SlideShare una empresa de Scribd logo
anaprofeharte@gmail.com 1
VELÁZQUEZ EN EL MUSEO DEL PRADO – Pintor Barroco del siglo XVII
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ es uno de los pintores más importantes de todos los tiempos. Nació en
Sevilla en 1599 y murió en Madrid en 1660. Empezó a pintar en Sevilla, en el taller de Francisco Pacheco. Más tarde
se casará con su hija. En Sevilla pintará sus primeros cuadros.
ETAPA SEVILLANA
o En El Prado hay dos pinturas de esta época: El retrato de La Venerable madre Jerónima de la Fuente, muy
realista, y la Adoración de los Reyes Magos, que Velázquez pintó con 20 años. La Virgen es el retrato de su
mujer y el Niño Jesús es el retrato de su hija. Las características principales son:
 el realismo,
 la falta de adornos
 y los colores tierra (influencia de Caravaggio).
1ª ETAPA MADRILEÑA
o Velázquez viene a Madrid llamado por el Conde-Duque de Olivares (especie de primer ministro). Pinta un
retrato de Felipe IV, muy joven todavía. Es nombrado pintor del rey (su retratista), y vive en el Palacio
(llamado “El Alcázar”, se encontraba donde está hoy el Palacio Real. Se quemó en 1734, el actual se
construyó después).
o En Madrid puede conocer la colección de pintura del Rey: pinturas de Tiziano y otros pintores. Conoce
personalmente a Rubens, que viene a España.
o Una obra de esta época es el Triunfo de Baco, llamado “Los Borrachos”. Representa un tema mitológico,
pero está tratado con gran realismo, como si fuera una taberna. Los colores son más claros que los de la
etapa sevillana.
PRIMER VIAJE A ITALIA
o En Italia se dedica sobre todo a aprender y a ver cuadros de otros pintores italianos. La Fragua de Vulcano es
una pintura de tema mitológico: Velázquez representa un momento poco corriente: el dios Apolo visita al
dios Vulcano en su fragua para decirle que su mujer, Venus (diosa de la Belleza), es amante de Marte (dios
de la guerra).
o Las principales características son:
 El realismo de los gestos.
 Hay más color que antes.
 Cómo pinta los materiales: las armaduras…
MADRID
o Cuando vuelve a Madrid pinta obras de una gran calidad artística 
o El Cristo: Cristo de 4 clavos, con fondo oscuro, la cabeza baja y el cabello caído.
o Retratos 
o Los Bufones: son retratos de gran realismo y respeto hacia el personaje. El más importante es el
llamado Pablos de Valladolid, pintado en un espacio donde sólo hay una sombra en el suelo. Manet
admiró mucho este cuadro.
o Retratos ecuestres (a caballo): los mejores son el del Conde-Duque de Olivares y el del Príncipe
Baltasar Carlos.
o La Rendición de Breda, llamado Las Lanzas. Representa la rendición de la ciudad holandesa de Breda en
1625. Velásquez pinta este cuadro sin dibujo previo (no hacía bocetos). Las características son:
 Colores más claros.
 Consigue dibujar el fondo más borroso, como si hubiera AIRE entre las figuras del primer
plano y el paisaje. Se llama “perspectiva aérea”.
o La Fábula de Aracné. Conocida como Las Hilanderas. El argumento del cuadro se representa al fondo:
Aracné (de ahí viene araña) es una tejedora que le dice a la diosa Minerva que ella teje mejor que la diosa.
Por eso hay un tapiz al fondo (El rapto de Europa de Rubens, inspirado a su vez en el de Tiziano). La diosa la
castiga y la convierte en araña. En la parte principal del cuadro hay un taller de tejedoras. Hay una diferencia
(contraste) de colores: al fondo, colores claros y mucha luz, y delante colores más oscuros. Una de las figuras
recuerda al techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel Buonarrotti.
 Algunos autores piensan que esta obra se pintó más tarde, después del 2º viaje a Italia.
o Marte. Representa al dios de la guerra en una actitud poco corriente: sentado, como si estuviera
descansando o pensando. Nos recuerda al Ares Ludovisi de Lisipo y al Pensieroso Lorenzo de Medici de
Miguel Ángel (Tumba de los Médicis, Sacristía Nueva de San Lorenzo, Florencia).
anaprofeharte@gmail.com 2
2º VIAJE A ITALIA
o En esta época Velázquez se dedicará a viajar por Italia comprando cuadros para el Rey: Tiziano, Rafael, etc.
o Pinta los paisajitos de la Villa Médicis. Son dos cuadros de pequeño tamaño que no hace por encargo de
nadie. El protagonista es el paisaje. La manera de pintar, que parece no acabada, recuerda a lo que harán
dos siglos más tarde los impresionistas.
o De esta época, aunque no está en el Museo del Prado, es la Venus del Espejo (Londres) y el retrato del papa
Inocencio X (Roma), quien dijo cuando vio el cuadro que era “demasiado verdadero”.
MADRID, ETAPA FINAL.
o En los últimos años de su vida pinta retratos: Mariana de Austria, que sostiene un pañuelo.
o Pero el más conocido es el Retrato de Familia, que en el siglo XIX se empezó a llamar Las Meninas (nombre
de las sirvientas).
o El pintor representa una escena familiar de una manera poco corriente: La infanta Margarita entra
en el taller del pintor, que está pintando a sus padres, los Reyes (en España, príncipe o princesa son
los herederos al trono, los demás son infantes o infantas).
o Velázquez hace una composición en profundidad, escalonando los personajes, y los coloca
personajes en diferentes planos de profundidad (unos más cerca, otros más lejos). Para eso utiliza:
 la perspectiva geométrica de las paredes (con cuadros).
 La luz: hay unas zonas más iluminadas que otras. Es diferente a otros cuadros, porque la luz
entra por la derecha, y lo normal es que entre por la izquierda.
 El fondo aparece más borroso: utiliza otra vez la “perspectiva aérea”.
o ¿Qué es lo que hace diferente a este cuadro? ¿Cuál es la escena principal? Velázquez está mirando
a los Reyes, que se encuentran en el lugar de quien está mirando el cuadro (el espectador,
nosotros). Los Reyes sólo aparecen reflejados en el espejo del fondo. Está jugando con el espacio.
Por eso es un cuadro barroco: el espectador participa en la escena.
o El significado que se quiere dar a este cuadro es que la monarquía continúa. María Teresa, la hija
mayor del Rey, no está pintada aquí porque se va a casar con Luis XIV de Francia y se va a convertir
en una Borbón. Margarita es ahora la heredera (después nacerá Carlos II), y aparece rodeada de sus
sirvientas en una escena cotidiana, de familia.
o Velázquez aparece a la izquierda en un autorretrato, con el símbolo de la Cruz de Santiago, un
símbolo de nobleza concedido por el rey que era muy raro que un pintor pudiera conseguir. Los
pintores del siglo XVII en España no eran de clase social alta, un pintor no podía ser alguien noble,
había muchas diferencias sociales.
o Es un cuadro que ha tenido una gran influencia: por ejemplo, en Goya y en Picasso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Gioconda
La GiocondaLa Gioconda
La Giocondamarialud
 
Texturas táctiles
Texturas táctilesTexturas táctiles
Texturas táctilesBeatriz
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquezjavirm
 
Diego Velazquez
Diego VelazquezDiego Velazquez
Diego Velazquez
Euler Enovore
 
Diego Velázquez Biografia Y Pinturas
Diego Velázquez   Biografia Y PinturasDiego Velázquez   Biografia Y Pinturas
Diego Velázquez Biografia Y Pinturas
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Diego Velazquez
Diego VelazquezDiego Velazquez
Diego Velazquez
charlesttheguy234
 
Variaciones Meninas de Velázquez
Variaciones  Meninas de VelázquezVariaciones  Meninas de Velázquez
Variaciones Meninas de Velázquez
Pilar Martin Espinosa
 
La monalisa 2
La monalisa 2La monalisa 2
La monalisa 2
messiymaradona
 
Diego velazquez biografia
Diego velazquez biografiaDiego velazquez biografia
Diego velazquez biografia
alejandraar
 
pintores famosos
pintores famosospintores famosos
pintores famosospablopaint
 
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y DalíLas Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Jennifer Duronio
 

La actualidad más candente (20)

La Gioconda
La GiocondaLa Gioconda
La Gioconda
 
Versiones de obras de arte
Versiones de obras de arteVersiones de obras de arte
Versiones de obras de arte
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Diego Velazquez
Diego VelazquezDiego Velazquez
Diego Velazquez
 
Texturas táctiles
Texturas táctilesTexturas táctiles
Texturas táctiles
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquez
 
Diego Velazquez
Diego VelazquezDiego Velazquez
Diego Velazquez
 
Diego Velázquez Biografia Y Pinturas
Diego Velázquez   Biografia Y PinturasDiego Velázquez   Biografia Y Pinturas
Diego Velázquez Biografia Y Pinturas
 
Las meninas de velazquez
Las meninas de velazquezLas meninas de velazquez
Las meninas de velazquez
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquez
 
Diego Velazquez
Diego VelazquezDiego Velazquez
Diego Velazquez
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
LA GIOCONDA
LA GIOCONDALA GIOCONDA
LA GIOCONDA
 
Variaciones Meninas de Velázquez
Variaciones  Meninas de VelázquezVariaciones  Meninas de Velázquez
Variaciones Meninas de Velázquez
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquez
 
La monalisa 2
La monalisa 2La monalisa 2
La monalisa 2
 
Diego velazquez biografia
Diego velazquez biografiaDiego velazquez biografia
Diego velazquez biografia
 
pintores famosos
pintores famosospintores famosos
pintores famosos
 
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y DalíLas Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
Las Meninas de Velázquez, Picasso, y Dalí
 
Los 20 Pintores
Los 20 PintoresLos 20 Pintores
Los 20 Pintores
 

Destacado

Velazquez
VelazquezVelazquez
VelazquezJ Luque
 
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)cherepaja
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y clima
cherepaja
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barrocacherepaja
 
Arquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolaArquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolacherepaja
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barrocacherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
cherepaja
 
Tema 4.2. Las ciudades españolas
Tema 4.2. Las ciudades españolasTema 4.2. Las ciudades españolas
Tema 4.2. Las ciudades españolascherepaja
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en EspañaTema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
cherepaja
 
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachenseDardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos
 
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierra
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la TierraTema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierra
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierra
cherepaja
 
Tema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolaTema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolacherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 
Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873
Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873
Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873
Dardanelos
 
Diccionario visual-de-arte-2-lz
Diccionario visual-de-arte-2-lzDiccionario visual-de-arte-2-lz
Diccionario visual-de-arte-2-lzcherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
cherepaja
 
Tema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de EspañaTema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de Españacherepaja
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
cherepaja
 

Destacado (20)

Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y clima
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Arquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolaArquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca española
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 4.2. Las ciudades españolas
Tema 4.2. Las ciudades españolasTema 4.2. Las ciudades españolas
Tema 4.2. Las ciudades españolas
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en EspañaTema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
 
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachenseDardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
 
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierra
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la TierraTema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierra
Tema 2. Tiempo, clima y paisajes de la Tierra
 
Tema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolaTema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población española
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873
Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873
Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873
 
Diccionario visual-de-arte-2-lz
Diccionario visual-de-arte-2-lzDiccionario visual-de-arte-2-lz
Diccionario visual-de-arte-2-lz
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de EspañaTema 2 - El mapa físico de España
Tema 2 - El mapa físico de España
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 

Similar a Velázquez en el museo del prado

Mi clase un museo
Mi clase   un museoMi clase   un museo
Mi clase un museo
anadiazmoran
 
Las Meninas Milton Henao
Las Meninas   Milton HenaoLas Meninas   Milton Henao
Las Meninas Milton Henao
Milton Henao Orozco
 
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZLAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
isadoradov
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las MeninasCAPP
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
daniyjuan
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
Nora Iglesias
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
Marihal
 
AUTORRETRATO 2
AUTORRETRATO 2AUTORRETRATO 2
AUTORRETRATO 2
edilbertolasso
 
Velázquez
VelázquezVelázquez

Similar a Velázquez en el museo del prado (20)

Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzoVelazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
 
Mi clase un museo
Mi clase   un museoMi clase   un museo
Mi clase un museo
 
Las Meninas Milton Henao
Las Meninas   Milton HenaoLas Meninas   Milton Henao
Las Meninas Milton Henao
 
Velázquez 4A
Velázquez 4AVelázquez 4A
Velázquez 4A
 
Bryan
BryanBryan
Bryan
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZLAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
AUTORRETRATO 2
AUTORRETRATO 2AUTORRETRATO 2
AUTORRETRATO 2
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Las Meninas al detalle
Las Meninas al detalleLas Meninas al detalle
Las Meninas al detalle
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 

Más de AnaGirón-profesoraIES

Culturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacionCulturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
AnaGirón-profesoraIES
 
Culturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºCCulturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºC
AnaGirón-profesoraIES
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
AnaGirón-profesoraIES
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
AnaGirón-profesoraIES
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
AnaGirón-profesoraIES
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
AnaGirón-profesoraIES
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicosTema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicos
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
AnaGirón-profesoraIES
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaAnaGirón-profesoraIES
 
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...AnaGirón-profesoraIES
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezAnaGirón-profesoraIES
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaAnaGirón-profesoraIES
 

Más de AnaGirón-profesoraIES (20)

Culturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacionCulturas indigenas 3ºC-presentacion
Culturas indigenas 3ºC-presentacion
 
Culturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºCCulturasindigenas 3ºC
Culturasindigenas 3ºC
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
 
Presentacion primerdia
Presentacion primerdiaPresentacion primerdia
Presentacion primerdia
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
 
Tema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicosTema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicos
 
Tema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmediaTema5 baja edadmedia
Tema5 baja edadmedia
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
 
Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Dictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paulaDictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paula
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
 
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
Tema 11 la guerra fría, de la máxima tensión a la distensión alba-claudia-mar...
 
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguezGuerra fría bloque comunista-claudiarguez
Guerra fría bloque comunista-claudiarguez
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
 

Velázquez en el museo del prado

  • 1. anaprofeharte@gmail.com 1 VELÁZQUEZ EN EL MUSEO DEL PRADO – Pintor Barroco del siglo XVII DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ es uno de los pintores más importantes de todos los tiempos. Nació en Sevilla en 1599 y murió en Madrid en 1660. Empezó a pintar en Sevilla, en el taller de Francisco Pacheco. Más tarde se casará con su hija. En Sevilla pintará sus primeros cuadros. ETAPA SEVILLANA o En El Prado hay dos pinturas de esta época: El retrato de La Venerable madre Jerónima de la Fuente, muy realista, y la Adoración de los Reyes Magos, que Velázquez pintó con 20 años. La Virgen es el retrato de su mujer y el Niño Jesús es el retrato de su hija. Las características principales son:  el realismo,  la falta de adornos  y los colores tierra (influencia de Caravaggio). 1ª ETAPA MADRILEÑA o Velázquez viene a Madrid llamado por el Conde-Duque de Olivares (especie de primer ministro). Pinta un retrato de Felipe IV, muy joven todavía. Es nombrado pintor del rey (su retratista), y vive en el Palacio (llamado “El Alcázar”, se encontraba donde está hoy el Palacio Real. Se quemó en 1734, el actual se construyó después). o En Madrid puede conocer la colección de pintura del Rey: pinturas de Tiziano y otros pintores. Conoce personalmente a Rubens, que viene a España. o Una obra de esta época es el Triunfo de Baco, llamado “Los Borrachos”. Representa un tema mitológico, pero está tratado con gran realismo, como si fuera una taberna. Los colores son más claros que los de la etapa sevillana. PRIMER VIAJE A ITALIA o En Italia se dedica sobre todo a aprender y a ver cuadros de otros pintores italianos. La Fragua de Vulcano es una pintura de tema mitológico: Velázquez representa un momento poco corriente: el dios Apolo visita al dios Vulcano en su fragua para decirle que su mujer, Venus (diosa de la Belleza), es amante de Marte (dios de la guerra). o Las principales características son:  El realismo de los gestos.  Hay más color que antes.  Cómo pinta los materiales: las armaduras… MADRID o Cuando vuelve a Madrid pinta obras de una gran calidad artística  o El Cristo: Cristo de 4 clavos, con fondo oscuro, la cabeza baja y el cabello caído. o Retratos  o Los Bufones: son retratos de gran realismo y respeto hacia el personaje. El más importante es el llamado Pablos de Valladolid, pintado en un espacio donde sólo hay una sombra en el suelo. Manet admiró mucho este cuadro. o Retratos ecuestres (a caballo): los mejores son el del Conde-Duque de Olivares y el del Príncipe Baltasar Carlos. o La Rendición de Breda, llamado Las Lanzas. Representa la rendición de la ciudad holandesa de Breda en 1625. Velásquez pinta este cuadro sin dibujo previo (no hacía bocetos). Las características son:  Colores más claros.  Consigue dibujar el fondo más borroso, como si hubiera AIRE entre las figuras del primer plano y el paisaje. Se llama “perspectiva aérea”. o La Fábula de Aracné. Conocida como Las Hilanderas. El argumento del cuadro se representa al fondo: Aracné (de ahí viene araña) es una tejedora que le dice a la diosa Minerva que ella teje mejor que la diosa. Por eso hay un tapiz al fondo (El rapto de Europa de Rubens, inspirado a su vez en el de Tiziano). La diosa la castiga y la convierte en araña. En la parte principal del cuadro hay un taller de tejedoras. Hay una diferencia (contraste) de colores: al fondo, colores claros y mucha luz, y delante colores más oscuros. Una de las figuras recuerda al techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel Buonarrotti.  Algunos autores piensan que esta obra se pintó más tarde, después del 2º viaje a Italia. o Marte. Representa al dios de la guerra en una actitud poco corriente: sentado, como si estuviera descansando o pensando. Nos recuerda al Ares Ludovisi de Lisipo y al Pensieroso Lorenzo de Medici de Miguel Ángel (Tumba de los Médicis, Sacristía Nueva de San Lorenzo, Florencia).
  • 2. anaprofeharte@gmail.com 2 2º VIAJE A ITALIA o En esta época Velázquez se dedicará a viajar por Italia comprando cuadros para el Rey: Tiziano, Rafael, etc. o Pinta los paisajitos de la Villa Médicis. Son dos cuadros de pequeño tamaño que no hace por encargo de nadie. El protagonista es el paisaje. La manera de pintar, que parece no acabada, recuerda a lo que harán dos siglos más tarde los impresionistas. o De esta época, aunque no está en el Museo del Prado, es la Venus del Espejo (Londres) y el retrato del papa Inocencio X (Roma), quien dijo cuando vio el cuadro que era “demasiado verdadero”. MADRID, ETAPA FINAL. o En los últimos años de su vida pinta retratos: Mariana de Austria, que sostiene un pañuelo. o Pero el más conocido es el Retrato de Familia, que en el siglo XIX se empezó a llamar Las Meninas (nombre de las sirvientas). o El pintor representa una escena familiar de una manera poco corriente: La infanta Margarita entra en el taller del pintor, que está pintando a sus padres, los Reyes (en España, príncipe o princesa son los herederos al trono, los demás son infantes o infantas). o Velázquez hace una composición en profundidad, escalonando los personajes, y los coloca personajes en diferentes planos de profundidad (unos más cerca, otros más lejos). Para eso utiliza:  la perspectiva geométrica de las paredes (con cuadros).  La luz: hay unas zonas más iluminadas que otras. Es diferente a otros cuadros, porque la luz entra por la derecha, y lo normal es que entre por la izquierda.  El fondo aparece más borroso: utiliza otra vez la “perspectiva aérea”. o ¿Qué es lo que hace diferente a este cuadro? ¿Cuál es la escena principal? Velázquez está mirando a los Reyes, que se encuentran en el lugar de quien está mirando el cuadro (el espectador, nosotros). Los Reyes sólo aparecen reflejados en el espejo del fondo. Está jugando con el espacio. Por eso es un cuadro barroco: el espectador participa en la escena. o El significado que se quiere dar a este cuadro es que la monarquía continúa. María Teresa, la hija mayor del Rey, no está pintada aquí porque se va a casar con Luis XIV de Francia y se va a convertir en una Borbón. Margarita es ahora la heredera (después nacerá Carlos II), y aparece rodeada de sus sirvientas en una escena cotidiana, de familia. o Velázquez aparece a la izquierda en un autorretrato, con el símbolo de la Cruz de Santiago, un símbolo de nobleza concedido por el rey que era muy raro que un pintor pudiera conseguir. Los pintores del siglo XVII en España no eran de clase social alta, un pintor no podía ser alguien noble, había muchas diferencias sociales. o Es un cuadro que ha tenido una gran influencia: por ejemplo, en Goya y en Picasso.