SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas del Lenguaje
2020
LOS VERBOS SON PALABRAS
QUE INDICAN ACCIONES
PASADO
A esto lo llamamos TIEMPOS VERBALES
Es la acción
que dice lo
que sucedió
AYER.
Yo jugué en el
patio.
Es la acción
que dice lo
que sucede
HOY.
Ella pinta un
dibujo.
Es la acción
que dice lo que
va a suceder
MAÑANA.
Nosotros
comeremos
una pizza.
PRESENTE FUTURO
s
Naturales
Ficha 2 de Ciencias Naturales
Ficha 4 de Ciencias Naturales
Ficha 6 de Ciencias Naturales
pre muestra una mitad de su
ada y es de día; en cambio, la
noche.
día y la noche. Este movimiento
rtante en la vida de las personas. La
se dedica a estudiarlo. Los servicios
elevisión, la radio y los periódicos
A través del pronóstico anticipan
ías. Este dato es útil para quienes, por
den de los cambios del tiempo, como
o alpinistas.
ogen
ntes
o, utilizan
conocer
to. El
e para medir
de lluvia que
temperatura,
tro. Estos
os están en
ológicas. Allí
rmación a través
tán en el espacio
peciales llamadas
ógicos.
La Tierra gira alrededor del Sol. En su movimiento de traslación, la Tierra
recibe los rayos del Sol con mayor o menor intensidad, en uno de sus
hemisferios. Esto explica por qué mientras en el hemisferio sur es verano,
en el hemisferio norte es invierno.
El movimiento de traslación origina las cuatro estaciones. Este
movimiento dura 365 días, un año.
El tiempo atmosférico
es el estado de la
atmósfera para un
lugar y momento
determinado, es decir
que puede cambiar,
ya que refleja las
condiciones del día
o de la hora. El clima
está vinculado a
las estadísticas del
tiempo atmosférico,
más representativas
para una región
determinada,
consideradas durante
30 años.
Existen palabras que se utilizan para describir el tiempo atmosférico.
vimiento de rotación de la Tierra?
a, ¿en otras partes del planeta sucede lo
conocer cómo va a estar el tiempo? Da
ía?
instrumento meteorológico y confeccioná una ficha
e él.
cionalo con materiales que tengas en casa.
1. Con estas palabras escribí el pronóstico de tres días para el lugar en el
que vos vivís.
Respondé en tu hoja:
1. ¿Cuál es la consecuencia del movimiento de traslación de la Tierra?
2. Cuando en la Argentina comienza la primavera, ¿en otras partes del
planeta sucede lo mismo? ¿Por qué?
Respondé en tu hoja:
1. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de clima y el de tiempo
atmosférico?
2. Utilizá las palabras clima y tiempo atmosférico en oraciones.
TACIÓN
TMOSFÉRICO
NTOS
RÓLOGOS
Movimiento de TRASLACIÓN
¿TIEMPO METEOROLÓGICO O CLIMA?
PALABRAS PARA HABLAR DEL TIEMPO
SEPTIEMBRE
MIÉRCOLES 2
SEPTIEMBRE
JUEVES 3
SEPTIEMBRE
SÁBADO 5
SEPTIEMBRE
DOMINGO 6
Esas acciones pueden estar en…
los verbos.indd 2
27/08/20 12:05
Los verbos
Para recordar:
Los verbos expresan las acciones que se realizan, a través de las personas gramaticales. Estos verbos pueden estar
en pasado, presente o futuro y pueden indicar diferentes intenciones: expresar un deseo o una duda, ordenar y
enunciar un hecho como real. Estas intenciones tienen que ver con el modo en el que se expresa el verbo.
Actividad 1:
• El docente les mostrará a los niños el
siguiente video:
https://www.youtube.com/
watch?v=bZrDnlIiCyY ¿Qué son los verbos?
• Los verbos tienen
dos partes: una se
llama raíz y la otra
desinencia. La raíz
es la parte del verbo
que no cambia al
conjugarlo cuando
el verbo es regular,
y la desinencia es
la parte que se
agrega a la raíz para
conjugarlo.
• A los infinitivos se
los reconoce porque
terminan en AR, ER
o IR.
3
3
los verbos.indd 3
27/08/20 12:05
Actividad 2:
• El docente les pedirá a los niños que busquen titulares de diarios en la web e identifiquen en ellos la concordancia
entre los verbos y los sustantivos.
• El docente les propondrá jugar al “Tutti verbos”. Las reglas del juego son iguales que las del “Tutti frutti”, solo que en
los criterios van a poner verbos terminados en AR, verbos terminados en ER y verbos terminados en IR.
• Luego del juego, el docente les propondrá tomar cinco verbos que escribieron, conjugarlos y escribir con ellos un
texto divertido respetando la concordancia en las frases y oraciones.
Para recordar:
Los verbos deben concordar
en número y persona con el
sustantivo que realiza lo que
el verbo indica.
Por ejemplo en la oración:
Las personas duermen
ocho horas, persona es
un sustantivo plural que
responde a la tercera persona
(ELLAS) y duermen es un
verbo en plural que responde
a la tercera persona (ELLAS).
• El docente les presentará a los
niños el siguiente póster que
encontrarán
en esta edición:
• El docente recuperará
los saberes previos de los
estudiantes buscando
generalizar sobre las siguientes
cuestiones: ¿qué es un verbo?
¿Para qué lo usamos? ¿Cómo y
cuándo lo escribimos?
• El docente también
recuperará información acerca
de qué eran las personas
gramaticales trabajándolas
a través de la oralidad, si
fuera posible en las clases
virtuales: decir oraciones, dar
instrucciones, describir las
tareas que hicieron durante el
día. Lo importante es que los
niños las reconozcan dentro
de un contexto y las utilicen
correctamente.
los verbos.indd 4
27/08/20
12:05
El verbo
LOS VERBOS SON PALABRAS QUE EXPRESAN ACCIONES.
1) Mirá con mucha atención el siguiente esquema. Tenelo siempre cerquita porque te va a servir.
2) Reescribí estas oraciones en el tiempo verbal que indica cada cartel:
Están relacionados
con las PERSONAS
GRAMATICALES.
YO trabajo.
VOS trabajás.
ÉL o ELLA trabaja.
NOSOTROS trabajamos.
USTEDES trabajan.
Puede presentarse en:
SINGULAR
Él publica sus ideas.
PLURAL
Nosotros publicamos
nuestras ideas.
Sus TIEMPOS son:
PASADO
Yo aprendí.
PRESENTE
Yo aprendo.
FUTURO
Yo aprenderé.
Yo leeré el libro La niña de las trenzas largas.
....................................................................................................................................
Mis amigos jugaron a la play.
....................................................................................................................................
La maestra enseñó a dividir por dos cifras.
....................................................................................................................................
Mi familia confeccionará una linda sorpresa.
....................................................................................................................................
Imprimo diez hojas para mi trabajo de Sociales.
...............................................................................................................................
Presente
Futuro
Futuro
Pasado
Pasado
los verbos.indd 5
27/08/20 12:05
LEEMOS CON PANCHO
Un amor de primavera
• Leé el siguiente texto:
Marina y Carlitos llegaron de la escuela y la mamá los estaba esperando con la leche calentita y una rica
torta sobre la mesa.
-Hola, mami -dijo Marina.
-Hola, hija, ¿cómo les fue en el colegio? -preguntó la mamá.
-Bien, mami. Estamos preparando los festejos por el comienzo de la primavera, falta poco…
-Sí, ¡qué lindo! Me encanta la llegada de la primavera, me pone feliz -respondió la mamá.
-Bueno, mami, no es para tanto. A mí me gusta más el verano -intervino Carlitos.
-Las cuatro estaciones tienen algo especial; pero, para mí, el 21 de setiembre es el mejor día del año.
-¿Por qué es el mejor día? -quiso saber Marina.
-¿Quieren que les cuente una historia de amor, así saben por qué me gusta tanto?
-¡Sí, mami, contanos! -dijeron los chicos a dúo.
-Bueno, hace muchos años yo era joven y, como ustedes, me preparaba para salir a pasear en esta
fecha. Ese año alquilamos un colectivo que nos llevaría a un parque, ideal para pasear, comer y disfrutar
al aire libre. Mi amiga Romina era mi compañera de asiento, igual que en el aula. Entonces subió un
chico al que no conocíamos y sentí algo raro; lo miré y justo él me miró, sonriente. Le respondí con otra
sonrisa, él se acercó y me dijo: “¿Cómo estás?”. Y me dio un beso, como si fuéramos amigos. Romina,
creyó que lo éramos y le dio el asiento. Él se sentó a mi lado y, mientras, me decía: “Me gustaría compartir
este día con vos, ¿puedo?”. Yo estaba sorprendida, pero me gustaba la idea y le dije que sí. Y ese 21 de
setiembre, jugamos, bailamos, en fin, pasamos un día maravilloso, no lo olvido jamás -concluyó la mamá,
suspirando.
Los chicos aplaudieron, estaban contentos y querían saber más, pero la llegada del papá los hizo
quedar en silencio. Pensaron los dos al mismo tiempo: “¿habrá escuchado?”.
El papá le dio un beso a cada uno y luego preguntó:
-¿Por qué tanto silencio? ¿Qué pasa?
Los chicos se quedaron mudos y la mamá, dándole un beso y un abrazo a su esposo, le dijo:
-Hablando del picnic de la primavera, les conté cómo fue el día en que nos conocimos.
Marina y Carlitos, que habían imaginado otro final para la historia, se pusieron a reír, y los padres, sin
saber por qué, también se rieron, felices.
Pancho Aquino
los verbos.indd 7
27/08/20 12:05
Prácticas del Lenguaje de 4.0
El negro también es un color
• Leé el siguiente texto:
• Practicá la lectura silenciosa del poema.
• Descubrí la sonoridad propia que surge de él.
• Probá una forma y otra hasta que encuentres la más adecuada, la más expresiva.
Observar la estructura del texto
• Escribí V (verdadero) o F (falso) en las siguientes afirmaciones:
Una estrofa es un conjunto de versos.
Una estrofa es un conjunto de poemas.
Los versos son oraciones que comienzan con sangría.
Versos son las oraciones que forman una estrofa. Se escribe uno en cada línea.
Anotá:
a) El número de estrofas que tiene el poema.
b) La cantidad de versos que tiene cada estrofa.
c) La palabra que se repite.
Mi perro leal es negro,
mis ojos lo son también,
negros como azabache
y las fichas de ajedrez.
Tengo suerte de tener
un gato negro mimoso.
Es muy suave, brillante
y sobre todo amistoso.
Con lápiz negro dibujo
un camino de hormigas…
Palabras que se transforman
en carta para una amiga.
El negro es un color
misterioso y profundo.
Lo veo al cerrar los ojos
aunque sea un segundo.
Me gusta el chocolate
negro y sabroso.
Uso lentes negros oscuros
cuando el sol es luminoso.
Conocemos al Río Negro
con belleza natural.
Existe un Monte Negro,
una provincia y un mar.
¿Sabías que hay palomas
negras como panteras?
Se usa en vestidos, trajes,
zapatos y carteras.
El negro es un color
de mágica hermosura,
respetemos a quienes
nacen con la piel oscura.
Silvia Beatriz Zurdo
los verbos.indd 9
27/08/20 12:05
Prácticas del Lenguaje de 5.0
El Colorado: un río que cambió de color
• Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto:
Sus aguas ya no tienen la configuración
rojiza
El Colorado nace en la cordillera de los Andes. Se
ubica en el centro-sur de la República Argentina y
desemboca en el mar Argentino. Es un río muy activo
que constantemente acarrea en sus aguas una gran
cantidad de material en suspensión, que le da la
particular coloración que le ha valido el nombre.
A lo largo de su recorrido tiene muchas islas (varias
de ellas desaparecen con las crecidas veraniegas)
y suele cambiar de cauce. También cambia las
características de su curso según los terrenos que atraviesa.
Tiene un régimen de crecidas exclusivamente nival, que se producen entre septiembre y marzo. En
diciembre, suele cuadruplicar su caudal.
Hace algunos años, ante la imprevisible conducta del río, se decidió la construcción de un dique
embalse con múltiples propósitos: regular su caudal, controlar y atenuar sus crecidas, servir de reservorio
para los períodos secos, generar energía hidroeléctrica, aprovechar las aguas para habilitar áreas de
riego.
La presa embalse Casa de Piedra (Ruca-Kurá, en lengua mapuche) fue inaugurada en el año 1996. Se
ubica en el departamento Puelén, límite natural entre las provincias de Río Negro y de La Pampa.
Junto al murallón del dique, se creó un gran lago artificial. Antes del funcionamiento del dique, el río
arrastraba gran cantidad de sedimentos que le conferían al agua un color rojizo.
Posteriormente, a partir de la actividad de la mencionada presa, los materiales sólidos comenzaron a
depositarse en el fondo del lago, permitiendo la penetración de la luz.
Según varios especialistas, el aprovechamiento del embalse tuvo mucho impacto en la zona. El
estancamiento del río Colorado constituyó un cambio fundamental, ya que se pasó de un ecosistema de
agua corriente a uno de agua casi estancada y ocasionó modificaciones tanto en los factores abióticos
como en los bióticos. Gran variedad de representantes de la fauna silvestre: mamíferos, anfibios, reptiles y
aves perdieron su hábitat.
El río Colorado ofrece al país la posibilidad de ser el integrador entre la región pampeana y el norte de la
Patagonia, ya que su valle cuenta con todas las condiciones para transformarse en una zona muy grande
de cultivos intensivos.
Sus costas de suave pendiente tornan a este espacio atractivo para la práctica de actividades náuticas y
de pesca.
Es ribereño de cinco provincias: Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires.
Abastece de agua a numerosas localidades costeras de las provincias que atraviesa.
La ciudad de Río Colorado se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Río Negro, sobre la
margen sur del curso de agua que le da su nombre. Geográficamente, tiene una ubicación estratégica en
el corredor turístico patagónico, ya que es punto de visita obligado de aquellos viajeros provenientes de
distintos lugares de nuestro país que tienen como destino los centros turísticos cordilleranos de Río Negro y
Neuquén.
• Leé dos o tres veces el texto en voz alta.
los verbos.indd 11
27/08/20 12:05
Volvé al texto
• Buscá en el texto las características propias del río Colorado y transcribilas.
• En un mapa de la República Argentina, ubicá su recorrido.
• Decí qué provincias atraviesa.
• Explicá, según el texto, qué le da la coloración a sus aguas.
• Respondé: ¿por qué se decidió la construcción de un dique-embalse?
• Enumerá los múltiples propósitos del embalse Casa de Piedra.
• Escribí un breve texto en el que expreses cuál es la importancia del río Colorado para nuestro país.
Prácticas del Lenguaje de 6.0
El secreto de las golondrinas
• Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto:
¡Hola! ¡Ya estamos aquí otra vez! ¿Se acuerdan de nosotras? Todos los años venimos, cuando llega la primavera.
¿Adivinaron? ¡Somos las golondrinas!
Recorremos miles de kilómetros, escapándonos del frío. Venimos de lugares tan lejanos… ¡Del otro lado del
mundo!
Conocemos personas completamente diferentes, con costumbres y modos de vida que no se parecen en nada.
Chicos como ustedes, pero de distintas culturas, que hablan idiomas diferentes. Desde pequeñas aldeas a la vera
de los ríos, hasta grandes ciudades con altísimos rascacielos. Desde diminutas casitas perdidas en el medio de la
montaña, hasta grandes centros urbanos donde transitan automóviles y trenes.
Recorremos valles y desiertos, atravesamos océanos y cordilleras. Hemos visto y aprendido tantas cosas…
Este año, sin embargo, ha sido muy extraño. En nuestro viaje por el mundo, hemos encontrado a personas con los
rostros preocupados, los ceños fruncidos, la mirada triste. Las calles de las grandes ciudades estaban vacías. Las
plazas y los parques, en silencio. Las escuelas, cerradas. Como si alguien le hubiera robado la alegría al mundo…
Pero les vamos a contar un secreto: nosotras, las golondrinas, somos grandes conocedoras de los sueños. Porque
los sueños, flotan en el aire. Alto, alto, donde volamos nosotras. Y, aunque les parezca mentira, en todos los
lugares, en los pueblitos y en las ciudades, todos, soñaban con lo mismo.
¿Y saben una cosa? Los sueños del mundo no eran riquezas ni fortunas. Ni siquiera era fama ni poder. Este
año, los sueños del mundo eran abrazos. Sí, abrazos fuertes. De esos abrazos que curan y sanan, de esos que
acompañan aun sin palabras.
Nosotras somos simples aves que recorremos el mundo. No escuchamos las noticias ni sabemos lo que pasa.
Pero, seguramente, algo ocurrió en el mundo en estos meses en que estuvimos lejos. Algo que, a pesar de la
diferencias, hizo que todos los seres humanos soñaran con abrazarse…
Tal vez, ustedes entiendan más que nosotras. Quizás, ustedes tengan otro secreto para contarnos.
Ahora, nos vamos a descansar. ¡Volamos tantos kilómetros! Y tenemos que estar muy descansadas y listas para
disfrutar a pleno cada día. Porque… ¿No se lo dijimos? ¡Está llegando la primavera!
Valeria Dávila
Para comprender lo leído
• Leé dos o tres veces el texto en voz alta.
• Contá, con tus propias palabras, acerca de qué trata el texto.
• Identificá:
a) Quién narra esta historia.
b) A quién está dirigido el texto.
• Determiná en qué momento del año llegan las golondrinas.
• Indicá, según lo que dice el texto, por qué se trasladan miles de kilómetros.
• Buscá en el texto y señalá con color los lugares que recorren.
• Describí qué conocen de las personas.
• ¿Por qué, este año, su viaje por el mundo fue muy extraño?
• Explicá qué ocurrió en el mundo en estos meses en que estuvieron lejos.
los verbos.indd 13
27/08/20
12:05
LOS VERBOS SON PALABRAS
QUE INDICAN ACCIONES
PASADO
A esto lo llamamos TIEMPOS VERBALES
Es la acción
que dice lo
que sucedió
AYER.
Yo jugué en el
patio.
Es la acción
que dice lo
que sucede
HOY.
Ella pinta un
dibujo.
Es la acción
que dice lo que
va a suceder
MAÑANA.
Nosotros
comeremos
una pizza.
PRESENTE FUTURO
Esas acciones pueden estar en…
Los verbos
Para recordar:
Los verbos expresan las acciones que se realizan, a través de las personas gramaticales. Estos verbos pueden estar
en pasado, presente o futuro y pueden indicar diferentes intenciones: expresar un deseo o una duda, ordenar y
enunciar un hecho como real. Estas intenciones tienen que ver con el modo en el que se expresa el verbo.
Actividad 1:
• El docente les mostrará a los niños el
siguiente video:
https://www.youtube.com/
watch?v=bZrDnlIiCyY ¿Qué son los verbos?
• Los verbos tienen
dos partes: una se
llama raíz y la otra
desinencia. La raíz
es la parte del verbo
que no cambia al
conjugarlo cuando
el verbo es regular,
y la desinencia es
la parte que se
agrega a la raíz para
conjugarlo.
• A los infinitivos se
los reconoce porque
terminan en AR, ER
o IR.
3
3
Actividad 2:
• El docente les pedirá a los niños que busquen titulares de diarios en la web e identifiquen en ellos la concordancia
entre los verbos y los sustantivos.
• El docente les propondrá jugar al “Tutti verbos”. Las reglas del juego son iguales que las del “Tutti frutti”, solo que en
los criterios van a poner verbos terminados en AR, verbos terminados en ER y verbos terminados en IR.
• Luego del juego, el docente les propondrá tomar cinco verbos que escribieron, conjugarlos y escribir con ellos un
texto divertido respetando la concordancia en las frases y oraciones.
Para recordar:
Los verbos deben concordar
en número y persona con el
sustantivo que realiza lo que
el verbo indica.
Por ejemplo en la oración:
Las personas duermen
ocho horas, persona es
un sustantivo plural que
responde a la tercera persona
(ELLAS) y duermen es un
verbo en plural que responde
a la tercera persona (ELLAS).
• El docente les presentará a los
niños el siguiente póster que
encontrarán
en esta edición:
• El docente recuperará
los saberes previos de los
estudiantes buscando
generalizar sobre las siguientes
cuestiones: ¿qué es un verbo?
¿Para qué lo usamos? ¿Cómo y
cuándo lo escribimos?
• El docente también
recuperará información acerca
de qué eran las personas
gramaticales trabajándolas
a través de la oralidad, si
fuera posible en las clases
virtuales: decir oraciones, dar
instrucciones, describir las
tareas que hicieron durante el
día. Lo importante es que los
niños las reconozcan dentro
de un contexto y las utilicen
correctamente.
El verbo
LOS VERBOS SON PALABRAS QUE EXPRESAN ACCIONES.
1) Mirá con mucha atención el siguiente esquema. Tenelo siempre cerquita porque te va a servir.
2) Reescribí estas oraciones en el tiempo verbal que indica cada cartel:
Están relacionados
con las PERSONAS
GRAMATICALES.
YO trabajo.
VOS trabajás.
ÉL o ELLA trabaja.
NOSOTROS trabajamos.
USTEDES trabajan.
Puede presentarse en:
SINGULAR
Él publica sus ideas.
PLURAL
Nosotros publicamos
nuestras ideas.
Sus TIEMPOS son:
PASADO
Yo aprendí.
PRESENTE
Yo aprendo.
FUTURO
Yo aprenderé.
Yo leeré el libro La niña de las trenzas largas.
....................................................................................................................................
Mis amigos jugaron a la play.
....................................................................................................................................
La maestra enseñó a dividir por dos cifras.
....................................................................................................................................
Mi familia confeccionará una linda sorpresa.
....................................................................................................................................
Imprimo diez hojas para mi trabajo de Sociales.
...............................................................................................................................
Presente
Futuro
Futuro
Pasado
Pasado
3) Uní con flechas de colores según corresponda. Organizá con cada unión una oración. Escribilas:
estudian jugás aprendo cotás
YO
caminan salta lava pensamos
VOS
escribo cocinás recortan compro
ÉL / ELLA
pinta conversamos vendés había
NOSOTROS
viajan llego duermen cocino
USTEDES
4. Completá y escribí oraciones con los verbos:
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué hace?
¿Qué hace?
PAYASO
DOCTORA
LEEMOS CON PANCHO
Un amor de primavera
• Leé el siguiente texto:
Marina y Carlitos llegaron de la escuela y la mamá los estaba esperando con la leche calentita y una rica
torta sobre la mesa.
-Hola, mami -dijo Marina.
-Hola, hija, ¿cómo les fue en el colegio? -preguntó la mamá.
-Bien, mami. Estamos preparando los festejos por el comienzo de la primavera, falta poco…
-Sí, ¡qué lindo! Me encanta la llegada de la primavera, me pone feliz -respondió la mamá.
-Bueno, mami, no es para tanto. A mí me gusta más el verano -intervino Carlitos.
-Las cuatro estaciones tienen algo especial; pero, para mí, el 21 de setiembre es el mejor día del año.
-¿Por qué es el mejor día? -quiso saber Marina.
-¿Quieren que les cuente una historia de amor, así saben por qué me gusta tanto?
-¡Sí, mami, contanos! -dijeron los chicos a dúo.
-Bueno, hace muchos años yo era joven y, como ustedes, me preparaba para salir a pasear en esta
fecha. Ese año alquilamos un colectivo que nos llevaría a un parque, ideal para pasear, comer y disfrutar
al aire libre. Mi amiga Romina era mi compañera de asiento, igual que en el aula. Entonces subió un
chico al que no conocíamos y sentí algo raro; lo miré y justo él me miró, sonriente. Le respondí con otra
sonrisa, él se acercó y me dijo: “¿Cómo estás?”. Y me dio un beso, como si fuéramos amigos. Romina,
creyó que lo éramos y le dio el asiento. Él se sentó a mi lado y, mientras, me decía: “Me gustaría compartir
este día con vos, ¿puedo?”. Yo estaba sorprendida, pero me gustaba la idea y le dije que sí. Y ese 21 de
setiembre, jugamos, bailamos, en fin, pasamos un día maravilloso, no lo olvido jamás -concluyó la mamá,
suspirando.
Los chicos aplaudieron, estaban contentos y querían saber más, pero la llegada del papá los hizo
quedar en silencio. Pensaron los dos al mismo tiempo: “¿habrá escuchado?”.
El papá le dio un beso a cada uno y luego preguntó:
-¿Por qué tanto silencio? ¿Qué pasa?
Los chicos se quedaron mudos y la mamá, dándole un beso y un abrazo a su esposo, le dijo:
-Hablando del picnic de la primavera, les conté cómo fue el día en que nos conocimos.
Marina y Carlitos, que habían imaginado otro final para la historia, se pusieron a reír, y los padres, sin
saber por qué, también se rieron, felices.
Pancho Aquino
DESPUÉS DE LEER
Para comprender lo leído
• Marcá la opción que consideres correcta:
La estructura interna del texto presenta:
Exposición y argumentación.
Diálogo y narración.
Descripción y diálogo.
Narración y descripción.
Los protagonistas del relato son:
Amigos del colegio.
Integrantes de una familia.
Compañeros del club.
El relato transcurre:
En la escuela.
En el parque.
En la casa.
Sucede cuando regresan del:
Colegio.
Club.
Mercado.
• Indicá qué están preparando en la escuela.
• Mencioná cuál es la estación del año que más le gusta a Carlitos.
• Fundamentá por qué, para la mamá, el 21 de septiembre es el mejor día del año.
• Contá con detalles la historia de amor.
• Respondé las siguientes preguntas con oraciones completas:
a) ¿Por qué pensás que la llegada del papá los hizo quedar en silencio?
b) ¿Cuál es la razón por la que, al final del relato, todos rieron felices?
Para escribir
• Imaginá y redactá otro final para la historia.
• Contá qué recordás de los festejos del día de la primavera de años anteriores.
• Describí cómo imaginás que festejarás la llegada de la primavera este año tan especial.
• Nombrá las cuatro estaciones del año.
• Decí cuál de ellas te gusta más.
• Completá la información:
El 21 de septiembre comienza ............................................ cuando termina ............................................
El verano empieza el............................................ y termina el ............................................ cuando se inicia el
.....................................
Las palabras del texto
• Rastreá en el texto y extraé todos los sustantivos propios.
• Buscá en el relato:
Un sinónimo de…
-felices ................................................
-inicio ................................................
-escuela ................................................
-singular ................................................
-ómnibus ................................................
• Encerrá entre las siguientes palabras las que corresponden a una misma familia:
carcajada risita sonrisa mueca sonriso sonrisueña sonriente
risotada sonreír sueño sonrisueño sonreírse
Prácticas del Lenguaje de 4.0
El negro también es un color
• Leé el siguiente texto:
• Practicá la lectura silenciosa del poema.
• Descubrí la sonoridad propia que surge de él.
• Probá una forma y otra hasta que encuentres la más adecuada, la más expresiva.
Observar la estructura del texto
• Escribí V (verdadero) o F (falso) en las siguientes afirmaciones:
Una estrofa es un conjunto de versos.
Una estrofa es un conjunto de poemas.
Los versos son oraciones que comienzan con sangría.
Versos son las oraciones que forman una estrofa. Se escribe uno en cada línea.
Anotá:
a) El número de estrofas que tiene el poema.
b) La cantidad de versos que tiene cada estrofa.
c) La palabra que se repite.
Mi perro leal es negro,
mis ojos lo son también,
negros como azabache
y las fichas de ajedrez.
Tengo suerte de tener
un gato negro mimoso.
Es muy suave, brillante
y sobre todo amistoso.
Con lápiz negro dibujo
un camino de hormigas…
Palabras que se transforman
en carta para una amiga.
El negro es un color
misterioso y profundo.
Lo veo al cerrar los ojos
aunque sea un segundo.
Me gusta el chocolate
negro y sabroso.
Uso lentes negros oscuros
cuando el sol es luminoso.
Conocemos al Río Negro
con belleza natural.
Existe un Monte Negro,
una provincia y un mar.
¿Sabías que hay palomas
negras como panteras?
Se usa en vestidos, trajes,
zapatos y carteras.
El negro es un color
de mágica hermosura,
respetemos a quienes
nacen con la piel oscura.
Silvia Beatriz Zurdo
Para comprender el texto
• Marcá la opción que consideres adecuada.
Este poema…
Cuenta la historia de un gato y un perro.
Menciona cosas que son de color negro.
• Identificá en el texto las características que describen el color y transcribilas.
• Enumerá, en un cuadro como el siguiente, los animales y las cosas de color negro que se mencionan:
Cosas
tacto
vista
gusto
Animales
• Reconocé los accidentes geográficos que llevan su nombre y escribilos.
• Pensá con cuál de los sentidos se relacionan las siguientes expresiones y uní con flechas según
corresponda:
• Buscá las dos comparaciones que presenta el poema y transcribilas:
…………..negros como…………….. …………..negras como………………
• Indicá:
-¿Cuál es el elemento comparado en cada caso?
-¿Con qué se lo compara?
• Decí a qué se refiere la siguiente estrofa:
Mi perro leal es negro.
Me gusta el chocolate
negro y sabroso.
Un gato negro mimoso
es muy suave…
Con lápiz negro dibujo
un camino de hormigas.
Palabras que se transforman
en carta para una amiga.
• Escribí las sensaciones que te causa la siguiente estrofa:
Tengo suerte de tener
un gato negro mimoso.
Es muy suave, brillante
y sobre todo amistoso.
• Pintá solo palabras de la familia de negro:
• Escribí una nueva estrofa. Utilizá algunas de las palabras que pintaste.
ennegrecido negar ojinegro negado negruzco ennegrecer
parduzco negror negrura granate
Prácticas del Lenguaje de 5.0
El Colorado: un río que cambió de color
• Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto:
Sus aguas ya no tienen la configuración
rojiza
El Colorado nace en la cordillera de los Andes. Se
ubica en el centro-sur de la República Argentina y
desemboca en el mar Argentino. Es un río muy activo
que constantemente acarrea en sus aguas una gran
cantidad de material en suspensión, que le da la
particular coloración que le ha valido el nombre.
A lo largo de su recorrido tiene muchas islas (varias
de ellas desaparecen con las crecidas veraniegas)
y suele cambiar de cauce. También cambia las
características de su curso según los terrenos que atraviesa.
Tiene un régimen de crecidas exclusivamente nival, que se producen entre septiembre y marzo. En
diciembre, suele cuadruplicar su caudal.
Hace algunos años, ante la imprevisible conducta del río, se decidió la construcción de un dique
embalse con múltiples propósitos: regular su caudal, controlar y atenuar sus crecidas, servir de reservorio
para los períodos secos, generar energía hidroeléctrica, aprovechar las aguas para habilitar áreas de
riego.
La presa embalse Casa de Piedra (Ruca-Kurá, en lengua mapuche) fue inaugurada en el año 1996. Se
ubica en el departamento Puelén, límite natural entre las provincias de Río Negro y de La Pampa.
Junto al murallón del dique, se creó un gran lago artificial. Antes del funcionamiento del dique, el río
arrastraba gran cantidad de sedimentos que le conferían al agua un color rojizo.
Posteriormente, a partir de la actividad de la mencionada presa, los materiales sólidos comenzaron a
depositarse en el fondo del lago, permitiendo la penetración de la luz.
Según varios especialistas, el aprovechamiento del embalse tuvo mucho impacto en la zona. El
estancamiento del río Colorado constituyó un cambio fundamental, ya que se pasó de un ecosistema de
agua corriente a uno de agua casi estancada y ocasionó modificaciones tanto en los factores abióticos
como en los bióticos. Gran variedad de representantes de la fauna silvestre: mamíferos, anfibios, reptiles y
aves perdieron su hábitat.
El río Colorado ofrece al país la posibilidad de ser el integrador entre la región pampeana y el norte de la
Patagonia, ya que su valle cuenta con todas las condiciones para transformarse en una zona muy grande
de cultivos intensivos.
Sus costas de suave pendiente tornan a este espacio atractivo para la práctica de actividades náuticas y
de pesca.
Es ribereño de cinco provincias: Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires.
Abastece de agua a numerosas localidades costeras de las provincias que atraviesa.
La ciudad de Río Colorado se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Río Negro, sobre la
margen sur del curso de agua que le da su nombre. Geográficamente, tiene una ubicación estratégica en
el corredor turístico patagónico, ya que es punto de visita obligado de aquellos viajeros provenientes de
distintos lugares de nuestro país que tienen como destino los centros turísticos cordilleranos de Río Negro y
Neuquén.
• Leé dos o tres veces el texto en voz alta.
Las palabras y sus significados
• Leé las palabras destacadas en las siguientes frases extraídas del texto y explicá su significado sin
recurrir al diccionario:
“…ante la imprevisible conducta del río…”
“Tiene un régimen de crecidas exclusivamente nival…”
“Sus aguas ya no tienen la configuración rojiza”
“…ocasionó modificaciones tanto en los factores abióticos como en los bióticos”.
Para comprender lo leído
• Marcá los párrafos en el texto.
• Indicá cuál es el tema.
• Elaborá una pregunta que se pueda responder con cada párrafo.
• Buscá y subrayá, con doble línea, las respuestas en el texto.
• Identificá la información relevante. Señalá con color las ideas principales.
• Distinguí un párrafo que se pueda eliminar sin que cambie el sentido del texto.
• Contá, con tus propias palabras, de qué trata el texto.
• Elegí la opción que consideres adecuada:
El texto tiene el propósito de:
Narrar.
Informar.
Explicar.
Presenta un hecho:
Real.
Sobrenatural.
Científico.
Es de interés:
Particular.
General.
Los títulos sirven para:
Adelantar el contenido del mensaje.
Informar en pocas palabras lo más importante
del mensaje.
Informar quién es el autor.
La sangría se usa:
Al final del texto.
Al principio del texto.
En cualquier parte del texto.
El signo de puntuación que indica que una
oración está terminada es:
El punto y coma.
Solamente el punto aparte.
Cualquier punto (seguido, aparte o final).
¿Dónde creés que apareció este texto?
En un libro.
En una enciclopedia.
En un diario.
El primer párrafo sirve para:
Describir características del río.
Desarrollar una explicación.
Exponer una idea sobre el origen del río.
Según el texto, el Colorado es:
Un río muy inquieto.
Una provincia de nuestro país.
Una pequeña ciudad.
Volvé al texto
• Buscá en el texto las características propias del río Colorado y transcribilas.
• En un mapa de la República Argentina, ubicá su recorrido.
• Decí qué provincias atraviesa.
• Explicá, según el texto, qué le da la coloración a sus aguas.
• Respondé: ¿por qué se decidió la construcción de un dique-embalse?
• Enumerá los múltiples propósitos del embalse Casa de Piedra.
• Escribí un breve texto en el que expreses cuál es la importancia del río Colorado para nuestro país.
Prácticas del Lenguaje de 6.0
El secreto de las golondrinas
• Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto:
¡Hola! ¡Ya estamos aquí otra vez! ¿Se acuerdan de nosotras? Todos los años venimos, cuando llega la primavera.
¿Adivinaron? ¡Somos las golondrinas!
Recorremos miles de kilómetros, escapándonos del frío. Venimos de lugares tan lejanos… ¡Del otro lado del
mundo!
Conocemos personas completamente diferentes, con costumbres y modos de vida que no se parecen en nada.
Chicos como ustedes, pero de distintas culturas, que hablan idiomas diferentes. Desde pequeñas aldeas a la vera
de los ríos, hasta grandes ciudades con altísimos rascacielos. Desde diminutas casitas perdidas en el medio de la
montaña, hasta grandes centros urbanos donde transitan automóviles y trenes.
Recorremos valles y desiertos, atravesamos océanos y cordilleras. Hemos visto y aprendido tantas cosas…
Este año, sin embargo, ha sido muy extraño. En nuestro viaje por el mundo, hemos encontrado a personas con los
rostros preocupados, los ceños fruncidos, la mirada triste. Las calles de las grandes ciudades estaban vacías. Las
plazas y los parques, en silencio. Las escuelas, cerradas. Como si alguien le hubiera robado la alegría al mundo…
Pero les vamos a contar un secreto: nosotras, las golondrinas, somos grandes conocedoras de los sueños. Porque
los sueños, flotan en el aire. Alto, alto, donde volamos nosotras. Y, aunque les parezca mentira, en todos los
lugares, en los pueblitos y en las ciudades, todos, soñaban con lo mismo.
¿Y saben una cosa? Los sueños del mundo no eran riquezas ni fortunas. Ni siquiera era fama ni poder. Este
año, los sueños del mundo eran abrazos. Sí, abrazos fuertes. De esos abrazos que curan y sanan, de esos que
acompañan aun sin palabras.
Nosotras somos simples aves que recorremos el mundo. No escuchamos las noticias ni sabemos lo que pasa.
Pero, seguramente, algo ocurrió en el mundo en estos meses en que estuvimos lejos. Algo que, a pesar de la
diferencias, hizo que todos los seres humanos soñaran con abrazarse…
Tal vez, ustedes entiendan más que nosotras. Quizás, ustedes tengan otro secreto para contarnos.
Ahora, nos vamos a descansar. ¡Volamos tantos kilómetros! Y tenemos que estar muy descansadas y listas para
disfrutar a pleno cada día. Porque… ¿No se lo dijimos? ¡Está llegando la primavera!
Valeria Dávila
Para comprender lo leído
• Leé dos o tres veces el texto en voz alta.
• Contá, con tus propias palabras, acerca de qué trata el texto.
• Identificá:
a) Quién narra esta historia.
b) A quién está dirigido el texto.
• Determiná en qué momento del año llegan las golondrinas.
• Indicá, según lo que dice el texto, por qué se trasladan miles de kilómetros.
• Buscá en el texto y señalá con color los lugares que recorren.
• Describí qué conocen de las personas.
• ¿Por qué, este año, su viaje por el mundo fue muy extraño?
• Explicá qué ocurrió en el mundo en estos meses en que estuvieron lejos.
Para escribir
• Escribí cuál es el secreto que conocen las golondrinas.
• Expresá, en un breve texto, el secreto que vos les contarías.
Para saber más
• En enciclopedias o en Internet buscá y leé información sobre las golondrinas.
• Respondé en forma completa las siguientes preguntas:
Reflexión acerca del lenguaje
• Uní las siguientes oraciones según la actitud del hablante con su nombre:
No escuchamos las noticias ni sabemos lo que pasa.
Quizás ustedes tengan otro secreto para contarnos.
¿Se acuerdan de nosotras?
¡Ya estamos aquí otra vez!
Nosotras somos simples aves que recorremos el mundo.
Oración...
interrogativa
exclamativa
enunciativa afirmativa
enunciativa negativa
dubitativa
• Señalá la opción correcta:
-Las palabras completamente y seguramente son:
verbos adverbios adjetivos sutantivos
• Decí qué clases de palabras forman estas palabras compuestas: rascacielos automóviles
• Localizá y marcá los prefijos en las siguientes palabras extraídas del texto: preocupados descansar
• Indicá qué significado tienen las partes marcadas y, si tenés dudas, podés buscarlas en el diccionario.
• Anotá al lado otra palabra que contenga el mismo prefijo.
• Indicá si los siguientes adjetivos destacados están en grado positivo o superlativo:
altísimos rascacielos grandes ciudades abrazos fuertes
-¿De qué color son las golondrinas?
-¿Cuál es su hábitat preferido?
-¿Por qué migran?
-¿Todas las aves migran?
-¿Tienen buen sentido de la orientación?
-¿Predicen el tiempo o es una creencia popular?
-¿Cómo es la vida de las golondrinas?
-¿Habitan en todos los continentes que existen
en el mundo?
-¿Cantan?
-¿Viven en colonias?
-¿Es una especie en peligro de extinción?
• Escribí, en el cuadro, un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras extraídas del texto:
• Justificá por qué las siguientes palabras del texto llevan tilde.
escapándonos kilómetros océanos
Sinónimos Palabras Antónimos
diminutas
diferentes
extraño
alegría
simples
sabemos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Emilia Gonzalez
 
Actividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendidaActividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendida
silsosa
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
JeanCartierHogar
 
Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2
RossyPalmaM Palma M
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
EDUARDOOMARVETTORELL1
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5vanedevera
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
Orlando Gutierrez
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
Carina Di Pierro
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Samuel Mancilla
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
Karina Pellegrini
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
Rosana Taveira
 
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBOTALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
Carlos Campaña Montenegro
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
macaymary
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
Secuencia ogros
Secuencia ogrosSecuencia ogros
Secuencia ogros
silsosa
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
Silvana Villar
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Actividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendidaActividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendida
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
 
Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBOTALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Secuencia ogros
Secuencia ogrosSecuencia ogros
Secuencia ogros
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
 

Similar a VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf

Ud 9 y 10
Ud 9 y 10Ud 9 y 10
Ud 9 y 10
JoseGM87
 
Trabajo de casa 4 5
Trabajo de casa 4 5Trabajo de casa 4 5
Trabajo de casa 4 5
Teresa Sábcgez
 
LYCME22E1B_2.pdf
LYCME22E1B_2.pdfLYCME22E1B_2.pdf
LYCME22E1B_2.pdf
Tiharen Bravo Fritz
 
1.2 Equivalents Of To Be
1.2 Equivalents Of To Be1.2 Equivalents Of To Be
1.2 Equivalents Of To Be
mvillagomez
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
inesferrer
 
Gramática e interacción
Gramática e interacciónGramática e interacción
Gramática e interacción
conchamorenogarcia
 
Unidades 1 y 2
Unidades 1 y 2Unidades 1 y 2
Unidades 1 y 2
JoseGM87
 
Retos para gigantes semana 21
Retos para gigantes semana 21Retos para gigantes semana 21
Retos para gigantes semana 21
Material Educativo
 
Repaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basicoRepaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basico
LuisAlbertoLeonRojas1
 
repaso-cuarto-basico1.ppt
repaso-cuarto-basico1.pptrepaso-cuarto-basico1.ppt
repaso-cuarto-basico1.ppt
ailed3131
 
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.pptPPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
Carmen Gloria Olave
 
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).pptrepaso-cuarto-basico1 (1).ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
Jackelin Toledo
 
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjaresPropuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares
Magdalena Morales
 
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjaresPropuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares
YadiraMartinez64
 
RECOPILACIÓN ACTIVIDADES FORTELE I (GRUPO B)
RECOPILACIÓN ACTIVIDADES FORTELE I (GRUPO B)RECOPILACIÓN ACTIVIDADES FORTELE I (GRUPO B)
RECOPILACIÓN ACTIVIDADES FORTELE I (GRUPO B)
Pepa Botella
 
Planificacion lengua
Planificacion lenguaPlanificacion lengua
Planificacion lengua
melisasparvoli27
 

Similar a VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf (20)

Ud 9 y 10
Ud 9 y 10Ud 9 y 10
Ud 9 y 10
 
Trabajo de casa 4 5
Trabajo de casa 4 5Trabajo de casa 4 5
Trabajo de casa 4 5
 
LYCME22E1B_2.pdf
LYCME22E1B_2.pdfLYCME22E1B_2.pdf
LYCME22E1B_2.pdf
 
Unidad15
Unidad15Unidad15
Unidad15
 
Unidad15
Unidad15Unidad15
Unidad15
 
1.2 Equivalents Of To Be
1.2 Equivalents Of To Be1.2 Equivalents Of To Be
1.2 Equivalents Of To Be
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
 
Gramática e interacción
Gramática e interacciónGramática e interacción
Gramática e interacción
 
Unidades 1 y 2
Unidades 1 y 2Unidades 1 y 2
Unidades 1 y 2
 
Retos para gigantes semana 21
Retos para gigantes semana 21Retos para gigantes semana 21
Retos para gigantes semana 21
 
Repaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basicoRepaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basico
 
repaso-cuarto-basico1.ppt
repaso-cuarto-basico1.pptrepaso-cuarto-basico1.ppt
repaso-cuarto-basico1.ppt
 
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.pptPPT DE ACENTUACIÓN.ppt
PPT DE ACENTUACIÓN.ppt
 
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).pptrepaso-cuarto-basico1 (1).ppt
repaso-cuarto-basico1 (1).ppt
 
Los Pronombres
Los PronombresLos Pronombres
Los Pronombres
 
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjaresPropuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares
 
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjaresPropuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares
 
Mi cuadernillo lengua tema 3
Mi cuadernillo lengua tema 3Mi cuadernillo lengua tema 3
Mi cuadernillo lengua tema 3
 
RECOPILACIÓN ACTIVIDADES FORTELE I (GRUPO B)
RECOPILACIÓN ACTIVIDADES FORTELE I (GRUPO B)RECOPILACIÓN ACTIVIDADES FORTELE I (GRUPO B)
RECOPILACIÓN ACTIVIDADES FORTELE I (GRUPO B)
 
Planificacion lengua
Planificacion lenguaPlanificacion lengua
Planificacion lengua
 

Más de AleGonzalez347966

ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdfciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
AleGonzalez347966
 
253 Revista marzo 2021.pdf
253  Revista marzo 2021.pdf253  Revista marzo 2021.pdf
253 Revista marzo 2021.pdf
AleGonzalez347966
 
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
AleGonzalez347966
 
Manos_a_la_Obra.pdf
Manos_a_la_Obra.pdfManos_a_la_Obra.pdf
Manos_a_la_Obra.pdf
AleGonzalez347966
 
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdfProyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
AleGonzalez347966
 
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
AleGonzalez347966
 
cuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdf
AleGonzalez347966
 

Más de AleGonzalez347966 (7)

ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdfciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
 
253 Revista marzo 2021.pdf
253  Revista marzo 2021.pdf253  Revista marzo 2021.pdf
253 Revista marzo 2021.pdf
 
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
 
Manos_a_la_Obra.pdf
Manos_a_la_Obra.pdfManos_a_la_Obra.pdf
Manos_a_la_Obra.pdf
 
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdfProyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
 
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
 
cuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf

  • 1. Prácticas del Lenguaje 2020 LOS VERBOS SON PALABRAS QUE INDICAN ACCIONES PASADO A esto lo llamamos TIEMPOS VERBALES Es la acción que dice lo que sucedió AYER. Yo jugué en el patio. Es la acción que dice lo que sucede HOY. Ella pinta un dibujo. Es la acción que dice lo que va a suceder MAÑANA. Nosotros comeremos una pizza. PRESENTE FUTURO s Naturales Ficha 2 de Ciencias Naturales Ficha 4 de Ciencias Naturales Ficha 6 de Ciencias Naturales pre muestra una mitad de su ada y es de día; en cambio, la noche. día y la noche. Este movimiento rtante en la vida de las personas. La se dedica a estudiarlo. Los servicios elevisión, la radio y los periódicos A través del pronóstico anticipan ías. Este dato es útil para quienes, por den de los cambios del tiempo, como o alpinistas. ogen ntes o, utilizan conocer to. El e para medir de lluvia que temperatura, tro. Estos os están en ológicas. Allí rmación a través tán en el espacio peciales llamadas ógicos. La Tierra gira alrededor del Sol. En su movimiento de traslación, la Tierra recibe los rayos del Sol con mayor o menor intensidad, en uno de sus hemisferios. Esto explica por qué mientras en el hemisferio sur es verano, en el hemisferio norte es invierno. El movimiento de traslación origina las cuatro estaciones. Este movimiento dura 365 días, un año. El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera para un lugar y momento determinado, es decir que puede cambiar, ya que refleja las condiciones del día o de la hora. El clima está vinculado a las estadísticas del tiempo atmosférico, más representativas para una región determinada, consideradas durante 30 años. Existen palabras que se utilizan para describir el tiempo atmosférico. vimiento de rotación de la Tierra? a, ¿en otras partes del planeta sucede lo conocer cómo va a estar el tiempo? Da ía? instrumento meteorológico y confeccioná una ficha e él. cionalo con materiales que tengas en casa. 1. Con estas palabras escribí el pronóstico de tres días para el lugar en el que vos vivís. Respondé en tu hoja: 1. ¿Cuál es la consecuencia del movimiento de traslación de la Tierra? 2. Cuando en la Argentina comienza la primavera, ¿en otras partes del planeta sucede lo mismo? ¿Por qué? Respondé en tu hoja: 1. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de clima y el de tiempo atmosférico? 2. Utilizá las palabras clima y tiempo atmosférico en oraciones. TACIÓN TMOSFÉRICO NTOS RÓLOGOS Movimiento de TRASLACIÓN ¿TIEMPO METEOROLÓGICO O CLIMA? PALABRAS PARA HABLAR DEL TIEMPO SEPTIEMBRE MIÉRCOLES 2 SEPTIEMBRE JUEVES 3 SEPTIEMBRE SÁBADO 5 SEPTIEMBRE DOMINGO 6 Esas acciones pueden estar en… los verbos.indd 2 27/08/20 12:05 Los verbos Para recordar: Los verbos expresan las acciones que se realizan, a través de las personas gramaticales. Estos verbos pueden estar en pasado, presente o futuro y pueden indicar diferentes intenciones: expresar un deseo o una duda, ordenar y enunciar un hecho como real. Estas intenciones tienen que ver con el modo en el que se expresa el verbo. Actividad 1: • El docente les mostrará a los niños el siguiente video: https://www.youtube.com/ watch?v=bZrDnlIiCyY ¿Qué son los verbos? • Los verbos tienen dos partes: una se llama raíz y la otra desinencia. La raíz es la parte del verbo que no cambia al conjugarlo cuando el verbo es regular, y la desinencia es la parte que se agrega a la raíz para conjugarlo. • A los infinitivos se los reconoce porque terminan en AR, ER o IR. 3 3 los verbos.indd 3 27/08/20 12:05 Actividad 2: • El docente les pedirá a los niños que busquen titulares de diarios en la web e identifiquen en ellos la concordancia entre los verbos y los sustantivos. • El docente les propondrá jugar al “Tutti verbos”. Las reglas del juego son iguales que las del “Tutti frutti”, solo que en los criterios van a poner verbos terminados en AR, verbos terminados en ER y verbos terminados en IR. • Luego del juego, el docente les propondrá tomar cinco verbos que escribieron, conjugarlos y escribir con ellos un texto divertido respetando la concordancia en las frases y oraciones. Para recordar: Los verbos deben concordar en número y persona con el sustantivo que realiza lo que el verbo indica. Por ejemplo en la oración: Las personas duermen ocho horas, persona es un sustantivo plural que responde a la tercera persona (ELLAS) y duermen es un verbo en plural que responde a la tercera persona (ELLAS). • El docente les presentará a los niños el siguiente póster que encontrarán en esta edición: • El docente recuperará los saberes previos de los estudiantes buscando generalizar sobre las siguientes cuestiones: ¿qué es un verbo? ¿Para qué lo usamos? ¿Cómo y cuándo lo escribimos? • El docente también recuperará información acerca de qué eran las personas gramaticales trabajándolas a través de la oralidad, si fuera posible en las clases virtuales: decir oraciones, dar instrucciones, describir las tareas que hicieron durante el día. Lo importante es que los niños las reconozcan dentro de un contexto y las utilicen correctamente. los verbos.indd 4 27/08/20 12:05 El verbo LOS VERBOS SON PALABRAS QUE EXPRESAN ACCIONES. 1) Mirá con mucha atención el siguiente esquema. Tenelo siempre cerquita porque te va a servir. 2) Reescribí estas oraciones en el tiempo verbal que indica cada cartel: Están relacionados con las PERSONAS GRAMATICALES. YO trabajo. VOS trabajás. ÉL o ELLA trabaja. NOSOTROS trabajamos. USTEDES trabajan. Puede presentarse en: SINGULAR Él publica sus ideas. PLURAL Nosotros publicamos nuestras ideas. Sus TIEMPOS son: PASADO Yo aprendí. PRESENTE Yo aprendo. FUTURO Yo aprenderé. Yo leeré el libro La niña de las trenzas largas. .................................................................................................................................... Mis amigos jugaron a la play. .................................................................................................................................... La maestra enseñó a dividir por dos cifras. .................................................................................................................................... Mi familia confeccionará una linda sorpresa. .................................................................................................................................... Imprimo diez hojas para mi trabajo de Sociales. ............................................................................................................................... Presente Futuro Futuro Pasado Pasado los verbos.indd 5 27/08/20 12:05 LEEMOS CON PANCHO Un amor de primavera • Leé el siguiente texto: Marina y Carlitos llegaron de la escuela y la mamá los estaba esperando con la leche calentita y una rica torta sobre la mesa. -Hola, mami -dijo Marina. -Hola, hija, ¿cómo les fue en el colegio? -preguntó la mamá. -Bien, mami. Estamos preparando los festejos por el comienzo de la primavera, falta poco… -Sí, ¡qué lindo! Me encanta la llegada de la primavera, me pone feliz -respondió la mamá. -Bueno, mami, no es para tanto. A mí me gusta más el verano -intervino Carlitos. -Las cuatro estaciones tienen algo especial; pero, para mí, el 21 de setiembre es el mejor día del año. -¿Por qué es el mejor día? -quiso saber Marina. -¿Quieren que les cuente una historia de amor, así saben por qué me gusta tanto? -¡Sí, mami, contanos! -dijeron los chicos a dúo. -Bueno, hace muchos años yo era joven y, como ustedes, me preparaba para salir a pasear en esta fecha. Ese año alquilamos un colectivo que nos llevaría a un parque, ideal para pasear, comer y disfrutar al aire libre. Mi amiga Romina era mi compañera de asiento, igual que en el aula. Entonces subió un chico al que no conocíamos y sentí algo raro; lo miré y justo él me miró, sonriente. Le respondí con otra sonrisa, él se acercó y me dijo: “¿Cómo estás?”. Y me dio un beso, como si fuéramos amigos. Romina, creyó que lo éramos y le dio el asiento. Él se sentó a mi lado y, mientras, me decía: “Me gustaría compartir este día con vos, ¿puedo?”. Yo estaba sorprendida, pero me gustaba la idea y le dije que sí. Y ese 21 de setiembre, jugamos, bailamos, en fin, pasamos un día maravilloso, no lo olvido jamás -concluyó la mamá, suspirando. Los chicos aplaudieron, estaban contentos y querían saber más, pero la llegada del papá los hizo quedar en silencio. Pensaron los dos al mismo tiempo: “¿habrá escuchado?”. El papá le dio un beso a cada uno y luego preguntó: -¿Por qué tanto silencio? ¿Qué pasa? Los chicos se quedaron mudos y la mamá, dándole un beso y un abrazo a su esposo, le dijo: -Hablando del picnic de la primavera, les conté cómo fue el día en que nos conocimos. Marina y Carlitos, que habían imaginado otro final para la historia, se pusieron a reír, y los padres, sin saber por qué, también se rieron, felices. Pancho Aquino los verbos.indd 7 27/08/20 12:05 Prácticas del Lenguaje de 4.0 El negro también es un color • Leé el siguiente texto: • Practicá la lectura silenciosa del poema. • Descubrí la sonoridad propia que surge de él. • Probá una forma y otra hasta que encuentres la más adecuada, la más expresiva. Observar la estructura del texto • Escribí V (verdadero) o F (falso) en las siguientes afirmaciones: Una estrofa es un conjunto de versos. Una estrofa es un conjunto de poemas. Los versos son oraciones que comienzan con sangría. Versos son las oraciones que forman una estrofa. Se escribe uno en cada línea. Anotá: a) El número de estrofas que tiene el poema. b) La cantidad de versos que tiene cada estrofa. c) La palabra que se repite. Mi perro leal es negro, mis ojos lo son también, negros como azabache y las fichas de ajedrez. Tengo suerte de tener un gato negro mimoso. Es muy suave, brillante y sobre todo amistoso. Con lápiz negro dibujo un camino de hormigas… Palabras que se transforman en carta para una amiga. El negro es un color misterioso y profundo. Lo veo al cerrar los ojos aunque sea un segundo. Me gusta el chocolate negro y sabroso. Uso lentes negros oscuros cuando el sol es luminoso. Conocemos al Río Negro con belleza natural. Existe un Monte Negro, una provincia y un mar. ¿Sabías que hay palomas negras como panteras? Se usa en vestidos, trajes, zapatos y carteras. El negro es un color de mágica hermosura, respetemos a quienes nacen con la piel oscura. Silvia Beatriz Zurdo los verbos.indd 9 27/08/20 12:05 Prácticas del Lenguaje de 5.0 El Colorado: un río que cambió de color • Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto: Sus aguas ya no tienen la configuración rojiza El Colorado nace en la cordillera de los Andes. Se ubica en el centro-sur de la República Argentina y desemboca en el mar Argentino. Es un río muy activo que constantemente acarrea en sus aguas una gran cantidad de material en suspensión, que le da la particular coloración que le ha valido el nombre. A lo largo de su recorrido tiene muchas islas (varias de ellas desaparecen con las crecidas veraniegas) y suele cambiar de cauce. También cambia las características de su curso según los terrenos que atraviesa. Tiene un régimen de crecidas exclusivamente nival, que se producen entre septiembre y marzo. En diciembre, suele cuadruplicar su caudal. Hace algunos años, ante la imprevisible conducta del río, se decidió la construcción de un dique embalse con múltiples propósitos: regular su caudal, controlar y atenuar sus crecidas, servir de reservorio para los períodos secos, generar energía hidroeléctrica, aprovechar las aguas para habilitar áreas de riego. La presa embalse Casa de Piedra (Ruca-Kurá, en lengua mapuche) fue inaugurada en el año 1996. Se ubica en el departamento Puelén, límite natural entre las provincias de Río Negro y de La Pampa. Junto al murallón del dique, se creó un gran lago artificial. Antes del funcionamiento del dique, el río arrastraba gran cantidad de sedimentos que le conferían al agua un color rojizo. Posteriormente, a partir de la actividad de la mencionada presa, los materiales sólidos comenzaron a depositarse en el fondo del lago, permitiendo la penetración de la luz. Según varios especialistas, el aprovechamiento del embalse tuvo mucho impacto en la zona. El estancamiento del río Colorado constituyó un cambio fundamental, ya que se pasó de un ecosistema de agua corriente a uno de agua casi estancada y ocasionó modificaciones tanto en los factores abióticos como en los bióticos. Gran variedad de representantes de la fauna silvestre: mamíferos, anfibios, reptiles y aves perdieron su hábitat. El río Colorado ofrece al país la posibilidad de ser el integrador entre la región pampeana y el norte de la Patagonia, ya que su valle cuenta con todas las condiciones para transformarse en una zona muy grande de cultivos intensivos. Sus costas de suave pendiente tornan a este espacio atractivo para la práctica de actividades náuticas y de pesca. Es ribereño de cinco provincias: Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Abastece de agua a numerosas localidades costeras de las provincias que atraviesa. La ciudad de Río Colorado se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Río Negro, sobre la margen sur del curso de agua que le da su nombre. Geográficamente, tiene una ubicación estratégica en el corredor turístico patagónico, ya que es punto de visita obligado de aquellos viajeros provenientes de distintos lugares de nuestro país que tienen como destino los centros turísticos cordilleranos de Río Negro y Neuquén. • Leé dos o tres veces el texto en voz alta. los verbos.indd 11 27/08/20 12:05 Volvé al texto • Buscá en el texto las características propias del río Colorado y transcribilas. • En un mapa de la República Argentina, ubicá su recorrido. • Decí qué provincias atraviesa. • Explicá, según el texto, qué le da la coloración a sus aguas. • Respondé: ¿por qué se decidió la construcción de un dique-embalse? • Enumerá los múltiples propósitos del embalse Casa de Piedra. • Escribí un breve texto en el que expreses cuál es la importancia del río Colorado para nuestro país. Prácticas del Lenguaje de 6.0 El secreto de las golondrinas • Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto: ¡Hola! ¡Ya estamos aquí otra vez! ¿Se acuerdan de nosotras? Todos los años venimos, cuando llega la primavera. ¿Adivinaron? ¡Somos las golondrinas! Recorremos miles de kilómetros, escapándonos del frío. Venimos de lugares tan lejanos… ¡Del otro lado del mundo! Conocemos personas completamente diferentes, con costumbres y modos de vida que no se parecen en nada. Chicos como ustedes, pero de distintas culturas, que hablan idiomas diferentes. Desde pequeñas aldeas a la vera de los ríos, hasta grandes ciudades con altísimos rascacielos. Desde diminutas casitas perdidas en el medio de la montaña, hasta grandes centros urbanos donde transitan automóviles y trenes. Recorremos valles y desiertos, atravesamos océanos y cordilleras. Hemos visto y aprendido tantas cosas… Este año, sin embargo, ha sido muy extraño. En nuestro viaje por el mundo, hemos encontrado a personas con los rostros preocupados, los ceños fruncidos, la mirada triste. Las calles de las grandes ciudades estaban vacías. Las plazas y los parques, en silencio. Las escuelas, cerradas. Como si alguien le hubiera robado la alegría al mundo… Pero les vamos a contar un secreto: nosotras, las golondrinas, somos grandes conocedoras de los sueños. Porque los sueños, flotan en el aire. Alto, alto, donde volamos nosotras. Y, aunque les parezca mentira, en todos los lugares, en los pueblitos y en las ciudades, todos, soñaban con lo mismo. ¿Y saben una cosa? Los sueños del mundo no eran riquezas ni fortunas. Ni siquiera era fama ni poder. Este año, los sueños del mundo eran abrazos. Sí, abrazos fuertes. De esos abrazos que curan y sanan, de esos que acompañan aun sin palabras. Nosotras somos simples aves que recorremos el mundo. No escuchamos las noticias ni sabemos lo que pasa. Pero, seguramente, algo ocurrió en el mundo en estos meses en que estuvimos lejos. Algo que, a pesar de la diferencias, hizo que todos los seres humanos soñaran con abrazarse… Tal vez, ustedes entiendan más que nosotras. Quizás, ustedes tengan otro secreto para contarnos. Ahora, nos vamos a descansar. ¡Volamos tantos kilómetros! Y tenemos que estar muy descansadas y listas para disfrutar a pleno cada día. Porque… ¿No se lo dijimos? ¡Está llegando la primavera! Valeria Dávila Para comprender lo leído • Leé dos o tres veces el texto en voz alta. • Contá, con tus propias palabras, acerca de qué trata el texto. • Identificá: a) Quién narra esta historia. b) A quién está dirigido el texto. • Determiná en qué momento del año llegan las golondrinas. • Indicá, según lo que dice el texto, por qué se trasladan miles de kilómetros. • Buscá en el texto y señalá con color los lugares que recorren. • Describí qué conocen de las personas. • ¿Por qué, este año, su viaje por el mundo fue muy extraño? • Explicá qué ocurrió en el mundo en estos meses en que estuvieron lejos. los verbos.indd 13 27/08/20 12:05
  • 2. LOS VERBOS SON PALABRAS QUE INDICAN ACCIONES PASADO A esto lo llamamos TIEMPOS VERBALES Es la acción que dice lo que sucedió AYER. Yo jugué en el patio. Es la acción que dice lo que sucede HOY. Ella pinta un dibujo. Es la acción que dice lo que va a suceder MAÑANA. Nosotros comeremos una pizza. PRESENTE FUTURO Esas acciones pueden estar en…
  • 3. Los verbos Para recordar: Los verbos expresan las acciones que se realizan, a través de las personas gramaticales. Estos verbos pueden estar en pasado, presente o futuro y pueden indicar diferentes intenciones: expresar un deseo o una duda, ordenar y enunciar un hecho como real. Estas intenciones tienen que ver con el modo en el que se expresa el verbo. Actividad 1: • El docente les mostrará a los niños el siguiente video: https://www.youtube.com/ watch?v=bZrDnlIiCyY ¿Qué son los verbos? • Los verbos tienen dos partes: una se llama raíz y la otra desinencia. La raíz es la parte del verbo que no cambia al conjugarlo cuando el verbo es regular, y la desinencia es la parte que se agrega a la raíz para conjugarlo. • A los infinitivos se los reconoce porque terminan en AR, ER o IR. 3 3
  • 4. Actividad 2: • El docente les pedirá a los niños que busquen titulares de diarios en la web e identifiquen en ellos la concordancia entre los verbos y los sustantivos. • El docente les propondrá jugar al “Tutti verbos”. Las reglas del juego son iguales que las del “Tutti frutti”, solo que en los criterios van a poner verbos terminados en AR, verbos terminados en ER y verbos terminados en IR. • Luego del juego, el docente les propondrá tomar cinco verbos que escribieron, conjugarlos y escribir con ellos un texto divertido respetando la concordancia en las frases y oraciones. Para recordar: Los verbos deben concordar en número y persona con el sustantivo que realiza lo que el verbo indica. Por ejemplo en la oración: Las personas duermen ocho horas, persona es un sustantivo plural que responde a la tercera persona (ELLAS) y duermen es un verbo en plural que responde a la tercera persona (ELLAS). • El docente les presentará a los niños el siguiente póster que encontrarán en esta edición: • El docente recuperará los saberes previos de los estudiantes buscando generalizar sobre las siguientes cuestiones: ¿qué es un verbo? ¿Para qué lo usamos? ¿Cómo y cuándo lo escribimos? • El docente también recuperará información acerca de qué eran las personas gramaticales trabajándolas a través de la oralidad, si fuera posible en las clases virtuales: decir oraciones, dar instrucciones, describir las tareas que hicieron durante el día. Lo importante es que los niños las reconozcan dentro de un contexto y las utilicen correctamente.
  • 5. El verbo LOS VERBOS SON PALABRAS QUE EXPRESAN ACCIONES. 1) Mirá con mucha atención el siguiente esquema. Tenelo siempre cerquita porque te va a servir. 2) Reescribí estas oraciones en el tiempo verbal que indica cada cartel: Están relacionados con las PERSONAS GRAMATICALES. YO trabajo. VOS trabajás. ÉL o ELLA trabaja. NOSOTROS trabajamos. USTEDES trabajan. Puede presentarse en: SINGULAR Él publica sus ideas. PLURAL Nosotros publicamos nuestras ideas. Sus TIEMPOS son: PASADO Yo aprendí. PRESENTE Yo aprendo. FUTURO Yo aprenderé. Yo leeré el libro La niña de las trenzas largas. .................................................................................................................................... Mis amigos jugaron a la play. .................................................................................................................................... La maestra enseñó a dividir por dos cifras. .................................................................................................................................... Mi familia confeccionará una linda sorpresa. .................................................................................................................................... Imprimo diez hojas para mi trabajo de Sociales. ............................................................................................................................... Presente Futuro Futuro Pasado Pasado
  • 6. 3) Uní con flechas de colores según corresponda. Organizá con cada unión una oración. Escribilas: estudian jugás aprendo cotás YO caminan salta lava pensamos VOS escribo cocinás recortan compro ÉL / ELLA pinta conversamos vendés había NOSOTROS viajan llego duermen cocino USTEDES 4. Completá y escribí oraciones con los verbos: ¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Qué hace? PAYASO DOCTORA
  • 7. LEEMOS CON PANCHO Un amor de primavera • Leé el siguiente texto: Marina y Carlitos llegaron de la escuela y la mamá los estaba esperando con la leche calentita y una rica torta sobre la mesa. -Hola, mami -dijo Marina. -Hola, hija, ¿cómo les fue en el colegio? -preguntó la mamá. -Bien, mami. Estamos preparando los festejos por el comienzo de la primavera, falta poco… -Sí, ¡qué lindo! Me encanta la llegada de la primavera, me pone feliz -respondió la mamá. -Bueno, mami, no es para tanto. A mí me gusta más el verano -intervino Carlitos. -Las cuatro estaciones tienen algo especial; pero, para mí, el 21 de setiembre es el mejor día del año. -¿Por qué es el mejor día? -quiso saber Marina. -¿Quieren que les cuente una historia de amor, así saben por qué me gusta tanto? -¡Sí, mami, contanos! -dijeron los chicos a dúo. -Bueno, hace muchos años yo era joven y, como ustedes, me preparaba para salir a pasear en esta fecha. Ese año alquilamos un colectivo que nos llevaría a un parque, ideal para pasear, comer y disfrutar al aire libre. Mi amiga Romina era mi compañera de asiento, igual que en el aula. Entonces subió un chico al que no conocíamos y sentí algo raro; lo miré y justo él me miró, sonriente. Le respondí con otra sonrisa, él se acercó y me dijo: “¿Cómo estás?”. Y me dio un beso, como si fuéramos amigos. Romina, creyó que lo éramos y le dio el asiento. Él se sentó a mi lado y, mientras, me decía: “Me gustaría compartir este día con vos, ¿puedo?”. Yo estaba sorprendida, pero me gustaba la idea y le dije que sí. Y ese 21 de setiembre, jugamos, bailamos, en fin, pasamos un día maravilloso, no lo olvido jamás -concluyó la mamá, suspirando. Los chicos aplaudieron, estaban contentos y querían saber más, pero la llegada del papá los hizo quedar en silencio. Pensaron los dos al mismo tiempo: “¿habrá escuchado?”. El papá le dio un beso a cada uno y luego preguntó: -¿Por qué tanto silencio? ¿Qué pasa? Los chicos se quedaron mudos y la mamá, dándole un beso y un abrazo a su esposo, le dijo: -Hablando del picnic de la primavera, les conté cómo fue el día en que nos conocimos. Marina y Carlitos, que habían imaginado otro final para la historia, se pusieron a reír, y los padres, sin saber por qué, también se rieron, felices. Pancho Aquino
  • 8. DESPUÉS DE LEER Para comprender lo leído • Marcá la opción que consideres correcta: La estructura interna del texto presenta: Exposición y argumentación. Diálogo y narración. Descripción y diálogo. Narración y descripción. Los protagonistas del relato son: Amigos del colegio. Integrantes de una familia. Compañeros del club. El relato transcurre: En la escuela. En el parque. En la casa. Sucede cuando regresan del: Colegio. Club. Mercado. • Indicá qué están preparando en la escuela. • Mencioná cuál es la estación del año que más le gusta a Carlitos. • Fundamentá por qué, para la mamá, el 21 de septiembre es el mejor día del año. • Contá con detalles la historia de amor. • Respondé las siguientes preguntas con oraciones completas: a) ¿Por qué pensás que la llegada del papá los hizo quedar en silencio? b) ¿Cuál es la razón por la que, al final del relato, todos rieron felices? Para escribir • Imaginá y redactá otro final para la historia. • Contá qué recordás de los festejos del día de la primavera de años anteriores. • Describí cómo imaginás que festejarás la llegada de la primavera este año tan especial. • Nombrá las cuatro estaciones del año. • Decí cuál de ellas te gusta más. • Completá la información: El 21 de septiembre comienza ............................................ cuando termina ............................................ El verano empieza el............................................ y termina el ............................................ cuando se inicia el ..................................... Las palabras del texto • Rastreá en el texto y extraé todos los sustantivos propios. • Buscá en el relato: Un sinónimo de… -felices ................................................ -inicio ................................................ -escuela ................................................ -singular ................................................ -ómnibus ................................................ • Encerrá entre las siguientes palabras las que corresponden a una misma familia: carcajada risita sonrisa mueca sonriso sonrisueña sonriente risotada sonreír sueño sonrisueño sonreírse
  • 9. Prácticas del Lenguaje de 4.0 El negro también es un color • Leé el siguiente texto: • Practicá la lectura silenciosa del poema. • Descubrí la sonoridad propia que surge de él. • Probá una forma y otra hasta que encuentres la más adecuada, la más expresiva. Observar la estructura del texto • Escribí V (verdadero) o F (falso) en las siguientes afirmaciones: Una estrofa es un conjunto de versos. Una estrofa es un conjunto de poemas. Los versos son oraciones que comienzan con sangría. Versos son las oraciones que forman una estrofa. Se escribe uno en cada línea. Anotá: a) El número de estrofas que tiene el poema. b) La cantidad de versos que tiene cada estrofa. c) La palabra que se repite. Mi perro leal es negro, mis ojos lo son también, negros como azabache y las fichas de ajedrez. Tengo suerte de tener un gato negro mimoso. Es muy suave, brillante y sobre todo amistoso. Con lápiz negro dibujo un camino de hormigas… Palabras que se transforman en carta para una amiga. El negro es un color misterioso y profundo. Lo veo al cerrar los ojos aunque sea un segundo. Me gusta el chocolate negro y sabroso. Uso lentes negros oscuros cuando el sol es luminoso. Conocemos al Río Negro con belleza natural. Existe un Monte Negro, una provincia y un mar. ¿Sabías que hay palomas negras como panteras? Se usa en vestidos, trajes, zapatos y carteras. El negro es un color de mágica hermosura, respetemos a quienes nacen con la piel oscura. Silvia Beatriz Zurdo
  • 10. Para comprender el texto • Marcá la opción que consideres adecuada. Este poema… Cuenta la historia de un gato y un perro. Menciona cosas que son de color negro. • Identificá en el texto las características que describen el color y transcribilas. • Enumerá, en un cuadro como el siguiente, los animales y las cosas de color negro que se mencionan: Cosas tacto vista gusto Animales • Reconocé los accidentes geográficos que llevan su nombre y escribilos. • Pensá con cuál de los sentidos se relacionan las siguientes expresiones y uní con flechas según corresponda: • Buscá las dos comparaciones que presenta el poema y transcribilas: …………..negros como…………….. …………..negras como……………… • Indicá: -¿Cuál es el elemento comparado en cada caso? -¿Con qué se lo compara? • Decí a qué se refiere la siguiente estrofa: Mi perro leal es negro. Me gusta el chocolate negro y sabroso. Un gato negro mimoso es muy suave… Con lápiz negro dibujo un camino de hormigas. Palabras que se transforman en carta para una amiga. • Escribí las sensaciones que te causa la siguiente estrofa: Tengo suerte de tener un gato negro mimoso. Es muy suave, brillante y sobre todo amistoso. • Pintá solo palabras de la familia de negro: • Escribí una nueva estrofa. Utilizá algunas de las palabras que pintaste. ennegrecido negar ojinegro negado negruzco ennegrecer parduzco negror negrura granate
  • 11. Prácticas del Lenguaje de 5.0 El Colorado: un río que cambió de color • Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto: Sus aguas ya no tienen la configuración rojiza El Colorado nace en la cordillera de los Andes. Se ubica en el centro-sur de la República Argentina y desemboca en el mar Argentino. Es un río muy activo que constantemente acarrea en sus aguas una gran cantidad de material en suspensión, que le da la particular coloración que le ha valido el nombre. A lo largo de su recorrido tiene muchas islas (varias de ellas desaparecen con las crecidas veraniegas) y suele cambiar de cauce. También cambia las características de su curso según los terrenos que atraviesa. Tiene un régimen de crecidas exclusivamente nival, que se producen entre septiembre y marzo. En diciembre, suele cuadruplicar su caudal. Hace algunos años, ante la imprevisible conducta del río, se decidió la construcción de un dique embalse con múltiples propósitos: regular su caudal, controlar y atenuar sus crecidas, servir de reservorio para los períodos secos, generar energía hidroeléctrica, aprovechar las aguas para habilitar áreas de riego. La presa embalse Casa de Piedra (Ruca-Kurá, en lengua mapuche) fue inaugurada en el año 1996. Se ubica en el departamento Puelén, límite natural entre las provincias de Río Negro y de La Pampa. Junto al murallón del dique, se creó un gran lago artificial. Antes del funcionamiento del dique, el río arrastraba gran cantidad de sedimentos que le conferían al agua un color rojizo. Posteriormente, a partir de la actividad de la mencionada presa, los materiales sólidos comenzaron a depositarse en el fondo del lago, permitiendo la penetración de la luz. Según varios especialistas, el aprovechamiento del embalse tuvo mucho impacto en la zona. El estancamiento del río Colorado constituyó un cambio fundamental, ya que se pasó de un ecosistema de agua corriente a uno de agua casi estancada y ocasionó modificaciones tanto en los factores abióticos como en los bióticos. Gran variedad de representantes de la fauna silvestre: mamíferos, anfibios, reptiles y aves perdieron su hábitat. El río Colorado ofrece al país la posibilidad de ser el integrador entre la región pampeana y el norte de la Patagonia, ya que su valle cuenta con todas las condiciones para transformarse en una zona muy grande de cultivos intensivos. Sus costas de suave pendiente tornan a este espacio atractivo para la práctica de actividades náuticas y de pesca. Es ribereño de cinco provincias: Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Abastece de agua a numerosas localidades costeras de las provincias que atraviesa. La ciudad de Río Colorado se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Río Negro, sobre la margen sur del curso de agua que le da su nombre. Geográficamente, tiene una ubicación estratégica en el corredor turístico patagónico, ya que es punto de visita obligado de aquellos viajeros provenientes de distintos lugares de nuestro país que tienen como destino los centros turísticos cordilleranos de Río Negro y Neuquén. • Leé dos o tres veces el texto en voz alta.
  • 12. Las palabras y sus significados • Leé las palabras destacadas en las siguientes frases extraídas del texto y explicá su significado sin recurrir al diccionario: “…ante la imprevisible conducta del río…” “Tiene un régimen de crecidas exclusivamente nival…” “Sus aguas ya no tienen la configuración rojiza” “…ocasionó modificaciones tanto en los factores abióticos como en los bióticos”. Para comprender lo leído • Marcá los párrafos en el texto. • Indicá cuál es el tema. • Elaborá una pregunta que se pueda responder con cada párrafo. • Buscá y subrayá, con doble línea, las respuestas en el texto. • Identificá la información relevante. Señalá con color las ideas principales. • Distinguí un párrafo que se pueda eliminar sin que cambie el sentido del texto. • Contá, con tus propias palabras, de qué trata el texto. • Elegí la opción que consideres adecuada: El texto tiene el propósito de: Narrar. Informar. Explicar. Presenta un hecho: Real. Sobrenatural. Científico. Es de interés: Particular. General. Los títulos sirven para: Adelantar el contenido del mensaje. Informar en pocas palabras lo más importante del mensaje. Informar quién es el autor. La sangría se usa: Al final del texto. Al principio del texto. En cualquier parte del texto. El signo de puntuación que indica que una oración está terminada es: El punto y coma. Solamente el punto aparte. Cualquier punto (seguido, aparte o final). ¿Dónde creés que apareció este texto? En un libro. En una enciclopedia. En un diario. El primer párrafo sirve para: Describir características del río. Desarrollar una explicación. Exponer una idea sobre el origen del río. Según el texto, el Colorado es: Un río muy inquieto. Una provincia de nuestro país. Una pequeña ciudad. Volvé al texto • Buscá en el texto las características propias del río Colorado y transcribilas. • En un mapa de la República Argentina, ubicá su recorrido. • Decí qué provincias atraviesa. • Explicá, según el texto, qué le da la coloración a sus aguas. • Respondé: ¿por qué se decidió la construcción de un dique-embalse? • Enumerá los múltiples propósitos del embalse Casa de Piedra. • Escribí un breve texto en el que expreses cuál es la importancia del río Colorado para nuestro país.
  • 13. Prácticas del Lenguaje de 6.0 El secreto de las golondrinas • Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto: ¡Hola! ¡Ya estamos aquí otra vez! ¿Se acuerdan de nosotras? Todos los años venimos, cuando llega la primavera. ¿Adivinaron? ¡Somos las golondrinas! Recorremos miles de kilómetros, escapándonos del frío. Venimos de lugares tan lejanos… ¡Del otro lado del mundo! Conocemos personas completamente diferentes, con costumbres y modos de vida que no se parecen en nada. Chicos como ustedes, pero de distintas culturas, que hablan idiomas diferentes. Desde pequeñas aldeas a la vera de los ríos, hasta grandes ciudades con altísimos rascacielos. Desde diminutas casitas perdidas en el medio de la montaña, hasta grandes centros urbanos donde transitan automóviles y trenes. Recorremos valles y desiertos, atravesamos océanos y cordilleras. Hemos visto y aprendido tantas cosas… Este año, sin embargo, ha sido muy extraño. En nuestro viaje por el mundo, hemos encontrado a personas con los rostros preocupados, los ceños fruncidos, la mirada triste. Las calles de las grandes ciudades estaban vacías. Las plazas y los parques, en silencio. Las escuelas, cerradas. Como si alguien le hubiera robado la alegría al mundo… Pero les vamos a contar un secreto: nosotras, las golondrinas, somos grandes conocedoras de los sueños. Porque los sueños, flotan en el aire. Alto, alto, donde volamos nosotras. Y, aunque les parezca mentira, en todos los lugares, en los pueblitos y en las ciudades, todos, soñaban con lo mismo. ¿Y saben una cosa? Los sueños del mundo no eran riquezas ni fortunas. Ni siquiera era fama ni poder. Este año, los sueños del mundo eran abrazos. Sí, abrazos fuertes. De esos abrazos que curan y sanan, de esos que acompañan aun sin palabras. Nosotras somos simples aves que recorremos el mundo. No escuchamos las noticias ni sabemos lo que pasa. Pero, seguramente, algo ocurrió en el mundo en estos meses en que estuvimos lejos. Algo que, a pesar de la diferencias, hizo que todos los seres humanos soñaran con abrazarse… Tal vez, ustedes entiendan más que nosotras. Quizás, ustedes tengan otro secreto para contarnos. Ahora, nos vamos a descansar. ¡Volamos tantos kilómetros! Y tenemos que estar muy descansadas y listas para disfrutar a pleno cada día. Porque… ¿No se lo dijimos? ¡Está llegando la primavera! Valeria Dávila Para comprender lo leído • Leé dos o tres veces el texto en voz alta. • Contá, con tus propias palabras, acerca de qué trata el texto. • Identificá: a) Quién narra esta historia. b) A quién está dirigido el texto. • Determiná en qué momento del año llegan las golondrinas. • Indicá, según lo que dice el texto, por qué se trasladan miles de kilómetros. • Buscá en el texto y señalá con color los lugares que recorren. • Describí qué conocen de las personas. • ¿Por qué, este año, su viaje por el mundo fue muy extraño? • Explicá qué ocurrió en el mundo en estos meses en que estuvieron lejos.
  • 14. Para escribir • Escribí cuál es el secreto que conocen las golondrinas. • Expresá, en un breve texto, el secreto que vos les contarías. Para saber más • En enciclopedias o en Internet buscá y leé información sobre las golondrinas. • Respondé en forma completa las siguientes preguntas: Reflexión acerca del lenguaje • Uní las siguientes oraciones según la actitud del hablante con su nombre: No escuchamos las noticias ni sabemos lo que pasa. Quizás ustedes tengan otro secreto para contarnos. ¿Se acuerdan de nosotras? ¡Ya estamos aquí otra vez! Nosotras somos simples aves que recorremos el mundo. Oración... interrogativa exclamativa enunciativa afirmativa enunciativa negativa dubitativa • Señalá la opción correcta: -Las palabras completamente y seguramente son: verbos adverbios adjetivos sutantivos • Decí qué clases de palabras forman estas palabras compuestas: rascacielos automóviles • Localizá y marcá los prefijos en las siguientes palabras extraídas del texto: preocupados descansar • Indicá qué significado tienen las partes marcadas y, si tenés dudas, podés buscarlas en el diccionario. • Anotá al lado otra palabra que contenga el mismo prefijo. • Indicá si los siguientes adjetivos destacados están en grado positivo o superlativo: altísimos rascacielos grandes ciudades abrazos fuertes -¿De qué color son las golondrinas? -¿Cuál es su hábitat preferido? -¿Por qué migran? -¿Todas las aves migran? -¿Tienen buen sentido de la orientación? -¿Predicen el tiempo o es una creencia popular? -¿Cómo es la vida de las golondrinas? -¿Habitan en todos los continentes que existen en el mundo? -¿Cantan? -¿Viven en colonias? -¿Es una especie en peligro de extinción? • Escribí, en el cuadro, un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras extraídas del texto: • Justificá por qué las siguientes palabras del texto llevan tilde. escapándonos kilómetros océanos Sinónimos Palabras Antónimos diminutas diferentes extraño alegría simples sabemos