SlideShare una empresa de Scribd logo
SELECCIÓN DEL PACIENTE
PARA CIRUGÍA BARIÁTRICA.
Dra. María Teresa Serrano Muñoz.
PAPEL DEL ENDOCRINO EN EL TRATAMIENTO
QUIRURGICO DE LA OBESIDAD
 Selección adecuada de los pacientes.
 Valoración y preparación preoperatoria de los
pacientes seleccionados.
 Seguimiento médico y nutricional postoperatorio a
corto y largo plazo.
CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD MÓRBIDA
SEGÚN LA SOCIEDAD AMERICANA DE CB:
 Obesidad mórbida :
- IMC: 35-39,9 con comorbilidades mayores.
-IMC : 40-49,9
 Super-obesidad mórbida: IMC : 50-59,9
 Super-superobesidad mórbida: IMC: 60-64,9
 Obesidad triple: IMC > 65
COMORBILIDADES DE LA OM.
MENORES
-Diabetes tipo 2.
-HTA.
-Dislipemia.
-Enfermedad cardiovascular.
-SAOS/ SHO.
-Osteoartropatía grave.
-Esteatosis hepática.
-Colelitiasis.
-RGE.
-Alteraciones menstruales.
-Infertilidad.
-Hipertensión intracraneal benigna.
-Varices.
INDICACIONES DE CIRUGÍA BARIÁTRICA.
 Obesidad con IMC ≥ 40 o > 35 Kg/m2 con comorbilidades
mayores.
 Edad entre 18-55 años.
 Duración de la obesidad mórbida superior a 5 años.
 Fracasos previos del tratamiento médico.
 Ausencia de enfermedad psiquiátrica y/o TCA y de abuso
de drogas y/o alcohol.
 Capacidad para comprender, comprometerse y adherirse a
los cambios que supone la CB.
 Ausencia de enfermedad endocrinológica que justifique la
obesidad y de otra enfermedad que contraindique la CB.
ADECUACIÓN DE LA INDICACIÓN SEGÚN
IMC:
 IMC > 40 Kg/m2:
Edad entre 16 y 64 años: Los beneficios superan a los
riesgos tanto si existen comorbilidades como si no.
Adolescentes (12-18 años) : La CB sólo es apropiada si
hay comorbilidades en grado moderado-severo.
Ancianos (> 65 años): Sólo hay beneficio si las
comorbilidades son muy severas.
Appropriateness criteria for bariatric surgery:
beyond the NIH guidelines. Irina Yermilov et
al . Obesity. August 2009.
ADECUACIÓN DE LA INDICACIÓN
SEGÚN IMC:
 IMC entre 35-39,9:
Edad entre 19-65 años: Se ha mostrado coste-efectivo
intervenir a pacientes con cualquier grado de comorbilidad.
Adolescentes (12-18 años): La cirugía sólo está indicada en
caso de comorbilidades muy severas.
Ancianos (> 65 años): Sólo indicada en caso de DM 2 con
HbA1c> 9%, HTA severa a pesar de tratamiento médico
máximo, SAOS moderado-severo o 2 o más
comorbilidades).
Appropriateness criteria for bariatric surgery:
beyond the NIH guidelines. Irina Yermilov et
al . Obesity. August 2009.
ADECUACIÓN DE LA INDICACIÓN SEGÚN
IMC:
 IMC entre 32-34 Kg/m2: Solamente está indicada la CB si el
paciente tiene entre 19 y 64 años de edad y presenta DM2
mal controlada (HbA1c > 9% con terapia antidiabética a
dosis máximas).
 IMC menor de 31: No hay evidencias que justifiquen la CB.
Appropriateness criteria for bariatric surgery:
beyond the NIH guidelines. Irina Yermilov et
al . Obesity. August 2009.
CONTRAINDICACIONES DE LA CB:
 Cáncer de pronóstico indeterminado.
 Enfermedad inflamatoria intestinal.
 Enfermedad cardiaca grave o inestable.
 Enfermedad pulmonar grave.
 Cirrosis hepática.
 Insuficiencia renal.
 Otras condiciones de elevado riesgo quirúrgico.
SISTEMA DE PUNTUACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN Y LA
PRIORIZACIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA QUIRURGICAS.
Criterio Valoración Total
-Grado de obesidad
-Comorbilidad asociada
-Repercusión sociolaboral
-Valoración clínica global
-Semestres en lista de espera
40-49,9
50-59,9
> 60
HTA, cardiopatía,
Dislipemia, DM tipo 2,
Osteoartropatía con
tratamiento diario,
SAOS con CPAP,
Disnea grado 3-4,
Otra enfermedad
quirúrgica abdominal
Sintomática.
Criterios de calidad de vida
Criterio del equipo médico
1 punto por cada semestre
1
2
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1-2
1-3
CIRCUITO PERIOPERATORIO:
 Selección de pacientes: el endocrinólogo establece la
indicación.
 Valoración psiquiátrica: diagnóstico de trastornos
psiquiátricos que contraindiquen la CB, evaluación de
las expectativas del paciente de cara la IQ, valoración
del entorno socio-familiar…
 Se recomienda pérdida moderada de peso (5-10%)
antes de la IQ para disminuir los riesgos quirúrgicos.
 En superobesos el tratamiento con balón intragástrico
puede reducir el riesgo de conversión a cirugía abierta
y complicaciones intraoperatorias.
TRATAMIENTO PERIOPERATORIO:
 TVP/TEP.
 SAOS.
 Enfermedad hepática.
 Tabaquismo.
 Pérdida preoperatoria de peso.
 Enfermedad coronaria.
 Profilaxis antibiótica.
 Control glucémico.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS:
 El tratamiento quirúrgico se basa en dos principios:
1.- Limitar la ingesta de alimentos mediante una disminución del
volumen gástrico.
2.- Modificar la fisiología de la digestión e inducir una malabsorción
parcial acortando el recorrido de los alimentos a través del intestino.
Clasificación de técnicas quirúrgicas:
a).-Procedimientos restrictivos.
b).-Procedimientos derivativos.
c).- Procedimientos mixtos, restrictivos y malabsortivos.
Los distintos procedimientos pueden realizarse por vía
abierta o laparoscópica.
TÉCNICAS QUIRURGICAS:
 Procedimientos restrictivos:
-Banda gástrica ajustable laparóscópica.
-Gastroplastia vertical en banda o anillada.
-Gastrectomía tubular o tubo gástrico.
 Procedimientos malabsortivos: by-pass intestinal.
 Procedimientos mixtos:
-Derivación gástrica o bypass gástrico en Y de Roux.
-Derivación biliopancreática. (Scopinaro, cruce
duodenal y Larrad).
EFECTO DE LA CB EN LAS COMORBILIDADES
DE LA OBESIDAD.
 Mortalidad : la CB disminuye la mortalidad a largo
plazo, la morbilidad y la necesidad de cuidados
médicos.
 DM tipo 2.
 HTA.
 Dislipemia.
 Episodios cardiovasculares.
 SAOS.
 Artropatía degenerativa.
FACTORES A TENER EN CUENTA AL
SELECCIONAR EL TIPO DE INTERVENCIÓN:
 Grado de obesidad (OM frente a SOM y SSOM).
 Comorbilidades asociadas (DM tipo 2, dislipemia,
RGE, hernia de hiato).
 Cociente intelectual.
 Riesgo quirúrgico global.
 Patrón alimentario.
 Experiencia del cirujano.
VALORACIÓN DE RESULTADOS DE LA CB A LARGO
PLAZO:
 Variables de eficacia:
-Pérdida de peso:
-Evolución de índices ponderales y antropométricos.
-Resolución o mejoría de comorbilidades previas.
 Variables de seguridad:
-Morbimortalidad perioperatoria.
-Morbilidad postoperatoria a largo plazo.
-Complicaciones nutricionales.
 Medidas objetivas de calidad de vida y satisfacción del
paciente.
SISTEMA DE EVALUACIÓN BAROS
(BARIATRIC ANALYSIS AND REPORTING OUTCOMES
SYSTEM)
 Estudia 4 aspectos de resultados tras CB:
1.-Pérdida de peso (expresada en PSP).
2.-Mejoría de comorbilidades.
3.-Desarrollo de complicaciones.
4.-Necesidad de reintervención.
5.-Cambios en la calidad de vida.
La mayoría de las recomendaciones incluyen como
criterio de éxito una pérdida de al menos un 50% del
PSP.
Se acepta que un IMC final igual o superior a 35 es un resultado
insuficiente.
SEGUIMIENTO POSTOPERATORIO:
 Educación nutricional.
 Calendario de seguimiento médico: deben
programarse revisiones periódicas en las consultas de
endocrinología/nutrición, cirugía y psiquiatría si es
posible el mismo día.
 Protocolo de seguimiento: en cada revisión se analizará
la pérdida de peso, tolerancia digestiva, parámetros
nutricionales, cumplimiento terapéutico, evolución de
comorbilidades preoperatoria, aparición de
complicaciones y calidad de vida.
PLANIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER
MES POSTOPERATORIO.
 Objetivos:
-Facilitar tolerancia digestiva.
-Reeducación nutricional: adaptación a los cambios
anatómicos y funcionales inducidos por la CB.
 Características de la dieta:
-Inicialmente líquida y pobre en residuos.
-Repartida en 6 tomas.
-Pequeños volúmenes en cada toma (30-50 mL).
-Progresiva en cantidad y consistencia.
SUPLEMENTO DE MICRONUTRIENTES:
 Complemento de multivitaminas-minerales de forma
indefinida.
 Suplementos de sulfaro ferroso durante 2 meses (de
forma mantenida en mujeres con menstruaciones).
 Suplementos de calcio (más vitamina-D3) en técnicas
con componente derivativo.
 Suplementos específicos (vitamina-B12, vitamina-B1,
ácido fólico, magnesio, cinc, calcifediol, vitamina-A
etc…) en caso necesario.
VALORACIÓN DE APTITUD PARA CB:
 Realizada por un psicólogo-psiquiatra.
 Atendiendo a los siguientes items:
1.- Coeficiente intelectual.
2.- Tolerancia a la frustración.
3.- Afectividad.
4.-Antecedentes psiquiátricos y de obesidad.
5.-Presencia de conductas adictivas, compulsivas y
restrictivas.
6.-Imagen corporal-autoestima.
EXPECTATIVAS POCO REALISTAS:
CIRUGÍA
CB EN NUESTRO MEDIO:
 PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE CB:
-Demora quirúrgica: año 2009.
-Cadencia de intervenciones: 1 a la semana.
Actividad clínica en consulta de Nutrición dedicada a
obesidad y cirugía bariátrica:
-Valoración y dieta de bajo contenido calórico
preoperatorio.
-Consulta de obesidad mórbida. Valoración candidatos
a CB.
- Seguimiento clínico y nutricional post-CB.
CB EN NUESTRO MEDIO:
 INDICACIONES DE DERIVACIÓN A CONSULTA DE
OBESIDAD:
Hay una necesidad de priorizar los pacientes remitidos para
indicación de CB:
PRIORIDAD 1 : IMC> 40 Kg/m2 con una o más comorbilidades severas:
diabetes, HTA, SAOS, síndrome de hipoventilación-obesidad,
esteatohepatitis no alcohólica, cardiopatía isquémica, hidrocefalia
normotensiva, enfermedad osteoarticular con limitación funcional
invalidante (Nivel de evidencia A según la guía Americana de Cirugía
Bariátrica).
DEBEMOS PRIORIZAR A AQUELLOS PACIENTES QUE HAYAN
PERDIDO ≥ 10% DE SU PESO TRAS SU INCLUSIÓN EN LISTA DE
ESPERA DE CB COMO INDICADOR DE CAMBIOS DEL ESTILO DE
VIDA.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Soporte nutricional en pancreatitis
Soporte nutricional en pancreatitisSoporte nutricional en pancreatitis
Soporte nutricional en pancreatitis
Ubaldo Pimentel
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Nilson Gonzalez Cruz
 
CIRUGIA BARIATRICA
CIRUGIA BARIATRICACIRUGIA BARIATRICA
CIRUGIA BARIATRICA
Marcia Lopez Flores
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
JetzabelAdileneCuadr1
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Marleen Novillo
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Diabetes Medicina Interna
Diabetes Medicina InternaDiabetes Medicina Interna
Diabetes Medicina Interna
Sebastián Ossa A
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
Alonso Custodio
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Miguel Martínez
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 
Nutrición del paciente quirúrgico
Nutrición del paciente quirúrgicoNutrición del paciente quirúrgico
Nutrición del paciente quirúrgico
Eri Coello
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Alejandro Paredes C.
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
osaga72
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
Mitch Peraza
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
dongrabadora
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Soporte nutricional en pancreatitis
Soporte nutricional en pancreatitisSoporte nutricional en pancreatitis
Soporte nutricional en pancreatitis
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
CIRUGIA BARIATRICA
CIRUGIA BARIATRICACIRUGIA BARIATRICA
CIRUGIA BARIATRICA
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Diabetes Medicina Interna
Diabetes Medicina InternaDiabetes Medicina Interna
Diabetes Medicina Interna
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Nutrición del paciente quirúrgico
Nutrición del paciente quirúrgicoNutrición del paciente quirúrgico
Nutrición del paciente quirúrgico
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 

Destacado

CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
alvar gaston rivera romero
 
Indicaciones para CIrugia bariatrica
Indicaciones para CIrugia bariatricaIndicaciones para CIrugia bariatrica
Indicaciones para CIrugia bariatrica
Consultorios Medicos Nealtican
 
Evaluación psicológica prequirúrgica
Evaluación psicológica prequirúrgicaEvaluación psicológica prequirúrgica
Evaluación psicológica prequirúrgica
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Peso Cirugía Bariátrica Pérdida
Peso Cirugía Bariátrica Pérdida Peso Cirugía Bariátrica Pérdida
Peso Cirugía Bariátrica Pérdida
raisyrose
 
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatricaCirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Universidad Nacional De Loja
 
Hipogonadismo masculino (déficit androgénico asociado a la edad).
Hipogonadismo masculino (déficit androgénico asociado a la edad).Hipogonadismo masculino (déficit androgénico asociado a la edad).
Hipogonadismo masculino (déficit androgénico asociado a la edad).
Maria Teresa Serrano Muñoz
 
Clase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatricaClase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatrica
Dr. Marlon Lopez
 
Cirugía bariátrica 2
Cirugía bariátrica 2Cirugía bariátrica 2
Cirugía bariátrica 2
Juan Pablo Henríquez Escudero
 
Cx bariatrica
Cx bariatricaCx bariatrica
Cx bariatrica
Esaú Ramírez C
 
Cirugía bariátrica
Cirugía bariátricaCirugía bariátrica
Cirugía bariátrica
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
urieltripp
 
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Wagner Romero
 
Manga Gastrica
Manga GastricaManga Gastrica
Manga Gastrica
guest0d83be
 
Cirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentesCirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentes
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Nociones de nutrición para psicólogos
Nociones de nutrición para psicólogosNociones de nutrición para psicólogos
Nociones de nutrición para psicólogos
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Antro en sleeve mendoza 2011
Antro en sleeve mendoza 2011Antro en sleeve mendoza 2011
Cuando indicar la cirugía bariartrica visión del internista
Cuando indicar la cirugía  bariartrica visión del internistaCuando indicar la cirugía  bariartrica visión del internista
Cuando indicar la cirugía bariartrica visión del internista
raft-altiplano
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Physical activity as a therapeutic tool in diabetology
Physical activity as a therapeutic tool in diabetologyPhysical activity as a therapeutic tool in diabetology
Physical activity as a therapeutic tool in diabetology
Maria Teresa Serrano Muñoz
 
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
Gastroenterologia Medica Sur
 

Destacado (20)

CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
 
Indicaciones para CIrugia bariatrica
Indicaciones para CIrugia bariatricaIndicaciones para CIrugia bariatrica
Indicaciones para CIrugia bariatrica
 
Evaluación psicológica prequirúrgica
Evaluación psicológica prequirúrgicaEvaluación psicológica prequirúrgica
Evaluación psicológica prequirúrgica
 
Peso Cirugía Bariátrica Pérdida
Peso Cirugía Bariátrica Pérdida Peso Cirugía Bariátrica Pérdida
Peso Cirugía Bariátrica Pérdida
 
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatricaCirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
 
Hipogonadismo masculino (déficit androgénico asociado a la edad).
Hipogonadismo masculino (déficit androgénico asociado a la edad).Hipogonadismo masculino (déficit androgénico asociado a la edad).
Hipogonadismo masculino (déficit androgénico asociado a la edad).
 
Clase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatricaClase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatrica
 
Cirugía bariátrica 2
Cirugía bariátrica 2Cirugía bariátrica 2
Cirugía bariátrica 2
 
Cx bariatrica
Cx bariatricaCx bariatrica
Cx bariatrica
 
Cirugía bariátrica
Cirugía bariátricaCirugía bariátrica
Cirugía bariátrica
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
 
Manga Gastrica
Manga GastricaManga Gastrica
Manga Gastrica
 
Cirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentesCirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentes
 
Nociones de nutrición para psicólogos
Nociones de nutrición para psicólogosNociones de nutrición para psicólogos
Nociones de nutrición para psicólogos
 
Antro en sleeve mendoza 2011
Antro en sleeve mendoza 2011Antro en sleeve mendoza 2011
Antro en sleeve mendoza 2011
 
Cuando indicar la cirugía bariartrica visión del internista
Cuando indicar la cirugía  bariartrica visión del internistaCuando indicar la cirugía  bariartrica visión del internista
Cuando indicar la cirugía bariartrica visión del internista
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Physical activity as a therapeutic tool in diabetology
Physical activity as a therapeutic tool in diabetologyPhysical activity as a therapeutic tool in diabetology
Physical activity as a therapeutic tool in diabetology
 
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
 

Similar a Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.

Mendoza 2011, consenso
Mendoza 2011, consensoMendoza 2011, consenso
Sesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificadaSesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificada
Juan Delgado Delgado
 
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upaoObesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
XbrutalX2
 
CirugíA Bariatrica Dr. RoldáN
CirugíA Bariatrica Dr. RoldáNCirugíA Bariatrica Dr. RoldáN
CirugíA Bariatrica Dr. RoldáN
Jose Martin Andonaire Flores
 
VGI - NUTRICIONAL.pptx
VGI - NUTRICIONAL.pptxVGI - NUTRICIONAL.pptx
VGI - NUTRICIONAL.pptx
AlexandraRiofrio6
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
resistomelloso
 
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizadoFiltro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Mario Sanchez
 
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptxTratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
AmauryLora3
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
Cristina Morales Contreras
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Daniel Viveros
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
ssuser4301d4
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bypass Duodenoyeyunal
Bypass DuodenoyeyunalBypass Duodenoyeyunal
Bypass Duodenoyeyunal
Alexsauron
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
José Luis Contreras Muñoz
 
Cirugia en obesidad
Cirugia en obesidadCirugia en obesidad
Cirugia en obesidad
Beluu G.
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 
Obesidad en adultos.pptx
Obesidad en adultos.pptxObesidad en adultos.pptx
Obesidad en adultos.pptx
CesarJakuno
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Umbrella Properties
 

Similar a Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica. (20)

Mendoza 2011, consenso
Mendoza 2011, consensoMendoza 2011, consenso
Mendoza 2011, consenso
 
Sesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificadaSesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificada
 
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upaoObesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
Obesidad morbida y CIRUGÍA BARIATRICA cirugía upao
 
CirugíA Bariatrica Dr. RoldáN
CirugíA Bariatrica Dr. RoldáNCirugíA Bariatrica Dr. RoldáN
CirugíA Bariatrica Dr. RoldáN
 
VGI - NUTRICIONAL.pptx
VGI - NUTRICIONAL.pptxVGI - NUTRICIONAL.pptx
VGI - NUTRICIONAL.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizadoFiltro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
 
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptxTratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
 
Bypass Duodenoyeyunal
Bypass DuodenoyeyunalBypass Duodenoyeyunal
Bypass Duodenoyeyunal
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Cirugia en obesidad
Cirugia en obesidadCirugia en obesidad
Cirugia en obesidad
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
Obesidad en adultos.pptx
Obesidad en adultos.pptxObesidad en adultos.pptx
Obesidad en adultos.pptx
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.

  • 1. SELECCIÓN DEL PACIENTE PARA CIRUGÍA BARIÁTRICA. Dra. María Teresa Serrano Muñoz.
  • 2. PAPEL DEL ENDOCRINO EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA OBESIDAD  Selección adecuada de los pacientes.  Valoración y preparación preoperatoria de los pacientes seleccionados.  Seguimiento médico y nutricional postoperatorio a corto y largo plazo.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD MÓRBIDA SEGÚN LA SOCIEDAD AMERICANA DE CB:  Obesidad mórbida : - IMC: 35-39,9 con comorbilidades mayores. -IMC : 40-49,9  Super-obesidad mórbida: IMC : 50-59,9  Super-superobesidad mórbida: IMC: 60-64,9  Obesidad triple: IMC > 65
  • 4. COMORBILIDADES DE LA OM. MENORES -Diabetes tipo 2. -HTA. -Dislipemia. -Enfermedad cardiovascular. -SAOS/ SHO. -Osteoartropatía grave. -Esteatosis hepática. -Colelitiasis. -RGE. -Alteraciones menstruales. -Infertilidad. -Hipertensión intracraneal benigna. -Varices.
  • 5. INDICACIONES DE CIRUGÍA BARIÁTRICA.  Obesidad con IMC ≥ 40 o > 35 Kg/m2 con comorbilidades mayores.  Edad entre 18-55 años.  Duración de la obesidad mórbida superior a 5 años.  Fracasos previos del tratamiento médico.  Ausencia de enfermedad psiquiátrica y/o TCA y de abuso de drogas y/o alcohol.  Capacidad para comprender, comprometerse y adherirse a los cambios que supone la CB.  Ausencia de enfermedad endocrinológica que justifique la obesidad y de otra enfermedad que contraindique la CB.
  • 6. ADECUACIÓN DE LA INDICACIÓN SEGÚN IMC:  IMC > 40 Kg/m2: Edad entre 16 y 64 años: Los beneficios superan a los riesgos tanto si existen comorbilidades como si no. Adolescentes (12-18 años) : La CB sólo es apropiada si hay comorbilidades en grado moderado-severo. Ancianos (> 65 años): Sólo hay beneficio si las comorbilidades son muy severas. Appropriateness criteria for bariatric surgery: beyond the NIH guidelines. Irina Yermilov et al . Obesity. August 2009.
  • 7. ADECUACIÓN DE LA INDICACIÓN SEGÚN IMC:  IMC entre 35-39,9: Edad entre 19-65 años: Se ha mostrado coste-efectivo intervenir a pacientes con cualquier grado de comorbilidad. Adolescentes (12-18 años): La cirugía sólo está indicada en caso de comorbilidades muy severas. Ancianos (> 65 años): Sólo indicada en caso de DM 2 con HbA1c> 9%, HTA severa a pesar de tratamiento médico máximo, SAOS moderado-severo o 2 o más comorbilidades). Appropriateness criteria for bariatric surgery: beyond the NIH guidelines. Irina Yermilov et al . Obesity. August 2009.
  • 8. ADECUACIÓN DE LA INDICACIÓN SEGÚN IMC:  IMC entre 32-34 Kg/m2: Solamente está indicada la CB si el paciente tiene entre 19 y 64 años de edad y presenta DM2 mal controlada (HbA1c > 9% con terapia antidiabética a dosis máximas).  IMC menor de 31: No hay evidencias que justifiquen la CB. Appropriateness criteria for bariatric surgery: beyond the NIH guidelines. Irina Yermilov et al . Obesity. August 2009.
  • 9. CONTRAINDICACIONES DE LA CB:  Cáncer de pronóstico indeterminado.  Enfermedad inflamatoria intestinal.  Enfermedad cardiaca grave o inestable.  Enfermedad pulmonar grave.  Cirrosis hepática.  Insuficiencia renal.  Otras condiciones de elevado riesgo quirúrgico.
  • 10. SISTEMA DE PUNTUACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN Y LA PRIORIZACIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA QUIRURGICAS. Criterio Valoración Total -Grado de obesidad -Comorbilidad asociada -Repercusión sociolaboral -Valoración clínica global -Semestres en lista de espera 40-49,9 50-59,9 > 60 HTA, cardiopatía, Dislipemia, DM tipo 2, Osteoartropatía con tratamiento diario, SAOS con CPAP, Disnea grado 3-4, Otra enfermedad quirúrgica abdominal Sintomática. Criterios de calidad de vida Criterio del equipo médico 1 punto por cada semestre 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1-2 1-3
  • 11. CIRCUITO PERIOPERATORIO:  Selección de pacientes: el endocrinólogo establece la indicación.  Valoración psiquiátrica: diagnóstico de trastornos psiquiátricos que contraindiquen la CB, evaluación de las expectativas del paciente de cara la IQ, valoración del entorno socio-familiar…  Se recomienda pérdida moderada de peso (5-10%) antes de la IQ para disminuir los riesgos quirúrgicos.  En superobesos el tratamiento con balón intragástrico puede reducir el riesgo de conversión a cirugía abierta y complicaciones intraoperatorias.
  • 12. TRATAMIENTO PERIOPERATORIO:  TVP/TEP.  SAOS.  Enfermedad hepática.  Tabaquismo.  Pérdida preoperatoria de peso.  Enfermedad coronaria.  Profilaxis antibiótica.  Control glucémico.
  • 13. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS:  El tratamiento quirúrgico se basa en dos principios: 1.- Limitar la ingesta de alimentos mediante una disminución del volumen gástrico. 2.- Modificar la fisiología de la digestión e inducir una malabsorción parcial acortando el recorrido de los alimentos a través del intestino. Clasificación de técnicas quirúrgicas: a).-Procedimientos restrictivos. b).-Procedimientos derivativos. c).- Procedimientos mixtos, restrictivos y malabsortivos. Los distintos procedimientos pueden realizarse por vía abierta o laparoscópica.
  • 14. TÉCNICAS QUIRURGICAS:  Procedimientos restrictivos: -Banda gástrica ajustable laparóscópica. -Gastroplastia vertical en banda o anillada. -Gastrectomía tubular o tubo gástrico.  Procedimientos malabsortivos: by-pass intestinal.  Procedimientos mixtos: -Derivación gástrica o bypass gástrico en Y de Roux. -Derivación biliopancreática. (Scopinaro, cruce duodenal y Larrad).
  • 15. EFECTO DE LA CB EN LAS COMORBILIDADES DE LA OBESIDAD.  Mortalidad : la CB disminuye la mortalidad a largo plazo, la morbilidad y la necesidad de cuidados médicos.  DM tipo 2.  HTA.  Dislipemia.  Episodios cardiovasculares.  SAOS.  Artropatía degenerativa.
  • 16. FACTORES A TENER EN CUENTA AL SELECCIONAR EL TIPO DE INTERVENCIÓN:  Grado de obesidad (OM frente a SOM y SSOM).  Comorbilidades asociadas (DM tipo 2, dislipemia, RGE, hernia de hiato).  Cociente intelectual.  Riesgo quirúrgico global.  Patrón alimentario.  Experiencia del cirujano.
  • 17. VALORACIÓN DE RESULTADOS DE LA CB A LARGO PLAZO:  Variables de eficacia: -Pérdida de peso: -Evolución de índices ponderales y antropométricos. -Resolución o mejoría de comorbilidades previas.  Variables de seguridad: -Morbimortalidad perioperatoria. -Morbilidad postoperatoria a largo plazo. -Complicaciones nutricionales.  Medidas objetivas de calidad de vida y satisfacción del paciente.
  • 18. SISTEMA DE EVALUACIÓN BAROS (BARIATRIC ANALYSIS AND REPORTING OUTCOMES SYSTEM)  Estudia 4 aspectos de resultados tras CB: 1.-Pérdida de peso (expresada en PSP). 2.-Mejoría de comorbilidades. 3.-Desarrollo de complicaciones. 4.-Necesidad de reintervención. 5.-Cambios en la calidad de vida. La mayoría de las recomendaciones incluyen como criterio de éxito una pérdida de al menos un 50% del PSP. Se acepta que un IMC final igual o superior a 35 es un resultado insuficiente.
  • 19. SEGUIMIENTO POSTOPERATORIO:  Educación nutricional.  Calendario de seguimiento médico: deben programarse revisiones periódicas en las consultas de endocrinología/nutrición, cirugía y psiquiatría si es posible el mismo día.  Protocolo de seguimiento: en cada revisión se analizará la pérdida de peso, tolerancia digestiva, parámetros nutricionales, cumplimiento terapéutico, evolución de comorbilidades preoperatoria, aparición de complicaciones y calidad de vida.
  • 20. PLANIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER MES POSTOPERATORIO.  Objetivos: -Facilitar tolerancia digestiva. -Reeducación nutricional: adaptación a los cambios anatómicos y funcionales inducidos por la CB.  Características de la dieta: -Inicialmente líquida y pobre en residuos. -Repartida en 6 tomas. -Pequeños volúmenes en cada toma (30-50 mL). -Progresiva en cantidad y consistencia.
  • 21. SUPLEMENTO DE MICRONUTRIENTES:  Complemento de multivitaminas-minerales de forma indefinida.  Suplementos de sulfaro ferroso durante 2 meses (de forma mantenida en mujeres con menstruaciones).  Suplementos de calcio (más vitamina-D3) en técnicas con componente derivativo.  Suplementos específicos (vitamina-B12, vitamina-B1, ácido fólico, magnesio, cinc, calcifediol, vitamina-A etc…) en caso necesario.
  • 22. VALORACIÓN DE APTITUD PARA CB:  Realizada por un psicólogo-psiquiatra.  Atendiendo a los siguientes items: 1.- Coeficiente intelectual. 2.- Tolerancia a la frustración. 3.- Afectividad. 4.-Antecedentes psiquiátricos y de obesidad. 5.-Presencia de conductas adictivas, compulsivas y restrictivas. 6.-Imagen corporal-autoestima.
  • 24. CB EN NUESTRO MEDIO:  PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE CB: -Demora quirúrgica: año 2009. -Cadencia de intervenciones: 1 a la semana. Actividad clínica en consulta de Nutrición dedicada a obesidad y cirugía bariátrica: -Valoración y dieta de bajo contenido calórico preoperatorio. -Consulta de obesidad mórbida. Valoración candidatos a CB. - Seguimiento clínico y nutricional post-CB.
  • 25. CB EN NUESTRO MEDIO:  INDICACIONES DE DERIVACIÓN A CONSULTA DE OBESIDAD: Hay una necesidad de priorizar los pacientes remitidos para indicación de CB: PRIORIDAD 1 : IMC> 40 Kg/m2 con una o más comorbilidades severas: diabetes, HTA, SAOS, síndrome de hipoventilación-obesidad, esteatohepatitis no alcohólica, cardiopatía isquémica, hidrocefalia normotensiva, enfermedad osteoarticular con limitación funcional invalidante (Nivel de evidencia A según la guía Americana de Cirugía Bariátrica). DEBEMOS PRIORIZAR A AQUELLOS PACIENTES QUE HAYAN PERDIDO ≥ 10% DE SU PESO TRAS SU INCLUSIÓN EN LISTA DE ESPERA DE CB COMO INDICADOR DE CAMBIOS DEL ESTILO DE VIDA.