SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
 SARAVIA ESPINOZA VALERIA
 SÓCOLA QUIROZ LESLIE.
 SOSA CASTILLO CARMEN
 URTECHO NUNURA FELIPE
CONTRIBUIR A LA PROTECCIÓN DEL
ESTADO DE SALUD DE LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES,
MEDIANTE LA VALORACIÓN
NUTRICIONALANTROPOMÉTRICA
EN LAATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD
Establecer los criterios
técnicos normativos de la
valoración nutricional
antropométrica de las
personas adultas
mayores, a fin de tomar
decisiones oportunas en
la atención integral de
salud.
 Definir los procedimientos técnicos para la
valoración nutricional antropométrica de las
 personas adultas mayores en los
establecimientos de salud.
 Identificar precozmente la malnutrición para
reducir la morbilidad y mortalidad en la etapa
de
 vida adulta mayor.
 Orientar las intervenciones de salud a través de
las acciones de promoción de la salud,
 prevención de la enfermedad, recuperación y
rehabilitación de la salud
Es la prestación continua y con calidad de los cuidados esenciales
de las necesidades de salud de las personas, considerando las acciones:
 Promoción.
 Prevención.
 Recuperación.
 Rehabilitación
Es un instrumento que
consta de una vara con
un tope fijo angular de
90°con la base y un tope
móvil que se coloca sobre
la rodilla.
Casos especiales
Clasificación de la
valoración
nutricional:
Personas adultas mayores que por múltiples
razones no puedan ser pesadas y/o talladas con
los equipos antropométricos convencionales
Son escalas de valoración nutricional, caracterizadas
por su fácil aplicación e interpretación, y
recomendadas por la OMS
Consejería
nutricional
Proceso educativo comunicacional, interpersonal y
participativo entre el nutricionista, y la persona adulta
mayor o cuidador, con el propósito de promover la adopción
de prácticas saludables en alimentación y nutrición. El
tiempo estimado para la consejería es de 20 a 45 minutos.
Consulta
nutricional
Es la atención especializada realizada por el profesional
nutricionista dirigida
a la promoción, prevención, recuperación y control
nutricional
Control y
seguimiento
nutricional
Equipo mínimo de
valoración
nutricional
antropométrica
Es el proceso de la atención integral de salud a la
persona adulta mayor, que consiste en la vigilancia y
monitoreo de la evolución de su estado nutricional
Conjunto mínimo de herramientas necesarias para realizar
la valoración nutricional antropométrica en una persona
adulta mayor; comprende una balanza de plataforma, un
tallímetro y una cinta métrica en buen estado
Orientación
nutricional
Es una actividad educativa básica y puntual, en la cual se
brinda
información para la adopción de prácticas alimentarias
saludables en la vida diaria
Personal
capacitado en
VNA
Es el personal de salud que ha recibido por lo menos
24 horas lectivas de capacitación teórico-práctico en
valoración nutricional antropométrica durante los
últimos 12 meses
Es una clasificación de la VN caracterizada por una insuficiente
masa corporal con relación a la talla. IMC <23 en adulto mayor
ENFERMEDAD
ENVEJECIMIENTO
Es un proceso continuo, universal, irreversible, heterogéneo e
individual del ser humano durante todo su ciclo de vida que
determina pérdida progresiva de la capacidad de adaptación
ESTADO
NUTRICIONAL
Es la situación de salud de la persona adulta mayor, como
resultado de su nutrición, su régimen alimentario, su estilo de
vida, entre otros factores relacionados al proceso de
envejecimiento.
Es la relación entre el peso corporal con la talla elevada al
cuadrado la persona. Se le conoce también como índice de
Quetelet, y su fórmula de cálculo es:
IMC = Peso (kg) / (talla (m))2.
IMC
MALNUTRICIÓN Es el estado nutricional anormal causado por la deficiencia o
exceso de energía, macronutrientes y/o micronutrientes; incluye
la delgadez, el sobrepeso, la obesidad, la anemia, entre otros
PAM Es la persona cuya edad está comprendida desde los 60 años a
más
SOBREPESO
Es una clasificación de la valoración nutricional, donde el peso
corporal es superior a lo normal. En personas adultas mayores es
determinado por un índice de masa corporal mayor o igual de 28
y menor de 32
INFRAESTRUCTURA
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS
MATERIALES
EQUIPO ANTROPOMÉTRICO BÁSICO
HISTORIA CLÍNICA.
MATERIAL DE APOYO
Toda PAM que acude al
establecimiento de salud por
primera vez o en condición de
continuador, se le realizará la
VAN y, de ser necesario, se
podrá realizar las valoraciones
nuevamente si el caso lo
requiere.
La toma del peso, medición de
la talla, medición del
perímetro abdominal, y otras
mediciones antropométricas
necesarias, estarán a cargo del
personal de salud capacitado
en técnicas de medición
antropométrica
En la historia clínica se
registrarán el peso, la talla, el
perímetro abdominal y otras
mediciones antropométricas
complementarias realizadas.
La clasificación de la
valoración nutricional se
registrará en la historia clínica
TOMA DEL
PESO:
Balanza mecánica:
resolución 100 g y
140 kg.
MEDICIÓN
DE LA
TALLA :
Tallímetro fijo.
Revisión del
equipo
MEDICIÓN
DEL
PERÍMETRO
ABDOMINAL:
Cinta métrica:
longitud de
20cm y
resolución de
1mm
M.A EN
CASOS
ESPECIALES
Altura de la
rodilla.
Extensión de
brazos.
Perímetro de
pantorrilla.
Perímetro braquial.
Pliegue
subescapular.
ESTIMACIÓN DEL PESO (MUJERES) ESTIMACIÓN DEL PESO (VARONES)
(1,27 x perímetro pantorrilla) + (0,87 x altura de
rodilla) + (0,98 x perímetro braquial) + (0,4 x
pliegue cutáneo subescapular) - 62,354
(0,98 x perímetro pantorrilla) + (1,16 x altura
de rodilla) + (1,73 x perímetro braquial) +
(0,37 x pliegue cutáneo subescapular) -
81,69
ESTIMACIÓN DE LA TALLA (MUJERES) ESTIMACIÓN DE LA TALLA (VARONES)
84,88 - (0,24 x edad) + (1,83 x altura de
rodilla)
Estimación de la talla (varones) = 64,19
- (0,04 x edad) + (2,02 x altura de
rodilla)
a) Estimación de talla a través de la medición de altura de rodilla
ESTIMACIÓN DE LA TALLA
Para el caso de la estimación de talla a través de la
medición de extensión de brazos, no se aplica
fórmula, sino que es el resultado de la medición de
extensión de brazos.
b) Estimación de talla a través de la medición de la extensión de brazos
 IMC ≤ 23,0 (delgadez): Psíquicos, sensoriales, físicos, sociales, bucales,
digestivos
 IMC > 23 a < 28 (normal): VN normal, mantener IMC
 IMC ≥ 28 a < 32 (sobrepeso): Ingesta elevada de calorías, malos hábitos
 IMC ≥ 32 (obesidad): Malnutrición por exceso, Riesgo: Enfermedades
cardiovasculares, cáncer de mamas, DM II, osteoartritis, y pérdida de la
movilidad.
Derivar a interconsulta médica para
descartar alguna enfermedad
asociada al estado nutricional.
Recomendar el aumento progresivo de
peso como parte de un plan de atención
personalizado en alimentación y
nutrición
De requerir una evaluación
especializada, realizar adicionalmente
las mediciones selectivas de grasa
corporal, de la masa corporal magra,
Derivar al médico para que identifique si
existe alguna enfermedad, determine sus
causas, y derive a la persona adulta mayor a:
evaluación psicológica, psiquiátrica,
neurológica, y de salud bucal
IMC < o = 23
Recomendar la conveniencia de
mantener este valor de IMC, que
significa sostener el peso de
manera constante, y desarrollar
acciones de promoción de la salud
como: orientación básica,
consejería nutricional
IMC >23 o < 28
El IMC identificado necesita
atención especializada y
diferenciada.
Monitorear a la persona adulta mayor, mediante
consultas programadas para vigilar la pérdida
de peso.
En el marco de la atención integral de
salud derivar a interconsulta médica
para descartar alguna enfermedad
asociada al estado nutricional
Las recomendaciones están dirigidas a la
pérdida moderada de peso, evaluando
factores de riesgo relacionados, y
recomendando un estilo de vida saludable
(abandono del hábito de fumar y/o consumo
de alcohol, realizar actividad física,
reducción de la ingesta de grasas)
IMC >o = 28
 PAB < 94 cm en varones y < 80 cm en mujeres (bajo): Existe bajo riesgo de
comorbilidad, de enfermedades crónicas no transmisibles como: DM II, enfermedades
cardiovasculares incluida la HTA, enfermedad coronaria, entre otras.
 PAB ≥ 94 cm en varones y ≥ 80 cm en mujeres (alto): Factor de alto riesgo de
comorbilidad, de enfermedades crónicas no transmisibles, como: DM II, enfermedades
cardiovasculares incluida la HTA, enfermedad coronaria, entre otras.
 PAB ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres (muy alto): Factor de muy alto
riesgo de comorbilidad, de enfermedades crónicas no transmisibles como: DM II,
enfermedades cardiovasculares incluida la HTA, enfermedad coronaria, entre otras.
Incremento
de peso
>1kg en
dos
semanas
Pérdida
involuntaria
>2.5kg/3meses
o 5kg/6meses
Incremento
de peso
>10% en 6
meses
Pérdida
involuntaria
de peso
>1kg en dos
semanas.
IMC en
valores
límites:
(entre 23 y
24- entre
27 y 28)
Pérdida de
peso >10%
en 6 meses
 Realizar la toma de peso y medición
de la talla de la persona adulta mayor.
 Deslizar el encarte de la Tabla de
Valoración Nutricional hasta ubicar en
la abertura del sobre la columna Talla
(expresada en metros), aquella
correspondiente a la persona evaluada.
 Ubicar en las columnas de Pesos
(expresados en kilogramos), el rango
en el que se ubica el peso de la
persona.
 Identificar en qué intervalo del IMC
se ubica el peso de la persona.
 Clasificar la valoración nutricional
según IMC. Para ello, en la parte
superior de la abertura y por encima
de los rangos de intervalo de IMC se
ubica la clasificación correspondiente.
 Registrar la clasificación de la VN en
la HC
 Es exclusivamente para personas
adultas mayores.
 Seguir la secuencia de los ítems y
preguntas descritas; todos los ítems y
preguntas deben ser contestados
porque cada uno responde a un
propósito para el diagnóstico y tiene
un puntaje determinado
 Sumar los puntos obtenidos al final
del examen de valoración nutricional;
 Comparar el puntaje total obtenido
con los rangos de interpretación
expresados en niveles de estado
nutricional;
 Registrar en la historia clínica la
interpretación o clasificación
correspondiente y los aspectos críticos
a considerar en la consejería
nutricional.
Vna adulto mayor
Vna adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sofía Rivera Campos
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
gabriela RG
 
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Manual   evaluación nutricional- inan 2015Manual   evaluación nutricional- inan 2015
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Maria Armoa Vazquez
 
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicEvaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadomariadelatorre
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Luu Arias
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
diego Guardado de la Torre
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
elisabethsinche
 
20y21 nutricion
20y21 nutricion20y21 nutricion
20y21 nutricion
Fernando Gordillo
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaguzmanmarco
 
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Maria Teresa Serrano Muñoz
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayosammaza
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Tania Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Manual   evaluación nutricional- inan 2015Manual   evaluación nutricional- inan 2015
Manual evaluación nutricional- inan 2015
 
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicEvaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Mendoza 2011, consenso
Mendoza 2011, consensoMendoza 2011, consenso
Mendoza 2011, consenso
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
 
20y21 nutricion
20y21 nutricion20y21 nutricion
20y21 nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
 
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 

Similar a Vna adulto mayor

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
JohanaMarylynRuestaH
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
angiebrid
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
Samantha Maza
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
andyvalenz3011
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
slideshare
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
SebastinfelipeBaolal
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
ElianHernndez3
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
Eduardo Injante Velasques
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2mnilco
 
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...insn
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
ErwinRiberaAez
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
KevinDaniel88
 
NUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptx
NUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptxNUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptx
NUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptx
RodolfoQuispeRondon1
 
Indice de Masa Corporal
Indice de Masa CorporalIndice de Masa Corporal
Indice de Masa Corporal
Lucia Vega
 
Cirugía bariátrica
Cirugía bariátricaCirugía bariátrica
Cirugía bariátrica
Jeni Tan
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Christopher Cueto Cepeda
 

Similar a Vna adulto mayor (20)

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
 
NUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptx
NUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptxNUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptx
NUTRICION APLICADA SESION 2_HUMANA_1.pptx
 
Indice de Masa Corporal
Indice de Masa CorporalIndice de Masa Corporal
Indice de Masa Corporal
 
Cirugía bariátrica
Cirugía bariátricaCirugía bariátrica
Cirugía bariátrica
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Vna adulto mayor

  • 1. PRESENTADO POR:  SARAVIA ESPINOZA VALERIA  SÓCOLA QUIROZ LESLIE.  SOSA CASTILLO CARMEN  URTECHO NUNURA FELIPE
  • 2. CONTRIBUIR A LA PROTECCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, MEDIANTE LA VALORACIÓN NUTRICIONALANTROPOMÉTRICA EN LAATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
  • 3. Establecer los criterios técnicos normativos de la valoración nutricional antropométrica de las personas adultas mayores, a fin de tomar decisiones oportunas en la atención integral de salud.  Definir los procedimientos técnicos para la valoración nutricional antropométrica de las  personas adultas mayores en los establecimientos de salud.  Identificar precozmente la malnutrición para reducir la morbilidad y mortalidad en la etapa de  vida adulta mayor.  Orientar las intervenciones de salud a través de las acciones de promoción de la salud,  prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de la salud
  • 4. Es la prestación continua y con calidad de los cuidados esenciales de las necesidades de salud de las personas, considerando las acciones:  Promoción.  Prevención.  Recuperación.  Rehabilitación
  • 5. Es un instrumento que consta de una vara con un tope fijo angular de 90°con la base y un tope móvil que se coloca sobre la rodilla.
  • 6. Casos especiales Clasificación de la valoración nutricional: Personas adultas mayores que por múltiples razones no puedan ser pesadas y/o talladas con los equipos antropométricos convencionales Son escalas de valoración nutricional, caracterizadas por su fácil aplicación e interpretación, y recomendadas por la OMS Consejería nutricional Proceso educativo comunicacional, interpersonal y participativo entre el nutricionista, y la persona adulta mayor o cuidador, con el propósito de promover la adopción de prácticas saludables en alimentación y nutrición. El tiempo estimado para la consejería es de 20 a 45 minutos. Consulta nutricional Es la atención especializada realizada por el profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control nutricional
  • 7. Control y seguimiento nutricional Equipo mínimo de valoración nutricional antropométrica Es el proceso de la atención integral de salud a la persona adulta mayor, que consiste en la vigilancia y monitoreo de la evolución de su estado nutricional Conjunto mínimo de herramientas necesarias para realizar la valoración nutricional antropométrica en una persona adulta mayor; comprende una balanza de plataforma, un tallímetro y una cinta métrica en buen estado Orientación nutricional Es una actividad educativa básica y puntual, en la cual se brinda información para la adopción de prácticas alimentarias saludables en la vida diaria Personal capacitado en VNA Es el personal de salud que ha recibido por lo menos 24 horas lectivas de capacitación teórico-práctico en valoración nutricional antropométrica durante los últimos 12 meses
  • 8. Es una clasificación de la VN caracterizada por una insuficiente masa corporal con relación a la talla. IMC <23 en adulto mayor ENFERMEDAD ENVEJECIMIENTO Es un proceso continuo, universal, irreversible, heterogéneo e individual del ser humano durante todo su ciclo de vida que determina pérdida progresiva de la capacidad de adaptación ESTADO NUTRICIONAL Es la situación de salud de la persona adulta mayor, como resultado de su nutrición, su régimen alimentario, su estilo de vida, entre otros factores relacionados al proceso de envejecimiento.
  • 9. Es la relación entre el peso corporal con la talla elevada al cuadrado la persona. Se le conoce también como índice de Quetelet, y su fórmula de cálculo es: IMC = Peso (kg) / (talla (m))2. IMC MALNUTRICIÓN Es el estado nutricional anormal causado por la deficiencia o exceso de energía, macronutrientes y/o micronutrientes; incluye la delgadez, el sobrepeso, la obesidad, la anemia, entre otros PAM Es la persona cuya edad está comprendida desde los 60 años a más SOBREPESO Es una clasificación de la valoración nutricional, donde el peso corporal es superior a lo normal. En personas adultas mayores es determinado por un índice de masa corporal mayor o igual de 28 y menor de 32
  • 11. EQUIPO ANTROPOMÉTRICO BÁSICO HISTORIA CLÍNICA. MATERIAL DE APOYO
  • 12. Toda PAM que acude al establecimiento de salud por primera vez o en condición de continuador, se le realizará la VAN y, de ser necesario, se podrá realizar las valoraciones nuevamente si el caso lo requiere. La toma del peso, medición de la talla, medición del perímetro abdominal, y otras mediciones antropométricas necesarias, estarán a cargo del personal de salud capacitado en técnicas de medición antropométrica En la historia clínica se registrarán el peso, la talla, el perímetro abdominal y otras mediciones antropométricas complementarias realizadas. La clasificación de la valoración nutricional se registrará en la historia clínica
  • 13. TOMA DEL PESO: Balanza mecánica: resolución 100 g y 140 kg. MEDICIÓN DE LA TALLA : Tallímetro fijo. Revisión del equipo MEDICIÓN DEL PERÍMETRO ABDOMINAL: Cinta métrica: longitud de 20cm y resolución de 1mm M.A EN CASOS ESPECIALES Altura de la rodilla. Extensión de brazos. Perímetro de pantorrilla. Perímetro braquial. Pliegue subescapular.
  • 14. ESTIMACIÓN DEL PESO (MUJERES) ESTIMACIÓN DEL PESO (VARONES) (1,27 x perímetro pantorrilla) + (0,87 x altura de rodilla) + (0,98 x perímetro braquial) + (0,4 x pliegue cutáneo subescapular) - 62,354 (0,98 x perímetro pantorrilla) + (1,16 x altura de rodilla) + (1,73 x perímetro braquial) + (0,37 x pliegue cutáneo subescapular) - 81,69
  • 15. ESTIMACIÓN DE LA TALLA (MUJERES) ESTIMACIÓN DE LA TALLA (VARONES) 84,88 - (0,24 x edad) + (1,83 x altura de rodilla) Estimación de la talla (varones) = 64,19 - (0,04 x edad) + (2,02 x altura de rodilla) a) Estimación de talla a través de la medición de altura de rodilla
  • 16. ESTIMACIÓN DE LA TALLA Para el caso de la estimación de talla a través de la medición de extensión de brazos, no se aplica fórmula, sino que es el resultado de la medición de extensión de brazos. b) Estimación de talla a través de la medición de la extensión de brazos
  • 17.  IMC ≤ 23,0 (delgadez): Psíquicos, sensoriales, físicos, sociales, bucales, digestivos  IMC > 23 a < 28 (normal): VN normal, mantener IMC  IMC ≥ 28 a < 32 (sobrepeso): Ingesta elevada de calorías, malos hábitos  IMC ≥ 32 (obesidad): Malnutrición por exceso, Riesgo: Enfermedades cardiovasculares, cáncer de mamas, DM II, osteoartritis, y pérdida de la movilidad.
  • 18. Derivar a interconsulta médica para descartar alguna enfermedad asociada al estado nutricional. Recomendar el aumento progresivo de peso como parte de un plan de atención personalizado en alimentación y nutrición De requerir una evaluación especializada, realizar adicionalmente las mediciones selectivas de grasa corporal, de la masa corporal magra, Derivar al médico para que identifique si existe alguna enfermedad, determine sus causas, y derive a la persona adulta mayor a: evaluación psicológica, psiquiátrica, neurológica, y de salud bucal IMC < o = 23
  • 19. Recomendar la conveniencia de mantener este valor de IMC, que significa sostener el peso de manera constante, y desarrollar acciones de promoción de la salud como: orientación básica, consejería nutricional IMC >23 o < 28
  • 20. El IMC identificado necesita atención especializada y diferenciada. Monitorear a la persona adulta mayor, mediante consultas programadas para vigilar la pérdida de peso. En el marco de la atención integral de salud derivar a interconsulta médica para descartar alguna enfermedad asociada al estado nutricional Las recomendaciones están dirigidas a la pérdida moderada de peso, evaluando factores de riesgo relacionados, y recomendando un estilo de vida saludable (abandono del hábito de fumar y/o consumo de alcohol, realizar actividad física, reducción de la ingesta de grasas) IMC >o = 28
  • 21.  PAB < 94 cm en varones y < 80 cm en mujeres (bajo): Existe bajo riesgo de comorbilidad, de enfermedades crónicas no transmisibles como: DM II, enfermedades cardiovasculares incluida la HTA, enfermedad coronaria, entre otras.  PAB ≥ 94 cm en varones y ≥ 80 cm en mujeres (alto): Factor de alto riesgo de comorbilidad, de enfermedades crónicas no transmisibles, como: DM II, enfermedades cardiovasculares incluida la HTA, enfermedad coronaria, entre otras.  PAB ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres (muy alto): Factor de muy alto riesgo de comorbilidad, de enfermedades crónicas no transmisibles como: DM II, enfermedades cardiovasculares incluida la HTA, enfermedad coronaria, entre otras.
  • 22. Incremento de peso >1kg en dos semanas Pérdida involuntaria >2.5kg/3meses o 5kg/6meses Incremento de peso >10% en 6 meses Pérdida involuntaria de peso >1kg en dos semanas. IMC en valores límites: (entre 23 y 24- entre 27 y 28) Pérdida de peso >10% en 6 meses
  • 23.  Realizar la toma de peso y medición de la talla de la persona adulta mayor.  Deslizar el encarte de la Tabla de Valoración Nutricional hasta ubicar en la abertura del sobre la columna Talla (expresada en metros), aquella correspondiente a la persona evaluada.  Ubicar en las columnas de Pesos (expresados en kilogramos), el rango en el que se ubica el peso de la persona.  Identificar en qué intervalo del IMC se ubica el peso de la persona.  Clasificar la valoración nutricional según IMC. Para ello, en la parte superior de la abertura y por encima de los rangos de intervalo de IMC se ubica la clasificación correspondiente.  Registrar la clasificación de la VN en la HC
  • 24.
  • 25.  Es exclusivamente para personas adultas mayores.  Seguir la secuencia de los ítems y preguntas descritas; todos los ítems y preguntas deben ser contestados porque cada uno responde a un propósito para el diagnóstico y tiene un puntaje determinado  Sumar los puntos obtenidos al final del examen de valoración nutricional;  Comparar el puntaje total obtenido con los rangos de interpretación expresados en niveles de estado nutricional;  Registrar en la historia clínica la interpretación o clasificación correspondiente y los aspectos críticos a considerar en la consejería nutricional.

Notas del editor

  1. Movimiento (Básico) Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010. En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación. En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. El vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 15 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño: Para agregar una nueva diapositiva, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseño deseado. Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado. Otros elementos animados: Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.