SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Instituto de Ciencias de la Salud
Área Académica de Medicina
INFECTOLOGÍA
Catedrático: María Teresa Sosa Lozada
Ponentes
Mónica Itzel Zúñiga Martínez
Lithzy Annel Angeles Clemente
Séptimo semestre
VPH Y
MOLUSCO
CONTAGIOSO
I N F E C T O L O G Í A
MOLUSCO
CONTAGIOSO
01 Definición
02 Etiología
03 Epidemiología
04 Patogenia
05 Manifestaciones
clínicas
06 Diagnóstico
07 Tratamiento
ÍNDICE
DEFINICIÓN
Una enfermedad que provoca una erupción papular o una tumoración benigna limitada en
la piel, se ha descrito en todos los lugares del mundo y se considera una infección
específica del ser humano
Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier
DESCRIPCIÓN DEL AGENTE
Familia: Poxviridae
Género: Molluscipoxvirus
Especie: Molluscum Contagiosum
Genoma tipo 1
-Patogenia de la infección
-Capacidad de evitar el
sistema inmunológico
Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier
Proteína de unión
a IL-18
Inhibidores de la
apoptosis
EPIDEMIOLOGÍA
Sexualmente activos
17-25 años
Incidencia de entre 5-8%
Países Desarrollados
2-5 años
1
2
Especial predisposición en pacientes
con VIH de hasta el 18%
CD4+ menor de 200/mm3
Mundial
Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier
Carretero, M. M. (s. f.). Molluscum Contagiosum. Scielo. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000100012
PATOGENIA PI
2 semanas a 6 meses
2 a 7 sem
Hipertrofia de la epidermis
Cuerpos de Henderson-Paterson o
cuerpos del molluscum
Células epidérmicas hipertrofiadas con citoplasma ocupado por
una gran masa granular acidófila
Hiperplasia de las cél basales
Se proyectan sobre la piel y toman el aspecto de un tumor
Umbilicadas
01
02
03
04
Miden de 2-5 mm de diámetro
Forma de cúpula
PÁPULA NÓDULO
Color perla o rosado o blanco nacarado
▪ Indolora
▪ Ausencia de eritema
▪ Se resuelve sin
formación de ulceras o
costras
05 Aparecen solas o en grupos
Regresión espontánea
3 a 4 meses
Niños
Tronco y la
región proximal de las
extremidades
Adultos
Tronco, pubis y
muslos
A B
DISTRIBUCIÓN
En ambos casos la infección puede transmitirse a otras zonas por autoinoculación
Contacto directo con las
lesiones
Fómites-toallas Contacto sexual
VIRUS DEL
PAPILOMA
HUMANO
(VPH)
01 Definición
02 Etiología
03 Epidemiología
04 Patogenia
05 Manifestaciones
clínicas
06 Diagnóstico
07 Tratamiento
ÍNDICE 08 Prevención
DEFINICIÓN
Los virus del papiloma humano (HPV) infectan selectivamente el epitelio de la piel y las
mucosas. Estas infecciones pueden ser asintomáticas, se asocian con diversas neoplasias
benignas (verrugas, condilomas, papilomas) y malignas (carcinomas epidermoides,
adenocarcinoma del cuello uterino)
Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier
Longo D. L., Fauci A. S., Kasper D. L., Hauser S. L., Jameson J. L., Loscalzo J. (2012) Harrison´s Principles of Internal Medicine. 18th ed. USA: McGraw-Hill
▪ Verrugas genitales
▪ Papilomas laríngeos
▪ Cánceres
Lesiones de
mucosas y genitales
Verrugas cutáneas
▪ Manos
▪ Pies
▪ Palmas
01 02
PROVOCA DOS TIPOS PRINCIPALES DE
ENFERMEDADES
DESCRIPCIÓN DEL AGENTE
Familia
Papillomaviridae
Género
Papillomavirus
01
02
Sin envoltura, de 50 a 55 nm de diámetro
Cápsides icosaédricas → 72 capsómeras
02 Genoma de DNA circular bicatenario
▪ 7 900 pares de bases
E
Región precoz
L
Región tardía
URR
Región reguladora
no codificadora
Regulan la replicación
de DNA viral y la
expresión de genes
E1 – E2
L1
Codifica la proteína
principal de la
cápside
80%→masa del virón
L2
Codifica una proteína
secundaria de la
cápside
E7
Une el producto
génico del
retinoblastoma y las
proteínas relacionadas
E6
Regula la degradación
de la proteína p53
supresora de tumores
CICLO REPLICATIVO
Interacción de L1 con
heparán sulfato y
sindecán 3
Endocitosis y
desnudamiento del
virión y salida del
genoma
Migración del
genoma y de L2 al
núcleo
Expresión de E1 y E2,
regulan la
replicación del
genoma
E4 y E5:
amplificación del
genoma y mayor
producción viral
L1 y L2: ensamble y
salida de nuevos
viriones
E6 induce la
degradación de p53
Mientras que E7 de
pRB, inhibiendo la
apoptosis
Los tipos de virus de papiloma se diferencian entre ellos por el grado de homología de la
secuencia de ácido nucleico
+100
Tipos
de HPV
Verrugas
plantares
1
Verrugas
anogenitales
6
Entraña el
peligro del
producir
16
Displasia del
cuello uterino
Carcinoma cervical
invasor
OMS 2017
Prevalencia del 16.1%
2do lugar más alto
America Latina y el Caribe
Prevalencia de 11.7%
Mundial
Prevalencia de 21%
Mundial
2
EPIDEMILOGÍA
El VPH es la 1ra causa del cáncer cervical, el 4to
cáncer más frecuente en mujeres
M
U
J
E
R
E
S
H
O
M
B
R
E
S
Causando 266 mil muertes
530 mil - Ca Cervical
+ de 33 mil fallecen
<60 años
83 mil – Ca Cervial
18.7 % - Pene
13.1 – Escroto
7.9 – Periné
Cualquier tipo de VPH
Por lo menos 3 parejas
sexuales
4.5 veces más
Picos de incidencia
1ro → 20-25 años (20-30%)
2do → 60 años (5%)
Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59 del HPV son carcinógenos para
el cuello uterino.
Carcinomas
epidermoides
VPH-16 Y 18
70%
Adenocarcinomas
cervicouterinos
VPH-16 Y 18
85%
Cánceres
cervicales
VPH-16
50%
Cánceres anales
VPH-16 Y 18
90%
Lesiones genitales
Contacto directo
con las lesiones
Papilomatosis
respiratoria
Infección vertical
Contacto sexual bucogenital
Verrugas cutáneas
Contacto personal
estrecho
TRANSMISIÓN
Individuos que no tienen enf
manifiesta puede transmitir
Pequeños traumatismo en el lugar
de la inoculación facilitan la
transmisión
VERRUGAS CUTÁNEAS
Verrugas plantares
Afectan a adolescente y jóvenes
adultos
71% de todas las verrugas cutaneas
4-20% Afecta a niños escolares
Verrugas comunes
Verrugas juveniles o
planas
4% - Afectan sobre todo a los
niños
CLASIFICACIÓN
El VPH pertenece a 5 de los 38 géneros de la familia Papillomaviridae
ALFA GAMMA
BETTA MI NI
Cada género se subdivide en especies y
actualmente se han caracterizado
TIPOS DE
VPH
184
PATOGENÍA
PI
1 mes a 2 años
3 a 4 meses
Respuesta humoral: la infección genital natural por VPH da origen a una respuesta de anticuerpos séricos en
60-70% de las personas, se trata de una protección incompleta contra la reinfección específica. Los
anticuerpos séricos llegan al epitelio por trasudación o exudación y la protección brindada se relaciona con la
cantidad de anticuerpos neutralizadores en el sitio de infección y dura mientras la cantidad sea suficiente.
RESPUESTA
INMUNITARIA
Respuesta celular: tiene una función importante para controlar el avance natural de la
infección. En casos de regresión de las verrugas genitales se ha demostrado infiltración
de células T y macrófagos. La regulación de los linfocitos T CD4+ es muy importante
para controlar las infecciones por el HPV.
VERRUGAS
CUTÁNEAS
VERRUGAS COMUNES
01 Aparecen en manos
02 Son pápulas hiperqueratósicas
03 Exofilíticas
03 Color carne o pardo
VERRUGAS PLANTARES PROFUNDAS
02 Dolorosas
03 Al afeitado se pone en manifiesto los
capilares trombosados
Diferenciar de callocidades
01
Haces sobreelevados de fibras
queratósicas blandas de 2 mm a 1 cm de
diámetro
VERRUGAS PLANAS
01 Aparecen en:
▪ Cara
▪ Cuello
▪ Torax
▪ Superficies de flexión de
antebrazos y piernas
LESIONES DE
LA MUCOSA Y
GENITALES
El VPH infecta la vulva, vagina y cuello uterino en la mujer; la uretra, pene y escroto en el
hombre. Infecciones perianales, anales y bucofaríngeas ocurren en ambos sexos.
Las verrugas genitales se
deben sobre todo a
HVP
6
HVP
11
Su superficie es lisa o áspera con múltiples
proyecciones digitiformes.
VERRUGAS ANOGENITALES
▪ Son pápulas cutáneas exofíticas y hiperqueratósicas,
▪ coloración carnosa o grisácea,
▪ Sésiles o, con mayor frecuencia, con un pedículo corto y
ancho
▪ pápulas perladas y lisas hasta los crecimientos más
acuminados e irregulares
▪ 1 mm de diámetro y varios centímetros cuadrados cuando se
míden y se convierten en placas
EN HOMBRES
No circuncidados se afecta la cavidad del
prepucio en 85-90%
En circuncidados, la localización más común
de las lesiones es el cuerpo del pene.
Las verrugas peneanas casi siempre miden 2 a 5 mm de diámetro y a menudo se
encuentran en grupos
EN MUJERES
Parte posterior del introito y los
labios adyacentes
Inicialmente
Se diseminan a vulva y abarcan
vagina y cuello uterino
Acto seguido
Las infecciones subclínicas del cuello uterino son frecuentes y este puede verse normal en la exploración. Las
lesiones cervicouterinas a menudo se ven como proliferaciones papilares y son más evidentes con la impregnación
con ácido acético al 3-5%. Las causadas por los tipos 16 y 18 del VPH, que pueden ser pequeñas pápulas blancas tras
el tratamiento con ácido acético.
TEMPRANOS
Se ven erosionados
y sangran con
facilidad
1
AVANZADOS
Se ven como
lesiones ulceradas o
como una
tumoración cervical
exofítica
2
CARCINOMAS
Las verrugas genitales no se suelen transformar en carcinoma epidermoide invasivo pero pueden
alcanzar un tamaño considerable, durante la gestación o en situaciones de inmunosupresión.
VERRUGAS PERIANALES
▪ Son frecuentes en los hombres que practican
relaciones homosexuales
▪ Un 66% de los pacientes con verrugas anales
externas también tienen lesiones internas
Alrededor del 75% de los pacientes con verrugas anogenitales son
asintomáticos. Sin embargo, a menudo presentan prurito y sensación de
escozor, dolor e hipersensibilidad dolorosa a la palpación, puede haber una
remisión espontánea de las lesiones en 3-4 meses hasta en 10-20% sin
tratamiento.
Neoplasias
mucocutaneas
benignas y
maligna
Fibroepitelio
ma
Papilomatosis
hirsutoide
Molusco
contagioso
Condilomas
planos de la
sífilis
secundaia
Pápulas peniana
perladas
1 2 3 4 5
DX DIFERENCIAL VERRUGAS ANOGENITALES
PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA
RECIVIDANTE
▪ Presentan disfonía o, en el caso de los
lactantes, llanto alterado
▪ Disnea o estridor
▪ Se diseminar a la tráquea y los
pulmones y causar obstrucción,
infección e insuficiencia respiratoria
▪ En los adultos, la evolución de la
enfermedad suele ser menos agresiva
PAPILOMA ESCAMOSO ORAL
▪ Lesión por VPH más frecuente de
la cavidad oral
▪ VPH 6 y 11
▪ Única
▪ Pápula o nódulo suave,
pediculado → ASIMTOMÁTICO
EPIDERMODISPLASIA VERRUGIFORME
▪ Enf autoinmune recesiva
▪ Incapacidad de controlar la infección por
VPH
▪ Presentan carcinoma espinocelulares →
Zonas expuestas al sol
▪ Verrugas planas o maculas similares a la
pitiriasis
DIAGNOSTICO
Clínica
Inspección +
Historia clínica +
exploración física
1
Colposcopio
Demostrar
lesiones
vaginales y
cervicouterinas
2
Ácido acetico
Concentraciones
3 al 5%
No se conoce
S y E
3
Papanicolaou
Frotis de raspado
cervicouterino
→Signos
citológicos
4
Aplicación previa durante 3-5 minutos
▪ En la actualidad, existen cinco pruebas de detección de ácido nucleico del VPH aprobadas por la
FDA: El análisis digénico Hybrid Capture II para el ADN del VPH de alto riesgo, la prueba Cervista HPV
HR detecta los mismos genotipos de alto riesgo y tipo 66, Cervista HPV 16/18, cobas HPV (PCR en
tiempo real, detecta los mismos tipos de alto riesgo que la Cervista) y APTIMA HPV.
▪ No se dispone de análisis comerciales para el diagnóstico serológico de infecciones por VPH.
Verrugas cutáneas
Nevos, queratosis seborreica,
molluscum contagiosum, liquen
plano, y dermatofibromas
01
Verrugas anogenitales
Molluscum contagiosum (formas atípicas)
tienden a ser más abundantes sobre el
pubis y no suelen ser pediculadas sino
lisas y con una zona central deprimida,
papilomatosis hirsutoide, liquen plano.
02
DX DIFERENCIAL
TRATAMIETO
PREVENCIÓN
Realizarse el
Papanicolau y la prueba
del virus del papiloma
humano
Vacunación contra el
VPH
1
Uso de preservativo
Educación sexual
2
3
4
VACUNACIÓN
La FDA ha aprobado tres vacunas para la prevención de la infección por VPH:
Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix.
Protegen de la infección por los tipos 16 y 18 de VPH
Se utilizan partículas semejantes al virus que
consisten en la proteína principal de la cápside L1
del VPH, no tienen efecto terapéutico contra la
infección activa o la enfermedad
ACCIÓN
GARDASIL
HPV tipos 6, 11, 16 y 18, vía
IM en los meses O, 2 y 6,
niñas y mujeres de 9-26 años
y niños y varones de 9-26
años.
2
CERVARIX
HPV-16 y HPV-18, se aplica
por vía IM en los meses O, 1
y 6, niñas y mujeres de 9 a 25
años de edad.
1
GARDASIL 9
(HPV tipos 6, 11, 16, 18, 31,
33, 45, 52 y 58), vía IM en los
meses O, 2 y 6, niñas y
mujeres de 16-26 años.
3
Vacuna bivalente Vacuna tetravalente Vacuna nonavalente
VACUNACIÓN
¿A quiénes se aplica la vacuna?
Niñas y niños
deberán recibir dos
dosis de la vacuna
contra el VPH entre
los 9 y los 12 años
Los adolescentes y
adultos jóvenes
entre los 13 y 26
años que no se han
vacunado, o que no
recibieron todas
las dosis
BIBLIOGRAFÍA
● Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and
Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier
● Longo D. L., Fauci A. S., Kasper D. L., Hauser S. L., Jameson J. L., Loscalzo J. (2012)
Harrison´s Principles of Internal Medicine. 18th ed. USA: McGraw-Hill
● Revilla, F. (s. f.). Acerca del VPH. Pan American Health Organization / World Health
Organization. Recuperado 2 de abril de 2022, de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14718:abo
ut-hpv-vaccine&Itemid=72405&lang=es
● Carretero, M. M. (s. f.). Molluscum Contagiosum. Scielo. Recuperado 31 de marzo de
2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2009000100012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneosxelaleph
 
Infeccion por VPH
Infeccion por VPHInfeccion por VPH
Infeccion por VPH
Ana Valdivia
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Giancarlo Toledo
 
16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazoLo basico de medicina
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
gsa14solano
 
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
adolfo gonzalo silva peña
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoUnach medicina
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
David Rentería Chávez
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
APap IB
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvahadoken Boveri
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
Hemangiomas infantiles
Hemangiomas infantilesHemangiomas infantiles
Hemangiomas infantiles
carlos viruega
 

La actualidad más candente (20)

(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos
 
Infeccion por VPH
Infeccion por VPHInfeccion por VPH
Infeccion por VPH
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
 
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Sindrome Antifosfolipidos
Sindrome AntifosfolipidosSindrome Antifosfolipidos
Sindrome Antifosfolipidos
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Tétano
TétanoTétano
Tétano
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Hemangiomas infantiles
Hemangiomas infantilesHemangiomas infantiles
Hemangiomas infantiles
 

Similar a VPH Y MOLUSCO CONTAGIOSO FINAL.pdf

Pediavoz julio 2012
Pediavoz julio 2012Pediavoz julio 2012
Pediavoz julio 2012
Territorios Saludables
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón
 
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptxvph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
VPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptxVPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
HPV.pptx
HPV.pptxHPV.pptx
HPV.pptx
mabellumiquinga
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
Erwin Leyton
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) UNIDEP
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)safoelc
 
PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptx
noemiedith98
 
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptxVIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
OscarSamayoaLuna
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Ignacio Guerrero Esquén
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
Danitza Mamani Yto
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
AldairMorales12
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
AldairMorales12
 
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra CorreaTransmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correadiego alejandro carrera gallego
 
ets.pptx
ets.pptxets.pptx
ets.pptx
DianaPstor
 

Similar a VPH Y MOLUSCO CONTAGIOSO FINAL.pdf (20)

Pediavoz julio 2012
Pediavoz julio 2012Pediavoz julio 2012
Pediavoz julio 2012
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
 
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptxvph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
 
VPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptxVPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptx
 
HPV.pptx
HPV.pptxHPV.pptx
HPV.pptx
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
 
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
 
PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptx
 
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptxVIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
VIRUS TUMORALES U ONCOGÉNICOS.pptx
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
 
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra CorreaTransmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
 
ets.pptx
ets.pptxets.pptx
ets.pptx
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

VPH Y MOLUSCO CONTAGIOSO FINAL.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias de la Salud Área Académica de Medicina INFECTOLOGÍA Catedrático: María Teresa Sosa Lozada Ponentes Mónica Itzel Zúñiga Martínez Lithzy Annel Angeles Clemente Séptimo semestre
  • 2. VPH Y MOLUSCO CONTAGIOSO I N F E C T O L O G Í A
  • 4. 01 Definición 02 Etiología 03 Epidemiología 04 Patogenia 05 Manifestaciones clínicas 06 Diagnóstico 07 Tratamiento ÍNDICE
  • 5. DEFINICIÓN Una enfermedad que provoca una erupción papular o una tumoración benigna limitada en la piel, se ha descrito en todos los lugares del mundo y se considera una infección específica del ser humano Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier
  • 6. DESCRIPCIÓN DEL AGENTE Familia: Poxviridae Género: Molluscipoxvirus Especie: Molluscum Contagiosum Genoma tipo 1 -Patogenia de la infección -Capacidad de evitar el sistema inmunológico Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier Proteína de unión a IL-18 Inhibidores de la apoptosis
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA Sexualmente activos 17-25 años Incidencia de entre 5-8% Países Desarrollados 2-5 años 1 2 Especial predisposición en pacientes con VIH de hasta el 18% CD4+ menor de 200/mm3 Mundial Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier Carretero, M. M. (s. f.). Molluscum Contagiosum. Scielo. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000100012
  • 8. PATOGENIA PI 2 semanas a 6 meses 2 a 7 sem Hipertrofia de la epidermis Cuerpos de Henderson-Paterson o cuerpos del molluscum Células epidérmicas hipertrofiadas con citoplasma ocupado por una gran masa granular acidófila Hiperplasia de las cél basales
  • 9. Se proyectan sobre la piel y toman el aspecto de un tumor Umbilicadas 01 02 03 04 Miden de 2-5 mm de diámetro Forma de cúpula PÁPULA NÓDULO Color perla o rosado o blanco nacarado ▪ Indolora ▪ Ausencia de eritema ▪ Se resuelve sin formación de ulceras o costras 05 Aparecen solas o en grupos Regresión espontánea 3 a 4 meses
  • 10. Niños Tronco y la región proximal de las extremidades Adultos Tronco, pubis y muslos A B DISTRIBUCIÓN En ambos casos la infección puede transmitirse a otras zonas por autoinoculación Contacto directo con las lesiones Fómites-toallas Contacto sexual
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. 01 Definición 02 Etiología 03 Epidemiología 04 Patogenia 05 Manifestaciones clínicas 06 Diagnóstico 07 Tratamiento ÍNDICE 08 Prevención
  • 18. DEFINICIÓN Los virus del papiloma humano (HPV) infectan selectivamente el epitelio de la piel y las mucosas. Estas infecciones pueden ser asintomáticas, se asocian con diversas neoplasias benignas (verrugas, condilomas, papilomas) y malignas (carcinomas epidermoides, adenocarcinoma del cuello uterino) Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier Longo D. L., Fauci A. S., Kasper D. L., Hauser S. L., Jameson J. L., Loscalzo J. (2012) Harrison´s Principles of Internal Medicine. 18th ed. USA: McGraw-Hill
  • 19. ▪ Verrugas genitales ▪ Papilomas laríngeos ▪ Cánceres Lesiones de mucosas y genitales Verrugas cutáneas ▪ Manos ▪ Pies ▪ Palmas 01 02 PROVOCA DOS TIPOS PRINCIPALES DE ENFERMEDADES
  • 20. DESCRIPCIÓN DEL AGENTE Familia Papillomaviridae Género Papillomavirus 01 02 Sin envoltura, de 50 a 55 nm de diámetro Cápsides icosaédricas → 72 capsómeras 02 Genoma de DNA circular bicatenario ▪ 7 900 pares de bases E Región precoz L Región tardía URR Región reguladora no codificadora
  • 21. Regulan la replicación de DNA viral y la expresión de genes E1 – E2 L1 Codifica la proteína principal de la cápside 80%→masa del virón L2 Codifica una proteína secundaria de la cápside E7 Une el producto génico del retinoblastoma y las proteínas relacionadas E6 Regula la degradación de la proteína p53 supresora de tumores
  • 22. CICLO REPLICATIVO Interacción de L1 con heparán sulfato y sindecán 3 Endocitosis y desnudamiento del virión y salida del genoma Migración del genoma y de L2 al núcleo Expresión de E1 y E2, regulan la replicación del genoma E4 y E5: amplificación del genoma y mayor producción viral L1 y L2: ensamble y salida de nuevos viriones E6 induce la degradación de p53 Mientras que E7 de pRB, inhibiendo la apoptosis
  • 23.
  • 24. Los tipos de virus de papiloma se diferencian entre ellos por el grado de homología de la secuencia de ácido nucleico +100 Tipos de HPV Verrugas plantares 1 Verrugas anogenitales 6 Entraña el peligro del producir 16 Displasia del cuello uterino Carcinoma cervical invasor
  • 25. OMS 2017 Prevalencia del 16.1% 2do lugar más alto America Latina y el Caribe Prevalencia de 11.7% Mundial Prevalencia de 21% Mundial 2 EPIDEMILOGÍA El VPH es la 1ra causa del cáncer cervical, el 4to cáncer más frecuente en mujeres M U J E R E S H O M B R E S Causando 266 mil muertes 530 mil - Ca Cervical + de 33 mil fallecen <60 años 83 mil – Ca Cervial 18.7 % - Pene 13.1 – Escroto 7.9 – Periné Cualquier tipo de VPH Por lo menos 3 parejas sexuales 4.5 veces más Picos de incidencia 1ro → 20-25 años (20-30%) 2do → 60 años (5%)
  • 26. Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59 del HPV son carcinógenos para el cuello uterino. Carcinomas epidermoides VPH-16 Y 18 70% Adenocarcinomas cervicouterinos VPH-16 Y 18 85% Cánceres cervicales VPH-16 50% Cánceres anales VPH-16 Y 18 90%
  • 27. Lesiones genitales Contacto directo con las lesiones Papilomatosis respiratoria Infección vertical Contacto sexual bucogenital Verrugas cutáneas Contacto personal estrecho TRANSMISIÓN Individuos que no tienen enf manifiesta puede transmitir Pequeños traumatismo en el lugar de la inoculación facilitan la transmisión
  • 28. VERRUGAS CUTÁNEAS Verrugas plantares Afectan a adolescente y jóvenes adultos 71% de todas las verrugas cutaneas 4-20% Afecta a niños escolares Verrugas comunes Verrugas juveniles o planas 4% - Afectan sobre todo a los niños
  • 29. CLASIFICACIÓN El VPH pertenece a 5 de los 38 géneros de la familia Papillomaviridae ALFA GAMMA BETTA MI NI Cada género se subdivide en especies y actualmente se han caracterizado TIPOS DE VPH 184
  • 30.
  • 31. PATOGENÍA PI 1 mes a 2 años 3 a 4 meses
  • 32. Respuesta humoral: la infección genital natural por VPH da origen a una respuesta de anticuerpos séricos en 60-70% de las personas, se trata de una protección incompleta contra la reinfección específica. Los anticuerpos séricos llegan al epitelio por trasudación o exudación y la protección brindada se relaciona con la cantidad de anticuerpos neutralizadores en el sitio de infección y dura mientras la cantidad sea suficiente. RESPUESTA INMUNITARIA
  • 33. Respuesta celular: tiene una función importante para controlar el avance natural de la infección. En casos de regresión de las verrugas genitales se ha demostrado infiltración de células T y macrófagos. La regulación de los linfocitos T CD4+ es muy importante para controlar las infecciones por el HPV.
  • 35. VERRUGAS COMUNES 01 Aparecen en manos 02 Son pápulas hiperqueratósicas 03 Exofilíticas 03 Color carne o pardo
  • 36. VERRUGAS PLANTARES PROFUNDAS 02 Dolorosas 03 Al afeitado se pone en manifiesto los capilares trombosados Diferenciar de callocidades 01 Haces sobreelevados de fibras queratósicas blandas de 2 mm a 1 cm de diámetro
  • 37. VERRUGAS PLANAS 01 Aparecen en: ▪ Cara ▪ Cuello ▪ Torax ▪ Superficies de flexión de antebrazos y piernas
  • 38. LESIONES DE LA MUCOSA Y GENITALES
  • 39. El VPH infecta la vulva, vagina y cuello uterino en la mujer; la uretra, pene y escroto en el hombre. Infecciones perianales, anales y bucofaríngeas ocurren en ambos sexos. Las verrugas genitales se deben sobre todo a HVP 6 HVP 11 Su superficie es lisa o áspera con múltiples proyecciones digitiformes.
  • 40. VERRUGAS ANOGENITALES ▪ Son pápulas cutáneas exofíticas y hiperqueratósicas, ▪ coloración carnosa o grisácea, ▪ Sésiles o, con mayor frecuencia, con un pedículo corto y ancho ▪ pápulas perladas y lisas hasta los crecimientos más acuminados e irregulares ▪ 1 mm de diámetro y varios centímetros cuadrados cuando se míden y se convierten en placas
  • 41. EN HOMBRES No circuncidados se afecta la cavidad del prepucio en 85-90% En circuncidados, la localización más común de las lesiones es el cuerpo del pene. Las verrugas peneanas casi siempre miden 2 a 5 mm de diámetro y a menudo se encuentran en grupos
  • 42. EN MUJERES Parte posterior del introito y los labios adyacentes Inicialmente Se diseminan a vulva y abarcan vagina y cuello uterino Acto seguido
  • 43. Las infecciones subclínicas del cuello uterino son frecuentes y este puede verse normal en la exploración. Las lesiones cervicouterinas a menudo se ven como proliferaciones papilares y son más evidentes con la impregnación con ácido acético al 3-5%. Las causadas por los tipos 16 y 18 del VPH, que pueden ser pequeñas pápulas blancas tras el tratamiento con ácido acético.
  • 44. TEMPRANOS Se ven erosionados y sangran con facilidad 1 AVANZADOS Se ven como lesiones ulceradas o como una tumoración cervical exofítica 2 CARCINOMAS
  • 45. Las verrugas genitales no se suelen transformar en carcinoma epidermoide invasivo pero pueden alcanzar un tamaño considerable, durante la gestación o en situaciones de inmunosupresión.
  • 46. VERRUGAS PERIANALES ▪ Son frecuentes en los hombres que practican relaciones homosexuales ▪ Un 66% de los pacientes con verrugas anales externas también tienen lesiones internas
  • 47. Alrededor del 75% de los pacientes con verrugas anogenitales son asintomáticos. Sin embargo, a menudo presentan prurito y sensación de escozor, dolor e hipersensibilidad dolorosa a la palpación, puede haber una remisión espontánea de las lesiones en 3-4 meses hasta en 10-20% sin tratamiento.
  • 48. Neoplasias mucocutaneas benignas y maligna Fibroepitelio ma Papilomatosis hirsutoide Molusco contagioso Condilomas planos de la sífilis secundaia Pápulas peniana perladas 1 2 3 4 5 DX DIFERENCIAL VERRUGAS ANOGENITALES
  • 49. PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECIVIDANTE ▪ Presentan disfonía o, en el caso de los lactantes, llanto alterado ▪ Disnea o estridor ▪ Se diseminar a la tráquea y los pulmones y causar obstrucción, infección e insuficiencia respiratoria ▪ En los adultos, la evolución de la enfermedad suele ser menos agresiva
  • 50. PAPILOMA ESCAMOSO ORAL ▪ Lesión por VPH más frecuente de la cavidad oral ▪ VPH 6 y 11 ▪ Única ▪ Pápula o nódulo suave, pediculado → ASIMTOMÁTICO
  • 51. EPIDERMODISPLASIA VERRUGIFORME ▪ Enf autoinmune recesiva ▪ Incapacidad de controlar la infección por VPH ▪ Presentan carcinoma espinocelulares → Zonas expuestas al sol ▪ Verrugas planas o maculas similares a la pitiriasis
  • 52. DIAGNOSTICO Clínica Inspección + Historia clínica + exploración física 1 Colposcopio Demostrar lesiones vaginales y cervicouterinas 2 Ácido acetico Concentraciones 3 al 5% No se conoce S y E 3 Papanicolaou Frotis de raspado cervicouterino →Signos citológicos 4 Aplicación previa durante 3-5 minutos
  • 53.
  • 54. ▪ En la actualidad, existen cinco pruebas de detección de ácido nucleico del VPH aprobadas por la FDA: El análisis digénico Hybrid Capture II para el ADN del VPH de alto riesgo, la prueba Cervista HPV HR detecta los mismos genotipos de alto riesgo y tipo 66, Cervista HPV 16/18, cobas HPV (PCR en tiempo real, detecta los mismos tipos de alto riesgo que la Cervista) y APTIMA HPV. ▪ No se dispone de análisis comerciales para el diagnóstico serológico de infecciones por VPH.
  • 55. Verrugas cutáneas Nevos, queratosis seborreica, molluscum contagiosum, liquen plano, y dermatofibromas 01 Verrugas anogenitales Molluscum contagiosum (formas atípicas) tienden a ser más abundantes sobre el pubis y no suelen ser pediculadas sino lisas y con una zona central deprimida, papilomatosis hirsutoide, liquen plano. 02 DX DIFERENCIAL
  • 57.
  • 58. PREVENCIÓN Realizarse el Papanicolau y la prueba del virus del papiloma humano Vacunación contra el VPH 1 Uso de preservativo Educación sexual 2 3 4
  • 59. VACUNACIÓN La FDA ha aprobado tres vacunas para la prevención de la infección por VPH: Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. Protegen de la infección por los tipos 16 y 18 de VPH Se utilizan partículas semejantes al virus que consisten en la proteína principal de la cápside L1 del VPH, no tienen efecto terapéutico contra la infección activa o la enfermedad ACCIÓN
  • 60. GARDASIL HPV tipos 6, 11, 16 y 18, vía IM en los meses O, 2 y 6, niñas y mujeres de 9-26 años y niños y varones de 9-26 años. 2 CERVARIX HPV-16 y HPV-18, se aplica por vía IM en los meses O, 1 y 6, niñas y mujeres de 9 a 25 años de edad. 1 GARDASIL 9 (HPV tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58), vía IM en los meses O, 2 y 6, niñas y mujeres de 16-26 años. 3 Vacuna bivalente Vacuna tetravalente Vacuna nonavalente
  • 61. VACUNACIÓN ¿A quiénes se aplica la vacuna? Niñas y niños deberán recibir dos dosis de la vacuna contra el VPH entre los 9 y los 12 años Los adolescentes y adultos jóvenes entre los 13 y 26 años que no se han vacunado, o que no recibieron todas las dosis
  • 62.
  • 63. BIBLIOGRAFÍA ● Bennett J.E., Dolin R. Blaser M.J. (2015) Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. España: Elsevier ● Longo D. L., Fauci A. S., Kasper D. L., Hauser S. L., Jameson J. L., Loscalzo J. (2012) Harrison´s Principles of Internal Medicine. 18th ed. USA: McGraw-Hill ● Revilla, F. (s. f.). Acerca del VPH. Pan American Health Organization / World Health Organization. Recuperado 2 de abril de 2022, de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14718:abo ut-hpv-vaccine&Itemid=72405&lang=es ● Carretero, M. M. (s. f.). Molluscum Contagiosum. Scielo. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 695X2009000100012