SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE ACCIDENTE OFIDICO
(Mordedura de serpiente venenosa)
Dr Eduard Hernandez.
Medicina Interna
• 1. DEFINICIÓN: Toda mordedura de serpiente
con o sin inoculación de veneno que
• puede producir manifestaciones locales o
sistémicas.
• 2. EPIDEMIOLOGIA:
• • Ocurre mas en el hombre que en la mujer en
una relación 3:1 especialmente en el intervalo de
15 a 44 años.
• • El 90% de las mordeduras en Colombia son
causadas por el género Bothrops que incluye
mapaná y patoco.
• En el Departamento del Atlántico ocurren en
• promedio 50 accidentes ofídicos al año
• • Los accidentes son más frecuentes en miembros
inferiores y al comienzo de la mañana o al finalizar
la tarde.
• 3. ETIOLOGIA
• En Colombia existen tres géneros de importancia por la
toxicidad de sus venenos:
Género Bothrops: Responsable de más del 90% de los
accidentes en Colombia.
• • Bothrops Atrox/Asper: mapaná, mapaná rabo seco, talla X,
boquidorá. Porthidium Lansberghi: patoco, patuquillo,
Género Crótalos: Responsable del 5% de los accidentes en la
Costa Atlántica.
• • Crótalos durissus coumanensis: cascabel
Género Micrurus: Causante de menos del 1% de las
mordeduras en Colombia.
• • Micrurus mipartitus: coral rabo de ají
• • Micrurus dissoleucus: coral de la costa
• 4.FACTORES DETERMINANTES DE GRAVEDAD
PACIENTE
• • El accidente siempre es grave en menores de 15
años
• • Mordeduras en pantorrilla o sitio de grandes
músculos
• • Aplicar torniquete eleva el riesgo de necrosis local,
excepto en mordeduras de coral.
• • Más de seis horas de mordido sin recibir suero
antiofídico
• • Sensibilidad cardiaca intrínseca al veneno de
bothrops, aumenta el riesgo de arritmia.
• • Pacientes con antecedentes de anticoagulación,
enfermedades renales, arritmias cardíacas.
• 5. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES
• 1. Tamaño igual o > de 1 metro especialmente
cascabel y mapaná
• 2. Ofidio que fue agredido accidentalmente
(pisado) o enfurecido por manipulación
• 3. Accidentes ocurridos en horas de la noche por
los hábitos nocturnos de las serpientes venenosas
• 4. Mordedura del género micrurus por lo escaso
del suero antiofídico antimicrúrico
• 5. Mordeduras de mapana (bothrops asper) por
su capacidad de producir arritmias
• cardiacas y grandes sangrados.
• 6.FISIOPATOLOGIA
• EFECTOS LOCALES
• 􀂙 Edema
• 􀂙 Hemorragias local
• 􀂙 Necrosis de al piel
• 􀂙 Mionecrosis
• 6.FISIOPATOLOGIA
• EFECTOS SISTEMICOS
• 􀂙 Hipotensión
• 􀂙 Cambios en la hemostasia
• 􀂙 Hemólisis
• 􀂙 Nefrotoxicidad
• 􀂙 Neurotoxicidad
Severidad:
• 7. MANIFESTACIONES CLINICAS
• A. ACCIDENTES BOTHROPICO (mapaná, talla
X, patoco)
• LEVE
• Lesión puntiforme doble o única acompañada
de edema local moderado y localizado,
discreta equimosis, dolor local ascendentes,
sin hemorragia en otros órganos del cuerpo y
tiempo de coagulación ligeramente alterado.
• MODERADO
• Edema en dos segmentos, pie y pierna,
hemorragia en el sitio de la mordedura, sin
necrosis o con pocas flictenas hemorrágica, a
nivel sistémico presenta gingivorragía ,
hematuria, sangrado por sitios de
venopunción, PT y TPT infinitos.
• SEVERO
• Edema que compromete tres segmentos,
hemorragia local, abundantes flictenas
hemorrágicas y necrosis local, a nivel
sistémico hipotensión severa o choque,
hemorragias en varios órganos a la vez: encías,
aparato genitourinario, tubo digestivo y
pulmones, TP y TPT infinitos.
• B. ACCIDENTRE CROTALICOS (cascabel)
• LEVE
• Manifestaciones locales: huella de colmillos,
dolor moderado tolerable, hipoestesia y
parestesia local, sangrado escaso.
• No manifestaciones sistémicas.
• Laboratorios sin cambios.
• MODERADO
• Manifestaciones locales: igual al leve.
• Manifestaciones sistémicas:
• astenia, adinamia, mialgias.
• Paresia no progresiva de pares craneanos.
• Laboratorios; índice ictérico y reticulocitos
ligeramente elevados, BUN y creatinina
normales o un poco elevados, huellas de
albúmina, hemoglobina y pigmentos biliares
en orina, hemólisis leve, alteración no
progresiva del urograma.
• SEVERO
• M. locales: igual al leve.
• M. sistémicas; fascies neurotóxicas, paralisis
flácida simétrica progresiva de pares
craneanos y extremidades, ptosis palpebral,
visión borrosa, paresia de músculos
oculomotores, diplopía, paresia de músculos
cervicales posteriores, disartria, disfagia,
déficit progresivo de la conciencia saliva
espesa, diseña y cianosis, coluria, hemólisis
grave con ictericia.
• C. ACCIDENTES MICRURICO. (Corales, coral
rabo de ají)
• LEVE
• En el sitio de la mordedura hay dolor y edema
mínimos, escaso y breve sangrado por los
orificios dejados por los colmillos,
entumecimiento.
• MODERADO
• Después de dos horas aparecen las
manisfestaciones paralíticas, sensación de
fatiga, ptosis palpebral, oftalmoplejia, visión
borrosa o diplopía, debilidad de músculos
respiratorios.
• SEVERO
• Cuando además de los anterior hay perdidas
del equilibrio, dolor en mandíbula, disfagia,
sialorrea, voz debíl, dificultad para caminar y
respiratorios puede conducir al paro
respiratorio y a la muerte si tratamiento no
adecuado y oportuno.
• 8. TRATAMIENTO
• A. ACCIDENTE BOTHROPICO (Mapaná, talla X, patoco)
• 􀂙 Realice historia clinica completa.
• 􀂙 Retire torniquetes si están colocados y no aplique NADA I.M.
• 􀂙 Utilice Dipirona I.V. diluida según dosis por edad y peso para
analgesia efectiva
• 􀂙 No utilice corticosteroides y no utilice Vitamina K para le control
de las hemorragias
• 􀂙 Calcule la dosis de suero antiofidico polivalente o monovalente
antibothrops según esquemas.
• 􀂙 Canalizar vena periferica y coloque liquidos (SSN o hartman),
toma de signos vitales, toma de tension arterial cada 15 minutos si
el paciente esta inestable, oxigenoterapia y si el niño esta en shock:
30ml por kilo de SSN o lactato. Se repite la operación hasta cuando
mejore la presión arterial
• 􀂙 Medir volumen urinario: Normalmente los niños eliminan más de 1 ml
por kg/h. Si el volumen urinario no es el adecuado, puede tratarse de una
insuficiencia renal aguda.
• 􀂙 Furosemida 1-2 mg/kg si hay oliguria.Si no responde considere Necrosis
Tubular
• Aguda. La orina oscura o rojiza indica presencia de hematuria en los
envenenamientos moderados o severos.
• 􀂙 Antibióticos: penicilina cristalina: Niños 200.000 UI/kg. Día. En caso de
necrosis extensa considere clindamicina o sulbactan ampicilina
• 􀂙 Se solicita tiempo de coagulación, de protombina o cuantificación del
fibrinógeno sérico al ingreso, a las 6, 12, 24 y 48 horas.
• 􀂙 Recuento de plaquetas diario durante 3 días.
• 􀂙 El TPT, el TP o el fibrinógeno se normalizan usualmente entre 6 y 24
horas.
• 􀂙 Si hay trombocitopenia, las plaquetas se normalizan en 3 o 4 días.
• 􀂙 Cuidado de la herida basta con el lavado con agua estéril y jabón
• 􀂙 La profilaxis para el tétano se hace en el segundo día de tratamiento
con antioxina o en toxoide según el estado inmune del paciente
• B.ACCIDENTE CROTALICO.
• 􀂙 Realice historia clinica completa.
• 􀂙 Retire torniquetes si están colocados y no aplique
NADA I.M.
• 􀂙 Utilice Dipirona I.V. diluida según dosis por edad y
peso para analgesia efectiva
• 􀂙 No utilice corticosteroides y no utilice Vitamina K
para le control de las hemorragias
• 􀂙 Calcule la dosis de suero antiofidico polivalente o
monovalente según esquemas.
• 􀂙 Canalizar vena periferica y coloque liquidos (SSN o
hartman), toma de signos vitales, toma de tension
arterial cada 15 minutos si el paciente esta inestable,
oxigenoterapia y si el niño esta en shock: 30ml por kilo
de SSN o lactato.
• Se repitela operación hasta cuando mejore la presión
arterial.
• 􀂙 Se mide la eliminación urinaria y se observa su
aspecto; se solicita ionograma y creatina al
ingreso, a las 12 horas y luego cada 24 horas
durante 5 días.
• 􀂙 La orina color rojizo o marrón oscuro indica
mioglobulinuria por rabdomiolisis
• 􀂙 Si es posible se solicita CPK en suero
• 􀂙 Furosemida 1-2 mg/kg si hay oliguria.Si no
responde considere Necrosis Tubular Aguda.
• 􀂙 Del 15 al 20% de los pacientes requerirán
soporte ventilatorio.
• 􀂙 La profilaxis para el tétano se hace en el
segundo día de tratamiento con antitoxina o
toxoide según el estado inmune del paciente.
• C.ACCIDENTE MICRURICO (Medidas de soporte)
• 􀂙 Vigile función respiratoria. Un alto porcentaje
de los pacientes mordidos por corales requieren
sopore ventilatorio por parálisis de los músculos
respiratorios.
• 􀂙 Las mordeduras de micrurus no evolucionan
hacia necrosis, ni compromenten el estado de
coagulación por tal motivo no requieren estricta
vigilancia de T.P. plaquetas o CPK
• 􀂙 No requieren antibióticos de rutina, salvo que
se sospeche que el paciente esté desarrollando
neumonía por uso de ventilador.
• MODO DE APLICACIÓN
•
• Agregar el total de ampollas que le corresponden al
paciente según la clasificación de la gravedad del
envenenamiento en 200 – 250cc de solución salina al 0.9%
para adultos y 100cc para niños.
• Se inicia goteo a 10gotas/minuto por 10 a 15 minutos y si
no hay ningún tipo de reacción se pasa el resto de la
solución en 30 a 60 minutos.
• En las primeras 24 horas de la aplicación del antiveneno,
siendo más frecuentes en las primeras dos horas, pueden
aparecer las Reacciones Adversas Tempranas (RAT´s), las
cuales pueden ser leves, moderadas o graves.
• Lo más común es la aparición de taquicardia, hipotensión,
rash, escalofrío, prurito, urticaria, broncoespasmo,
sibilancias y dolor abdominal.
• TABLA 7. CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE OFÍDICO CROTÁLICO.
• ENVENENAMIENTO
• MANIFESTACIONES CLINICAS
•
• LEVE
• Edema 1-2 segmentos
• Con o sin desfibrinación
• Mialgias leves
• No neurotoxicidad ni nefrotoxicidad
• SEROTERAPIA
• 5 frascos de suero polivalente INS/ Probiol
• PARACLINICOS
• HLG-Plaquetas
• TP, TPT,Fibrinógeno
• Creatinina, BUN, ionograma, CPK – MB
• Citoquímico de orina cada 24 horas hasta la mejoría
•
•
•
• MODERADO
• Edema hasta 3 segmentos
• Desfibrinación
• Trombocitopenia
• Fascies miasténicas- mialgias
• Mioglobinuria ( orina oscura)
• No nefrotoxicidad
•
•
• 10 frascos de suero polivalente INS/ Probiol
•
•
• HLG-Plaquetas
• TP, TPT,Fibrinógeno
• Creatinina, BUN, ionograma, CPK – MB
• Citoquímico de orina cada 24 horas hasta la mejoría
•
•
• GRAVE
• Edema hasta 3 segmentos
• Desfibrinación intensa
• Trombocitopenia
• Fascies miasténicas- mialgias
• Mioglobinuria ( orina oscura)
• Falla renal en el 20-30%*
•
•
• 20 frascos de suero polivalente INS/ Probiol
• HLG-Plaquetas
• TP, TPT,Fibrinógeno
• Creatinina, BUN, ionograma, pH - gases CPK – MB
• Citoquímico de orina, depuración de creatinina, cada 24 horas hasta
la mejoría
• CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO BOTHROPICO Y
TRATAMIENTO SUGERIDO SEGÚN EL ANTIVENENO DISPONIBLE.
•
• ENVENENAMIENTO
• LOCAL
• SISTÉMICO
• DOSIS INICIAL ANTIVENENO
•
• No envenenamiento
• Dolor leve
• No hemorragias
• No edema
• Signos vitales normales
• Coagulación normal
• Observe por período de 6 horas
• Repita pruebas de coagulación
•
•
•
• LEVE
•
• Edema 1-2 segmentos
• Aumento perímetro < 4 cm
• Equimosis, hemorragia local escasa
• Usualmente no flictenas
• No necrosis
•
• No hemorragia sistémica
• Coagulación normal o alterada
•
• Neutralice mínimo 100mg de veneno (2-4 fcos)
• 2 fcos suero del INS*
• 4 fcos suero Probiol o Bioclón
•
•
•
•
•
• MODERADO
•
• Edema en 2 a 3 segmentos
• Hemorragia local activa
• Flictenas
• No necrosis
• Gingivorragia
• Hematuria
• Equimosis
• Sangrado en sitios de venopunción o heridas recientes
• Pruebas de coagulación infinitas
• No compromiso hemodinámico
•
• Neutralice mínimo 200 mg de veneno (4-8 fcos)
• 4 fcos suero INS
• 8 fcos suero Probiol o Bioclón
•
•
•
•
• GRAVE
•
• Edema de toda la extremidad
• Compromiso de tronco, cara, cuello, genitales
• Hemorragia local activa
• Flictenas abundantes
• Necrosis superficial o profunda
• Síndrome compartimental
• Mordedura por Bothrops > 1 metro, que consulte < 2 horas
• Por la asociación con necrosis.
•
• Hipotensión
• Colapso cardiovascular por hipovolemia
• Síndrome hemorrágico
• CID
• Sangrado en SNC
• Falla renal aguda o crónica agudizada
• Falla orgánica múltiple
• Pruebas de coagulación infinitas
• REACCIONES ADVERSAS TEMPRANAS SEGÚN EL MECANISMO
IMUNOLÓGICO
•
• REACCIONES ADVERSAS TEMPRANAS (RAT´s)
• MECANISMO INMUNOLÓGICO
•
• ANAFILACTOIDES (90%)
• Prueba de sensibilidad negativa
• Activación del complemento (C3a y C5a) el cual actúan como anafiltoxina
estimulando la degranulación de mastocitos y basófilos
• ANAFILÁCTICAS (10%)
• Prueba de sensibilidad positiva
• Mediadas por IgE en pacientes previamente sensibilizados. Son la minoría
•
• PIROGÉNICAS
• Por contaminación de los equipos usados para infundir el antiveneno o del
mismo antiveneno
• El Antiveneno Eficaz para la mordedura de
Serpientes Venenosas
Su fórmula a base de Inmunoglobulina Equina
Concentrada permite tratar con excelentes
resultados el accidente ofídico, si es utilizado a
tiempo.
• Olvídese de los tratamientos empíricos a base
de bebedizos, unturas, amuletos, descargas
eléctricas, succiones o rezos, son totalmente
íneficaces y con ello sólo consigue agravar los
riesgos del accidentado.
• BIBLIOGRAFIA
• 1. ESCOBAR Jaime, Fuentes Giovanni. Manejo
Del Accidente Ofidico. Protocolos De
• La Universidad Del Norte, Barranquilla-
Colombia. Año 2004
• Otero R. Picaduras Y Mordeduras De Animales
Ponzoñoso. Urgente saber de urgencias, sexto
seminario. 2007.
• Ralidis PM. Medical treatment of reptile
envenomation: A review of the current
literature. Topics Emerg Med. 2000; 22(2): 16
– 36
Presentación ofi.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Presentación ofi.pdf

Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptxSINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptx
EliasEsauEscobarChic
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
ANTIOFIDICOPPT.pptx
ANTIOFIDICOPPT.pptxANTIOFIDICOPPT.pptx
ANTIOFIDICOPPT.pptx
LuisGuerrero82913
 
irayerc-180804191532.pptx
irayerc-180804191532.pptxirayerc-180804191532.pptx
irayerc-180804191532.pptx
ssuserf565c8
 
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.
rogercollie
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Diego FRANCO
 
Tec grave
Tec graveTec grave
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
murgenciasudea
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Werner Granados
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
Camilo Fuentes González
 
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdfABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ssuser08e090
 
ANTIMALARICOS
ANTIMALARICOSANTIMALARICOS
ANTIMALARICOS
WilingtonInga
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
Ronal Alexander
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
Gabet Morales
 

Similar a Presentación ofi.pdf (20)

Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 
SINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptxSINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
ANTIOFIDICOPPT.pptx
ANTIOFIDICOPPT.pptxANTIOFIDICOPPT.pptx
ANTIOFIDICOPPT.pptx
 
irayerc-180804191532.pptx
irayerc-180804191532.pptxirayerc-180804191532.pptx
irayerc-180804191532.pptx
 
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Tec grave
Tec graveTec grave
Tec grave
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdfABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
 
ANTIMALARICOS
ANTIMALARICOSANTIMALARICOS
ANTIMALARICOS
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
SNI.ppt
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 

Más de Carlos Hernandez

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
Carlos Hernandez
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
Carlos Hernandez
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
Carlos Hernandez
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
Carlos Hernandez
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
Carlos Hernandez
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
Carlos Hernandez
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
Carlos Hernandez
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
Carlos Hernandez
 
222 tema.pdf
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdf
Carlos Hernandez
 
Tema 111.pdf
Tema 111.pdfTema 111.pdf
Tema 111.pdf
Carlos Hernandez
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
Carlos Hernandez
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
Carlos Hernandez
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Hsudhe.pdf
Hsudhe.pdfHsudhe.pdf
Hsudhe.pdf
Carlos Hernandez
 

Más de Carlos Hernandez (20)

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
 
222 tema.pdf
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdf
 
Tema 111.pdf
Tema 111.pdfTema 111.pdf
Tema 111.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
 
Hsudhe.pdf
Hsudhe.pdfHsudhe.pdf
Hsudhe.pdf
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Presentación ofi.pdf

  • 1. MANEJO DE ACCIDENTE OFIDICO (Mordedura de serpiente venenosa) Dr Eduard Hernandez. Medicina Interna
  • 2. • 1. DEFINICIÓN: Toda mordedura de serpiente con o sin inoculación de veneno que • puede producir manifestaciones locales o sistémicas.
  • 3. • 2. EPIDEMIOLOGIA: • • Ocurre mas en el hombre que en la mujer en una relación 3:1 especialmente en el intervalo de 15 a 44 años. • • El 90% de las mordeduras en Colombia son causadas por el género Bothrops que incluye mapaná y patoco. • En el Departamento del Atlántico ocurren en • promedio 50 accidentes ofídicos al año • • Los accidentes son más frecuentes en miembros inferiores y al comienzo de la mañana o al finalizar la tarde.
  • 4. • 3. ETIOLOGIA • En Colombia existen tres géneros de importancia por la toxicidad de sus venenos: Género Bothrops: Responsable de más del 90% de los accidentes en Colombia. • • Bothrops Atrox/Asper: mapaná, mapaná rabo seco, talla X, boquidorá. Porthidium Lansberghi: patoco, patuquillo, Género Crótalos: Responsable del 5% de los accidentes en la Costa Atlántica. • • Crótalos durissus coumanensis: cascabel Género Micrurus: Causante de menos del 1% de las mordeduras en Colombia. • • Micrurus mipartitus: coral rabo de ají • • Micrurus dissoleucus: coral de la costa
  • 5.
  • 6.
  • 7. • 4.FACTORES DETERMINANTES DE GRAVEDAD PACIENTE • • El accidente siempre es grave en menores de 15 años • • Mordeduras en pantorrilla o sitio de grandes músculos • • Aplicar torniquete eleva el riesgo de necrosis local, excepto en mordeduras de coral. • • Más de seis horas de mordido sin recibir suero antiofídico • • Sensibilidad cardiaca intrínseca al veneno de bothrops, aumenta el riesgo de arritmia. • • Pacientes con antecedentes de anticoagulación, enfermedades renales, arritmias cardíacas.
  • 8. • 5. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES • 1. Tamaño igual o > de 1 metro especialmente cascabel y mapaná • 2. Ofidio que fue agredido accidentalmente (pisado) o enfurecido por manipulación • 3. Accidentes ocurridos en horas de la noche por los hábitos nocturnos de las serpientes venenosas • 4. Mordedura del género micrurus por lo escaso del suero antiofídico antimicrúrico • 5. Mordeduras de mapana (bothrops asper) por su capacidad de producir arritmias • cardiacas y grandes sangrados.
  • 9. • 6.FISIOPATOLOGIA • EFECTOS LOCALES • 􀂙 Edema • 􀂙 Hemorragias local • 􀂙 Necrosis de al piel • 􀂙 Mionecrosis
  • 10. • 6.FISIOPATOLOGIA • EFECTOS SISTEMICOS • 􀂙 Hipotensión • 􀂙 Cambios en la hemostasia • 􀂙 Hemólisis • 􀂙 Nefrotoxicidad • 􀂙 Neurotoxicidad
  • 12. • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS • A. ACCIDENTES BOTHROPICO (mapaná, talla X, patoco) • LEVE • Lesión puntiforme doble o única acompañada de edema local moderado y localizado, discreta equimosis, dolor local ascendentes, sin hemorragia en otros órganos del cuerpo y tiempo de coagulación ligeramente alterado.
  • 13. • MODERADO • Edema en dos segmentos, pie y pierna, hemorragia en el sitio de la mordedura, sin necrosis o con pocas flictenas hemorrágica, a nivel sistémico presenta gingivorragía , hematuria, sangrado por sitios de venopunción, PT y TPT infinitos.
  • 14. • SEVERO • Edema que compromete tres segmentos, hemorragia local, abundantes flictenas hemorrágicas y necrosis local, a nivel sistémico hipotensión severa o choque, hemorragias en varios órganos a la vez: encías, aparato genitourinario, tubo digestivo y pulmones, TP y TPT infinitos.
  • 15. • B. ACCIDENTRE CROTALICOS (cascabel) • LEVE • Manifestaciones locales: huella de colmillos, dolor moderado tolerable, hipoestesia y parestesia local, sangrado escaso. • No manifestaciones sistémicas. • Laboratorios sin cambios.
  • 16. • MODERADO • Manifestaciones locales: igual al leve. • Manifestaciones sistémicas: • astenia, adinamia, mialgias. • Paresia no progresiva de pares craneanos. • Laboratorios; índice ictérico y reticulocitos ligeramente elevados, BUN y creatinina normales o un poco elevados, huellas de albúmina, hemoglobina y pigmentos biliares en orina, hemólisis leve, alteración no progresiva del urograma.
  • 17. • SEVERO • M. locales: igual al leve. • M. sistémicas; fascies neurotóxicas, paralisis flácida simétrica progresiva de pares craneanos y extremidades, ptosis palpebral, visión borrosa, paresia de músculos oculomotores, diplopía, paresia de músculos cervicales posteriores, disartria, disfagia, déficit progresivo de la conciencia saliva espesa, diseña y cianosis, coluria, hemólisis grave con ictericia.
  • 18. • C. ACCIDENTES MICRURICO. (Corales, coral rabo de ají) • LEVE • En el sitio de la mordedura hay dolor y edema mínimos, escaso y breve sangrado por los orificios dejados por los colmillos, entumecimiento.
  • 19. • MODERADO • Después de dos horas aparecen las manisfestaciones paralíticas, sensación de fatiga, ptosis palpebral, oftalmoplejia, visión borrosa o diplopía, debilidad de músculos respiratorios.
  • 20. • SEVERO • Cuando además de los anterior hay perdidas del equilibrio, dolor en mandíbula, disfagia, sialorrea, voz debíl, dificultad para caminar y respiratorios puede conducir al paro respiratorio y a la muerte si tratamiento no adecuado y oportuno.
  • 21. • 8. TRATAMIENTO • A. ACCIDENTE BOTHROPICO (Mapaná, talla X, patoco) • 􀂙 Realice historia clinica completa. • 􀂙 Retire torniquetes si están colocados y no aplique NADA I.M. • 􀂙 Utilice Dipirona I.V. diluida según dosis por edad y peso para analgesia efectiva • 􀂙 No utilice corticosteroides y no utilice Vitamina K para le control de las hemorragias • 􀂙 Calcule la dosis de suero antiofidico polivalente o monovalente antibothrops según esquemas. • 􀂙 Canalizar vena periferica y coloque liquidos (SSN o hartman), toma de signos vitales, toma de tension arterial cada 15 minutos si el paciente esta inestable, oxigenoterapia y si el niño esta en shock: 30ml por kilo de SSN o lactato. Se repite la operación hasta cuando mejore la presión arterial
  • 22. • 􀂙 Medir volumen urinario: Normalmente los niños eliminan más de 1 ml por kg/h. Si el volumen urinario no es el adecuado, puede tratarse de una insuficiencia renal aguda. • 􀂙 Furosemida 1-2 mg/kg si hay oliguria.Si no responde considere Necrosis Tubular • Aguda. La orina oscura o rojiza indica presencia de hematuria en los envenenamientos moderados o severos. • 􀂙 Antibióticos: penicilina cristalina: Niños 200.000 UI/kg. Día. En caso de necrosis extensa considere clindamicina o sulbactan ampicilina • 􀂙 Se solicita tiempo de coagulación, de protombina o cuantificación del fibrinógeno sérico al ingreso, a las 6, 12, 24 y 48 horas. • 􀂙 Recuento de plaquetas diario durante 3 días. • 􀂙 El TPT, el TP o el fibrinógeno se normalizan usualmente entre 6 y 24 horas. • 􀂙 Si hay trombocitopenia, las plaquetas se normalizan en 3 o 4 días. • 􀂙 Cuidado de la herida basta con el lavado con agua estéril y jabón • 􀂙 La profilaxis para el tétano se hace en el segundo día de tratamiento con antioxina o en toxoide según el estado inmune del paciente
  • 23. • B.ACCIDENTE CROTALICO. • 􀂙 Realice historia clinica completa. • 􀂙 Retire torniquetes si están colocados y no aplique NADA I.M. • 􀂙 Utilice Dipirona I.V. diluida según dosis por edad y peso para analgesia efectiva • 􀂙 No utilice corticosteroides y no utilice Vitamina K para le control de las hemorragias • 􀂙 Calcule la dosis de suero antiofidico polivalente o monovalente según esquemas. • 􀂙 Canalizar vena periferica y coloque liquidos (SSN o hartman), toma de signos vitales, toma de tension arterial cada 15 minutos si el paciente esta inestable, oxigenoterapia y si el niño esta en shock: 30ml por kilo de SSN o lactato. • Se repitela operación hasta cuando mejore la presión arterial.
  • 24. • 􀂙 Se mide la eliminación urinaria y se observa su aspecto; se solicita ionograma y creatina al ingreso, a las 12 horas y luego cada 24 horas durante 5 días. • 􀂙 La orina color rojizo o marrón oscuro indica mioglobulinuria por rabdomiolisis • 􀂙 Si es posible se solicita CPK en suero • 􀂙 Furosemida 1-2 mg/kg si hay oliguria.Si no responde considere Necrosis Tubular Aguda. • 􀂙 Del 15 al 20% de los pacientes requerirán soporte ventilatorio. • 􀂙 La profilaxis para el tétano se hace en el segundo día de tratamiento con antitoxina o toxoide según el estado inmune del paciente.
  • 25. • C.ACCIDENTE MICRURICO (Medidas de soporte) • 􀂙 Vigile función respiratoria. Un alto porcentaje de los pacientes mordidos por corales requieren sopore ventilatorio por parálisis de los músculos respiratorios. • 􀂙 Las mordeduras de micrurus no evolucionan hacia necrosis, ni compromenten el estado de coagulación por tal motivo no requieren estricta vigilancia de T.P. plaquetas o CPK • 􀂙 No requieren antibióticos de rutina, salvo que se sospeche que el paciente esté desarrollando neumonía por uso de ventilador.
  • 26. • MODO DE APLICACIÓN • • Agregar el total de ampollas que le corresponden al paciente según la clasificación de la gravedad del envenenamiento en 200 – 250cc de solución salina al 0.9% para adultos y 100cc para niños. • Se inicia goteo a 10gotas/minuto por 10 a 15 minutos y si no hay ningún tipo de reacción se pasa el resto de la solución en 30 a 60 minutos. • En las primeras 24 horas de la aplicación del antiveneno, siendo más frecuentes en las primeras dos horas, pueden aparecer las Reacciones Adversas Tempranas (RAT´s), las cuales pueden ser leves, moderadas o graves. • Lo más común es la aparición de taquicardia, hipotensión, rash, escalofrío, prurito, urticaria, broncoespasmo, sibilancias y dolor abdominal.
  • 27.
  • 28. • TABLA 7. CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE OFÍDICO CROTÁLICO. • ENVENENAMIENTO • MANIFESTACIONES CLINICAS • • LEVE • Edema 1-2 segmentos • Con o sin desfibrinación • Mialgias leves • No neurotoxicidad ni nefrotoxicidad • SEROTERAPIA • 5 frascos de suero polivalente INS/ Probiol • PARACLINICOS • HLG-Plaquetas • TP, TPT,Fibrinógeno • Creatinina, BUN, ionograma, CPK – MB • Citoquímico de orina cada 24 horas hasta la mejoría
  • 29. • • • • MODERADO • Edema hasta 3 segmentos • Desfibrinación • Trombocitopenia • Fascies miasténicas- mialgias • Mioglobinuria ( orina oscura) • No nefrotoxicidad • • • 10 frascos de suero polivalente INS/ Probiol • • • HLG-Plaquetas • TP, TPT,Fibrinógeno • Creatinina, BUN, ionograma, CPK – MB • Citoquímico de orina cada 24 horas hasta la mejoría
  • 30. • • • GRAVE • Edema hasta 3 segmentos • Desfibrinación intensa • Trombocitopenia • Fascies miasténicas- mialgias • Mioglobinuria ( orina oscura) • Falla renal en el 20-30%* • • • 20 frascos de suero polivalente INS/ Probiol • HLG-Plaquetas • TP, TPT,Fibrinógeno • Creatinina, BUN, ionograma, pH - gases CPK – MB • Citoquímico de orina, depuración de creatinina, cada 24 horas hasta la mejoría
  • 31. • CLASIFICACION DEL ENVENENAMIENTO BOTHROPICO Y TRATAMIENTO SUGERIDO SEGÚN EL ANTIVENENO DISPONIBLE. • • ENVENENAMIENTO • LOCAL • SISTÉMICO • DOSIS INICIAL ANTIVENENO • • No envenenamiento • Dolor leve • No hemorragias • No edema • Signos vitales normales • Coagulación normal • Observe por período de 6 horas • Repita pruebas de coagulación
  • 32. • • • • LEVE • • Edema 1-2 segmentos • Aumento perímetro < 4 cm • Equimosis, hemorragia local escasa • Usualmente no flictenas • No necrosis • • No hemorragia sistémica • Coagulación normal o alterada • • Neutralice mínimo 100mg de veneno (2-4 fcos) • 2 fcos suero del INS* • 4 fcos suero Probiol o Bioclón •
  • 33. • • • • • MODERADO • • Edema en 2 a 3 segmentos • Hemorragia local activa • Flictenas • No necrosis • Gingivorragia • Hematuria • Equimosis • Sangrado en sitios de venopunción o heridas recientes • Pruebas de coagulación infinitas • No compromiso hemodinámico • • Neutralice mínimo 200 mg de veneno (4-8 fcos) • 4 fcos suero INS • 8 fcos suero Probiol o Bioclón
  • 34. • • • • • GRAVE • • Edema de toda la extremidad • Compromiso de tronco, cara, cuello, genitales • Hemorragia local activa • Flictenas abundantes • Necrosis superficial o profunda • Síndrome compartimental • Mordedura por Bothrops > 1 metro, que consulte < 2 horas • Por la asociación con necrosis. • • Hipotensión • Colapso cardiovascular por hipovolemia • Síndrome hemorrágico • CID • Sangrado en SNC • Falla renal aguda o crónica agudizada • Falla orgánica múltiple • Pruebas de coagulación infinitas
  • 35. • REACCIONES ADVERSAS TEMPRANAS SEGÚN EL MECANISMO IMUNOLÓGICO • • REACCIONES ADVERSAS TEMPRANAS (RAT´s) • MECANISMO INMUNOLÓGICO • • ANAFILACTOIDES (90%) • Prueba de sensibilidad negativa • Activación del complemento (C3a y C5a) el cual actúan como anafiltoxina estimulando la degranulación de mastocitos y basófilos • ANAFILÁCTICAS (10%) • Prueba de sensibilidad positiva • Mediadas por IgE en pacientes previamente sensibilizados. Son la minoría • • PIROGÉNICAS • Por contaminación de los equipos usados para infundir el antiveneno o del mismo antiveneno
  • 36. • El Antiveneno Eficaz para la mordedura de Serpientes Venenosas Su fórmula a base de Inmunoglobulina Equina Concentrada permite tratar con excelentes resultados el accidente ofídico, si es utilizado a tiempo. • Olvídese de los tratamientos empíricos a base de bebedizos, unturas, amuletos, descargas eléctricas, succiones o rezos, son totalmente íneficaces y con ello sólo consigue agravar los riesgos del accidentado.
  • 37. • BIBLIOGRAFIA • 1. ESCOBAR Jaime, Fuentes Giovanni. Manejo Del Accidente Ofidico. Protocolos De • La Universidad Del Norte, Barranquilla- Colombia. Año 2004 • Otero R. Picaduras Y Mordeduras De Animales Ponzoñoso. Urgente saber de urgencias, sexto seminario. 2007. • Ralidis PM. Medical treatment of reptile envenomation: A review of the current literature. Topics Emerg Med. 2000; 22(2): 16 – 36