SlideShare una empresa de Scribd logo
OTROS ASPECTOS DIAGNOTROS ASPECTOS DIAGNÓÓSTICOS DE LASTICOS DE LA
ELECTROCARDIOGRAFELECTROCARDIOGRAFÍÍA:A:
ERGOMETRERGOMETRÍÍAA
Juan Ignacio Valle RaceroJuan Ignacio Valle Racero
Enfermero de la UGCEnfermero de la UGC ÁÁrea del Corazrea del Corazóón.n.
Miembro de la AEEC.Miembro de la AEEC.
Hospitales Universitarios Virgen del RocHospitales Universitarios Virgen del Rocíío.o.
SEVILLA. SAS.SEVILLA. SAS.
PRUEBA DE ESFUERZO (PE)PRUEBA DE ESFUERZO (PE)
Consiste en someter al paciente a unConsiste en someter al paciente a un
ejercicio fejercicio fíísico, controlado, cuantificable y porsico, controlado, cuantificable y por
ello reproducible, para estudiar las respuestasello reproducible, para estudiar las respuestas
del aparato cardiovascular en una situacidel aparato cardiovascular en una situacióón den de
mmááximo esfuerzoximo esfuerzo
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PE (PE (ERGOMETRERGOMETRÍÍAA):): HISTORIAHISTORIA
Cicloergómetro de Atwater y Benedit (1907)
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PE (PE (ERGOMETRERGOMETRÍÍAA):): HISTORIAHISTORIA
Ergómetro de brida o natación estática
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PE (PE (ERGOMETRERGOMETRÍÍAA):): HISTORIAHISTORIA
Ergochair
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PE (PE (ERGOMETRERGOMETRÍÍAA):): HISTORIAHISTORIA
Ergómetro para silla de rueda: a) con la silla del usuario y b) con silla incluída
a b
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
ERGOMETRERGOMETRÍÍAA
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
ERGOMETRERGOMETRÍÍAA
•• Es una exploraciEs una exploracióón bn báásica en el diagnsica en el diagnóóstico de lastico de la
cardiopatcardiopatíía isqua isquéémicamica
•• Valora la capacidad funcional del sujetoValora la capacidad funcional del sujeto
•• Permite estudiar la relaciPermite estudiar la relacióón de las arritmias gravesn de las arritmias graves
con la actividad fcon la actividad fíísicasica
•• Sirve tambiSirve tambiéén para la evaluacin para la evaluacióón global de unn global de un
determinado tratamiento instauradodeterminado tratamiento instaurado
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
INDICACIONESINDICACIONES
•• ValoraciValoracióón: diagnn: diagnóóstica,stica, pronpronóósticastica, funcional y terap, funcional y terapééutica.utica.
•• Dolor en el pecho: para confirmar isquemia cardDolor en el pecho: para confirmar isquemia cardííacaaca
•• Isquemia silente: atletas, profesiones de riesgo.Isquemia silente: atletas, profesiones de riesgo.
•• IAM (7IAM (7--10 post10 post--IAM), isquemia, arritmias, insuficienciaIAM), isquemia, arritmias, insuficiencia
cardcardííacaaca
•• Seguimiento de:Seguimiento de: BaipBaipááss aortocoronario, ACTP, cirugaortocoronario, ACTP, cirugííaa
cardcardííaca, eficacia del Tratamiento farmacolaca, eficacia del Tratamiento farmacolóógico,..gico,..
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES
•• Absolutas:Absolutas: IAM reciente, HTA severa no controlada,IAM reciente, HTA severa no controlada,
estenosis aestenosis aóórtica severa sintomrtica severa sintomáática, TEP, diseccitica, TEP, diseccióónn
aaóórtica, pericarditis aguda, etc.rtica, pericarditis aguda, etc.
•• Relativas:Relativas: incapacidad para realizar un esfuerzo.incapacidad para realizar un esfuerzo.
•• Complicaciones:Complicaciones: Mortalidad del 1:10.000 pacientes yMortalidad del 1:10.000 pacientes y
una morbilidad del 2:10.000 pacientes. IAM,una morbilidad del 2:10.000 pacientes. IAM, ssííncopencope,,
TPSV, TV, FV y muerte.TPSV, TV, FV y muerte.
•• Limitada en:Limitada en: BRIHH, S. de WPW, CVI, etc.BRIHH, S. de WPW, CVI, etc.
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
DURACIDURACIÓÓN DE LA PRUEBAN DE LA PRUEBA
•• Es variable segEs variable segúún el protocolo que elijamos y segn el protocolo que elijamos y segúúnn
cada paciente, son fases o etapas de 3 minutos,cada paciente, son fases o etapas de 3 minutos,
aumentando la velocidad y la pendiente de la cinta.aumentando la velocidad y la pendiente de la cinta.
•• El paciente estEl paciente estáá monitorizado todo el tiempo, se lemonitorizado todo el tiempo, se le
toma la PA frecuentemente.toma la PA frecuentemente.
•• Resultados:Resultados: negativanegativa o normal,o normal, positivapositiva (el(elééctrica octrica o
clclíínica) ynica) y no concluyenteno concluyente..
PE:PE: PROTOCOLOSPROTOCOLOS
•• Protocolo de BruceProtocolo de Bruce
•• Protocolo de Bruce ModificadoProtocolo de Bruce Modificado
•• Protocolo de NaughtonProtocolo de Naughton
•• Protocolo de CornellProtocolo de Cornell
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PROTOCOLO DEPROTOCOLO DE BRUCE 1BRUCE 1
•• Ejercicio 1:Ejercicio 1: 2.7 km/h2.7 km/h 10 %10 %
•• Ejercicio 2:Ejercicio 2: 4 km/h4 km/h 12 %12 %
•• Ejercicio 3:Ejercicio 3: 5.5 km/h5.5 km/h 14 %14 %
•• Ejercicio 4:Ejercicio 4: 6.8 km/h6.8 km/h 16 %16 %
•• Ejercicio 5:Ejercicio 5: 8 km/h8 km/h 18 %18 %
•• Ejercicio 6:Ejercicio 6: 9.7 km/h9.7 km/h 19.7 %19.7 %
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PE:PE: ACTIVIDADESACTIVIDADES
((Bruce, 1989Bruce, 1989))
•• Ligera:Ligera: < 40 W< 40 W ((óó < 3 Mets)< 3 Mets)
•• Moderada:Moderada: 4040--85 W85 W (3(3 -- 6 Mets)6 Mets)
•• EnEnéérgica:rgica: 8585--120 W120 W (6(6 -- 9 Mets)9 Mets)
•• Vigorosa:Vigorosa: 120120--160 W160 W (9(9 --11 Mets)11 Mets)
•• AtlAtléética:tica: 160160--240 W240 W (11(11--16 Mets)16 Mets)
Valores normales de:Valores normales de: MetsMets//EdadEdad//SexoSexo
EdadEdad HombreHombre MujerMujer
2020--2929 1212 1111
3030--3939 1212 1010
4040--4949 1111 99
5050--5959 1010 88
6060--6969 99 88
7070--7979 88 88
Met: representa el consumo de 02 por unidad metabólica (en reposo es igual a 3,5 ml/Kg/minuto)
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
EQUIPAMIENTO, HABITEQUIPAMIENTO, HABITÁÁCULO Y PERSONAL 1CULO Y PERSONAL 1
•• La sala debe estar ubicada en lugar de fLa sala debe estar ubicada en lugar de fáácil acceso ycil acceso y
posibilidad de rposibilidad de ráápida evacuacipida evacuacióón del paciente.n del paciente.
•• Ser amplia que permita la movilidad del personal sanitarioSer amplia que permita la movilidad del personal sanitario
si hay complicaciones.si hay complicaciones.
•• Bien ventilada y seca favoreciendo la dispersiBien ventilada y seca favoreciendo la dispersióón de lan de la
sudacisudacióón del paciente, con una temperaturan del paciente, con una temperatura óóptima deptima de
2121ººCC..
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
EQUIPAMIENTO, HABITEQUIPAMIENTO, HABITÁÁCULO Y PERSONAL 2CULO Y PERSONAL 2
•• Evitar frEvitar fríío yo y sobretemperaturasobretemperatura que modifican elque modifican el
metabolismo y la respuesta al ejercicio del paciente.metabolismo y la respuesta al ejercicio del paciente.
•• Disponer de una camilla y toma de OxDisponer de una camilla y toma de Oxíígeno.geno.
•• Disponer deDisponer de desfibriladordesfibrilador, material y toda la medicaci, material y toda la medicacióónn
necesaria para una RCP correcta y poder atendernecesaria para una RCP correcta y poder atender
diversas eventualidades: anginas, crisisdiversas eventualidades: anginas, crisis hipertensivashipertensivas,,
arritmias, hipotermias, etc.arritmias, hipotermias, etc.
•• El personal necesario es un cardiEl personal necesario es un cardióólogo y una enfermera.logo y una enfermera.
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
PREPARACIPREPARACIÓÓN DEL PACIENTE 1N DEL PACIENTE 1
•• El paciente acudirEl paciente acudiráá con ropa ligera y calzado deportivo ocon ropa ligera y calzado deportivo o
ccóómodo.modo.
•• No tomarNo tomaráá cafcaféé o alcohol, ni fumaro alcohol, ni fumaráá al menos 3 horasal menos 3 horas
antes de la realizaciantes de la realizacióón de la prueba.n de la prueba.
•• No realizarNo realizaráá actividad factividad fíísica intensa unas 12 horas antes.sica intensa unas 12 horas antes.
•• DeberDeberáá venir con el torso rasurado.venir con el torso rasurado.
•• Se le colocarSe le colocaráán los electrodos tras desengrasar la piel yn los electrodos tras desengrasar la piel y
abrasionarabrasionar ligeramente para reducir la resistencia.ligeramente para reducir la resistencia.
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
PREPARACIPREPARACIÓÓN DEL PACIENTE 2N DEL PACIENTE 2
•• En aquellos casos que sea necesario pondremos mallaEn aquellos casos que sea necesario pondremos malla
(a modo de camiseta) fijadora de los cables y electrodos.(a modo de camiseta) fijadora de los cables y electrodos.
•• Durante la realizaciDurante la realizacióón de la prueba evitarn de la prueba evitaráá mirar al tapizmirar al tapiz
porque puede producirle sensaciporque puede producirle sensacióón de mareos.n de mareos.
•• No se soltarNo se soltaráá de manos de la barra para evitar perder elde manos de la barra para evitar perder el
equilibrio.equilibrio.
•• Se le realizarSe le realizaráá un ECG basal enun ECG basal en ortostatismoortostatismo..
•• Se le explica en que va a consistir la prueba ySe le explica en que va a consistir la prueba y
verificamos que estverificamos que estéé firmado el CI. (PE mfirmado el CI. (PE mááxima oxima o
submsubmááximaxima))
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
CUIDADOS DE ENFERMERCUIDADOS DE ENFERMERÍÍA 1A 1
•• Valorar la FC y la PA basal en reposo.Valorar la FC y la PA basal en reposo.
•• Darle tranquilidad y seguridad para obtener su colaboraciDarle tranquilidad y seguridad para obtener su colaboracióón yn y
confianza.confianza.
•• Valorar junto al mValorar junto al méédico la medicacidico la medicacióón que ha tomado previa an que ha tomado previa a
la prueba, por sila prueba, por si éésta pudierasta pudiera distorcionarladistorcionarla..
•• Los electrodosLos electrodos distalesdistales los colocaremos cerca de la ralos colocaremos cerca de la raííz dez de
los miembros (derivaciones modificadas delos miembros (derivaciones modificadas de MasonMason--LikarLikar) o) o
incluso en la espalda.incluso en la espalda.
•• Valorar los gestos, respiraciValorar los gestos, respiracióón y sudoracin y sudoracióón del paciente, asn del paciente, asíí
como cualquier signo de alarma.como cualquier signo de alarma.
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
DERIVACIONES MODIFICADAS DE MASONDERIVACIONES MODIFICADAS DE MASON--LIKAR 1LIKAR 1
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
Esta modificación afecta al eje eléctrico (lo desvía a la dcha) y a las ondas Q inferiores,
sin modificar apenas el segmento ST. No debe de utilizarse para ECG de reposo.
N F
Cresta ilíaca anterior
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
DERIVACIONES MODIFICADAS DE MASONDERIVACIONES MODIFICADAS DE MASON--LIKAR 2LIKAR 2
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
(RL) N (LL) F
Cresta ilíaca anterior
Fosa Deltoidea Izda
(infraclavicular)
Fosa Deltoidea Dcha
(infraclavicular)
R (LA) LL(RA)
(AHA) / IEC
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
CUIDADOS DE ENFERMERCUIDADOS DE ENFERMERÍÍA 2A 2
•• Asimismo cada 3 min. (fin de etapa) y si hay algAsimismo cada 3 min. (fin de etapa) y si hay algúúnn
evento o episodio.evento o episodio.
•• Debe de comentarnos cualquier sDebe de comentarnos cualquier sííntoma que note: dolor,ntoma que note: dolor,
calambres, punzadas, cansancio, etc.calambres, punzadas, cansancio, etc.
•• HabrHabráá que animar al paciente, en los estadios finales, aque animar al paciente, en los estadios finales, a
que intenta aguantar lo que pueda dentro de lo posible.que intenta aguantar lo que pueda dentro de lo posible.
•• Tener a mano el carro de parada o material de RCP porTener a mano el carro de parada o material de RCP por
si fuera necesario (si fuera necesario (desfibriladordesfibrilador).).
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
CUIDADOS DE ENFERMERCUIDADOS DE ENFERMERÍÍA 3A 3
•• Una vez terminado el ejercicio (no la prueba)Una vez terminado el ejercicio (no la prueba)
valoraremos en reposo posibles alteraciones en lavaloraremos en reposo posibles alteraciones en la
recuperacirecuperacióón. Se toma nuevamente PA y hacemos ECG.n. Se toma nuevamente PA y hacemos ECG.
•• Si el paciente presenta algunaSi el paciente presenta alguna taquiarritmiataquiarritmia leve (Fa,leve (Fa,
Aleteo o TPSV) deberAleteo o TPSV) deberáá cogcogéérsele una vrsele una víía y estara y estar
monitorizado hasta su total recuperacimonitorizado hasta su total recuperacióón.n.
•• No procederemos a quitar nada hasta que el paciente noNo procederemos a quitar nada hasta que el paciente no
estestéé perfectamente normalizado.perfectamente normalizado.
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
TAPIZ RODANTE, CINTA SIN FTAPIZ RODANTE, CINTA SIN FÍÍN o TREADMILLN o TREADMILL
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
TAPIZ RODANTE, CINTA SIN FTAPIZ RODANTE, CINTA SIN FÍÍN o TREADMILLN o TREADMILL
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
Cable paciente ligero y preformado Transmisor de ECG y cable
(Wi-Fi)
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
TAPIZ RODANTE, CINTA SIN FTAPIZ RODANTE, CINTA SIN FÍÍN o TREADMILLN o TREADMILL
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
CICLOERGCICLOERGÓÓMETROMETRO
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO:
CICLOERGCICLOERGÓÓMETROMETRO
JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
PE: Prueba positiva en el segundo estadioPE: Prueba positiva en el segundo estadio
Descanso
Ejercicio
Dolor en el pecho
Descanso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
Rosario Rodriguez Rivero
 
Síndrome de los manguitos rotadores
Síndrome de los manguitos rotadoresSíndrome de los manguitos rotadores
Síndrome de los manguitos rotadores
Yari Gómez
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Muriel Veloz
 
Patologías del codo
Patologías del codo Patologías del codo
Patologías del codo
patriciagomezvallejo
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpkeParálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
André Garcia
 
Luxaciones en la extremidad superior
Luxaciones en la extremidad  superiorLuxaciones en la extremidad  superior
Luxaciones en la extremidad superior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
JeluyJimenez
 
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
Victor Medina
 
Anatomia de columna
Anatomia de columnaAnatomia de columna
Anatomia de columna
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos
Dayana Campaz P
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Mi rincón de Medicina
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
Erika Rojas Galeán
 
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptxMONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
YolandaViracucha3
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Pruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonarPruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonar
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
 
Síndrome de los manguitos rotadores
Síndrome de los manguitos rotadoresSíndrome de los manguitos rotadores
Síndrome de los manguitos rotadores
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Patologías del codo
Patologías del codo Patologías del codo
Patologías del codo
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
 
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpkeParálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
 
Luxaciones en la extremidad superior
Luxaciones en la extremidad  superiorLuxaciones en la extremidad  superior
Luxaciones en la extremidad superior
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
 
Anatomia de columna
Anatomia de columnaAnatomia de columna
Anatomia de columna
 
evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
 
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptxMONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiacaRehabilitación cardiaca
Rehabilitación cardiaca
 
Pruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonarPruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonar
 

Similar a Ergometria

Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en traumaPrimeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
TVPerú
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
Gaston Droguett
 
HEMORRAGIA POSTPARTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL TERCER ESTADIO
HEMORRAGIA POSTPARTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL TERCER ESTADIOHEMORRAGIA POSTPARTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL TERCER ESTADIO
HEMORRAGIA POSTPARTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL TERCER ESTADIO
Ke Guille
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
German Ruiz
 
RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013
reanyma
 
Hernia Abdominal Cirujía Ambulatoria Dr. Alberto Acevedo Fagalde
Hernia Abdominal Cirujía Ambulatoria Dr. Alberto Acevedo FagaldeHernia Abdominal Cirujía Ambulatoria Dr. Alberto Acevedo Fagalde
Hernia Abdominal Cirujía Ambulatoria Dr. Alberto Acevedo Fagalde
Hernia Abdominal
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
Carlos Labraña
 
Rccp
RccpRccp
Procedimiento para la realización de TAC con Medios de Contraste Yodados
Procedimiento para la realización de TAC con Medios de Contraste YodadosProcedimiento para la realización de TAC con Medios de Contraste Yodados
Procedimiento para la realización de TAC con Medios de Contraste Yodados
Hospital Guadix
 
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgiaOFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
Luis Dominguez Perez
 
Desfibrilacion externa desa utilización
Desfibrilacion externa desa utilizaciónDesfibrilacion externa desa utilización
Desfibrilacion externa desa utilización
Roberto Caro
 
Valoración preoperatoria
Valoración preoperatoriaValoración preoperatoria
Valoración preoperatoria
E. Teresa Cuatecontzi Xochitiotzi
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
enriqueta jimenez cuadra
 
Mascarilla laringea 3
Mascarilla laringea 3Mascarilla laringea 3
Mascarilla laringea 3
enriqueta jimenez cuadra
 
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueadoSecuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Gerson Rodriguez
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
Yaniris Gonzalez Libertagia
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
yair flores
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
Adolfo Salazar
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Lizbet Marrero
 
Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
Gloria Beatriz Hermosilla
 

Similar a Ergometria (20)

Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en traumaPrimeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
Primeros Auxilios, soporte basico de vida y en trauma
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
HEMORRAGIA POSTPARTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL TERCER ESTADIO
HEMORRAGIA POSTPARTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL TERCER ESTADIOHEMORRAGIA POSTPARTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL TERCER ESTADIO
HEMORRAGIA POSTPARTO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL TERCER ESTADIO
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
 
RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013
 
Hernia Abdominal Cirujía Ambulatoria Dr. Alberto Acevedo Fagalde
Hernia Abdominal Cirujía Ambulatoria Dr. Alberto Acevedo FagaldeHernia Abdominal Cirujía Ambulatoria Dr. Alberto Acevedo Fagalde
Hernia Abdominal Cirujía Ambulatoria Dr. Alberto Acevedo Fagalde
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
Procedimiento para la realización de TAC con Medios de Contraste Yodados
Procedimiento para la realización de TAC con Medios de Contraste YodadosProcedimiento para la realización de TAC con Medios de Contraste Yodados
Procedimiento para la realización de TAC con Medios de Contraste Yodados
 
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgiaOFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
OFTALMOLOGIA BASICA EN PRIMARIA Tecnicas basicas oftalmolgia
 
Desfibrilacion externa desa utilización
Desfibrilacion externa desa utilizaciónDesfibrilacion externa desa utilización
Desfibrilacion externa desa utilización
 
Valoración preoperatoria
Valoración preoperatoriaValoración preoperatoria
Valoración preoperatoria
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
 
Mascarilla laringea 3
Mascarilla laringea 3Mascarilla laringea 3
Mascarilla laringea 3
 
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueadoSecuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueado
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
 
Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Ergometria

  • 1. OTROS ASPECTOS DIAGNOTROS ASPECTOS DIAGNÓÓSTICOS DE LASTICOS DE LA ELECTROCARDIOGRAFELECTROCARDIOGRAFÍÍA:A: ERGOMETRERGOMETRÍÍAA Juan Ignacio Valle RaceroJuan Ignacio Valle Racero Enfermero de la UGCEnfermero de la UGC ÁÁrea del Corazrea del Corazóón.n. Miembro de la AEEC.Miembro de la AEEC. Hospitales Universitarios Virgen del RocHospitales Universitarios Virgen del Rocíío.o. SEVILLA. SAS.SEVILLA. SAS.
  • 2. PRUEBA DE ESFUERZO (PE)PRUEBA DE ESFUERZO (PE) Consiste en someter al paciente a unConsiste en someter al paciente a un ejercicio fejercicio fíísico, controlado, cuantificable y porsico, controlado, cuantificable y por ello reproducible, para estudiar las respuestasello reproducible, para estudiar las respuestas del aparato cardiovascular en una situacidel aparato cardiovascular en una situacióón den de mmááximo esfuerzoximo esfuerzo JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 3. PE (PE (ERGOMETRERGOMETRÍÍAA):): HISTORIAHISTORIA Cicloergómetro de Atwater y Benedit (1907) JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 4. PE (PE (ERGOMETRERGOMETRÍÍAA):): HISTORIAHISTORIA Ergómetro de brida o natación estática JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 5. PE (PE (ERGOMETRERGOMETRÍÍAA):): HISTORIAHISTORIA Ergochair JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 6. PE (PE (ERGOMETRERGOMETRÍÍAA):): HISTORIAHISTORIA Ergómetro para silla de rueda: a) con la silla del usuario y b) con silla incluída a b JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 7. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: ERGOMETRERGOMETRÍÍAA JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 8. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: ERGOMETRERGOMETRÍÍAA •• Es una exploraciEs una exploracióón bn báásica en el diagnsica en el diagnóóstico de lastico de la cardiopatcardiopatíía isqua isquéémicamica •• Valora la capacidad funcional del sujetoValora la capacidad funcional del sujeto •• Permite estudiar la relaciPermite estudiar la relacióón de las arritmias gravesn de las arritmias graves con la actividad fcon la actividad fíísicasica •• Sirve tambiSirve tambiéén para la evaluacin para la evaluacióón global de unn global de un determinado tratamiento instauradodeterminado tratamiento instaurado JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 9. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: INDICACIONESINDICACIONES •• ValoraciValoracióón: diagnn: diagnóóstica,stica, pronpronóósticastica, funcional y terap, funcional y terapééutica.utica. •• Dolor en el pecho: para confirmar isquemia cardDolor en el pecho: para confirmar isquemia cardííacaaca •• Isquemia silente: atletas, profesiones de riesgo.Isquemia silente: atletas, profesiones de riesgo. •• IAM (7IAM (7--10 post10 post--IAM), isquemia, arritmias, insuficienciaIAM), isquemia, arritmias, insuficiencia cardcardííacaaca •• Seguimiento de:Seguimiento de: BaipBaipááss aortocoronario, ACTP, cirugaortocoronario, ACTP, cirugííaa cardcardííaca, eficacia del Tratamiento farmacolaca, eficacia del Tratamiento farmacolóógico,..gico,.. JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 10. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES •• Absolutas:Absolutas: IAM reciente, HTA severa no controlada,IAM reciente, HTA severa no controlada, estenosis aestenosis aóórtica severa sintomrtica severa sintomáática, TEP, diseccitica, TEP, diseccióónn aaóórtica, pericarditis aguda, etc.rtica, pericarditis aguda, etc. •• Relativas:Relativas: incapacidad para realizar un esfuerzo.incapacidad para realizar un esfuerzo. •• Complicaciones:Complicaciones: Mortalidad del 1:10.000 pacientes yMortalidad del 1:10.000 pacientes y una morbilidad del 2:10.000 pacientes. IAM,una morbilidad del 2:10.000 pacientes. IAM, ssííncopencope,, TPSV, TV, FV y muerte.TPSV, TV, FV y muerte. •• Limitada en:Limitada en: BRIHH, S. de WPW, CVI, etc.BRIHH, S. de WPW, CVI, etc.
  • 11. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: DURACIDURACIÓÓN DE LA PRUEBAN DE LA PRUEBA •• Es variable segEs variable segúún el protocolo que elijamos y segn el protocolo que elijamos y segúúnn cada paciente, son fases o etapas de 3 minutos,cada paciente, son fases o etapas de 3 minutos, aumentando la velocidad y la pendiente de la cinta.aumentando la velocidad y la pendiente de la cinta. •• El paciente estEl paciente estáá monitorizado todo el tiempo, se lemonitorizado todo el tiempo, se le toma la PA frecuentemente.toma la PA frecuentemente. •• Resultados:Resultados: negativanegativa o normal,o normal, positivapositiva (el(elééctrica octrica o clclíínica) ynica) y no concluyenteno concluyente..
  • 12. PE:PE: PROTOCOLOSPROTOCOLOS •• Protocolo de BruceProtocolo de Bruce •• Protocolo de Bruce ModificadoProtocolo de Bruce Modificado •• Protocolo de NaughtonProtocolo de Naughton •• Protocolo de CornellProtocolo de Cornell JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 13. PROTOCOLO DEPROTOCOLO DE BRUCE 1BRUCE 1 •• Ejercicio 1:Ejercicio 1: 2.7 km/h2.7 km/h 10 %10 % •• Ejercicio 2:Ejercicio 2: 4 km/h4 km/h 12 %12 % •• Ejercicio 3:Ejercicio 3: 5.5 km/h5.5 km/h 14 %14 % •• Ejercicio 4:Ejercicio 4: 6.8 km/h6.8 km/h 16 %16 % •• Ejercicio 5:Ejercicio 5: 8 km/h8 km/h 18 %18 % •• Ejercicio 6:Ejercicio 6: 9.7 km/h9.7 km/h 19.7 %19.7 % JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 14. PE:PE: ACTIVIDADESACTIVIDADES ((Bruce, 1989Bruce, 1989)) •• Ligera:Ligera: < 40 W< 40 W ((óó < 3 Mets)< 3 Mets) •• Moderada:Moderada: 4040--85 W85 W (3(3 -- 6 Mets)6 Mets) •• EnEnéérgica:rgica: 8585--120 W120 W (6(6 -- 9 Mets)9 Mets) •• Vigorosa:Vigorosa: 120120--160 W160 W (9(9 --11 Mets)11 Mets) •• AtlAtléética:tica: 160160--240 W240 W (11(11--16 Mets)16 Mets)
  • 15. Valores normales de:Valores normales de: MetsMets//EdadEdad//SexoSexo EdadEdad HombreHombre MujerMujer 2020--2929 1212 1111 3030--3939 1212 1010 4040--4949 1111 99 5050--5959 1010 88 6060--6969 99 88 7070--7979 88 88 Met: representa el consumo de 02 por unidad metabólica (en reposo es igual a 3,5 ml/Kg/minuto) JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 16. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: EQUIPAMIENTO, HABITEQUIPAMIENTO, HABITÁÁCULO Y PERSONAL 1CULO Y PERSONAL 1 •• La sala debe estar ubicada en lugar de fLa sala debe estar ubicada en lugar de fáácil acceso ycil acceso y posibilidad de rposibilidad de ráápida evacuacipida evacuacióón del paciente.n del paciente. •• Ser amplia que permita la movilidad del personal sanitarioSer amplia que permita la movilidad del personal sanitario si hay complicaciones.si hay complicaciones. •• Bien ventilada y seca favoreciendo la dispersiBien ventilada y seca favoreciendo la dispersióón de lan de la sudacisudacióón del paciente, con una temperaturan del paciente, con una temperatura óóptima deptima de 2121ººCC.. JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 17. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: EQUIPAMIENTO, HABITEQUIPAMIENTO, HABITÁÁCULO Y PERSONAL 2CULO Y PERSONAL 2 •• Evitar frEvitar fríío yo y sobretemperaturasobretemperatura que modifican elque modifican el metabolismo y la respuesta al ejercicio del paciente.metabolismo y la respuesta al ejercicio del paciente. •• Disponer de una camilla y toma de OxDisponer de una camilla y toma de Oxíígeno.geno. •• Disponer deDisponer de desfibriladordesfibrilador, material y toda la medicaci, material y toda la medicacióónn necesaria para una RCP correcta y poder atendernecesaria para una RCP correcta y poder atender diversas eventualidades: anginas, crisisdiversas eventualidades: anginas, crisis hipertensivashipertensivas,, arritmias, hipotermias, etc.arritmias, hipotermias, etc. •• El personal necesario es un cardiEl personal necesario es un cardióólogo y una enfermera.logo y una enfermera. JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 18. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: PREPARACIPREPARACIÓÓN DEL PACIENTE 1N DEL PACIENTE 1 •• El paciente acudirEl paciente acudiráá con ropa ligera y calzado deportivo ocon ropa ligera y calzado deportivo o ccóómodo.modo. •• No tomarNo tomaráá cafcaféé o alcohol, ni fumaro alcohol, ni fumaráá al menos 3 horasal menos 3 horas antes de la realizaciantes de la realizacióón de la prueba.n de la prueba. •• No realizarNo realizaráá actividad factividad fíísica intensa unas 12 horas antes.sica intensa unas 12 horas antes. •• DeberDeberáá venir con el torso rasurado.venir con el torso rasurado. •• Se le colocarSe le colocaráán los electrodos tras desengrasar la piel yn los electrodos tras desengrasar la piel y abrasionarabrasionar ligeramente para reducir la resistencia.ligeramente para reducir la resistencia. JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 19. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: PREPARACIPREPARACIÓÓN DEL PACIENTE 2N DEL PACIENTE 2 •• En aquellos casos que sea necesario pondremos mallaEn aquellos casos que sea necesario pondremos malla (a modo de camiseta) fijadora de los cables y electrodos.(a modo de camiseta) fijadora de los cables y electrodos. •• Durante la realizaciDurante la realizacióón de la prueba evitarn de la prueba evitaráá mirar al tapizmirar al tapiz porque puede producirle sensaciporque puede producirle sensacióón de mareos.n de mareos. •• No se soltarNo se soltaráá de manos de la barra para evitar perder elde manos de la barra para evitar perder el equilibrio.equilibrio. •• Se le realizarSe le realizaráá un ECG basal enun ECG basal en ortostatismoortostatismo.. •• Se le explica en que va a consistir la prueba ySe le explica en que va a consistir la prueba y verificamos que estverificamos que estéé firmado el CI. (PE mfirmado el CI. (PE mááxima oxima o submsubmááximaxima)) JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 20. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: CUIDADOS DE ENFERMERCUIDADOS DE ENFERMERÍÍA 1A 1 •• Valorar la FC y la PA basal en reposo.Valorar la FC y la PA basal en reposo. •• Darle tranquilidad y seguridad para obtener su colaboraciDarle tranquilidad y seguridad para obtener su colaboracióón yn y confianza.confianza. •• Valorar junto al mValorar junto al méédico la medicacidico la medicacióón que ha tomado previa an que ha tomado previa a la prueba, por sila prueba, por si éésta pudierasta pudiera distorcionarladistorcionarla.. •• Los electrodosLos electrodos distalesdistales los colocaremos cerca de la ralos colocaremos cerca de la raííz dez de los miembros (derivaciones modificadas delos miembros (derivaciones modificadas de MasonMason--LikarLikar) o) o incluso en la espalda.incluso en la espalda. •• Valorar los gestos, respiraciValorar los gestos, respiracióón y sudoracin y sudoracióón del paciente, asn del paciente, asíí como cualquier signo de alarma.como cualquier signo de alarma. JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 21. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: DERIVACIONES MODIFICADAS DE MASONDERIVACIONES MODIFICADAS DE MASON--LIKAR 1LIKAR 1 JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010 Esta modificación afecta al eje eléctrico (lo desvía a la dcha) y a las ondas Q inferiores, sin modificar apenas el segmento ST. No debe de utilizarse para ECG de reposo. N F Cresta ilíaca anterior
  • 22. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: DERIVACIONES MODIFICADAS DE MASONDERIVACIONES MODIFICADAS DE MASON--LIKAR 2LIKAR 2 JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010 (RL) N (LL) F Cresta ilíaca anterior Fosa Deltoidea Izda (infraclavicular) Fosa Deltoidea Dcha (infraclavicular) R (LA) LL(RA) (AHA) / IEC
  • 23. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: CUIDADOS DE ENFERMERCUIDADOS DE ENFERMERÍÍA 2A 2 •• Asimismo cada 3 min. (fin de etapa) y si hay algAsimismo cada 3 min. (fin de etapa) y si hay algúúnn evento o episodio.evento o episodio. •• Debe de comentarnos cualquier sDebe de comentarnos cualquier sííntoma que note: dolor,ntoma que note: dolor, calambres, punzadas, cansancio, etc.calambres, punzadas, cansancio, etc. •• HabrHabráá que animar al paciente, en los estadios finales, aque animar al paciente, en los estadios finales, a que intenta aguantar lo que pueda dentro de lo posible.que intenta aguantar lo que pueda dentro de lo posible. •• Tener a mano el carro de parada o material de RCP porTener a mano el carro de parada o material de RCP por si fuera necesario (si fuera necesario (desfibriladordesfibrilador).). JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 24. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: CUIDADOS DE ENFERMERCUIDADOS DE ENFERMERÍÍA 3A 3 •• Una vez terminado el ejercicio (no la prueba)Una vez terminado el ejercicio (no la prueba) valoraremos en reposo posibles alteraciones en lavaloraremos en reposo posibles alteraciones en la recuperacirecuperacióón. Se toma nuevamente PA y hacemos ECG.n. Se toma nuevamente PA y hacemos ECG. •• Si el paciente presenta algunaSi el paciente presenta alguna taquiarritmiataquiarritmia leve (Fa,leve (Fa, Aleteo o TPSV) deberAleteo o TPSV) deberáá cogcogéérsele una vrsele una víía y estara y estar monitorizado hasta su total recuperacimonitorizado hasta su total recuperacióón.n. •• No procederemos a quitar nada hasta que el paciente noNo procederemos a quitar nada hasta que el paciente no estestéé perfectamente normalizado.perfectamente normalizado. JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 25. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: TAPIZ RODANTE, CINTA SIN FTAPIZ RODANTE, CINTA SIN FÍÍN o TREADMILLN o TREADMILL JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 26. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: TAPIZ RODANTE, CINTA SIN FTAPIZ RODANTE, CINTA SIN FÍÍN o TREADMILLN o TREADMILL JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010 Cable paciente ligero y preformado Transmisor de ECG y cable (Wi-Fi)
  • 27. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: TAPIZ RODANTE, CINTA SIN FTAPIZ RODANTE, CINTA SIN FÍÍN o TREADMILLN o TREADMILL JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 28. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: CICLOERGCICLOERGÓÓMETROMETRO JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 29. PRUEBA DE ESFUERZO:PRUEBA DE ESFUERZO: CICLOERGCICLOERGÓÓMETROMETRO JuanIgnacioValleRacero2010JuanIgnacioValleRacero2010
  • 30. PE: Prueba positiva en el segundo estadioPE: Prueba positiva en el segundo estadio
  • 33. Dolor en el pecho Descanso