SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación                         http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html



         .


                                                                                     --- Click para seleccionar ---



                                                            APUNTES DE ASIGNATURA: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
                                                                 PROFESOR AYUDANTE: Andrés Valenzuela A. 2002

                                        MÉTODOS INDIRECTOS PARA LA PREDICCIÓN DEL VO2max
                                              A PARTIR DE LA FRECUENCIA CARDIACA

                  En muchas oportunidades es necesario valorar la condición física de los sujetos con los que se
                  encuentre trabajando, sean estos niños, adultos, adultos mayores o sujetos con algún tipo de
                  discapacidad física. Dentro de estas valoraciones se encuentra la resistencia aeróbica, la cual
                  determina la capacidad funcional de los sistemas circulatorio y respiratorio.

                  El principio en el cual se fundamentan estos modelos, radica en el conocimiento de la respuesta y
                  adaptación fisiológica que tiene el sistema circulatorio a un esfuerzo de carácter aeróbico: a mayor
                  carga de trabajo, mayor frecuencia cardiaca, lo que implica el mayor transporte de nutrientes para los
                  tejidos activos y más oxígeno, el cual es transportado por la Hemoglobina y disuelto en el plasma.

                  Es importante conocer que en promedio los humanos, en estado de reposo, tienen un GCM de 5 litros
                  de sangre que transporta 1 litro de O2 y que el VO2 es de 250 ml . Estos valores en ejercicio máximo,
                  en personas sanas no deportistas se pueden incrementar de tres a cinco veces en el caso del GCM y
                  que el VO2 puede subir hasta por sobre las 15 veces. Lo que sucede, entonces, es que el sistema
                  circulatorio responde aumentando el flujo sanguíneo para entregar más O2 y por otro lado la mayor
                  captación de este gas por parte de los tejidos hasta casi la totalidad de este gas. Esto se realiza
                  gracias al aumento de la frecuencia y volumen sistólico cardiaco y abriéndose más capilares
                  sanguíneos.

                  Este conocimiento se ha logrado gracias a experimentos en que se miden grandes poblaciones, de
                  todas las edades y de ambos sexos, a través de métodos directos, usando para esto elementos como
                  la carrera en tread-mill, carrera en pista, bicicleta ergométrica, subir y bajar escalones de determinada
                  altura, etc. o que ha llevado a conclusiones generales tales, como se indicaba anteriormente, 1) al
                  aumentar el requerimiento de oxígeno, aumenta de manera proporcional la frecuencia cardiaca, hasta
                  su máximo fisiológico; 2) para personas de una misma edad y sexo, a una determinada frecuencia
                  cardiaca, se encuentran valores de VO2 similares (cada uno de estos, específicos para cada
                  instrumento utilizado); 3) los mayores valores de VO2 max se obtienen en carreras cuesta arriba; 4)
                  que la bicicleta entrega valores aproximadamente 10% menos que la carrera cuesta arriba (Astrand).

                  Ejemplo de esto es el siguiente cuadro extraído de Astrand




                  En muchos casos no es deseable o posible realizar una valoración máxima de VO2, pues requiere de
                  gran esfuerzo por parte del sujeto evaluado, lo que puede no estar dispuesto a realizar o porque puede
                  significar un riego para su integridad física. Esto justifica, entonces, la elaboración de un Método de
                  Predicción de VO2 submáximo, que suponga un esfuerzo de hasta el 70% de la máxima frecuencia
                  cardiaca preestablecida para su edad (método de 220-edad). Para esto se considera un protocolo de
                  esfuerzo máximo y directo del cual se conozcan los resultados, por ejemplo el test de Astrand en
                  cicloergómetro: primero, este investigador midió una gran población con un método directo, a través de


1 de 6                                                                                                                                19/12/02 16:19
Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación                           http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html



                  un protocolo coherente para este fin. Los valores que obtenidos los graficó en una misma plantilla,
                  resultando una nube de puntos como la siguiente que se muestra en la próxima página, en donde se
                  comparan los resultados obtenidos en una plataforma continua y un cicloergómetro. Esto le aportó la
                  base para crear un nuevo protocolo de predicción indirecta y submáxima: La nube de puntos resultante
                  la ingresó a una ecuación de regresión que le entregó el promedio para cada frecuencia cardiaca, edad
                  y consumo de oxígeno obtenidos.

                  Estos datos se encuentran en el Normograma de Astrand , que se utiliza para evaluaciones en el
                  cicloergómetro y para el Test del Banco.




                  Como este ejemplo, podemos encontrar muchos otros, como son los que a continuación se muestran,
                  extractados de la Revista Digital de Educación Física:

                                                  Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital

                  TESTS PARA VALORAR LA RESISTENCIA

                  Javier Mateo Villaescusa

                                  LOS TESTS FISICOS PARA VALORAR LA RESISTENCIA

                  TEST       DE      COURSE         NAVETTE        Otras   denominaciones:       Test      de     Leger-Lambert

                  Objetivo: Valorar ¡a potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 maximo.

                  Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una
                  grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono y al oír
                  la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla
                  esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetófono que
                  progresivamente ira aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que
                  no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el magnetófono. Cada periodo rítmico se
                  denomina quot;palierquot; o ‘periodoquot; y tiene una duración de ¡ minuto. El resultado se puede valorar en ¡a tabla
                  con la baremación correspondiente. El V02 máximo se calcula a partir de la velocidad de carrera que
                  alcanzó el ejecutante en el ultimo periodo que pudo aguantar, según la siguiente ecuacion:

                                  VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) — 19,458

                  Normas: En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, en caso contrario


2 de 6                                                                                                                                  19/12/02 16:19
Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación                          http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html



                  abandonara la prueba. El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la
                  señal. Esta señal ira acelerándose conforme van aumentado los periodos. Cuando el ejecutante no
                  pueda seguir el ritmo del magnetófono, abandonara la prueba anotando el ultimo periodo o mitad de
                  periodo escuchado.

                  Material: Pista 20 metros de ancho, magnetófono y cassette con la grabación del protocolo del Test de
                  Course Navette.

                  TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL Objetivo: Valorar ¡a potencia aeróbica máxima.

                  Desarrollo: Utiliza los mismos principios metodológicos que el Test de Leger-Lambert. El test se inicia
                  con un ritmo de carrera de 8 km/h y aumenta la velocidad 1 km/h cada 2 minutos. El resultado se
                  puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. El VO máximo se calcula a partir de la
                  siguiente ecuación:

                  VO2 máximo = 22,859 + (1,91 x Vel.(Km/h)) (0,8664 x Edad) + (0,0667 x Vel. (Km/h) x Edad)

                  Normas: Las mismas que en el Test de Leger-Lambert.

                  Material: Pista 20 metros de ancho, cassette y magnetófono con la grabación del protocolo del test de
                  ¡a Universidad de Montreal.

                          TEST DE COOPER Otras denominaciones: Test de los 12 minutos.

                  Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el VO2 máximo.

                  Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua.
                  Se anotara la distancia recorrida al finalizar ¡los doce minutos. El resultad se puede valorar en la tabla
                  con la baremación correspondiente.

                  Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse,
                  correlaciona significativamente con el valor del V02 máximo. Según esto, el VO2 máximo se puede
                  determinar según la siguiente ecuación:

                                          VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) — 11,288

                  Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la
                  distancia recorrida.

                  Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado
                  cada 50 metros.

                  TEST DE LOS 5 MINUTOS Objetivo: Determinar el VO2 máximo.

                  Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco minutos de carrera continua.
                  Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco minutos. El V02 máximo se puede determinar
                  según la siguiente ecuación:

                  VO2 340,6 — 34,14 x Velocidad (km/h) + 1.01 x Velocidad 2

                  Normas: Cuando finalicen los cinco minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la
                  distancia recorrida.

                  Material: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros.

                  TEST DE BALKE Otras denominaciones: Test de los 15 minutos.

                  Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica.

                  Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante quince minutos de carrera continua.
                  Se anotará la distancia recorrida al finalizar los quince minutos. El resultado se puede valorar en la
                  tabla con la harem ación correspondiente.

                  Normas: Cuando finalicen los quince minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la
                  distancia recorrida.

                  Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado
                  cada 50 metros.




3 de 6                                                                                                                                 19/12/02 16:19
Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación                          http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html



                  TEST       DEL           KILOMETRO       Objetivo:   Valorar   la     resistencia      aeróbica-anaeróbica.

                  Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de un kilometro en el menor tiempo posible. Se anota el
                  tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.

                  Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas
                  perfectamente delimitado.

                  TEST DE ROCKPORT Otras denominaciones: Test de la milla.

                  Objetivo: Determinar el VO2 máximo en sujetos de baja condición fisica.

                  Desarrollo: Consiste en recorrer andando según el ritmo personal del ejecutante, la distancia de una
                  milla (1609,3 metros), controlando la frecuencia cardiaca al terminar el recorrido, así como el tiempo
                  empleado. La determinación del V02 máximo se realiza a partir de la siguiente ecuación:

                  VO2 máximo = 132,6 —(0,17 x PC) (0,39 x Edad) ± (6,31 x 5)

                                          (3,27 x T) —(0,156 x FC)

                  Donde PC: Peso corporal; 5: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); T:

                  Tiempo en minutos; FC: Frecuencia cardiaca.

                  Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas
                  perfectamente delimitado.

                  TEST DE GEORGE-FISHER Objetivo: Determinar el VO2 máximo.

                  Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 2400 metros en el menor tiempo posible. A los 10
                  ssegundos de finalizar se toma las pulsaciones y con este dato y el tiempo empleado en realizar

                  la prueba se calcula VO2 máximo aplicando la siguiente ecuación:

                                                  VO2 máximo 100,5 + (8,344 x S)—(0,1636 x PC)— (1,438 x T)—(0,9l28x
                                                  FC)

                  Donde 5: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); PC: Peso corporal; T: Tiempo en minutos; FC: Frecuencia
                  cardiaca.

                  Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas
                  perfectamente delimitado.

                  TESTS SOBRE DIFERENTES DISTANCIAS: 5,6,8,10,12,15,20 Y 25

                  KILOMETROS Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica.

                  Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20 025 kilómetros en el menor
                  tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado de los tests se puede valorar

                  en unas tablas con las baremaciones correspondientes para cada uno.

                  Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas
                  perfectamente delimitado.

                          CAT-TEST Otras denominaciones: Test de Chanon y Stephan. Curva de recuperación de
                          cardiaca de Raymond Chanon.

                  Objetivo: Determinar el índice de VO2 máximo. Determinar los umbrales aeróbico y anaeróbico.
                  Determinar la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca.

                  Desarrollo: Consiste en el realizar tres pruebas de intensidad y distancia crecientes separadas entre si
                  por 10 minutos de recuperación. Cuanto mejor sea la capacidad aeróbica del sujeto mayor será la
                  distancia que debera recorrer. Primera prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1200
                  metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 140 p/m. Segunda
                  prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1500 metros, en un tiempo aproximado de 6-8
                  minutos y con una frecuencia cardiaca de 160 p/m. Tercera prueba: la distancia a recorrer será de
                  1000, 1500, 2000 o 3000 metros, y con una frecuencia cardiaca igual a la máxima. Al final de la ultima
                  prueba se tomará el pulso en los 30 segundos iniciales de los siguientes 5 minutos, y las cifras


4 de 6                                                                                                                                 19/12/02 16:19
Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación                              http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html



                  obtenidas se reflejaran en un gráfico cuya curva nos proporcionará las indicaciones sobre la
                  recuperación del ejecutante. El índice de VO2 máximo, los umbrales aeróbicos y anaerobios y la curva
                  de recuperación de la frecuencia cardiaca se determinan a partir de las tablas con la baremación
                  correspondiente.

                  Material e instalaciones: Cronometro. Pulsómetro con el Software correspondiente. Pista de atletismo o
                  terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado.

                  TEST DE CONCONI Objetivo: Valorar la potencia aeróbica. Determinación del umbral anaeróbico.

                  Desarrollo: Consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera o sobre una bicicleta
                  controlando la frecuencia cardiaca en función del aumento de la velocidad.

                  Según Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a medida que aumenta la intensidad del ejercicio,
                  hasta llegar un momento en que la frecuencia cardiaca se estabiliza a pesar de incrementar aun mas la
                  intensidad del ejercicio. Este punto de inflexión se corresponde con el umbral anaeróbico. El protocolo
                  para carrera propuesto por Conconi consiste en correr en una pista de atletismo de 400 metros,
                  incrementando la velocidad de carrera cada 200 metros hasta el agotamiento. El protocolo para
                  bicicleta consiste en incrementar la velocidad cada kilómetro hasta llegar al agotamiento. La valoración
                  de la potencia aeróbica se realiza según la máxima velocidad alcanzada y la tabla con la baremacion
                  correspondiente. El punto correspondiente al umbral anaeróbico, aparecerá a distinta velocidad para
                  cada persona pudiéndose valorar en una tabla con la baremación correspondiente.

                  Normas: Para el protocolo de carrera, el ejecutante se ayudara de una cinta magnetofónica que le ira
                  marcando el ritmo de carrera con ayuda de unos conos. Cada señal emitida por la cinta deberá
                  coincidir con el paso por un cono.

                  Material para la carrera: Pista de atletismo de 400 metros. Cronometro. Pulsómetro con Software
                  correspondiente. Magnetófono y cassette con la grabación del protocolo correspondiente.

                  Conos.

                  TEST DEL ESCALON DE HARVARD Otras denominaciones: Step Test

                  Objetivo: Medir la capacidad aeróbica máxima.

                  Desarrollo: Consiste en bajar y subir un escalón de 50,8 centímetros de altura durante 5 minutos con
                  una frecuencia de 30 ciclos por minuto. Un ciclo se considera cuando el alumno coloca un pie sobre el
                  escalón, sube colocando ambos pies en el mismo, extiende completamente las piernas y endereza la
                  espalda, e inmediatamente desciende, comenzando con el pie que subió primero. Cuando el alumno
                  termina la prueba se sienta y se realizan tres tomas de pulso, de 30 segundos cada una, del siguiente
                  modo: Una al minuto de finalizar el ejercicio (Pl). Otra a los dos minutos (P2). Una mas a los 3 minutos
                  (P3). Se obtiene una puntuación, que es el resultado del test, según la siguiente ecuación:

                                  (Duración del ejerciciox lOO) : 2 (Pl ± P2 + P3)

                  Para finalizar, se muestra una tabla comparativa entre pruebas en treadmill, cicloergómetro y step-test
                  en relación a las características particulares de cada una de ellas, sin considerar el método a utilizar.




5 de 6                                                                                                                                     19/12/02 16:19
Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación                               http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html



                                                 TREADMILL                 CICLOERGÓMETRO                 STEP-TEST
                  ELEMENTOS                      Trotadora que muestre     Bicicleta estacionaria que     Cajón dimensionado,
                                                 veloc. En km/h,           muestre resistencia en         cronómetro y
                                                 cronómetro y              kilopond y/o watts,            opcionalmente
                                                 opcionalmente medidor     cronómetro y                   testeador de frecuencia
                                                 de carga en watts y       opcionalmente testeador        cardiaca
                                                 testeador de frecuencia   de frecuencia cardiaca
                                                 cardiaca
                  VENTAJAS                       Entrega resultados más    No requiere aprendizaje        útil para la gran mayoría
                                                 cercanos a lo real,       previo, útil para la gran      de la población no
                                                 trabajo de                mayoría de la población        deportista, fácil de
                                                 requerimiento mas                                        ejecutar
                                                 sistémico, útil para la
                                                 gran mayoría de la
                                                 población
                  DESVENTAJAS                    Dificulta toma de F.C.    No mide el VO2 en un        No es recomendable
                                                 mientras se ejecuta       ambiente técnico ideal para para medir a
                                                 test, no recomendable     determinados deportes,      deportistas, no
                                                 para sujetos que          puede provocar fatiga del recomendable para
                                                 presentan problemas       cuadriceps antes que        sujetos que presentan
                                                 articulares o demasiado   termine el test             problemas articulares o
                                                 sobrepeso, en algunas                                 demasiado sobrepeso
                                                 personas requiere
                                                 aprendizaje previo
                  PRINCIPIOS                     Cargas progresivas        Cargas progresivas cada 2      La F.C. aumenta hasta
                                                 cada 2 o 3 minutos        o 3 minutos hasta              estabilizarse en los 5
                                                 hasta frecuencia          frecuencia cardiaca            minutos de duración de
                                                 cardiaca preestablecida   preestablecida o la fatiga     la prueba
                                                 o la fatiga




6 de 6                                                                                                                                      19/12/02 16:19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
Sergio Aguilante Montiel
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamientohfabiomarin
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
Javier . Mazzone
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
Andres Cordoba
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
cartenes14
 
Tipos de ergometros
Tipos de ergometrosTipos de ergometros
Tipos de ergometros
pablenq1
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Javier . Mazzone
 
Protocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sanaProtocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sana
dregla
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaAlberto García
 
Lanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN MedicinalLanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN MedicinalAlejandro Jiménez
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaUniversidad de Chile
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
DGIREDeportes
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
Cindi Chacón
 
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Santiago Liébana Rado
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 

La actualidad más candente (20)

Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamiento
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
 
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niñoFisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
 
Tipos de ergometros
Tipos de ergometrosTipos de ergometros
Tipos de ergometros
 
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivoTema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Protocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sanaProtocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sana
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
 
Lanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN MedicinalLanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN Medicinal
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
 
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 

Similar a Vo2max Metodos Indirctos Umce

Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaCarla Labra
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
Daniel Talavera Vizcarra
 
Actividad tic
Actividad ticActividad tic
Actividad tic
Pablo Recalde
 
2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano
PROF DE EDUCACION FISICA
 
Evaluaciones Deportivas
Evaluaciones DeportivasEvaluaciones Deportivas
Evaluaciones Deportivas
MedicinaDelDeporteUCA
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaFelipe Vargas Rios
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaFelipe Vargas Rios
 
RESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL IIRESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL II
Javier . Mazzone
 
Curso Evaluación Física Deportiva
Curso Evaluación Física DeportivaCurso Evaluación Física Deportiva
Curso Evaluación Física Deportiva
altorendimientocom
 
Valoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivasValoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivas
leidy dayana
 
Pruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzoPruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzo
JorgeArcaya1
 
Ebook nathalia gil 26121663
Ebook nathalia gil 26121663Ebook nathalia gil 26121663
Ebook nathalia gil 26121663
NathaliaGil2
 
dispocitivos medicos
dispocitivos medicosdispocitivos medicos
dispocitivos medicosmoresita
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Ozkr Iacôno
 
El vo2 máx
El vo2 máxEl vo2 máx
El vo2 máx
Andreans Seguel
 
017 Anexo Aerobico
017   Anexo Aerobico017   Anexo Aerobico
017 Anexo Aerobico
Preparacion Fisica Pffutbol
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
Eneried Gimenez
 
Métodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientosMétodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientos
EndersonColmenarez
 

Similar a Vo2max Metodos Indirctos Umce (20)

Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
 
Actividad tic
Actividad ticActividad tic
Actividad tic
 
2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano
 
Evaluaciones Deportivas
Evaluaciones DeportivasEvaluaciones Deportivas
Evaluaciones Deportivas
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
 
RESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL IIRESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL II
 
Deporte (5)
Deporte (5)Deporte (5)
Deporte (5)
 
Curso Evaluación Física Deportiva
Curso Evaluación Física DeportivaCurso Evaluación Física Deportiva
Curso Evaluación Física Deportiva
 
Valoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivasValoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivas
 
Pruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzoPruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzo
 
Ebook nathalia gil 26121663
Ebook nathalia gil 26121663Ebook nathalia gil 26121663
Ebook nathalia gil 26121663
 
dispocitivos medicos
dispocitivos medicosdispocitivos medicos
dispocitivos medicos
 
Aptitud fisica
Aptitud fisicaAptitud fisica
Aptitud fisica
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
 
El vo2 máx
El vo2 máxEl vo2 máx
El vo2 máx
 
017 Anexo Aerobico
017   Anexo Aerobico017   Anexo Aerobico
017 Anexo Aerobico
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Métodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientosMétodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientos
 

Más de Universidad de Chile

Inserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogInserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaC:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 PdfC:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 PdfUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasC:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsC:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresC:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresUniversidad de Chile
 

Más de Universidad de Chile (20)

Electroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuelloElectroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuello
 
Btl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manualBtl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manual
 
Emg glúteo medio
Emg glúteo medioEmg glúteo medio
Emg glúteo medio
 
Feb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitzFeb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitz
 
Inserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogInserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blog
 
Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011
 
Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010
 
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
Notas BQE y FEJ 29 jul-10Notas BQE y FEJ 29 jul-10
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaC:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
 
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 MinutosC:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
 
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf AdolescentesC:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
 
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 PdfC:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasC:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
 
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsC:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
 
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresC:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Vo2max Metodos Indirctos Umce

  • 1. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html . --- Click para seleccionar --- APUNTES DE ASIGNATURA: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO PROFESOR AYUDANTE: Andrés Valenzuela A. 2002 MÉTODOS INDIRECTOS PARA LA PREDICCIÓN DEL VO2max A PARTIR DE LA FRECUENCIA CARDIACA En muchas oportunidades es necesario valorar la condición física de los sujetos con los que se encuentre trabajando, sean estos niños, adultos, adultos mayores o sujetos con algún tipo de discapacidad física. Dentro de estas valoraciones se encuentra la resistencia aeróbica, la cual determina la capacidad funcional de los sistemas circulatorio y respiratorio. El principio en el cual se fundamentan estos modelos, radica en el conocimiento de la respuesta y adaptación fisiológica que tiene el sistema circulatorio a un esfuerzo de carácter aeróbico: a mayor carga de trabajo, mayor frecuencia cardiaca, lo que implica el mayor transporte de nutrientes para los tejidos activos y más oxígeno, el cual es transportado por la Hemoglobina y disuelto en el plasma. Es importante conocer que en promedio los humanos, en estado de reposo, tienen un GCM de 5 litros de sangre que transporta 1 litro de O2 y que el VO2 es de 250 ml . Estos valores en ejercicio máximo, en personas sanas no deportistas se pueden incrementar de tres a cinco veces en el caso del GCM y que el VO2 puede subir hasta por sobre las 15 veces. Lo que sucede, entonces, es que el sistema circulatorio responde aumentando el flujo sanguíneo para entregar más O2 y por otro lado la mayor captación de este gas por parte de los tejidos hasta casi la totalidad de este gas. Esto se realiza gracias al aumento de la frecuencia y volumen sistólico cardiaco y abriéndose más capilares sanguíneos. Este conocimiento se ha logrado gracias a experimentos en que se miden grandes poblaciones, de todas las edades y de ambos sexos, a través de métodos directos, usando para esto elementos como la carrera en tread-mill, carrera en pista, bicicleta ergométrica, subir y bajar escalones de determinada altura, etc. o que ha llevado a conclusiones generales tales, como se indicaba anteriormente, 1) al aumentar el requerimiento de oxígeno, aumenta de manera proporcional la frecuencia cardiaca, hasta su máximo fisiológico; 2) para personas de una misma edad y sexo, a una determinada frecuencia cardiaca, se encuentran valores de VO2 similares (cada uno de estos, específicos para cada instrumento utilizado); 3) los mayores valores de VO2 max se obtienen en carreras cuesta arriba; 4) que la bicicleta entrega valores aproximadamente 10% menos que la carrera cuesta arriba (Astrand). Ejemplo de esto es el siguiente cuadro extraído de Astrand En muchos casos no es deseable o posible realizar una valoración máxima de VO2, pues requiere de gran esfuerzo por parte del sujeto evaluado, lo que puede no estar dispuesto a realizar o porque puede significar un riego para su integridad física. Esto justifica, entonces, la elaboración de un Método de Predicción de VO2 submáximo, que suponga un esfuerzo de hasta el 70% de la máxima frecuencia cardiaca preestablecida para su edad (método de 220-edad). Para esto se considera un protocolo de esfuerzo máximo y directo del cual se conozcan los resultados, por ejemplo el test de Astrand en cicloergómetro: primero, este investigador midió una gran población con un método directo, a través de 1 de 6 19/12/02 16:19
  • 2. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html un protocolo coherente para este fin. Los valores que obtenidos los graficó en una misma plantilla, resultando una nube de puntos como la siguiente que se muestra en la próxima página, en donde se comparan los resultados obtenidos en una plataforma continua y un cicloergómetro. Esto le aportó la base para crear un nuevo protocolo de predicción indirecta y submáxima: La nube de puntos resultante la ingresó a una ecuación de regresión que le entregó el promedio para cada frecuencia cardiaca, edad y consumo de oxígeno obtenidos. Estos datos se encuentran en el Normograma de Astrand , que se utiliza para evaluaciones en el cicloergómetro y para el Test del Banco. Como este ejemplo, podemos encontrar muchos otros, como son los que a continuación se muestran, extractados de la Revista Digital de Educación Física: Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital TESTS PARA VALORAR LA RESISTENCIA Javier Mateo Villaescusa LOS TESTS FISICOS PARA VALORAR LA RESISTENCIA TEST DE COURSE NAVETTE Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert Objetivo: Valorar ¡a potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 maximo. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetófono que progresivamente ira aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el magnetófono. Cada periodo rítmico se denomina quot;palierquot; o ‘periodoquot; y tiene una duración de ¡ minuto. El resultado se puede valorar en ¡a tabla con la baremación correspondiente. El V02 máximo se calcula a partir de la velocidad de carrera que alcanzó el ejecutante en el ultimo periodo que pudo aguantar, según la siguiente ecuacion: VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) — 19,458 Normas: En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, en caso contrario 2 de 6 19/12/02 16:19
  • 3. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html abandonara la prueba. El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la señal. Esta señal ira acelerándose conforme van aumentado los periodos. Cuando el ejecutante no pueda seguir el ritmo del magnetófono, abandonara la prueba anotando el ultimo periodo o mitad de periodo escuchado. Material: Pista 20 metros de ancho, magnetófono y cassette con la grabación del protocolo del Test de Course Navette. TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL Objetivo: Valorar ¡a potencia aeróbica máxima. Desarrollo: Utiliza los mismos principios metodológicos que el Test de Leger-Lambert. El test se inicia con un ritmo de carrera de 8 km/h y aumenta la velocidad 1 km/h cada 2 minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. El VO máximo se calcula a partir de la siguiente ecuación: VO2 máximo = 22,859 + (1,91 x Vel.(Km/h)) (0,8664 x Edad) + (0,0667 x Vel. (Km/h) x Edad) Normas: Las mismas que en el Test de Leger-Lambert. Material: Pista 20 metros de ancho, cassette y magnetófono con la grabación del protocolo del test de ¡a Universidad de Montreal. TEST DE COOPER Otras denominaciones: Test de los 12 minutos. Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el VO2 máximo. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar ¡los doce minutos. El resultad se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del V02 máximo. Según esto, el VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación: VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) — 11,288 Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros. TEST DE LOS 5 MINUTOS Objetivo: Determinar el VO2 máximo. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco minutos. El V02 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación: VO2 340,6 — 34,14 x Velocidad (km/h) + 1.01 x Velocidad 2 Normas: Cuando finalicen los cinco minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. Material: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros. TEST DE BALKE Otras denominaciones: Test de los 15 minutos. Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante quince minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los quince minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la harem ación correspondiente. Normas: Cuando finalicen los quince minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros. 3 de 6 19/12/02 16:19
  • 4. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html TEST DEL KILOMETRO Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de un kilometro en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado. TEST DE ROCKPORT Otras denominaciones: Test de la milla. Objetivo: Determinar el VO2 máximo en sujetos de baja condición fisica. Desarrollo: Consiste en recorrer andando según el ritmo personal del ejecutante, la distancia de una milla (1609,3 metros), controlando la frecuencia cardiaca al terminar el recorrido, así como el tiempo empleado. La determinación del V02 máximo se realiza a partir de la siguiente ecuación: VO2 máximo = 132,6 —(0,17 x PC) (0,39 x Edad) ± (6,31 x 5) (3,27 x T) —(0,156 x FC) Donde PC: Peso corporal; 5: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); T: Tiempo en minutos; FC: Frecuencia cardiaca. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado. TEST DE GEORGE-FISHER Objetivo: Determinar el VO2 máximo. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 2400 metros en el menor tiempo posible. A los 10 ssegundos de finalizar se toma las pulsaciones y con este dato y el tiempo empleado en realizar la prueba se calcula VO2 máximo aplicando la siguiente ecuación: VO2 máximo 100,5 + (8,344 x S)—(0,1636 x PC)— (1,438 x T)—(0,9l28x FC) Donde 5: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); PC: Peso corporal; T: Tiempo en minutos; FC: Frecuencia cardiaca. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado. TESTS SOBRE DIFERENTES DISTANCIAS: 5,6,8,10,12,15,20 Y 25 KILOMETROS Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20 025 kilómetros en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado de los tests se puede valorar en unas tablas con las baremaciones correspondientes para cada uno. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado. CAT-TEST Otras denominaciones: Test de Chanon y Stephan. Curva de recuperación de cardiaca de Raymond Chanon. Objetivo: Determinar el índice de VO2 máximo. Determinar los umbrales aeróbico y anaeróbico. Determinar la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca. Desarrollo: Consiste en el realizar tres pruebas de intensidad y distancia crecientes separadas entre si por 10 minutos de recuperación. Cuanto mejor sea la capacidad aeróbica del sujeto mayor será la distancia que debera recorrer. Primera prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1200 metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 140 p/m. Segunda prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1500 metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 160 p/m. Tercera prueba: la distancia a recorrer será de 1000, 1500, 2000 o 3000 metros, y con una frecuencia cardiaca igual a la máxima. Al final de la ultima prueba se tomará el pulso en los 30 segundos iniciales de los siguientes 5 minutos, y las cifras 4 de 6 19/12/02 16:19
  • 5. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html obtenidas se reflejaran en un gráfico cuya curva nos proporcionará las indicaciones sobre la recuperación del ejecutante. El índice de VO2 máximo, los umbrales aeróbicos y anaerobios y la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca se determinan a partir de las tablas con la baremación correspondiente. Material e instalaciones: Cronometro. Pulsómetro con el Software correspondiente. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente delimitado. TEST DE CONCONI Objetivo: Valorar la potencia aeróbica. Determinación del umbral anaeróbico. Desarrollo: Consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera o sobre una bicicleta controlando la frecuencia cardiaca en función del aumento de la velocidad. Según Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, hasta llegar un momento en que la frecuencia cardiaca se estabiliza a pesar de incrementar aun mas la intensidad del ejercicio. Este punto de inflexión se corresponde con el umbral anaeróbico. El protocolo para carrera propuesto por Conconi consiste en correr en una pista de atletismo de 400 metros, incrementando la velocidad de carrera cada 200 metros hasta el agotamiento. El protocolo para bicicleta consiste en incrementar la velocidad cada kilómetro hasta llegar al agotamiento. La valoración de la potencia aeróbica se realiza según la máxima velocidad alcanzada y la tabla con la baremacion correspondiente. El punto correspondiente al umbral anaeróbico, aparecerá a distinta velocidad para cada persona pudiéndose valorar en una tabla con la baremación correspondiente. Normas: Para el protocolo de carrera, el ejecutante se ayudara de una cinta magnetofónica que le ira marcando el ritmo de carrera con ayuda de unos conos. Cada señal emitida por la cinta deberá coincidir con el paso por un cono. Material para la carrera: Pista de atletismo de 400 metros. Cronometro. Pulsómetro con Software correspondiente. Magnetófono y cassette con la grabación del protocolo correspondiente. Conos. TEST DEL ESCALON DE HARVARD Otras denominaciones: Step Test Objetivo: Medir la capacidad aeróbica máxima. Desarrollo: Consiste en bajar y subir un escalón de 50,8 centímetros de altura durante 5 minutos con una frecuencia de 30 ciclos por minuto. Un ciclo se considera cuando el alumno coloca un pie sobre el escalón, sube colocando ambos pies en el mismo, extiende completamente las piernas y endereza la espalda, e inmediatamente desciende, comenzando con el pie que subió primero. Cuando el alumno termina la prueba se sienta y se realizan tres tomas de pulso, de 30 segundos cada una, del siguiente modo: Una al minuto de finalizar el ejercicio (Pl). Otra a los dos minutos (P2). Una mas a los 3 minutos (P3). Se obtiene una puntuación, que es el resultado del test, según la siguiente ecuación: (Duración del ejerciciox lOO) : 2 (Pl ± P2 + P3) Para finalizar, se muestra una tabla comparativa entre pruebas en treadmill, cicloergómetro y step-test en relación a las características particulares de cada una de ellas, sin considerar el método a utilizar. 5 de 6 19/12/02 16:19
  • 6. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación http://www.umce.cl/facultades/artes/defder/dad_fisiologia_vo2max.html TREADMILL CICLOERGÓMETRO STEP-TEST ELEMENTOS Trotadora que muestre Bicicleta estacionaria que Cajón dimensionado, veloc. En km/h, muestre resistencia en cronómetro y cronómetro y kilopond y/o watts, opcionalmente opcionalmente medidor cronómetro y testeador de frecuencia de carga en watts y opcionalmente testeador cardiaca testeador de frecuencia de frecuencia cardiaca cardiaca VENTAJAS Entrega resultados más No requiere aprendizaje útil para la gran mayoría cercanos a lo real, previo, útil para la gran de la población no trabajo de mayoría de la población deportista, fácil de requerimiento mas ejecutar sistémico, útil para la gran mayoría de la población DESVENTAJAS Dificulta toma de F.C. No mide el VO2 en un No es recomendable mientras se ejecuta ambiente técnico ideal para para medir a test, no recomendable determinados deportes, deportistas, no para sujetos que puede provocar fatiga del recomendable para presentan problemas cuadriceps antes que sujetos que presentan articulares o demasiado termine el test problemas articulares o sobrepeso, en algunas demasiado sobrepeso personas requiere aprendizaje previo PRINCIPIOS Cargas progresivas Cargas progresivas cada 2 La F.C. aumenta hasta cada 2 o 3 minutos o 3 minutos hasta estabilizarse en los 5 hasta frecuencia frecuencia cardiaca minutos de duración de cardiaca preestablecida preestablecida o la fatiga la prueba o la fatiga 6 de 6 19/12/02 16:19