SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA VIDA SANA
INTERVENCIÓN EN FACTORES DE
RIESGO DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
2015
PROTOCOLOS DE MEDICIÓN DE
LA CONDICIÓN FÍSICA
Fernando Concha Laborde
División de Atención Primaria
Subsecretaria de Redes Asistenciales
Ministerio de Salud
• Recoger dato
• Permite evaluar
• Validez
• Mide lo que dice medir.
• Fiabilidad
• Estabilidad
• objetividad
Medir
• Juicio de valor
Evaluar
Criterios de Medición
VALIDEZ FIABILIDAD
El instrumento mide
lo que dice medir
Estabilidad Objetividad
Obtiene los mismos resultados
en reiteradas mediciones
ERRORES DE MEDICIÓN
EVALUADOS
motivación
Fatiga
Estado salud
Familiarización
con test
TESTEO
Claridad
instrucciones
Rigidez
seguimiento
instrucciones
Entrega
motivación
Familiarización
con test
ANOTACIÓN
competencia
Experiencia
Dedicación
Forma registro
INSTRUMENTACIÓN
Exactitud
Calibración
Biomecánicos y Ergonómicos
Fisiológicos y Bioenergéticos
Hormonales y
Antropométricos
Posturales y de
adaptación
Psicológicos y
sociales
Ambientales
Factores que inciden sobre el rendimiento físico
LABORATORIO CAMPO
EVALUACIÓN
2 a 5 años Capacidad Motora
6 a 64 años Capacidad
Funcional
Capacidad Muscular
Test Salto Longitudinal a
pies juntos
Test Caminata 6 minutos
Test Sentadillas en 30
segundos
Con la otra mano sostiene el antebrazo de la extremidad superior de
usuario, sin ejercer presión, junto al reloj o cronómetro, manteniendo
la extremidad semiflexionada.
Pulso radial:
El evaluador deberá poner los dedos índice y corazón (nunca el pulgar)
en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo
flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio (arteria radial).
PRE
POST
RECUPERACIÓN
Al finalizar 3 minutos de descanso en una silla.
Inmediatamente al finalizar el test.
Al minuto de haber finalizado el test.
Pulsaciones en 10 segundos y se multiplica por 6.
15 segundos y multiplica por 4
30 segundos y multiplica por 2
PRE
POST
RECUPERACIÓN
12pulsaciones en 10 segundos.
12 x 6 = 72 ppm
21 pulsaciones en 10 segundos
21 x 6 = 126 ppm
18 pulsaciones en 10 segundos
18 x 6 = 108
DELTA RECUPERACIÓN
126 – 108 = 18
Implementos:
• Cinta métrica
• Escuadra
• Cinta adhesiva
• Planilla
anotación
 Posición de pie
 Pies ancho de hombros inmediatamente
tras la línea de salida.
 Impulso de brazos con inclinación de
tronco y leve flexión de rodillas.
 Salto al frente.
 Aterrizaje con ambos pies.
 Marca más cercana a línea de salida.
 3 intentos; la mejor distancia.
1. Preparar lugar de la prueba.
2. Posición inicial, recordando instrucción.
3. Tomar el hombro del sujeto a evaluar indicando «a la cuenta de tres salta lo
más lejos posible cayendo con los pies juntos y te quedas en el lugar»
4. A la cuenta de tres suelto el hombro y verifico el lugar en que cayó.
5. Registro la distancia más cercana a la línea de partida, desde el talón,
utilizando una escuadra.
6. Anoto en la planilla.
7. Repito el salto tres veces
CERO
Talón más
cercano a cero
DEL SUJETO A EVALUAR
 Cae notoriamente en dos tiempos.
 Cae y se apoya hacia atrás o adelante.
DEL EVALUADOR
 No indicar que es la máxima distancia.
 Perder la marca de caída.
 Leer mal la marca; se lee en centímetros y
milímetros. (ejemplo 123,6)
Repetir el salto
Si MEJORA Distancia / Talla
Primer control
Talla: 150cm
Mejor salto: 100cm
Distancia/Talla: 100 / 150 = 0,67
Tercer control
Talla: 152cm
Mejor salto: 108cm
Distancia/Talla: 108 / 152 = 0,71
Si control final es
> a control inicial:
MEJORA
Implementos:
• Silla
• Cinta métrica
• Cronómetro
• 2 conos
• Planilla anotación
• Opcional pulsómetro
• Terreno liso,
despejado de 20 x 2 m
CAMINATA DE 6 MINUTOS
 3 minutos sentado, sin agitarse, en
reposo.
 Al finalizar los 3 minutos monitoree
su frecuencia cardíaca radial
(Fcpre test).
 Ubique al sujeto al inicio del
recorrido, lleve el reloj a cero y
comience la prueba.
POSICIÓN INICIAL CAMINATA DE 6 MINUTOS
1. Recordarle que “debe caminar lo más rápido que pueda durante 6 minutos”.
2. Durante la prueba usted deberá ir registrando las vueltas y estar atento a
mantener la motivación del sujeto.
3. Cuando falten 10 segundos para finalizar el tiempo, el evaluador deberá
acercarse al sujeto con la finalidad de que al instante de terminar los 6
minutos, detenga al usuario y monitoree inmediatamente su frecuencia
cardíaca post test (FCpost).
4. En el mismo lugar debe registrar la distancia, sumando a las vueltas
recorridas, la distancia alcanzada en la última vuelta:
5. Transcurrido un minuto del término de la caminata, deberá volver a
monitorear la frecuencia cardíaca de recuperación (FCrec) registrándola en
la planilla.
6. Verifique que tiene todos los datos y de por finalizada la prueba.
PROTOCOLO TEST CAMINATA DE 6 MINUTOS
DEL SUJETO A EVALUAR
 Trotar o correr.
 Dar la vuelta antes de los extremos.
DEL EVALUADOR
 No indicar que es «caminar a la máxima
velocidad, sin correr».
 Distraerse y no registrar alguna vuelta.
 No contabilizar bien los metros de la última
vuelta.
 No monitorear la frecuencia cardiaca en los
tiempos contemplados.
Ajustar
 Si aumenta distancia/talla y
la FCpost es igual o menor.
 Si aumenta distancia/talla y
mejora su capacidad de
recuperación al esfuerzo
(delta de recuperación
(FCpost - FCrec es igual o
mayor).
 Si mantiene distancia/talla y
mejora su capacidad de
recuperación al esfuerzo.
Debe tener:
• Distancia ajustada por talla
• FC post
• Delta de recuperación (FCpost – FCrec)
Primer control
Talla: 1,50m
Distancia: 550m
Distancia/Talla: 550 / 1,50 = 366,7
Fcpost: 180ppm
Fcrec: 150ppm
Tercer control
Talla: 1,52m
Distancia: 560m
Distancia/Talla: 560 / 1,52 = 368,4
Fcpost: 180ppm
Fcrec: 150ppm
Delta recuperación:
180 – 150 = 30
Delta recuperación:
180 – 150 = 30
Implementos:
• Silla
• Cronómetro
• Planilla anotación
• Opcional pulsómetro
SENTADILLA EN 30 SEGUNDOS
 Al finalizar los 3 minutos monitoree
su frecuencia cardíaca radial
(Fcpre test).
POSICIÓN INICIAL TEST SENTADILLAS EN 30 SEGUNDOS
 3 minutos sentado, sin agitarse, en reposo.
 Ubique al sujeto en la posición inicial,
ubicándose usted al costado, de manera que
pueda verificar la flexión a 90 grados.
1. Usted deberá mantener sus brazos extendidos al frente y
cuando le dé la señal “ya” debe sentarse y ponerse de pie
sin la ayuda de brazos la mayor cantidad de veces en 30
segundos.
2. Puede apoyarse en la silla ligeramente con los glúteos y
levantarse inmediatamente, pero no deberá quedarse
sentado.
3. Se contarán las veces que logra realizar completo el
movimiento y se registrarán en la planilla.
4. Sólo se contabilizan aquellas sentadillas que alcanzan el
ángulo de 90º.
5. Intente hacer la mayor cantidad que pueda manteniendo su
ritmo, controlando su respiración.
6. Cuando yo le señale que se detenga, debe quedarse en el
lugar, bajando los brazos donde le volveré a controlar su
frecuencia cardíaca.
PROTOCOLO TEST SENTADILLA 30 SEGUNDOS
DEL SUJETO A EVALUAR
 No alcanzar el ángulo de flexión
considerado.
 Quedarse sentado.
DEL EVALUADOR
 No dar las indicaciones con claridad.
 Error en el monitoreo del tiempo.
 Distraerse y perder la cuenta de las sentadillas.
 No monitorear la frecuencia cardiaca en los
tiempos contemplados.
 Si aumenta las sentadillas y
la FCpost es igual o menor.
 Si aumenta las sentadillas y
mejora su capacidad de
recuperación al esfuerzo
(delta de recuperación
(FCpost - FCrec es igual o
mayor).
 Si mantiene las sentadillas y
mejora su capacidad de
recuperación al esfuerzo
(delta de recuperación
FCpost - FCrec es mayor.
Debe tener:
• Total de sentadillas realizadas
• FC post
• Delta de recuperación (FCpost – FCrec)
Primer control
Sentadillas: 22
Fcpost: 180ppm
Fcrec: 150ppm
Delta recuperación:
180 – 150 = 30
Quinto control
Sentadillas: 22
Fcpost: 180ppm
Fcrec: 130ppm
Delta recuperación:
180 – 130 = 50
TALLER APLICACIÓN DE POTOCOLOS
DE CONDICIÓN FÍSICA
En parejas, ideal que no sean
del mismo equipo.
Aplicación-Vivenciar test
Completar planilla de
evaluación
GRACIAS
fernando.concha@minsal.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación tests físicos
Presentación tests físicosPresentación tests físicos
Presentación tests físicos
pacofuentes
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
siemprelisto23
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
Jhon Ortiz
 
Planes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeoPlanes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeo
ernesto abdon barreto sierra
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
Cindi Chacón
 
Análisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un FutbolistaAnálisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un Futbolista
juliomezacoach
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
Toni Gordillo
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
Roland Limas
 
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTEEJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
Javier . Mazzone
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
javiercastillocanio
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
javiercastillocanio
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
Andres Cordoba
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Macrociclo de trabajo
Macrociclo de trabajoMacrociclo de trabajo
Macrociclo de trabajomorodo
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Presentación tests físicos
Presentación tests físicosPresentación tests físicos
Presentación tests físicos
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
 
Planes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeoPlanes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeo
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Análisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un FutbolistaAnálisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un Futbolista
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de testEvaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
 
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTEEJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Diseño plan de entrenamiento
Diseño plan de entrenamientoDiseño plan de entrenamiento
Diseño plan de entrenamiento
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
Macrociclo de trabajo
Macrociclo de trabajoMacrociclo de trabajo
Macrociclo de trabajo
 

Destacado

Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 
Salto De Longitud A Pies Juntos
Salto De Longitud A Pies JuntosSalto De Longitud A Pies Juntos
Salto De Longitud A Pies JuntosAlejandro Jiménez
 
Trabajo comunitario y en red
Trabajo comunitario y en redTrabajo comunitario y en red
Trabajo comunitario y en red
dregla
 
Programa vida sana
Programa vida sanaPrograma vida sana
Programa vida sana
dregla
 
Test de saltabilidad
Test de saltabilidadTest de saltabilidad
Test de saltabilidad
Claudio Cártenes
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaUniversidad de Chile
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricularcarmenysabel
 
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Programacion anual historia, geografia y economia 2016Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
jeffperu24
 

Destacado (10)

Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Salto De Longitud A Pies Juntos
Salto De Longitud A Pies JuntosSalto De Longitud A Pies Juntos
Salto De Longitud A Pies Juntos
 
Trabajo comunitario y en red
Trabajo comunitario y en redTrabajo comunitario y en red
Trabajo comunitario y en red
 
Programa vida sana
Programa vida sanaPrograma vida sana
Programa vida sana
 
Test de saltabilidad
Test de saltabilidadTest de saltabilidad
Test de saltabilidad
 
Test de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutosTest de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutos
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Programacion anual historia, geografia y economia 2016Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 

Similar a Protocolos medición condición física vida sana

Ficha bioantropomerica primaria-2020-3
Ficha bioantropomerica primaria-2020-3Ficha bioantropomerica primaria-2020-3
Ficha bioantropomerica primaria-2020-3
Eduardo Ayala Tandazo
 
Fuerza del Core
Fuerza del CoreFuerza del Core
Fuerza del Core
Luis Rodriguez
 
Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ficha bioantropomerica primaria-2021Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ulises Ramirez
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
marijoq
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Marina de Guerra
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisicavilladavid
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Marina de Guerra
 
Nfa ejercicios para fibromialgia
Nfa ejercicios para  fibromialgiaNfa ejercicios para  fibromialgia
Nfa ejercicios para fibromialgia
MARTHA ALICIA DELGADO ORTIZ
 
Los test de cf
Los test de cfLos test de cf
Los test de cf
high school
 
Hojas de registro pedro serrano
Hojas de registro pedro serranoHojas de registro pedro serrano
Hojas de registro pedro serrano
Pedro Serrano Martinez
 
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime Daniel Ramón
 
Plan de entrenamiento BAC
Plan de entrenamiento BACPlan de entrenamiento BAC
Plan de entrenamiento BAC
Comendel
 
Ficha de inico alejandra roman mantilla (pfe natacion)
Ficha de inico alejandra roman mantilla (pfe natacion)Ficha de inico alejandra roman mantilla (pfe natacion)
Ficha de inico alejandra roman mantilla (pfe natacion)
ernesto abdon barreto sierra
 
Trabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª EvaluaciónTrabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª Evaluación
Comendel
 
pulsometro investigacion
pulsometro investigacionpulsometro investigacion
pulsometro investigacionmoresita
 
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
Hernan Perdomo
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
Miguel Angel Cuarita
 

Similar a Protocolos medición condición física vida sana (20)

Ficha bioantropomerica primaria-2020-3
Ficha bioantropomerica primaria-2020-3Ficha bioantropomerica primaria-2020-3
Ficha bioantropomerica primaria-2020-3
 
Fuerza del Core
Fuerza del CoreFuerza del Core
Fuerza del Core
 
Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ficha bioantropomerica primaria-2021Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ficha bioantropomerica primaria-2021
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
 
Batereia test educacion fisica
Batereia test educacion fisicaBatereia test educacion fisica
Batereia test educacion fisica
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Nfa ejercicios para fibromialgia
Nfa ejercicios para  fibromialgiaNfa ejercicios para  fibromialgia
Nfa ejercicios para fibromialgia
 
Los test de cf
Los test de cfLos test de cf
Los test de cf
 
Hojas de registro pedro serrano
Hojas de registro pedro serranoHojas de registro pedro serrano
Hojas de registro pedro serrano
 
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)
 
Plan de entrenamiento BAC
Plan de entrenamiento BACPlan de entrenamiento BAC
Plan de entrenamiento BAC
 
Ficha de inico alejandra roman mantilla (pfe natacion)
Ficha de inico alejandra roman mantilla (pfe natacion)Ficha de inico alejandra roman mantilla (pfe natacion)
Ficha de inico alejandra roman mantilla (pfe natacion)
 
Trabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª EvaluaciónTrabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª Evaluación
 
pulsometro investigacion
pulsometro investigacionpulsometro investigacion
pulsometro investigacion
 
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
Guia de trabajo edu. fisica 1001 no. 3
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
 
Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
 

Más de dregla

fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdffdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
dregla
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
dregla
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
dregla
 
ZiKa
ZiKaZiKa
ZiKa
dregla
 
Trip 18 sept
Trip 18 septTrip 18 sept
Trip 18 sept
dregla
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kinedregla
 
Más adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentesMás adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentes
dregla
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
dregla
 
Actividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vidaActividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vida
dregla
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Socialdregla
 
Sbo
SboSbo
Sbo
dregla
 
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas dregla
 
Resumen de la actividad (pagina cesfam)
Resumen de la actividad (pagina cesfam)Resumen de la actividad (pagina cesfam)
Resumen de la actividad (pagina cesfam)
dregla
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíadregla
 
Esperar leyendo en CESFAM Garin
Esperar leyendo en CESFAM GarinEsperar leyendo en CESFAM Garin
Esperar leyendo en CESFAM Garin
dregla
 
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)dregla
 
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacioEquilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espaciodregla
 
Motricidad (1)
Motricidad (1)Motricidad (1)
Motricidad (1)dregla
 
Esquema corporal y lateralidad2
Esquema corporal y lateralidad2Esquema corporal y lateralidad2
Esquema corporal y lateralidad2dregla
 
Enpcc 2012
Enpcc 2012Enpcc 2012
Enpcc 2012dregla
 

Más de dregla (20)

fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdffdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
 
ZiKa
ZiKaZiKa
ZiKa
 
Trip 18 sept
Trip 18 septTrip 18 sept
Trip 18 sept
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kine
 
Más adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentesMás adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentes
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Actividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vidaActividad física en el curso de vida
Actividad física en el curso de vida
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Sbo
SboSbo
Sbo
 
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
Prevencion traumatismos relacionados con el alcohol en las américas
 
Resumen de la actividad (pagina cesfam)
Resumen de la actividad (pagina cesfam)Resumen de la actividad (pagina cesfam)
Resumen de la actividad (pagina cesfam)
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
 
Esperar leyendo en CESFAM Garin
Esperar leyendo en CESFAM GarinEsperar leyendo en CESFAM Garin
Esperar leyendo en CESFAM Garin
 
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
Estimulación psicomotriz e interacción social en adulto mayor (1)
 
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacioEquilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
 
Motricidad (1)
Motricidad (1)Motricidad (1)
Motricidad (1)
 
Esquema corporal y lateralidad2
Esquema corporal y lateralidad2Esquema corporal y lateralidad2
Esquema corporal y lateralidad2
 
Enpcc 2012
Enpcc 2012Enpcc 2012
Enpcc 2012
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Protocolos medición condición física vida sana

  • 1. PROGRAMA VIDA SANA INTERVENCIÓN EN FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2015 PROTOCOLOS DE MEDICIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Fernando Concha Laborde División de Atención Primaria Subsecretaria de Redes Asistenciales Ministerio de Salud
  • 2. • Recoger dato • Permite evaluar • Validez • Mide lo que dice medir. • Fiabilidad • Estabilidad • objetividad Medir • Juicio de valor Evaluar
  • 3. Criterios de Medición VALIDEZ FIABILIDAD El instrumento mide lo que dice medir Estabilidad Objetividad Obtiene los mismos resultados en reiteradas mediciones
  • 4. ERRORES DE MEDICIÓN EVALUADOS motivación Fatiga Estado salud Familiarización con test TESTEO Claridad instrucciones Rigidez seguimiento instrucciones Entrega motivación Familiarización con test ANOTACIÓN competencia Experiencia Dedicación Forma registro INSTRUMENTACIÓN Exactitud Calibración
  • 5. Biomecánicos y Ergonómicos Fisiológicos y Bioenergéticos Hormonales y Antropométricos Posturales y de adaptación Psicológicos y sociales Ambientales Factores que inciden sobre el rendimiento físico
  • 7. EVALUACIÓN 2 a 5 años Capacidad Motora 6 a 64 años Capacidad Funcional Capacidad Muscular Test Salto Longitudinal a pies juntos Test Caminata 6 minutos Test Sentadillas en 30 segundos
  • 8.
  • 9. Con la otra mano sostiene el antebrazo de la extremidad superior de usuario, sin ejercer presión, junto al reloj o cronómetro, manteniendo la extremidad semiflexionada. Pulso radial: El evaluador deberá poner los dedos índice y corazón (nunca el pulgar) en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio (arteria radial). PRE POST RECUPERACIÓN Al finalizar 3 minutos de descanso en una silla. Inmediatamente al finalizar el test. Al minuto de haber finalizado el test.
  • 10. Pulsaciones en 10 segundos y se multiplica por 6. 15 segundos y multiplica por 4 30 segundos y multiplica por 2 PRE POST RECUPERACIÓN 12pulsaciones en 10 segundos. 12 x 6 = 72 ppm 21 pulsaciones en 10 segundos 21 x 6 = 126 ppm 18 pulsaciones en 10 segundos 18 x 6 = 108 DELTA RECUPERACIÓN 126 – 108 = 18
  • 11. Implementos: • Cinta métrica • Escuadra • Cinta adhesiva • Planilla anotación
  • 12.  Posición de pie  Pies ancho de hombros inmediatamente tras la línea de salida.  Impulso de brazos con inclinación de tronco y leve flexión de rodillas.  Salto al frente.  Aterrizaje con ambos pies.  Marca más cercana a línea de salida.  3 intentos; la mejor distancia.
  • 13. 1. Preparar lugar de la prueba. 2. Posición inicial, recordando instrucción. 3. Tomar el hombro del sujeto a evaluar indicando «a la cuenta de tres salta lo más lejos posible cayendo con los pies juntos y te quedas en el lugar» 4. A la cuenta de tres suelto el hombro y verifico el lugar en que cayó. 5. Registro la distancia más cercana a la línea de partida, desde el talón, utilizando una escuadra. 6. Anoto en la planilla. 7. Repito el salto tres veces CERO Talón más cercano a cero
  • 14. DEL SUJETO A EVALUAR  Cae notoriamente en dos tiempos.  Cae y se apoya hacia atrás o adelante. DEL EVALUADOR  No indicar que es la máxima distancia.  Perder la marca de caída.  Leer mal la marca; se lee en centímetros y milímetros. (ejemplo 123,6) Repetir el salto
  • 15. Si MEJORA Distancia / Talla Primer control Talla: 150cm Mejor salto: 100cm Distancia/Talla: 100 / 150 = 0,67 Tercer control Talla: 152cm Mejor salto: 108cm Distancia/Talla: 108 / 152 = 0,71 Si control final es > a control inicial: MEJORA
  • 16. Implementos: • Silla • Cinta métrica • Cronómetro • 2 conos • Planilla anotación • Opcional pulsómetro • Terreno liso, despejado de 20 x 2 m CAMINATA DE 6 MINUTOS
  • 17.  3 minutos sentado, sin agitarse, en reposo.  Al finalizar los 3 minutos monitoree su frecuencia cardíaca radial (Fcpre test).  Ubique al sujeto al inicio del recorrido, lleve el reloj a cero y comience la prueba. POSICIÓN INICIAL CAMINATA DE 6 MINUTOS
  • 18. 1. Recordarle que “debe caminar lo más rápido que pueda durante 6 minutos”. 2. Durante la prueba usted deberá ir registrando las vueltas y estar atento a mantener la motivación del sujeto. 3. Cuando falten 10 segundos para finalizar el tiempo, el evaluador deberá acercarse al sujeto con la finalidad de que al instante de terminar los 6 minutos, detenga al usuario y monitoree inmediatamente su frecuencia cardíaca post test (FCpost). 4. En el mismo lugar debe registrar la distancia, sumando a las vueltas recorridas, la distancia alcanzada en la última vuelta: 5. Transcurrido un minuto del término de la caminata, deberá volver a monitorear la frecuencia cardíaca de recuperación (FCrec) registrándola en la planilla. 6. Verifique que tiene todos los datos y de por finalizada la prueba. PROTOCOLO TEST CAMINATA DE 6 MINUTOS
  • 19. DEL SUJETO A EVALUAR  Trotar o correr.  Dar la vuelta antes de los extremos. DEL EVALUADOR  No indicar que es «caminar a la máxima velocidad, sin correr».  Distraerse y no registrar alguna vuelta.  No contabilizar bien los metros de la última vuelta.  No monitorear la frecuencia cardiaca en los tiempos contemplados. Ajustar
  • 20.  Si aumenta distancia/talla y la FCpost es igual o menor.  Si aumenta distancia/talla y mejora su capacidad de recuperación al esfuerzo (delta de recuperación (FCpost - FCrec es igual o mayor).  Si mantiene distancia/talla y mejora su capacidad de recuperación al esfuerzo. Debe tener: • Distancia ajustada por talla • FC post • Delta de recuperación (FCpost – FCrec) Primer control Talla: 1,50m Distancia: 550m Distancia/Talla: 550 / 1,50 = 366,7 Fcpost: 180ppm Fcrec: 150ppm Tercer control Talla: 1,52m Distancia: 560m Distancia/Talla: 560 / 1,52 = 368,4 Fcpost: 180ppm Fcrec: 150ppm Delta recuperación: 180 – 150 = 30 Delta recuperación: 180 – 150 = 30
  • 21. Implementos: • Silla • Cronómetro • Planilla anotación • Opcional pulsómetro SENTADILLA EN 30 SEGUNDOS
  • 22.  Al finalizar los 3 minutos monitoree su frecuencia cardíaca radial (Fcpre test). POSICIÓN INICIAL TEST SENTADILLAS EN 30 SEGUNDOS  3 minutos sentado, sin agitarse, en reposo.  Ubique al sujeto en la posición inicial, ubicándose usted al costado, de manera que pueda verificar la flexión a 90 grados.
  • 23. 1. Usted deberá mantener sus brazos extendidos al frente y cuando le dé la señal “ya” debe sentarse y ponerse de pie sin la ayuda de brazos la mayor cantidad de veces en 30 segundos. 2. Puede apoyarse en la silla ligeramente con los glúteos y levantarse inmediatamente, pero no deberá quedarse sentado. 3. Se contarán las veces que logra realizar completo el movimiento y se registrarán en la planilla. 4. Sólo se contabilizan aquellas sentadillas que alcanzan el ángulo de 90º. 5. Intente hacer la mayor cantidad que pueda manteniendo su ritmo, controlando su respiración. 6. Cuando yo le señale que se detenga, debe quedarse en el lugar, bajando los brazos donde le volveré a controlar su frecuencia cardíaca. PROTOCOLO TEST SENTADILLA 30 SEGUNDOS
  • 24. DEL SUJETO A EVALUAR  No alcanzar el ángulo de flexión considerado.  Quedarse sentado. DEL EVALUADOR  No dar las indicaciones con claridad.  Error en el monitoreo del tiempo.  Distraerse y perder la cuenta de las sentadillas.  No monitorear la frecuencia cardiaca en los tiempos contemplados.
  • 25.  Si aumenta las sentadillas y la FCpost es igual o menor.  Si aumenta las sentadillas y mejora su capacidad de recuperación al esfuerzo (delta de recuperación (FCpost - FCrec es igual o mayor).  Si mantiene las sentadillas y mejora su capacidad de recuperación al esfuerzo (delta de recuperación FCpost - FCrec es mayor. Debe tener: • Total de sentadillas realizadas • FC post • Delta de recuperación (FCpost – FCrec) Primer control Sentadillas: 22 Fcpost: 180ppm Fcrec: 150ppm Delta recuperación: 180 – 150 = 30 Quinto control Sentadillas: 22 Fcpost: 180ppm Fcrec: 130ppm Delta recuperación: 180 – 130 = 50
  • 26. TALLER APLICACIÓN DE POTOCOLOS DE CONDICIÓN FÍSICA En parejas, ideal que no sean del mismo equipo. Aplicación-Vivenciar test Completar planilla de evaluación