SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
Yurit Aspley Díaz Báez
Asignatura:
Biología
Fecha:
24/03/2019
Introducción:
El Síndrome de Turner es un trastorno genético, no heredable, que se caracteriza por la delación total o
parcial del cromosoma X en el sexo femenino. El estudio de la disfunción social que presentan las
mujeres con este síndrome, es decir, de la capacidad para relacionarse con el entorno y la calidad de los
vínculos tiene importantes implicaciones en la comprensión de la forma en que actúa el ambiente sobre
el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en
interacción. Permiten considerar al Síndrome de Turner como un modelo genético sensible en el cual se
analiza asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La investigación
en esta línea permitirá dilucidar mecanismos de riesgo ambiental y comprender el grado de
vulnerabilidad que presentan las mujeres con el síndrome
Riesgo ambiental en poblaciones
genéticamente sensibles
Se permite considerar al síndrome de Turner como un modelo genético sensible en el cual analizar
asociaciones entre caracteres psicológicos, factores genéticos y ambientales. La investigación de esta
línea permitirán dilucidar mecanismos de riesgos ambiental y comprender el grado de vulnerabilidad que
presentan las mujeres con el síndrome. Esta vía de estudio síndrome-gen-conducta proporciona
resultados mas rápidos que otro niveles de análisis en términos de predicción, intervención y prevención.
Comprendiendo las contribuciones
relativas de los genes y el ambiente al fenotipo
La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos diferentes grados de
susceptibilidad en la aparición de una característica determinada. El rasgo aparece en individuos que
han alcanzado un determinado umbral, así la variabilidad en la expresión fenotípica podría estar
relacionada con el mayor o menor número de genes predisponentes en cada individuo.
necesario explicar algunos conceptos que marcan parte de estas relaciones, en el caso del Síndrome
de Turner son: mosaicismo, impronta genómica, penetrancia y expresividad. Mosaicismo
corresponde a la coexistencia, en un mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares con
distinto genotipo. El fenómeno de impronta hace referencia a la expresión diferencial de los genes
según sean de procedencia paterna o materna. La penetrancia se define como el porcentaje de
individuos que presentan el fenotipo correspondiente a un determinado genotipo, es la frecuencia
con que se expresa ese genotipo. Por último, la expresividad, es el porcentaje de individuos que
muestran el fenotipo completo de un rasgo en relación con aquellos que poseen el mismo genotipo
pero lo expresan parcialmente, hace referencia a la variabilidad de un rasgo heredado.
Rutter considera que los hallazgos en Genética del comportamiento tienen implicancias tanto para la
investigación genética como para la psicosocial: para la genética, el mensaje es que parte del efecto
genético se debe en realidad a su impacto indirecto sobre variaciones en la exposición a riesgos
ambientales.
¿Por qué el Síndrome de Turner?
El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o
parcial del cromosoma X en el sexo femenino.
Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición prenatal
es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía
terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre (Murphy, Mazzocco, Gerner, & Henry, 2006).
Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico observado en esta
población y la deleción e inactivación2 del material genético del cromosoma X, relacionando regiones
cromosómicas críticas y sus genes correspondientes con determinadas alteraciones físicas y psicológicas.
Un ejemplo de lo expuesto lo constituye la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la mujer
con Síndrome de Turner presentará talla baja. Sin embargo, cuando la deleción se produce en el brazo largo
(q), no presentará dificultades en su talla pero tendrá disgenesia gonadal.
Aspectos neuropsicológicos en el
Síndrome de Turner: interacción genes-ambiente
La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta población impide establecer un único perfil.
A este respecto, considera que, si bien existe consenso en los reportes científicos, esto no significa que todas las mujeres
con Síndrome de Turner van a expresar el mismo fenotipo o que todas aquellas que tengan un perfil neuropsicológico
similar tendrán grados comparables de fortalezas y debilidades.
Teniendo en cuenta la amplia variabilidad genotípica del síndrome , ciertos descubrimientos científicos apoyan la
hipótesis de que la variabilidad en el perfil neuropsicológico podría deberse a la interacción genes-ambiente. Uno de los
hallazgos que contribuye al conocimiento de la asociación entre características neuropsicológicas y factores genéticos es
la localización molecular de una deleción específica del cromosoma X: Xp22.3. Las mujeres con Síndrome de Turner
portadoras de esta deleción expresan un perfil neuropsicológico diferente al observado en mujeres con el mismo
síndrome pero con distintos cariotipos.
Estas alteraciones en el desarrollo cerebral podrían explicar el déficit neurocognitivo, especialmente en la memoria y en
el procesamiento ejecutivo, visuomotor y visuoespacial.
Las investigaciones presentadas refuerzan la hipótesis que considera al Síndrome de Turner como un modelo genético
sensible donde la expresión diferencial en las características neuropsicológicas surge de la interacción, durante el
desarrollo pre y postnatal, de factores genéticos y ambientales.
La disfunción social como variable
susceptible de riesgo ambiental en el
Síndrome de Turner
• Dificultad para interactuar con sus pares.
• En la infancia las relaciones sociales están menos estigmatizadas y dañadas que en la adolescencia.
• Menor autoestima, inmadurez emocional y ansiedad social en adolecentes.
• Baja estatura, "pliegues" en el cuello que van desde la parte superior de los hombros hasta los lados del
cuello, línea del cabello bajo en la espalda, baja ubicación de las orejas, manos y pies inflamados
• El retraso puberal podría afectar el funcionamiento psicosocial al menos de dos maneras. La deficiencia
hormonal puede impactar en el desarrollo cerebral afectando regiones implicadas en la regulación del
afecto y el comportamiento social.
• La investigación de la cognición social en el Síndrome de Turner constituye otro de los modelos que
intenta comprender las vías que conectan los genes con la conducta.
Referencias:
• Artigas Pallarés, J., Gabau Vila, E., & Guitart Feliubadaló, M. (2006). Fenotipos conductuales en el retraso mental de
origen genético. Revista de Neurología, 42(1), 15-19.
• Puertas, M. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Caracas: Interamericana; McGraw-Hill.
• Suzuki, D., Griffiths, A., Miller, J., & Lewontin, R. (1996). Introducción al análisis genético. Editorial Interamericana:
McGraw-Hill.
• Rutter, M. (2007). Naturaleza vs. ambiente. Recuperado el 20 de marzo del 2008.
• Murphy, M., Mazzocco, M., Gerner, G., & Henry, A. (2006). Mathematics learning disability in girls with Turner
syndrome or fragile X syndrome. Brain and Cognition, 61(2), 195-210.
• Mazzocco, M. (2006). The cognitive phenotype of Turner syndrome: Specific learning disabilities. International
Congress Series, 1298, 83-92.
• Zinn, A., Roeltgen, D., Stefanatos, G., Ramos, P., Elder, F., Kushner, H., Kowal, K., & Ross, J. (2007). A Turner
Syndrome neurocognitive phenotype maps to Xp22.3. Behavioral and Brain Functions, 3(24), 1-14.
• Haberecht, M., Menon, V., Warsofsky, I., White, C., Dyer Friedman, J., Glover, G. et al. (2001). Functional
neuroanatomy of visuo-spatial working memory in Turner syndrome. Human Brain Mapping,14(2), 96-107.
• Lesniak Karpiak, K., Mazzocco, M., & Ross, J. (2003). Behavioral assessment of social anxiety in females with Turner
or fragile X syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders, 33(1), 55-67.
• Schmidt, P., Rubinow, D., & Bondy, C., (2006). Adult women with Turner syndrome: A systematic evaluation of
current and past psychiatric illness, social functioning, and self-esteem. International Congress Series,1298, 100-
107.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de tay sach
Enfermedad de  tay sachEnfermedad de  tay sach
Enfermedad de tay sach
Fidel Gonzalez Campos
 
Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)
Antonio Rodriguez
 
Sindrome del X Fragil
Sindrome del X FragilSindrome del X Fragil
Sindrome del X Fragil
Jaime Guillermo González Gámez
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
Colegio de Bachilleres
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Juan Isaac
 
Capitulo05 cri du chat
Capitulo05   cri du chatCapitulo05   cri du chat
Capitulo05 cri du chat
davidpastorcalle
 
Presentacion Sindrome de Digeorge
Presentacion Sindrome de DigeorgePresentacion Sindrome de Digeorge
Presentacion Sindrome de Digeorge
Lindsay Aguilar
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
NELLYCHOQUE3
 
Power point turner (3)
Power point turner (3)Power point turner (3)
Power point turner (3)
Tony Tapias
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
carlasilvad
 
Síndrome de la triple x
Síndrome de la triple xSíndrome de la triple x
Síndrome de la triple x
luciatrabajos
 
Trisomia 9 p
Trisomia 9 pTrisomia 9 p
Trisomia 9 p
Jorge Hdz
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
Marcela Torreblanca
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Javier Miranda Chigne
 
Enfermedad de Tay Sachs
Enfermedad de Tay SachsEnfermedad de Tay Sachs
Enfermedad de Tay Sachs
Jaime Guillermo González Gámez
 
Síndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwpSíndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwp
carlosjdr101
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Hugo Pinto
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
Ileana Argüello
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Nilton J. Málaga
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Levana Abira
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de tay sach
Enfermedad de  tay sachEnfermedad de  tay sach
Enfermedad de tay sach
 
Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)Trisomía 13 (sindrome patau)
Trisomía 13 (sindrome patau)
 
Sindrome del X Fragil
Sindrome del X FragilSindrome del X Fragil
Sindrome del X Fragil
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Capitulo05 cri du chat
Capitulo05   cri du chatCapitulo05   cri du chat
Capitulo05 cri du chat
 
Presentacion Sindrome de Digeorge
Presentacion Sindrome de DigeorgePresentacion Sindrome de Digeorge
Presentacion Sindrome de Digeorge
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Power point turner (3)
Power point turner (3)Power point turner (3)
Power point turner (3)
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Síndrome de la triple x
Síndrome de la triple xSíndrome de la triple x
Síndrome de la triple x
 
Trisomia 9 p
Trisomia 9 pTrisomia 9 p
Trisomia 9 p
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
Enfermedad de Tay Sachs
Enfermedad de Tay SachsEnfermedad de Tay Sachs
Enfermedad de Tay Sachs
 
Síndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwpSíndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwp
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau Síndrome de Patau
Síndrome de Patau
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 

Similar a Vulnerabilidad social en el sindrome de turner.

Bulnerabilidad social en el sindrome de turner interaccion
Bulnerabilidad social en el sindrome de turner interaccionBulnerabilidad social en el sindrome de turner interaccion
Bulnerabilidad social en el sindrome de turner interaccion
YERLYMARIVYVALENCIAV
 
Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente.
Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente.Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente.
Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente.
leidy poveda
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
AmaliaLaraGomez
 
Vulnerabilidad y sindrome de turner art
Vulnerabilidad y sindrome de turner artVulnerabilidad y sindrome de turner art
Vulnerabilidad y sindrome de turner art
Cecilia Gonzalez.
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
NELCY LORENA VALERO BUSTOS
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_abordeActividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
AngelicaArias31
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
MarianaValencia37
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
Jhon NiNo S
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
Jhon NiNo S
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
SolanyiSolis
 
Actividad No.7 vulnerabilidad social
Actividad No.7 vulnerabilidad social Actividad No.7 vulnerabilidad social
Actividad No.7 vulnerabilidad social
Viviana Nieto Rodriguez
 
La relacion entre genética y comportamiento
La relacion entre genética y comportamientoLa relacion entre genética y comportamiento
La relacion entre genética y comportamiento
magdaibaez1
 
Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..
angiem18
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
KARENBURBANO6
 
Relación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y ComportamientoRelación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y Comportamiento
Maria Camila
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
StephanyDayannaCubil
 
Herencia y comportamiento
Herencia y comportamientoHerencia y comportamiento
Herencia y comportamiento
JulyFonseca2
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
Julianavaccar
 
Genetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacionGenetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacion
vivianasaavedra13
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
LEIDYRIVEROS4
 

Similar a Vulnerabilidad social en el sindrome de turner. (20)

Bulnerabilidad social en el sindrome de turner interaccion
Bulnerabilidad social en el sindrome de turner interaccionBulnerabilidad social en el sindrome de turner interaccion
Bulnerabilidad social en el sindrome de turner interaccion
 
Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente.
Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente.Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente.
Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente.
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Vulnerabilidad y sindrome de turner art
Vulnerabilidad y sindrome de turner artVulnerabilidad y sindrome de turner art
Vulnerabilidad y sindrome de turner art
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_abordeActividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Actividad No.7 vulnerabilidad social
Actividad No.7 vulnerabilidad social Actividad No.7 vulnerabilidad social
Actividad No.7 vulnerabilidad social
 
La relacion entre genética y comportamiento
La relacion entre genética y comportamientoLa relacion entre genética y comportamiento
La relacion entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
 
Relación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y ComportamientoRelación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y Comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Herencia y comportamiento
Herencia y comportamientoHerencia y comportamiento
Herencia y comportamiento
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
 
Genetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacionGenetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacion
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Vulnerabilidad social en el sindrome de turner.

  • 1. Autor: Yurit Aspley Díaz Báez Asignatura: Biología Fecha: 24/03/2019
  • 2. Introducción: El Síndrome de Turner es un trastorno genético, no heredable, que se caracteriza por la delación total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. El estudio de la disfunción social que presentan las mujeres con este síndrome, es decir, de la capacidad para relacionarse con el entorno y la calidad de los vínculos tiene importantes implicaciones en la comprensión de la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción. Permiten considerar al Síndrome de Turner como un modelo genético sensible en el cual se analiza asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. La investigación en esta línea permitirá dilucidar mecanismos de riesgo ambiental y comprender el grado de vulnerabilidad que presentan las mujeres con el síndrome
  • 3. Riesgo ambiental en poblaciones genéticamente sensibles Se permite considerar al síndrome de Turner como un modelo genético sensible en el cual analizar asociaciones entre caracteres psicológicos, factores genéticos y ambientales. La investigación de esta línea permitirán dilucidar mecanismos de riesgos ambiental y comprender el grado de vulnerabilidad que presentan las mujeres con el síndrome. Esta vía de estudio síndrome-gen-conducta proporciona resultados mas rápidos que otro niveles de análisis en términos de predicción, intervención y prevención.
  • 4. Comprendiendo las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de una característica determinada. El rasgo aparece en individuos que han alcanzado un determinado umbral, así la variabilidad en la expresión fenotípica podría estar relacionada con el mayor o menor número de genes predisponentes en cada individuo. necesario explicar algunos conceptos que marcan parte de estas relaciones, en el caso del Síndrome de Turner son: mosaicismo, impronta genómica, penetrancia y expresividad. Mosaicismo corresponde a la coexistencia, en un mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares con distinto genotipo. El fenómeno de impronta hace referencia a la expresión diferencial de los genes según sean de procedencia paterna o materna. La penetrancia se define como el porcentaje de individuos que presentan el fenotipo correspondiente a un determinado genotipo, es la frecuencia con que se expresa ese genotipo. Por último, la expresividad, es el porcentaje de individuos que muestran el fenotipo completo de un rasgo en relación con aquellos que poseen el mismo genotipo pero lo expresan parcialmente, hace referencia a la variabilidad de un rasgo heredado. Rutter considera que los hallazgos en Genética del comportamiento tienen implicancias tanto para la investigación genética como para la psicosocial: para la genética, el mensaje es que parte del efecto genético se debe en realidad a su impacto indirecto sobre variaciones en la exposición a riesgos ambientales.
  • 5. ¿Por qué el Síndrome de Turner? El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre (Murphy, Mazzocco, Gerner, & Henry, 2006). Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico observado en esta población y la deleción e inactivación2 del material genético del cromosoma X, relacionando regiones cromosómicas críticas y sus genes correspondientes con determinadas alteraciones físicas y psicológicas. Un ejemplo de lo expuesto lo constituye la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la mujer con Síndrome de Turner presentará talla baja. Sin embargo, cuando la deleción se produce en el brazo largo (q), no presentará dificultades en su talla pero tendrá disgenesia gonadal.
  • 6. Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome de Turner: interacción genes-ambiente La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta población impide establecer un único perfil. A este respecto, considera que, si bien existe consenso en los reportes científicos, esto no significa que todas las mujeres con Síndrome de Turner van a expresar el mismo fenotipo o que todas aquellas que tengan un perfil neuropsicológico similar tendrán grados comparables de fortalezas y debilidades. Teniendo en cuenta la amplia variabilidad genotípica del síndrome , ciertos descubrimientos científicos apoyan la hipótesis de que la variabilidad en el perfil neuropsicológico podría deberse a la interacción genes-ambiente. Uno de los hallazgos que contribuye al conocimiento de la asociación entre características neuropsicológicas y factores genéticos es la localización molecular de una deleción específica del cromosoma X: Xp22.3. Las mujeres con Síndrome de Turner portadoras de esta deleción expresan un perfil neuropsicológico diferente al observado en mujeres con el mismo síndrome pero con distintos cariotipos. Estas alteraciones en el desarrollo cerebral podrían explicar el déficit neurocognitivo, especialmente en la memoria y en el procesamiento ejecutivo, visuomotor y visuoespacial. Las investigaciones presentadas refuerzan la hipótesis que considera al Síndrome de Turner como un modelo genético sensible donde la expresión diferencial en las características neuropsicológicas surge de la interacción, durante el desarrollo pre y postnatal, de factores genéticos y ambientales.
  • 7. La disfunción social como variable susceptible de riesgo ambiental en el Síndrome de Turner • Dificultad para interactuar con sus pares. • En la infancia las relaciones sociales están menos estigmatizadas y dañadas que en la adolescencia. • Menor autoestima, inmadurez emocional y ansiedad social en adolecentes. • Baja estatura, "pliegues" en el cuello que van desde la parte superior de los hombros hasta los lados del cuello, línea del cabello bajo en la espalda, baja ubicación de las orejas, manos y pies inflamados • El retraso puberal podría afectar el funcionamiento psicosocial al menos de dos maneras. La deficiencia hormonal puede impactar en el desarrollo cerebral afectando regiones implicadas en la regulación del afecto y el comportamiento social. • La investigación de la cognición social en el Síndrome de Turner constituye otro de los modelos que intenta comprender las vías que conectan los genes con la conducta.
  • 8. Referencias: • Artigas Pallarés, J., Gabau Vila, E., & Guitart Feliubadaló, M. (2006). Fenotipos conductuales en el retraso mental de origen genético. Revista de Neurología, 42(1), 15-19. • Puertas, M. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Caracas: Interamericana; McGraw-Hill. • Suzuki, D., Griffiths, A., Miller, J., & Lewontin, R. (1996). Introducción al análisis genético. Editorial Interamericana: McGraw-Hill. • Rutter, M. (2007). Naturaleza vs. ambiente. Recuperado el 20 de marzo del 2008. • Murphy, M., Mazzocco, M., Gerner, G., & Henry, A. (2006). Mathematics learning disability in girls with Turner syndrome or fragile X syndrome. Brain and Cognition, 61(2), 195-210. • Mazzocco, M. (2006). The cognitive phenotype of Turner syndrome: Specific learning disabilities. International Congress Series, 1298, 83-92. • Zinn, A., Roeltgen, D., Stefanatos, G., Ramos, P., Elder, F., Kushner, H., Kowal, K., & Ross, J. (2007). A Turner Syndrome neurocognitive phenotype maps to Xp22.3. Behavioral and Brain Functions, 3(24), 1-14. • Haberecht, M., Menon, V., Warsofsky, I., White, C., Dyer Friedman, J., Glover, G. et al. (2001). Functional neuroanatomy of visuo-spatial working memory in Turner syndrome. Human Brain Mapping,14(2), 96-107. • Lesniak Karpiak, K., Mazzocco, M., & Ross, J. (2003). Behavioral assessment of social anxiety in females with Turner or fragile X syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders, 33(1), 55-67. • Schmidt, P., Rubinow, D., & Bondy, C., (2006). Adult women with Turner syndrome: A systematic evaluation of current and past psychiatric illness, social functioning, and self-esteem. International Congress Series,1298, 100- 107.