SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Verón – Semiosis Social
Verón elabora su teoría en el estudio de los discursos y analiza como estos
discursos funcionan dentro de una sociedad. Estos discursos sociales son textos,
no tomado como una unidad independiente, sino como una materialidad que
permanece presente en la sociedad, como una red de mensajes que van
generando un discurso.
Para su investigación toma en cuenta análisis previos dentro del área de la
lingüística y revaloriza a Peirce. Los "discursos sociales" son textos: es decir,
conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias
significantes (escritura e imagen; imagen y palabra; escritura, imagen y sonido;
etc.), y abarcan una forma de abordarlos, que remite a aspectos extra-textuales.
Verón expresa que leer un texto tomando la noción de discurso implica
relacionarlo con otros discursos, no como una unidad autónoma sino como un
sistema de operaciones discursivas.
Según teoriza Verón la producción social de los discursos aborda lecturas
que permiten describir y dar cuenta del proceso de producción y de
reconocimiento, estas gramáticas, como el autor las denomina de producción y de
reconocimiento forman parte del proceso de circulación para un determinado
discurso y es a su vez producido socialmente.
Dentro de la gramática de producción se encuentran las huellas que han
dejado en el texto como propiedades del discurso (huellas de valoración, de
interpretación, ideológicas de quien produce el discurso, hasta huellas
relacionadas con las condiciones sociales en que fue escrito) no se puede
describir ni explicar un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales
productivas. La gramática de reconocimiento se caracteriza por reconocer esas
huellas de las condiciones de producción.
La producción social de sentido remite a una visión integral del sistema
productivo, el cual implica una articulación entre producción, circulación y
consumo. Una teoría que toma en cuenta la producción social de los discursos
aborda "lecturas" que conducen a describir tanto el proceso de producción como el
de reconocimiento o consumo. Existen dos lecturas posibles: la del proceso de
producción del discurso y la del consumo, de recepción de ese mismo discurso,
por lo que el funcionamiento de todo discurso depende no de una, sino de dos
tipos de "gramáticas": de producción y de reconocimiento.
Las relaciones entre la "gramática," de producción y la "gramática" de
reconocimiento para un determinado discurso implican una serie de mecanismos
que forman parte del sistema productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama
"circulación".
Analizaremos la publicidad “El Sacón” de Banco Galicia que protagonizan
Claudia y Marcos (2016). Marcos le recrimina a Claudia que ya tiene de todo.
Ropa, comida, un cepillo... ¿Qué es lo que quiere comprar ahora? ¿Qué le falta?
"Me hace falta un sacón" piensa ella y se lanza corriendo sobre ese sacón de piel
blanco en exhibición que realmente no necesita para nada, pero el verlo le
produce esa “falta” y no puede evitar el impulso de comprarlo. Ya se imagina
pasando el plumero, limpiando los vidrios o sacando la basura con el sacón
puesto. La publicidad utilizó como base la canción original del dúo Pimpinela “Me
hace falta una flor” que habla de una pareja donde él, un hombre de negocios,
trata de tener contenta a ella con todo lo que el dinero puede comprar pero se
olvida de lo más importante: la presencia, el cariño, o el sencillo gesto de regalarle
una flor. Esta canción que critica el materialismo luego sirve de banda de sonido
para la publicidad de un banco, sus tarjetas y promociones, reconociéndolo como
un comercial apelado al humor y la parodia. Podemos decir que al utilizar esa
canción, quien la conoce puede identificar esa ironía.
Las condiciones de producción del comercial dejan huellas en el texto, que
pueden ser de valoración, de interpretación e ideológicas, entre otras. Para
comprenderlo, se necesita estar dentro de la cultura argentina, ya que si fuéramos
parte de otra cultura el reconocimiento de la publicidad no sería el mismo. Esto
forma parte de las condiciones de reconocimiento, todos aquellos discursos que
debemos tener previamente incorporados para poder reconocer este tipo de
parodia que la producción de sentido ha dejado marcada en el texto.
En relación a la gramática de producción se puede observar que es una
publicidad actual, ya que la podemos encontrar en la televisión en canales de aire
o cable y en diferentes estaciones de radio. Utiliza como condiciones de
producción discursos precedentes al discurso en sí. Aquí tenemos un claro
ejemplo de por qué la red significante es infinita. La publicidad es una materia
significante, un conjunto de discursos, que necesitan de la presencia de otro
discurso para su producción. En este caso, la publicidad que tomamos para
analizar es la última de los 30 comerciales de la saga de Marcos y Claudia para el
Banco Galicia.
Según el autor las categorías son universales y dice que a la primeridad le
corresponde al orden de las cualidades, la segundidad al orden de los hechos y a
la terceridad al orden de las normas. De estos tres fenómenos solo el segundo es
el que se presenta como una categoría real en tanto corresponde a los hechos.
La producción y el reconocimiento de sentido son el objeto de estudio para
Verón, dentro de esta problemática se ubica el análisis del contrato de
lectura, encontramos los soportes de los medios de comunicación, diarios,
revistas, filmes etc. que funcionan a partir del desarrollo de producción, circulación
y reconocimiento. Dentro de estos discursos, según Verón, se pueden encontrar
las relaciones entre los soportes y sus lectores. A este vínculo que se genera entre
soportes por un lado y lectores por otro es lo que Verón llama contrato de lectura y
establece dos niveles de funcionamiento del discurso con un soporte determinado:
el enunciado, que es aquello que se dice, en este caso el enunciador se posiciona
de alguna manera frente al destinatario dejando huellas en el enunciado; y
la enunciación que es la manera en que se dice el contenido, palabras orales o
escritas, imágenes, sonidos etc.
Verón clasifica el enunciador según las estructuras enunciativas que
emplea, se reconocen entonces un enunciador objetivo y uno pedagógico, ambos
mantiene cierta distancia entre enunciador y enunciado, en cambio un enunciador
que se ubica como cómplice va a plantear otro tipo de modalidad, las distancias se
acortan entre ambos.
En este ejemplo el soporte que se utiliza es la publicidad audiovisual a
través de medios de comunicación masivos, en la cual podemos encontrar al
enunciador cómplice, ya que acorta la distancia entre el enunciador y el
destinatario, debido a los televidentes se ven reflejados en la publicidad: muchas
mujeres compran de manera compulsiva como Claudia y el marido se queja de las
cuentas a fin de mes igual que Marcos.
Y finalmente la publicidad pertenece al Género-P (producto), ya que se trata
de un comercial que está emparentado con el discurso publicitario, de consumo,
de ahorro, de compras en cuotas, de bancos, de shoppings, etc.
Verón introduce la grilla, cuya finalidad es conceptualizar la comunicación
como actos, como operaciones. La misma opera por el cruzamiento de las tres
dimensiones que son: Calificación (atributos de algo), Factualización
(conceptualizar hechos) y Legislación (reglas o normas). En el caso de la
publicidad del Banco Galicia, la calificamos como 1.2, “Cualidades de Hechos”
porque la publicidad, ante el hecho de las compras compulsivas de Claudia, la
tarjeta del Banco Galicia tiene la cualidad de ofrecer beneficios y cuotas para
compras en ropa, ocio y entretenimiento, y demás.
Calificación Factualización Legislación
Cualidades 1.1 2.1 3.1
Hechos 1.2 2.2 3.2
Reglas 1.3 2.3 3.3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaJoselin Karina
 
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.Lula Savka
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenmaferarenas
 
Los codigos visuales
Los codigos visualesLos codigos visuales
Los codigos visualesEmiDominguez
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Myte15
 
Semiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraSemiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraUTP
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotaciónArte_Factory
 
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mioPublicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mioM Teresa Porras Sanchiz
 
Semiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenJazmin Ramirez
 
Presentacion tema 04
Presentacion tema 04Presentacion tema 04
Presentacion tema 04redrigo
 
Concepto de Industrias Culturales
Concepto de Industrias CulturalesConcepto de Industrias Culturales
Concepto de Industrias Culturalesporqueleer
 
Semiotica y diseño
Semiotica y diseñoSemiotica y diseño
Semiotica y diseñoLuis Frias
 
Cultura y comunicacion Trabajo Práctico N° 4
Cultura y comunicacion Trabajo Práctico N° 4Cultura y comunicacion Trabajo Práctico N° 4
Cultura y comunicacion Trabajo Práctico N° 4culturainglesavt
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
Roland Barthes-El mensaje Fotográfico y La retorica de la imagen.
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
 
Los codigos visuales
Los codigos visualesLos codigos visuales
Los codigos visuales
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica
 
Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
 
Semiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraSemiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonora
 
Peirce modificado
Peirce modificadoPeirce modificado
Peirce modificado
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
 
Interpretes
InterpretesInterpretes
Interpretes
 
Revista para ti
Revista para tiRevista para ti
Revista para ti
 
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mioPublicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
 
Semiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La Imagen
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
Presentacion tema 04
Presentacion tema 04Presentacion tema 04
Presentacion tema 04
 
Concepto de Industrias Culturales
Concepto de Industrias CulturalesConcepto de Industrias Culturales
Concepto de Industrias Culturales
 
Semiotica y diseño
Semiotica y diseñoSemiotica y diseño
Semiotica y diseño
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Pierre guiraud
Pierre guiraudPierre guiraud
Pierre guiraud
 
Cultura y comunicacion Trabajo Práctico N° 4
Cultura y comunicacion Trabajo Práctico N° 4Cultura y comunicacion Trabajo Práctico N° 4
Cultura y comunicacion Trabajo Práctico N° 4
 

Similar a Verón

Similar a Verón (20)

TP Verón
TP VerónTP Verón
TP Verón
 
Tp clase 4 veron
Tp clase 4 veronTp clase 4 veron
Tp clase 4 veron
 
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandezParcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
 
Eliseo verón
Eliseo verónEliseo verón
Eliseo verón
 
Eliseo verón
Eliseo verónEliseo verón
Eliseo verón
 
Veron segundo cuatri
Veron segundo cuatriVeron segundo cuatri
Veron segundo cuatri
 
Parcial Bermudez Martin
Parcial Bermudez MartinParcial Bermudez Martin
Parcial Bermudez Martin
 
Parcial domiciliario juani
Parcial domiciliario juaniParcial domiciliario juani
Parcial domiciliario juani
 
1
11
1
 
Tp verón, publicidad abuela-
Tp verón, publicidad  abuela-Tp verón, publicidad  abuela-
Tp verón, publicidad abuela-
 
Verón
VerónVerón
Verón
 
Grilla veron analisis
Grilla veron analisisGrilla veron analisis
Grilla veron analisis
 
Parte 1 pdf
Parte 1 pdfParte 1 pdf
Parte 1 pdf
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
 
Cuestionario De los medios a las mediaciones
Cuestionario De los medios a las mediacionesCuestionario De los medios a las mediaciones
Cuestionario De los medios a las mediaciones
 
De los Medios a las Mediaciones.
De los Medios a las Mediaciones.De los Medios a las Mediaciones.
De los Medios a las Mediaciones.
 
persuasion-y-retorica
persuasion-y-retoricapersuasion-y-retorica
persuasion-y-retorica
 
Parcial domiciliario por Frassone Melisa
Parcial domiciliario por Frassone MelisaParcial domiciliario por Frassone Melisa
Parcial domiciliario por Frassone Melisa
 
Semiosis social
Semiosis socialSemiosis social
Semiosis social
 
Eliseo Veron
Eliseo VeronEliseo Veron
Eliseo Veron
 

Más de giulianabianca (13)

Diseño de proyecto
Diseño de proyectoDiseño de proyecto
Diseño de proyecto
 
Brief
BriefBrief
Brief
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Sintaxis visual
Sintaxis visualSintaxis visual
Sintaxis visual
 
Color
ColorColor
Color
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Peirce y Umberto Eco
Peirce y Umberto EcoPeirce y Umberto Eco
Peirce y Umberto Eco
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
 
Marcas
MarcasMarcas
Marcas
 
CUESTIONARIO - Joan Costa
CUESTIONARIO - Joan CostaCUESTIONARIO - Joan Costa
CUESTIONARIO - Joan Costa
 

Último

Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Yes Europa
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfJULIOELIDEOROSIERRA
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfrgsteveo32
 
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxTema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxr8514199
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBssusere52185
 

Último (6)

Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
 
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxTema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
 

Verón

  • 1. Verón – Semiosis Social Verón elabora su teoría en el estudio de los discursos y analiza como estos discursos funcionan dentro de una sociedad. Estos discursos sociales son textos, no tomado como una unidad independiente, sino como una materialidad que permanece presente en la sociedad, como una red de mensajes que van generando un discurso. Para su investigación toma en cuenta análisis previos dentro del área de la lingüística y revaloriza a Peirce. Los "discursos sociales" son textos: es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias significantes (escritura e imagen; imagen y palabra; escritura, imagen y sonido; etc.), y abarcan una forma de abordarlos, que remite a aspectos extra-textuales. Verón expresa que leer un texto tomando la noción de discurso implica relacionarlo con otros discursos, no como una unidad autónoma sino como un sistema de operaciones discursivas. Según teoriza Verón la producción social de los discursos aborda lecturas que permiten describir y dar cuenta del proceso de producción y de reconocimiento, estas gramáticas, como el autor las denomina de producción y de reconocimiento forman parte del proceso de circulación para un determinado discurso y es a su vez producido socialmente. Dentro de la gramática de producción se encuentran las huellas que han dejado en el texto como propiedades del discurso (huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien produce el discurso, hasta huellas relacionadas con las condiciones sociales en que fue escrito) no se puede describir ni explicar un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas. La gramática de reconocimiento se caracteriza por reconocer esas huellas de las condiciones de producción. La producción social de sentido remite a una visión integral del sistema productivo, el cual implica una articulación entre producción, circulación y consumo. Una teoría que toma en cuenta la producción social de los discursos aborda "lecturas" que conducen a describir tanto el proceso de producción como el
  • 2. de reconocimiento o consumo. Existen dos lecturas posibles: la del proceso de producción del discurso y la del consumo, de recepción de ese mismo discurso, por lo que el funcionamiento de todo discurso depende no de una, sino de dos tipos de "gramáticas": de producción y de reconocimiento. Las relaciones entre la "gramática," de producción y la "gramática" de reconocimiento para un determinado discurso implican una serie de mecanismos que forman parte del sistema productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama "circulación". Analizaremos la publicidad “El Sacón” de Banco Galicia que protagonizan Claudia y Marcos (2016). Marcos le recrimina a Claudia que ya tiene de todo. Ropa, comida, un cepillo... ¿Qué es lo que quiere comprar ahora? ¿Qué le falta? "Me hace falta un sacón" piensa ella y se lanza corriendo sobre ese sacón de piel blanco en exhibición que realmente no necesita para nada, pero el verlo le produce esa “falta” y no puede evitar el impulso de comprarlo. Ya se imagina pasando el plumero, limpiando los vidrios o sacando la basura con el sacón puesto. La publicidad utilizó como base la canción original del dúo Pimpinela “Me hace falta una flor” que habla de una pareja donde él, un hombre de negocios, trata de tener contenta a ella con todo lo que el dinero puede comprar pero se olvida de lo más importante: la presencia, el cariño, o el sencillo gesto de regalarle una flor. Esta canción que critica el materialismo luego sirve de banda de sonido para la publicidad de un banco, sus tarjetas y promociones, reconociéndolo como un comercial apelado al humor y la parodia. Podemos decir que al utilizar esa canción, quien la conoce puede identificar esa ironía. Las condiciones de producción del comercial dejan huellas en el texto, que pueden ser de valoración, de interpretación e ideológicas, entre otras. Para comprenderlo, se necesita estar dentro de la cultura argentina, ya que si fuéramos parte de otra cultura el reconocimiento de la publicidad no sería el mismo. Esto forma parte de las condiciones de reconocimiento, todos aquellos discursos que
  • 3. debemos tener previamente incorporados para poder reconocer este tipo de parodia que la producción de sentido ha dejado marcada en el texto. En relación a la gramática de producción se puede observar que es una publicidad actual, ya que la podemos encontrar en la televisión en canales de aire o cable y en diferentes estaciones de radio. Utiliza como condiciones de producción discursos precedentes al discurso en sí. Aquí tenemos un claro ejemplo de por qué la red significante es infinita. La publicidad es una materia significante, un conjunto de discursos, que necesitan de la presencia de otro discurso para su producción. En este caso, la publicidad que tomamos para analizar es la última de los 30 comerciales de la saga de Marcos y Claudia para el Banco Galicia. Según el autor las categorías son universales y dice que a la primeridad le corresponde al orden de las cualidades, la segundidad al orden de los hechos y a la terceridad al orden de las normas. De estos tres fenómenos solo el segundo es el que se presenta como una categoría real en tanto corresponde a los hechos. La producción y el reconocimiento de sentido son el objeto de estudio para Verón, dentro de esta problemática se ubica el análisis del contrato de lectura, encontramos los soportes de los medios de comunicación, diarios, revistas, filmes etc. que funcionan a partir del desarrollo de producción, circulación y reconocimiento. Dentro de estos discursos, según Verón, se pueden encontrar las relaciones entre los soportes y sus lectores. A este vínculo que se genera entre soportes por un lado y lectores por otro es lo que Verón llama contrato de lectura y establece dos niveles de funcionamiento del discurso con un soporte determinado: el enunciado, que es aquello que se dice, en este caso el enunciador se posiciona de alguna manera frente al destinatario dejando huellas en el enunciado; y la enunciación que es la manera en que se dice el contenido, palabras orales o escritas, imágenes, sonidos etc. Verón clasifica el enunciador según las estructuras enunciativas que emplea, se reconocen entonces un enunciador objetivo y uno pedagógico, ambos mantiene cierta distancia entre enunciador y enunciado, en cambio un enunciador
  • 4. que se ubica como cómplice va a plantear otro tipo de modalidad, las distancias se acortan entre ambos. En este ejemplo el soporte que se utiliza es la publicidad audiovisual a través de medios de comunicación masivos, en la cual podemos encontrar al enunciador cómplice, ya que acorta la distancia entre el enunciador y el destinatario, debido a los televidentes se ven reflejados en la publicidad: muchas mujeres compran de manera compulsiva como Claudia y el marido se queja de las cuentas a fin de mes igual que Marcos. Y finalmente la publicidad pertenece al Género-P (producto), ya que se trata de un comercial que está emparentado con el discurso publicitario, de consumo, de ahorro, de compras en cuotas, de bancos, de shoppings, etc. Verón introduce la grilla, cuya finalidad es conceptualizar la comunicación como actos, como operaciones. La misma opera por el cruzamiento de las tres dimensiones que son: Calificación (atributos de algo), Factualización (conceptualizar hechos) y Legislación (reglas o normas). En el caso de la publicidad del Banco Galicia, la calificamos como 1.2, “Cualidades de Hechos” porque la publicidad, ante el hecho de las compras compulsivas de Claudia, la tarjeta del Banco Galicia tiene la cualidad de ofrecer beneficios y cuotas para compras en ropa, ocio y entretenimiento, y demás. Calificación Factualización Legislación Cualidades 1.1 2.1 3.1 Hechos 1.2 2.2 3.2 Reglas 1.3 2.3 3.3