SlideShare una empresa de Scribd logo




Los problemas graves no se solucionaron con la
ayuda del emperador. Se necesitaba una fuerza
espiritual de renovación. Y Dios la hizo surgir en su
bondad y misericordia: la Orden de Cluny.
Dios no abandona nunca a su Iglesia en los
momentos cruciales, y suscitó la renovación del
monasterio de Cluny en el 910, en Borgoña (Francia),
que contribuyó a la reforma de la Iglesia mediante la
creación de monasterios en los que se observaba
estrictamente las reglas monásticas y dio origen a
una nueva rama del árbol de san Benito.


Esta orden restaura los grandes
principios de la regla benedictina:
elección libre del abad,
independencia respecto a los
príncipes y los obispos. Además, a
las abadías dependientes de Cluny
se les concedió la dependencia
directa del papa. Por tanto, estos
monasterios estaban libres de toda
autoridad laical y de la jurisdicción
del obispo diocesano. Esta situación
se conoce con el nombre de
“exención” canónica. Los monjes
dedicaban su vida a cumplir con
perfección la regla de san Benito;
practicaban mucha oración,
disciplina rígida, y total adhesión a
Roma. Desde los pueblos vecinos
acudían a los actos litúrgicos y
pedían oración por vivos y muertos.


Orden de Cluny: fue organizada
bajo el estricto cumplimiento de
la regla de San Benito, que se
basaba en la confesión pública
de los pecados, el silencio, la
oración, combinada con el
Monasterio de Cluny
trabajo manual y la repetición
de los salmos.
Nació en el año 910, cuando el
duque de Aquitania, conocido
como Guillermo el Piadoso,
fundó un monasterio en la
localidad de Cluny, bajo la
protección directa del Papa, con
el fin de evitar que cayera bajo la
autoridad del obispo local, ya
que consideraban al poder
temporal subordinado al
espiritual.


En los siglos XI y XII se convierte Cluny en la
cabeza de una serie de monasterios que se
extienden por toda Europa, pero siempre bajo la
autoridad espiritual de Cluny. En sus mejores días
llega a haber 50.000 monjes repartidos en 1.200
monasterios. Cluny pone el acento en la liturgia y
la oración perpetua, pues la principal ocupación
era la celebración litúrgica del Oficio divino en el
coro. Esta actividad ocupaba gran parte de la
jornada del monje, reduciendo por tanto su trabajo
intelectual y manual. Este último quedaba en
manos de trabajadores agrícolas dependientes del
monasterio. La longevidad y la personalidad de sus
primeros abades contribuyen a explicar el
extraordinario influjo que ejerció Cluny en Europa.
Algunos de sus abades más famosos fueron: Odón,
Máyolo, Odilón, Hugo, Pedro el Venerable


Cluny participaba en la reforma
de los otros monasterios y en la
reforma general de la Iglesia,
pues el abad de Cluny extendía
su autoridad sobre los demás
monasterios, nombrando o
controlando la elección de los
abades, para impedir la
intromisión de los señores
laicos. Mantenía una fuerte
adhesión al papa y a la liturgia
romana, y fue cuna de la que
salieron numerosos obispos y
algunos papas. Practicaba
ampliamente la caridad con los
pobre y promovía el arte
románico . Los establecimientos
cluniacenses ven agruparse a su
alrededor pequeñas poblaciones
que formarán ciudades.




Contemporáneas de Cluny, otras abadías
benedictinas ejercen gran influencia en sus regiones:
la Chaise-Dieu de Auvergne, Saint-Victor en Marsella,
Camaldoli fundada por san Romualdo en Toscana.
La reforma de Cluny fue tan grande que influyó en
otros monasterios y hasta en la curia romana. El éxito
de Cluny se debió sin duda a la vida espiritual que
infundió en sus monasterios y a la disciplina y buena
organización que impuso; pero también se debió a la
eminente personalidad de sus abades y a una
circunstancia que vale la pena resaltar: su
extraordinaria longevidad, que aseguraba la
estabilidad y consolidación de su obra.
LOS MONASTERIOS MEDIEVALES
•Es un conjunto de edificios y dependencias (establo, granero, bodega...),
agrupados o aisladas, además de huerto, molino que forman, junto con las
tierras que las rodean, un feudo como los laicos y se pueden comparar a
una verdadera ciudad de Dios; en ellos al agruparse una comunidad para
dedicar su vida a Dios en un ambiente de aislamiento para la meditación,
hace que, desde un principio se organizasen de una forma compleja, pues
debían cubrir las necesidades indispensables a la vida en común.

Mª Victoria Landa
•Alrededor se iban asentando campesinos para trabajar.

•El centro del monasterio era la iglesia, donde iban a rezar varias veces al día, ya qu
era su actividad principal.

Mª Victoria Landa
CLERO REGULAR

Mª Victoria Landa
DISTRIBUCIÓN

Las construcciones se distribuyen según las actividades:

•CENTRO ESPIRITUAL:
dependencias para la clausura
•CENTRO INTELECTUAL:
Scriptoria: libros, ideas
•CENTRO ARTÍSTICO:
miniaturas, construcciones,
vidrieras

•CENTRO ECONÓMICO:
progresos técnicos, almacenes,
talleres, establos

Mª Victoria Landa
IGLESIAS Y
MONASTERIOS
•la iglesia era el edificio central de
cualquier aldea, pueblo o ciudad. Sus
campanas avisaban a la oración,
advertían del peligro o convocaban
reuniones y asambleas.

•A partir del año 1000, además de las
iglesias parroquia les, se
construyeron muchos monasterios,
que se convirtieron en centros de
cultura. En ellos se conservaban
textos literarios, también se
copiaban, y se enseñaba a leer y
Mª Victoria Landa
escribir.
LA VIDA EN LOS
MONASTERIOS
ORA ET LABORA

Mª Victoria Landa
Mª Victoria Landa
LAS REGLAS
MONÁSTICAS
Vestían un hábito que los identificaba.

Mª Victoria Landa

•Quienes aspiraban a la
vida monástica entraban
en el monasterio y, tras
un período de
aprendizaje (noviciado),
hacían tres votos o
promesas:
•obediencia,
•pobreza y
•castidad,
LA REGLA

Mª Victoria Landa

•Las órdenes religiosas
estaban sometidas a una
REGLA, o un conjunto de
normas que regulaban
todas las actividades
monásticas. En ella se
establecían las horas
dedicadas al rezo, a la
lectura de los textos
sagrados y al trabajo de
cada monje o monja: copiar
en el scriptorium
(biblioteca) manuscritos en
latín, cultivar el huerto o
cuidar enfermos, la comida,
las horas de sueño o las
visitasTodo estaba sujeto
a unos horarios y a unas
normas.
•Las “Reglas “ monásticas occidentales fueron
redactadas por san Agustín por 1ª vez (354 430 ), pero serán los benedictinos los que
organicen la arquitectura a partir de san Benito
de Nursia ( Italia -480- 553 ) que en
Montecassino establece una norma de vida que
implica una estrecha vida comunitaria en un gran
edificio, donde se regula la vida monacal y que
condiciona unas exigencias monásticas
uniformes: rezar y trabajar de acuerdo con un
horario.
Mª Victoria Landa
MONTECASSINO

•Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religiosas. La más importante
Mª Victoria Landa
fue la de los benedictinos, que fundó en Italia San Benito de Nursia en el siglo VI, y
que se expandió por toda Europa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...
LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...
LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...
juan_alex_Velaquez
 
Tiempos litúrgicos en la iglesia
Tiempos litúrgicos en la iglesiaTiempos litúrgicos en la iglesia
Tiempos litúrgicos en la iglesiaCelia M.V.
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotal
picsweb2015
 
Senor de los Milagros
Senor de los MilagrosSenor de los Milagros
Senor de los Milagros
Kiana Morla
 
Tema 2 notas de la iglesia de jesucristo
Tema 2 notas de la iglesia de jesucristoTema 2 notas de la iglesia de jesucristo
Tema 2 notas de la iglesia de jesucristoProfe de reli
 
Eucaristia.............. sacramento del amor
Eucaristia.............. sacramento del amorEucaristia.............. sacramento del amor
Eucaristia.............. sacramento del amor
Mario Rivas Vargas
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
 
P. antonio rivero historia de la iglesia
P. antonio rivero   historia de la iglesiaP. antonio rivero   historia de la iglesia
P. antonio rivero historia de la iglesiaAntonio Vives
 
INVITACION PASCUA JUVENIL
INVITACION PASCUA JUVENILINVITACION PASCUA JUVENIL
INVITACION PASCUA JUVENILLiliana Coronel
 
Persecuciones a los primeros cristianos
Persecuciones a los primeros cristianosPersecuciones a los primeros cristianos
Persecuciones a los primeros cristianos
Humberto Corrales
 
Historia conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesHistoria conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesVicaría Zona Sur
 
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMLA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMitepal
 
Concilio Iglesia de Dios Misonera Constitución y reglamentos
Concilio Iglesia de Dios Misonera Constitución y reglamentosConcilio Iglesia de Dios Misonera Constitución y reglamentos
Concilio Iglesia de Dios Misonera Constitución y reglamentos
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY
 
Santa clara de asís
Santa clara de asísSanta clara de asís
Santa clara de asís
monica eljuri
 
Origen del monacato
Origen del monacatoOrigen del monacato
Origen del monacatobandetorre
 
Monasticismo
MonasticismoMonasticismo
Monasticismo
MichaelRevelo4
 
San Benito de Nursia
San Benito de NursiaSan Benito de Nursia
San Benito de Nursiabandetorre
 
Franciscanismo y formación humana
Franciscanismo y formación humanaFranciscanismo y formación humana
Franciscanismo y formación humanaJesús Banquez
 

La actualidad más candente (20)

LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...
LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...
LA REFORMA DE LA MÚSICA LITURGICA HECHA POR EL CONCILIO VATICANO II TENIENDO ...
 
Tiempos litúrgicos en la iglesia
Tiempos litúrgicos en la iglesiaTiempos litúrgicos en la iglesia
Tiempos litúrgicos en la iglesia
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotal
 
Vigilia Pascual
Vigilia PascualVigilia Pascual
Vigilia Pascual
 
Senor de los Milagros
Senor de los MilagrosSenor de los Milagros
Senor de los Milagros
 
Tema 2 notas de la iglesia de jesucristo
Tema 2 notas de la iglesia de jesucristoTema 2 notas de la iglesia de jesucristo
Tema 2 notas de la iglesia de jesucristo
 
Eucaristia.............. sacramento del amor
Eucaristia.............. sacramento del amorEucaristia.............. sacramento del amor
Eucaristia.............. sacramento del amor
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
P. antonio rivero historia de la iglesia
P. antonio rivero   historia de la iglesiaP. antonio rivero   historia de la iglesia
P. antonio rivero historia de la iglesia
 
INVITACION PASCUA JUVENIL
INVITACION PASCUA JUVENILINVITACION PASCUA JUVENIL
INVITACION PASCUA JUVENIL
 
Persecuciones a los primeros cristianos
Persecuciones a los primeros cristianosPersecuciones a los primeros cristianos
Persecuciones a los primeros cristianos
 
Historia conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesHistoria conferencias Episcopales
Historia conferencias Episcopales
 
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMLA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
 
Concilio Iglesia de Dios Misonera Constitución y reglamentos
Concilio Iglesia de Dios Misonera Constitución y reglamentosConcilio Iglesia de Dios Misonera Constitución y reglamentos
Concilio Iglesia de Dios Misonera Constitución y reglamentos
 
Santa clara de asís
Santa clara de asísSanta clara de asís
Santa clara de asís
 
Origen del monacato
Origen del monacatoOrigen del monacato
Origen del monacato
 
Monasticismo
MonasticismoMonasticismo
Monasticismo
 
San Benito de Nursia
San Benito de NursiaSan Benito de Nursia
San Benito de Nursia
 
Franciscanismo y formación humana
Franciscanismo y formación humanaFranciscanismo y formación humana
Franciscanismo y formación humana
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
 

Similar a Video 11 cluny y otras órdenes religiosas

la iglesia y su influencia vanessa
la iglesia y su influencia  vanessa la iglesia y su influencia  vanessa
la iglesia y su influencia vanessa
katherinvanesa
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
Yoo Rafaela
 
Los Monasterios En La Edad Media
Los Monasterios En La Edad MediaLos Monasterios En La Edad Media
Los Monasterios En La Edad Mediacarmensimon
 
Iglesia medieval ii
Iglesia medieval iiIglesia medieval ii
Iglesia medieval ii
Enrique221226
 
Feudalismo- Vida privada de la aristocacia
Feudalismo- Vida privada de la aristocaciaFeudalismo- Vida privada de la aristocacia
Feudalismo- Vida privada de la aristocacia
Abigail Servian
 
01 Iglesia, pobre y con los pobres
01 Iglesia, pobre y con los pobres01 Iglesia, pobre y con los pobres
01 Iglesia, pobre y con los pobres
bandetorre
 
Historia de La Reforma Capuchina
Historia de La Reforma CapuchinaHistoria de La Reforma Capuchina
Historia de La Reforma Capuchina
sercapuchino
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
Mapa conceptual siglo XI.pdf
Mapa conceptual siglo XI.pdfMapa conceptual siglo XI.pdf
Mapa conceptual siglo XI.pdf
HnoJosedelaDivinaCon
 
sesion 13.pptx
sesion 13.pptxsesion 13.pptx
sesion 13.pptx
ElvaPonce4
 
El cister y el arte gotico
El cister y el arte goticoEl cister y el arte gotico
El cister y el arte goticoIsabel REZMO
 
6. instituciones insignes de la edad media
6. instituciones insignes de la edad media6. instituciones insignes de la edad media
6. instituciones insignes de la edad media
Marioandres1405
 
La iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad MediaLa iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad Media
Madelman68
 

Similar a Video 11 cluny y otras órdenes religiosas (20)

()()Presentación1
()()Presentación1()()Presentación1
()()Presentación1
 
la iglesia y su influencia vanessa
la iglesia y su influencia  vanessa la iglesia y su influencia  vanessa
la iglesia y su influencia vanessa
 
Video 12 nuevas órdenes religiosas
Video 12 nuevas órdenes religiosasVideo 12 nuevas órdenes religiosas
Video 12 nuevas órdenes religiosas
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
()()Presentación1
()()Presentación1()()Presentación1
()()Presentación1
 
Religiosidad medieval
Religiosidad medievalReligiosidad medieval
Religiosidad medieval
 
Los Monasterios En La Edad Media
Los Monasterios En La Edad MediaLos Monasterios En La Edad Media
Los Monasterios En La Edad Media
 
Iglesia medieval ii
Iglesia medieval iiIglesia medieval ii
Iglesia medieval ii
 
Feudalismo- Vida privada de la aristocacia
Feudalismo- Vida privada de la aristocaciaFeudalismo- Vida privada de la aristocacia
Feudalismo- Vida privada de la aristocacia
 
01 Iglesia, pobre y con los pobres
01 Iglesia, pobre y con los pobres01 Iglesia, pobre y con los pobres
01 Iglesia, pobre y con los pobres
 
Vida de los monjes
Vida de los monjesVida de los monjes
Vida de los monjes
 
Historia de La Reforma Capuchina
Historia de La Reforma CapuchinaHistoria de La Reforma Capuchina
Historia de La Reforma Capuchina
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
IGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVALIGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVAL
 
Mapa conceptual siglo XI.pdf
Mapa conceptual siglo XI.pdfMapa conceptual siglo XI.pdf
Mapa conceptual siglo XI.pdf
 
Power Point Caste
Power Point CastePower Point Caste
Power Point Caste
 
sesion 13.pptx
sesion 13.pptxsesion 13.pptx
sesion 13.pptx
 
El cister y el arte gotico
El cister y el arte goticoEl cister y el arte gotico
El cister y el arte gotico
 
6. instituciones insignes de la edad media
6. instituciones insignes de la edad media6. instituciones insignes de la edad media
6. instituciones insignes de la edad media
 
La iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad MediaLa iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad Media
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
David Galarza Fernández
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
David Galarza Fernández
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
David Galarza Fernández
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
David Galarza Fernández
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
David Galarza Fernández
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
David Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
David Galarza Fernández
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
David Galarza Fernández
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
David Galarza Fernández
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
David Galarza Fernández
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

Video 11 cluny y otras órdenes religiosas

  • 1.
  • 2.   Los problemas graves no se solucionaron con la ayuda del emperador. Se necesitaba una fuerza espiritual de renovación. Y Dios la hizo surgir en su bondad y misericordia: la Orden de Cluny. Dios no abandona nunca a su Iglesia en los momentos cruciales, y suscitó la renovación del monasterio de Cluny en el 910, en Borgoña (Francia), que contribuyó a la reforma de la Iglesia mediante la creación de monasterios en los que se observaba estrictamente las reglas monásticas y dio origen a una nueva rama del árbol de san Benito.
  • 3.  Esta orden restaura los grandes principios de la regla benedictina: elección libre del abad, independencia respecto a los príncipes y los obispos. Además, a las abadías dependientes de Cluny se les concedió la dependencia directa del papa. Por tanto, estos monasterios estaban libres de toda autoridad laical y de la jurisdicción del obispo diocesano. Esta situación se conoce con el nombre de “exención” canónica. Los monjes dedicaban su vida a cumplir con perfección la regla de san Benito; practicaban mucha oración, disciplina rígida, y total adhesión a Roma. Desde los pueblos vecinos acudían a los actos litúrgicos y pedían oración por vivos y muertos.
  • 4.  Orden de Cluny: fue organizada bajo el estricto cumplimiento de la regla de San Benito, que se basaba en la confesión pública de los pecados, el silencio, la oración, combinada con el Monasterio de Cluny trabajo manual y la repetición de los salmos. Nació en el año 910, cuando el duque de Aquitania, conocido como Guillermo el Piadoso, fundó un monasterio en la localidad de Cluny, bajo la protección directa del Papa, con el fin de evitar que cayera bajo la autoridad del obispo local, ya que consideraban al poder temporal subordinado al espiritual.
  • 5.  En los siglos XI y XII se convierte Cluny en la cabeza de una serie de monasterios que se extienden por toda Europa, pero siempre bajo la autoridad espiritual de Cluny. En sus mejores días llega a haber 50.000 monjes repartidos en 1.200 monasterios. Cluny pone el acento en la liturgia y la oración perpetua, pues la principal ocupación era la celebración litúrgica del Oficio divino en el coro. Esta actividad ocupaba gran parte de la jornada del monje, reduciendo por tanto su trabajo intelectual y manual. Este último quedaba en manos de trabajadores agrícolas dependientes del monasterio. La longevidad y la personalidad de sus primeros abades contribuyen a explicar el extraordinario influjo que ejerció Cluny en Europa. Algunos de sus abades más famosos fueron: Odón, Máyolo, Odilón, Hugo, Pedro el Venerable
  • 6.  Cluny participaba en la reforma de los otros monasterios y en la reforma general de la Iglesia, pues el abad de Cluny extendía su autoridad sobre los demás monasterios, nombrando o controlando la elección de los abades, para impedir la intromisión de los señores laicos. Mantenía una fuerte adhesión al papa y a la liturgia romana, y fue cuna de la que salieron numerosos obispos y algunos papas. Practicaba ampliamente la caridad con los pobre y promovía el arte románico . Los establecimientos cluniacenses ven agruparse a su alrededor pequeñas poblaciones que formarán ciudades.
  • 7.   Contemporáneas de Cluny, otras abadías benedictinas ejercen gran influencia en sus regiones: la Chaise-Dieu de Auvergne, Saint-Victor en Marsella, Camaldoli fundada por san Romualdo en Toscana. La reforma de Cluny fue tan grande que influyó en otros monasterios y hasta en la curia romana. El éxito de Cluny se debió sin duda a la vida espiritual que infundió en sus monasterios y a la disciplina y buena organización que impuso; pero también se debió a la eminente personalidad de sus abades y a una circunstancia que vale la pena resaltar: su extraordinaria longevidad, que aseguraba la estabilidad y consolidación de su obra.
  • 8. LOS MONASTERIOS MEDIEVALES •Es un conjunto de edificios y dependencias (establo, granero, bodega...), agrupados o aisladas, además de huerto, molino que forman, junto con las tierras que las rodean, un feudo como los laicos y se pueden comparar a una verdadera ciudad de Dios; en ellos al agruparse una comunidad para dedicar su vida a Dios en un ambiente de aislamiento para la meditación, hace que, desde un principio se organizasen de una forma compleja, pues debían cubrir las necesidades indispensables a la vida en común. Mª Victoria Landa
  • 9. •Alrededor se iban asentando campesinos para trabajar. •El centro del monasterio era la iglesia, donde iban a rezar varias veces al día, ya qu era su actividad principal. Mª Victoria Landa
  • 11. DISTRIBUCIÓN Las construcciones se distribuyen según las actividades: •CENTRO ESPIRITUAL: dependencias para la clausura •CENTRO INTELECTUAL: Scriptoria: libros, ideas •CENTRO ARTÍSTICO: miniaturas, construcciones, vidrieras •CENTRO ECONÓMICO: progresos técnicos, almacenes, talleres, establos Mª Victoria Landa
  • 12. IGLESIAS Y MONASTERIOS •la iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o ciudad. Sus campanas avisaban a la oración, advertían del peligro o convocaban reuniones y asambleas. •A partir del año 1000, además de las iglesias parroquia les, se construyeron muchos monasterios, que se convirtieron en centros de cultura. En ellos se conservaban textos literarios, también se copiaban, y se enseñaba a leer y Mª Victoria Landa escribir.
  • 13. LA VIDA EN LOS MONASTERIOS ORA ET LABORA Mª Victoria Landa
  • 15. LAS REGLAS MONÁSTICAS Vestían un hábito que los identificaba. Mª Victoria Landa •Quienes aspiraban a la vida monástica entraban en el monasterio y, tras un período de aprendizaje (noviciado), hacían tres votos o promesas: •obediencia, •pobreza y •castidad,
  • 16. LA REGLA Mª Victoria Landa •Las órdenes religiosas estaban sometidas a una REGLA, o un conjunto de normas que regulaban todas las actividades monásticas. En ella se establecían las horas dedicadas al rezo, a la lectura de los textos sagrados y al trabajo de cada monje o monja: copiar en el scriptorium (biblioteca) manuscritos en latín, cultivar el huerto o cuidar enfermos, la comida, las horas de sueño o las visitasTodo estaba sujeto a unos horarios y a unas normas.
  • 17. •Las “Reglas “ monásticas occidentales fueron redactadas por san Agustín por 1ª vez (354 430 ), pero serán los benedictinos los que organicen la arquitectura a partir de san Benito de Nursia ( Italia -480- 553 ) que en Montecassino establece una norma de vida que implica una estrecha vida comunitaria en un gran edificio, donde se regula la vida monacal y que condiciona unas exigencias monásticas uniformes: rezar y trabajar de acuerdo con un horario. Mª Victoria Landa
  • 18. MONTECASSINO •Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religiosas. La más importante Mª Victoria Landa fue la de los benedictinos, que fundó en Italia San Benito de Nursia en el siglo VI, y que se expandió por toda Europa