SlideShare una empresa de Scribd logo
1
.
DIAGNOSTICO OCLUSAL EXTRA ORAL
Músculos de la masticación:
Masetero
Temporal
Pterigoideo interno o medial
Pterigoideo externo o lateral
El análisis odontológico consiste en: Clínico
Radiográfico
Modelos.
2
Musculo masetero
Es grueso corto, de forma cuadrilátera. Posee dos vientres los cuales son el
superficial y el profundo. Posee aponeurosis maseterina.
Origen:
Borde inferior y cara interna del arco cigomático
Inserción:
Cara externa de la rama ascendente de la mandíbula
Este musculo no debe de confundirse por su volumen con la glándula parótida.
Posee dos vientres:
Superficial y profundo.
Vientres:
3
Anatómicamente se reconocen un haz superficial, que es el más
fuerte, con fibras delgadas, de orientación oblicua en disposición multi-
penachos, y otro profundo.
Fibras:
Miden aproximadamente 26 mm de largo dentro de un rango de 14 a 38
mm. El masetero tiene una estructura multipenacho que permiten activarse en
grados diferentes, con vectores variables de fuerza que distribuyen la tensión
irregularmente. La diferencia de tamaño está en la capacidad del masetero de
activarse diferencialmente dependiendo de la función. Cuando se contraen, las
fibras se engrosan y aumentan sus diámetros transversales.
Estructura:
Tiene 4 aponeurosis unidas individualmente al arco zigomático y
haces multipenachos para un mayor poder de contracción.
Inervación:
Sensitivo por nervio auriculotemporal y plexo cervical superficial.
Motor : nervio maseterino rama del nervio maxilar inferior.
Irrigación:
ramas superficiales de la arteria transversal de la cara, arteria facial
y arteria maseterina rama de la maxilar interna.
Cubierto por:
 Glándula parótida posterior.
 Músculos de la cara anterior
 Cruzado superficialmente por el conducto de Stenon
Acción:
4
Eleva y protruye la mandíbula.
Fosa Temporal
Limites:
 Superior:
Línea temporal superior.
 Inferior:
Arco cigomático
 Piso:
H. parietal, frontal, esfenoides y temporal.
 Contenido:
5
Músculo temporal.
Fosa infratemporal
Limites:
 Anterior:
Cara posterior del maxilar.
 Superior:
Cara infratemporal del ala mayor del esfenoides
 Medial:
lamina pterigoideo anterior.
 Lateral:
Rama y apófisis coronoides de la mandíbula.
6
Contenido:
 Parte inferior del músculos temporal
 Músculos pterigoideos
 Arteria maxilar
 Plexos venosos pterigoides
 Nervio mandibular
Musculo Temporal
Musculo en forma de abanico el cual posee fibras verticales oblicuas y
horizontales a su vez posee una aponeurosis y se considera un musculo
elevador de la mandibula.
Origen:
Piso de la fosa temporal debajo de la línea temporal inferior, y en la
cara profunda de la aponeurosis del temporal.
Insercion:
En la apófisis coronoides borde anterior de la rama ascendente de la
mandibular
Haces:
Son 3 haces.
7
 El anterior es el haz de mayor tamaño, con fibras musculares de
orientación casi vertical, paralelas a las fibras del masetero profundo.
 El medio tiene fibras de orientación oblicua
 El posterior con fibras de orientación casi horizontal.
Fibras musculares: miden aproximadamente 34 mm de largo dentro de un
rango entre 17 a 54 mm.
Inervación:
Proviene del nervio temporal, rama mandibular del nervio trigémino.
Irrigación:
Proviene de las arterias temporal anterior, media y posterior.
Función:
Aunque es un musculo elevador, es más posicionador y estabilizador
que productor de fuerza. Los 3 haces musculares son activos durante todos los
movimientos mandibulares y tienen la capacidad de funcionar en distintas
líneas de acción: elevación (haz anterior) y retrusión (haz medio y posterior). El
haz anterior es el área más prominente e importante del músculo porque desde
un punto de vista mecánico, tiene una línea de acción vertical que le permite
traccionar la mandíbula hacia arriba y limitadamente hacia medial, asentando el
cóndilo firmemente contra el disco articular en la eminencia articular para
mantener juntas las superficies articulares; por lo tanto, el músculo temporal es
responsable de la posición más superior del ensamblaje cóndilo-disco dentro
de la cavidad glenoidea. Los haces medio y posterior son activos en
movimientos de lateralidad y durante el paso de protrusión a retrusión. En
8
general, cuando participan en las lateralidades, son más activos en el lado de
trabajo.
Músculo Pterigoideo interno o medial
Contraparte del masetero, musculo grueso, rectángulo pequeño y abultado con
orientación diagonal.
Origen:
Principalmente en la fosa pterigoidea, tuberosidad maxilar y proceso
piramidal del hueso palatino.
Inserción:
Parte posterior e inferior de la superficie interna de la rama y ángulo
mandibular donde termina frente a las inserciones del masetero.
Fibras:
Cortas de 16 mm aproximadamente con orientación oblicua.
Estructura:
Densos penachos septados que generan máxima tensión dentro de
su región anatómica confinada.
Inervación:
Pterigoideo interno, rama del nervio maxilar inferior.
9
Irrigación:
Arteria pterigoidea, rama de la arteria facial.
Función:
Participa en la elevación, formando una especie de cabestrillo
mandibular con el masetero. Aunque produzca fuerza, su funcionamiento
principal es durante los movimientos laterales de la mandíbula. Muy activo en la
protrusión, colabora con los movimientos de rotación mandibular. Cuando se
combinan movimientos protrusivos y laterales, su actividad domina sobre el
temporal.
Presenta dos porciones:
1- P. profundo: cara interna del ala pterigoidea externa. Apofisis piramidal
del hueso palatino.
2- P. superficial: Apofisis piramidal del palatino. Tuberosidad del maxilar
superior.
10
Músculo Pterigoideo externo
Forma:
Cono.
Origen:
El haz superior se origina en el ala mayor del esfenoides mientras que el
inferior proviene de la placa pterigoidea lateral.
Inserción:
Ambos haces se insertan en la fóvea pterigoidea del cóndilo a la
altura de su cuello con excepción de una parte del haz superior, donde un
aproximado del 20% de sus fibras se insertan sobre el disco y la cápsula
articular.
11
Haces:
El haz superior es pequeño y delgado y el haz Inferior es más grande y
más grueso. Las fibras están adecuadas mas para contracciones isotónicas
que isométricas y tienen una línea de acción casi paralela con su masa
muscular.
Inervación:
Nervio pterigoideo externo, rama del temporobucal, rama del maxilar
inferior.
Irrigación:
Arteria pterigoidea rama de la maxilar interna.
Función:
. Se ha sugerido que en general, el pterigoideo lateral es un musculo
de soporte para la estabilización del ensamblaje cóndilo-disco. El haz superior
es activo durante cierre, retrusión, máxima intercuspidación y movimientos en
lado de trabajo. El pterigoideo externo no funciona solo y como esta envuelto
en casi todos los movimientos mandibulares, cuesta definir sus verdaderas
funciones El haz inferior es activo durante la apertura, protrusión y movimientos
de lado de balance; además asiste durante la apertura mandibular a los
músculos suprahioideos para mover el cóndilo hacia abajo y adelante sobre la
eminencia articular. Durante el cierre mandibular, el haz inferior se relaja
mientras que el haz superior se contrae para posicionar y estabilizar el disco
articular contra la eminencia articular. La contracción simultanea de ambos
músculos lleva hacia adelante el disco articular en protrusión mandibular; la
contracción aislada produce los movimientos de lateralidad.
12
 Musculo Pterigoideo externo superior o esfenoidal
Origen:
Cara infratemporal y cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides.
Insercion:
Capsula articular, disco y cuello del cóndilo.
Acción:
Principal protrusor de la mandíbula por su inserción en el disco articular,
con la boca abierta, evita el desplazamiento del disco articular y del cóndilo
mandibular hacia atrás; Protrusion de la mandibula lateralidad
 El P.E superior tiene un trayecto horizontal.
 El P.E inferiores ligeramente oblicuo.
Cuando actuo con los depresores mandibulares, la mandibula desciende hacia
delante y abajo sobre las eminencias articulares: apertura
BIOMECANICA MANDIBULAR
Receptores neurosensoriales:
Los receptores neurosensoriales están
presentes en la capsula articular y en los ligamentos particularmente
enlosaspectos lateral y posterior del ATM. Tambien ayudan en la percepción
del dolor y a monitoriar la posiciony el movimiento de la mandibula.
Movimiento mandibular.
Adaptacion ATM:
Moffet y cols(1964) Blackywood en
1956,Mongini1975,Carlson 1979,muestran evidencias en autopsias humanas
13
de que la ATM logra adaptarse a los cambios y presiones biomecánicas ya las
exigencias metabolicas.
Cambios Adaptativos: Este fenómeno de adaptación eslento y no
necesariamente previsible y no debe esperarse que la ATM adulta se auto
corrija. Tambien apoyan el punto de vista de que estos cambios adaptativos
están relacionadas mas intimamente con el estado de la dentición que con la
edad, asi como con las funciones relacionadas al sistema estomatognatico
ARCO REFLEJO:
Consiste en el recorrido aferente de un receptor que se
conecta por una o mas sinapsis a una neurona motora en el nucleo motor de
un nervio craneano.
REFLEJO MANDIBULARES:
Los reflejos simples asociados a los musculos de la masticación tiene
esencialmente la misma organización que los reflejos espinales simples a
diferencia que en el sistema trigémina, el ganglio análogo es el trigeminal, que
contiene la mayoria de los cuerpos celulares aferentes primarios.
REFLEJO MASETERINO :
. Este reflejo mantiene un nivel funcional basal (Tono Muscular), que depende
del grado de facilitación a que están sometidas las fibras intrafusales por parte
del sistema Gamma. Cuanto mayor sea esta facilitación, mayor será la
14
respuesta del reflejo miotático. Los reflejos miotáticos se exploran con el
martillo percutor o de reflejos.
Su origen está en los receptores aferentes de tracción, denominados Husos
Musculares, situados en paralelo en el seno del músculo esquelético. Reflejo
monosinaptico: También llamados de estiramiento o elongación son
productos de mecanismo bineural y por lo tanto monosinápticos integrados en
la médula espinal El tiempo de latencia del reflejo miotático es breve, por lo
tanto su respuesta es rápida y limitada a escasos músculos. Responsable de la
posición de reposo fisologica de la mandibula.Determinante del tono de los
musculos elevadores.Protege al sistema de una distención muscular brusca.
REFLEJO NOCICPETIVO O FLEXOR:
.
Protege a los dientes y estructuras de soporte de la lesión causada por fuerzas
funcionales bruscas e inusualmente intensas Esta ligado al dolor
15
REFLEJOS POLISINAPTICOS:
Dado su integración multineural a través de neuronas internuciales o
intercalares, son reflejos con tiempo de latencia prolongada y demoran en su
respuesta y ésta es difusa.Estos reflejos parten de estímulos procedentes de
exteroceptores de carácter nociceptor, tienen una integración medular
multineural y dan respuesta flexoras que tienden a retirar o alejarse del
estímuloagresor.
APERTURA POR SOBRECARGA:
Clinicamente es un patrón mucho mas estable, que tiende al desgaste y la
destrucción dental de los sectores posteriores por sobrecarga oclusal.
Raramente se asocia a patologia articular, pero puede originar una
descompensacion meniscal por exceso de apertura bucalSi la mandibula
presenta una longitud correcta o aumentada, el rango de movimiento
16
anteroposterior es muy limitado y provoca un patron de masticacion de
predominia vertical.
ALINEACION DENTARIA CINEMATICA MANDIBULAR:
 Determinar factores de oclusión dinámica dentaria
 Ancho de las arcadas:
 Tamaño de las piezas dentarias
17
 Fuerzas de control de tejidos blandos, labios, carrillos y lengua.
POSICION O ESPACIO NEUTRO:
Si durante su erupción un diente eta mas hacia lingual o mas hacia bucal las
fuerza resultante se encarga de llevar la pieza hacia el espacio neutro.
Posición de los dientes en la cavidad oral en el cual las fuerzas buco y labio
linguales son iguales.
Enumerar los elementos dentarios en oclusión.
La alineación dental interarcada: Relación de los dientes de una arcada con
los de la otra. Mantiene contactos interproximales. En la relación interarcada se
debe de observar como los dientes inferiores caen sobre los superiores.
 La longitud de la arcada superior es de 128mm
 La longitud dela arcada inferiores de 126 mm
El arco superior es mas ancho que el inferior.
Debido a las diferencias en longitud y anchura los dientes superiores están mas
hacia vestibular.
FILOSOFIAS OCLUSALES:
 Areas de trabajo: Oclusión bilateral balanceada. Oclusión unilateral
balanceada (1- guía canina y 2- función en grupo)
18
 Relación dental en relación céntrica: Escuela gnatologica: RC, MI,
Céntrica larga, Relación cúspide-fosa
 Posición condilar y dentaria : 6 llaves de la oclusión. Oclusión
normal, patológica e ideal.
ANATOMIA DE LA OCLUSION:
 Elevaciones, crestas, tuberculos.
 Cuspidesde balance y trabajo.
 Depresiones, fosas y surcos.
MOVIMIENTO DE ROTACION:
 Consiste en la apertura y cierre de la boca alrededor de un punto fijo sin
que los cóndilos abandonen la fosa glenoidea.
Alineación Dentaria, Sistema Mandibular
Alineación Dentaria
La posición que el diente ocupa y la presencia de giroversiones alteran la
porción establecida con los demás elementos dentarios. De esa forma, la
19
rehabilitación protésica y cualquier otro tipo de intervención estética, exige un
estudio previo y una individualización de las soluciones para conseguir la
armonía entre todas las estructuras de la dentadura.
Determinada por:
 Ancho de las arcadas.
 Tamaño de las piezas dentarias.
 Fuerzas de control de tejidos blandos labio-carrillo-lengua.
Posición o espacio neutro
 Posición de los dientes en la cavidad oral en el cual la fuerzas
buco y labio linguales son iguales.
 Si durante su erupción un diente se sitúa más hacia lingual o más
hacia bucal la fuerza resultante se encarga de llevar la pieza
hacia el espacio neutro.
Alineación intra-arcada
 Línea de Spee.
 Línea de Wilson.
Alineación dentaria interarcada
 Relación de los dientes de una arcada con los de la otra.
20
Longitud de la arcada
 Superior 128mm.
 Inferior 126mm.
Anchura del arco superior ligeramente mayor que la del inferior.
Movimiento de rotación
 Consiste en la apertura y cierre de la boca alrededor de un punto
fijo sin que los cóndilos abandonen la fosa glenoidea.
21
Oclusión Dinámica
Arco de cierre en eje de rotación condilar
 En la mayoría de las personas existen contactos prematuros entre
vertientes cúspidea retrusivas y deslizamiento anterior hacia la
oclusión máxima.
Oclusión en el área excéntrica
Función oclusal
 Se define en base a las piezas dentarias que guían el movimiento
contactante desde la oclusión máxima hasta la lateralidad o
propulsión.
22
Características ideales
 Función oclusal en lateralidad – guía canina o función de grupo.
 Función oclusal en propulsión – guía anterior incisiva.
 Los contactos del lado de trabajo generan disoclusión del lado de
no trabajo.
 Los contactos de guía anterior generan disoclusión de ambos
sectores posteriores.
Factores de la oclusión natural
Elementos anatómicos capaces de producir o modificar la disoclusión
 Trayectoria incisiva.
 Alineación tridimensional dientes posteriores:
 Plano de oclusión.
 Curvas oclusales.
 Altura cúspidea
 ATM.
 Trayectoria condíleas.
23
El ángulo de Bennett se puede registrar en el articulador pero el movimiento de
Bennett no se puede registrar ya que es un movimiento en bloque.
Movimiento de Bennett inmediato
 Movimiento inicial brusco.
 Es una condición inestable.
 Su presencia está ligada interferencias oclusales y a estados de
difusión mandibular.
 Presentes en personas mayores y adultos con deterioro de la
oclusión.
Movimiento de Bennett progresivo
 Es el llamado anatómico y es donde se presenta los fenómenos
de laterotrusión del cóndilo de trabajo y de mediotrusión del
cóndilo de no trabajo.
 Angulo de Bennett: es el ángulo formado por el cóndilo del lado de
no trabajo entre sus movimientos inicial y final en relación con el
plano medio durante el movimiento de Bennett, en el cual el
cóndilo de no trabajo se mueve hacia abajo, adelante y adentro.
24
Lateralidad
 Función canina.
 Función de grupo.
Función o guía canina
 Es cuando en una lateralidad de trabajo el niño inferior se
desplaza por la cara palatina del canino superior, disocluyendo el
lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo.
Alineación tridimensional de los caninos
 Contacto oclusal mayor simultáneo con los posteriores.
 Tienen el menor overjet de toda la arcada.
 Tienen overbite marcado.
25
Función en grupo
 Es cuando además del canino contactan otras piezas del lado de
trabajo, ya sean dientes posteriores (función de grupo posterior),
o dientes anteriores (función de grupo anterior).
Funciona como palanca de 3er genero
Palanca de tercer género
 Apoyo o punto fijo – ATM.
 Potencia – músculos elevadores.
 Resistencia – contacto.
26
Oclusión dentaria en el área excéntrica
Movimiento de propulsión mandibular
 Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se
generan contactos dentarios anteriores adecuados, que
desocluyen inmediatamente los dientes posteriores – guía
anterior. Los contactos anteriores deben ser bilaterales y
simultáneos.
Propulsión
 Disoclusión inmediata de los dientes posteriores.
 Contactos guías anteriores adecuados, bilaterales y simultáneos.
27
Universidad Evangélica de El Salvador
Facultad de Odontología
Oclusión Aplicada
¿Que es el movimiento de Bennet?
Movimiento del cóndilo hacia adentro de la cavidad
glenoidea asi formando un movimiento mandibular.
¿Para que es el movimiento de Bennet?
Nos demuestra el área activa de la mandibula cuando se
encuentra en trabajo y a su vez lo que ocurre con su lado
contrario
¿Como se divide el movimiento de Bennet?
 Lado de trabajo
 Lado de balance
¿Que es el ángulo de Bennet?
La trayectoria que tiene el cóndilo de el lado contrario al de
trabajo cuando este entra en juego.
28
Mi Experiencia en el congreso
de
Asesod 2015
Dada mi asistencia a dicho congreso me retire con las manos llenas
de sabiduría en su punto a poder explotar mas ya que gracias a la
facultad y a el grupo de estudiantes de odontología se pudo
compartir diversidad de temas los cuales están a la vanguardia de
la odontología y uno de ellos es Las Células Madres el cual a mi
parecer fue el tema mas esperado en el congreso ya que existe
muy poca información de este tratamiento y se considera muy
bueno y innovador así como puede abrir muchas oportunidades en
la profesión y tanto así como en la carrera ya que puede llegar a
revolucionar la odontología como la conocemos y poder conseguir
la facultad mental para desarrollar nuevos métodos y extender
nuevas fronteras así como para los colegas de la odontología como
para el tratamiento de factores patológicos.Siendo asi el tema que
encabezaba a la conferencia y de mayor pudor ya que muchos
esperaban dicho tema a discutir , a su vez se compartio un poco
sobre Cancer y tratamientos que se utilizaban pero no obstante una
de las experiencias mas gratificantes fue el poder compartir con
diversidad de colegas y ver que la odontología tiene futuro y va
prosperando poco a poco.
29
¨Poco a poco se va formando el camino de la
odotologia pero los nuevos precursores seremos
nosotros y el presente pensando dia a dia en el
futuro de nuestra carrera y el éxito que todos
podemos llegar a alcanzar¨
30
Glosario
Ángulo de Bennett
En un movimiento de laterotrusión, el ángulo con el que el cóndilo
orbitante se desplaza hacia dentro puede tener un efecto importante
en la disposición de los surcos de escape de los dientes
posteriores.
Distancia intercondilar
La medida entre los centros de rotación de los cóndilos. Medida
que existe entre cóndilo y cóndilo
Guía condilar
Aditamento metálico perteneciente al segmento superior del
articulador semiajustable, que permite, por medio de su inclinación,
guiar el movimiento de descenso de los cóndilos
Mediotrusión:
Es cuando el cóndilo de balance u orbitante se dirige hacia al medio
Movimiento de Bennett
Movimiento comprendido por un lado de la mandibula que lo
correlaciona el cóndilo el cual es el encargado de realizarlo y se le
denomina lado de trabajo
Musculo Masetero
Es un músculo de la masticacion. Es un músculo corto,
cuadrilátero, y formado por dos fascículos: uno anteroexterno
(superficial), y otro posterointerno (profundo)
Musculo Temporal
31
Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado
de la cabeza y ocupa la fosa temporal por arriba del arco cigomático
y se extiende en forma de abanico, cuyo vértice se inserta en la
apófisis coronoides de la mandíbula
Pterigoideo medial
Se inserta superiormente en la cara interna del ala externa de la
apófisis pterigoides y cara externa del ala interna y por el fascículo
palatino de Juvara en la apófisis piramidal del palatino y de ahí sus
fibras se dirigen para terminar en la cara interna del ángulo de la
mandíbula
Pterigoideo lateral
Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo de la
mandíbula. Se encuentra dividido en 2 haces, uno superior o
esfenoidal y otro inferior o pterigoideo.
REFLEJO MASETERINO :
. Este reflejo mantiene un nivel funcional basal (Tono Muscular),
que depende del grado de facilitación a que están sometidas las
fibras intrafusales por parte del sistema Gamma.
Alineación Dentaria
La posición que el diente ocupa y la presencia de giroversiones
alteran la porción establecida con los demás elementos dentarios
MOVIMIENTO DE ROTACION:
Consiste en la apertura y cierre de la boca alrededor de un punto
fijo sin que los cóndilos abandonen la fosa glenoidea.
ARCO REFLEJO:
32
Consiste en el recorrido aferente de un receptor que se conecta por
una o mas sinapsis a una neurona motora en el nucleo motor de un
nervio craneano
REFLEJO NOCICPETIVO O FLEXOR:
Protege a los dientes y estructuras de soporte de la lesión causada
por fuerzas funcionales bruscas e inusualmente intensas Esta
ligado al dolor
Movimiento de rotación
Consiste en la apertura y cierre de la boca alrededor de un punto
fijo sin que los cóndilos abandonen la fosa glenoidea.
Función oclusal
Se define en base a las piezas dentarias que guían el movimiento
contactante desde la oclusión máxima hasta la lateralidad o
propulsión.
Alineación Dentaria
La posición que el diente ocupa y la presencia de giroversiones
alteran la porción establecida con los demás elementos dentarios.
La alineación dental interarcada:
Relación de los dientes de una arcada con los de la otra. Mantiene
contactos interproximales
33
Bibliografia:
http://www.odonto.unam.mx/pdfs/glosariofinalesp.pdf
https://www.propdental.es/blog/odontologia/alineamiento-de-
los-dientes/
http://odontologiaa.mx.tripod.com/masticadores.html
34
Introducción
“Desarrollar unos dientes que permitan cumplir
adecuadamente una función masticatoria eficaz es fundamental
en odontología y para la supervivencia.”
Dicho determinante esta regido por los siguientes
componentes los cuales son la A.T.M(Articulación
temporomandibular)y las piezas dentales.
Durante Movimientos, Las relaciones anatómicas de dichos
componentes se combinan para si determinar una trayectoria
repetible y precisa.
Objetivos
• Enumerar los determinantes de la morfología oclusal.
• Identificar los factores de control posterior.
• Establecer los factores de control anterior.
• Definir los factores de control.
• Señalar los determinantes verticales de la morfología
oclusal.
• Identificar los determinantes horizontales de la morfología
oclusal.
35
1. Enumerar los determinantes de la morfología oclusal:
ATM se consideran los factores de control posteriores (FCP)
Los dientes anteriores son los factores de control anteriores
(FCA) 2.
2. Identificar los factores de control posterior
• Relación Céntrica
• Angulo de la guía Condilea
• Guía condilea
3. Establecer los factores de control anterior
Dientes anteriores
4. Definir los factores de control
• Factores de Control Posteriores:
Cuando el cóndilo sale de la posición de relación céntrica (RC),
desciende a lo largo de la eminencia articular de la fosa
mandibular
• Factores de Control Anterior:
De la misma en que las ATM determinan o controlan el modo
en que se desplaza la parte posterior de la mandíbula, los
36
dientes anteriores determinan como se mueve la porción
anterior.
5. Señalar los determinantes verticales de la morfología
oclusal :
Guía Condilea, Guía Anterior, Plano de oclusión, Curva de
Spee, Movimiento de traslación lateral.
6. Identificar los determinantes horizontales de la morfología
oclusal
Distancia al cóndilo de rotación, Movimiento de traslación
lateral, Distancia intercondilea.
7. Establecer la relación entre los factores de control
anteriores y posteriores
La relación de un diente posterior con los factores de control
influye en el movimiento preciso de este diente. Esto significa
que cuanto más cerca está un diente de la ATM mas influye la
anatomía articular en su movimiento excéntrico y menos
influye la anatomía de los dientes anteriores en este
movimiento
37
Bibliografia
Tratamiento de Oclusion y Afecciones Temporomandibulares.
Quinta Edicion. Jeffrey F. Okeson.
http://odontoayuda.com/temas/morfologia-dental-y-oclusal/
http://es.slideshare.net/HarvisCorena/determinantes-de-
lamorfologia-oclusal1?related=2 https://prezi.com/pri_82g-
7331/determinantes-de-la-morfologia-oclusal/
38
Oclusión ideal
Una oclusión ideal: asegurar un patrón funcional neuromuscular estable del sistema
masticatorio sin excesiva tensión o injuria a cualquiera de sus estructuras.
Características:
o Contacto bilateral entre la mayoría de los dientes en la posición intercuspidea y
entre dientes posteriores en relación céntrica
o Relación oclusal estable (carga axial)
o Masticación ejecutada con igual confort en lados derechos e izquierdo (función
de grupo)
o Distancia interoclusal estable
o Libertad de realizar movimientos excéntricos
39
Características de oclusión ideal
o Fuerza oclusal resultante en el eje largo de los dientes posteriores
o Contactos dentarios posteriores y bilaterales simultáneos durante la
masticación
o DV de oclusión adecuada
o Guía lateral y anteriores
o RC coincidente con máxima intercuspidacion habitual
“seis llaves de la oclusión normal “ Andrew
Características de una oclusión patológica
o Falta de armonía entre Relacion centrica y Maxima intercuspidacion
o Cúspides ocluyen entre las crestas marginales favoreciendo el
empaquetamiento de comida
o Discrepancias entre el tamaño de la mandíbula y el maxilar
o Excesivo desgaste o erupción dentaria
o Falta de dientes posteriores.
o Caries u obturaciones.
o Tratamiento de los Conductors radiculares.
o Restauraciones en supra /infra oclusión.
o Recesión gingival.
o Perdida o aumento de hueso alveolar.
Interferencias oclusales
1. Es una relación de contacto oclusal cuando una o varios contactos interfieren
con la armonía de los movimientos mandibulares y con la función de los
músculos y la atm.
2. Relación oclusal en movimientos excursivos
3. Los patrones de movimiento excursivos son guiados por los dientes.
4. Ellos se adaptan a los cambios sufridos por la dentición (migración dentarias,
inclinaciones)
5. Según estudios, el patrón de movimiento bilateral:( La función masticatoria)
a. Desarrollo de una oclusión favorable
40
b. Promueve carga axial
c. Distribuyen las tensiones entre los dientes segmento activo
d. Estimula fisiológicamente los tejidos de soporte
Estas interferencias oclusales producen desviaciones mandibulares en diferentes
sentidos, lo que obliga a los cóndilos a salirse de su fosa glenoidea para permitir que
ocurra la máxima intercuspidacion dental durante el cierre ,dicho de otra manera ,
como consecuencia de una interferencia se produce una “función muscular
incordinada”. Una interferencia oclusal es exactamente lo contrario , esto es un
contacto dental ubicado en las inclinaciones bucales , linguales o distales de cúspides
funcionales o no funcionales
Clasificación de las interferencias oclusales
Las interferencias oclusales se clasifican de acuerdo a su dirección de deslizamiento
en :
o Interferencia al arco de cierre , las que deslizan a la mandibula hacia
adelante
o Interferencia a la línea de cierre, las que deslizan la mandibula hacia los
lados(hacia las mejillas o lengua).
Relación Céntrica y Máxima Intercuspidacion
Distancia antero-posterior entre RC y MI de 1mm (céntrica carga)
10%de la población coincide RC y PI =ORC
41
MI ocurre anteriormente a RC
Interferencias oclusales (propiamente dichas)
Para el tratamiento de una interferencia oclusal se requiere evidencia de daño al
sistema estomatognatico
El contacto prematuro no invade la función y la interferencia oclusal se impide realizar
la función.
 Trauma primario
 Trauma secundario
Contactos Prematuros
La posición fisiológica de los cóndilos en su respectiva fosa glenoidea depende del
cumplimiento de dos puntos importantes
 Sincronización completa de la función muscular
 Ausencia de la interferencia
oclusal
42
Contacto oclusales paralelos al eje dentario
Es conocido que las fuerzas oclusales que no causan daño a la estructura dental y
periodontal son las que están dirigidas longitudinalmente al eje del diente.
Patologías de la ATM
Clasificación de la ATM:
 GINGLIMO
 ARTRODIAL
 SINOVIAL
 COMPUESTA
Edema:
Aumento del líquido se le dice
Disminución del cartílago se le llama: Fibromialgia
Ligamento retrodiscal mas ruptura en ATM
Macrotrauma: originado por golpes
Microtrauma: originado por un desajuste de los músculos constante
Biomecánica de la ATM
Ligamentos de el ATM:
o Colateral
o Capsular
o Temporomandibular
o Esfenoidal
o Estilomandibular
Los ligamentos más afectados cuando existe traumatismo son :
43
o Colateral
o Temporomandibular
o Capsular
Epidemiologia
Aparece entre la segunda y tercera década de vida.
Es más común en mujeres, su relación 4:1
Los signos y síntomas pueden ser pasajeros y a lo largo del tiempo volverse auto-
limitantes.
Recientemente que no existe un factor etiológico primario, por otra parte se concluyó
que sí existen factores contribuyentes.
Fisiopatología
Características clínicas:
o Cefaleas
o Dolor de los músculos de la masticación
o Dolor en los músculos del cuello y espalda alta y baja , dolor en la región de los
hombros
o Rigidez e inmovilidad
o Mareos
Etiología del dolor facial y trastornos temporomandibulares
o Maloclusion morfológica
o Maloclusion funcional
Bruxismo
44
Es cuando una persona aprieta los dientes (sujeta fuertemente los dientes superiores
e inferiores) o los hace rechinar (deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante
uno sobre el otro). Sin ser conscientes de ello. Esto puede suceder tanto durante el día
como durante la noche
Bruxismo Diurno
El bruxismo diurno es el hábito de apretar los dientes durante el día, especialmente en
situaciones de tensión emocional.
o Apretamiento Dental
o Masticar chicle
o Morder lápices
o Usar pipa
o Comerse uñas
Bruxismo Nocturno
El bruxismo nocturno es el hábito de rechinar los dientes mientras se duerme.Es
particularmente nocivo para las estructuras dentarias ya que provoca mucho desgaste
de los dientes.
45
Desarrollo de los trastornos funcionales del sistema masticatorio
Función normal
o Masticación
o Deglución
o Fonación
El Sucesos
A lo largo de la función normal del sistema masticatorio se pueden presnetar
alteraciones o sucesos que influyen dentro de la función
Alteraciones locales
o Obturaciones
o Puentes que alteran la oclusión
o Traumatismos
o Bruxismo
Alteraciones Sistémicas
Todo lo relacionado con el alteraciones emocionales tales como estrés o depresión
presenta como resultado una alteración en el comportamiento muscular. Por lo general
está acompañado por un aumento de la contracción muscular.
Tolerancia Fisiológica
46
Todo ser humano posee diferente constitución y debido a ello presentan diferentes
formas de responder ante un mismo hecho por lo tanto se considera la toleracia
fisológica del individuo.
Sistemas de los trastornos temporomandibular
o Cuando la tolerancia fisiológica se supera el sistema empieza a , mostrar
trastornos
o Cada estructura del sistema masticatorio es capaz de tolerar un grado de
trastorno funcional
o Cuando este supera el nivel crítico se inicia el trastorno histico ---Nivel de
tolerancia estructural.
Síntomas de los trastornos temporomandibular
o Si se supera la tolerancia estructural de un componente se origina el fallo de
este
o El fallo inicial se observa en el componente que tiene la tolerancia más baja
Componentes del sistema masticatorio
Trastorno Muscular
o Contracción protectora
o Dolor muscular local
o Dolor miofascial
o Miositis
o Mioespasmo
47
Síntomas y signos de los trastornos musculares
o Dolor
o Fatiga
o Disfunción
o Limitación de movimientos
Principios generales de tratamiento
o Bloqueo del factor etiológico
o Uso de placa miorelajante
o Farmacoterapia: analgésico , ansiolíticos
o Cambio actitucional
48
Glosario Tercer Registro
Articulación Temporomandibular: Es la articulación que existe entre el hueso
temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos articulaciones, una a cada
lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente.
El suceso: alteraciones o eventos que influyen en la función durante su función
normal
Bruxismo: Es la acción de golpetear o rechinar los dientes inconscientemente y de
forma no funcional
Bruxismo Nocturno: Apretamiento de los dientes de forma sostenida durante el
momento del sueño
Macrotrauma: Trauma originado por golpes
Microtrauma: Trauma originado por un desajuste de los músculos constante
Edema: Aumento del líquido se le dice
Fibromialgia: Disminución del cartílago se le llama
Contactos Prematuros: Termino genérico de cualquier contacto que prematuramente
impide el cierre mandibular en posición de MI RC o durante los movimientos
excursivos.
Interferencia al arco de cierre: interferencia que deslizan a la mandibula hacia
adelante
Interferencia a la línea de cierre: interferencia que deslizan la mandibula hacia los
lados(hacia las mejillas o lengua)
Mioespasmo: Dolor muscular
Sitema Masticatorio: Es la unión de componentes y acciones que estan
presentes en la cavidad oral para realizar la función masticatoria.
Tolerancia: Capacidad que tiene un organismo de de recibir o aceptar un
estimulo
49
OCLUSION APLICADA.
Sistema Estomatognatico.
Es la entidad fisiológica y funcional del organismo que se encarga de la
masticación, deglución, fonética y respiración.
Elementos
50
Formada funcionalmente por:
 La ATM.
 -El mecanismo neuromuscular.
 Periodonto
 La oclusión dentaria
Pasivos.
 Dientes
 Estructuras de sostén
 Componentes esqueléticos
Activos
 Músculos masticatorios
51
Articulación temporomandibular.
El área en la que se produce la unión cráneo mandibular.Es una de las
articulaciones más complejas.
La ATM está formada por:
1. Cóndilo mandibular.
2. Fosa mandíbulas o cavidad gtenoidea.
-El cóndilo de la mandíbula se ajusta en la fosa mandibular del hueso temporal.
-Están separados por un disco articular que evita la articulación directa.
52
Clasificación de la ATM.
1. Ginglimo
2. Artrovial
3. Sinovial
4. Compuesta
La superficie articular del cóndilo esta situada en la zona intermedia del disco,
visto desde adelante el disco es mas grueso en la parte interna que en la
externa.
Durante el movimiento el disco es flexible y puede adaptarse a las exigencias
funcionales de las superficies articulares.
Cuando se ejercen fuerzas destructivas la morfología del disco puede
adelantarse irreversiblemente y producir cambios durante la función.
Pterigoideo externa es horizontal y los demás son verticales. Pterigoideo lateral
apertura.
El disco articular esta unido por detrás a una región de tejido conectivo laxo
muy vascularizado e inervado conocido como tejido retro discal (cuando hay
dolor) o inserción posterior.Por arriba está limitado por una lamina de tejido
conjuntivo que contiene muchas fibras elásticas llamada: lamina retro discal
superior (más flexible).En el borde inferior de los tejidos retrodiscales se
encuentra la lamina retrodiscal inferior formada por fibras de colágeno y fibras
no elásticas (menos elástica).
53
El disco articular esta unido al ligamento capsular por delante, por detrás, por
dentro y `por fuera, dividiendo la ATM en 2 cavidades.
1. Cavidad articular superior: temporo meniscal, limitada por la fosa
mandibular y la superior del dico.
2. Cavidad articular inferior: menisco condilar limitada por la superficie
inferior del disco y el condilo mandibular.
Liquido sinovial: producido por las células endoteliales especializadas.
Funciones:
1. Actúa como medio para el aporte de las necesidades metabólicas de los
tejidos.
2. Sirve como lubricante entre las superficies articulares, ayudando a
reducir el roce entre ellos.
54
Ligamentos
Los ligamentos no intervienen directamente en la art..
Función:
 Protección.
Constituyen un dispositivo de limitación pasiva para restringir el movimiento
articular.
Ligamento de sostén.
1. Colaterales: Rotación (rango de movimiento cono de 60º)
2. Capsular: envuelve la articulación y retiene el liquido.
3. Temporomandibular: traslación. (porción oblicua externa y horizontal
interna)
Ligamento accesorio:
1. Esfenomandibular
2. Estilomandibular.
Ligamento -> apertura de 20-25.
Movimientos que se pueden realizar en la ATM:
1. Movimientos normales
2. Movimientos patológicos: *Funcional (juventud) -> chasquidos
*Estructural (mayor edad)
Ruidos articulares:
1. Desviaciones
2. Luxaciones.
55
Inervación de la ATM.
 Esta inervada por el nervio Trigémino.
 La inervación sensitiva es dada por el nervio mandibular por medio del
N. aurículo temporal.
Resto de la inervación:
 N. masetero.
 N. temporal profundo.
Vascularizacion de la ATM.
Los vasos predominantes son:
1. A. Temporal superficial: por detrás.
2. A. Meníngea media: por delante.
3. A. Maxilar interna: por debajo.
56
Guia Anterior.
Cuando la mandíbula se desplaza a una posición protusiva se generan
contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los
dientes posteriores.
Espacio que hay entre las piezas posteriores cuando hay protrusión espacio
cristensen o christensen.
Elementos de la guía anterior.
 Dientes antero-superiores.
 Dientes antero-inferiores.
57
Sobrepase vertical u over bite.
Está relacionado con la posición (sobremordida) anatómica de la bóveda
palatina superior y la órbita de la caravestibular inferior.
Función de la guía anterior
 Determinante de la morfología oclusal
 Determinar los movimientos mandibulares
Ser guía de desoclusion. Por la trayectoria de la eminencia.
Oclusion dentaria en el área excéntrica
Movimientos de desoclusion mandíbula es guía anterior.
Importancia de la guía anterior.
1. Estética
2. Protección de piezas posteriores para minimizar
3. Articulación de la palabra – si el esta aumentado o hay
mordida abierta, significa que hay un vicio en la posición de algunas
letras.
4. Soporte labial dado por la posición de las piezas dentarias.
Influencia de la guía anterior en la fonación
 Sonidos labio-dentales: V, F, D, T.
 Sonidos dento-palatales L, N.
 Sonido linguo-dentales: Ch, S, C, Z.
Factores de la oclusión natural:
58
 Trayectoria incisiva.
 Plano de oclusión.
 Curvas de oclusales.
 Altura cúspidea.
 Trayectoria condilea.
Influye en la anatomía de las piezas posteriores en mayor proporción que la
guía condilea o posterior.
Clasificación de la guía anterior
Según el número de unidades que la componen:
Completa
Incompleta
59
Según la eficiencia en la función.
 Competente.
 Incompetente.
Los dientes posteriores reciben la carga de los músculos elevadores durante el
cierre y masticación, protegido a la ATM, Reciben fuertes cargas axiales.
Autoprotección
Los dientes anteriores guían los movimientos excéntricos generando
mecanismos de desoclusion protectores de los dientes posteriores y de las
ATM- Discriminan cargas horizontales.
Determinantes verticales de la morfología oclusal.
Dirección supero inferior.Altura de cúspides y profundidad de surcos entre
ambos factores están situados entre ambos factores de control, por lo que
pueden influir en ambos factores en diferentes grados.
 Factor posterior ATM
 Factor anterior- guía anterior.
Efecto de la guía condilar (ángulo de la eminencia en la altura de las
cúspides).Eminencia mas rasas, cúspides deben se mas bajas.Eminencia mas
anguladas, cúspides pueden ser más alta. (trayecto más largo).
Efecto de la curva de spee en la altura de las cúspides.
60
Alineación tridimensional de los caninos.
Las malas posiciones impiden el cumplimiento de sus funciones. (el canino
tiene menor sobremordida vertical y horizontal).
Determinantes de la morfología osclusal.
Las estructuras que determinan los patrones que sigue los movimientos
mandibulares son:
 FCP (articulaciones temporomandibulares)
 FCA (dientes anteriores)
Factores inalterables o fijos
Estos factores son característicos de cada individuo y no pueden ser variados
sino por técnicas quirúrgicas.
 Armonía de las arcadas.
 Relación céntrica. (Posición anterior y superior en la con el disco
correctamente colocado)
 Eje intercondial.
 Curvatura de las trayectorias condileas.
 Angulo de la eminencia articular.
 Transtrusion.
61
Factores modificadas.
 Son suceptibles a cambios por parte operador:
 Inclinacion del plano oclusal.
 Curca antero posterior.
 Curva transversal.
62
1. Enumerar los determinantes de la morfología oclusal:
ATM se consideran los factores de control posteriores (FCP) Los dientes
anteriores son los factores de control anteriores (FCA) 2.
2. Identificar los factores de control posterior
 Relación Céntrica
 Angulo de la guía Condilea
 Guía condilea
3. Establecer los factores de control anterior
Dientes anteriores
63
4. Definir los factores de control
 Factores de Control Posteriores:
Cuando el cóndilo sale de la posición de relación céntrica (RC), desciende
a lo largo de la eminencia articular de la fosa mandibular
 Factores de Control Anterior:
De la misma en que las ATM determinan o controlan el modo en que se
desplaza la parte posterior de la mandíbula, los dientes anteriores
determinan como se mueve la porción anterior.
5. Señalar los determinantes verticales de la morfología oclusal :
Guía Condilea, Guía Anterior, Plano de oclusión, Curva de Spee,
Movimiento de traslación lateral.
64
6. Identificar los determinantes horizontales de la morfología oclusal
Distancia al cóndilo de rotación, Movimiento de traslación lateral, Distancia
intercondilea.
7. Establecer la relación entre los factores de control anteriores y
posteriores
La relación de un diente posterior con los factores de control influye en el
movimiento preciso de este diente. Esto significa que cuanto más cerca
está un diente de la ATM mas influye la anatomía articular en su
movimiento excéntrico y menos influye la anatomía de los dientes
anteriores en este movimiento
65
Anexos
1. Origen Embrionario de la ATM:
La ATM tiene un origen embrionario único, se origina a partir de 2
blastemas o primordios llamados: blastema cóndilos y blastema
glenoideo.
DETERMINANTES MORFOLOGICOS DE LA OCLUSION
ALTURA
CUSPIDEA
CURVA DE
SPEED
CURVA DE
WILSON
PLANO OCLUSAL
Las cúspides
deberán tener una
altura y volumen
acorde con el resto
de las oclusión
para no producir
interferencias
oclusales.
Es una línea
imaginaria que
pasa sobre cada
una de las
superficies
oclusales de los
dientes posteriores
y que representa la
posiciones
individuales en el
arco
Vista desde un
plano vertical, los
ejes largos de los
dientes
posteroinferiores
presentan
inclinaciones y sus
caras oclusales se
alinean bajo una
curva de dirección
vestíbulo-lingual
llamada curva de
Wilson
Es una línea
imaginaria que
pasa entre el
canino y las
cúspides distales
de las ultimas
molares del arco
superior
66
Bibliografia
Tratamiento de Oclusion y Afecciones Temporomandibulares. Quinta Edicion. Jeffrey
F. Okeson.
http://odontoayuda.com/temas/morfologia-dental-y-oclusal/
http://es.slideshare.net/HarvisCorena/determinantes-de-lamorfologia-
oclusal1?related=2 https://prezi.com/pri_82g-7331/determinantes-de-la-morfologia-
oclusal/
67
CARACTERISTICAS DE OCLUSION IDEAL
CARACTERISTICAS
1. Contacto bilateral entre la mayoría de los dientes en la posición de
intercuspidacion y entre dientes posteriores en la Relación Céntrica.
2. Relación Oclusal estable (carga axial)
3. Masticación ejecutada con igual confort en los lados derecho e izquierdo
(función en grupo).
4. Distancia interoclusal aceptable.
Libertad de realizar movimientos excéntricos
CARACTERISTICAS DE LA OCLUSION IDEAL
1. Fuerzas oclusales resultantes en el eje largo de los dientes posteriores
2. Contactos dentarios posteriores y bilaterales simultáneos durante la
masticación
3. Dimensión Vertical de oclusión adecuada.
4. Guias laterales y anteriores
5. Relación céntrica coinciden con máxima intercuspidacion habitual
RELACION OCLUSAL EN MOVIMIENTOS EXCURSIVOS
Los patrones de movimiento excursivos son guiados por los dientes
Ellos se adaptan a los cambios sufridos por la dentición (migración dentaria,
inclinaciones
Según estudios, el patrón de movimiento bilateral (en la función masticatoria)
- Desarrolla una oclusión favorable
- Promueve carga axial
- Distribuye las tensiones entre los dientes del segmento activo
68
- Estimula fisiológicamente los tejidos de soporte
RC vs MI
¿La posición intercuspidea debe coincidir con la posición de relación céntrica?
Distancia antero-posterior entre RC o MI de = 1mm (céntrica larga)
10% de la población coincide RC y PI= ORC;
MI ocurre anteriormente a RC
En 1972 Andrews realizo la identificación de “las seis llaves de la oclusión normal”
describiendo las características fundamentales de una oclusión dental bajo el punto de
vista morfológico sirviendo también como guía para la realización adecuada de los
tratamientos ortodonticos.
CARACTERISTICAS DE UNA OCLUSION PATOLOGICA
- Falta de armonía entre RC y MI
- Cúspides ocluyen entre las crestas marginales favoreciendo el
empaquetamiento de comida
- Discrepancia entre el tamaño de la mandíbula y el maxilar
- Excesivo desgaste o erupción dentaria.
- Falta de dientes posteriores
- Extrusión de dientes posteriores
- Caries u obturaciones
- TCR
- Restauraciones en supra/infra oclusión
- Recesión gingival
- Perdida o aumento de hueso alveolar
INTERFERENCIAS OCLUSALES
69
Es una relación de contacto oclusal, cuando uno o varios contactos interfieren con
la armonía de los movimientos mandibulares y con la función de los músculos y la
ATM.
Para el tratamiento de una interferencia oclusal se requiere evidencia de daño al
sistema estomatognatico.
1. Trauma primario
2. Trauma secundario
CONTACTOS PREMATUROS
Termino genéricos de cualquier contacto que prematuramente impide el cierre
mandibular en posición de MI RC o durante los movimientos excursivos
No interfiere necesariamente con la función, para función o patología oclusales.
La posición fisiológica de los cóndilos en su respectiva fosa glenoidea depende del
cumplimiento de dos puntos importantes:
1. Sincronización completa de la función muscular .
2. Ausencia de interferencias oclusales.
CONTACTOS OCLUSALES PARALELOS AL EJE DENTARIO.
Es conocido que las fuerzas oclusales que no causan daño a la estructura dental y
periodontal son las que están dirigidas longitudinalmente al eje del diente.
Una interferencia oclusal es exactamente lo contrario, esto es, un contacto dental
ubicado en las inclinaciones bucales, linguales o distales de cúspides funcionales o
no funcionales
Etas interferencias producen desviaciones mandibulares en diferentes sentidos lo
que obliga a los cóndilos a salirse de su fosa glenoidea para permitir que ocurra la
máxima intercuspidacion dental durante el cierre, dicho de otra manera, como
consecuencia de una interferencia se produce una “función muscular incordinada” .
CLASIFICACION DE LAS INTERFERENCIAS OCLUSALES
Las interferencias oclusales se clasifican de acuerdo a su dirección de
deslizamiento en:
1. Interferencias al arco de cierre, las que deslizan a la mandíbula hacia delante
70
2. Interferencias a la línea de cierre, las que deslizan la mandíbula hacia los lados
(hacia las mejillas o lengua).
Todas las interferencias al arco de cierre se localizan en inclinaciones distales de
molares y/o premolares mandibulares o inclinaciones mesiales de molares y/o
premolares maxilares mientras que las interferencias a la línea de cierre se van a
encontrar en las inclinaciones bucales o linguales de premolares o molares tanto
mandibulares como maxilares.
BIOMECANICA DE LA ATM
EPIDEMIOLOGIA
Aparecen entre 2da y 3era década de la vida
Mas frecuente en mujeres relación 4-1
Signos y/o síntomas pueden ser transitorios y autolimitantes a travez del tiempo
Actualmente se considera que no hay factor etiológico primario se ha llegado a la
conclusión de que existen factores contribuyentes
FISIOPATOLOFIA
CARACTERISTICAS CLINICAS
1. Cefaleas
2. Dolor en los musculos de la masticación
3. Dolor en los musculos del cuello y espalda alta y baja, dolor en la región de los
hombros
4. Rigidez e inmovilidad
5. Mareos
ETIOLOGIA DEL DOLOR FACIAL Y TRANSTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES
BRUXISMO
El bruxismo es la acción de golpeterase o rechinar los dientes
inconcientemente y de forma no funcional.
71
Se da con frecuencia durante el sueño pero tambien puede presentarse
durante el dia
BRUXISMO DIURNO
Apretamiento dental
Masticar chicle
Morder lápices
Uso de pipa
BRUXISMO NOCTURNO
Apretamiento de los dientes de forma sostenida se le relaciona con el sueño en
especial cuando se abandona la fase REM en las etapas del sueño. ES LA
FORMA DE PARAFUNCION MÁS DAÑINA
ESTRÉS
SISTEMA LIMBICO
PRIMERA ORDEN
MUSCULOS DE LA MASTICACION
SEGUNDA ORDEN
DESARROLLO DE LOS TRANSTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA
MASTICATORIO
FUNCION NORMAL SUCESO
TOLERANCIA FISIOLOGICA SINTOMAS DE TTM
FUNCION NORMAL
72
Masticación
Deglución
Fonación
EL SUCESO
Durante la función normal del sistema masticatorio pueden originarse alteraciones o
eventos que influyen en la función
ALTERACIONES SISTEMICAS
Aumento del estrés emocional que da como resultado una alteración en el
comportamiento muscular generalmente acompañadop por aumento de la contracción
muscular
TOLERANCIA FISIOLOGICA
Es evidente que no todos los individuos responden de la misma manera ante un
mismo hecho esta variación refleja lo que podría considerarse la tolerancia fisiológica
del individuo
SINTOMAS DE LOS TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Cuando la tolerancia fisiológica se supera. El sistema empieza a mostrar trastornos.
Cada estructura del sistema masticatorio es capaz de tolerar un grado de trastorno
funcional
Cuando este supera el nivel crítico se inicia el trastorno histico NIVEL DE
TOLERANCIA ESTRUCTURAL
Si se supera la tolerancia estructural de un componente se origina el fallo de este.
El fallo inicial se observa en el componente que tiene la tolerancia más baja.
COMPONENTE DEL SISTEMA MASTICATORIO
Diente
Hueso
73
Músculos
TRANSTORNOS MUSCULARES
CO CONTRACCION PROTECTORA
DOLOR MUSCULAR LOCAL
DOLOR MIOFASCIAL
MIOSITIS
SINTOMAS Y SIGNOS DE LOS TRANSTORNOS MUSCLARES
DOLOR
FATIGA
DISFUNCION
LIMITACION DE MOVIMIENTOS
PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO
Bloqueo del factor etiológico
Uso de placa miorelajante
Analgésicos, ansiolíticos, antidepresivos
Anestesia local
CLASIFICACION DE LOS TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
CLASIFICACION DE LOS TTMs
1. Alteraciones musculares
1.1 Co-contraccion protectora
1.2 Dolor muscular localizado
1.3 Dolor miofacial
1.4 Mioespasmo
1.5 Miositis
FACTORES DE PERPETUACION
LOCALES:
74
Causa prolongada
Causa recidivante
Conducta terapéutica errónea
SISTEMATICOS:
Estrés emocional asentuado
Supresión de sistema inhibitorio desendiente
Transtornos del sueño
Conducta aprendida/ ganancia secundaria
Depresión
2.0 ALTERACIONES FUNCIONALES
2.1 Desarreglos del complejo cóndilo-disco
2.1.1 desplazamiento de Disco
2.1.2 dislocación de disco con reducción
2.1.3 dislocación de disco sin reducción
DISCREPANCIA
POSICION MAXIMA POSICION
INTERCUSPIDEAS MUSCULOESQUELETICA
DE LOS DIENTES DE LOS CONDILOS
Movimientos de traslación cóndilo- disco
Estiramiento ligamentos y músculos
Alteración disco- luxación –dolor
Etiopatologia Multifactorial de los TTMs
Trastornos Craneomandibular
 factores oclusales y DV
 factores metabolicos, hormonales y bioquímicos
 factores posturales y esqueléticos
75
 micro y macro trauma
 factores genéticos y anatomicos. Funvionales, hiperlaxitud ligamentosa
 enfermedades inflamatorias e infecciosas
 alteraciones psicológicas y del sueño parafunciones.
ALTERACIONES FUNCIONALES
2.2 compatibilidad estructural de las superficies articulares
2.3 trastorno articulares inflamatorios.
SINTOMAS DE ALTERACIONES FUNCIONALES
DOLOR
Denominado artralgia, proveniente de los nociceptores de los tejidos blandos que
rodean la articulación
DISFUNCION
Alteración del movimiento normal cóndilo- disco (chasquido/crepitacion)
FISIOLOGIA DEL DOLOR
Los nociceptores son un grupo especial de receptores sensoriales capaces de
diferenciar entre estimulos inocuos y nocivos.
Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias.
Reciben y transforman los estimulos locales en potenciales de acción que son
transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC. El
umbral del dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde
se encuentren.
76
NOCICEPTORES MUSCULO ESQUELETICOS
El musculo, los nociceptores A responden a contracciones mantenidas del musculo
y los de tipo c, corresponden a la presión, calor, e isquemia muscular. En las
articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores y se sitúan en la
capsula articular, ligamentos periostio y grasa, pero no en el cartílago.
FISIOLOGIA DEL DOLOR
La terminaciones centrales de las fibras A y C liberan transmisores excitatorios
(sustancia P, glutamato, y péptido relacionado con el gen de la calcitonina o
CGPR,)que actúan sobre receptores específicos e inducen la despolarización de
las neuronas de segundo orden, transmitiéndose la información hacia los centros
superiores.
La transmisión excitatoria de su camino cortical, va recibiendo la modulación de los
sistemas inhibitorios
Estos sistemas están formados por transmisores y receptores capaces de
disminuir la liberación de transmisores excitatorios y la excitabilidad neuronal
MEDIADORES QUIMICOS
La sustancia P (neuropeptidos) desempeña un papel mas complejo en la
transmisión de los impulsos dolorosos. Se consideran neurotransmisores
postsinapticos lentos (despolarización que persiste durante segundos o minutos),
potenciando los efectos excitatorios del glutamato
Se estudia la presencia de mayor cantidad de receptores con sustancia P en
mujeres que en hombres.
Esto explicaría que en el hombre la resolución después de un cuadro de dolor
puede ser inmediata y que en la mujer se generan cuadros dolorosos e
inflamatorios.
Anika Isberg, “Disfuncion de la ATM. Una guía practica”
Artes medicas 2007
INCOMPATIBILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS SUPERFICIES ARTICULARES
1. Lubricación deficiente de las superficies articulares
2. Adherencia entre el cóndilo y las superficies
77
 H. BONILLA-ARAGON (1999), observaron la posicion del cóndilo y usu
implicaciones terapéuticas. El estudi sugiere que los pacientes sintomáticos
con desplazamiento del disco tienen cóndilos posicionados mas
DISTALMENTE.
 RONQUILLO ET AL evaluaron 170 articulaciones usando tomografías y
artrografías confirmando la posicion del disco, encontraron una alta prevalencia
de pacientes con cóndilos posicionados distalmente con desplazamiento del
disco.
 ROCABADO acuerda que la armonía de la musculatura facial y cervical tiene
una importancia fundamental como parte del tratamiento de los TTM.
 DAWSON sugiere llegar a una relación céntrica (RC) guiada en la que el
complejo cóndilo-disco se lleva de una manera bimanual a la posicion mas
posterior contra la eminencia articular.
El propósito del ajuste oclusal es la eliminación de presuntos factores de
riesgo.
La teoría sobre las abfracciones (lesiones cervicales no cariosas) sugiere que el estrés
establecido a lo largo del cuello de los dientes predispone a la superficie al desgaste
de otras maneras
Algunos clínicos estudian la comparación de la presencia de lesiones cervicales no
cariosas con contactos oclusales o desgastes pero no reportan una correlación entre
ellos.
 PIOTROWSKI ET AL investigaron en estudio clínico con 32 veteranos la
comparación oclusal con las lesiones cervicales no cariosas y no presentan
correlación.
 LEE Y EAKLE. Sugieren que las fuerzas multidireccionales alternadas en la
superficie de un diente resulta en lesiones cervicales (abfracciones).
El uso de guardas oclusales como terapia única o en combinación con otra modalidad
de tratamiento es la manera mas común de tratar los TTM el mecanismo exacto de las
guardas no está completamente entendido
78
ALGUNAS TEORIAS INCLUYEN
 Alteraciones y mejoría de la condición oclusal
 Cambio en impulsos periféricos al SNC
 Alteración o incremento en la DV
 Alteración en la posicion condilar de la ATM
 Aumento de la conciencia cognoscitiva y uso de placebos
PRINCIPIOS GENERALES DEL Tx
Las alteraciones patológicas de la ATM adquirieron importancia a principios de
1930 cuando Good Friend publica su trabajo original en 1933, seguido poco
después por el trabajo ampliamente difundido de Costen en 1934, quien nota que
las quejas de sus pacientes no se limitaban a los síntomas típicos de artritis. Una
consecuencia de este trabajo fue la aparición del término SINDROME DE
COSTEN.
ETIOLOGIA
El enfoque gnatológico/protésico que mas edepto tiene sobre la etiología de los
TTMs es que su origen es multifactorial, donde aparecen como principales causas
las interferencias o desarreglos oclusales, parafunciones e incompatibilidades
estructurales de la ATM, sumando esto un factor psicológico-social
desencadenante o agravante: EL ESTRÉS.
PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO
 Bloqueo del factor etiológico
 Uso de placa miorrelajante
 Farmacoterapia: analgésicos, ansiolíticos, antidepresivos, anestesia local
 Cambio actitudinal.
USO DE PLACA MIORRELAJANTE
 Rigida fabricada de resinas acrílicas
 Superficie plana
 Diseñar guía anterior y guía canina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
Majo Nuñez
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
Ximena Colorado
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
Cat Lunac
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusiónOclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
edomarino
 
Criterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optimaCriterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optima
Fabiola Jauregui
 

La actualidad más candente (20)

Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Oclusión aplicada
Oclusión aplicada Oclusión aplicada
Oclusión aplicada
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Resumen de examen
Resumen de examenResumen de examen
Resumen de examen
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
 
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Okeson
OkesonOkeson
Okeson
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
Oclusión(rc y ortodoncia)
Oclusión(rc y ortodoncia)Oclusión(rc y ortodoncia)
Oclusión(rc y ortodoncia)
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Maestria entregable 4
Maestria entregable 4Maestria entregable 4
Maestria entregable 4
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusiónOclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
Oclusión 3 4-5-6 Esquemas de oclusión
 
Criterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optimaCriterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optima
 

Destacado (8)

Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 

Similar a Walter

La Articulacion Temporomandibular
La Articulacion TemporomandibularLa Articulacion Temporomandibular
La Articulacion Temporomandibular
Dentistry
 
MUSCULOS
MUSCULOSMUSCULOS
MUSCULOS
MAVILA
 
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y manoAnatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Felipe Flores
 

Similar a Walter (20)

Anatomia oclusion
Anatomia oclusionAnatomia oclusion
Anatomia oclusion
 
Atm parcial
Atm parcialAtm parcial
Atm parcial
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
 
Anatomia osea
Anatomia oseaAnatomia osea
Anatomia osea
 
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Sistema muscular oclusion dental
Sistema muscular oclusion dentalSistema muscular oclusion dental
Sistema muscular oclusion dental
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
 
Articulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo MandibularArticulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo Mandibular
 
ATM-Articulacion temporo
 ATM-Articulacion temporo ATM-Articulacion temporo
ATM-Articulacion temporo
 
Modulo de anatomia
Modulo de anatomiaModulo de anatomia
Modulo de anatomia
 
La Articulacion Temporomandibular
La Articulacion TemporomandibularLa Articulacion Temporomandibular
La Articulacion Temporomandibular
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
MIOLOGIA COMPARADA
MIOLOGIA COMPARADAMIOLOGIA COMPARADA
MIOLOGIA COMPARADA
 
MUSCULOS
MUSCULOSMUSCULOS
MUSCULOS
 
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y manoAnatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
 
Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuello
 
Neuroanatomia y fisiologia del sistema Masticatorio.pptx
Neuroanatomia y fisiologia del sistema Masticatorio.pptxNeuroanatomia y fisiologia del sistema Masticatorio.pptx
Neuroanatomia y fisiologia del sistema Masticatorio.pptx
 
Músculos de la masticacion
Músculos de la masticacionMúsculos de la masticacion
Músculos de la masticacion
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Walter

  • 1. 1 . DIAGNOSTICO OCLUSAL EXTRA ORAL Músculos de la masticación: Masetero Temporal Pterigoideo interno o medial Pterigoideo externo o lateral El análisis odontológico consiste en: Clínico Radiográfico Modelos.
  • 2. 2 Musculo masetero Es grueso corto, de forma cuadrilátera. Posee dos vientres los cuales son el superficial y el profundo. Posee aponeurosis maseterina. Origen: Borde inferior y cara interna del arco cigomático Inserción: Cara externa de la rama ascendente de la mandíbula Este musculo no debe de confundirse por su volumen con la glándula parótida. Posee dos vientres: Superficial y profundo. Vientres:
  • 3. 3 Anatómicamente se reconocen un haz superficial, que es el más fuerte, con fibras delgadas, de orientación oblicua en disposición multi- penachos, y otro profundo. Fibras: Miden aproximadamente 26 mm de largo dentro de un rango de 14 a 38 mm. El masetero tiene una estructura multipenacho que permiten activarse en grados diferentes, con vectores variables de fuerza que distribuyen la tensión irregularmente. La diferencia de tamaño está en la capacidad del masetero de activarse diferencialmente dependiendo de la función. Cuando se contraen, las fibras se engrosan y aumentan sus diámetros transversales. Estructura: Tiene 4 aponeurosis unidas individualmente al arco zigomático y haces multipenachos para un mayor poder de contracción. Inervación: Sensitivo por nervio auriculotemporal y plexo cervical superficial. Motor : nervio maseterino rama del nervio maxilar inferior. Irrigación: ramas superficiales de la arteria transversal de la cara, arteria facial y arteria maseterina rama de la maxilar interna. Cubierto por:  Glándula parótida posterior.  Músculos de la cara anterior  Cruzado superficialmente por el conducto de Stenon Acción:
  • 4. 4 Eleva y protruye la mandíbula. Fosa Temporal Limites:  Superior: Línea temporal superior.  Inferior: Arco cigomático  Piso: H. parietal, frontal, esfenoides y temporal.  Contenido:
  • 5. 5 Músculo temporal. Fosa infratemporal Limites:  Anterior: Cara posterior del maxilar.  Superior: Cara infratemporal del ala mayor del esfenoides  Medial: lamina pterigoideo anterior.  Lateral: Rama y apófisis coronoides de la mandíbula.
  • 6. 6 Contenido:  Parte inferior del músculos temporal  Músculos pterigoideos  Arteria maxilar  Plexos venosos pterigoides  Nervio mandibular Musculo Temporal Musculo en forma de abanico el cual posee fibras verticales oblicuas y horizontales a su vez posee una aponeurosis y se considera un musculo elevador de la mandibula. Origen: Piso de la fosa temporal debajo de la línea temporal inferior, y en la cara profunda de la aponeurosis del temporal. Insercion: En la apófisis coronoides borde anterior de la rama ascendente de la mandibular Haces: Son 3 haces.
  • 7. 7  El anterior es el haz de mayor tamaño, con fibras musculares de orientación casi vertical, paralelas a las fibras del masetero profundo.  El medio tiene fibras de orientación oblicua  El posterior con fibras de orientación casi horizontal. Fibras musculares: miden aproximadamente 34 mm de largo dentro de un rango entre 17 a 54 mm. Inervación: Proviene del nervio temporal, rama mandibular del nervio trigémino. Irrigación: Proviene de las arterias temporal anterior, media y posterior. Función: Aunque es un musculo elevador, es más posicionador y estabilizador que productor de fuerza. Los 3 haces musculares son activos durante todos los movimientos mandibulares y tienen la capacidad de funcionar en distintas líneas de acción: elevación (haz anterior) y retrusión (haz medio y posterior). El haz anterior es el área más prominente e importante del músculo porque desde un punto de vista mecánico, tiene una línea de acción vertical que le permite traccionar la mandíbula hacia arriba y limitadamente hacia medial, asentando el cóndilo firmemente contra el disco articular en la eminencia articular para mantener juntas las superficies articulares; por lo tanto, el músculo temporal es responsable de la posición más superior del ensamblaje cóndilo-disco dentro de la cavidad glenoidea. Los haces medio y posterior son activos en movimientos de lateralidad y durante el paso de protrusión a retrusión. En
  • 8. 8 general, cuando participan en las lateralidades, son más activos en el lado de trabajo. Músculo Pterigoideo interno o medial Contraparte del masetero, musculo grueso, rectángulo pequeño y abultado con orientación diagonal. Origen: Principalmente en la fosa pterigoidea, tuberosidad maxilar y proceso piramidal del hueso palatino. Inserción: Parte posterior e inferior de la superficie interna de la rama y ángulo mandibular donde termina frente a las inserciones del masetero. Fibras: Cortas de 16 mm aproximadamente con orientación oblicua. Estructura: Densos penachos septados que generan máxima tensión dentro de su región anatómica confinada. Inervación: Pterigoideo interno, rama del nervio maxilar inferior.
  • 9. 9 Irrigación: Arteria pterigoidea, rama de la arteria facial. Función: Participa en la elevación, formando una especie de cabestrillo mandibular con el masetero. Aunque produzca fuerza, su funcionamiento principal es durante los movimientos laterales de la mandíbula. Muy activo en la protrusión, colabora con los movimientos de rotación mandibular. Cuando se combinan movimientos protrusivos y laterales, su actividad domina sobre el temporal. Presenta dos porciones: 1- P. profundo: cara interna del ala pterigoidea externa. Apofisis piramidal del hueso palatino. 2- P. superficial: Apofisis piramidal del palatino. Tuberosidad del maxilar superior.
  • 10. 10 Músculo Pterigoideo externo Forma: Cono. Origen: El haz superior se origina en el ala mayor del esfenoides mientras que el inferior proviene de la placa pterigoidea lateral. Inserción: Ambos haces se insertan en la fóvea pterigoidea del cóndilo a la altura de su cuello con excepción de una parte del haz superior, donde un aproximado del 20% de sus fibras se insertan sobre el disco y la cápsula articular.
  • 11. 11 Haces: El haz superior es pequeño y delgado y el haz Inferior es más grande y más grueso. Las fibras están adecuadas mas para contracciones isotónicas que isométricas y tienen una línea de acción casi paralela con su masa muscular. Inervación: Nervio pterigoideo externo, rama del temporobucal, rama del maxilar inferior. Irrigación: Arteria pterigoidea rama de la maxilar interna. Función: . Se ha sugerido que en general, el pterigoideo lateral es un musculo de soporte para la estabilización del ensamblaje cóndilo-disco. El haz superior es activo durante cierre, retrusión, máxima intercuspidación y movimientos en lado de trabajo. El pterigoideo externo no funciona solo y como esta envuelto en casi todos los movimientos mandibulares, cuesta definir sus verdaderas funciones El haz inferior es activo durante la apertura, protrusión y movimientos de lado de balance; además asiste durante la apertura mandibular a los músculos suprahioideos para mover el cóndilo hacia abajo y adelante sobre la eminencia articular. Durante el cierre mandibular, el haz inferior se relaja mientras que el haz superior se contrae para posicionar y estabilizar el disco articular contra la eminencia articular. La contracción simultanea de ambos músculos lleva hacia adelante el disco articular en protrusión mandibular; la contracción aislada produce los movimientos de lateralidad.
  • 12. 12  Musculo Pterigoideo externo superior o esfenoidal Origen: Cara infratemporal y cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides. Insercion: Capsula articular, disco y cuello del cóndilo. Acción: Principal protrusor de la mandíbula por su inserción en el disco articular, con la boca abierta, evita el desplazamiento del disco articular y del cóndilo mandibular hacia atrás; Protrusion de la mandibula lateralidad  El P.E superior tiene un trayecto horizontal.  El P.E inferiores ligeramente oblicuo. Cuando actuo con los depresores mandibulares, la mandibula desciende hacia delante y abajo sobre las eminencias articulares: apertura BIOMECANICA MANDIBULAR Receptores neurosensoriales: Los receptores neurosensoriales están presentes en la capsula articular y en los ligamentos particularmente enlosaspectos lateral y posterior del ATM. Tambien ayudan en la percepción del dolor y a monitoriar la posiciony el movimiento de la mandibula. Movimiento mandibular. Adaptacion ATM: Moffet y cols(1964) Blackywood en 1956,Mongini1975,Carlson 1979,muestran evidencias en autopsias humanas
  • 13. 13 de que la ATM logra adaptarse a los cambios y presiones biomecánicas ya las exigencias metabolicas. Cambios Adaptativos: Este fenómeno de adaptación eslento y no necesariamente previsible y no debe esperarse que la ATM adulta se auto corrija. Tambien apoyan el punto de vista de que estos cambios adaptativos están relacionadas mas intimamente con el estado de la dentición que con la edad, asi como con las funciones relacionadas al sistema estomatognatico ARCO REFLEJO: Consiste en el recorrido aferente de un receptor que se conecta por una o mas sinapsis a una neurona motora en el nucleo motor de un nervio craneano. REFLEJO MANDIBULARES: Los reflejos simples asociados a los musculos de la masticación tiene esencialmente la misma organización que los reflejos espinales simples a diferencia que en el sistema trigémina, el ganglio análogo es el trigeminal, que contiene la mayoria de los cuerpos celulares aferentes primarios. REFLEJO MASETERINO : . Este reflejo mantiene un nivel funcional basal (Tono Muscular), que depende del grado de facilitación a que están sometidas las fibras intrafusales por parte del sistema Gamma. Cuanto mayor sea esta facilitación, mayor será la
  • 14. 14 respuesta del reflejo miotático. Los reflejos miotáticos se exploran con el martillo percutor o de reflejos. Su origen está en los receptores aferentes de tracción, denominados Husos Musculares, situados en paralelo en el seno del músculo esquelético. Reflejo monosinaptico: También llamados de estiramiento o elongación son productos de mecanismo bineural y por lo tanto monosinápticos integrados en la médula espinal El tiempo de latencia del reflejo miotático es breve, por lo tanto su respuesta es rápida y limitada a escasos músculos. Responsable de la posición de reposo fisologica de la mandibula.Determinante del tono de los musculos elevadores.Protege al sistema de una distención muscular brusca. REFLEJO NOCICPETIVO O FLEXOR: . Protege a los dientes y estructuras de soporte de la lesión causada por fuerzas funcionales bruscas e inusualmente intensas Esta ligado al dolor
  • 15. 15 REFLEJOS POLISINAPTICOS: Dado su integración multineural a través de neuronas internuciales o intercalares, son reflejos con tiempo de latencia prolongada y demoran en su respuesta y ésta es difusa.Estos reflejos parten de estímulos procedentes de exteroceptores de carácter nociceptor, tienen una integración medular multineural y dan respuesta flexoras que tienden a retirar o alejarse del estímuloagresor. APERTURA POR SOBRECARGA: Clinicamente es un patrón mucho mas estable, que tiende al desgaste y la destrucción dental de los sectores posteriores por sobrecarga oclusal. Raramente se asocia a patologia articular, pero puede originar una descompensacion meniscal por exceso de apertura bucalSi la mandibula presenta una longitud correcta o aumentada, el rango de movimiento
  • 16. 16 anteroposterior es muy limitado y provoca un patron de masticacion de predominia vertical. ALINEACION DENTARIA CINEMATICA MANDIBULAR:  Determinar factores de oclusión dinámica dentaria  Ancho de las arcadas:  Tamaño de las piezas dentarias
  • 17. 17  Fuerzas de control de tejidos blandos, labios, carrillos y lengua. POSICION O ESPACIO NEUTRO: Si durante su erupción un diente eta mas hacia lingual o mas hacia bucal las fuerza resultante se encarga de llevar la pieza hacia el espacio neutro. Posición de los dientes en la cavidad oral en el cual las fuerzas buco y labio linguales son iguales. Enumerar los elementos dentarios en oclusión. La alineación dental interarcada: Relación de los dientes de una arcada con los de la otra. Mantiene contactos interproximales. En la relación interarcada se debe de observar como los dientes inferiores caen sobre los superiores.  La longitud de la arcada superior es de 128mm  La longitud dela arcada inferiores de 126 mm El arco superior es mas ancho que el inferior. Debido a las diferencias en longitud y anchura los dientes superiores están mas hacia vestibular. FILOSOFIAS OCLUSALES:  Areas de trabajo: Oclusión bilateral balanceada. Oclusión unilateral balanceada (1- guía canina y 2- función en grupo)
  • 18. 18  Relación dental en relación céntrica: Escuela gnatologica: RC, MI, Céntrica larga, Relación cúspide-fosa  Posición condilar y dentaria : 6 llaves de la oclusión. Oclusión normal, patológica e ideal. ANATOMIA DE LA OCLUSION:  Elevaciones, crestas, tuberculos.  Cuspidesde balance y trabajo.  Depresiones, fosas y surcos. MOVIMIENTO DE ROTACION:  Consiste en la apertura y cierre de la boca alrededor de un punto fijo sin que los cóndilos abandonen la fosa glenoidea. Alineación Dentaria, Sistema Mandibular Alineación Dentaria La posición que el diente ocupa y la presencia de giroversiones alteran la porción establecida con los demás elementos dentarios. De esa forma, la
  • 19. 19 rehabilitación protésica y cualquier otro tipo de intervención estética, exige un estudio previo y una individualización de las soluciones para conseguir la armonía entre todas las estructuras de la dentadura. Determinada por:  Ancho de las arcadas.  Tamaño de las piezas dentarias.  Fuerzas de control de tejidos blandos labio-carrillo-lengua. Posición o espacio neutro  Posición de los dientes en la cavidad oral en el cual la fuerzas buco y labio linguales son iguales.  Si durante su erupción un diente se sitúa más hacia lingual o más hacia bucal la fuerza resultante se encarga de llevar la pieza hacia el espacio neutro. Alineación intra-arcada  Línea de Spee.  Línea de Wilson. Alineación dentaria interarcada  Relación de los dientes de una arcada con los de la otra.
  • 20. 20 Longitud de la arcada  Superior 128mm.  Inferior 126mm. Anchura del arco superior ligeramente mayor que la del inferior. Movimiento de rotación  Consiste en la apertura y cierre de la boca alrededor de un punto fijo sin que los cóndilos abandonen la fosa glenoidea.
  • 21. 21 Oclusión Dinámica Arco de cierre en eje de rotación condilar  En la mayoría de las personas existen contactos prematuros entre vertientes cúspidea retrusivas y deslizamiento anterior hacia la oclusión máxima. Oclusión en el área excéntrica Función oclusal  Se define en base a las piezas dentarias que guían el movimiento contactante desde la oclusión máxima hasta la lateralidad o propulsión.
  • 22. 22 Características ideales  Función oclusal en lateralidad – guía canina o función de grupo.  Función oclusal en propulsión – guía anterior incisiva.  Los contactos del lado de trabajo generan disoclusión del lado de no trabajo.  Los contactos de guía anterior generan disoclusión de ambos sectores posteriores. Factores de la oclusión natural Elementos anatómicos capaces de producir o modificar la disoclusión  Trayectoria incisiva.  Alineación tridimensional dientes posteriores:  Plano de oclusión.  Curvas oclusales.  Altura cúspidea  ATM.  Trayectoria condíleas.
  • 23. 23 El ángulo de Bennett se puede registrar en el articulador pero el movimiento de Bennett no se puede registrar ya que es un movimiento en bloque. Movimiento de Bennett inmediato  Movimiento inicial brusco.  Es una condición inestable.  Su presencia está ligada interferencias oclusales y a estados de difusión mandibular.  Presentes en personas mayores y adultos con deterioro de la oclusión. Movimiento de Bennett progresivo  Es el llamado anatómico y es donde se presenta los fenómenos de laterotrusión del cóndilo de trabajo y de mediotrusión del cóndilo de no trabajo.  Angulo de Bennett: es el ángulo formado por el cóndilo del lado de no trabajo entre sus movimientos inicial y final en relación con el plano medio durante el movimiento de Bennett, en el cual el cóndilo de no trabajo se mueve hacia abajo, adelante y adentro.
  • 24. 24 Lateralidad  Función canina.  Función de grupo. Función o guía canina  Es cuando en una lateralidad de trabajo el niño inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior, disocluyendo el lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo. Alineación tridimensional de los caninos  Contacto oclusal mayor simultáneo con los posteriores.  Tienen el menor overjet de toda la arcada.  Tienen overbite marcado.
  • 25. 25 Función en grupo  Es cuando además del canino contactan otras piezas del lado de trabajo, ya sean dientes posteriores (función de grupo posterior), o dientes anteriores (función de grupo anterior). Funciona como palanca de 3er genero Palanca de tercer género  Apoyo o punto fijo – ATM.  Potencia – músculos elevadores.  Resistencia – contacto.
  • 26. 26 Oclusión dentaria en el área excéntrica Movimiento de propulsión mandibular  Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se generan contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores – guía anterior. Los contactos anteriores deben ser bilaterales y simultáneos. Propulsión  Disoclusión inmediata de los dientes posteriores.  Contactos guías anteriores adecuados, bilaterales y simultáneos.
  • 27. 27 Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Odontología Oclusión Aplicada ¿Que es el movimiento de Bennet? Movimiento del cóndilo hacia adentro de la cavidad glenoidea asi formando un movimiento mandibular. ¿Para que es el movimiento de Bennet? Nos demuestra el área activa de la mandibula cuando se encuentra en trabajo y a su vez lo que ocurre con su lado contrario ¿Como se divide el movimiento de Bennet?  Lado de trabajo  Lado de balance ¿Que es el ángulo de Bennet? La trayectoria que tiene el cóndilo de el lado contrario al de trabajo cuando este entra en juego.
  • 28. 28 Mi Experiencia en el congreso de Asesod 2015 Dada mi asistencia a dicho congreso me retire con las manos llenas de sabiduría en su punto a poder explotar mas ya que gracias a la facultad y a el grupo de estudiantes de odontología se pudo compartir diversidad de temas los cuales están a la vanguardia de la odontología y uno de ellos es Las Células Madres el cual a mi parecer fue el tema mas esperado en el congreso ya que existe muy poca información de este tratamiento y se considera muy bueno y innovador así como puede abrir muchas oportunidades en la profesión y tanto así como en la carrera ya que puede llegar a revolucionar la odontología como la conocemos y poder conseguir la facultad mental para desarrollar nuevos métodos y extender nuevas fronteras así como para los colegas de la odontología como para el tratamiento de factores patológicos.Siendo asi el tema que encabezaba a la conferencia y de mayor pudor ya que muchos esperaban dicho tema a discutir , a su vez se compartio un poco sobre Cancer y tratamientos que se utilizaban pero no obstante una de las experiencias mas gratificantes fue el poder compartir con diversidad de colegas y ver que la odontología tiene futuro y va prosperando poco a poco.
  • 29. 29 ¨Poco a poco se va formando el camino de la odotologia pero los nuevos precursores seremos nosotros y el presente pensando dia a dia en el futuro de nuestra carrera y el éxito que todos podemos llegar a alcanzar¨
  • 30. 30 Glosario Ángulo de Bennett En un movimiento de laterotrusión, el ángulo con el que el cóndilo orbitante se desplaza hacia dentro puede tener un efecto importante en la disposición de los surcos de escape de los dientes posteriores. Distancia intercondilar La medida entre los centros de rotación de los cóndilos. Medida que existe entre cóndilo y cóndilo Guía condilar Aditamento metálico perteneciente al segmento superior del articulador semiajustable, que permite, por medio de su inclinación, guiar el movimiento de descenso de los cóndilos Mediotrusión: Es cuando el cóndilo de balance u orbitante se dirige hacia al medio Movimiento de Bennett Movimiento comprendido por un lado de la mandibula que lo correlaciona el cóndilo el cual es el encargado de realizarlo y se le denomina lado de trabajo Musculo Masetero Es un músculo de la masticacion. Es un músculo corto, cuadrilátero, y formado por dos fascículos: uno anteroexterno (superficial), y otro posterointerno (profundo) Musculo Temporal
  • 31. 31 Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza y ocupa la fosa temporal por arriba del arco cigomático y se extiende en forma de abanico, cuyo vértice se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula Pterigoideo medial Se inserta superiormente en la cara interna del ala externa de la apófisis pterigoides y cara externa del ala interna y por el fascículo palatino de Juvara en la apófisis piramidal del palatino y de ahí sus fibras se dirigen para terminar en la cara interna del ángulo de la mandíbula Pterigoideo lateral Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo de la mandíbula. Se encuentra dividido en 2 haces, uno superior o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo. REFLEJO MASETERINO : . Este reflejo mantiene un nivel funcional basal (Tono Muscular), que depende del grado de facilitación a que están sometidas las fibras intrafusales por parte del sistema Gamma. Alineación Dentaria La posición que el diente ocupa y la presencia de giroversiones alteran la porción establecida con los demás elementos dentarios MOVIMIENTO DE ROTACION: Consiste en la apertura y cierre de la boca alrededor de un punto fijo sin que los cóndilos abandonen la fosa glenoidea. ARCO REFLEJO:
  • 32. 32 Consiste en el recorrido aferente de un receptor que se conecta por una o mas sinapsis a una neurona motora en el nucleo motor de un nervio craneano REFLEJO NOCICPETIVO O FLEXOR: Protege a los dientes y estructuras de soporte de la lesión causada por fuerzas funcionales bruscas e inusualmente intensas Esta ligado al dolor Movimiento de rotación Consiste en la apertura y cierre de la boca alrededor de un punto fijo sin que los cóndilos abandonen la fosa glenoidea. Función oclusal Se define en base a las piezas dentarias que guían el movimiento contactante desde la oclusión máxima hasta la lateralidad o propulsión. Alineación Dentaria La posición que el diente ocupa y la presencia de giroversiones alteran la porción establecida con los demás elementos dentarios. La alineación dental interarcada: Relación de los dientes de una arcada con los de la otra. Mantiene contactos interproximales
  • 34. 34 Introducción “Desarrollar unos dientes que permitan cumplir adecuadamente una función masticatoria eficaz es fundamental en odontología y para la supervivencia.” Dicho determinante esta regido por los siguientes componentes los cuales son la A.T.M(Articulación temporomandibular)y las piezas dentales. Durante Movimientos, Las relaciones anatómicas de dichos componentes se combinan para si determinar una trayectoria repetible y precisa. Objetivos • Enumerar los determinantes de la morfología oclusal. • Identificar los factores de control posterior. • Establecer los factores de control anterior. • Definir los factores de control. • Señalar los determinantes verticales de la morfología oclusal. • Identificar los determinantes horizontales de la morfología oclusal.
  • 35. 35 1. Enumerar los determinantes de la morfología oclusal: ATM se consideran los factores de control posteriores (FCP) Los dientes anteriores son los factores de control anteriores (FCA) 2. 2. Identificar los factores de control posterior • Relación Céntrica • Angulo de la guía Condilea • Guía condilea 3. Establecer los factores de control anterior Dientes anteriores 4. Definir los factores de control • Factores de Control Posteriores: Cuando el cóndilo sale de la posición de relación céntrica (RC), desciende a lo largo de la eminencia articular de la fosa mandibular • Factores de Control Anterior: De la misma en que las ATM determinan o controlan el modo en que se desplaza la parte posterior de la mandíbula, los
  • 36. 36 dientes anteriores determinan como se mueve la porción anterior. 5. Señalar los determinantes verticales de la morfología oclusal : Guía Condilea, Guía Anterior, Plano de oclusión, Curva de Spee, Movimiento de traslación lateral. 6. Identificar los determinantes horizontales de la morfología oclusal Distancia al cóndilo de rotación, Movimiento de traslación lateral, Distancia intercondilea. 7. Establecer la relación entre los factores de control anteriores y posteriores La relación de un diente posterior con los factores de control influye en el movimiento preciso de este diente. Esto significa que cuanto más cerca está un diente de la ATM mas influye la anatomía articular en su movimiento excéntrico y menos influye la anatomía de los dientes anteriores en este movimiento
  • 37. 37 Bibliografia Tratamiento de Oclusion y Afecciones Temporomandibulares. Quinta Edicion. Jeffrey F. Okeson. http://odontoayuda.com/temas/morfologia-dental-y-oclusal/ http://es.slideshare.net/HarvisCorena/determinantes-de- lamorfologia-oclusal1?related=2 https://prezi.com/pri_82g- 7331/determinantes-de-la-morfologia-oclusal/
  • 38. 38 Oclusión ideal Una oclusión ideal: asegurar un patrón funcional neuromuscular estable del sistema masticatorio sin excesiva tensión o injuria a cualquiera de sus estructuras. Características: o Contacto bilateral entre la mayoría de los dientes en la posición intercuspidea y entre dientes posteriores en relación céntrica o Relación oclusal estable (carga axial) o Masticación ejecutada con igual confort en lados derechos e izquierdo (función de grupo) o Distancia interoclusal estable o Libertad de realizar movimientos excéntricos
  • 39. 39 Características de oclusión ideal o Fuerza oclusal resultante en el eje largo de los dientes posteriores o Contactos dentarios posteriores y bilaterales simultáneos durante la masticación o DV de oclusión adecuada o Guía lateral y anteriores o RC coincidente con máxima intercuspidacion habitual “seis llaves de la oclusión normal “ Andrew Características de una oclusión patológica o Falta de armonía entre Relacion centrica y Maxima intercuspidacion o Cúspides ocluyen entre las crestas marginales favoreciendo el empaquetamiento de comida o Discrepancias entre el tamaño de la mandíbula y el maxilar o Excesivo desgaste o erupción dentaria o Falta de dientes posteriores. o Caries u obturaciones. o Tratamiento de los Conductors radiculares. o Restauraciones en supra /infra oclusión. o Recesión gingival. o Perdida o aumento de hueso alveolar. Interferencias oclusales 1. Es una relación de contacto oclusal cuando una o varios contactos interfieren con la armonía de los movimientos mandibulares y con la función de los músculos y la atm. 2. Relación oclusal en movimientos excursivos 3. Los patrones de movimiento excursivos son guiados por los dientes. 4. Ellos se adaptan a los cambios sufridos por la dentición (migración dentarias, inclinaciones) 5. Según estudios, el patrón de movimiento bilateral:( La función masticatoria) a. Desarrollo de una oclusión favorable
  • 40. 40 b. Promueve carga axial c. Distribuyen las tensiones entre los dientes segmento activo d. Estimula fisiológicamente los tejidos de soporte Estas interferencias oclusales producen desviaciones mandibulares en diferentes sentidos, lo que obliga a los cóndilos a salirse de su fosa glenoidea para permitir que ocurra la máxima intercuspidacion dental durante el cierre ,dicho de otra manera , como consecuencia de una interferencia se produce una “función muscular incordinada”. Una interferencia oclusal es exactamente lo contrario , esto es un contacto dental ubicado en las inclinaciones bucales , linguales o distales de cúspides funcionales o no funcionales Clasificación de las interferencias oclusales Las interferencias oclusales se clasifican de acuerdo a su dirección de deslizamiento en : o Interferencia al arco de cierre , las que deslizan a la mandibula hacia adelante o Interferencia a la línea de cierre, las que deslizan la mandibula hacia los lados(hacia las mejillas o lengua). Relación Céntrica y Máxima Intercuspidacion Distancia antero-posterior entre RC y MI de 1mm (céntrica carga) 10%de la población coincide RC y PI =ORC
  • 41. 41 MI ocurre anteriormente a RC Interferencias oclusales (propiamente dichas) Para el tratamiento de una interferencia oclusal se requiere evidencia de daño al sistema estomatognatico El contacto prematuro no invade la función y la interferencia oclusal se impide realizar la función.  Trauma primario  Trauma secundario Contactos Prematuros La posición fisiológica de los cóndilos en su respectiva fosa glenoidea depende del cumplimiento de dos puntos importantes  Sincronización completa de la función muscular  Ausencia de la interferencia oclusal
  • 42. 42 Contacto oclusales paralelos al eje dentario Es conocido que las fuerzas oclusales que no causan daño a la estructura dental y periodontal son las que están dirigidas longitudinalmente al eje del diente. Patologías de la ATM Clasificación de la ATM:  GINGLIMO  ARTRODIAL  SINOVIAL  COMPUESTA Edema: Aumento del líquido se le dice Disminución del cartílago se le llama: Fibromialgia Ligamento retrodiscal mas ruptura en ATM Macrotrauma: originado por golpes Microtrauma: originado por un desajuste de los músculos constante Biomecánica de la ATM Ligamentos de el ATM: o Colateral o Capsular o Temporomandibular o Esfenoidal o Estilomandibular Los ligamentos más afectados cuando existe traumatismo son :
  • 43. 43 o Colateral o Temporomandibular o Capsular Epidemiologia Aparece entre la segunda y tercera década de vida. Es más común en mujeres, su relación 4:1 Los signos y síntomas pueden ser pasajeros y a lo largo del tiempo volverse auto- limitantes. Recientemente que no existe un factor etiológico primario, por otra parte se concluyó que sí existen factores contribuyentes. Fisiopatología Características clínicas: o Cefaleas o Dolor de los músculos de la masticación o Dolor en los músculos del cuello y espalda alta y baja , dolor en la región de los hombros o Rigidez e inmovilidad o Mareos Etiología del dolor facial y trastornos temporomandibulares o Maloclusion morfológica o Maloclusion funcional Bruxismo
  • 44. 44 Es cuando una persona aprieta los dientes (sujeta fuertemente los dientes superiores e inferiores) o los hace rechinar (deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro). Sin ser conscientes de ello. Esto puede suceder tanto durante el día como durante la noche Bruxismo Diurno El bruxismo diurno es el hábito de apretar los dientes durante el día, especialmente en situaciones de tensión emocional. o Apretamiento Dental o Masticar chicle o Morder lápices o Usar pipa o Comerse uñas Bruxismo Nocturno El bruxismo nocturno es el hábito de rechinar los dientes mientras se duerme.Es particularmente nocivo para las estructuras dentarias ya que provoca mucho desgaste de los dientes.
  • 45. 45 Desarrollo de los trastornos funcionales del sistema masticatorio Función normal o Masticación o Deglución o Fonación El Sucesos A lo largo de la función normal del sistema masticatorio se pueden presnetar alteraciones o sucesos que influyen dentro de la función Alteraciones locales o Obturaciones o Puentes que alteran la oclusión o Traumatismos o Bruxismo Alteraciones Sistémicas Todo lo relacionado con el alteraciones emocionales tales como estrés o depresión presenta como resultado una alteración en el comportamiento muscular. Por lo general está acompañado por un aumento de la contracción muscular. Tolerancia Fisiológica
  • 46. 46 Todo ser humano posee diferente constitución y debido a ello presentan diferentes formas de responder ante un mismo hecho por lo tanto se considera la toleracia fisológica del individuo. Sistemas de los trastornos temporomandibular o Cuando la tolerancia fisiológica se supera el sistema empieza a , mostrar trastornos o Cada estructura del sistema masticatorio es capaz de tolerar un grado de trastorno funcional o Cuando este supera el nivel crítico se inicia el trastorno histico ---Nivel de tolerancia estructural. Síntomas de los trastornos temporomandibular o Si se supera la tolerancia estructural de un componente se origina el fallo de este o El fallo inicial se observa en el componente que tiene la tolerancia más baja Componentes del sistema masticatorio Trastorno Muscular o Contracción protectora o Dolor muscular local o Dolor miofascial o Miositis o Mioespasmo
  • 47. 47 Síntomas y signos de los trastornos musculares o Dolor o Fatiga o Disfunción o Limitación de movimientos Principios generales de tratamiento o Bloqueo del factor etiológico o Uso de placa miorelajante o Farmacoterapia: analgésico , ansiolíticos o Cambio actitucional
  • 48. 48 Glosario Tercer Registro Articulación Temporomandibular: Es la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente. El suceso: alteraciones o eventos que influyen en la función durante su función normal Bruxismo: Es la acción de golpetear o rechinar los dientes inconscientemente y de forma no funcional Bruxismo Nocturno: Apretamiento de los dientes de forma sostenida durante el momento del sueño Macrotrauma: Trauma originado por golpes Microtrauma: Trauma originado por un desajuste de los músculos constante Edema: Aumento del líquido se le dice Fibromialgia: Disminución del cartílago se le llama Contactos Prematuros: Termino genérico de cualquier contacto que prematuramente impide el cierre mandibular en posición de MI RC o durante los movimientos excursivos. Interferencia al arco de cierre: interferencia que deslizan a la mandibula hacia adelante Interferencia a la línea de cierre: interferencia que deslizan la mandibula hacia los lados(hacia las mejillas o lengua) Mioespasmo: Dolor muscular Sitema Masticatorio: Es la unión de componentes y acciones que estan presentes en la cavidad oral para realizar la función masticatoria. Tolerancia: Capacidad que tiene un organismo de de recibir o aceptar un estimulo
  • 49. 49 OCLUSION APLICADA. Sistema Estomatognatico. Es la entidad fisiológica y funcional del organismo que se encarga de la masticación, deglución, fonética y respiración. Elementos
  • 50. 50 Formada funcionalmente por:  La ATM.  -El mecanismo neuromuscular.  Periodonto  La oclusión dentaria Pasivos.  Dientes  Estructuras de sostén  Componentes esqueléticos Activos  Músculos masticatorios
  • 51. 51 Articulación temporomandibular. El área en la que se produce la unión cráneo mandibular.Es una de las articulaciones más complejas. La ATM está formada por: 1. Cóndilo mandibular. 2. Fosa mandíbulas o cavidad gtenoidea. -El cóndilo de la mandíbula se ajusta en la fosa mandibular del hueso temporal. -Están separados por un disco articular que evita la articulación directa.
  • 52. 52 Clasificación de la ATM. 1. Ginglimo 2. Artrovial 3. Sinovial 4. Compuesta La superficie articular del cóndilo esta situada en la zona intermedia del disco, visto desde adelante el disco es mas grueso en la parte interna que en la externa. Durante el movimiento el disco es flexible y puede adaptarse a las exigencias funcionales de las superficies articulares. Cuando se ejercen fuerzas destructivas la morfología del disco puede adelantarse irreversiblemente y producir cambios durante la función. Pterigoideo externa es horizontal y los demás son verticales. Pterigoideo lateral apertura. El disco articular esta unido por detrás a una región de tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado conocido como tejido retro discal (cuando hay dolor) o inserción posterior.Por arriba está limitado por una lamina de tejido conjuntivo que contiene muchas fibras elásticas llamada: lamina retro discal superior (más flexible).En el borde inferior de los tejidos retrodiscales se encuentra la lamina retrodiscal inferior formada por fibras de colágeno y fibras no elásticas (menos elástica).
  • 53. 53 El disco articular esta unido al ligamento capsular por delante, por detrás, por dentro y `por fuera, dividiendo la ATM en 2 cavidades. 1. Cavidad articular superior: temporo meniscal, limitada por la fosa mandibular y la superior del dico. 2. Cavidad articular inferior: menisco condilar limitada por la superficie inferior del disco y el condilo mandibular. Liquido sinovial: producido por las células endoteliales especializadas. Funciones: 1. Actúa como medio para el aporte de las necesidades metabólicas de los tejidos. 2. Sirve como lubricante entre las superficies articulares, ayudando a reducir el roce entre ellos.
  • 54. 54 Ligamentos Los ligamentos no intervienen directamente en la art.. Función:  Protección. Constituyen un dispositivo de limitación pasiva para restringir el movimiento articular. Ligamento de sostén. 1. Colaterales: Rotación (rango de movimiento cono de 60º) 2. Capsular: envuelve la articulación y retiene el liquido. 3. Temporomandibular: traslación. (porción oblicua externa y horizontal interna) Ligamento accesorio: 1. Esfenomandibular 2. Estilomandibular. Ligamento -> apertura de 20-25. Movimientos que se pueden realizar en la ATM: 1. Movimientos normales 2. Movimientos patológicos: *Funcional (juventud) -> chasquidos *Estructural (mayor edad) Ruidos articulares: 1. Desviaciones 2. Luxaciones.
  • 55. 55 Inervación de la ATM.  Esta inervada por el nervio Trigémino.  La inervación sensitiva es dada por el nervio mandibular por medio del N. aurículo temporal. Resto de la inervación:  N. masetero.  N. temporal profundo. Vascularizacion de la ATM. Los vasos predominantes son: 1. A. Temporal superficial: por detrás. 2. A. Meníngea media: por delante. 3. A. Maxilar interna: por debajo.
  • 56. 56 Guia Anterior. Cuando la mandíbula se desplaza a una posición protusiva se generan contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores. Espacio que hay entre las piezas posteriores cuando hay protrusión espacio cristensen o christensen. Elementos de la guía anterior.  Dientes antero-superiores.  Dientes antero-inferiores.
  • 57. 57 Sobrepase vertical u over bite. Está relacionado con la posición (sobremordida) anatómica de la bóveda palatina superior y la órbita de la caravestibular inferior. Función de la guía anterior  Determinante de la morfología oclusal  Determinar los movimientos mandibulares Ser guía de desoclusion. Por la trayectoria de la eminencia. Oclusion dentaria en el área excéntrica Movimientos de desoclusion mandíbula es guía anterior. Importancia de la guía anterior. 1. Estética 2. Protección de piezas posteriores para minimizar 3. Articulación de la palabra – si el esta aumentado o hay mordida abierta, significa que hay un vicio en la posición de algunas letras. 4. Soporte labial dado por la posición de las piezas dentarias. Influencia de la guía anterior en la fonación  Sonidos labio-dentales: V, F, D, T.  Sonidos dento-palatales L, N.  Sonido linguo-dentales: Ch, S, C, Z. Factores de la oclusión natural:
  • 58. 58  Trayectoria incisiva.  Plano de oclusión.  Curvas de oclusales.  Altura cúspidea.  Trayectoria condilea. Influye en la anatomía de las piezas posteriores en mayor proporción que la guía condilea o posterior. Clasificación de la guía anterior Según el número de unidades que la componen: Completa Incompleta
  • 59. 59 Según la eficiencia en la función.  Competente.  Incompetente. Los dientes posteriores reciben la carga de los músculos elevadores durante el cierre y masticación, protegido a la ATM, Reciben fuertes cargas axiales. Autoprotección Los dientes anteriores guían los movimientos excéntricos generando mecanismos de desoclusion protectores de los dientes posteriores y de las ATM- Discriminan cargas horizontales. Determinantes verticales de la morfología oclusal. Dirección supero inferior.Altura de cúspides y profundidad de surcos entre ambos factores están situados entre ambos factores de control, por lo que pueden influir en ambos factores en diferentes grados.  Factor posterior ATM  Factor anterior- guía anterior. Efecto de la guía condilar (ángulo de la eminencia en la altura de las cúspides).Eminencia mas rasas, cúspides deben se mas bajas.Eminencia mas anguladas, cúspides pueden ser más alta. (trayecto más largo). Efecto de la curva de spee en la altura de las cúspides.
  • 60. 60 Alineación tridimensional de los caninos. Las malas posiciones impiden el cumplimiento de sus funciones. (el canino tiene menor sobremordida vertical y horizontal). Determinantes de la morfología osclusal. Las estructuras que determinan los patrones que sigue los movimientos mandibulares son:  FCP (articulaciones temporomandibulares)  FCA (dientes anteriores) Factores inalterables o fijos Estos factores son característicos de cada individuo y no pueden ser variados sino por técnicas quirúrgicas.  Armonía de las arcadas.  Relación céntrica. (Posición anterior y superior en la con el disco correctamente colocado)  Eje intercondial.  Curvatura de las trayectorias condileas.  Angulo de la eminencia articular.  Transtrusion.
  • 61. 61 Factores modificadas.  Son suceptibles a cambios por parte operador:  Inclinacion del plano oclusal.  Curca antero posterior.  Curva transversal.
  • 62. 62 1. Enumerar los determinantes de la morfología oclusal: ATM se consideran los factores de control posteriores (FCP) Los dientes anteriores son los factores de control anteriores (FCA) 2. 2. Identificar los factores de control posterior  Relación Céntrica  Angulo de la guía Condilea  Guía condilea 3. Establecer los factores de control anterior Dientes anteriores
  • 63. 63 4. Definir los factores de control  Factores de Control Posteriores: Cuando el cóndilo sale de la posición de relación céntrica (RC), desciende a lo largo de la eminencia articular de la fosa mandibular  Factores de Control Anterior: De la misma en que las ATM determinan o controlan el modo en que se desplaza la parte posterior de la mandíbula, los dientes anteriores determinan como se mueve la porción anterior. 5. Señalar los determinantes verticales de la morfología oclusal : Guía Condilea, Guía Anterior, Plano de oclusión, Curva de Spee, Movimiento de traslación lateral.
  • 64. 64 6. Identificar los determinantes horizontales de la morfología oclusal Distancia al cóndilo de rotación, Movimiento de traslación lateral, Distancia intercondilea. 7. Establecer la relación entre los factores de control anteriores y posteriores La relación de un diente posterior con los factores de control influye en el movimiento preciso de este diente. Esto significa que cuanto más cerca está un diente de la ATM mas influye la anatomía articular en su movimiento excéntrico y menos influye la anatomía de los dientes anteriores en este movimiento
  • 65. 65 Anexos 1. Origen Embrionario de la ATM: La ATM tiene un origen embrionario único, se origina a partir de 2 blastemas o primordios llamados: blastema cóndilos y blastema glenoideo. DETERMINANTES MORFOLOGICOS DE LA OCLUSION ALTURA CUSPIDEA CURVA DE SPEED CURVA DE WILSON PLANO OCLUSAL Las cúspides deberán tener una altura y volumen acorde con el resto de las oclusión para no producir interferencias oclusales. Es una línea imaginaria que pasa sobre cada una de las superficies oclusales de los dientes posteriores y que representa la posiciones individuales en el arco Vista desde un plano vertical, los ejes largos de los dientes posteroinferiores presentan inclinaciones y sus caras oclusales se alinean bajo una curva de dirección vestíbulo-lingual llamada curva de Wilson Es una línea imaginaria que pasa entre el canino y las cúspides distales de las ultimas molares del arco superior
  • 66. 66 Bibliografia Tratamiento de Oclusion y Afecciones Temporomandibulares. Quinta Edicion. Jeffrey F. Okeson. http://odontoayuda.com/temas/morfologia-dental-y-oclusal/ http://es.slideshare.net/HarvisCorena/determinantes-de-lamorfologia- oclusal1?related=2 https://prezi.com/pri_82g-7331/determinantes-de-la-morfologia- oclusal/
  • 67. 67 CARACTERISTICAS DE OCLUSION IDEAL CARACTERISTICAS 1. Contacto bilateral entre la mayoría de los dientes en la posición de intercuspidacion y entre dientes posteriores en la Relación Céntrica. 2. Relación Oclusal estable (carga axial) 3. Masticación ejecutada con igual confort en los lados derecho e izquierdo (función en grupo). 4. Distancia interoclusal aceptable. Libertad de realizar movimientos excéntricos CARACTERISTICAS DE LA OCLUSION IDEAL 1. Fuerzas oclusales resultantes en el eje largo de los dientes posteriores 2. Contactos dentarios posteriores y bilaterales simultáneos durante la masticación 3. Dimensión Vertical de oclusión adecuada. 4. Guias laterales y anteriores 5. Relación céntrica coinciden con máxima intercuspidacion habitual RELACION OCLUSAL EN MOVIMIENTOS EXCURSIVOS Los patrones de movimiento excursivos son guiados por los dientes Ellos se adaptan a los cambios sufridos por la dentición (migración dentaria, inclinaciones Según estudios, el patrón de movimiento bilateral (en la función masticatoria) - Desarrolla una oclusión favorable - Promueve carga axial - Distribuye las tensiones entre los dientes del segmento activo
  • 68. 68 - Estimula fisiológicamente los tejidos de soporte RC vs MI ¿La posición intercuspidea debe coincidir con la posición de relación céntrica? Distancia antero-posterior entre RC o MI de = 1mm (céntrica larga) 10% de la población coincide RC y PI= ORC; MI ocurre anteriormente a RC En 1972 Andrews realizo la identificación de “las seis llaves de la oclusión normal” describiendo las características fundamentales de una oclusión dental bajo el punto de vista morfológico sirviendo también como guía para la realización adecuada de los tratamientos ortodonticos. CARACTERISTICAS DE UNA OCLUSION PATOLOGICA - Falta de armonía entre RC y MI - Cúspides ocluyen entre las crestas marginales favoreciendo el empaquetamiento de comida - Discrepancia entre el tamaño de la mandíbula y el maxilar - Excesivo desgaste o erupción dentaria. - Falta de dientes posteriores - Extrusión de dientes posteriores - Caries u obturaciones - TCR - Restauraciones en supra/infra oclusión - Recesión gingival - Perdida o aumento de hueso alveolar INTERFERENCIAS OCLUSALES
  • 69. 69 Es una relación de contacto oclusal, cuando uno o varios contactos interfieren con la armonía de los movimientos mandibulares y con la función de los músculos y la ATM. Para el tratamiento de una interferencia oclusal se requiere evidencia de daño al sistema estomatognatico. 1. Trauma primario 2. Trauma secundario CONTACTOS PREMATUROS Termino genéricos de cualquier contacto que prematuramente impide el cierre mandibular en posición de MI RC o durante los movimientos excursivos No interfiere necesariamente con la función, para función o patología oclusales. La posición fisiológica de los cóndilos en su respectiva fosa glenoidea depende del cumplimiento de dos puntos importantes: 1. Sincronización completa de la función muscular . 2. Ausencia de interferencias oclusales. CONTACTOS OCLUSALES PARALELOS AL EJE DENTARIO. Es conocido que las fuerzas oclusales que no causan daño a la estructura dental y periodontal son las que están dirigidas longitudinalmente al eje del diente. Una interferencia oclusal es exactamente lo contrario, esto es, un contacto dental ubicado en las inclinaciones bucales, linguales o distales de cúspides funcionales o no funcionales Etas interferencias producen desviaciones mandibulares en diferentes sentidos lo que obliga a los cóndilos a salirse de su fosa glenoidea para permitir que ocurra la máxima intercuspidacion dental durante el cierre, dicho de otra manera, como consecuencia de una interferencia se produce una “función muscular incordinada” . CLASIFICACION DE LAS INTERFERENCIAS OCLUSALES Las interferencias oclusales se clasifican de acuerdo a su dirección de deslizamiento en: 1. Interferencias al arco de cierre, las que deslizan a la mandíbula hacia delante
  • 70. 70 2. Interferencias a la línea de cierre, las que deslizan la mandíbula hacia los lados (hacia las mejillas o lengua). Todas las interferencias al arco de cierre se localizan en inclinaciones distales de molares y/o premolares mandibulares o inclinaciones mesiales de molares y/o premolares maxilares mientras que las interferencias a la línea de cierre se van a encontrar en las inclinaciones bucales o linguales de premolares o molares tanto mandibulares como maxilares. BIOMECANICA DE LA ATM EPIDEMIOLOGIA Aparecen entre 2da y 3era década de la vida Mas frecuente en mujeres relación 4-1 Signos y/o síntomas pueden ser transitorios y autolimitantes a travez del tiempo Actualmente se considera que no hay factor etiológico primario se ha llegado a la conclusión de que existen factores contribuyentes FISIOPATOLOFIA CARACTERISTICAS CLINICAS 1. Cefaleas 2. Dolor en los musculos de la masticación 3. Dolor en los musculos del cuello y espalda alta y baja, dolor en la región de los hombros 4. Rigidez e inmovilidad 5. Mareos ETIOLOGIA DEL DOLOR FACIAL Y TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES BRUXISMO El bruxismo es la acción de golpeterase o rechinar los dientes inconcientemente y de forma no funcional.
  • 71. 71 Se da con frecuencia durante el sueño pero tambien puede presentarse durante el dia BRUXISMO DIURNO Apretamiento dental Masticar chicle Morder lápices Uso de pipa BRUXISMO NOCTURNO Apretamiento de los dientes de forma sostenida se le relaciona con el sueño en especial cuando se abandona la fase REM en las etapas del sueño. ES LA FORMA DE PARAFUNCION MÁS DAÑINA ESTRÉS SISTEMA LIMBICO PRIMERA ORDEN MUSCULOS DE LA MASTICACION SEGUNDA ORDEN DESARROLLO DE LOS TRANSTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO FUNCION NORMAL SUCESO TOLERANCIA FISIOLOGICA SINTOMAS DE TTM FUNCION NORMAL
  • 72. 72 Masticación Deglución Fonación EL SUCESO Durante la función normal del sistema masticatorio pueden originarse alteraciones o eventos que influyen en la función ALTERACIONES SISTEMICAS Aumento del estrés emocional que da como resultado una alteración en el comportamiento muscular generalmente acompañadop por aumento de la contracción muscular TOLERANCIA FISIOLOGICA Es evidente que no todos los individuos responden de la misma manera ante un mismo hecho esta variación refleja lo que podría considerarse la tolerancia fisiológica del individuo SINTOMAS DE LOS TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES Cuando la tolerancia fisiológica se supera. El sistema empieza a mostrar trastornos. Cada estructura del sistema masticatorio es capaz de tolerar un grado de trastorno funcional Cuando este supera el nivel crítico se inicia el trastorno histico NIVEL DE TOLERANCIA ESTRUCTURAL Si se supera la tolerancia estructural de un componente se origina el fallo de este. El fallo inicial se observa en el componente que tiene la tolerancia más baja. COMPONENTE DEL SISTEMA MASTICATORIO Diente Hueso
  • 73. 73 Músculos TRANSTORNOS MUSCULARES CO CONTRACCION PROTECTORA DOLOR MUSCULAR LOCAL DOLOR MIOFASCIAL MIOSITIS SINTOMAS Y SIGNOS DE LOS TRANSTORNOS MUSCLARES DOLOR FATIGA DISFUNCION LIMITACION DE MOVIMIENTOS PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO Bloqueo del factor etiológico Uso de placa miorelajante Analgésicos, ansiolíticos, antidepresivos Anestesia local CLASIFICACION DE LOS TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES CLASIFICACION DE LOS TTMs 1. Alteraciones musculares 1.1 Co-contraccion protectora 1.2 Dolor muscular localizado 1.3 Dolor miofacial 1.4 Mioespasmo 1.5 Miositis FACTORES DE PERPETUACION LOCALES:
  • 74. 74 Causa prolongada Causa recidivante Conducta terapéutica errónea SISTEMATICOS: Estrés emocional asentuado Supresión de sistema inhibitorio desendiente Transtornos del sueño Conducta aprendida/ ganancia secundaria Depresión 2.0 ALTERACIONES FUNCIONALES 2.1 Desarreglos del complejo cóndilo-disco 2.1.1 desplazamiento de Disco 2.1.2 dislocación de disco con reducción 2.1.3 dislocación de disco sin reducción DISCREPANCIA POSICION MAXIMA POSICION INTERCUSPIDEAS MUSCULOESQUELETICA DE LOS DIENTES DE LOS CONDILOS Movimientos de traslación cóndilo- disco Estiramiento ligamentos y músculos Alteración disco- luxación –dolor Etiopatologia Multifactorial de los TTMs Trastornos Craneomandibular  factores oclusales y DV  factores metabolicos, hormonales y bioquímicos  factores posturales y esqueléticos
  • 75. 75  micro y macro trauma  factores genéticos y anatomicos. Funvionales, hiperlaxitud ligamentosa  enfermedades inflamatorias e infecciosas  alteraciones psicológicas y del sueño parafunciones. ALTERACIONES FUNCIONALES 2.2 compatibilidad estructural de las superficies articulares 2.3 trastorno articulares inflamatorios. SINTOMAS DE ALTERACIONES FUNCIONALES DOLOR Denominado artralgia, proveniente de los nociceptores de los tejidos blandos que rodean la articulación DISFUNCION Alteración del movimiento normal cóndilo- disco (chasquido/crepitacion) FISIOLOGIA DEL DOLOR Los nociceptores son un grupo especial de receptores sensoriales capaces de diferenciar entre estimulos inocuos y nocivos. Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias. Reciben y transforman los estimulos locales en potenciales de acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC. El umbral del dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se encuentren.
  • 76. 76 NOCICEPTORES MUSCULO ESQUELETICOS El musculo, los nociceptores A responden a contracciones mantenidas del musculo y los de tipo c, corresponden a la presión, calor, e isquemia muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores y se sitúan en la capsula articular, ligamentos periostio y grasa, pero no en el cartílago. FISIOLOGIA DEL DOLOR La terminaciones centrales de las fibras A y C liberan transmisores excitatorios (sustancia P, glutamato, y péptido relacionado con el gen de la calcitonina o CGPR,)que actúan sobre receptores específicos e inducen la despolarización de las neuronas de segundo orden, transmitiéndose la información hacia los centros superiores. La transmisión excitatoria de su camino cortical, va recibiendo la modulación de los sistemas inhibitorios Estos sistemas están formados por transmisores y receptores capaces de disminuir la liberación de transmisores excitatorios y la excitabilidad neuronal MEDIADORES QUIMICOS La sustancia P (neuropeptidos) desempeña un papel mas complejo en la transmisión de los impulsos dolorosos. Se consideran neurotransmisores postsinapticos lentos (despolarización que persiste durante segundos o minutos), potenciando los efectos excitatorios del glutamato Se estudia la presencia de mayor cantidad de receptores con sustancia P en mujeres que en hombres. Esto explicaría que en el hombre la resolución después de un cuadro de dolor puede ser inmediata y que en la mujer se generan cuadros dolorosos e inflamatorios. Anika Isberg, “Disfuncion de la ATM. Una guía practica” Artes medicas 2007 INCOMPATIBILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS SUPERFICIES ARTICULARES 1. Lubricación deficiente de las superficies articulares 2. Adherencia entre el cóndilo y las superficies
  • 77. 77  H. BONILLA-ARAGON (1999), observaron la posicion del cóndilo y usu implicaciones terapéuticas. El estudi sugiere que los pacientes sintomáticos con desplazamiento del disco tienen cóndilos posicionados mas DISTALMENTE.  RONQUILLO ET AL evaluaron 170 articulaciones usando tomografías y artrografías confirmando la posicion del disco, encontraron una alta prevalencia de pacientes con cóndilos posicionados distalmente con desplazamiento del disco.  ROCABADO acuerda que la armonía de la musculatura facial y cervical tiene una importancia fundamental como parte del tratamiento de los TTM.  DAWSON sugiere llegar a una relación céntrica (RC) guiada en la que el complejo cóndilo-disco se lleva de una manera bimanual a la posicion mas posterior contra la eminencia articular. El propósito del ajuste oclusal es la eliminación de presuntos factores de riesgo. La teoría sobre las abfracciones (lesiones cervicales no cariosas) sugiere que el estrés establecido a lo largo del cuello de los dientes predispone a la superficie al desgaste de otras maneras Algunos clínicos estudian la comparación de la presencia de lesiones cervicales no cariosas con contactos oclusales o desgastes pero no reportan una correlación entre ellos.  PIOTROWSKI ET AL investigaron en estudio clínico con 32 veteranos la comparación oclusal con las lesiones cervicales no cariosas y no presentan correlación.  LEE Y EAKLE. Sugieren que las fuerzas multidireccionales alternadas en la superficie de un diente resulta en lesiones cervicales (abfracciones). El uso de guardas oclusales como terapia única o en combinación con otra modalidad de tratamiento es la manera mas común de tratar los TTM el mecanismo exacto de las guardas no está completamente entendido
  • 78. 78 ALGUNAS TEORIAS INCLUYEN  Alteraciones y mejoría de la condición oclusal  Cambio en impulsos periféricos al SNC  Alteración o incremento en la DV  Alteración en la posicion condilar de la ATM  Aumento de la conciencia cognoscitiva y uso de placebos PRINCIPIOS GENERALES DEL Tx Las alteraciones patológicas de la ATM adquirieron importancia a principios de 1930 cuando Good Friend publica su trabajo original en 1933, seguido poco después por el trabajo ampliamente difundido de Costen en 1934, quien nota que las quejas de sus pacientes no se limitaban a los síntomas típicos de artritis. Una consecuencia de este trabajo fue la aparición del término SINDROME DE COSTEN. ETIOLOGIA El enfoque gnatológico/protésico que mas edepto tiene sobre la etiología de los TTMs es que su origen es multifactorial, donde aparecen como principales causas las interferencias o desarreglos oclusales, parafunciones e incompatibilidades estructurales de la ATM, sumando esto un factor psicológico-social desencadenante o agravante: EL ESTRÉS. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO  Bloqueo del factor etiológico  Uso de placa miorrelajante  Farmacoterapia: analgésicos, ansiolíticos, antidepresivos, anestesia local  Cambio actitudinal. USO DE PLACA MIORRELAJANTE  Rigida fabricada de resinas acrílicas  Superficie plana  Diseñar guía anterior y guía canina.