SlideShare una empresa de Scribd logo
TETANO 
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. 
Prof. 
Médico Microbiólogo Salubrista Investigador 
Cátedra de Microbiología 
www.investigacionvasquez.webs.com
Introducción 
• Descubierta por Nicolaier 1884 
• Rosenbach 1887 describe morfología en palillo 
de tambor. 
• Kitasato 1889 cultivos puros. 1a inoc. 
• Faber 1890 demuestra toxina. 
• Behring y Kitasato 1890 antitoxina 
• Descomby crea primer toxoide tetánico. 
• 1920 inmunización activa. 
• 78 % edad pediátrica 
• Tasa de mortalidad: 60-70% extremas. 
• Si pte sobrevive la recuperación es total. 
• 230 gr suficientes para matar el planeta.
• Hábitat en la tierra y en el tracto gastrointestinal de humanos y 
animales. 
• El tétanos es una infección grave causada por una toxina generada 
por la bacteria Clostridium tetani que está presente en el suelo. 
• los tejidos anóxicos producen una potente neurotoxina 
-denominada tetanospasmina- la cual penetra las fibras nerviosas 
motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central, donde 
se disemina con rapidez, en un período de 16 a 24 horas, a nivel 
de la médula y el bulbo. Hemolisina. Llamada tetanolisina. 
• Se caracteriza por rigidez de los músculos de cualquier parte.
Etiología 
• Clostridium tetani 
• Bacilo anaerobio estricto, Gram-positivo, no encapsulado, 
formador de esporas. 
• 2-5 x 0.3-0.8 micras 
• Se tiñe como gram negativo 
• En aerobiosis desarrolla esporas. 
• Resistente a medios físicos y químicos 
• Formas. Vegetativa y espora 
• Produce 2 exotoxinas 
• 10 serotipos 
• Esporas en calles, tierra y heces de animales.
• En lab. Crece en anaerobiosis 
• Agar sangre a 37 C pH 7 – 7.5 
• Sobreviven en agua hirviendo 
• Se aisla de suelo,heces, polvo, agua y mar. 
• Exotoxinas: tetanolisina: hemolisis y la tetanospasmina: 
espasmos y convulsiones. 
• Crisis por: estímulos visuales, aditivos o cutáneos.
Epidemiología 
• Mortalidad alta. 
• No es contagiosa de p-p 
• Periodo de incubación 3-21 
días. 
• Invasividad bacilo es mínima 
• Severo en edades extremas 
de vida. 
• Complicación de : heridas 
penetrantes, fracturas, 
abrasiones, quemaduras, 
inyecciones, cirugía, 
mordeduras animales, perf. 
Intestinal, abortos septicos, 
alumbramiento, suturas, infec. 
cordón umbilical.
Patogenia 
• Potente neurotoxina 
• Toxina controlada por 
Plásmidos. 
• No neutralización 
• Impide liberación de 
transmisores 
• Rigidez articular 
• Nuevas sinapsis 
• Bomba de calcio 
• TRONCOS NERVIOSOS Y 
MEDULA ESPINAL. 
• Espasmos musculares 
incontrolados. Acetilcolina 
liberación disminuida.
• La toxina tetánica actúa en placa neuromuscular, produciendo 
disminución del potencial presináptico; al unirse a las neuronas 
presinápticas inhibidoras impide la liberación de acetilcolina por 
las terminaciones nerviosas en el músculo. 
• La inhibición neuronal produce un grado extremo de excitabilidad. 
• El bloqueo y la pérdida funcional de tales neuronas inhibitorias 
hace que las neuronas motoras incrementen el tono muscular, 
produciendo rigidez y espasmo.
• Clínicamente, la sobreactividad simpática está dada 1. Al inicio por 
estimulación de los receptores nicotínicos (taquicardia, 
hipertensión leve). 
• 2. Estimulación de receptores muscarínicos (bradicardia, 
hipotensión arterial, hipersecreción bronquial, bronco-espasmo, 
sialorrea, diaforesis y miosis). 
• Hipertensión leve, taquicardia, arritmias, alto consumo de oxígeno, 
vasoconstricción periférica, diaforesis, pirexia e incremento de la 
excreción urinaria de catecolaminas.
Definición de 
caso.
Manifestaciones o Síndromes clínicos 
• 1.TETANOS 
GENERALIZADO 
• Forma mas común y grave 
• Músculos maseteros 
• Trismo o Risa sardónica debido a la 
tensión de los músculos faciales 
• Opistotonos 
• Espasmos musculares 
• SNA 
• SNC 
• CONVULSION en menores de 20 
años. 
• Rigidez muscular dolorosa en todo el 
cuerpo 
• Odinofagia 
• Fiebre y diaforesis. 
• Presión de sangre alta y taquicardia. 
• Micción o defecación sin control. 
Se inician posterior a 24 hrs de lesión. Periodo de incub. 3-21 días. Otros 6 a 
7 días. Los primeros síntomas de la infección aparecen entre los 7 y los 21 
días. 
Se inician posterior a 24 hrs de lesión. Periodo de incub. 3-21 días. Otros 6 a 
7 días. Los primeros síntomas de la infección aparecen entre los 7 y los 21 
días.
• Las contracciones dolorosas o espasmos duran entre uno y dos 
minutos . 
• Estos estímulos acústico, óptico y mecánico. pueden ser un sonido 
alto, una luz clara o el contacto físico. Otros e pueden precipitar 
espasmos por causas menores tales como corrientes de aire. 
• Las contracciones muy fuertes pueden incluso romper las vértebras 
de la columna vertebral y desgarrar las apófisis espinosas. 
• La afección de los músculos respiratorios puede causar hipoventilación 
y falla respiratoria, y la infección pulmonar es común.
2.TETANO NEONATAL 
• Periodo de incubación breve 3 días. 
Se presenta entre los tres y veintiún 
días desde el nacimiento, por 
contaminación del cordón umbilical. 
• Enf en 7 días 
• Risa sardónica persistente 
• Neumonía por aspiración 
• Espasmo laríngeo: deglutir 
• Espasmo respiratorio. 
• Se manifiesta con rigidez, 
espasmos, trismo, apnea e 
incapacidad para succionar, y se 
generaliza de forma rápida.
3.Tétano localizado 
• Rigidez persistente 
• Diagnostico por 
electromiografía 
• Contracción persistente del 
músculo.
4.Tétano cefálico 
• Período de incub 24 -48 hrs 
• Lesión pares craneales: 
III,IV,VII,IX,XII. 
• Heridas en cabeza, acn’e, 
otitis media. 
• Parálisis facial. Disfagia. 
Oculomotora.
Diagnóstico 
• CLINICO
Diagnóstico 
diferencial 
• Lesiones intracraneales 
• Envenenamiento por estricnina. 
• Abscesos peri apicales de dientes da trismus. 
• Meningitis Aguda 
• Peritonitis aguda por contracción abdominal. 
• Rabia
Exámenes de 
laboratorio 
• Leucograma: leucocitosis. 
• CPK. Las cifras de enzimas musculares pueden ser altas. CPK: 
13,500-545-540 -165 IU/L. 
• Hipocalcemia: produce tétano caracterizado por espasmos corporales 
y laríngeos. 
• Radiografía de tórax: neumonía basal izquierda. 
• Análisis de gases arteriales: acidosis metabólica e hipoxemia 
moderada. 
• Al Gram. 
•
Complicaciones 
• Neumotórax 
• Asfixia por obstrucción 
• Síndrome convulsivo 
• Alteración del SNS 
• Hipoxia 
• Neumonías 
• Hipertensión o hipotensión 
• Arritmias 
• Embolia pulmonar 
• Ulceras por decúbito 
• El pronóstico del tétanos establecido es grave y la mortalidad es alta, 
sobretodo si hay compromiso del sistema nervioso autónomo. 
• La mortalidad global es del orden de 25-35%, pero en los casos de tétanos 
grave puede llegar más del 50%, neonatos 75%,siendo aún superior en 
personas mayores de 60 años.
Tratamiento 
• Se orienta a: 
• Prevenir la muerte 
• Neutralizar la toxina 
• Escisión quirúrgica 
• Ambiente tranquilo 
• Aporte hídrico 
• Manejo antimicrobiano 
• Manejo de herida: agua y jabón. 
• El manejo de la herida incluye lavado profuso, desbridación y resección de 
tejidos desvitalizados o francamente necróticos y remoción de cuerpos y 
materiales extraños, utilizando técnicas rigurosamente asépticas. 
• las heridas antiguas y/o severamente contaminadas deben dejarse abiertas.
• Conducta 
• Asepsia quirúrgica 
• Buena iluminación 
• Instrumental apropiado 
• Explorar la herida, extraer todos los cuerpos extraños, desbridar los tejidos necróticos o 
desvitalizados. 
• Lavar con abundante suero fisiológico 
• Si es necesario, se debe dejar un drenaje 
• Suturar con puntos separados 
• EN HERIDAS TETANOGENAS instituir terapia antibiótica con: 
• Penicilina 10 mill. UI/día durante 3-5 días. 
• En caso de sensibilidad aplicar: 
• Tetraciclina 2-4 gr/día durante 3-5 días
Profilaxis 
• Vacunación 
• Gamma globulina humana hiperinmune antitetánica. 
• La vacuna DTaP es una inyección que combina las vacunas contra el tétano y 
otras dos enfermedades graves: la difteria y la tos ferina (pertussis). La vacuna 
protege a los niños al ayudar a sus cuerpos a crear protección contra la toxina 
del tétano. 
• Casi todos los que reciben todas las dosis de la vacuna DTaP estarán 
protegidos contra el tétano por al menos 10 años. 
• La antitoxina que se administra para neutralizar a la toxina circulante y aun a la 
no fijada a la herida, disminuye la mortalidad. Aunque no tiene efecto sobre la 
toxina ya fijada al sistema nervioso.
Examen 
Department of Health 
Information for a Healthy New York 
• ¿Qué es el tétanos? 
• ¿Quiénes contraen el tétanos? 
• ¿Cómo se transmite el tétanos? 
• ¿Dónde se encuentra la bacteria del tétanos? 
• ¿Cuáles son los síntomas del tétanos? 
• Una primera señal muy común del tétanos es la rigidez muscular 
en la mandíbula (trismo), seguida por una rigidez del cuello, dificultad 
para tragar disfagia, rigidez de los músculos abdominales, espasmos, 
sudoración y fiebre
• ¿Qué tan pronto después de la infección aparecen los síntomas? 
• ¿Cuáles son las complicaciones asociadas con el tétanos? 
• ¿Cuál es el tratamiento para el tétanos? 
• ¿Una infección previa con tétanos hace que la persona sea 
inmune? 
• ¿Existe una vacuna para el tétanos? 
• ¿Qué se puede hacer para prevenir la propagación del tétanos?
Caso clínico. 
Paciente de 18 años, sano, es traído por sus familiares al Servicio de Urgencias con el antecedente 
de haber acudido al mismo hacía seis días por una herida penetrante -con un clavo- en el pie 
derecho mientras trabajaba en un taller mecánico. Se le administró toxoide tetánico. En la 
segunda consulta presentaba un cuadro de tres días de evolución de sensación febril y una 
herida en el pie con eritema y dolor local. En menos de veinticuatro horas se agregaron 
contracción mandibular y espasmos generalizados. 
Al ingreso el paciente estaba somnoliento, con tendencia al opistótono, con trismo y aumento 
del tono de extremidades inferiores y clonías, asociado a insuficiencia respiratoria. Se 
intubó y conectó a ventilación mecánica invasiva. 
DIAGNOSTICO:_________________________________________________________________
Gracias ………………….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tétanos 2
Tétanos 2Tétanos 2
Tétanos 2
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Difteria diapo
Difteria diapoDifteria diapo
Difteria diapo
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 

Destacado

Parálisis retardada transitoria del nervio facial
Parálisis  retardada transitoria del nervio facialParálisis  retardada transitoria del nervio facial
Parálisis retardada transitoria del nervio facial
Marlon Cauracuri Daga
 
Calendário de Vacinação
Calendário de VacinaçãoCalendário de Vacinação
Calendário de Vacinação
Doug Caesar
 
Trabalho final de saúde publica ii
Trabalho final de saúde publica iiTrabalho final de saúde publica ii
Trabalho final de saúde publica ii
Renan Matos
 

Destacado (20)

Tetanos resumen
Tetanos resumenTetanos resumen
Tetanos resumen
 
TETANO
TETANOTETANO
TETANO
 
Parálisis retardada transitoria del nervio facial
Parálisis  retardada transitoria del nervio facialParálisis  retardada transitoria del nervio facial
Parálisis retardada transitoria del nervio facial
 
Cartaz tetano acidental
Cartaz tetano acidentalCartaz tetano acidental
Cartaz tetano acidental
 
Calendário de Vacinação
Calendário de VacinaçãoCalendário de Vacinação
Calendário de Vacinação
 
N E U M O N I A S
N E U M O N I A SN E U M O N I A S
N E U M O N I A S
 
Tetano ok
Tetano okTetano ok
Tetano ok
 
Tuberculosis ana
Tuberculosis anaTuberculosis ana
Tuberculosis ana
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
TETANO
TETANO TETANO
TETANO
 
Tétano
TétanoTétano
Tétano
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Trabalho final de saúde publica ii
Trabalho final de saúde publica iiTrabalho final de saúde publica ii
Trabalho final de saúde publica ii
 
Valoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivoValoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivo
 
Botulismo y tetanos
Botulismo y tetanosBotulismo y tetanos
Botulismo y tetanos
 
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona VillaREACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
04 aula tétano
04 aula   tétano04 aula   tétano
04 aula tétano
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 

Similar a Tétano

Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)
jjpulido
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
Carlos
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
BrunaCares
 

Similar a Tétano (20)

Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Tetanos, Universidad Mayor 2016
Tetanos, Universidad Mayor 2016Tetanos, Universidad Mayor 2016
Tetanos, Universidad Mayor 2016
 
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
 
Tétanos (Kumate)
Tétanos (Kumate)Tétanos (Kumate)
Tétanos (Kumate)
 
SEMANA 7- ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
SEMANA 7- ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxSEMANA 7- ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
SEMANA 7- ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)
 
Clostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptxClostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptx
 
Tètanos 2017
Tètanos   2017Tètanos   2017
Tètanos 2017
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
CASO CLINICO MODIFICADO.pdf
CASO CLINICO MODIFICADO.pdfCASO CLINICO MODIFICADO.pdf
CASO CLINICO MODIFICADO.pdf
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Tétano

  • 1. TETANO Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Prof. Médico Microbiólogo Salubrista Investigador Cátedra de Microbiología www.investigacionvasquez.webs.com
  • 2. Introducción • Descubierta por Nicolaier 1884 • Rosenbach 1887 describe morfología en palillo de tambor. • Kitasato 1889 cultivos puros. 1a inoc. • Faber 1890 demuestra toxina. • Behring y Kitasato 1890 antitoxina • Descomby crea primer toxoide tetánico. • 1920 inmunización activa. • 78 % edad pediátrica • Tasa de mortalidad: 60-70% extremas. • Si pte sobrevive la recuperación es total. • 230 gr suficientes para matar el planeta.
  • 3. • Hábitat en la tierra y en el tracto gastrointestinal de humanos y animales. • El tétanos es una infección grave causada por una toxina generada por la bacteria Clostridium tetani que está presente en el suelo. • los tejidos anóxicos producen una potente neurotoxina -denominada tetanospasmina- la cual penetra las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central, donde se disemina con rapidez, en un período de 16 a 24 horas, a nivel de la médula y el bulbo. Hemolisina. Llamada tetanolisina. • Se caracteriza por rigidez de los músculos de cualquier parte.
  • 4. Etiología • Clostridium tetani • Bacilo anaerobio estricto, Gram-positivo, no encapsulado, formador de esporas. • 2-5 x 0.3-0.8 micras • Se tiñe como gram negativo • En aerobiosis desarrolla esporas. • Resistente a medios físicos y químicos • Formas. Vegetativa y espora • Produce 2 exotoxinas • 10 serotipos • Esporas en calles, tierra y heces de animales.
  • 5. • En lab. Crece en anaerobiosis • Agar sangre a 37 C pH 7 – 7.5 • Sobreviven en agua hirviendo • Se aisla de suelo,heces, polvo, agua y mar. • Exotoxinas: tetanolisina: hemolisis y la tetanospasmina: espasmos y convulsiones. • Crisis por: estímulos visuales, aditivos o cutáneos.
  • 6. Epidemiología • Mortalidad alta. • No es contagiosa de p-p • Periodo de incubación 3-21 días. • Invasividad bacilo es mínima • Severo en edades extremas de vida. • Complicación de : heridas penetrantes, fracturas, abrasiones, quemaduras, inyecciones, cirugía, mordeduras animales, perf. Intestinal, abortos septicos, alumbramiento, suturas, infec. cordón umbilical.
  • 7. Patogenia • Potente neurotoxina • Toxina controlada por Plásmidos. • No neutralización • Impide liberación de transmisores • Rigidez articular • Nuevas sinapsis • Bomba de calcio • TRONCOS NERVIOSOS Y MEDULA ESPINAL. • Espasmos musculares incontrolados. Acetilcolina liberación disminuida.
  • 8. • La toxina tetánica actúa en placa neuromuscular, produciendo disminución del potencial presináptico; al unirse a las neuronas presinápticas inhibidoras impide la liberación de acetilcolina por las terminaciones nerviosas en el músculo. • La inhibición neuronal produce un grado extremo de excitabilidad. • El bloqueo y la pérdida funcional de tales neuronas inhibitorias hace que las neuronas motoras incrementen el tono muscular, produciendo rigidez y espasmo.
  • 9. • Clínicamente, la sobreactividad simpática está dada 1. Al inicio por estimulación de los receptores nicotínicos (taquicardia, hipertensión leve). • 2. Estimulación de receptores muscarínicos (bradicardia, hipotensión arterial, hipersecreción bronquial, bronco-espasmo, sialorrea, diaforesis y miosis). • Hipertensión leve, taquicardia, arritmias, alto consumo de oxígeno, vasoconstricción periférica, diaforesis, pirexia e incremento de la excreción urinaria de catecolaminas.
  • 11. Manifestaciones o Síndromes clínicos • 1.TETANOS GENERALIZADO • Forma mas común y grave • Músculos maseteros • Trismo o Risa sardónica debido a la tensión de los músculos faciales • Opistotonos • Espasmos musculares • SNA • SNC • CONVULSION en menores de 20 años. • Rigidez muscular dolorosa en todo el cuerpo • Odinofagia • Fiebre y diaforesis. • Presión de sangre alta y taquicardia. • Micción o defecación sin control. Se inician posterior a 24 hrs de lesión. Periodo de incub. 3-21 días. Otros 6 a 7 días. Los primeros síntomas de la infección aparecen entre los 7 y los 21 días. Se inician posterior a 24 hrs de lesión. Periodo de incub. 3-21 días. Otros 6 a 7 días. Los primeros síntomas de la infección aparecen entre los 7 y los 21 días.
  • 12. • Las contracciones dolorosas o espasmos duran entre uno y dos minutos . • Estos estímulos acústico, óptico y mecánico. pueden ser un sonido alto, una luz clara o el contacto físico. Otros e pueden precipitar espasmos por causas menores tales como corrientes de aire. • Las contracciones muy fuertes pueden incluso romper las vértebras de la columna vertebral y desgarrar las apófisis espinosas. • La afección de los músculos respiratorios puede causar hipoventilación y falla respiratoria, y la infección pulmonar es común.
  • 13. 2.TETANO NEONATAL • Periodo de incubación breve 3 días. Se presenta entre los tres y veintiún días desde el nacimiento, por contaminación del cordón umbilical. • Enf en 7 días • Risa sardónica persistente • Neumonía por aspiración • Espasmo laríngeo: deglutir • Espasmo respiratorio. • Se manifiesta con rigidez, espasmos, trismo, apnea e incapacidad para succionar, y se generaliza de forma rápida.
  • 14. 3.Tétano localizado • Rigidez persistente • Diagnostico por electromiografía • Contracción persistente del músculo.
  • 15. 4.Tétano cefálico • Período de incub 24 -48 hrs • Lesión pares craneales: III,IV,VII,IX,XII. • Heridas en cabeza, acn’e, otitis media. • Parálisis facial. Disfagia. Oculomotora.
  • 17. Diagnóstico diferencial • Lesiones intracraneales • Envenenamiento por estricnina. • Abscesos peri apicales de dientes da trismus. • Meningitis Aguda • Peritonitis aguda por contracción abdominal. • Rabia
  • 18. Exámenes de laboratorio • Leucograma: leucocitosis. • CPK. Las cifras de enzimas musculares pueden ser altas. CPK: 13,500-545-540 -165 IU/L. • Hipocalcemia: produce tétano caracterizado por espasmos corporales y laríngeos. • Radiografía de tórax: neumonía basal izquierda. • Análisis de gases arteriales: acidosis metabólica e hipoxemia moderada. • Al Gram. •
  • 19. Complicaciones • Neumotórax • Asfixia por obstrucción • Síndrome convulsivo • Alteración del SNS • Hipoxia • Neumonías • Hipertensión o hipotensión • Arritmias • Embolia pulmonar • Ulceras por decúbito • El pronóstico del tétanos establecido es grave y la mortalidad es alta, sobretodo si hay compromiso del sistema nervioso autónomo. • La mortalidad global es del orden de 25-35%, pero en los casos de tétanos grave puede llegar más del 50%, neonatos 75%,siendo aún superior en personas mayores de 60 años.
  • 20. Tratamiento • Se orienta a: • Prevenir la muerte • Neutralizar la toxina • Escisión quirúrgica • Ambiente tranquilo • Aporte hídrico • Manejo antimicrobiano • Manejo de herida: agua y jabón. • El manejo de la herida incluye lavado profuso, desbridación y resección de tejidos desvitalizados o francamente necróticos y remoción de cuerpos y materiales extraños, utilizando técnicas rigurosamente asépticas. • las heridas antiguas y/o severamente contaminadas deben dejarse abiertas.
  • 21. • Conducta • Asepsia quirúrgica • Buena iluminación • Instrumental apropiado • Explorar la herida, extraer todos los cuerpos extraños, desbridar los tejidos necróticos o desvitalizados. • Lavar con abundante suero fisiológico • Si es necesario, se debe dejar un drenaje • Suturar con puntos separados • EN HERIDAS TETANOGENAS instituir terapia antibiótica con: • Penicilina 10 mill. UI/día durante 3-5 días. • En caso de sensibilidad aplicar: • Tetraciclina 2-4 gr/día durante 3-5 días
  • 22. Profilaxis • Vacunación • Gamma globulina humana hiperinmune antitetánica. • La vacuna DTaP es una inyección que combina las vacunas contra el tétano y otras dos enfermedades graves: la difteria y la tos ferina (pertussis). La vacuna protege a los niños al ayudar a sus cuerpos a crear protección contra la toxina del tétano. • Casi todos los que reciben todas las dosis de la vacuna DTaP estarán protegidos contra el tétano por al menos 10 años. • La antitoxina que se administra para neutralizar a la toxina circulante y aun a la no fijada a la herida, disminuye la mortalidad. Aunque no tiene efecto sobre la toxina ya fijada al sistema nervioso.
  • 23. Examen Department of Health Information for a Healthy New York • ¿Qué es el tétanos? • ¿Quiénes contraen el tétanos? • ¿Cómo se transmite el tétanos? • ¿Dónde se encuentra la bacteria del tétanos? • ¿Cuáles son los síntomas del tétanos? • Una primera señal muy común del tétanos es la rigidez muscular en la mandíbula (trismo), seguida por una rigidez del cuello, dificultad para tragar disfagia, rigidez de los músculos abdominales, espasmos, sudoración y fiebre
  • 24. • ¿Qué tan pronto después de la infección aparecen los síntomas? • ¿Cuáles son las complicaciones asociadas con el tétanos? • ¿Cuál es el tratamiento para el tétanos? • ¿Una infección previa con tétanos hace que la persona sea inmune? • ¿Existe una vacuna para el tétanos? • ¿Qué se puede hacer para prevenir la propagación del tétanos?
  • 25. Caso clínico. Paciente de 18 años, sano, es traído por sus familiares al Servicio de Urgencias con el antecedente de haber acudido al mismo hacía seis días por una herida penetrante -con un clavo- en el pie derecho mientras trabajaba en un taller mecánico. Se le administró toxoide tetánico. En la segunda consulta presentaba un cuadro de tres días de evolución de sensación febril y una herida en el pie con eritema y dolor local. En menos de veinticuatro horas se agregaron contracción mandibular y espasmos generalizados. Al ingreso el paciente estaba somnoliento, con tendencia al opistótono, con trismo y aumento del tono de extremidades inferiores y clonías, asociado a insuficiencia respiratoria. Se intubó y conectó a ventilación mecánica invasiva. DIAGNOSTICO:_________________________________________________________________