SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN
ANTROPOLÓGICA EN
PLATÓN
EL ALMA Y EL CUERPO ULTRAREALISTA
Lo que este artículo busca es dar a conocer uno de los temas que más
demoro a nuestro autor, en cuanto a su desarrollo, la inmortalidad del
alma, anamnesis y su división tripartita, así como sus conclusiones, ya
que el enigmático mundo de los hombres no es del todo sencillo.
2011
Lic. ENRIQUE ALIAGA RUIZ
ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA
01/01/2011
LA VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE PLATÓN
Enrique Aliaga Ruiz
Algo que se puede apreciar, al leer con detenimiento la historia de la filosofía, es que los clásicos
marcaron hitos verídicos y especiales en nuestro acontecer filosófico, este es el caso del gran Platón
que a lo largo de su obra ha ido dando nociones acerca de la naturaleza del hombre.
Sería anacrónico juzgarle por los deslices no intencionados de su pensamiento, apartado un tanto
del realismo. Ya que lo que él más busco con el furor de su por esa fue un
conocimiento certero.
Ahora bien lo que este artículo busca es dar a conocer uno de los temas que más demoro a nuestro
autor, en cuanto a su desarrollo, la inmortalidad del alma, y su división tripartita,
asícomo a sus conclusiones, ya que el enigmático mundo de los hombres no es del todo sencillo.
Palabras claves: Platón, psyche, cuerpo, verdad, amor, idea, psicología, origen, inmaterial.
1. Introducción
La filosofía griega, es la cuna y el cimiento del pensamiento actual. Esta región del antiguo mundo
trajo a la luz y al mundo a innumerables pensadores;laudables, heroicos y con una lucidez envidiable.
Entre ellos se vislumbra la figura de Platón. De joven discípulo de Sócrates y luego maestro de
Aristóteles, toda una vida en búsqueda de la verdad, como se verá intelectuales de esa talla no versan
muchos en la actualidad.
El pensamiento y la sabiduría nacían, y forjados a la vez que movidos por esa verdad entraron en la
mismidad del hombre. Sócrates, junto con el ideal griego puso la base a esta actual manera de pensar
acerca del hombre y se habló por vez primera de racionalidad, una racionalidad que con tal de conocer
la verdad lleva hasta la muerte (apología de Sócrates 29d).
Como se conoce por historia Sócrates sustento que los únicos seres con racionalidad, por ende con
pensamiento son los hombres y justamente esa es la brecha grande e inextinguible entre el hombre y
los animales, que se goza de una racionalidad.
Platón heredo en parte esa doctrina intelectualista socrática pero no quedándose en ella, promulgo una
psicología, una doctrina acerca de la inmortalidad del alma, etc.
En vista a ello este artículo, es dar una noción de lo que comprende Platón por hombre, aunque como
es lógico a su tiempo su visión no será del todo lograda, ya que saldrá a relucir una doctrina del alma.
2. Psicología platónica
En Platón es más que notoria la dificultad de hacer una descripción directa de la naturaleza del alma,
más bien dirá que solo podemos percibirla por sus operaciones. En más de una ocasión recurre a los
mitos, empleándolos como un medio para expresar realidades que superan los sentidos y la
inteligencia.
Su antropología no es un tratado científico sino como lo demostrará en el Timeo, posee un carácter
más ético1
. Así como buscará explicar el conflicto interior del hombre en una lucha titánica entre las
tendencias y pasiones opuestas que se manifestarán en su vida.
Bajo este punto de vista debe interpretarse la concepción tripartita del alma que en el capítulo
siguiente será detallado con mayor profundidad.La psicología del socrático es una combinación de
creencias en el origen celeste de las almas, la preexistencia y su concerniente transmigración, dato
adquirido de los órficos, de Píndaro así como de los pitagóricos, en sus ideas acerca del innatismo y su
teoría de la reminiscencia. Además se esforzó por poner de manifiesto el parentesco, la afinidad o la
con naturalidad (del alma con las ideas del mundo superior.
El concepto que maneja Platón acerca del alma es el de unidad, entidad inmaterial distinta y
contrapuesta al cuerpo.
Alcibíades I, denota como lo principal del hombre2
, “el hombre es su alma”3
.
El alma no es el resultado del cuerpo, sino principio de su movimiento y su vida, el alma y el cuerpo
no son solo diferentes sino contrarios.La preexistencia del alma respecto al cuerpo, su inmortalidad, el
conocimiento previo (conservación y reminiscencia)4
, es una realidad concreta, invisible que participa
de la idea de vida5
.La idea de la transmigración de las almas, así como su inmortalidad es tomada de
los órficos, pitagóricos, entre otros.
Al igual que en su metafísica, la concepción platónica del hombre representa un acentuado dualismo,
una escisión entre dos partes íntimas pero irreconciliables en el ser humano: el cuerpo que representa
nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa como un algo más dentro del mundo sensible y el
alma que es lo que según la concepción platónica nos hace hombres; seres distintos al resto de lo
existente, intermediarios entre lo puramente material y lo divino.
3. Origen del alma
En el libro de Fedón, no menciona su creación, por lo cual parece admitir su eternidad, por ello se
dice que es pre existente e inmortal y tiene como lugar el mundo suprasensible de las ideas.
Cabría preguntarse ¿cómo sería su unión? Pues el maestro de Aristóteles dirá que su unión se da por
medio de relaciones violentas6
, dando a entender que el alma se mueve a sí misma7
y es principio del
movimiento del cuerpo(άρτήκινήσεώς)8
. Incluso cuando se habla de un alma cósmica se dirá que es la
más excelente de todas las cosas engendradas por el mejor de los seres inteligibles eternos9
. El
cuerpo es la cárcel del alma durante su existencia terrena y constituye un estorbo para el alma. La cual
por medio de las pasiones, es arrastrada a la extrañeza de lo material impidiéndole su hacer propio: la
1
PLATÓN, Timeo 41 d, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2009, p. 126.
2
PLATÓN, Fedro 130a, 247c, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007, p. 79
3
PLATÓN, Leyes 726a, 959 a-b, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2004, p. 156
4
PLATON, Fedón 80 d, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007
5
Ibidem105a, 106e.
6
PLATÓN, Fedón 66 b-d, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007.
7
PLATÓN, Fedro 80b, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007, p. 56
8
Ibídem 245c-246d.
9
PLATÓN, Timeo 37b, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2004, p. 114
contemplación de las ideas. Como se ve el ideal del hombre en Platón es una inteligencia pura
desligada de la materialidad. Mientras el alma está en el cuerpo parece ebria10
.
En un primer momento se podría notar el tono peyorativo que maneja Platón acerca del cuerpo, y la
necesidad del ascetismo para sujetarlo al alma. Otra referencia que se tiene acerca del concepto divino
del alma lo encontramos en la república11
, ya que es connatural a las realidades del mundo superior “a
llegado de lo divino e inmortal y de lo siempre existe12
.
Para los naturalistas griegos, el mundo es un organismo viviente, el cual posee un principio de formalidad; la
preeminencia en los jonios de uno de los cuatro elementos, el logos de Heráclito, el amor y el odio de Empédocles,
el nous de Anaxagoras son testimonio de ello.
La idea de alma vivificante del mundo, perdura en toda la filosofía posterior con cierto sabor panteísta. Del
pitagorismo recoge Platón esta tradición y explica que al comenzar el demiurgo a ordenar el caos primitivo crea
primero el alma cósmica13
.
Ante esto se puede entender como una manera de atenuar lo dicho en otros escritos con lo que expone
en el Timeo: el cuerpo es de suyo el vehículo del alma (òτημα) y mantiene con ella un equilibrio
perfecto14
, una armonía, lo que podríamos llamar nosotros: un orden.
El hombre en su capacidad de inteligencia como facultad del alma, está posibilitado para conocer la
verdad, adecuarse a ella de manera intencional “adequatio mentis ad res”. El hombre es un ser
privilegiado, consciente del distinto lugar que ocupa dentro del cosmos; participa de una inteligencia
(el fuego divino prometeico) que no es de este mundo. Su naturaleza es puramente racional, un modo
de ser intermedio en el sentido de que no es ni pura sensibilidad ni pura materialidad.
De lo que se deduce que en términos actuales Platón pretendió decir que el hombre no es más que el
resultado de la unión “accidental” entre el alma inmortal y el cuerpo material y corruptible, dos
realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, castigo por un
pecado y medio de expiación, de tal modo que lo más propiamente humano es su alma, a la que le
corresponde la función de gobernar, dirigir la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de
sus funciones con relación con el cuerpo sufrirán diversas modificaciones a lo largo de la obra de
Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación de su unión accidental.
Prosiguiendo se ve un optimismo en el pensamiento platónico, ya que el en su libro Timeo, anotará:
dios, al organizar el universo, creo las almas, en números iguales a los de los astros, asignando una a
cada uno.Aquel que haya dirigido su vida (curso) en conformidad con las directivas del astro que le
fue señalado, alcanzará al morir una vida dichosa15
.
4. Teoría tripartita del alma
Algo característico de la antropología platónica es la división tripartita del alma que trae a relucir. El
alma no pertenece al mundo terrestre, sino al celeste, al cual tiende a volver. Este concepto constituye
la base de la teoría platónica de la virtud, que señala el retorno a la contemplación del mundo superior
de las ideas como fin trascendente de la vida del hombre.
10
PLATON, Fedón 179c Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007.
11
PLATON, LA REPÚBLICA 589d Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007.
12
Ibídem. 490b-611e.
13
GER TOMO 1. P. 706
14
PLATON, Timeo 87d, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007.p.137
15
Ibídem. 41-42
Se le suele llamar la división de las funciones del alma: racional (όγος), irascible (θσμός),
concupiscible (τò êπιθύμτικόν)16
, utilizando el artificio mitológico del cochero y los caballos blanco y
negro, con el cual se daría a entender la caída del hombre al pecado arrastrado por sus pasiones). Hace
dos clases de analogía una social y una divina. En la primera se verá como la contrastará con las tres
clases en que se divide la sociedad ateniense17
.Aunque propiamente en La República no mantiene
firmemente el concepto de triplicidad del alma, ya que esa diversidad se relaciona simplemente con su
unión con el cuerpo18
.
Ahora bien en el Timeo la relacionará la deidad con la anatomía corporal: Primero el alma racional
con el demiurgo, se localizaría en el cerebro y se encargaría de dirigir las operaciones superiores del
hombre (gobernar, dirigir, ordenar sus pensamientos). Segundamente tenemos el alma pasional que se
vería en la parte irascible del hombre, y enmarcada en deidades inferiores, su ubicación anatómica
sería la del tórax, ya que sería la fuente de las pasiones nobles del hombre generoso y en tercer lugar el
alma concupiscible atiende la parte apetitiva del hombre, localizada en el abdomen, de la cual
provienes los apetitos groseros y las pasiones inferiores19
.
Sostiene también que el alma cósmica está compuesta por la mezcla de los tres géneros supremos: lo
idéntico, lo diverso y la esencia.
5. La inmortalidad del alma
La filosofía como particular modo de saber y aun de vivir tuvo por patria a la Hélade, mas
concretamente a Jonia, la región marítima de Asia Menor, que en los albores de siglo VI antes de
Cristo desplegó una gran actividad mercantil y cultural, hasta que sus florecientes ciudades fueron
sometidas en 546 por los persas.20
La concepción de una existencia del alma después de la muerte por parte de Platón, encuentra sus
antecedentes en la secta de los llamados pitagóricos, originada por vinculación delos sabios de Jonia
llegados a Italia Meridional (a causa de las destrucciones persas) con las comunidades órficas
dedicadas ya desde antiguo al culto de Dionisos. La dogmática órfica era una extraña mezcla de
ascética y mística, culto a las almas y esperanza de un más allá.
Para la mitología órfica el alma es espíritu, procede de otro mundo, se encuentra desterrada en este
mundo como castigo de una culpa anterior, esta encadenada el cuerpo, con el que tiene que hacer un
largo camino hasta verse liberada de la sensualidad. Dicha liberación requería el cumplimiento de
ciertas prescripciones prohibitivas respecto a ciertos manjares, como la carne y las habas. Una
plaquita de oro que acompañaba el cadáver en la tumba equivalía a un testimonio de que su alma
provenía “pura de puros” y de que con ello “había escapado al atormentador ciclo de
reencarnaciones”21
La doctrina sobre la inmortalidad del alma fue concebida por Platón a lo largo de muchos de sus
escritos. Platón tenía la fuerte convicción de un mas allá después de la muerte por parte del alma, así
16
PLATON, LA REPÚBLICA 608d, 611e, 612a. Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007.
17
Ibídem. 363d, 435b-c, 439d.
18
Ibídem. 611b.
19
PLATÓN, Timeo 41c. Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2004, p. 116
20
L. REY ALTUNA, La inmortalidad del alma a la luz de los filósofos, Gredos, Madrid, 1959, p.19.
21
JOHANNES HIRSCHBERGER, Historia de la filosofía – tomo I, Herder, Barcelona, 1974, p.44.
lo atestigua en el libro X de la República, cuando pone en labios de Sócrates las siguientes palabras
para interrogar a Glaucón: ¿no sabes que nuestra alma es inmortal y que no perece nunca?22
Pero para afirmar convincentemente una determinada verdad, se requieren argumentos que la
refuercen y sustenten. Platón no fue la excepción. Él a través de su variada producción literaria pone
de relieve cuatro argumentos principales que pretenden ser la justificación para su inefable certeza de
la existencia del alma más allá de la muerte. Estos argumentos son:
a) Por la reminiscencia
Platón afirma que nuestro conocer equivale a recordar lo ya contemplado anteriormente por el
alma cuando esta aún se encontraba en el mundo de las Ideas. Platón afirma
que en nuestra inteligencia se encontrarían una serie de contenidos aprioricos, innatos, que
salen a relucir en cuanto el alma entra en contacto con las cosas, que solo un estímulo para
apartarse de ellas y elevarse a las ideas23
.
Por tanto, en nosotros hay algo que no ha sido adquirido en la vida presente, por lo que hay
que recurrir a la afirmación de que nuestra alma ha existido anteriormente al cuerpo. Y por
consiguiente el alma que ha preexistido al cuerpo es natural que sobreviva después de la
muerte24
.
En realidad lo que pretende demostrar este argumento más que la inmortalidad del alma, es la
procedencia celeste de esta. Sin embargo, esto no quita el gran razonamiento de Platón para
explicar que la procedencia de conocimientos tan excelentes, como los matemáticos, dotados
de universalidad y necesidad, no puede explicarse a partir de la experiencia meramente
empírica o perceptiva25
b) Por la sucesión cíclica de los contrarios
Para desarrollar el presente argumento, Platón parte de la experiencia ordinaria.
Platón se da cuenta de quenecesariamente todos los seres que tienen un contrario no se
originan nunca de ningún otro lugar sino de su mismo contrario26
. Porque si no se admitiera
que unas cosasse originan de las otras siempre, como avanzando en un movimiento circular,
sino que el proceso generativo fuera uno rectilíneo, sólo de lo uno a lo opuesto enfrente, y no
se volviera de nuevo hacia lo otro, ni se produjera la vuelta, ¿sabes que todas las cosas al
concluir en una misma forma se detendrían, y experimentarían el mismo estado y dejarían de
generarse?27
Así: la noche le sigue al día, el sueño a la vigilia, lo justo de lo injusto, la belleza de la fealdad.
Vida y muerte, son realidades contrarias.
Por tanto es lógico que al vivir le siga el morir, que al estar muerto le siga el estar vivo, que
de los muertos, por tanto, nazcan las cosas vivas y los seres vivos, desarrollándose de esta
manera la rueda de las generaciones, demostrándose así, la inmortalidad del alma.
22
PLATÓN, República, lib. X, 608 d.
23
J.MARIAS, Historia de la filosofía, Editorial Revista de Occidente, S.A., Madrid, 1970, p.46.
24
C.GOÑI ZUBIETA, Tras las ideas,EUNSA,España,1999, p. 50
25
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/TeoriadelaReminiscencia.htm
26
PLATÓN, Fedón, 70e.
27
PLATÓN, Fedón, 72b.
c) Por la simplicidad del alma y su afinidad con las Ideas
El conocimiento de las Ideas, por parte del alma demuestra el parentesco de ésta, con aquellas;
solamente lo semejante puede ser conocido por lo semejante28
.
Puesto que el alma es simple y puede conocer lo simple, lo eterno, y lo inmutable, que son las
Ideas, se concluye que el rasgo consecuente a esta correspondencia, es la inmortalidad del
alma.
d) Por la participación en la idea de Vida.
Platón consideraba que todas las cosas de la realidad sensible, son mera apariencia, sombras
de las verdaderas entidades, que se encuentran en el mundo inteligible y que son el
fundamento de todo lo que existe en el mundo contingente.
El mundo sensible seríaproducto de la participación de sus elementos en el ser de las Ideas:
las cosas son lo que son por la participación de las Ideas29
. Mas una cosa no puede participar
a la ves de dos Ideas contrarias, puesto que la participación en una excluye la participación en
la otra.
El alma, pertenece al mundo sensible, y por tanto participa del ser de una determinada
Idea.Pero ¿Qué tipo de idea debe ser de la que participe el alma?
Sabemos que el principio del movimiento del cuerpo le acontece por la presencia del alma en
él, esto quiere decir que el alma le confiere al cuerpo lavida, y que por tanto la Idea de la que
tenga que participar sea de la de Vida.
Por consiguiente no puede participar de la idea de muerte, opuesta a la de vida30
.
Se puede concluir que la inmortalidad del alma es la posibilidad de todo verdadero
conocimiento, y, al mismo tiempo, la realidad del conocimiento es la razón a partir de la cual
puede verse con más seguridad y claridad.
6. Valoración
La genialidad de nuestro autor, puesta de relieve en sus diferentes escritos, ha cautivado la admiración
de muchos hombres a lo largo de toda la historia.
La visión del hombre que se ha tenido en cuenta en la presente reflexión filosófica, vista desde la
perspectiva platónica, resulta ser de gran utilidad.
Platón, cuya vida entera es un noble esfuerzo hacia lo absoluto y lo trascendente31
, trata de hallar
respuesta a un conjunto de problemas que ya habían sido objeto de ardor filosófico para muchos
pensadores anteriores a él.Éste iluminado por la potencia de su genio32
elabora todo un sistema para
dar explicación de la realidad en la que se encuentra interpelado.
28
WILHELM CAPELLE, Historia de la filosofía griega, Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1972,p.241
29
WILHELM CAPELLE, Historia de la filosofía griega, Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1972,p.239
30
WILHELM CAPELLE, Historia de la filosofía griega, Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1972,p.240
31
FRAILE, Historia de la Filosofía I, BAC, Madrid 1978, p.296.
32
Ibidem.
El gran esfuerzo realizado por nuestro filósofo es digno de reconocimiento. Sin embargo no todo lo
que nos ha revelado el ingenio de este hombre debe tomarse como única verdad, ni mucho menos
rechazarse completamente como si su pensamiento fuera un sistema teórico desconectado totalmente
de la realidad.
La valoración de Platón, no recae en la inmunidad de su pensamiento filosófico, sino en suinventiva,
creatividad y convicción profunda que le movió para concebir la realidad de forma diferente a como
era concebida por otros filósofos anteriores a él, el ultra realismo.
Estudiar los grandes temas filosóficos- morales que abordó elpensamiento platónico constituye un
aporte invalorable para todos los hombres de todos lostiempos, pues como decía Aristóteles: el
filósofo es un enano sentado sobre un gigante formado por el aporte de muchos hombres a lo largo de
la historia.
Así mismo la importancia de su pensamiento radica también en lo que Tomas de Aquino nos propuso:
no estudiamos historia de la filosofía para saber qué es lo que dijeron los diferentes hombres acerca de
la verdad, sino para conocer la verdad de su pensamiento y con ello llegar a la única verdad y
fundamento de nuestro vivir y pensar.
Es por ello que el pensamiento de Platón puede considerarse como la alboreaste y floreciente rosa de
Grecia que permitió una concepción del hombre muy original,signo sibilino de su misterio y
grandeza. El hombre hasta la actualidad es un enigma, el cual con las bases de los clásicos y el aporte
de toda la reciente filosofía iremos desvelando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platón pres
Platón presPlatón pres
Platón pres
AcaFilos Iztapalapa
 
Desarrollo historico de la filosofia
Desarrollo historico de la filosofiaDesarrollo historico de la filosofia
Desarrollo historico de la filosofia
Robin Steven
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMOjoseipuz
 
Las preguntas de Kant
Las preguntas de KantLas preguntas de Kant
Las preguntas de Kant
Isidro Manuel Javier Galvez Mora
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2guest253c0d
 
Presentación de Filosofía
Presentación de FilosofíaPresentación de Filosofía
Presentación de Filosofía
med.ucsc
 
Zenón de Elea
Zenón de EleaZenón de Elea
Zenón de Elea
Sabrina Dechima
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
Vanebenavides1
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
kevinchucko
 
Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!
santiago369
 
Anaxágoras
AnaxágorasAnaxágoras
Anaxágoras
mamen
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
profedefilosofia
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
Daniela Barrera
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Los métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García MorenteLos métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García Morente
Wilbert Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Platón pres
Platón presPlatón pres
Platón pres
 
Desarrollo historico de la filosofia
Desarrollo historico de la filosofiaDesarrollo historico de la filosofia
Desarrollo historico de la filosofia
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
 
Las preguntas de Kant
Las preguntas de KantLas preguntas de Kant
Las preguntas de Kant
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 
Presentación de Filosofía
Presentación de FilosofíaPresentación de Filosofía
Presentación de Filosofía
 
Zenón de Elea
Zenón de EleaZenón de Elea
Zenón de Elea
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!
 
Anaxágoras
AnaxágorasAnaxágoras
Anaxágoras
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
 
Educacion segun platón
Educacion segun platónEducacion segun platón
Educacion segun platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Los métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García MorenteLos métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García Morente
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 

Similar a ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN

La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Nombre Apellidos
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
MaraTeresaJaraSilva
 
Trabajo sobre platón
Trabajo sobre platónTrabajo sobre platón
Trabajo sobre platón
navia57
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
mecagoentuputamadre81
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaTomás Ereú
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
Laurence HR
 
Jorge floreano antropología_i_bim
Jorge floreano antropología_i_bimJorge floreano antropología_i_bim
Jorge floreano antropología_i_bim
SSCC
 
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y AristotelesEl Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
joseclaudiol
 
Fabian Parrado
Fabian ParradoFabian Parrado
Fabian Parrado
PROFEMIKE
 
El hombre como problema 1
El  hombre como problema 1El  hombre como problema 1
El hombre como problema 1
Victor Ariel Vera Silva
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Filosofia platon hombre
Filosofia   platon hombre Filosofia   platon hombre
Filosofia platon hombre
Franco Aguero
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
Lisitha Torres
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
Eduardo
 
Platón y su dualismo ultrarrealista
Platón y su dualismo ultrarrealistaPlatón y su dualismo ultrarrealista
Platón y su dualismo ultrarrealista
FranklinIvnFernndezT
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serjorismyurmar
 

Similar a ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN (20)

La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Trabajo sobre platón
Trabajo sobre platónTrabajo sobre platón
Trabajo sobre platón
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Jorge floreano antropología_i_bim
Jorge floreano antropología_i_bimJorge floreano antropología_i_bim
Jorge floreano antropología_i_bim
 
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y AristotelesEl Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
 
Fabian Parrado
Fabian ParradoFabian Parrado
Fabian Parrado
 
El hombre como problema 1
El  hombre como problema 1El  hombre como problema 1
El hombre como problema 1
 
Concebido
ConcebidoConcebido
Concebido
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Filosofia platon hombre
Filosofia   platon hombre Filosofia   platon hombre
Filosofia platon hombre
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Platón y su dualismo ultrarrealista
Platón y su dualismo ultrarrealistaPlatón y su dualismo ultrarrealista
Platón y su dualismo ultrarrealista
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN

  • 1. VISIÓN ANTROPOLÓGICA EN PLATÓN EL ALMA Y EL CUERPO ULTRAREALISTA Lo que este artículo busca es dar a conocer uno de los temas que más demoro a nuestro autor, en cuanto a su desarrollo, la inmortalidad del alma, anamnesis y su división tripartita, así como sus conclusiones, ya que el enigmático mundo de los hombres no es del todo sencillo. 2011 Lic. ENRIQUE ALIAGA RUIZ ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA 01/01/2011
  • 2. LA VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE PLATÓN Enrique Aliaga Ruiz Algo que se puede apreciar, al leer con detenimiento la historia de la filosofía, es que los clásicos marcaron hitos verídicos y especiales en nuestro acontecer filosófico, este es el caso del gran Platón que a lo largo de su obra ha ido dando nociones acerca de la naturaleza del hombre. Sería anacrónico juzgarle por los deslices no intencionados de su pensamiento, apartado un tanto del realismo. Ya que lo que él más busco con el furor de su por esa fue un conocimiento certero. Ahora bien lo que este artículo busca es dar a conocer uno de los temas que más demoro a nuestro autor, en cuanto a su desarrollo, la inmortalidad del alma, y su división tripartita, asícomo a sus conclusiones, ya que el enigmático mundo de los hombres no es del todo sencillo. Palabras claves: Platón, psyche, cuerpo, verdad, amor, idea, psicología, origen, inmaterial. 1. Introducción La filosofía griega, es la cuna y el cimiento del pensamiento actual. Esta región del antiguo mundo trajo a la luz y al mundo a innumerables pensadores;laudables, heroicos y con una lucidez envidiable. Entre ellos se vislumbra la figura de Platón. De joven discípulo de Sócrates y luego maestro de Aristóteles, toda una vida en búsqueda de la verdad, como se verá intelectuales de esa talla no versan muchos en la actualidad. El pensamiento y la sabiduría nacían, y forjados a la vez que movidos por esa verdad entraron en la mismidad del hombre. Sócrates, junto con el ideal griego puso la base a esta actual manera de pensar acerca del hombre y se habló por vez primera de racionalidad, una racionalidad que con tal de conocer la verdad lleva hasta la muerte (apología de Sócrates 29d). Como se conoce por historia Sócrates sustento que los únicos seres con racionalidad, por ende con pensamiento son los hombres y justamente esa es la brecha grande e inextinguible entre el hombre y los animales, que se goza de una racionalidad. Platón heredo en parte esa doctrina intelectualista socrática pero no quedándose en ella, promulgo una psicología, una doctrina acerca de la inmortalidad del alma, etc. En vista a ello este artículo, es dar una noción de lo que comprende Platón por hombre, aunque como es lógico a su tiempo su visión no será del todo lograda, ya que saldrá a relucir una doctrina del alma. 2. Psicología platónica En Platón es más que notoria la dificultad de hacer una descripción directa de la naturaleza del alma, más bien dirá que solo podemos percibirla por sus operaciones. En más de una ocasión recurre a los mitos, empleándolos como un medio para expresar realidades que superan los sentidos y la inteligencia.
  • 3. Su antropología no es un tratado científico sino como lo demostrará en el Timeo, posee un carácter más ético1 . Así como buscará explicar el conflicto interior del hombre en una lucha titánica entre las tendencias y pasiones opuestas que se manifestarán en su vida. Bajo este punto de vista debe interpretarse la concepción tripartita del alma que en el capítulo siguiente será detallado con mayor profundidad.La psicología del socrático es una combinación de creencias en el origen celeste de las almas, la preexistencia y su concerniente transmigración, dato adquirido de los órficos, de Píndaro así como de los pitagóricos, en sus ideas acerca del innatismo y su teoría de la reminiscencia. Además se esforzó por poner de manifiesto el parentesco, la afinidad o la con naturalidad (del alma con las ideas del mundo superior. El concepto que maneja Platón acerca del alma es el de unidad, entidad inmaterial distinta y contrapuesta al cuerpo. Alcibíades I, denota como lo principal del hombre2 , “el hombre es su alma”3 . El alma no es el resultado del cuerpo, sino principio de su movimiento y su vida, el alma y el cuerpo no son solo diferentes sino contrarios.La preexistencia del alma respecto al cuerpo, su inmortalidad, el conocimiento previo (conservación y reminiscencia)4 , es una realidad concreta, invisible que participa de la idea de vida5 .La idea de la transmigración de las almas, así como su inmortalidad es tomada de los órficos, pitagóricos, entre otros. Al igual que en su metafísica, la concepción platónica del hombre representa un acentuado dualismo, una escisión entre dos partes íntimas pero irreconciliables en el ser humano: el cuerpo que representa nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa como un algo más dentro del mundo sensible y el alma que es lo que según la concepción platónica nos hace hombres; seres distintos al resto de lo existente, intermediarios entre lo puramente material y lo divino. 3. Origen del alma En el libro de Fedón, no menciona su creación, por lo cual parece admitir su eternidad, por ello se dice que es pre existente e inmortal y tiene como lugar el mundo suprasensible de las ideas. Cabría preguntarse ¿cómo sería su unión? Pues el maestro de Aristóteles dirá que su unión se da por medio de relaciones violentas6 , dando a entender que el alma se mueve a sí misma7 y es principio del movimiento del cuerpo(άρτήκινήσεώς)8 . Incluso cuando se habla de un alma cósmica se dirá que es la más excelente de todas las cosas engendradas por el mejor de los seres inteligibles eternos9 . El cuerpo es la cárcel del alma durante su existencia terrena y constituye un estorbo para el alma. La cual por medio de las pasiones, es arrastrada a la extrañeza de lo material impidiéndole su hacer propio: la 1 PLATÓN, Timeo 41 d, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2009, p. 126. 2 PLATÓN, Fedro 130a, 247c, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007, p. 79 3 PLATÓN, Leyes 726a, 959 a-b, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2004, p. 156 4 PLATON, Fedón 80 d, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007 5 Ibidem105a, 106e. 6 PLATÓN, Fedón 66 b-d, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007. 7 PLATÓN, Fedro 80b, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007, p. 56 8 Ibídem 245c-246d. 9 PLATÓN, Timeo 37b, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2004, p. 114
  • 4. contemplación de las ideas. Como se ve el ideal del hombre en Platón es una inteligencia pura desligada de la materialidad. Mientras el alma está en el cuerpo parece ebria10 . En un primer momento se podría notar el tono peyorativo que maneja Platón acerca del cuerpo, y la necesidad del ascetismo para sujetarlo al alma. Otra referencia que se tiene acerca del concepto divino del alma lo encontramos en la república11 , ya que es connatural a las realidades del mundo superior “a llegado de lo divino e inmortal y de lo siempre existe12 . Para los naturalistas griegos, el mundo es un organismo viviente, el cual posee un principio de formalidad; la preeminencia en los jonios de uno de los cuatro elementos, el logos de Heráclito, el amor y el odio de Empédocles, el nous de Anaxagoras son testimonio de ello. La idea de alma vivificante del mundo, perdura en toda la filosofía posterior con cierto sabor panteísta. Del pitagorismo recoge Platón esta tradición y explica que al comenzar el demiurgo a ordenar el caos primitivo crea primero el alma cósmica13 . Ante esto se puede entender como una manera de atenuar lo dicho en otros escritos con lo que expone en el Timeo: el cuerpo es de suyo el vehículo del alma (òτημα) y mantiene con ella un equilibrio perfecto14 , una armonía, lo que podríamos llamar nosotros: un orden. El hombre en su capacidad de inteligencia como facultad del alma, está posibilitado para conocer la verdad, adecuarse a ella de manera intencional “adequatio mentis ad res”. El hombre es un ser privilegiado, consciente del distinto lugar que ocupa dentro del cosmos; participa de una inteligencia (el fuego divino prometeico) que no es de este mundo. Su naturaleza es puramente racional, un modo de ser intermedio en el sentido de que no es ni pura sensibilidad ni pura materialidad. De lo que se deduce que en términos actuales Platón pretendió decir que el hombre no es más que el resultado de la unión “accidental” entre el alma inmortal y el cuerpo material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, castigo por un pecado y medio de expiación, de tal modo que lo más propiamente humano es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones con relación con el cuerpo sufrirán diversas modificaciones a lo largo de la obra de Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación de su unión accidental. Prosiguiendo se ve un optimismo en el pensamiento platónico, ya que el en su libro Timeo, anotará: dios, al organizar el universo, creo las almas, en números iguales a los de los astros, asignando una a cada uno.Aquel que haya dirigido su vida (curso) en conformidad con las directivas del astro que le fue señalado, alcanzará al morir una vida dichosa15 . 4. Teoría tripartita del alma Algo característico de la antropología platónica es la división tripartita del alma que trae a relucir. El alma no pertenece al mundo terrestre, sino al celeste, al cual tiende a volver. Este concepto constituye la base de la teoría platónica de la virtud, que señala el retorno a la contemplación del mundo superior de las ideas como fin trascendente de la vida del hombre. 10 PLATON, Fedón 179c Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007. 11 PLATON, LA REPÚBLICA 589d Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007. 12 Ibídem. 490b-611e. 13 GER TOMO 1. P. 706 14 PLATON, Timeo 87d, Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007.p.137 15 Ibídem. 41-42
  • 5. Se le suele llamar la división de las funciones del alma: racional (όγος), irascible (θσμός), concupiscible (τò êπιθύμτικόν)16 , utilizando el artificio mitológico del cochero y los caballos blanco y negro, con el cual se daría a entender la caída del hombre al pecado arrastrado por sus pasiones). Hace dos clases de analogía una social y una divina. En la primera se verá como la contrastará con las tres clases en que se divide la sociedad ateniense17 .Aunque propiamente en La República no mantiene firmemente el concepto de triplicidad del alma, ya que esa diversidad se relaciona simplemente con su unión con el cuerpo18 . Ahora bien en el Timeo la relacionará la deidad con la anatomía corporal: Primero el alma racional con el demiurgo, se localizaría en el cerebro y se encargaría de dirigir las operaciones superiores del hombre (gobernar, dirigir, ordenar sus pensamientos). Segundamente tenemos el alma pasional que se vería en la parte irascible del hombre, y enmarcada en deidades inferiores, su ubicación anatómica sería la del tórax, ya que sería la fuente de las pasiones nobles del hombre generoso y en tercer lugar el alma concupiscible atiende la parte apetitiva del hombre, localizada en el abdomen, de la cual provienes los apetitos groseros y las pasiones inferiores19 . Sostiene también que el alma cósmica está compuesta por la mezcla de los tres géneros supremos: lo idéntico, lo diverso y la esencia. 5. La inmortalidad del alma La filosofía como particular modo de saber y aun de vivir tuvo por patria a la Hélade, mas concretamente a Jonia, la región marítima de Asia Menor, que en los albores de siglo VI antes de Cristo desplegó una gran actividad mercantil y cultural, hasta que sus florecientes ciudades fueron sometidas en 546 por los persas.20 La concepción de una existencia del alma después de la muerte por parte de Platón, encuentra sus antecedentes en la secta de los llamados pitagóricos, originada por vinculación delos sabios de Jonia llegados a Italia Meridional (a causa de las destrucciones persas) con las comunidades órficas dedicadas ya desde antiguo al culto de Dionisos. La dogmática órfica era una extraña mezcla de ascética y mística, culto a las almas y esperanza de un más allá. Para la mitología órfica el alma es espíritu, procede de otro mundo, se encuentra desterrada en este mundo como castigo de una culpa anterior, esta encadenada el cuerpo, con el que tiene que hacer un largo camino hasta verse liberada de la sensualidad. Dicha liberación requería el cumplimiento de ciertas prescripciones prohibitivas respecto a ciertos manjares, como la carne y las habas. Una plaquita de oro que acompañaba el cadáver en la tumba equivalía a un testimonio de que su alma provenía “pura de puros” y de que con ello “había escapado al atormentador ciclo de reencarnaciones”21 La doctrina sobre la inmortalidad del alma fue concebida por Platón a lo largo de muchos de sus escritos. Platón tenía la fuerte convicción de un mas allá después de la muerte por parte del alma, así 16 PLATON, LA REPÚBLICA 608d, 611e, 612a. Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2007. 17 Ibídem. 363d, 435b-c, 439d. 18 Ibídem. 611b. 19 PLATÓN, Timeo 41c. Espasa Calpe, Planeta, Madrid, 2004, p. 116 20 L. REY ALTUNA, La inmortalidad del alma a la luz de los filósofos, Gredos, Madrid, 1959, p.19. 21 JOHANNES HIRSCHBERGER, Historia de la filosofía – tomo I, Herder, Barcelona, 1974, p.44.
  • 6. lo atestigua en el libro X de la República, cuando pone en labios de Sócrates las siguientes palabras para interrogar a Glaucón: ¿no sabes que nuestra alma es inmortal y que no perece nunca?22 Pero para afirmar convincentemente una determinada verdad, se requieren argumentos que la refuercen y sustenten. Platón no fue la excepción. Él a través de su variada producción literaria pone de relieve cuatro argumentos principales que pretenden ser la justificación para su inefable certeza de la existencia del alma más allá de la muerte. Estos argumentos son: a) Por la reminiscencia Platón afirma que nuestro conocer equivale a recordar lo ya contemplado anteriormente por el alma cuando esta aún se encontraba en el mundo de las Ideas. Platón afirma que en nuestra inteligencia se encontrarían una serie de contenidos aprioricos, innatos, que salen a relucir en cuanto el alma entra en contacto con las cosas, que solo un estímulo para apartarse de ellas y elevarse a las ideas23 . Por tanto, en nosotros hay algo que no ha sido adquirido en la vida presente, por lo que hay que recurrir a la afirmación de que nuestra alma ha existido anteriormente al cuerpo. Y por consiguiente el alma que ha preexistido al cuerpo es natural que sobreviva después de la muerte24 . En realidad lo que pretende demostrar este argumento más que la inmortalidad del alma, es la procedencia celeste de esta. Sin embargo, esto no quita el gran razonamiento de Platón para explicar que la procedencia de conocimientos tan excelentes, como los matemáticos, dotados de universalidad y necesidad, no puede explicarse a partir de la experiencia meramente empírica o perceptiva25 b) Por la sucesión cíclica de los contrarios Para desarrollar el presente argumento, Platón parte de la experiencia ordinaria. Platón se da cuenta de quenecesariamente todos los seres que tienen un contrario no se originan nunca de ningún otro lugar sino de su mismo contrario26 . Porque si no se admitiera que unas cosasse originan de las otras siempre, como avanzando en un movimiento circular, sino que el proceso generativo fuera uno rectilíneo, sólo de lo uno a lo opuesto enfrente, y no se volviera de nuevo hacia lo otro, ni se produjera la vuelta, ¿sabes que todas las cosas al concluir en una misma forma se detendrían, y experimentarían el mismo estado y dejarían de generarse?27 Así: la noche le sigue al día, el sueño a la vigilia, lo justo de lo injusto, la belleza de la fealdad. Vida y muerte, son realidades contrarias. Por tanto es lógico que al vivir le siga el morir, que al estar muerto le siga el estar vivo, que de los muertos, por tanto, nazcan las cosas vivas y los seres vivos, desarrollándose de esta manera la rueda de las generaciones, demostrándose así, la inmortalidad del alma. 22 PLATÓN, República, lib. X, 608 d. 23 J.MARIAS, Historia de la filosofía, Editorial Revista de Occidente, S.A., Madrid, 1970, p.46. 24 C.GOÑI ZUBIETA, Tras las ideas,EUNSA,España,1999, p. 50 25 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/TeoriadelaReminiscencia.htm 26 PLATÓN, Fedón, 70e. 27 PLATÓN, Fedón, 72b.
  • 7. c) Por la simplicidad del alma y su afinidad con las Ideas El conocimiento de las Ideas, por parte del alma demuestra el parentesco de ésta, con aquellas; solamente lo semejante puede ser conocido por lo semejante28 . Puesto que el alma es simple y puede conocer lo simple, lo eterno, y lo inmutable, que son las Ideas, se concluye que el rasgo consecuente a esta correspondencia, es la inmortalidad del alma. d) Por la participación en la idea de Vida. Platón consideraba que todas las cosas de la realidad sensible, son mera apariencia, sombras de las verdaderas entidades, que se encuentran en el mundo inteligible y que son el fundamento de todo lo que existe en el mundo contingente. El mundo sensible seríaproducto de la participación de sus elementos en el ser de las Ideas: las cosas son lo que son por la participación de las Ideas29 . Mas una cosa no puede participar a la ves de dos Ideas contrarias, puesto que la participación en una excluye la participación en la otra. El alma, pertenece al mundo sensible, y por tanto participa del ser de una determinada Idea.Pero ¿Qué tipo de idea debe ser de la que participe el alma? Sabemos que el principio del movimiento del cuerpo le acontece por la presencia del alma en él, esto quiere decir que el alma le confiere al cuerpo lavida, y que por tanto la Idea de la que tenga que participar sea de la de Vida. Por consiguiente no puede participar de la idea de muerte, opuesta a la de vida30 . Se puede concluir que la inmortalidad del alma es la posibilidad de todo verdadero conocimiento, y, al mismo tiempo, la realidad del conocimiento es la razón a partir de la cual puede verse con más seguridad y claridad. 6. Valoración La genialidad de nuestro autor, puesta de relieve en sus diferentes escritos, ha cautivado la admiración de muchos hombres a lo largo de toda la historia. La visión del hombre que se ha tenido en cuenta en la presente reflexión filosófica, vista desde la perspectiva platónica, resulta ser de gran utilidad. Platón, cuya vida entera es un noble esfuerzo hacia lo absoluto y lo trascendente31 , trata de hallar respuesta a un conjunto de problemas que ya habían sido objeto de ardor filosófico para muchos pensadores anteriores a él.Éste iluminado por la potencia de su genio32 elabora todo un sistema para dar explicación de la realidad en la que se encuentra interpelado. 28 WILHELM CAPELLE, Historia de la filosofía griega, Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1972,p.241 29 WILHELM CAPELLE, Historia de la filosofía griega, Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1972,p.239 30 WILHELM CAPELLE, Historia de la filosofía griega, Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1972,p.240 31 FRAILE, Historia de la Filosofía I, BAC, Madrid 1978, p.296. 32 Ibidem.
  • 8. El gran esfuerzo realizado por nuestro filósofo es digno de reconocimiento. Sin embargo no todo lo que nos ha revelado el ingenio de este hombre debe tomarse como única verdad, ni mucho menos rechazarse completamente como si su pensamiento fuera un sistema teórico desconectado totalmente de la realidad. La valoración de Platón, no recae en la inmunidad de su pensamiento filosófico, sino en suinventiva, creatividad y convicción profunda que le movió para concebir la realidad de forma diferente a como era concebida por otros filósofos anteriores a él, el ultra realismo. Estudiar los grandes temas filosóficos- morales que abordó elpensamiento platónico constituye un aporte invalorable para todos los hombres de todos lostiempos, pues como decía Aristóteles: el filósofo es un enano sentado sobre un gigante formado por el aporte de muchos hombres a lo largo de la historia. Así mismo la importancia de su pensamiento radica también en lo que Tomas de Aquino nos propuso: no estudiamos historia de la filosofía para saber qué es lo que dijeron los diferentes hombres acerca de la verdad, sino para conocer la verdad de su pensamiento y con ello llegar a la única verdad y fundamento de nuestro vivir y pensar. Es por ello que el pensamiento de Platón puede considerarse como la alboreaste y floreciente rosa de Grecia que permitió una concepción del hombre muy original,signo sibilino de su misterio y grandeza. El hombre hasta la actualidad es un enigma, el cual con las bases de los clásicos y el aporte de toda la reciente filosofía iremos desvelando.