SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPUS PASTO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ASIGNATURA: Planeación De La Producción FECHA: 03/05/2022
TEMA: Visita Practica
ESTUDIANTE: SABRINA MIRA / LUIS GAMEZ
Visita Empresarial
El día 22 de abril del año 2022 los estudiantes de quinto semestre del programa de
ingeniería industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia campus pasto, realizaron
dos visitas empresariales, en las cuales conocieron y experimentaron de primera mano el
proceso productivo de la microempresa láctica Miland (ubicada en la ciudad de Ipiales,
Nariño) y las instalaciones de alimentos Nariño (ubicada en la zona franca de Nariño).
Durante estas visitas los estudiantes del programa pudieron participar y conocieron todas
las partes de la cadena productiva de las empresas; participando en la elaboración,
distribución, empaquetado y almacenamiento de los diversos productos finales.
 Lacteos Miland
La visita a esta productora de derivados lácteos fue la primera que realizaron los
estudiantes, en la cual fueron recibidos por la ingeniera agroindustrial encargada de la
gestión de la producción y calidad de la planta.
Diagnóstico de la empresa
El primer factor que se pudo analizar de las instalaciones de la planta; La distribución de la
planta de lácteos Miland es de tipo “c”, esto tiene como ventaja que posibilita una gran
flexibilidad para adaptarse a los cambios de demanda, debido a que su producción se
realiza bajo pedido, esto facilita a que cada día se pueda tener una producción diferente.
También una distribución de planta tipo “C” ayuda a reducir la cantidad de producto en
curso, nos da un fácil control en los desequilibrios, disminuye los tiempos y ayuda a la
coordinación de los trabajadores.
Se pudo observar como el sistema de producción de la empresa comienza con la entrada
de la materia prima, a la cual se realiza un control de calidad de carácteraletorio para poder
determinar factores de su composición química y características físicas, para poder
asegurar la calidad mínima necesaria para su proceso de transformación. Una vez
superados estos controles de calidad del producto la leche pasa a realizar su proceso de
transformación.
El proceso que fue descrito por los encargados de la planta a detalla fue la elaboración de
los diferentes tipos de queso que posee la planta (queso campesino, doble crema, cuajada,
mozzarella, tajado), ya con la materia prima seleccionada, clasificada y aprobada, esta es
dirigida a seguir su proceso de transformación, el cual es basado en proceso de
pasteurización discontinua, una ve terminado esta parte de la transformación esta se envía
al área de coagulación en la cual la leche reposa para ser separados sus componentes;
suero de leche y masa, siendo esta ultima la materia primordial necesaria para la
preparación de los quesos.
Una vez separados los 2 ingredientes, se le agrega sal a la masa para poder ser
transportada al área de moldeo, posterior a esto, el producto pasa a un proceso de
empaquetado, es almacenado en un cuarto frio y por último pasa al procesode distribución,
en donde son transportados por los clientes que hicieron su pedido o transportados a la
misma planta que cuenta con su propio punto de venta.
Dentro de la organización interna de la empresa encontramos 3 áreas principales:
Administrativa, Comercial y Producción. El área administrativa se encuentra en la entrada
de la planta, En el área de producción encontramos una zona destinada a la recepción de
la materia prima, (la leche), en esta misma zona encontramos el laboratorio donde se
verifica la calidad de esta misma y más adelante se observa el área de fabricación de sus
productos (Queso campesino, Queso doble crema, cuajada, mozzarella, queso tajado). El
área comercial se encuentra al final del proceso de distribución de la planta y es donde se
despacha el producto, y donde también se encuentra su punto de venta.
Con toda la información recolecta sobre estas instalaciones, fueron planteadas una seria
de preguntas para poder realizar un análisis a profundidad de la empresa, las cuales son:
1. Que productos fabrica y comercializa la empresa
La planta se especializa en la fabricación y comercialización de productos derivados de la
leche, entre los cuales se puede destacar: Queso campesino, doble crema, cuajada,
mozzarella, tajada.
2. Describa el sistema de producción para cada uno de los productos que se
fabrican en cada planta
El sistema de producción comienza con la entrada de materia prima, la cual es sometida a
un proceso de chequeo, después de esto es enviada al proceso de pasteurización
discontinua, la masa resultante es envida a las moldeadoras (dependiendo del tipo de
queso que se busque crear), para posteriormente poder ser empacada, almacenado y
despachado.
3. ¿Cómo se realiza la planificación de la producción para cada familia de
productos?
La planificación depende del pedido del cliente, al ser una fabrica que solo produce bajo
demanda la planificación se realiza una vez el pedido del producto searealizado y la cadena
de producción se adapta a las necesidades específicas de cada cliente.
4. ¿Cómo es la cadena de abastecimiento tanto para la materia prima como para
el producto terminado?
Al depender su cadena productiva de los pedidos específicos de cada cliente, la adquisición
del volumen necesario de la materia prima seve condicionada a las necesidades del pedido,
los pedidos de esta se realizan mediante compras a campesinos de la zona, esta materia
es sometida a pruebas para verificar su calidad.
Para la distribución del producto terminado, se debe asegurar que cada lote cumpla con los
estándares de calidad y su correcto empaquetado, una vez cumplidos estos parámetros
son transportados a sus clientes.
5. ¿Cuáles son los sistemas de producción que manejan en la empresa?
Producción Bajo Pedido
6. ¿Cómo la empresa prevé o pronostica la demanda?
Los pronósticos de la demanda de la empresa son realizados acorde a los pedidos que
sean realizados por sus clientes.
7. ¿Cómo la empresa maneja los inventarios tanto de materia prima como de
producto terminado?
El manejo del inventario es realizado en plantillas de materia prima y del producto finalizado.
 Alimentos Nariño
Alimentos Nariño es una empresa ubicada en la zona franca permanente, la cual se
encuentra en la frontera del ecuador, es una planta que se caracteriza por 3 zonas las
cuales se encuentran dividas dependiendo del tipo de producto que maneja; Frutas,
Hortalizas, Tubérculos.
Diagnóstico de la empresa
De igual manera el primer factor se puedo analizar las instalaciones de la planta; se
comento la extensión de toda la planta la cual cuanta con 4000 m^2, los cuales se
encuentran distribuidos entre las 3 áreas de producción.
Esta empresa se caracteriza por prestar servicios logísticos para la exportación de
alimentos, se especializan es exportación de productos 100% naturales, cuentan con 5
años de experiencia comerciando con ecuador y 1 año de experiencia enviando un
contenedor mensual hacia New York.
Todo esto es gracias a un proceso productivo en “u”, el cual le permite realizar procesos
productivos en la transformación de la materia prima antes de su exportación, para ofrecer
y asegurar la calidad agroindustrial de los productos procesados por alimentos nariños.
Se realizo una explicación en especial del área de procesamiento de su línea de hortalizas
y verduras; siendo el caso particular del brócoli; se comento como la recolecta de esta
materia primera es por medio de la siembra escalonada de estos cultivos, llegando a
conseguir alrededor de 40 mil matar de brócoli por semana, este proceso consiste en una
serie de pasos que inicia con su recolecta, una vez recolectado es enviado a un lacado
triple, una vez lavados son dirigidos a las maquinas encargadas del escaldado o “blancher”
para posteriormente ser enfriados en los hidroculer, este proceso sirve para detener el pre
cocido e iniciar un proceso de pasteurización, con este proceso finalizado se realiza el
segundo proceso de escaldado, se elimina las gotas restantes atreves de un proceso
vibratorio y se enviar al túnel de congelamiento.
Dentro de la organización interna de la empresa encontramos 3 áreas principales:
Administrativa, Comercial y Producción. El área administrativa se encuentra en la entrada
de la planta, En el área de producción encontramos una zona destinada a la recepción de
la materia prima, (la leche), en esta misma zona encontramos el laboratorio donde se
verifica la calidad de esta misma y más adelante se observa el área de fabricación de sus
productos (Queso campesino, Queso doble crema, cuajada, mozzarella, queso tajado). El
área comercial se encuentra al final del proceso de distribución de la planta y es donde se
despacha el producto, y donde también se encuentra su punto de venta.
Con toda la información recolecta sobre estas instalaciones, fueron planteadas una seria
de preguntas para poder realizar un análisis a profundidad de la empresa, las cuales son:
1. Que productos fabrica y comercializa la empresa
La planta presenta tres tipos de productos los cuales se dividen en: Frutar, Hortalizas y
Tubérculos, siendo especialistas en el procesamiento y exportación de brócoli
2. Describa el sistema de producción para cada uno de los productos que se
fabrican en cada planta
La producción de brócoli pasa por una serie de etapas: Iniciando por un lavado triple,
seguido por el proceso de escaldado, posteriormente se envía al hidroculer, el cuenta con
dos etapas; se detienen la precocción iniciada en el escaldado y una segunda se realiza
una pasteurización por frio; pasando un enfriamiento rápido, pasado el brócoli de una
temperatura inicial de 84°C a los -18°C, una vez terminado este proceso que dura
aproximadamente 1 minutos, se envía al escaldador para iniciar una segunda cocción, este
proceso es enviado al vibratorio para eliminar las posibles gotas sobrantes, una vez
eliminadas estas gotas es enviado por el túnel de congelación, dando como resultado la
salida del brócoli procesado .
3. ¿Cómo se realiza la planificación de la producción para cada familia de
productos?
La producción del producto principal de alimentos nariños es realizada las 24 horas del día,
el resto de los productos se adaptan a los pedidos del cliente.
4. ¿Cómo es la cadena de abastecimiento tanto para la materia prima como para
el producto terminado?
El abastecimiento de la materia prima es realizado mediante programas de siembra
escalonada (“la Siembra escalonada consiste en planear fechas de siembra y cantidades
para cada cultivo, con el fin de tener una oferta estable y continua del producto” [1]). En
cuanto a la cadena de abastecimiento del producto final, se empaqueta en una presentación
de 10 g, todos estos son almacenados en la caja de 804 Kg para la exportación, dos de
estas cajas forman una estiba.
5. ¿Cuáles son los sistemas de producción que manejan en la empresa?
Podemos ver dos clases de producción en la empresa, una parte manual para la mayoría
de sus líneas de producción, pero observamos el caso especial del brócoli, el cual a ser el
producto principal de comercio se realiza mediante maquinaria en un proceso productivo
en “u”.
6. ¿Cómo la empresa prevé o pronostica la demanda?
Alimentos Nariño realiza un análisis demanda basado en los pedidos de los clientes y en
un análisis de mercado el cual les permite pronosticar la futura demanda del mercado, este
pronostico les permite realizar metas de producción para poder aumentar su exportación
de 2 contenedores mensuales pasando a los 10 contenedores a inicios del próximo año,
pasando por metas a corto plazo de 4 contenedores mensuales a mitad del presente año y
6 contenedores a final del mismo.
7. ¿Cómo la empresa maneja los inventarios tanto de materia prima como de
producto terminado?
El manejo del inventario es realizado en plantillas de materia prima y del producto finalizado.
Bibliografía
[1] L. mayorista,«Lamayorista,» [Enlínea]. Available:https://lamayorista.com/siembras-
escalonadas-y-planificadas-la-mejor-manera-de-aprovechar-los-recursos/. [Últimoacceso:1
Mayo 2022].

Más contenido relacionado

Similar a visita empresarial

Logística Que Me Encanta
Logística Que Me EncantaLogística Que Me Encanta
Logística Que Me Encanta
tareasuvaq
 
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slideTrabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
Glorexis
 
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptxPOSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
AdrianAchupallas
 
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slideTrabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
yenica-c-soto-c
 
Escuela superior politecnica de chimboraz1
Escuela superior politecnica de chimboraz1Escuela superior politecnica de chimboraz1
Escuela superior politecnica de chimboraz1
adris95
 
Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)
ManuelSifontes
 
Proyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrialProyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrial
19333521
 
Control de producción
Control de producción Control de producción
Control de producción
Cbit Mollejón
 
Lacteos la-sabana
Lacteos la-sabanaLacteos la-sabana
Lacteos la-sabana
207056488
 
Diseno de proyectos_-_terminado
Diseno de proyectos_-_terminadoDiseno de proyectos_-_terminado
Diseno de proyectos_-_terminado
20705648
 
Logística comercial
Logística comercialLogística comercial
Logística comercial
Carolina Gómez Orozco
 
ACA 1 REGISTRO DE PROCESOS.pptx
ACA 1 REGISTRO DE PROCESOS.pptxACA 1 REGISTRO DE PROCESOS.pptx
ACA 1 REGISTRO DE PROCESOS.pptx
oscararevalor
 
lay out, almacén y fabricación café
lay out, almacén y fabricación cafélay out, almacén y fabricación café
lay out, almacén y fabricación café
gabigasteiz
 
ejemplo trazabilidad.pdf
ejemplo trazabilidad.pdfejemplo trazabilidad.pdf
ejemplo trazabilidad.pdf
luis fernando Bayona Diaz
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
Claudio
 
Planificacion de la Producción en industrias de alimentos
Planificacion de la Producción en industrias de alimentosPlanificacion de la Producción en industrias de alimentos
Planificacion de la Producción en industrias de alimentos
Diana Coello
 
Planta carnevali fin
Planta carnevali finPlanta carnevali fin
Planta carnevali fin
Sergio Posada
 
Planta carnevali fin
Planta carnevali finPlanta carnevali fin
Planta carnevali fin
Sergio Posada
 
gloria-sa-trabajo-final-grupal-scm-con-justificacion-del-proyecto.pdf
gloria-sa-trabajo-final-grupal-scm-con-justificacion-del-proyecto.pdfgloria-sa-trabajo-final-grupal-scm-con-justificacion-del-proyecto.pdf
gloria-sa-trabajo-final-grupal-scm-con-justificacion-del-proyecto.pdf
EstefanyMarbely
 
Lacteos
LacteosLacteos

Similar a visita empresarial (20)

Logística Que Me Encanta
Logística Que Me EncantaLogística Que Me Encanta
Logística Que Me Encanta
 
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slideTrabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
 
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptxPOSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
 
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slideTrabajo en grupo de chocolate listo para slide
Trabajo en grupo de chocolate listo para slide
 
Escuela superior politecnica de chimboraz1
Escuela superior politecnica de chimboraz1Escuela superior politecnica de chimboraz1
Escuela superior politecnica de chimboraz1
 
Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)Proyecto de gerencia industrial (control)
Proyecto de gerencia industrial (control)
 
Proyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrialProyecto gerencia industrial
Proyecto gerencia industrial
 
Control de producción
Control de producción Control de producción
Control de producción
 
Lacteos la-sabana
Lacteos la-sabanaLacteos la-sabana
Lacteos la-sabana
 
Diseno de proyectos_-_terminado
Diseno de proyectos_-_terminadoDiseno de proyectos_-_terminado
Diseno de proyectos_-_terminado
 
Logística comercial
Logística comercialLogística comercial
Logística comercial
 
ACA 1 REGISTRO DE PROCESOS.pptx
ACA 1 REGISTRO DE PROCESOS.pptxACA 1 REGISTRO DE PROCESOS.pptx
ACA 1 REGISTRO DE PROCESOS.pptx
 
lay out, almacén y fabricación café
lay out, almacén y fabricación cafélay out, almacén y fabricación café
lay out, almacén y fabricación café
 
ejemplo trazabilidad.pdf
ejemplo trazabilidad.pdfejemplo trazabilidad.pdf
ejemplo trazabilidad.pdf
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 
Planificacion de la Producción en industrias de alimentos
Planificacion de la Producción en industrias de alimentosPlanificacion de la Producción en industrias de alimentos
Planificacion de la Producción en industrias de alimentos
 
Planta carnevali fin
Planta carnevali finPlanta carnevali fin
Planta carnevali fin
 
Planta carnevali fin
Planta carnevali finPlanta carnevali fin
Planta carnevali fin
 
gloria-sa-trabajo-final-grupal-scm-con-justificacion-del-proyecto.pdf
gloria-sa-trabajo-final-grupal-scm-con-justificacion-del-proyecto.pdfgloria-sa-trabajo-final-grupal-scm-con-justificacion-del-proyecto.pdf
gloria-sa-trabajo-final-grupal-scm-con-justificacion-del-proyecto.pdf
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 

Último

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

visita empresarial

  • 1. CAMPUS PASTO FACULTAD DE INGENIERÍA ASIGNATURA: Planeación De La Producción FECHA: 03/05/2022 TEMA: Visita Practica ESTUDIANTE: SABRINA MIRA / LUIS GAMEZ Visita Empresarial El día 22 de abril del año 2022 los estudiantes de quinto semestre del programa de ingeniería industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia campus pasto, realizaron dos visitas empresariales, en las cuales conocieron y experimentaron de primera mano el proceso productivo de la microempresa láctica Miland (ubicada en la ciudad de Ipiales, Nariño) y las instalaciones de alimentos Nariño (ubicada en la zona franca de Nariño). Durante estas visitas los estudiantes del programa pudieron participar y conocieron todas las partes de la cadena productiva de las empresas; participando en la elaboración, distribución, empaquetado y almacenamiento de los diversos productos finales.  Lacteos Miland La visita a esta productora de derivados lácteos fue la primera que realizaron los estudiantes, en la cual fueron recibidos por la ingeniera agroindustrial encargada de la gestión de la producción y calidad de la planta. Diagnóstico de la empresa El primer factor que se pudo analizar de las instalaciones de la planta; La distribución de la planta de lácteos Miland es de tipo “c”, esto tiene como ventaja que posibilita una gran flexibilidad para adaptarse a los cambios de demanda, debido a que su producción se realiza bajo pedido, esto facilita a que cada día se pueda tener una producción diferente. También una distribución de planta tipo “C” ayuda a reducir la cantidad de producto en curso, nos da un fácil control en los desequilibrios, disminuye los tiempos y ayuda a la coordinación de los trabajadores. Se pudo observar como el sistema de producción de la empresa comienza con la entrada de la materia prima, a la cual se realiza un control de calidad de carácteraletorio para poder determinar factores de su composición química y características físicas, para poder asegurar la calidad mínima necesaria para su proceso de transformación. Una vez superados estos controles de calidad del producto la leche pasa a realizar su proceso de transformación. El proceso que fue descrito por los encargados de la planta a detalla fue la elaboración de los diferentes tipos de queso que posee la planta (queso campesino, doble crema, cuajada, mozzarella, tajado), ya con la materia prima seleccionada, clasificada y aprobada, esta es
  • 2. dirigida a seguir su proceso de transformación, el cual es basado en proceso de pasteurización discontinua, una ve terminado esta parte de la transformación esta se envía al área de coagulación en la cual la leche reposa para ser separados sus componentes; suero de leche y masa, siendo esta ultima la materia primordial necesaria para la preparación de los quesos. Una vez separados los 2 ingredientes, se le agrega sal a la masa para poder ser transportada al área de moldeo, posterior a esto, el producto pasa a un proceso de empaquetado, es almacenado en un cuarto frio y por último pasa al procesode distribución, en donde son transportados por los clientes que hicieron su pedido o transportados a la misma planta que cuenta con su propio punto de venta. Dentro de la organización interna de la empresa encontramos 3 áreas principales: Administrativa, Comercial y Producción. El área administrativa se encuentra en la entrada de la planta, En el área de producción encontramos una zona destinada a la recepción de la materia prima, (la leche), en esta misma zona encontramos el laboratorio donde se verifica la calidad de esta misma y más adelante se observa el área de fabricación de sus productos (Queso campesino, Queso doble crema, cuajada, mozzarella, queso tajado). El área comercial se encuentra al final del proceso de distribución de la planta y es donde se despacha el producto, y donde también se encuentra su punto de venta. Con toda la información recolecta sobre estas instalaciones, fueron planteadas una seria de preguntas para poder realizar un análisis a profundidad de la empresa, las cuales son: 1. Que productos fabrica y comercializa la empresa La planta se especializa en la fabricación y comercialización de productos derivados de la leche, entre los cuales se puede destacar: Queso campesino, doble crema, cuajada, mozzarella, tajada. 2. Describa el sistema de producción para cada uno de los productos que se fabrican en cada planta El sistema de producción comienza con la entrada de materia prima, la cual es sometida a un proceso de chequeo, después de esto es enviada al proceso de pasteurización discontinua, la masa resultante es envida a las moldeadoras (dependiendo del tipo de queso que se busque crear), para posteriormente poder ser empacada, almacenado y despachado. 3. ¿Cómo se realiza la planificación de la producción para cada familia de productos? La planificación depende del pedido del cliente, al ser una fabrica que solo produce bajo demanda la planificación se realiza una vez el pedido del producto searealizado y la cadena de producción se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. 4. ¿Cómo es la cadena de abastecimiento tanto para la materia prima como para el producto terminado?
  • 3. Al depender su cadena productiva de los pedidos específicos de cada cliente, la adquisición del volumen necesario de la materia prima seve condicionada a las necesidades del pedido, los pedidos de esta se realizan mediante compras a campesinos de la zona, esta materia es sometida a pruebas para verificar su calidad. Para la distribución del producto terminado, se debe asegurar que cada lote cumpla con los estándares de calidad y su correcto empaquetado, una vez cumplidos estos parámetros son transportados a sus clientes. 5. ¿Cuáles son los sistemas de producción que manejan en la empresa? Producción Bajo Pedido 6. ¿Cómo la empresa prevé o pronostica la demanda? Los pronósticos de la demanda de la empresa son realizados acorde a los pedidos que sean realizados por sus clientes. 7. ¿Cómo la empresa maneja los inventarios tanto de materia prima como de producto terminado? El manejo del inventario es realizado en plantillas de materia prima y del producto finalizado.  Alimentos Nariño Alimentos Nariño es una empresa ubicada en la zona franca permanente, la cual se encuentra en la frontera del ecuador, es una planta que se caracteriza por 3 zonas las cuales se encuentran dividas dependiendo del tipo de producto que maneja; Frutas, Hortalizas, Tubérculos. Diagnóstico de la empresa De igual manera el primer factor se puedo analizar las instalaciones de la planta; se comento la extensión de toda la planta la cual cuanta con 4000 m^2, los cuales se encuentran distribuidos entre las 3 áreas de producción. Esta empresa se caracteriza por prestar servicios logísticos para la exportación de alimentos, se especializan es exportación de productos 100% naturales, cuentan con 5 años de experiencia comerciando con ecuador y 1 año de experiencia enviando un contenedor mensual hacia New York. Todo esto es gracias a un proceso productivo en “u”, el cual le permite realizar procesos productivos en la transformación de la materia prima antes de su exportación, para ofrecer y asegurar la calidad agroindustrial de los productos procesados por alimentos nariños. Se realizo una explicación en especial del área de procesamiento de su línea de hortalizas y verduras; siendo el caso particular del brócoli; se comento como la recolecta de esta materia primera es por medio de la siembra escalonada de estos cultivos, llegando a
  • 4. conseguir alrededor de 40 mil matar de brócoli por semana, este proceso consiste en una serie de pasos que inicia con su recolecta, una vez recolectado es enviado a un lacado triple, una vez lavados son dirigidos a las maquinas encargadas del escaldado o “blancher” para posteriormente ser enfriados en los hidroculer, este proceso sirve para detener el pre cocido e iniciar un proceso de pasteurización, con este proceso finalizado se realiza el segundo proceso de escaldado, se elimina las gotas restantes atreves de un proceso vibratorio y se enviar al túnel de congelamiento. Dentro de la organización interna de la empresa encontramos 3 áreas principales: Administrativa, Comercial y Producción. El área administrativa se encuentra en la entrada de la planta, En el área de producción encontramos una zona destinada a la recepción de la materia prima, (la leche), en esta misma zona encontramos el laboratorio donde se verifica la calidad de esta misma y más adelante se observa el área de fabricación de sus productos (Queso campesino, Queso doble crema, cuajada, mozzarella, queso tajado). El área comercial se encuentra al final del proceso de distribución de la planta y es donde se despacha el producto, y donde también se encuentra su punto de venta. Con toda la información recolecta sobre estas instalaciones, fueron planteadas una seria de preguntas para poder realizar un análisis a profundidad de la empresa, las cuales son: 1. Que productos fabrica y comercializa la empresa La planta presenta tres tipos de productos los cuales se dividen en: Frutar, Hortalizas y Tubérculos, siendo especialistas en el procesamiento y exportación de brócoli 2. Describa el sistema de producción para cada uno de los productos que se fabrican en cada planta La producción de brócoli pasa por una serie de etapas: Iniciando por un lavado triple, seguido por el proceso de escaldado, posteriormente se envía al hidroculer, el cuenta con dos etapas; se detienen la precocción iniciada en el escaldado y una segunda se realiza una pasteurización por frio; pasando un enfriamiento rápido, pasado el brócoli de una temperatura inicial de 84°C a los -18°C, una vez terminado este proceso que dura aproximadamente 1 minutos, se envía al escaldador para iniciar una segunda cocción, este proceso es enviado al vibratorio para eliminar las posibles gotas sobrantes, una vez eliminadas estas gotas es enviado por el túnel de congelación, dando como resultado la salida del brócoli procesado . 3. ¿Cómo se realiza la planificación de la producción para cada familia de productos? La producción del producto principal de alimentos nariños es realizada las 24 horas del día, el resto de los productos se adaptan a los pedidos del cliente. 4. ¿Cómo es la cadena de abastecimiento tanto para la materia prima como para el producto terminado?
  • 5. El abastecimiento de la materia prima es realizado mediante programas de siembra escalonada (“la Siembra escalonada consiste en planear fechas de siembra y cantidades para cada cultivo, con el fin de tener una oferta estable y continua del producto” [1]). En cuanto a la cadena de abastecimiento del producto final, se empaqueta en una presentación de 10 g, todos estos son almacenados en la caja de 804 Kg para la exportación, dos de estas cajas forman una estiba. 5. ¿Cuáles son los sistemas de producción que manejan en la empresa? Podemos ver dos clases de producción en la empresa, una parte manual para la mayoría de sus líneas de producción, pero observamos el caso especial del brócoli, el cual a ser el producto principal de comercio se realiza mediante maquinaria en un proceso productivo en “u”. 6. ¿Cómo la empresa prevé o pronostica la demanda? Alimentos Nariño realiza un análisis demanda basado en los pedidos de los clientes y en un análisis de mercado el cual les permite pronosticar la futura demanda del mercado, este pronostico les permite realizar metas de producción para poder aumentar su exportación de 2 contenedores mensuales pasando a los 10 contenedores a inicios del próximo año, pasando por metas a corto plazo de 4 contenedores mensuales a mitad del presente año y 6 contenedores a final del mismo. 7. ¿Cómo la empresa maneja los inventarios tanto de materia prima como de producto terminado? El manejo del inventario es realizado en plantillas de materia prima y del producto finalizado. Bibliografía [1] L. mayorista,«Lamayorista,» [Enlínea]. Available:https://lamayorista.com/siembras- escalonadas-y-planificadas-la-mejor-manera-de-aprovechar-los-recursos/. [Últimoacceso:1 Mayo 2022].