SlideShare una empresa de Scribd logo
V. cholerae
 Vibrio es un género de la familia
Vibrionaceae
 Bacilo gram-negativo, anaerobio
facultativo.
 V. cholerae, serogrupos O1 y
O139 causan cólera endémica y
pandémica
 La adherencia del V. cholerae al
epitelio esta mediada por pilli y
tal vez por adhesinas
0.5 a 0.8 m m de ancho
forma de coma o en forma de S
Flagelo polar = movilidad activa
Localización
 Ambiente marino asociado con especies de
vertebrados e invertebrados (peces, mariscos y
zooplancton).
 se asocian a la quitina de mariscos o copépodos
mediante la producción de una enzima específica, la
quitinasa.
 En Agua dulce de ríos, corrientes y lagos.
 El ser humano es un huésped incidental y transitorio,
disemina la bacteria hacia las fuentes de agua y a los
alimentos.
 Los vibriones virulentos se unen a microvellosidades
del borde en cepillo de las células epiteliales.
Modos de transmisión
 Ingesta de agua y/o alimentos
contaminados con heces y/o vómito de
sujetos infectados con V. cholerae O1 o
V. cholera O139.
 Transmisión de persona a persona
 Fomites y Moscas
Patogenia
 El principal factor de
virulencia del V.
cholerae O1 es la toxina
colérica (CT)
 proteína multimérica
termolábil que consiste
en una subunidad A y
cinco subunidades B.
•El ácido gástrico
suministra cierta protección
contra los vibriones del
cólera
•Si disminuya la acidez
estomacal se es mas
susceptible a la infección
por V. cholerae
Cuando el vehículo es
el alimento se
necesitan 102-104
vibriones p causar
infección por la
capacidad buffer del
alimento . Si es H2O
se necesitan 1010 o
mas.
Patogenia
Al adosarse al borde en cepillo del enterocito,
comienza a replicarse y a producir la toxina
colérica (TC).
1
2
3
4
5
6
Subunidad B
Cuadro clínico
 Periodo de incubación 1-
4 días
 Diarrea profusa con
cólicos abdominales
 Evacuaciones parecidas
a Agua de arroz
 Deshidratación
isotónica
 (Sed, Mucosa seca, Ojos
hundidos, Signo del lienzo
húmedo)
 Colapso circulatorio
 Anuria
Signos y
síntomas
Deshidrata
ción
Leve
Deshidratación
Moderada
Deshidratación Grave y/o
Choque Hipovolémico
Estado General Alerta,
inquietud
Inquietud,
irritabilidad
Estupor que puede
evolucionar al coma,
Extremidades frías,
húmedas,calambres
Ojos Normales Hundidos Muy hundidos
Mucosas Ligeramente
Secas
Secas, saliva
Filante
Muy secas (lengua de
loro"),ausencia de saliva;
falta de Lágrimas
Sed Presente Intensa El paciente está tan afectado
que no puede beber
Signos y
síntomas
Deshidratación
Leve
Deshidratación
Moderada
Deshidratación
Grave y/o Choque
Hipovolémico
"Lienzo
húmedo"
Ausente Presente Normales
Manos Normales Discretamente
arrugadas
"Manos de
lavandera"; se
puede apreciar
acrocianosis
Llenado capilar < de 2" > de 3" 3 - 5"
Pulso radial Presente Acelerado Débil, indetectable
Respiración Normal Profunda, puede
ser rápida
Profunda y rápida
(respiración de
Kussmaul)
Diuresis Presente Oliguria Anuria
Fontanela
Anterior (en
menores de 18
meses)
Normal Ligeramente
Deprimida
Muy deprimida
Pruebas Diagnosticas de laboratorio
 Muestras (tomar moco de heces)
 Frotis (examinar c/ microscopio de campo oscuro)
 Cultivo: el medio selectivo de elección es el agar
TCBS (Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa)
 Pruebas de aglutinación en laminilla que utilizan el
antisuero anti-O grupo 1 y por patrones de reacción
bioquímica (es catalasa y oxidasa positivo)
Manejo y tratamiento
 Reposición de líquidos y electrolitos.
 Administración de Vida suero oral y líquidos de otra
índole.
 Administración de los antibacterianos específicos.
 Eritromicina
 Doxiciclina
 Hidratación por vía intravenosa (en casos graves)
Epidemiología
 Afecta principalmente a personas de bajo nivel
socioeconómico
 Los varones más expuestos a factores de
riesgo (consumo de agua de río, consumo de
alimentos callejeros).
 Las mujeres enferman en segundo lugar y al
ser manejadoras de alimentos constituyen en
fuentes de infección para el resto de los
miembros de la familia.
 Los niños alimentados al seno materno son
más resistentes a enfermar y a sufrir cuadros
diarreicos graves.
Profilaxis
 Consumo de Alimentos
preparados y servidos con
higiene
 Agua para uso y consumo
humano de buena calidad
 Adecuada disposición de
excretas higiene personal
 Vacunación (solo dura 6
meses)
 Se debe aislar a los
pacientes, control sus
excretas y efectuar el
seguimiento de los contactos
 Educación y promoción de la
salud

Más contenido relacionado

Similar a Vibro_Colera_expo jyfjyfufyufjyfufuuyfufu

Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
jacque78
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
MAVILA
 
Enfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el aguaEnfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el agua
Jesus Hc
 
S colera
S coleraS colera
S colera
Alida_
 

Similar a Vibro_Colera_expo jyfjyfufyufjyfufuuyfufu (20)

Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
 
Vibrios
VibriosVibrios
Vibrios
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge MontoyaUniversidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Enfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el aguaEnfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el agua
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
S colera
S coleraS colera
S colera
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Vibro_Colera_expo jyfjyfufyufjyfufuuyfufu

  • 1. V. cholerae  Vibrio es un género de la familia Vibrionaceae  Bacilo gram-negativo, anaerobio facultativo.  V. cholerae, serogrupos O1 y O139 causan cólera endémica y pandémica  La adherencia del V. cholerae al epitelio esta mediada por pilli y tal vez por adhesinas 0.5 a 0.8 m m de ancho forma de coma o en forma de S Flagelo polar = movilidad activa
  • 2. Localización  Ambiente marino asociado con especies de vertebrados e invertebrados (peces, mariscos y zooplancton).  se asocian a la quitina de mariscos o copépodos mediante la producción de una enzima específica, la quitinasa.  En Agua dulce de ríos, corrientes y lagos.  El ser humano es un huésped incidental y transitorio, disemina la bacteria hacia las fuentes de agua y a los alimentos.  Los vibriones virulentos se unen a microvellosidades del borde en cepillo de las células epiteliales.
  • 3. Modos de transmisión  Ingesta de agua y/o alimentos contaminados con heces y/o vómito de sujetos infectados con V. cholerae O1 o V. cholera O139.  Transmisión de persona a persona  Fomites y Moscas
  • 4. Patogenia  El principal factor de virulencia del V. cholerae O1 es la toxina colérica (CT)  proteína multimérica termolábil que consiste en una subunidad A y cinco subunidades B. •El ácido gástrico suministra cierta protección contra los vibriones del cólera •Si disminuya la acidez estomacal se es mas susceptible a la infección por V. cholerae Cuando el vehículo es el alimento se necesitan 102-104 vibriones p causar infección por la capacidad buffer del alimento . Si es H2O se necesitan 1010 o mas.
  • 5. Patogenia Al adosarse al borde en cepillo del enterocito, comienza a replicarse y a producir la toxina colérica (TC). 1 2 3 4 5 6 Subunidad B
  • 6. Cuadro clínico  Periodo de incubación 1- 4 días  Diarrea profusa con cólicos abdominales  Evacuaciones parecidas a Agua de arroz  Deshidratación isotónica  (Sed, Mucosa seca, Ojos hundidos, Signo del lienzo húmedo)  Colapso circulatorio  Anuria
  • 7. Signos y síntomas Deshidrata ción Leve Deshidratación Moderada Deshidratación Grave y/o Choque Hipovolémico Estado General Alerta, inquietud Inquietud, irritabilidad Estupor que puede evolucionar al coma, Extremidades frías, húmedas,calambres Ojos Normales Hundidos Muy hundidos Mucosas Ligeramente Secas Secas, saliva Filante Muy secas (lengua de loro"),ausencia de saliva; falta de Lágrimas Sed Presente Intensa El paciente está tan afectado que no puede beber
  • 8. Signos y síntomas Deshidratación Leve Deshidratación Moderada Deshidratación Grave y/o Choque Hipovolémico "Lienzo húmedo" Ausente Presente Normales Manos Normales Discretamente arrugadas "Manos de lavandera"; se puede apreciar acrocianosis Llenado capilar < de 2" > de 3" 3 - 5" Pulso radial Presente Acelerado Débil, indetectable Respiración Normal Profunda, puede ser rápida Profunda y rápida (respiración de Kussmaul) Diuresis Presente Oliguria Anuria Fontanela Anterior (en menores de 18 meses) Normal Ligeramente Deprimida Muy deprimida
  • 9. Pruebas Diagnosticas de laboratorio  Muestras (tomar moco de heces)  Frotis (examinar c/ microscopio de campo oscuro)  Cultivo: el medio selectivo de elección es el agar TCBS (Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa)  Pruebas de aglutinación en laminilla que utilizan el antisuero anti-O grupo 1 y por patrones de reacción bioquímica (es catalasa y oxidasa positivo) Manejo y tratamiento  Reposición de líquidos y electrolitos.  Administración de Vida suero oral y líquidos de otra índole.  Administración de los antibacterianos específicos.  Eritromicina  Doxiciclina  Hidratación por vía intravenosa (en casos graves)
  • 10. Epidemiología  Afecta principalmente a personas de bajo nivel socioeconómico  Los varones más expuestos a factores de riesgo (consumo de agua de río, consumo de alimentos callejeros).  Las mujeres enferman en segundo lugar y al ser manejadoras de alimentos constituyen en fuentes de infección para el resto de los miembros de la familia.  Los niños alimentados al seno materno son más resistentes a enfermar y a sufrir cuadros diarreicos graves.
  • 11. Profilaxis  Consumo de Alimentos preparados y servidos con higiene  Agua para uso y consumo humano de buena calidad  Adecuada disposición de excretas higiene personal  Vacunación (solo dura 6 meses)  Se debe aislar a los pacientes, control sus excretas y efectuar el seguimiento de los contactos  Educación y promoción de la salud