SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventilación Mecánica No invasiva
(VMNI)
¿Que es la ventilación mecánica no invasiva?
La ventilación mecánica no invasiva es la administración del soporte
ventilatorio sin la colocación de una vía aérea artificial como un tubo
endotraqueal o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal
o un sistema de casco.
Objetivos
Evitar la intubación orotraqueal.
Mejorar el intercambio de gases
Mejorar la clínica (disnea, taquipnea, uso de musculatura accesoria,
fatiga muscular).
Indicaciones
Insuficiencia respiratoria hipercápnica:
• Por patología obstructiva: Agudización de EPOC, fibrosis quística.
• Por patología restrictiva: Enfermedades neuromusculares, patología de la caja
torácica y síndrome de obesidad – hipoventilación.
Insuficiencias respiratorias hipoxémica:
• Edema agudo de pulmón.
• Neumonía grave de la comunidad.
• Neumonía grave en inmunocomprometidos.
• Distrés respiratorio del adulto (SDRA).
Insuficiencia respiratoria aguda post extubación.
Insuficiencia respiratoria aguda y contraindicación para la intubación, como medida
paliativa sintomática.
Contraindicaciones
• Indicación directa de intubación y ventilación mecánica
invasiva: decisión individualizada basada más en la clínica que en los
gases sanguíneos.
Se admiten las siguientes indicaciones:
• Parada cardiorrespiratoria.
• Disnea o trabajo respiratorio extremos, signos de agotamiento como
cambios en el estado mental o signos de fatiga intensa de los
músculos respiratorios.
• Insuficiencia respiratoria grave: pH<7.10, PaCo2>90 mmHg, PaO2<60
mmHg o SatO2<90% a pesar de oxigenoterapia máxima con FiO2>0.8
y/o 10 cmH20 de CPAP.
• Falta de cooperación o agitación intensa.
• Incapacidad para proteger la vía aérea: tos ineficaz e imposibilidad
secreciones, trastornos d la deglución con riesgo de aspiración,
obnubilación profunda, estupor o coma no atribuible a narcosis de
Co2.
• Inestabilidad cardiovascular: hipotensión arterial o shock, isquemia
miocárdica aguda no controlada, arritmias ventriculares
potencialmente letales.
• Obstrucción fija de la vía aérea superior.
• Imposibilidad de ajustar la máscara por lesiones, traumatismos, cirugía
o quemaduras de la cara o por anomalías anatómicas que dificulten el
sellado facial.
• Cirugía gástrica o esofágica reciente.
Criterios de inclusión de la VMNI
Se exige el cumplimiento de al menos dos de estos criterios:
Clínicos:
• Disnea moderada o intensa o mayor de la habitual.
• Frecuencia respiratoria >24 rpm en caso de Insuficiencia respiratoria crónica
agudizada (IRCA) o >30 rpm en caso de Insuficiencia respiratoria aguda (IRA),
acompañada de uso de los músculos accesorios o asincronía toraco-
abdominal (paradoja abdominal).
Gasométricos:
• PaCO2>45 mmHg y pH<7,35.
• PaO2/FiO2<200
Procedimiento
• Posición semifowler, cabeza a 45º sobre la cama.
• Monitorización del paciente: EKG, TA, SatO2.
• Elegir la máscara adecuada.
• Encender el respirador, silenciar las alarmas y establecer el programa
básico inicial. BiPAP: EPAP de 4 cmH20, IPAP de 8 (si hablamos de Presión
de Soporte + PEEP correspondería una EPAP de 4 cmH20 y una presión de
soporte de 4 cmH20, sabiendo que la IPAP sería la suma de la PEEP y el
soporte). CPAP: 5 cmH20
• Explicar someramente la técnica al paciente para dar confianza y reducir la
ansiedad.
• Aplicar suavemente la máscara a la cara sin fijarla y retirarla sucesivamente
hasta que el paciente se encuentre cómodo.
• Fijar la máscara con arnés para mínima fuga posible (entre la máscara y la
cara deben pasar al menos 2 dedos).
Ajuste de parámetros:
• La EPAP o PEEP (extrínseca, para diferenciarla de la PEEP intrínseca o
autoPEEP): en IR hipoxémica aumentar la EPAP o PEEP de 2 en 2 cmH20
(máximo de 12 cmH20) hasta SatO2>90%. Conjuntamente se puede aumentar
la FiO2. En la IR hipercápnica se puede subir un poco para mejorar la disnea
hasta que la curva de flujo espiratorio llegue a cero, lo que indicaría que la
EPAP o PEEP (extrínseca) ha compensado la PEEP intrínseca y se ha
minimizado por tanto el atrapamiento aéreo.
• La IPAP (o presión soporte, que sería la IPAP menos la EPAP): Subir de 2 en 2
cmH20 si persiste hipercapnia y/o trabajo respiratorio. El objetivo suele ser
una presión de soporte de 10 cmH20 (Ej: Si la EPAP es de 4 y el soporte es de
10, tendríamos una IPAP equivalente a 14). No se deben superar IPAP de 23-25
cmH20.
• Preguntar frecuentemente al enfermo por sus necesidades (posición
de la máscara, dolor, incomodidad, fugas molestas, deseo de
expectorar) o complicaciones (más disnea, distensión abdominal,
náuseas, vómitos).
• Hacer gasometría tras 1 hora arterial o venosa (si es fiable la SatO2).
Criterios de fracaso y discontinuación
• No mejoría del estado mental (letargia si PaCo2↑, agitación si
PaO2↓), de la disnea o de los gases (>acidosis) tras 60 minutos de
aplicación (podemos aceptar unos márgenes de 30-120 minutos).
• Intolerancia a la máscara por dolor o claustrofobia insoportable.
• Inestabilidad hemodinámica, isquemia miocárdica aguda, arritmias
ventriculares potencialmente letales.
• Necesidad de IOT y VM invasiva convencional
Referencias bibliográficas
Lopez Barrios, A. Beltran Rubio, I. Marquez Fernandez, A. Manual
Clinico de Urgencias Ventilacion mecánica no invasiva. (2020). Hospital
Universitario Virgen del Rocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
ssuserc539d82
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Alejandro Toibero
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.
Lupita Martinez
 
Terapia inhalatoria rene castillo flores 2010
Terapia inhalatoria rene castillo flores 2010Terapia inhalatoria rene castillo flores 2010
Terapia inhalatoria rene castillo flores 2010OTEC Innovares
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Karen Calabro
 
Anaesthetic problems of open chest and pathophysiology of one lung ventilation
Anaesthetic problems of open chest and pathophysiology of one lung ventilation Anaesthetic problems of open chest and pathophysiology of one lung ventilation
Anaesthetic problems of open chest and pathophysiology of one lung ventilation
aratimohan
 
Sistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosSistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosanestesiahsb
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Vmni
VmniVmni
ventilacion mecanica.pptx
ventilacion mecanica.pptxventilacion mecanica.pptx
ventilacion mecanica.pptx
Nathaly Garcia
 
Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia
Melanie Sue
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresfrcojoserua
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
JOAQUIN DE LA PENA
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
MedicinadeurgenciasI
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.
 
Terapia inhalatoria rene castillo flores 2010
Terapia inhalatoria rene castillo flores 2010Terapia inhalatoria rene castillo flores 2010
Terapia inhalatoria rene castillo flores 2010
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Anaesthetic problems of open chest and pathophysiology of one lung ventilation
Anaesthetic problems of open chest and pathophysiology of one lung ventilation Anaesthetic problems of open chest and pathophysiology of one lung ventilation
Anaesthetic problems of open chest and pathophysiology of one lung ventilation
 
Sistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosSistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicos
 
Mecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoriaMecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoria
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Vmni
VmniVmni
Vmni
 
ventilacion mecanica.pptx
ventilacion mecanica.pptxventilacion mecanica.pptx
ventilacion mecanica.pptx
 
Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Similar a Ventilación Mecánica No invasiva YULI.pptx

Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
monicaramirez305394
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05
Fran Fran
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
keysiquispevilcapaza
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Miguel Zafra Anta
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
Emilio Maslucan
 
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcroProt ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcrokinejames
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
CAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptxCAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptx
DiegoEscobar573379
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
hydrosan
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
CintyaGarcia8
 

Similar a Ventilación Mecánica No invasiva YULI.pptx (20)

Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
Ventilación Domiciliaria PediátricaVentilación Domiciliaria Pediátrica
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
 
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcroProt ventmecnoinvenfpulmcro
Prot ventmecnoinvenfpulmcro
 
Anestesia y sdra
Anestesia y sdraAnestesia y sdra
Anestesia y sdra
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
CAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptxCAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptx
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Ventilación Mecánica No invasiva YULI.pptx

  • 1. Ventilación Mecánica No invasiva (VMNI)
  • 2. ¿Que es la ventilación mecánica no invasiva? La ventilación mecánica no invasiva es la administración del soporte ventilatorio sin la colocación de una vía aérea artificial como un tubo endotraqueal o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal o un sistema de casco.
  • 3. Objetivos Evitar la intubación orotraqueal. Mejorar el intercambio de gases Mejorar la clínica (disnea, taquipnea, uso de musculatura accesoria, fatiga muscular).
  • 4. Indicaciones Insuficiencia respiratoria hipercápnica: • Por patología obstructiva: Agudización de EPOC, fibrosis quística. • Por patología restrictiva: Enfermedades neuromusculares, patología de la caja torácica y síndrome de obesidad – hipoventilación. Insuficiencias respiratorias hipoxémica: • Edema agudo de pulmón. • Neumonía grave de la comunidad. • Neumonía grave en inmunocomprometidos. • Distrés respiratorio del adulto (SDRA). Insuficiencia respiratoria aguda post extubación. Insuficiencia respiratoria aguda y contraindicación para la intubación, como medida paliativa sintomática.
  • 5. Contraindicaciones • Indicación directa de intubación y ventilación mecánica invasiva: decisión individualizada basada más en la clínica que en los gases sanguíneos. Se admiten las siguientes indicaciones: • Parada cardiorrespiratoria. • Disnea o trabajo respiratorio extremos, signos de agotamiento como cambios en el estado mental o signos de fatiga intensa de los músculos respiratorios. • Insuficiencia respiratoria grave: pH<7.10, PaCo2>90 mmHg, PaO2<60 mmHg o SatO2<90% a pesar de oxigenoterapia máxima con FiO2>0.8 y/o 10 cmH20 de CPAP.
  • 6. • Falta de cooperación o agitación intensa. • Incapacidad para proteger la vía aérea: tos ineficaz e imposibilidad secreciones, trastornos d la deglución con riesgo de aspiración, obnubilación profunda, estupor o coma no atribuible a narcosis de Co2. • Inestabilidad cardiovascular: hipotensión arterial o shock, isquemia miocárdica aguda no controlada, arritmias ventriculares potencialmente letales. • Obstrucción fija de la vía aérea superior. • Imposibilidad de ajustar la máscara por lesiones, traumatismos, cirugía o quemaduras de la cara o por anomalías anatómicas que dificulten el sellado facial. • Cirugía gástrica o esofágica reciente.
  • 7. Criterios de inclusión de la VMNI Se exige el cumplimiento de al menos dos de estos criterios: Clínicos: • Disnea moderada o intensa o mayor de la habitual. • Frecuencia respiratoria >24 rpm en caso de Insuficiencia respiratoria crónica agudizada (IRCA) o >30 rpm en caso de Insuficiencia respiratoria aguda (IRA), acompañada de uso de los músculos accesorios o asincronía toraco- abdominal (paradoja abdominal). Gasométricos: • PaCO2>45 mmHg y pH<7,35. • PaO2/FiO2<200
  • 8. Procedimiento • Posición semifowler, cabeza a 45º sobre la cama. • Monitorización del paciente: EKG, TA, SatO2. • Elegir la máscara adecuada. • Encender el respirador, silenciar las alarmas y establecer el programa básico inicial. BiPAP: EPAP de 4 cmH20, IPAP de 8 (si hablamos de Presión de Soporte + PEEP correspondería una EPAP de 4 cmH20 y una presión de soporte de 4 cmH20, sabiendo que la IPAP sería la suma de la PEEP y el soporte). CPAP: 5 cmH20 • Explicar someramente la técnica al paciente para dar confianza y reducir la ansiedad. • Aplicar suavemente la máscara a la cara sin fijarla y retirarla sucesivamente hasta que el paciente se encuentre cómodo. • Fijar la máscara con arnés para mínima fuga posible (entre la máscara y la cara deben pasar al menos 2 dedos).
  • 9. Ajuste de parámetros: • La EPAP o PEEP (extrínseca, para diferenciarla de la PEEP intrínseca o autoPEEP): en IR hipoxémica aumentar la EPAP o PEEP de 2 en 2 cmH20 (máximo de 12 cmH20) hasta SatO2>90%. Conjuntamente se puede aumentar la FiO2. En la IR hipercápnica se puede subir un poco para mejorar la disnea hasta que la curva de flujo espiratorio llegue a cero, lo que indicaría que la EPAP o PEEP (extrínseca) ha compensado la PEEP intrínseca y se ha minimizado por tanto el atrapamiento aéreo. • La IPAP (o presión soporte, que sería la IPAP menos la EPAP): Subir de 2 en 2 cmH20 si persiste hipercapnia y/o trabajo respiratorio. El objetivo suele ser una presión de soporte de 10 cmH20 (Ej: Si la EPAP es de 4 y el soporte es de 10, tendríamos una IPAP equivalente a 14). No se deben superar IPAP de 23-25 cmH20.
  • 10. • Preguntar frecuentemente al enfermo por sus necesidades (posición de la máscara, dolor, incomodidad, fugas molestas, deseo de expectorar) o complicaciones (más disnea, distensión abdominal, náuseas, vómitos). • Hacer gasometría tras 1 hora arterial o venosa (si es fiable la SatO2).
  • 11. Criterios de fracaso y discontinuación • No mejoría del estado mental (letargia si PaCo2↑, agitación si PaO2↓), de la disnea o de los gases (>acidosis) tras 60 minutos de aplicación (podemos aceptar unos márgenes de 30-120 minutos). • Intolerancia a la máscara por dolor o claustrofobia insoportable. • Inestabilidad hemodinámica, isquemia miocárdica aguda, arritmias ventriculares potencialmente letales. • Necesidad de IOT y VM invasiva convencional
  • 12. Referencias bibliográficas Lopez Barrios, A. Beltran Rubio, I. Marquez Fernandez, A. Manual Clinico de Urgencias Ventilacion mecánica no invasiva. (2020). Hospital Universitario Virgen del Rocio.