SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte Semanal Macroeconómico
Este material no constituye una oferta o una solicitud para la compra o venta de cualquier instrumento financiero. Todo el material presentado en este reporte es propiedad del BCP
a menos que se indique lo contrario. Ninguna parte del material ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida a, copiada o distribuida
a terceros sin el permiso expreso del BCP. Información adicional está disponible a su solicitud. La información contenida en el presente reporte se considera proveniente de fuentes
confiables, pero el BCP no garantiza su completitud ni su exactitud. Las opiniones y estimados representan nuestro juicio dada la información disponible y están sujetos a
modificación sin previo aviso. La evolución pasada no es indicador de resultados futuros. Las inversiones y estrategias aquí discutidas pueden no ser útiles para todos los
inversionistas. Las inversiones pueden tener precios o valores fluctuantes. Variaciones en el tipo de cambio pueden tener un efecto adverso en el valor de las inversiones.
12 de agosto de 2014
Economía Internacional
EE.UU.:
Europa:
Asia:
Latinoamérica:
Nuevas señales de mejora en el mercado
laboral.
BCE se mantiene expansivo en un contexto de
desaceleración económica.
Superávit comercial en China alcanzó su
mayor nivel histórico.
Perspectivas de política monetaria en Brasil y
México.
Economía Local
Bolivia
Chile:
Colombia:
Perú:
El ritmo de crecimiento de la economía bajó en
mayo.
Inflación de julio en línea con lo esperado.
Inflación fue de 0.15% m/m durante julio.
BCRP mantuvo su tasa en 3.75%, pero redujo
nuevamente encajes en soles.
Estudios Económicos - BCP
División Planeamiento y Finanzas
Contenido
Economía Internacional
EE.UU. p. 2
Europa p. 2
Asia p. 3
Latinoamérica p. 3
Economía Local
Bolivia p. 4
Chile p. 5
Colombia p. 6
Perú p. 7
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
12 de agosto de 2014
Alfonso de la Torre
adelatorren@bcp.com.pe
Las vacantes de empleo
alcanzaron su mayor nivel en
más de trece años.
Andres Herrera
andresherreraa@bcp.com.pe
El presidente del BCE,
reconoció la fragilidad de la
recuperación, la cual se puso
en evidencia luego de los
preocupantes datos en
Alemania y el regreso a la
recesión de Italia.
EE.UU.: nuevas señales de mejora en el mercado laboral
Recientemente distintos indicadores de empleo han dado señales de mayor fortaleza en el
mercado laboral. Además del dato de planillas, que en jul-14 acumuló seis meses por
encima de 200 mil (lo que no ocurría desde 1997), los pedidos iniciales por seguro de
desempleo han venido cayendo: a la semana de 01-ago, el promedio móvil de las últimas
cuatro semanas se encuentra en 294 mil, su menor nivel desde mar-06. Del mismo modo,
la misma medida para los pedidos continuos del mismo seguro se ubica en 2.519 MM, su
mínimo desde jul-07.
A estas cifras se unen otras que fueron publicadas esta semana. Las vacantes de empleo
se situaron en 4.67 MM durante jun-14, su mayor nivel desde feb-01. Adicionalmente, la
tasa de renuncias se mantuvo en 1.8%, cifra alta considerando que su nivel pre-recesión
era de 2.1% (una tasa de renuncias más alta denota mayor confianza para encontrar
trabajo). La tasa de contrataciones, por último, se elevó a 3.5% desde 3.4%.
Sin embargo, como señaló el vicepresidente de la Fed, S. Fisher, el mercado laboral aún
es fuente de cautela, pues indicadores como el de participación laboral, que en jul-14
alcanzó su menor nivel desde 1978 (62.9%), reflejan aún debilidades en el sector.
Europa: BCE se mantiene expansivo en un contexto de desaceleración económica
El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sin cambios sus herramientas de
política monetaria en la reunión de la semana previa. Así, la tasa de referencia se
mantiene en 0.15%, y las de depósitos y préstamos en -0.10% y 0.40%, respectivamente.
La decisión era esperada, dada la reciente intervención (jun-14). Asimismo, la entidad dejó
la puerta abierta para la aplicación de medidas adicionales (i.e. Quantitative Easing, QE),
aunque consideramos que sería una herramienta de última instancia.
La necesidad de mantener un lenguaje ultra “dovish”, así como la “amenaza” de un QE, se
da en un entorno en que las presiones inflacionarias continúan siendo bastante bajas (i.e.
en jul-14 la cifra fue 0.4% a/a y se esperan similares números los próximos meses).
Asimismo, M. Draghi, presidente del BCE, reconoció la fragilidad de la recuperación, la
cual se puso en evidencia luego de que Italia vuelva a entrar en recesión (-0.2% t/t en
2T14) y los preocupantes datos en Alemania auguren un bajo crecimiento en el mismo
período (el dato, a conocerse el jueves, podría mostrar incluso contracción del PIB en
2T14). Finalmente, Draghi mencionó que el riesgo geopolítico viene en aumento
(refiriéndose principalmente al conflicto en Ucrania y las tensiones con Rusia), luego del
escalamiento de las sanciones hacia sectores económicos.
En nuestra opinión, el BCE mantiene una postura de alerta, aunque ello no signifique que
esté próximo a actuar nuevamente. Así, consideramos que el QE continúa siendo
reservado para una situación extrema, asociada principalmente a la deflación.
Europa: tasas de interés del BCE
(%)
EE.UU.: tasas de renuncias y desempleo
(%)
Fuente: BloombergFuente: Bloomberg
2
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
Apr-10
Jul-10
Oct-10
Jan-11
Apr-11
Jul-11
Oct-11
Jan-12
Apr-12
Jul-12
Oct-12
Jan-13
Apr-13
Jul-13
Oct-13
Jan-14
Apr-14
Jul-14
Tasa de referencia
Tasa marginal de préstamos
Tasa de depósitos
EONIA
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.01.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
2.4
jul-07
jul-08
jul-09
jul-10
jul-11
jul-12
jul-13
jul-14
Renuncias (izq.)
Desempleo (der., eje invertido)
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
12 de agosto de 2014
Alfonso de la Torre
adelatorren@bcp.com.pe
La debilidad del yuan y la caída
del precio del cobre han
mejorado la posición del
sector externo chino.
Sixto Otoya
sotoyac@bcp.com.pe
En México, los riesgos
inflacionarios se mantendrían
acotados.
La moderación de la inflación
en Brasil no necesariamente
descarta un repunte
pronunciado de los precios en
el corto plazo.
Asia: superávit comercial en China alcanzó su mayor nivel histórico
La balanza comercial de China registró un superávit en jul-14 (USD 47.3 mil MM), su
mayor nivel histórico. Este resultado respondió a un fuerte aumento de las exportaciones
(+14.5% a/a) y a una inesperada disminución de las importaciones (-1.6% a/a). En lo que
va del año, el país acumula un superávit de USD 150 mil MM (+19% a/a).
Los últimos tres meses han visto una recuperación en los volúmenes de exportaciones
chinas, de la mano de un mayor crecimiento de pedidos provenientes de EE.UU y Europa,
sus principales socios comerciales, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Así, los envíos a estos dos destinos han aumentado 6.3% y 10.6% en lo que va del año,
respectivamente. Adicionalmente, la depreciación del yuan (CNY) durante el primer
semestre del año, pese a su parcial recuperación en el último mes, han brindado soporte a
esta mejoría. Esto es el caso del comercio con Europa, en el cual factores que motivaron
tanto la fortaleza del euro (EUR) como la debilidad del yuan han apoyado al sector
externo. Finalmente, la caída en el precio del cobre en lo que va del año (-5.4%) también
ha permitido que la presión al alza sobre las importaciones que se observó a principios de
año ceda un poco.
Latinoamérica: perspectivas de política monetaria en Brasil y México
Tras los datos de inflación de jul-14 en México (0.28% m/m) y Brasil (0.01% m/m), el
accionar de política monetaria será relevante para el desempeño futuro de ambos países.
En México, el repunte pronunciado en la inflación anual no traería problemas para el
Banco Central (Banxico), dado que este comportamiento responde a choques de oferta,
los cuales han mostrado cierta persistencia en los últimos meses. Así, tras el recorte en la
tasa de referencia en 50 pbs. por parte del Banxico en la reunión de política de jun-14, no
esperamos mayores presiones inflacionarias que generen un cambio en la postura de esta
entidad. En adelante, esperamos que la tasa de referencia se mantenga en 3.00% al
cierre de 2014, mientras que la normalización de la política monetaria en este país podría
iniciar a fines del 3T15, llevando la tasa de referencia a 3.50% a finales de 2015. Esto
último dependerá de la consistencia de la recuperación esperada de la economía local.
En Brasil, la moderación en la inflación no necesariamente reduce los riesgos que enfrenta
esta economía, dado que los resultados responden a la reversión pronunciada de rubros
que aumentaron fuertemente en jun-14, producto del inicio del Mundial de Fútbol. Ante
esto, el accionar del Banco Central (BCB) estará sujeto a la dinámica que muestre la
inflación tras estos meses. Así, el débil desempeño que Brasil mostraría en el corto plazo
incidiría en la inflación mensual, mostrando así un ritmo de expansión moderado, lo cual
se trasladaría en una caída, aunque lenta, de la tasa anual. Sin embargo, si se observan
indicios de una recuperación económica mayor a la esperada, nuestras expectativas de
inflación (6.1%) y de tasa de referencia (11.00%) para 2014 cobrarían un sesgo al alza.
Latam: inflación anual de Brasil y México
(%)
Asia: exportaciones e importaciones en China
(Var. % a/a)
Fuente: IBGE, INEGIFuente: Bloomberg
3
2
3
4
5
6
7
8
9
ene-05
jul-05
ene-06
jul-06
ene-07
jul-07
ene-08
jul-08
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
Brasil
México
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
Exportaciones Importaciones
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
12 de agosto de 2014
Luis Tipisman
ltipisman@bcp.com.bo
Bolivia: el ritmo de crecimiento de la economía bajó en mayo
De acuerdo al Índice Global de Actividad Económica (IGAE), la economía boliviana ha
evidenciado una leve baja en el ritmo de crecimiento. Hasta may-14 la economía avanzó a
una tasa de 5.2%, por debajo del 6.5% registrado en mismo periodo de 2013, además el
nivel de crecimiento es inferior a la proyección del gobierno de 5.7%.
Los sectores que han impulsado la actividad económica durante may-14 fueron: i) Petróleo
y Gas Natural con un crecimiento de 9.2%, destaca la exploración, explotación de los
recursos gasíferos y la producción de gas. ii) Construcción que creció en 7.3%, destaca la
construcción de viviendas, además la inversión pública en carreteras e infraestructura. iii)
Establecimientos Financieros que tuvo una tasa de crecimiento de 6.5%, en este rubro se
destaca la actividad del Sistema Financiero a través de la intermediación, que a pesar de
la implementación del nuevo marco regulatorio, el sistema evidenció un repunte en la
rentabilidad. iv) Administración Pública con un crecimiento de 5.6%, en la cual destacan la
recaudación de impuestos y la adquisición de bienes y servicios de parte del sector
público. v) La Industria Manufacturera con un avance de 5.2%, impulsado principalmente
por la actividad de refinación de líquidos derivados de la producción de gas y petróleo.
Bolivia: IGAE por sectores
(Var. % a/a en may-14)
Bolivia: Indicador de Actividad Económica Global (IGAE)
(Var. % a/a)
Fuente: INE
4
Fuente: INE
4
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%
may-10 may-11 may-12 may-13 may-14
1.7
2.9
3.9
4.1
5.2
5.2
5.2
5.6
5.6
6.5
7.3
9.2
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0
Agrícola
Comunicaciones
Comercio
Minería
Transporte y Almacenamiento
Manufactura
Índice General
Energía
Administración Pública
Establecimientos Financieros
Construcción
Petróleo y Gas
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
12 de agosto de 2014
Andrés Osorio
aosorio@credicorpcapital.com
La inflación de julio fue influida
al alza por el aumento de
precios en las divisiones de
Alimentos y bebidas no
alcohólicas y Transportes.
La inflación de los últimos
doce meses alcanzó un valor
de 4.5% a/a
Chile: inflación de julio en línea con lo esperado
El INE publicó que la inflación de julio fue 0.2% m/m, en línea con las expectativas del
mercado (0.2%) y por debajo las nuestras (0.3%). Con este resultado la inflación de los
últimos doce meses alcanza un valor de 4.5% a/a.
La inflación de julio fue influida al alza por el aumento de precios en las divisiones de
Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.9% m/m) y Transportes (1.1% m/m). En el resultado
de Transportes incidió el alza en servicios de transportes en bus interurbano (24% m/m),
por las vacaciones escolares de invierno, y en gasolinas (2.1% m/m).
De las tres divisiones que presentaron bajas en sus precios, la que más incidencia tuvo
fue Vestuario y Calzado (-4.1% m/m), por motivos estacionales.
La inflación del sector transable fue 0.2% m/m, corroborando una baja en las presiones
inflacionarias desde este sector durante los últimos dos meses (entre enero y mayo en
promedio fue de 0.5%). Por otro lado, el sector no transable aumentó sus precios en
0.3% m/m.
La inflación de los últimos doce meses alcanzó un valor de 4.5% a/a, sobre el rango meta
del Banco Central (3% -/+ 1%). Este resultado sigue en línea con nuestra expectativa de
que la inflación habría alcanzado un máximo durante el 2T14, para mantener niveles
sobre el 4.0% por algunos meses más, pero disminuyendo lentamente a medida que el
efecto positivo de la depreciación cambiaria se fuese disipando y que la menor
actividad económica ejerciese un efecto negativo sobre la inflación (más información
referirse al reporte Alza inflacionaria: causas y perspectivas futuras del 26-mar de 2014).
Por otro lado, el Banco Central ha discutido en sus últimas reuniones de política monetaria
que están conscientes que la inflación continuaría sobre el 4.0% durante algunos meses,
pero que ésta sería una situación transitoria. Por lo tanto, no creemos que la inflación
sobre el rango meta sea motivo para que el Banco Central no continúe con su ciclo de
recortes en la tasa de política monetaria.
Luego de conocer el bajísimo crecimiento presentado en el IMACEC de junio (0.8% a/a),
junto a la inflación, proyectamos que el Banco Central continuaría con su ciclo expansivo,
recortando la tasa de política monetaria en 25 pb durante la reunión del próximo jueves 14
de agosto.
Chile: IPC, transable y no transable
(Var. % a/a)
5
Chile: IPC total y subyacente
(Var. % a/a)
Fuente: INEFuente: INE
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
IPC IPCX IPCX1
-2.0
-1.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
Transables No transables
5
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
12 de agosto de 2014
Sergio Ferro
sferro@credicorpcapital.com
No descartamos una pausa a
partir de sep-14, dependiendo
del comportamiento del nivel
general de precios y de los
indicadores líderes de la
economía.
Colombia: inflación fue de 0.15% m/m durante julio
La inflación en jul-14 fue de +0.15% m/m, en línea con lo esperado por nosotros (+0.14%
m/m) y por el mercado (+0.12% m/m). Los rubros de alimentos y regulados lideraron la
variación de los precios durante el mes, lo que resulta consistente con lo observado en el
año. Con esto, la inflación anual se ubicó en 2.89% a/a, aumentando 10 pbs. frente al mes
anterior. Asimismo, la inflación sin alimentos pasó de 2.66% a/a a 2.75% a/a, mientras que
el promedio de las medidas básicas de inflación cayó a 2.58%, cifra similar a la observada
al inicio del año.
Así, mantenemos nuestra proyección de una inflación cercana a 3.4% para el cierre del
año, debido a que continuaríamos observando presiones sobre los precios de alimentos y
regulados, a lo que se sumaría algunas presiones de demanda por el cierre de la brecha
del PIB. Sin embargo, el fenómeno de El Niño continúa siendo, hasta el momento, el
mayor riesgo al alza sobre nuestra estimación, a pesar de que algunos reportes recientes
apuntan tanto a una menor probabilidad de ocurrencia como a una menor intensidad.
Ahora bien, no cabe duda que el comportamiento reciente de la inflación de no transables
y de sin alimentos y regulados, genera algunas inquietudes con respecto a las presiones
desde el lado de la demanda, ya que contrasta con el fuerte dinamismo de la demanda
interna.
Finalmente, la convergencia de la inflación hacia la meta del BanRep (3.0% +/- 1%) en
medio de una actividad económica que crece actualmente por arriba de su potencial, debe
implicar que la autoridad monetaria continúe con el ciclo alcista de tasas hasta llegar al
nivel considerado como neutral, por lo menos. De acuerdo con lo anterior, seguimos
esperando un nuevo incremento de la tasa repo en la reunión de 29-ago a 4.50%. Sin
embargo, el debate sobre el nivel neutral de la tasa de interés será intenso en ese nivel,
por lo que no se descartaría una pausa a partir de sep-14, dependiendo del
comportamiento tanto del nivel general de precios como de los indicadores líderes de la
economía.
6
Colombia: tasa repo y medidas de inflación básica
(%, promedio de 4 medidas de inflación básica)
6
Fuente: BanRep, DANE
Colombia: : IPC total, de alimentos y sin alimentos
(Var. % a/a)
Fuente: DANE
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
4
6
8
10
12
14
ene-01
oct-01
jul-02
abr-03
ene-04
oct-04
jul-05
abr-06
ene-07
oct-07
jul-08
abr-09
ene-10
oct-10
jul-11
abr-12
ene-13
oct-13
jul-14
Tasa Repo (eje izq.)
Promedio de 4 medidas de inflación básica
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
nov-01
jul-02
mar-03
nov-03
jul-04
mar-05
nov-05
jul-06
mar-07
nov-07
jul-08
mar-09
nov-09
jul-10
mar-11
nov-11
jul-12
mar-13
nov-13
jul-14
Total
Alimentos
Sin alimentos
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
Joao Ribeiro
jribeiros@bcp.com.pe
Esperamos que para el resto
del 2014 la tasa de referencia
se mantenga en 3.75%.
Karla Farro
kfarro@bcp.com.pe
A pesar del resultado en 2T14,
esperamos un recuperación en
el 2S14. Así, la balanza
comercial sería USD -1,554 en
2014.
Perú: BCRP mantuvo su tasa en 3.75%, pero redujo nuevamente encajes en soles
El Banco Central (BCRP) decidió mantener la tasa de referencia en 3.75%. La decisión
tomó por sorpresa al mercado, el cual esperaba un nuevo recorte de 25 pbs.
De acuerdo con el comunicado del BCRP, este nivel de tasa de referencia es consistente
con una convergencia de la inflación hacia el límite superior del rango meta (2.0% +/- 1pp)
para el cierre del 2014 y hacia 2% para el 2015. Esta decisión ha tomado en cuenta: (i) la
reversión esperada de los choques de oferta que han venido elevando la inflación (ii) que
el ritmo de crecimiento de la actividad económica continúa por debajo de su potencial, y
(iii) que las expectativas de inflación se mantienen dentro del rango meta.
Durante el 2S14 la tasa de referencia se mantendría en 3.75%. Si bien el crecimiento del
1S14 fue uno de los más bajos desde el 2009, parte de la desaceleración se explica por
factores que no se verían beneficiados por reducciones en la tasa (producción minera,
producción pesquera e inversión pública). Además, la inflación anual en lo que va del año
se mantiene por encima del rango meta y las expectativas de inflación han aumentado en
los últimos meses hacia 3%, con lo que una reducción adicional de la tasa podría acentuar
esta tendencia. En cambio, el BCRP continuaría reduciendo los encajes en soles con la
finalidad de inyectar liquidez en la economía, en caso los datos de actividad sigan
bastante debajo de lo esperado. La última reducción del encaje en soles de 11.5% a 11%
liberaría alrededor de PEN 560 MM, que junto a las reducciones realizadas desde el 2S13
liberarían PEN 9,578 MM, equivalentes a poco más del 50% del flujo créditos en MN de
los últimos doce meses.
Balanza comercial registró déficit de USD 370 durante junio
En jun-14, la balanza comercial registró un déficit de USD 370 MM. El resultado respondió
a la caída en valor de 11.6% de las exportaciones y al aumento de 1.9% de las
importaciones. Así, en el 1S14 se acumuló un déficit de USD 2,194 MM, muy por encima
del déficit observado en el mismo periodo del año pasado (USD 477 MM).
El desempeño de las exportaciones respondió a la caída de 4.8% en los precios, los
cuales fueron afectados por las menores cotizaciones de metales. Además, el volumen
exportado cayó 7.1% por los menores envíos de cobre y gas natural. Por su parte, los
precios de las importaciones aumentaron 0.7%, principalmente de los bienes de consumo,
mientras que los volúmenes crecieron 1.2% por las mayores adquisiciones de insumos.
De esta forma, la balanza comercial acumuló un déficit de USD 1,582 MM en el 2T14, el
mayor déficit registrado desde 1T98. Este resultado está dentro de lo esperado en vista de
la fuerte caída en los precios de los metales y a la menor producción minera registrada
durante el trimestre. Sin embargo, consideramos que durante el 2S14 se recuperaría la
producción minera, lo que compensaría en parte el déficit acumulado durante la primera
mitad del año por lo que esperamos un déficit comercial de USD 1,554 MM en el 2014.
12 de agosto de 2014
Fuente: BCRP Fuente: BCRP
Perú: tasa de referencia y tasa de encaje en MN
(%)
7
Perú: balanza comercial
(USD mil MM, acum. 12m)
0
10
20
30
40
50
60
-1
1
3
5
7
9
11
jun-08
jun-09
jun-10
jun-11
jun-12
jun-13
jun-14
Balanza comercial (eje izq.)
Exportaciones
Importaciones
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
9.0
12.0
15.0
18.0
21.0
feb-11
sep-11
abr-12
nov-12
jun-13
ene-14
ago-14
Encaje Medio en Soles
Tasa de Referencia
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
Economía Local : proyección de principales variables económicas
12 de agosto de 2014
Fuente: INEI, BCR, Estimaciones BCP/Credicorp Capital
Fuente: DANE, BanRep, Bloomberg, Estimaciones BCP/Credicorp Capital
Fuente: INE, BCCh, Dipres, Estimaciones BCP/Credicorp Capital
88
Colombia 2010 2011 2012 2013/E 2014/P
PIB (USD MM) 287,121 336,341 369,515 395,797 426,424
PIB real (var. %) 4.0 6.6 4.2 4.3 4.6
Demanda Interna (var. %) 5.6 8.2 5.4 4.2 5.1
Consumo total (var. %) 5.1 5.4 4.8 4.3 4.2
Inversión Bruta / PIB 24.5 27.2 28.0 27.9 28.7
Inflación 3.2 3.7 2.4 1.9 3.1
Tipo de cambio, fin de período 1,925 1,938 1,767 1,932 1,950
Tipo de cambio, promedio 1,898 1,848 1,797 1,869 1,950
Resultado Fiscal (% PIB) -3.3 -2.0 0.3 -1.0 -1.0
Balanza comercial (USD MM) 1,559 5,359 4,033 2,694 3,551
Exportaciones 39,713 56,915 60,125 58,675 65,129
Importaciones 38,154 51,556 56,092 55,980 61,578
Balanza en cuenta corriente (USD MM) -8,919 -9,839 -12,173 -13,392 -14,072
(Como % del PIB) -3.1 -2.9 -3.2 -3.4 -3.3
Reservas Internacionales Netas (USD MM) 28,464 32,303 37,474 43,625 47,774
Perú 2010 2011 2012 2013 2014/P
PIB (USD MM) 146,819 171,527 192,614 203,868 208,678
PIB real (var.%) 8.5 6.5 6.0 5.8 4.3
Demanda Interna (var.%) 14.9 7.7 8.0 7.0 4.6
Consumo total (var.%) 8.7 6.0 6.1 5.4 5.0
Inversión Bruta Fija/PIB 25.1 24.0 25.8 26.6 28.1
Inflación 2.1 4.7 2.6 2.9 3.2
Tipo de cambio, fin de periodo 2.81 2.70 2.55 2.80 2.83-2.85
Tipo de cambio, promedio 2.83 2.75 2.63 2.70 2.83
Resultado fiscal (% PIB) -0.2 2.0 2.3 0.9 -0.2
Balanza Comercial (USD MM) 6,988 9,224 5,232 -40 -1,554
Exportaciones 35,803 46,376 46,367 42,177 40,773
Importaciones 28,815 37,152 41,135 42,217 42,326
Balanza Cuenta Corriente (USD MM) -3,545 -3,177 -6,281 -9,126 -9,769
(Como % PIB) -2.4 -1.9 -3.3 -4.5 -4.7
Reservas Internacionales Netas (USD MM) 44,105 48,816 63,991 65,663 65,613
Chile 2010 2011 2012 2013 2014/P
PIB (USD MM) 218,319 250,978 266,484 277,238 261,196
PIB real (var. %) 5.8 2.8 5.4 4.1 2.5
Demanda Interna (var. %) 13.6 9.3 6.9 3.4 1.2
Consumo total (var. %) 9.7 7.8 5.6 5.4 3.0
Inversión Bruta / PIB 23.3 23.7 25.1 23.9 22.2
Inflación 3.0 4.4 1.5 3.0 3.9
Tipo de cambio, fin de período 468.0 520.0 479.0 525.0 575.0
Tipo de cambio, promedio 510.0 484.0 487.0 495.0 560.0
Resultado Fiscal (% PIB) -0.5 1.3 0.5 -0.6 -2.2
Balanza comercial (USD MM) 15,737 11,040 2,507 2,116 2,000
Exportaciones 71,109 81,438 77,965 76,684 78,134
Importaciones 55,372 70,398 75,458 74,568 76,134
Balanza en cuenta corriente (USD MM) 3,581 -3,068 -9,081 -9,485 -5,746
(Como % del PIB) 1.6 -1.2 -3.4 -3.4 -2.2
Reservas Internacionales Netas (USD MM) 27,864 41,979 41,640 41,094 42,080
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
12 de agosto de 2014
9
Calendario de eventos
Economía Internacional
Economía Local
9
11/08/14
JAP: producción
industrial
*May= 3.2% a/a
MEX: producción
industrial
*May= 1.6% a/a
12/08/14
JAP: PBI anualizado
*1T14= 6.7% t/t
*Consenso= -7.0% t/t
13/08/14
US: ventas minoristas
*Jun= 0.2% m/m
*Consenso= 0.2% m/m
EU: producción industrial
*May= -1.1% m/m
*Consenso= 0.4%
CHI: producción industrial
*Jun= 9.2% a/a
*Consenso= 9.2% a/a
CHI: ventas minoristas
*Jun= 12.4% a/a
*Consenso= 12.5% a/a
14/08/14
EU: inflación
*Jun= 0.1% m/m
*Consenso= -0.6% m/m
EU: PBI
*1T14= 0.2% t/t
*Consenso= 0.1% t/t
ALE: PBI
*1T14= 0.8% t/t
*Consenso= -0.1% t/t
15/08/14
US: producción industrial
*Jun= 0.2% m/m
*Consenso= 0.3% m/m
US: confianza del
consumidor de la
Universidad de Michigan
*Jul= 81.8
*Consenso= 82.5
UK: PBI
*1T14= 0.8% t/t
*Consenso= 0.8% t/t
18/08/14 19/08/14
US: inflación
*Jun= 0.3% m/m
*Consenso= 0.1% m/m
US: inicios de casas
*Jun= -9.3% m/m
*Consenso= 8.6% m/m
UK: inflación
*Jun= 0.2% m/m
20/08/14
US: minutas de la Fed
UK: minutas del Bank of
England
JAP: PMI de manufactura
de Markit
*Jul= 50.5
CHI: PMI de manufactura
de HSBC
*Jul= 51.7
21/08/14
UK: ventas minoristas
*Jun= 3.6% a/a
MEX: PBI
*1T14= 1.8% a/a
22/08/14
25/08/14
US: venta de casas
nuevas
*Jun= -8.1% m/m
26/08/14
US: índice de precio de
casas de FHFA
*May= 0.4% m/m
US: índice de confianza del
consumidor
*Jul= 90.9
27/08/14 28/08/14
US: PBI anualizado
*1T14= 4.0% t/t
JAP: inflación
*Jun= 3.6% a/a
JAP: ventas minoristas
*Jul= -0.6% a/a
JAP: producción industrial
29/08/14
CHI: PMI de manufactura
del Gobierno
*Jul= 51.7
CHI: PMI de manufactura de
HSBC
JAP: PMI de manufactura
de Markit
11/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14
CHIL: tasa de referencia
*Act= 3.75%
*Consenso= 3.50%
15/08/14
PER: índice de actividad
económica
*May= 1.8% a/a
*Consenso= 1.5% a/a
COL: producción industrial
*May= 2.0% a/a
*Consenso= 3.9% a/a
18/08/14
CHIL: PBI
*1T14= 2.60% a/a
19/08/14
COL: balanza comercial
*May= USD 347.4 MM
20/08/14 21/08/14 22/08/14
25/08/14
PER: PBI
*1T14= 4.8% a/a
26/08/14 27/08/14 28/08/14 29/08/14
COL: tasa de referencia
*Act= 4.25%
CHIL: ventas minoristas
*Jun= 2.3%
Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos
12 de agosto de 2014
10
BANCO DE CRÉDITO - BCP
DIVISIÓN DE TESORERÍA André Figuerola affiguerola@bcp.com.pe (511) 313 2500
Gerencia de Cambios Ricardo Villamonte rvillamonte@bcp.com.pe (511) 313 2444
Gerencia de Gestión del Balance Pablo Hurtado pablohurtadoa@bcp.com.pe (511) 313 2491
Gerencia Derivados Alberto Liu Ly aliu@bcp.com.pe (511) 313 2823
Gerencia de Inversiones Gonzalo Espinosa gonzaloespinosa@bcp.com.pe (511) 313 2561
Emilio Savaraín esavarain@bcp.com.pe (511) 313 2562
Franco Rossi francorossif@bcp.com.pe (511) 313 2562
Gerencia de Mesa de Distribución Rodrigo de la Guerra rdelaguerra@bcp.com.pe (511) 313 2416
Mesa Gran Empresa (Jefatura) Juan Mendizábal jmendizabal@bcp.com.pe (511) 313 2000, Ext. 32410
Mesa Mediana Empresa (Jefatura) José Luis Mendoza jmendoza@bcp.com.pe (511) 313 2000, Ext. 32430
ÁREA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Estudios Económicos Juan Carlos Odar jodar@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33057
Estudios Económicos Alvaro Zevallos alvarozevallosb@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33054
Estudios Económicos Joao Ribeiro jribeiros@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 37361
Estudios Económicos Karla Farro kfarro@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 36182
Estudios Económicos Sixto Otoya sotoyac@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33915
Estudios Económicos Andrés Herrera andresherreraa@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33058
Estudios Económicos Alfonso de la Torre adelatorren@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33053
BANCO DE CRÉDITO DE BOLIVIA
Research Macro - Bolivia Luis Felipe Tipisman LTipisman@bcp.com.bo (5912) 217 5000, Ext. 5411
CREDICORP CAPITAL
Research Macro - Chile Paulina Yazigi pyazigi@credicorpcapital.com (562) 2450 1637
Andrés Osorio aosorio@credicorpcapital.com (562) 2446 1770
Research Macro - Colombia Daniel Velandia dvelandia@credicorpcapital.com (571) 339 4400, Ext. 1505
Sergio Ferro sferro@credicorpcapital.com (571) 339 4400, Ext. 1609
10
Estudios Económicos Carlos Prieto carlosprietrob@bcp.com.pe (511) 205 9190

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economíaLa recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economíaEduardo Nelson German
 
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y PerspectivasLa Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
Luis Bourget
 
Informe de Política Monetaria
Informe de Política MonetariaInforme de Política Monetaria
Informe de Política MonetariaLa Nacion Chile
 
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Aldesa
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Aldesa
 
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Aldesa
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Aldesa
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Cesce
 
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
Andbank
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
Macarena Delpino Ruete
 
Perspectivas de la economía colombiana 2014
Perspectivas de la economía colombiana 2014Perspectivas de la economía colombiana 2014
Perspectivas de la economía colombiana 2014
Alejandro Méndez Martínez
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Aldesa
 
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011orvy
 
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Fredy Garavito
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
NestorGutierrezHuama
 
Estrategia de inversión
Estrategia de inversiónEstrategia de inversión
Estrategia de inversión
Luis Daniel Mesa Vargas
 

La actualidad más candente (19)

La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economíaLa recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
 
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y PerspectivasLa Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
 
Informe de Política Monetaria
Informe de Política MonetariaInforme de Política Monetaria
Informe de Política Monetaria
 
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
 
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
 
Ver comunicacion
Ver comunicacionVer comunicacion
Ver comunicacion
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
 
¿Crecimiento anémico en 2014?
¿Crecimiento anémico en 2014?¿Crecimiento anémico en 2014?
¿Crecimiento anémico en 2014?
 
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
 
Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
 
Perspectivas de la economía colombiana 2014
Perspectivas de la economía colombiana 2014Perspectivas de la economía colombiana 2014
Perspectivas de la economía colombiana 2014
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
 
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
 
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...Actualización de proyecciones económicas   2 t16. aterrizaje controlado en me...
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
 
Estrategia de inversión
Estrategia de inversiónEstrategia de inversión
Estrategia de inversión
 

Destacado

Southern copper corp actualización - vf @ usd 30.00 - mantener
Southern copper corp   actualización - vf @ usd 30.00 - mantenerSouthern copper corp   actualización - vf @ usd 30.00 - mantener
Southern copper corp actualización - vf @ usd 30.00 - mantener
gro77
 
Rendimientos de mercados al 28 diciembre 2012.
Rendimientos de  mercados al 28 diciembre  2012.Rendimientos de  mercados al 28 diciembre  2012.
Rendimientos de mercados al 28 diciembre 2012.gro77
 
Cia. minera milpo s.a.a. resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
Cia. minera milpo s.a.a.   resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantenerCia. minera milpo s.a.a.   resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
Cia. minera milpo s.a.a. resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
gro77
 
Graña y montero resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
Graña y montero   resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprarGraña y montero   resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
Graña y montero resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
gro77
 
Fluor mining history
Fluor mining history Fluor mining history
Fluor mining history
jackproyectos
 
Volcan
VolcanVolcan
Volcan
gro77
 
Reporte especial frontera o emergente (1)
Reporte especial   frontera o emergente (1)Reporte especial   frontera o emergente (1)
Reporte especial frontera o emergente (1)
gro77
 
Reporte especial frontera o emergente (1)
Reporte especial   frontera o emergente (1)Reporte especial   frontera o emergente (1)
Reporte especial frontera o emergente (1)
gro77
 

Destacado (8)

Southern copper corp actualización - vf @ usd 30.00 - mantener
Southern copper corp   actualización - vf @ usd 30.00 - mantenerSouthern copper corp   actualización - vf @ usd 30.00 - mantener
Southern copper corp actualización - vf @ usd 30.00 - mantener
 
Rendimientos de mercados al 28 diciembre 2012.
Rendimientos de  mercados al 28 diciembre  2012.Rendimientos de  mercados al 28 diciembre  2012.
Rendimientos de mercados al 28 diciembre 2012.
 
Cia. minera milpo s.a.a. resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
Cia. minera milpo s.a.a.   resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantenerCia. minera milpo s.a.a.   resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
Cia. minera milpo s.a.a. resultados 2 t2014 - vf @ pen 2.52 - mantener
 
Graña y montero resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
Graña y montero   resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprarGraña y montero   resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
Graña y montero resultados 2 t2014 - vf @ pen 11.15 - comprar
 
Fluor mining history
Fluor mining history Fluor mining history
Fluor mining history
 
Volcan
VolcanVolcan
Volcan
 
Reporte especial frontera o emergente (1)
Reporte especial   frontera o emergente (1)Reporte especial   frontera o emergente (1)
Reporte especial frontera o emergente (1)
 
Reporte especial frontera o emergente (1)
Reporte especial   frontera o emergente (1)Reporte especial   frontera o emergente (1)
Reporte especial frontera o emergente (1)
 

Similar a WWWBcp rs120814

Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank
 
Informe semanal 18 de septiembre de 2017
Informe semanal 18 de septiembre de 2017Informe semanal 18 de septiembre de 2017
Informe semanal 18 de septiembre de 2017
Andbank
 
Andbank Informe de estrategia semanal 25 enero 2016
Andbank Informe de estrategia semanal 25 enero 2016Andbank Informe de estrategia semanal 25 enero 2016
Andbank Informe de estrategia semanal 25 enero 2016
Andbank
 
Comentario mercado. Abril 2016
Comentario mercado. Abril 2016Comentario mercado. Abril 2016
Comentario mercado. Abril 2016
Borja Gamoneda Roca
 
2017-09 Aegon Asset Allocation
2017-09 Aegon Asset Allocation 2017-09 Aegon Asset Allocation
2017-09 Aegon Asset Allocation
Fèlix Laencuentra
 
Informe semanal Andbank 21 de septiembre
Informe semanal Andbank 21 de septiembreInforme semanal Andbank 21 de septiembre
Informe semanal Andbank 21 de septiembre
Andbank
 
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
EEUU  economía y política monetaria #GrupoCorilEEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
Grupo Coril
 
Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015
Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015
Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015
Andbank
 
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Finect
 
Andbank informe semanal 8 de febrero 2016
Andbank informe semanal 8 de febrero 2016Andbank informe semanal 8 de febrero 2016
Andbank informe semanal 8 de febrero 2016
Andbank
 
Informe economico mundial
Informe economico mundialInforme economico mundial
Informe economico mundialjulietalzcn
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
EX ARTHUR MEXICO
 
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
Banco de Crédito BCP
 
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
Banco de Crédito BCP
 
Informe estrategia semanal Andbank 27 de julio
Informe estrategia semanal Andbank 27 de julioInforme estrategia semanal Andbank 27 de julio
Informe estrategia semanal Andbank 27 de julio
Andbank
 
Informe semanal 3 de mayo 2017
Informe semanal 3 de mayo 2017Informe semanal 3 de mayo 2017
Informe semanal 3 de mayo 2017
Andbank
 
Los mercados en julio
Los mercados en julioLos mercados en julio
Los mercados en julioSelf Bank
 
Informe Mensual Macro Latam de Itau
Informe Mensual Macro Latam de ItauInforme Mensual Macro Latam de Itau
Informe Mensual Macro Latam de Itau
Cámara de Comercio Paraguay Brasil
 
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubreAndbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank
 
Informe de Estrategia Semanal del 31 de marzo al 6 de abril
Informe de Estrategia Semanal del 31 de marzo al 6 de abrilInforme de Estrategia Semanal del 31 de marzo al 6 de abril
Informe de Estrategia Semanal del 31 de marzo al 6 de abrilInversis Banco
 

Similar a WWWBcp rs120814 (20)

Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
 
Informe semanal 18 de septiembre de 2017
Informe semanal 18 de septiembre de 2017Informe semanal 18 de septiembre de 2017
Informe semanal 18 de septiembre de 2017
 
Andbank Informe de estrategia semanal 25 enero 2016
Andbank Informe de estrategia semanal 25 enero 2016Andbank Informe de estrategia semanal 25 enero 2016
Andbank Informe de estrategia semanal 25 enero 2016
 
Comentario mercado. Abril 2016
Comentario mercado. Abril 2016Comentario mercado. Abril 2016
Comentario mercado. Abril 2016
 
2017-09 Aegon Asset Allocation
2017-09 Aegon Asset Allocation 2017-09 Aegon Asset Allocation
2017-09 Aegon Asset Allocation
 
Informe semanal Andbank 21 de septiembre
Informe semanal Andbank 21 de septiembreInforme semanal Andbank 21 de septiembre
Informe semanal Andbank 21 de septiembre
 
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
EEUU  economía y política monetaria #GrupoCorilEEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
 
Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015
Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015
Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015
 
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
Carmignac: Perspectivas económicas y estrategia tercer trimestre 2013
 
Andbank informe semanal 8 de febrero 2016
Andbank informe semanal 8 de febrero 2016Andbank informe semanal 8 de febrero 2016
Andbank informe semanal 8 de febrero 2016
 
Informe economico mundial
Informe economico mundialInforme economico mundial
Informe economico mundial
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
 
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
 
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
 
Informe estrategia semanal Andbank 27 de julio
Informe estrategia semanal Andbank 27 de julioInforme estrategia semanal Andbank 27 de julio
Informe estrategia semanal Andbank 27 de julio
 
Informe semanal 3 de mayo 2017
Informe semanal 3 de mayo 2017Informe semanal 3 de mayo 2017
Informe semanal 3 de mayo 2017
 
Los mercados en julio
Los mercados en julioLos mercados en julio
Los mercados en julio
 
Informe Mensual Macro Latam de Itau
Informe Mensual Macro Latam de ItauInforme Mensual Macro Latam de Itau
Informe Mensual Macro Latam de Itau
 
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubreAndbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
 
Informe de Estrategia Semanal del 31 de marzo al 6 de abril
Informe de Estrategia Semanal del 31 de marzo al 6 de abrilInforme de Estrategia Semanal del 31 de marzo al 6 de abril
Informe de Estrategia Semanal del 31 de marzo al 6 de abril
 

Más de gro77

Informe alibaba
Informe alibabaInforme alibaba
Informe alibaba
gro77
 
Kallpa . val southern24 set 2013
Kallpa . val  southern24 set 2013Kallpa . val  southern24 set 2013
Kallpa . val southern24 set 2013
gro77
 
2013 2 t atacocha - credicorp capital
2013 2 t   atacocha - credicorp capital2013 2 t   atacocha - credicorp capital
2013 2 t atacocha - credicorp capital
gro77
 
Reporte mensual agosto.credicorp capital
Reporte mensual agosto.credicorp capitalReporte mensual agosto.credicorp capital
Reporte mensual agosto.credicorp capital
gro77
 
2 t 13 gramonc1 credicorp capital 9 set
2 t 13 gramonc1 credicorp capital 9 set2 t 13 gramonc1 credicorp capital 9 set
2 t 13 gramonc1 credicorp capital 9 set
gro77
 
Rio alto . kallpa val 04 set 2013
Rio alto . kallpa val 04 set 2013Rio alto . kallpa val 04 set 2013
Rio alto . kallpa val 04 set 2013
gro77
 
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
Milpo   credicorp capital.2013 2 t -Milpo   credicorp capital.2013 2 t -
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
gro77
 
Cementos pacasmayo credicorp capital 2013 2 t -
Cementos pacasmayo   credicorp capital 2013 2 t -Cementos pacasmayo   credicorp capital 2013 2 t -
Cementos pacasmayo credicorp capital 2013 2 t -
gro77
 
Volcan credicorp capital 2013 2 t -
Volcan   credicorp capital 2013 2 t -Volcan   credicorp capital 2013 2 t -
Volcan credicorp capital 2013 2 t -
gro77
 
2013 2 t casa grande - credicorp capital
2013 2 t   casa grande - credicorp capital2013 2 t   casa grande - credicorp capital
2013 2 t casa grande - credicorp capital
gro77
 
2013 2 t luz del sur - credicorp capital
2013 2 t   luz del sur - credicorp capital2013 2 t   luz del sur - credicorp capital
2013 2 t luz del sur - credicorp capital
gro77
 
Kallpa irl val 21 agosto 13.
Kallpa irl val 21 agosto 13.Kallpa irl val 21 agosto 13.
Kallpa irl val 21 agosto 13.
gro77
 
2013 2 t enersur - credicorp capital
2013 2 t   enersur - credicorp capital2013 2 t   enersur - credicorp capital
2013 2 t enersur - credicorp capital
gro77
 
Kallpa . el brocal . nota rápida.20 agosto 13
Kallpa . el brocal . nota rápida.20 agosto 13Kallpa . el brocal . nota rápida.20 agosto 13
Kallpa . el brocal . nota rápida.20 agosto 13
gro77
 
Irl kallpa sab. 19 agosto 13
Irl kallpa sab. 19 agosto 13Irl kallpa sab. 19 agosto 13
Irl kallpa sab. 19 agosto 13
gro77
 
2013 2 t aih - credicorp capital
2013 2 t   aih - credicorp capital2013 2 t   aih - credicorp capital
2013 2 t aih - credicorp capital
gro77
 
Kallpa sab.credicorp ltd. vf @ usd 155.00 - sobreponderar
Kallpa sab.credicorp ltd.  vf @ usd 155.00 - sobreponderarKallpa sab.credicorp ltd.  vf @ usd 155.00 - sobreponderar
Kallpa sab.credicorp ltd. vf @ usd 155.00 - sobreponderar
gro77
 
Kallpa .trevali. nota rápida
Kallpa .trevali. nota rápidaKallpa .trevali. nota rápida
Kallpa .trevali. nota rápida
gro77
 
2013 2 t el brocal - credicorp capital
2013 2 t   el brocal - credicorp capital2013 2 t   el brocal - credicorp capital
2013 2 t el brocal - credicorp capital
gro77
 
2013 2 t cerro verde - credicorp capital
2013 2 t   cerro verde - credicorp capital2013 2 t   cerro verde - credicorp capital
2013 2 t cerro verde - credicorp capital
gro77
 

Más de gro77 (20)

Informe alibaba
Informe alibabaInforme alibaba
Informe alibaba
 
Kallpa . val southern24 set 2013
Kallpa . val  southern24 set 2013Kallpa . val  southern24 set 2013
Kallpa . val southern24 set 2013
 
2013 2 t atacocha - credicorp capital
2013 2 t   atacocha - credicorp capital2013 2 t   atacocha - credicorp capital
2013 2 t atacocha - credicorp capital
 
Reporte mensual agosto.credicorp capital
Reporte mensual agosto.credicorp capitalReporte mensual agosto.credicorp capital
Reporte mensual agosto.credicorp capital
 
2 t 13 gramonc1 credicorp capital 9 set
2 t 13 gramonc1 credicorp capital 9 set2 t 13 gramonc1 credicorp capital 9 set
2 t 13 gramonc1 credicorp capital 9 set
 
Rio alto . kallpa val 04 set 2013
Rio alto . kallpa val 04 set 2013Rio alto . kallpa val 04 set 2013
Rio alto . kallpa val 04 set 2013
 
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
Milpo   credicorp capital.2013 2 t -Milpo   credicorp capital.2013 2 t -
Milpo credicorp capital.2013 2 t -
 
Cementos pacasmayo credicorp capital 2013 2 t -
Cementos pacasmayo   credicorp capital 2013 2 t -Cementos pacasmayo   credicorp capital 2013 2 t -
Cementos pacasmayo credicorp capital 2013 2 t -
 
Volcan credicorp capital 2013 2 t -
Volcan   credicorp capital 2013 2 t -Volcan   credicorp capital 2013 2 t -
Volcan credicorp capital 2013 2 t -
 
2013 2 t casa grande - credicorp capital
2013 2 t   casa grande - credicorp capital2013 2 t   casa grande - credicorp capital
2013 2 t casa grande - credicorp capital
 
2013 2 t luz del sur - credicorp capital
2013 2 t   luz del sur - credicorp capital2013 2 t   luz del sur - credicorp capital
2013 2 t luz del sur - credicorp capital
 
Kallpa irl val 21 agosto 13.
Kallpa irl val 21 agosto 13.Kallpa irl val 21 agosto 13.
Kallpa irl val 21 agosto 13.
 
2013 2 t enersur - credicorp capital
2013 2 t   enersur - credicorp capital2013 2 t   enersur - credicorp capital
2013 2 t enersur - credicorp capital
 
Kallpa . el brocal . nota rápida.20 agosto 13
Kallpa . el brocal . nota rápida.20 agosto 13Kallpa . el brocal . nota rápida.20 agosto 13
Kallpa . el brocal . nota rápida.20 agosto 13
 
Irl kallpa sab. 19 agosto 13
Irl kallpa sab. 19 agosto 13Irl kallpa sab. 19 agosto 13
Irl kallpa sab. 19 agosto 13
 
2013 2 t aih - credicorp capital
2013 2 t   aih - credicorp capital2013 2 t   aih - credicorp capital
2013 2 t aih - credicorp capital
 
Kallpa sab.credicorp ltd. vf @ usd 155.00 - sobreponderar
Kallpa sab.credicorp ltd.  vf @ usd 155.00 - sobreponderarKallpa sab.credicorp ltd.  vf @ usd 155.00 - sobreponderar
Kallpa sab.credicorp ltd. vf @ usd 155.00 - sobreponderar
 
Kallpa .trevali. nota rápida
Kallpa .trevali. nota rápidaKallpa .trevali. nota rápida
Kallpa .trevali. nota rápida
 
2013 2 t el brocal - credicorp capital
2013 2 t   el brocal - credicorp capital2013 2 t   el brocal - credicorp capital
2013 2 t el brocal - credicorp capital
 
2013 2 t cerro verde - credicorp capital
2013 2 t   cerro verde - credicorp capital2013 2 t   cerro verde - credicorp capital
2013 2 t cerro verde - credicorp capital
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

WWWBcp rs120814

  • 1. Reporte Semanal Macroeconómico Este material no constituye una oferta o una solicitud para la compra o venta de cualquier instrumento financiero. Todo el material presentado en este reporte es propiedad del BCP a menos que se indique lo contrario. Ninguna parte del material ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida a, copiada o distribuida a terceros sin el permiso expreso del BCP. Información adicional está disponible a su solicitud. La información contenida en el presente reporte se considera proveniente de fuentes confiables, pero el BCP no garantiza su completitud ni su exactitud. Las opiniones y estimados representan nuestro juicio dada la información disponible y están sujetos a modificación sin previo aviso. La evolución pasada no es indicador de resultados futuros. Las inversiones y estrategias aquí discutidas pueden no ser útiles para todos los inversionistas. Las inversiones pueden tener precios o valores fluctuantes. Variaciones en el tipo de cambio pueden tener un efecto adverso en el valor de las inversiones. 12 de agosto de 2014 Economía Internacional EE.UU.: Europa: Asia: Latinoamérica: Nuevas señales de mejora en el mercado laboral. BCE se mantiene expansivo en un contexto de desaceleración económica. Superávit comercial en China alcanzó su mayor nivel histórico. Perspectivas de política monetaria en Brasil y México. Economía Local Bolivia Chile: Colombia: Perú: El ritmo de crecimiento de la economía bajó en mayo. Inflación de julio en línea con lo esperado. Inflación fue de 0.15% m/m durante julio. BCRP mantuvo su tasa en 3.75%, pero redujo nuevamente encajes en soles. Estudios Económicos - BCP División Planeamiento y Finanzas Contenido Economía Internacional EE.UU. p. 2 Europa p. 2 Asia p. 3 Latinoamérica p. 3 Economía Local Bolivia p. 4 Chile p. 5 Colombia p. 6 Perú p. 7
  • 2. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos 12 de agosto de 2014 Alfonso de la Torre adelatorren@bcp.com.pe Las vacantes de empleo alcanzaron su mayor nivel en más de trece años. Andres Herrera andresherreraa@bcp.com.pe El presidente del BCE, reconoció la fragilidad de la recuperación, la cual se puso en evidencia luego de los preocupantes datos en Alemania y el regreso a la recesión de Italia. EE.UU.: nuevas señales de mejora en el mercado laboral Recientemente distintos indicadores de empleo han dado señales de mayor fortaleza en el mercado laboral. Además del dato de planillas, que en jul-14 acumuló seis meses por encima de 200 mil (lo que no ocurría desde 1997), los pedidos iniciales por seguro de desempleo han venido cayendo: a la semana de 01-ago, el promedio móvil de las últimas cuatro semanas se encuentra en 294 mil, su menor nivel desde mar-06. Del mismo modo, la misma medida para los pedidos continuos del mismo seguro se ubica en 2.519 MM, su mínimo desde jul-07. A estas cifras se unen otras que fueron publicadas esta semana. Las vacantes de empleo se situaron en 4.67 MM durante jun-14, su mayor nivel desde feb-01. Adicionalmente, la tasa de renuncias se mantuvo en 1.8%, cifra alta considerando que su nivel pre-recesión era de 2.1% (una tasa de renuncias más alta denota mayor confianza para encontrar trabajo). La tasa de contrataciones, por último, se elevó a 3.5% desde 3.4%. Sin embargo, como señaló el vicepresidente de la Fed, S. Fisher, el mercado laboral aún es fuente de cautela, pues indicadores como el de participación laboral, que en jul-14 alcanzó su menor nivel desde 1978 (62.9%), reflejan aún debilidades en el sector. Europa: BCE se mantiene expansivo en un contexto de desaceleración económica El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sin cambios sus herramientas de política monetaria en la reunión de la semana previa. Así, la tasa de referencia se mantiene en 0.15%, y las de depósitos y préstamos en -0.10% y 0.40%, respectivamente. La decisión era esperada, dada la reciente intervención (jun-14). Asimismo, la entidad dejó la puerta abierta para la aplicación de medidas adicionales (i.e. Quantitative Easing, QE), aunque consideramos que sería una herramienta de última instancia. La necesidad de mantener un lenguaje ultra “dovish”, así como la “amenaza” de un QE, se da en un entorno en que las presiones inflacionarias continúan siendo bastante bajas (i.e. en jul-14 la cifra fue 0.4% a/a y se esperan similares números los próximos meses). Asimismo, M. Draghi, presidente del BCE, reconoció la fragilidad de la recuperación, la cual se puso en evidencia luego de que Italia vuelva a entrar en recesión (-0.2% t/t en 2T14) y los preocupantes datos en Alemania auguren un bajo crecimiento en el mismo período (el dato, a conocerse el jueves, podría mostrar incluso contracción del PIB en 2T14). Finalmente, Draghi mencionó que el riesgo geopolítico viene en aumento (refiriéndose principalmente al conflicto en Ucrania y las tensiones con Rusia), luego del escalamiento de las sanciones hacia sectores económicos. En nuestra opinión, el BCE mantiene una postura de alerta, aunque ello no signifique que esté próximo a actuar nuevamente. Así, consideramos que el QE continúa siendo reservado para una situación extrema, asociada principalmente a la deflación. Europa: tasas de interés del BCE (%) EE.UU.: tasas de renuncias y desempleo (%) Fuente: BloombergFuente: Bloomberg 2 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Apr-10 Jul-10 Oct-10 Jan-11 Apr-11 Jul-11 Oct-11 Jan-12 Apr-12 Jul-12 Oct-12 Jan-13 Apr-13 Jul-13 Oct-13 Jan-14 Apr-14 Jul-14 Tasa de referencia Tasa marginal de préstamos Tasa de depósitos EONIA 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.01.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 jul-07 jul-08 jul-09 jul-10 jul-11 jul-12 jul-13 jul-14 Renuncias (izq.) Desempleo (der., eje invertido)
  • 3. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos 12 de agosto de 2014 Alfonso de la Torre adelatorren@bcp.com.pe La debilidad del yuan y la caída del precio del cobre han mejorado la posición del sector externo chino. Sixto Otoya sotoyac@bcp.com.pe En México, los riesgos inflacionarios se mantendrían acotados. La moderación de la inflación en Brasil no necesariamente descarta un repunte pronunciado de los precios en el corto plazo. Asia: superávit comercial en China alcanzó su mayor nivel histórico La balanza comercial de China registró un superávit en jul-14 (USD 47.3 mil MM), su mayor nivel histórico. Este resultado respondió a un fuerte aumento de las exportaciones (+14.5% a/a) y a una inesperada disminución de las importaciones (-1.6% a/a). En lo que va del año, el país acumula un superávit de USD 150 mil MM (+19% a/a). Los últimos tres meses han visto una recuperación en los volúmenes de exportaciones chinas, de la mano de un mayor crecimiento de pedidos provenientes de EE.UU y Europa, sus principales socios comerciales, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, los envíos a estos dos destinos han aumentado 6.3% y 10.6% en lo que va del año, respectivamente. Adicionalmente, la depreciación del yuan (CNY) durante el primer semestre del año, pese a su parcial recuperación en el último mes, han brindado soporte a esta mejoría. Esto es el caso del comercio con Europa, en el cual factores que motivaron tanto la fortaleza del euro (EUR) como la debilidad del yuan han apoyado al sector externo. Finalmente, la caída en el precio del cobre en lo que va del año (-5.4%) también ha permitido que la presión al alza sobre las importaciones que se observó a principios de año ceda un poco. Latinoamérica: perspectivas de política monetaria en Brasil y México Tras los datos de inflación de jul-14 en México (0.28% m/m) y Brasil (0.01% m/m), el accionar de política monetaria será relevante para el desempeño futuro de ambos países. En México, el repunte pronunciado en la inflación anual no traería problemas para el Banco Central (Banxico), dado que este comportamiento responde a choques de oferta, los cuales han mostrado cierta persistencia en los últimos meses. Así, tras el recorte en la tasa de referencia en 50 pbs. por parte del Banxico en la reunión de política de jun-14, no esperamos mayores presiones inflacionarias que generen un cambio en la postura de esta entidad. En adelante, esperamos que la tasa de referencia se mantenga en 3.00% al cierre de 2014, mientras que la normalización de la política monetaria en este país podría iniciar a fines del 3T15, llevando la tasa de referencia a 3.50% a finales de 2015. Esto último dependerá de la consistencia de la recuperación esperada de la economía local. En Brasil, la moderación en la inflación no necesariamente reduce los riesgos que enfrenta esta economía, dado que los resultados responden a la reversión pronunciada de rubros que aumentaron fuertemente en jun-14, producto del inicio del Mundial de Fútbol. Ante esto, el accionar del Banco Central (BCB) estará sujeto a la dinámica que muestre la inflación tras estos meses. Así, el débil desempeño que Brasil mostraría en el corto plazo incidiría en la inflación mensual, mostrando así un ritmo de expansión moderado, lo cual se trasladaría en una caída, aunque lenta, de la tasa anual. Sin embargo, si se observan indicios de una recuperación económica mayor a la esperada, nuestras expectativas de inflación (6.1%) y de tasa de referencia (11.00%) para 2014 cobrarían un sesgo al alza. Latam: inflación anual de Brasil y México (%) Asia: exportaciones e importaciones en China (Var. % a/a) Fuente: IBGE, INEGIFuente: Bloomberg 3 2 3 4 5 6 7 8 9 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 Brasil México -30 -20 -10 0 10 20 30 40 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 Exportaciones Importaciones
  • 4. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos 12 de agosto de 2014 Luis Tipisman ltipisman@bcp.com.bo Bolivia: el ritmo de crecimiento de la economía bajó en mayo De acuerdo al Índice Global de Actividad Económica (IGAE), la economía boliviana ha evidenciado una leve baja en el ritmo de crecimiento. Hasta may-14 la economía avanzó a una tasa de 5.2%, por debajo del 6.5% registrado en mismo periodo de 2013, además el nivel de crecimiento es inferior a la proyección del gobierno de 5.7%. Los sectores que han impulsado la actividad económica durante may-14 fueron: i) Petróleo y Gas Natural con un crecimiento de 9.2%, destaca la exploración, explotación de los recursos gasíferos y la producción de gas. ii) Construcción que creció en 7.3%, destaca la construcción de viviendas, además la inversión pública en carreteras e infraestructura. iii) Establecimientos Financieros que tuvo una tasa de crecimiento de 6.5%, en este rubro se destaca la actividad del Sistema Financiero a través de la intermediación, que a pesar de la implementación del nuevo marco regulatorio, el sistema evidenció un repunte en la rentabilidad. iv) Administración Pública con un crecimiento de 5.6%, en la cual destacan la recaudación de impuestos y la adquisición de bienes y servicios de parte del sector público. v) La Industria Manufacturera con un avance de 5.2%, impulsado principalmente por la actividad de refinación de líquidos derivados de la producción de gas y petróleo. Bolivia: IGAE por sectores (Var. % a/a en may-14) Bolivia: Indicador de Actividad Económica Global (IGAE) (Var. % a/a) Fuente: INE 4 Fuente: INE 4 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 1.7 2.9 3.9 4.1 5.2 5.2 5.2 5.6 5.6 6.5 7.3 9.2 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 Agrícola Comunicaciones Comercio Minería Transporte y Almacenamiento Manufactura Índice General Energía Administración Pública Establecimientos Financieros Construcción Petróleo y Gas
  • 5. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos 12 de agosto de 2014 Andrés Osorio aosorio@credicorpcapital.com La inflación de julio fue influida al alza por el aumento de precios en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Transportes. La inflación de los últimos doce meses alcanzó un valor de 4.5% a/a Chile: inflación de julio en línea con lo esperado El INE publicó que la inflación de julio fue 0.2% m/m, en línea con las expectativas del mercado (0.2%) y por debajo las nuestras (0.3%). Con este resultado la inflación de los últimos doce meses alcanza un valor de 4.5% a/a. La inflación de julio fue influida al alza por el aumento de precios en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.9% m/m) y Transportes (1.1% m/m). En el resultado de Transportes incidió el alza en servicios de transportes en bus interurbano (24% m/m), por las vacaciones escolares de invierno, y en gasolinas (2.1% m/m). De las tres divisiones que presentaron bajas en sus precios, la que más incidencia tuvo fue Vestuario y Calzado (-4.1% m/m), por motivos estacionales. La inflación del sector transable fue 0.2% m/m, corroborando una baja en las presiones inflacionarias desde este sector durante los últimos dos meses (entre enero y mayo en promedio fue de 0.5%). Por otro lado, el sector no transable aumentó sus precios en 0.3% m/m. La inflación de los últimos doce meses alcanzó un valor de 4.5% a/a, sobre el rango meta del Banco Central (3% -/+ 1%). Este resultado sigue en línea con nuestra expectativa de que la inflación habría alcanzado un máximo durante el 2T14, para mantener niveles sobre el 4.0% por algunos meses más, pero disminuyendo lentamente a medida que el efecto positivo de la depreciación cambiaria se fuese disipando y que la menor actividad económica ejerciese un efecto negativo sobre la inflación (más información referirse al reporte Alza inflacionaria: causas y perspectivas futuras del 26-mar de 2014). Por otro lado, el Banco Central ha discutido en sus últimas reuniones de política monetaria que están conscientes que la inflación continuaría sobre el 4.0% durante algunos meses, pero que ésta sería una situación transitoria. Por lo tanto, no creemos que la inflación sobre el rango meta sea motivo para que el Banco Central no continúe con su ciclo de recortes en la tasa de política monetaria. Luego de conocer el bajísimo crecimiento presentado en el IMACEC de junio (0.8% a/a), junto a la inflación, proyectamos que el Banco Central continuaría con su ciclo expansivo, recortando la tasa de política monetaria en 25 pb durante la reunión del próximo jueves 14 de agosto. Chile: IPC, transable y no transable (Var. % a/a) 5 Chile: IPC total y subyacente (Var. % a/a) Fuente: INEFuente: INE 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 IPC IPCX IPCX1 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 Transables No transables 5
  • 6. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos 12 de agosto de 2014 Sergio Ferro sferro@credicorpcapital.com No descartamos una pausa a partir de sep-14, dependiendo del comportamiento del nivel general de precios y de los indicadores líderes de la economía. Colombia: inflación fue de 0.15% m/m durante julio La inflación en jul-14 fue de +0.15% m/m, en línea con lo esperado por nosotros (+0.14% m/m) y por el mercado (+0.12% m/m). Los rubros de alimentos y regulados lideraron la variación de los precios durante el mes, lo que resulta consistente con lo observado en el año. Con esto, la inflación anual se ubicó en 2.89% a/a, aumentando 10 pbs. frente al mes anterior. Asimismo, la inflación sin alimentos pasó de 2.66% a/a a 2.75% a/a, mientras que el promedio de las medidas básicas de inflación cayó a 2.58%, cifra similar a la observada al inicio del año. Así, mantenemos nuestra proyección de una inflación cercana a 3.4% para el cierre del año, debido a que continuaríamos observando presiones sobre los precios de alimentos y regulados, a lo que se sumaría algunas presiones de demanda por el cierre de la brecha del PIB. Sin embargo, el fenómeno de El Niño continúa siendo, hasta el momento, el mayor riesgo al alza sobre nuestra estimación, a pesar de que algunos reportes recientes apuntan tanto a una menor probabilidad de ocurrencia como a una menor intensidad. Ahora bien, no cabe duda que el comportamiento reciente de la inflación de no transables y de sin alimentos y regulados, genera algunas inquietudes con respecto a las presiones desde el lado de la demanda, ya que contrasta con el fuerte dinamismo de la demanda interna. Finalmente, la convergencia de la inflación hacia la meta del BanRep (3.0% +/- 1%) en medio de una actividad económica que crece actualmente por arriba de su potencial, debe implicar que la autoridad monetaria continúe con el ciclo alcista de tasas hasta llegar al nivel considerado como neutral, por lo menos. De acuerdo con lo anterior, seguimos esperando un nuevo incremento de la tasa repo en la reunión de 29-ago a 4.50%. Sin embargo, el debate sobre el nivel neutral de la tasa de interés será intenso en ese nivel, por lo que no se descartaría una pausa a partir de sep-14, dependiendo del comportamiento tanto del nivel general de precios como de los indicadores líderes de la economía. 6 Colombia: tasa repo y medidas de inflación básica (%, promedio de 4 medidas de inflación básica) 6 Fuente: BanRep, DANE Colombia: : IPC total, de alimentos y sin alimentos (Var. % a/a) Fuente: DANE 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 4 6 8 10 12 14 ene-01 oct-01 jul-02 abr-03 ene-04 oct-04 jul-05 abr-06 ene-07 oct-07 jul-08 abr-09 ene-10 oct-10 jul-11 abr-12 ene-13 oct-13 jul-14 Tasa Repo (eje izq.) Promedio de 4 medidas de inflación básica -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 nov-01 jul-02 mar-03 nov-03 jul-04 mar-05 nov-05 jul-06 mar-07 nov-07 jul-08 mar-09 nov-09 jul-10 mar-11 nov-11 jul-12 mar-13 nov-13 jul-14 Total Alimentos Sin alimentos
  • 7. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos Joao Ribeiro jribeiros@bcp.com.pe Esperamos que para el resto del 2014 la tasa de referencia se mantenga en 3.75%. Karla Farro kfarro@bcp.com.pe A pesar del resultado en 2T14, esperamos un recuperación en el 2S14. Así, la balanza comercial sería USD -1,554 en 2014. Perú: BCRP mantuvo su tasa en 3.75%, pero redujo nuevamente encajes en soles El Banco Central (BCRP) decidió mantener la tasa de referencia en 3.75%. La decisión tomó por sorpresa al mercado, el cual esperaba un nuevo recorte de 25 pbs. De acuerdo con el comunicado del BCRP, este nivel de tasa de referencia es consistente con una convergencia de la inflación hacia el límite superior del rango meta (2.0% +/- 1pp) para el cierre del 2014 y hacia 2% para el 2015. Esta decisión ha tomado en cuenta: (i) la reversión esperada de los choques de oferta que han venido elevando la inflación (ii) que el ritmo de crecimiento de la actividad económica continúa por debajo de su potencial, y (iii) que las expectativas de inflación se mantienen dentro del rango meta. Durante el 2S14 la tasa de referencia se mantendría en 3.75%. Si bien el crecimiento del 1S14 fue uno de los más bajos desde el 2009, parte de la desaceleración se explica por factores que no se verían beneficiados por reducciones en la tasa (producción minera, producción pesquera e inversión pública). Además, la inflación anual en lo que va del año se mantiene por encima del rango meta y las expectativas de inflación han aumentado en los últimos meses hacia 3%, con lo que una reducción adicional de la tasa podría acentuar esta tendencia. En cambio, el BCRP continuaría reduciendo los encajes en soles con la finalidad de inyectar liquidez en la economía, en caso los datos de actividad sigan bastante debajo de lo esperado. La última reducción del encaje en soles de 11.5% a 11% liberaría alrededor de PEN 560 MM, que junto a las reducciones realizadas desde el 2S13 liberarían PEN 9,578 MM, equivalentes a poco más del 50% del flujo créditos en MN de los últimos doce meses. Balanza comercial registró déficit de USD 370 durante junio En jun-14, la balanza comercial registró un déficit de USD 370 MM. El resultado respondió a la caída en valor de 11.6% de las exportaciones y al aumento de 1.9% de las importaciones. Así, en el 1S14 se acumuló un déficit de USD 2,194 MM, muy por encima del déficit observado en el mismo periodo del año pasado (USD 477 MM). El desempeño de las exportaciones respondió a la caída de 4.8% en los precios, los cuales fueron afectados por las menores cotizaciones de metales. Además, el volumen exportado cayó 7.1% por los menores envíos de cobre y gas natural. Por su parte, los precios de las importaciones aumentaron 0.7%, principalmente de los bienes de consumo, mientras que los volúmenes crecieron 1.2% por las mayores adquisiciones de insumos. De esta forma, la balanza comercial acumuló un déficit de USD 1,582 MM en el 2T14, el mayor déficit registrado desde 1T98. Este resultado está dentro de lo esperado en vista de la fuerte caída en los precios de los metales y a la menor producción minera registrada durante el trimestre. Sin embargo, consideramos que durante el 2S14 se recuperaría la producción minera, lo que compensaría en parte el déficit acumulado durante la primera mitad del año por lo que esperamos un déficit comercial de USD 1,554 MM en el 2014. 12 de agosto de 2014 Fuente: BCRP Fuente: BCRP Perú: tasa de referencia y tasa de encaje en MN (%) 7 Perú: balanza comercial (USD mil MM, acum. 12m) 0 10 20 30 40 50 60 -1 1 3 5 7 9 11 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 Balanza comercial (eje izq.) Exportaciones Importaciones 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 9.0 12.0 15.0 18.0 21.0 feb-11 sep-11 abr-12 nov-12 jun-13 ene-14 ago-14 Encaje Medio en Soles Tasa de Referencia
  • 8. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos Economía Local : proyección de principales variables económicas 12 de agosto de 2014 Fuente: INEI, BCR, Estimaciones BCP/Credicorp Capital Fuente: DANE, BanRep, Bloomberg, Estimaciones BCP/Credicorp Capital Fuente: INE, BCCh, Dipres, Estimaciones BCP/Credicorp Capital 88 Colombia 2010 2011 2012 2013/E 2014/P PIB (USD MM) 287,121 336,341 369,515 395,797 426,424 PIB real (var. %) 4.0 6.6 4.2 4.3 4.6 Demanda Interna (var. %) 5.6 8.2 5.4 4.2 5.1 Consumo total (var. %) 5.1 5.4 4.8 4.3 4.2 Inversión Bruta / PIB 24.5 27.2 28.0 27.9 28.7 Inflación 3.2 3.7 2.4 1.9 3.1 Tipo de cambio, fin de período 1,925 1,938 1,767 1,932 1,950 Tipo de cambio, promedio 1,898 1,848 1,797 1,869 1,950 Resultado Fiscal (% PIB) -3.3 -2.0 0.3 -1.0 -1.0 Balanza comercial (USD MM) 1,559 5,359 4,033 2,694 3,551 Exportaciones 39,713 56,915 60,125 58,675 65,129 Importaciones 38,154 51,556 56,092 55,980 61,578 Balanza en cuenta corriente (USD MM) -8,919 -9,839 -12,173 -13,392 -14,072 (Como % del PIB) -3.1 -2.9 -3.2 -3.4 -3.3 Reservas Internacionales Netas (USD MM) 28,464 32,303 37,474 43,625 47,774 Perú 2010 2011 2012 2013 2014/P PIB (USD MM) 146,819 171,527 192,614 203,868 208,678 PIB real (var.%) 8.5 6.5 6.0 5.8 4.3 Demanda Interna (var.%) 14.9 7.7 8.0 7.0 4.6 Consumo total (var.%) 8.7 6.0 6.1 5.4 5.0 Inversión Bruta Fija/PIB 25.1 24.0 25.8 26.6 28.1 Inflación 2.1 4.7 2.6 2.9 3.2 Tipo de cambio, fin de periodo 2.81 2.70 2.55 2.80 2.83-2.85 Tipo de cambio, promedio 2.83 2.75 2.63 2.70 2.83 Resultado fiscal (% PIB) -0.2 2.0 2.3 0.9 -0.2 Balanza Comercial (USD MM) 6,988 9,224 5,232 -40 -1,554 Exportaciones 35,803 46,376 46,367 42,177 40,773 Importaciones 28,815 37,152 41,135 42,217 42,326 Balanza Cuenta Corriente (USD MM) -3,545 -3,177 -6,281 -9,126 -9,769 (Como % PIB) -2.4 -1.9 -3.3 -4.5 -4.7 Reservas Internacionales Netas (USD MM) 44,105 48,816 63,991 65,663 65,613 Chile 2010 2011 2012 2013 2014/P PIB (USD MM) 218,319 250,978 266,484 277,238 261,196 PIB real (var. %) 5.8 2.8 5.4 4.1 2.5 Demanda Interna (var. %) 13.6 9.3 6.9 3.4 1.2 Consumo total (var. %) 9.7 7.8 5.6 5.4 3.0 Inversión Bruta / PIB 23.3 23.7 25.1 23.9 22.2 Inflación 3.0 4.4 1.5 3.0 3.9 Tipo de cambio, fin de período 468.0 520.0 479.0 525.0 575.0 Tipo de cambio, promedio 510.0 484.0 487.0 495.0 560.0 Resultado Fiscal (% PIB) -0.5 1.3 0.5 -0.6 -2.2 Balanza comercial (USD MM) 15,737 11,040 2,507 2,116 2,000 Exportaciones 71,109 81,438 77,965 76,684 78,134 Importaciones 55,372 70,398 75,458 74,568 76,134 Balanza en cuenta corriente (USD MM) 3,581 -3,068 -9,081 -9,485 -5,746 (Como % del PIB) 1.6 -1.2 -3.4 -3.4 -2.2 Reservas Internacionales Netas (USD MM) 27,864 41,979 41,640 41,094 42,080
  • 9. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos 12 de agosto de 2014 9 Calendario de eventos Economía Internacional Economía Local 9 11/08/14 JAP: producción industrial *May= 3.2% a/a MEX: producción industrial *May= 1.6% a/a 12/08/14 JAP: PBI anualizado *1T14= 6.7% t/t *Consenso= -7.0% t/t 13/08/14 US: ventas minoristas *Jun= 0.2% m/m *Consenso= 0.2% m/m EU: producción industrial *May= -1.1% m/m *Consenso= 0.4% CHI: producción industrial *Jun= 9.2% a/a *Consenso= 9.2% a/a CHI: ventas minoristas *Jun= 12.4% a/a *Consenso= 12.5% a/a 14/08/14 EU: inflación *Jun= 0.1% m/m *Consenso= -0.6% m/m EU: PBI *1T14= 0.2% t/t *Consenso= 0.1% t/t ALE: PBI *1T14= 0.8% t/t *Consenso= -0.1% t/t 15/08/14 US: producción industrial *Jun= 0.2% m/m *Consenso= 0.3% m/m US: confianza del consumidor de la Universidad de Michigan *Jul= 81.8 *Consenso= 82.5 UK: PBI *1T14= 0.8% t/t *Consenso= 0.8% t/t 18/08/14 19/08/14 US: inflación *Jun= 0.3% m/m *Consenso= 0.1% m/m US: inicios de casas *Jun= -9.3% m/m *Consenso= 8.6% m/m UK: inflación *Jun= 0.2% m/m 20/08/14 US: minutas de la Fed UK: minutas del Bank of England JAP: PMI de manufactura de Markit *Jul= 50.5 CHI: PMI de manufactura de HSBC *Jul= 51.7 21/08/14 UK: ventas minoristas *Jun= 3.6% a/a MEX: PBI *1T14= 1.8% a/a 22/08/14 25/08/14 US: venta de casas nuevas *Jun= -8.1% m/m 26/08/14 US: índice de precio de casas de FHFA *May= 0.4% m/m US: índice de confianza del consumidor *Jul= 90.9 27/08/14 28/08/14 US: PBI anualizado *1T14= 4.0% t/t JAP: inflación *Jun= 3.6% a/a JAP: ventas minoristas *Jul= -0.6% a/a JAP: producción industrial 29/08/14 CHI: PMI de manufactura del Gobierno *Jul= 51.7 CHI: PMI de manufactura de HSBC JAP: PMI de manufactura de Markit 11/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 CHIL: tasa de referencia *Act= 3.75% *Consenso= 3.50% 15/08/14 PER: índice de actividad económica *May= 1.8% a/a *Consenso= 1.5% a/a COL: producción industrial *May= 2.0% a/a *Consenso= 3.9% a/a 18/08/14 CHIL: PBI *1T14= 2.60% a/a 19/08/14 COL: balanza comercial *May= USD 347.4 MM 20/08/14 21/08/14 22/08/14 25/08/14 PER: PBI *1T14= 4.8% a/a 26/08/14 27/08/14 28/08/14 29/08/14 COL: tasa de referencia *Act= 4.25% CHIL: ventas minoristas *Jun= 2.3%
  • 10. Banco de Crédito – BCP | Estudios Económicos 12 de agosto de 2014 10 BANCO DE CRÉDITO - BCP DIVISIÓN DE TESORERÍA André Figuerola affiguerola@bcp.com.pe (511) 313 2500 Gerencia de Cambios Ricardo Villamonte rvillamonte@bcp.com.pe (511) 313 2444 Gerencia de Gestión del Balance Pablo Hurtado pablohurtadoa@bcp.com.pe (511) 313 2491 Gerencia Derivados Alberto Liu Ly aliu@bcp.com.pe (511) 313 2823 Gerencia de Inversiones Gonzalo Espinosa gonzaloespinosa@bcp.com.pe (511) 313 2561 Emilio Savaraín esavarain@bcp.com.pe (511) 313 2562 Franco Rossi francorossif@bcp.com.pe (511) 313 2562 Gerencia de Mesa de Distribución Rodrigo de la Guerra rdelaguerra@bcp.com.pe (511) 313 2416 Mesa Gran Empresa (Jefatura) Juan Mendizábal jmendizabal@bcp.com.pe (511) 313 2000, Ext. 32410 Mesa Mediana Empresa (Jefatura) José Luis Mendoza jmendoza@bcp.com.pe (511) 313 2000, Ext. 32430 ÁREA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Estudios Económicos Juan Carlos Odar jodar@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33057 Estudios Económicos Alvaro Zevallos alvarozevallosb@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33054 Estudios Económicos Joao Ribeiro jribeiros@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 37361 Estudios Económicos Karla Farro kfarro@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 36182 Estudios Económicos Sixto Otoya sotoyac@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33915 Estudios Económicos Andrés Herrera andresherreraa@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33058 Estudios Económicos Alfonso de la Torre adelatorren@bcp.com.pe (511) 205 9190, Ext. 33053 BANCO DE CRÉDITO DE BOLIVIA Research Macro - Bolivia Luis Felipe Tipisman LTipisman@bcp.com.bo (5912) 217 5000, Ext. 5411 CREDICORP CAPITAL Research Macro - Chile Paulina Yazigi pyazigi@credicorpcapital.com (562) 2450 1637 Andrés Osorio aosorio@credicorpcapital.com (562) 2446 1770 Research Macro - Colombia Daniel Velandia dvelandia@credicorpcapital.com (571) 339 4400, Ext. 1505 Sergio Ferro sferro@credicorpcapital.com (571) 339 4400, Ext. 1609 10 Estudios Económicos Carlos Prieto carlosprietrob@bcp.com.pe (511) 205 9190