica i dijaspora pks
Matica i dijaspora pks
 
12 08-09
12 08-0912 08-09
12 08-09
 
Sicily
SicilySicily
Sicily
 
Bistro Lab Blog Plan And Timeline V1.0
Bistro Lab Blog Plan And Timeline V1.0Bistro Lab Blog Plan And Timeline V1.0
Bistro Lab Blog Plan And Timeline V1.0
 
Programa I Jornada BioEconomic Alt Penedes 2012
Programa I Jornada BioEconomic Alt Penedes 2012Programa I Jornada BioEconomic Alt Penedes 2012
Programa I Jornada BioEconomic Alt Penedes 2012
 
Conclusion del blog :D
Conclusion del blog :DConclusion del blog :D
Conclusion del blog :D
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
 
Fruits
FruitsFruits
Fruits
 
bbmm
bbmmbbmm
bbmm
 
Blog2
Blog2Blog2
Blog2
 
Cava Catalan, NO GRACIAS
Cava Catalan, NO GRACIASCava Catalan, NO GRACIAS
Cava Catalan, NO GRACIAS
 

Similar a SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA

Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
moitie
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
Josel Perez
 
24-11-10
24-11-1024-11-10
24-11-10
nachirc
 

Similar a SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA (20)

Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 
Accidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular EncefálicoAccidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular Encefálico
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
 
trombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonartrombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonar
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSISPresentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
 
Purpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenicoPurpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenico
 
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAPLesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
 
24-11-10
24-11-1024-11-10
24-11-10
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA

  • 1.
  • 2.
  • 3. • Imposibilidad del sistema cardiovascular para satisfacer las demandas metabólicas celulares. • Desbalance entre la oferta y demanda de oxigeno.
  • 4. • Un shock anafiláctico (choque alérgico) es la forma más grave en la que puede manifestarse una reacción alérgica ya que puede poner en peligro la vida del paciente.
  • 5. • El shock anafiláctico lo desencadenan los alérgenos. Puede desencadenarse por la alergia al veneno de insectos, o a algún alimento o a determinados medicamentos, que provocan en el afectado una reacción alérgica exagerada. El choque alérgico es muy peligroso y puede provocar una parada cardiorrespiratoria en poco tiempo.
  • 6. • náuseas • dificultad respiratoria • taquicardia • Ansiedad • boca seca • ardor o parestesias en la lengua • prurito • erupciones cutáneas • aparición de ampollas • inflamación de los párpados.
  • 7. Signos y síntomas. Porcentaje de casos. Cutáneos >90% Urticaria y angioedema 85-90% Rinorrea 45-55% Prurito sin rash 2-5% Respiratorios 40-60% Disnea, sibilancia 45-50% Angioedema vía aérea superior 55-60% Rinitis 15-20% Mareo, síncope, hipotensión 30-35% Náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal 25-30% Cefalea 5-8% Dolor esternal 4-6% Convulsiones 1-2%
  • 8. • Identificación de manifestaciones que pongan en riesgo la vida del paciente: – Respiratorio y cardiovascular. – El tiempo transcurrido. – Antecedentes de enfermedad asmática – Erupciones cutáneas, ampollas (urticaria) – Enrojecimiento de la cara – Prurito – Trastornos circulatorios, taquicardia – Náuseas – Boca seca, sequedad en al lengua – Dificultad respiratoria, ansiedad
  • 9. • 1.- Inicio agudo de una reacción que compromete la piel, mucosas o ambas, mas el compromiso de uno de los siguientes: – Compromiso respiratorio – Hipotensión arterial – Síntomas de disfunción de un órgano (hipotonía, sincope, incontinencia)
  • 10. • 2.- Dos o mas de los siguientes que ocurran de manera rápida tras la exposición del alérgeno: – Compromiso de la piel y mucosas. – Compromiso respiratorio. – Hipotensión o síntomas asociados. – Síntomas gastrointestinales persistentes.
  • 11. • 3.- Hipotensión arterial (caída del 30 % del percentil 50 para la edad) asociada a la exposición de un alérgeno conocido.
  • 12. • Un choque anafiláctico es una emergencia y requiere un tratamiento inmediato. • En primer lugar, es importante detener enseguida el contacto con el alérgeno si es posible. Coloque al afectado en la posición de shock (cuerpo en posición horizontal con las piernas levantadas por encima del nivel cardiaco).
  • 13. • El médico coloca un acceso en la vena a través del cual administra los siguientes medicamentos: – Adrenalina, que se puede administrar de forma subcutánea. – Líquido (expansor de plasma, solución de Ringer, solución salina) – Glucocorticoides (cortisona, prednisolona) – Antihistamínicos (clemastina, cimetidina) – Broncodilatadores
  • 14. • Pronóstico en pacientes con episodios recurrentes es bueno. • Mejor si el factor desencadenante es conocido. • Asma y rinitis alérgica no condicionan recurrencia. • Puede presentarse recurrencia hasta 35% y en las primeras 8 horas luego de cuadro inicial de hasta 20%.
  • 15. • MANEJO DEL SHOCK: – Monitorizar signos vitales – Administrar líquidos cristaloides – Administrar fármacos vaso activos – Proporcionar oxigenoterapia y/o ventilación mecánica si se requiere – Controlar las tendencias de los parámetros hemodinámicos – Gasometría arterial para comprobar la oxigenación tisular – Mantener vía periférica permeable – Vigilar los factores determinantes del aporte de oxigeno tisular – Colocar al paciente en una posición que optimice la perfusión
  • 16. • MANEJO DE LA ANAFILAXIA: – Identificar y eliminar la fuente de alergia si es posible – Colocar al paciente en posición cómoda – Establecer y mantener vía aérea despejada – Administrar oxigeno a una velocidad de flujo alta – Monitorizar los signos vitales – Iniciar infusión IV de solución salina normal, lactato Ringer o un dilatado de vol. Plasmático – Tranquilizar al paciente y a su familia – Observar las señales de shock (dificultad respiratoria, arritmias cardiacas, convulsiones, hipotensión) – Enseñar al paciente y su familia como prevenir futuros episodios
  • 17.
  • 18. • Disminución potencialmente reversible en la función de uno o mas órganos, que son incapaces de mantener la homeostasis sin un sostén terapéutico. • Implica un proceso continuo y dinámico en la perdida de la función de un órgano. • La disfunción va de menos a mas. La etapa final: falla orgánica.
  • 19. • Frecuencia 19% pacientes UCI • 47% pacientes Trauma • 75% pacientes sepsis • Causa más común de muerte en UCI Cx • Responsable de 50% muertes pancreatitis, 30% quemaduras • Mejores desenlaces en los últimos años
  • 20. Infección Peritonitis, infecciones intra abdominales Neumonía Infecciones necrotizantes tejidos blandos Inflamación Pancreatitis Trauma Politrauma Quemaduras Isquemia Aneurisma roto Choque hipovolémico Isquemia mesentérica Reacciones inmunes Enfermedad autoinmune Rechazo a trasplante Enf. Injerto contra húesped Factores iatrogénicos Transfusión sanguínea Lesión por VM Nutrición parenteral total Trauma no diagnosticado Intoxicación Reacciones medicamentosas Sobredosis de medicamentos
  • 21. • Los mas propensos: – Respiratorio – Renal – Cardiovascular – Neurológico – Hepático – Hematológico – Gastrointestinal – Endotelial – Metabólico – Endocrino
  • 22. • SNC: – Encefalopatía – Necrosis cortical • CORAZON: – Taquicardia – Bradicardia – Taquicardia supra ventricular – Extrasístoles – Isquemia miocardica – Depresión miocardica • PULMON: – Fallo respiratorio agudo – SDRA.
  • 23. • RIÑON: – Fallo pre – renal – Necrosis tubular aguda • INTESTINO: – Gastritis erosiva – Pancreatitis – Colecistitis acalculosa – Hemorragia colonica submucosa – Translocaciòn bacteriana • HIGADO: – Hepatitis isquémica – Shock hepático
  • 24. • HEMATOLOGICO: – Coagulación intravascular diseminada – Trombocitopenia dilucional • METABOLICO: – Hiperglucemia – Gluconeogenosis – Glucogenolisis – Hipoglucemia. Estadio terminal – Hipertrigliceridemia • INMUNE: – Alteración de la función barrera – Alteración de la inmunidad celular – Alteración humoral inmune
  • 25. • La evaluación inicial y secuencial de la disfunción provee información acerca del pronostico y efectividad del tratamiento. • Permite implantar un soporte que revierta la DO eficazmente. • Puede limitarse el numero de órganos o sistemas disfuncionales, y por lo tanto disminuir la mortalidad. • Permite planificar la terapia de soporte.
  • 26. FALLA ORGANICA CRITERIO CARDIOVASCULAR Frecuencia cardiaca ≤ 54 /min PAM ≤ 49 mmHgó PAS< 60 mmHg. Taquicardia o fibrilación ventricular pH≤ 7.24 con PaCO2 ≤ 49 mmHg RESPIRATORIO FR < 50 /min ó > 49/min PaCO2 ≥ 50 mmHg Gradiente Alveolo-arteial ≥ 350 mmHg Dependencia de VM RENAL Gasto urinario ≤ 479 ml/24 horas ó ≤ 159ml/8 horas BUN≥ 100mg/dl. Creatinina ≥ 3.5 mg/dl. HEMATOLOGICO Leucocitos ≤ 1000/mm3 Plaquetas ≤ 20,000 /mm3 Hematocrito ≤ 20% NEUROLOGICO Glasgow ≤ 6 (en ausencia de sedación)
  • 27. SISTEMA ORGANICO DISFUNCION Respiratorio Hipoxia que requiere VM al menos 2 días, SDRA progresivo con PEEP 10 o FiO2 > 50% Renal Diuresis ≤ 500 ml /día o creatinina 265 mmol/L. Necesidad de diálisis Hepático Bilirrubina > 31 mmol/L Transaminasas superiores al doble del valor Ictericia franca. cardiovascular Disminución de la fracción de eyección , aumento de la permeabilidad capilar. Respuesta hipodinamica pese al soporte inotrópico. Gastrointestinal Íleo con intolerancia a la alimentación oral mas de 5 días, ulcera de stress que requiere transfusión o colecistitis aguda alitiasica. Hematológico Tiempo de protrombina o TPT > 25%, plaquetas ≤ 80,000x109. CID Neurológico Alteración mental , como progresivo. Glasgow ≤ 6 puntos en ausencia de sedación.
  • 28.
  • 29. SISTEMA ORGANICO 0 1 2 3 4 Respiratorio (Relación PsO2/FiO2) > 300 226-300 151-225 76-150 < 75 Renal (creatinina sérica) < 100 101-200 201-350 351-500 >500 Hepático (bilirrubina sérica) <20 21-60 61-120 121-240 >240 Cardiovascular (presión según FC) ≤10.0 10.1- 15 15.1-20 20.1 - 30 >30 Hematológico (conteo plaquetas >120 81-120 51-80 21-50 <20 Neurológico (ECG) 15 13-14 10-12 7-9 <8
  • 30. • Hasta la fecha la terapia de la Disfunción Orgánica continúa siendo una terapia de soporte, una vez eliminada la injuria inicial (drenaje de colecciones, terapia antibiótica, remoción de tejidos necróticos, restablecimiento de una perfusión adecuada, etc.). • Existen algunos estudios recientes que mostrarían el beneficio de terapias de hemofiltración de alto flujo, como una forma de modular la respuesta inflamatoria, removiendo aquellas sustancias que se encuentran en exceso. Sin embargo estos resultados son preliminares y su puesta en marcha como una medida definitiva en el manejo de estos pacientes requiere de una mayor confirmación.
  • 31.
  • 32. Diagnósticos de Enfermeros Cuidados Enfermeros Riesgo de infección relacionado a la deficiencia inmunitaria, aumento de los requerimientos metabólicos, pérdida de la integridad de la piel, métodos invasivos de diagnóstico y tratamiento. Cuidados de catéteres, heridas, zonas de punción. Seguimiento radiológico. Temperatura. Aporte de nutrientes. Peso diario del paciente. Balance hídrico y nitrogenado. Administración de ATB. Medidas de aislamiento. Alteración hemodinámica relacionado a la disminución del volumen circulante, caída del gasto cardíaco. Monitoreo hemodinámico de: Presión arterial. Presión venosa central. Pulso periféricos y centrales. Ritmo cardíaco. Frecuencia cardíaca. Gasto cardíaco. Presión capilar pulmonar. Presiones pulmonares. Ritmo diurético. Administración de medicamentos vasoactivos e inotrópicos, y sus efectos. Alteración del estado de conciencia en relación a la caída del gasto cardíaco (hipoperfusión), por la hipoxemia tisular, alteración hidroelectrolítica. Seguimiento a través de la escala de coma de Glasgow. Monitoreo hemodinámico. Piel y mucosas. Oximetría y gasometría. Insuficiencia respiratoria relacionada a la hiperpermeabilidad capilar (edema). Auscultación de ruidos respiratorios. Control de la mecánica respiratoria. Mantener la permeabilidad de la vía aérea Hidratación. Movilización.
  • 33. DIAGNOSTICO ENFERMERO CUIDADOS ENFERMEROS Alteración de la nutrición relacionada al hipercatabolismo, a la alteración de la función gastrointestinal. Aporte nutricional. Peso diario. Balance hídrico y nitrogenado. Nutrición parenteral: comprobar la velocidad, solución y aditivos. Controlar la aparición de complicaciones de la alimentación enteral. Cuidado de los tubos, las líneas y los puntos de entrada. Administrar protectores gástricos. Estrés y ansiedad relacionado a la separación de la familia, al riesgo vital, a la pérdida de control del propio cuerpo, al dolor, miedo a lo desconocido, deterioro de la comunicación. Apoyo psicológico. Apoyo a la familia. Explicar los procedimientos a realizar y la dinámica del servicio. Proporcionar un ambiente tranquilo. Calmar el dolor. Administrar sedación y ansiolíticos. Proveer al paciente de tablillas para poder comunicarse. Alteración en el patrón de descanso y sueño relacionado con la actividad de UCI. Proporcionar un ambiente tranquilo. Administrar sedantes. Programar las actividades respetando las horas de descanso
  • 34. • http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/ciente sp/enesp/enc5424c/cyordi/cyordi.htm. • http://www.imagenesymemes.com/imagenes /memes09900.jpg. • http://www.buenastareas.com/ensayos/Diagn ostico-De-Enfermer%C3%ADa-Intervenciones- y-Resultados/2683646.html • http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/e nfermeria/manual/4_7_2.htm