SlideShare una empresa de Scribd logo
•LOGO
Perfil epidemiológico
de la Anafilaxia
Juan C. Ivancevich MD Prof. Adjunto de Inmunología, Universidad del
Salvador, Buenos Aires, Argentina
Jefe de Departamento de Alergia e Inmunología, Clínica Santa Isabel,
Buenos Aires, Argentina
Definición de Anafilaxia
Reacción grave de
hipersensibilidad
sistémica o
generalizada
WAO
Reacción alérgica
grave de inicio abrupto
y que puede causar la
muerte
ACAAI
Reacción de
hipersensibilidad
sistémica grave que
amenaza la vida
EAACI
Reacción alérgica
grave de instauración
rápida y
potencialmente mortal
GALAXIA
Epidemiología de la Anafilaxia
La anafilaxia es la forma
más grave de una
reacción alérgica y, si no
se trata, puede resultar
en la muerte
Su conocimiento ayudará
en el desarrollo de
mejores estrategias de
prevención y manejo para
los pacientes
Entender las características demográficas de la
anafilaxia no fatal y fatal puede facilitar el
desarrollo de un enfoque más individualizado para
el manejo de pacientes con alergias específicas
Prevalencia de la Anafilaxia
Una buena información sobre la
prevalencia de la anafilaxia permitiría:
 Una evaluación más precisa del riesgo real
de anafilaxia y mortalidad por anafilaxia en
individuos alérgicos.
 Determinar si están linealmente
relacionados.
 Proporcionar datos para aumentar los
servicios clínicos para mejorar la gestión y
minimizar los resultados adversos.
Estimando prevalencia
Desafortunadamente, no existe una sola fuente completa
de información sobre la epidemiología de la anafilaxia
Estimando prevalencia
Problemas encontrados para establecer la
incidencia real de anafilaxia
Los datos sobre la incidencia y la
prevalencia de la anafilaxia son escasos y
a menudo imprecisos.
Los resultados se basan en diversos
diseños de estudios, y estos hallazgos a
menudo no son comparables.
De todo ello surgen estimaciones muy
variadas de la frecuencia de anafilaxia.
Anafilaxia: Características Epidemiológicas
 Subreconocida
 Subdiagnosticada
 Subreportada
 Subtratada
Datos globales:
 Prevalencia 0.05 – 2% a lo largo de la vida
 En aumento desde las ultimas décadas
 Incidencia en Europa: 1.5 – 7.9 casos por
100,000 personas
España – HC electrónica
 Incidencia 103 episodios/100,000
personas/año
 Niños de 0 a 4 años - 314 episodios por
100,000 personas/año
Reino Unido
 0.1% de admisión en servicios de pediatría
 0.3% de admisión en servicios de adultos
Anafilaxia: Características Epidemiológicas
 Tasa de letalidad 0.01% - 1-5/millones de
personas/año
 Incremento de 5 a 7 veces en admisión por
anafilaxia en los últimos 10 – 15 años
 La mortalidad ha permanecido estable
 Aumenta en grupos de mayor edad por
comorbilidades o complicaciones
 Recurrencia de anafilaxia en 26.5 a 54%
Anafilaxia: Características Epidemiológicas
Alimentos, medicamentos y picadura de
insectos
20 % no se identifica el inductor
En niños la causa más frecuente es por
alimentos
En adultos las causas más comunes son
medicamentos e himenópteros
Anafilaxia: Características Epidemiológicas
Incidencia de Anafilaxia
Incidencia de anafilaxia (por 100.000 personas/año) en diferentes series de la
población general.
Bases de datos de atención de salud o bases de datos de grandes organizaciones de
mantenimiento de la salud
Incidencia según edad y sexo
Distribución de las tasas de incidencia de anafilaxia según el grupo
de edad y el sexo
Incidencia de subtipos de Anafilaxia
Tasa de incidencia de los subtipos de anafilaxia según la edad
Porcentaje de recurrencia de anafilaxia
Tejedor Alonso MA y cols. Epidemiology of anaphylaxis. Clin Exp Allergy 45(6):1027-39, 2015
Porcentaje de recurrencia de anafilaxia en diferentes series.
Estos porcentajes son de incidencia acumulativa (seguimiento de 1,5 años a 25 años).
Incidencia de muertes por anafilaxia
Incidencia de muertes por anafilaxia en series internacionales
Muertes por 1000000 de personas
Tejedor Alonso MA y cols. Epidemiology of anaphylaxis. Clin Exp Allergy 45(6):1027-39, 2015
Aumento en hospitalizaciones por anafilaxia
Aumento en hospitalizaciones por anafilaxia
Prescripciones de auto-inyectores de epinefrina
Tasa de muertes como % de admisiones
por alimentos
Tasa de muertes como % de admisiones
por medicamentos
Tasa de muertes como % de
admisiones por insectos
Admisiones hospitalarias por anafilaxia
en Australia
Causas de admisiones por anafilaxia
por grupos de edad
Anafilaxia por alimentos en
Australia
Tasas de admisión hospitalaria por
edad
Admisiones hospitalarias por anafilaxia
relacionada con alimentos
Latin American Survey
of Anaphylaxis
•Report of cases of anaphylaxis in Latin America, epidemiological survey
Anaphylaxis in Latin America
Few data in Latin America
First epidemiological study of
anaphylaxis
Electronic questionnaire available at
SLaai website
Previously applied in Brazil
Translated into Spanish
Data filled in by allergologists
Total cases = 662 (Aug 2008 to Aug
2010)
Anaphylaxis Registration System
 The registration system requires the validation
of the medical condition
 A simple questionnaire takes only 5 minutes to
complete and report your cases of anaphylaxis
 At the end, can see in real time current
registration status by simple graphs and
statistical tables
49,2%
19,6%
Argentina Brazil México Uruguay Ecuador
Cuba Chile Colombia Otros*
•* Nicaragua, Portugal, Peru, Bolivia, Panamá
•N total = 315
•7,6%
•3,5%
•4,6%
•6,8%
•3,0%
•2,3%
•3,5%
Survey of cases of anaphylaxis in Latin
America: Epidemiological study
0
10
20
30
40
50
60
70
80
< 1 1 a 2 2 a 4 4 a 8 8 a 12 12 a 18 18 a 30 30 a 40 > 40
67.9% - over 18 years old
Years of age
•7,3%
•Cases
•Q3 – Sex?
•Q4 – Actual age?
Female
49,4%
Male
50,6%
Distribution according
gender and age
0
10
20
30
40
50
60
70
Home Work Other
•% •Place
No
12,2%
Yes
87,8%
•Identification of trigger
•Q6 - Site where the reaction occurred?
•Q7 - Able to identify the possible trigger?
Place where reaction occurred and
identification of trigger
Q8 - ¿What kind of trigger?
Main triggers
Drugs
30,7%
Insects
25,2%
Food
32,5%
Other
11,4%
Q 9 -
14,3
12,7
9,2
7,9
7,4
5,3
3,9
2,7 2,7 2,6
1,7 1,6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
N = 258
Precipitating agents
according to total
•NSAIs •Bee
•Fish/
•Seafood
•Ant •Antibiotics •Immunot •Wasp •Fruit •Milk •Peanut•Egg •Latex
What food / drug / insect / other?
•%
•Q9 – Which food/drug/insect/other?
• Bee Ant Wasp NSAID Antibiotics Others Sea food C ows / Peanuts / Egg
• / fish milk Nuts white
N = 258
%
•48.5
•38.2
•13.2
•39.6
•28.1
•32.3
•35.7
•11.9 •10.7
•8.3
Precipitating agents
according to each group
33,1 29,0
26,3
10,0
0
5
10
15
20
25
30
35
Food Drug Insect Other
Q39 - Is the patient has identified the trigger for the crisis?
Q40 - Which one (s)?
n= 160
Yes
59,5%
No
16,2%
Don t
know
24,3%
•%
Was the trigger identified?
 High frequency of reporting among adults (> 18 y=
66.9%)
 Slight predominance among males (50.6%)
 Most reactions occurred at home (60%)
 Triggers identified by 87.0%
 Drugs (31.6%), food (30.8%) and insects (25.7%)
 Triggers: NSAIDs, bee, fish / seafood, ant, antibiotics,
immunotherapy, wasp, fruit, milk, egg, peanut, latex
Conclusions of Anaphylaxis in Latin
America
 Symptoms in skin (91.2%) and respiratory system (89.2%)
were the predominant
 Pruritus and urticaria were the most common skin symptoms
 Angioedema (11.8%) predominated in lips
 Dyspnea (60.8%) and suffocation(12.1%) were the most reported
respiratory symptoms
Nausea (42.4%) and difficult swallowing (38.1%) were the more
reported gastrointestinal symptoms
Palpitations (55.0%) in the cardiovascular symptoms
Conclusions of Anaphylaxis in Latin
America
 55.9% of patients were treated in the first 30
minutes
72.8% in hospital or medical clinic
61.7% improved by up to 6 hours of treatment
Initial Drugs: Corticosteroid (88.2%), Anti-H1
(62.7%), Epinephrine (41.0%)
24.3% were hospitalized and 59.4% discharge /
asymptomatic
9.3% needed to return to the emergency room
Conclusions of Anaphylaxis in Latin
America
 17.7% returned in up to 6 hours
45.1% had recurrent crisis, most up to 3
episodes
Current crisis was more intense than the
previous in 26%
Only 34.4% of patients had guidelines on
how to prevent future episodes
Conclusions of Anaphylaxis in Latin
America
Conocimiento sobre anafilaxia en Iberoamérica
ENCUESTA IBEROAMERICANA ONLINE SOBRE EL
TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA
Argentina (n=137)
México (n=82)
Brasil (n=41)
Chile (n=23)
Venezuela (n=21)
Perú (n=20)
Colombia (n=17)
España (n=17)
Ecuador (n=14)
Paraguay (n=10)
El Salvador (n=7)
Bolivia (n=6)
Panamá (n=5)
Uruguay (n=5)
Guatemala (n=4)
Portugal (n=4)
República Dominicana (n=4)
Nicaragua (n=3)
Cuba (n=2)
Honduras, Belice, Costa Rica y USA (n=1 cada
una)
n= 427 médicos
de 23 países
Distribución de los médicos según país de origen
ENCUESTA IBEROAMERICANA ONLINE SOBRE
EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA
Distribución de los profesionales médicos según
realización (n=102) o no (n=325) de guardias de
urgencias
ENCUESTA IBEROAMERICANA ONLINE
SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA
Distribución de los profesionales según rango de edad
ENCUESTA IBEROAMERICANA ONLINE SOBRE
EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA
Respuestas de los médicos según la realización o no de guardias
y ser especialista en Alergia /Inmunología (A) o no (NA)
Resultados
 86,2% señalaron a la adrenalina como
tratamiento inicial
 57,4% indicó la vía intramuscular como
preferencial
 82,9% recomendó administrarla frente a la
sospecha de anafilaxia
 Los autoinyectores de adrenalina sólo estaban
disponibles en 4/23 países (Belice, España,
Portugal y Estados Unidos)
 El costo variaba entre U$S 50-U$S 200
Manejo de la Anafilaxia en América
Latina: situación actual
 La SLaai ha realizado una encuesta de carácter
voluntario en línea a finales de 2015 mediante
la plataforma Surveymonkey a representantes
de las sociedades nacionales de Alergia
Latinoamericanas miembros de la SLaai.
 Se recibieron respuestas de 10 países de los 14
a los que se invitó a participar: Argentina,
Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, México,
Panamá, R. Dominicana, Uruguay y Venezuela.
 Encuesta de nueve preguntas, con respuestas
cerradas, aunque también se permitía completar
la información con texto libre.
 Los datos se recogieron en una base
informatizada, y son presentados de forma
descriptiva.
Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra
González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K.
Tanno (en prensa)
Recursos disponibles respecto al manejo de la
anafilaxia
País Guía de
anafilaxia
Autoinyectores
de adrenalina
Adrenalina en
ampollas
Determinación
de triptasa
Argentina Si Si Si No
Brasil Si Si Si Si
Colombia No No Si Si
Cuba Si No Si No
El Salvador No No Si Si
México Si No Si No
Panamá No No Si Si
R.Dominicana No No Si No
Uruguay Si No Si Si
Venezuela No No Si No
Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra
González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K.
Tanno (en prensa)
Recursos disponibles respecto al manejo
de la anafilaxia
 Tan solo en 5 de los países se dispone de guías de actuación
en anafilaxia, mientras que en los 4 restantes se utilizan
otras guías internacionales, o según respondieron,
protocolos locales de los centros asistenciales.
 Tan solo se dispone de autoinyectores de adrenalina en 2
países, Argentina y Brasil, y no están subvencionados por la
sanidad pública. Los precios que pueden llegar a los 185
USD, según indicaron los representantes de la sociedad de
Argentina. En todos los países se dispone de adrenalina en
ampollas, que es la que se suele prescribir a los pacientes
para autoadministración.
 La determinación de triptasa sérica, para confirmar la
activación mastocitaria en una reacción sugestiva de
anafilaxia o para diagnóstico inicial de una posible
mastocitosis sistémica, es posible en algunos centros
sanitarios, muchas veces privados, en 5 de los países
encuestados.
Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra
González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K.
Tanno (en prensa)
Estimación de las medicaciones administradas
habitualmente en casos de anafilaxia
País Adrenalina
(%)
AntiH1
(%)
Corticoides
(%)
Suero
(%)
Broncodilata
dores (%)
Oxígeno (%)
Argentina 20 90 90 90 60 80
Brasil 40 90 90 40 40 40
Colombia 60 90 90 80 60 90
Cuba 80 90 90 60 20 90
El Salvador 90 90 80 60 80 40
México 80 60 60 40 40 40
Panamá 90 80 80 60 60 90
R. Dominicana 10 90 90 10 20 20
Uruguay 20 90 90 10 80 90
Venezuela 20 80 80 20 20 20
Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra
González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K.
Tanno (en prensa)
Manejo de la Anafilaxia en América
Latina: situación actual
 La utilización de adrenalina se estimó inferior al 50% de
los casos en 5 países, mientras que los antihistamínicos y
los corticoides se utilizan casi siempre. La utilización de
otras medidas terapéuticas mostró gran variabilidad entre
los diferentes países.
 Respecto a las causas más frecuentes de anafilaxia, en
todos los países se apuntó a los alimentos como la causa
más frecuente en la infancia y los medicamentos en los
adultos. En Cuba, El Salvador y México, también se
destacaron las picaduras de himenópteros como posible
causa de la anafilaxia especialmente en adolescentes.
 Respecto a la existencia de un registro de fallecimientos
por anafilaxia, tan solo se confirmó su existencia en
Brasil, mientras que en el resto de países no existen o se
desconocía su existencia.
Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra
González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K.
Tanno (en prensa)
Epidemiología de la Anafilaxia.
Conclusiones I
 La incidencia y la prevalencia de la anafilaxia son
probablemente mayores que hace 10 años (hasta 7 veces
en algunos casos) y mayores de lo que se pensaba hasta la
fecha.
 Este aumento puede explicarse por una mayor conciencia
del síndrome, una búsqueda más exhaustiva de los informes
de casos o un aumento real de la frecuencia de los episodios
durante los últimos años.
 El mayor aumento en la incidencia de anafilaxia se registró
en los alimentos y en los niños en su primer y segundo año
de vida (hasta 3 veces).
 En este grupo, varios estudios han demostrado que casi
todos los casos se producen después de la introducción de
la leche de vaca y el huevo de gallina a la dieta.
Epidemiología de la Anafilaxia.
Conclusiones II
 Se pueden observar amplias variaciones en las causas más
comunes de anafilaxia.
 Alimentos y drogas son los principales culpables, y las más
amplias variaciones en las diferentes series se observan con el
veneno de himenópteros.
 Los pacientes con anafilaxia asociada con atopia (anafilaxia por
alimentos, anafilaxia por ejercicio y anafilaxia idiopática) y
anafilaxia por himenópteros (en áreas de alta prevalencia)
corren mayor riesgo de recidiva que los pacientes con otros
tipos de anafilaxia.
 La muerte por anafilaxia ocurre en los grupos de edad más
avanzada y, aunque es muy rara, es probablemente evitable en
muchos casos.
 Algunos datos epidemiológicos sobre los picos tardíos de
muertes por anafilaxia sugieren que muchas muertes están
precedidas de episodios no fatales.
Epidemiología de la Anafilaxia.
Conclusiones III
La prevalencia de anafilaxia se encuentra
en aumento especialmente en edad
pediátrica.
La alergia por alimentos es la cusa
principal en este grupo etario.
Los datos varían enormemente de
acuerdo a las fuentes y a los diferentes
tipos de estudios.
Epidemiología de la Anafilaxia.
Conclusiones IV
Se necesita un acuerdo sobre criterios
diagnósticos entre profesionales de la
salud y la comunidad
Se necesitan datos de mejor calidad
Se necesitan estudios poblacionales en
tiempo real evaluando los episodios
agudos
Epidemiología de la Anafilaxia.
Conclusiones V
 Esfuerzos educativos para mejorar el trabajo en
red entre las partes interesadas
 Redes de Consorcios de Investigación para
implementar estudios en tiempo real
y
 Desarrollo de marcadores para estimar riesgos de
recurrencias y episodios fatales
•LOGO
Perfil epidemiológico
de la Anafilaxia
Juan C. Ivancevich MD Prof. Adjunto de Inmunología, Universidad del
Salvador, Buenos Aires, Argentina
Jefe de Departamento de Alergia e Inmunología, Clínica Santa Isabel,
Buenos Aires, Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010usapuka
 
Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?
Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?
Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?
Jornadas HM Hospitales
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Juan Carlos Ivancevich
 
Epidemio
EpidemioEpidemio
Epidemio
AngieRuizQuispe
 
G10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carriónG10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carrión
Ricardo Andres Guerra Briceño
 
Taller de urticaria. Prof. Ortega Martell
Taller de urticaria. Prof. Ortega MartellTaller de urticaria. Prof. Ortega Martell
Taller de urticaria. Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
APap IB
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
APap IB
 
Epidemiologia De Las Epilepsias
Epidemiologia De Las EpilepsiasEpidemiologia De Las Epilepsias
Epidemiologia De Las Epilepsias
Aefu
 
Gripe: vacunas
Gripe: vacunasGripe: vacunas
Gripe: vacunas
spars
 
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR   PeruActualizacion en Manejo TB-MDR   Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Alberto Mendoza
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
APap IB
 
Gripe: controersias
Gripe: controersiasGripe: controersias
Gripe: controersias
spars
 
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
AGUSTIN VEGA VERA
 
Pinceladas 20210330
Pinceladas 20210330Pinceladas 20210330
Pinceladas 20210330
PinceladasMedicamento
 
Gripe: carga de la enfermedad y epidemiología
Gripe: carga de la enfermedad y epidemiologíaGripe: carga de la enfermedad y epidemiología
Gripe: carga de la enfermedad y epidemiología
spars
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
Pediatria-DASE
 
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de featTrasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de featAsociación Lazos Pro Solidariedade
 
El enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmuneEl enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmunecursobianualMI
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010Vacuna Antigripal 2010
Vacuna Antigripal 2010
 
Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?
Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?
Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
 
Epidemio
EpidemioEpidemio
Epidemio
 
G10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carriónG10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carrión
 
Taller de urticaria. Prof. Ortega Martell
Taller de urticaria. Prof. Ortega MartellTaller de urticaria. Prof. Ortega Martell
Taller de urticaria. Prof. Ortega Martell
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
 
Epidemiologia De Las Epilepsias
Epidemiologia De Las EpilepsiasEpidemiologia De Las Epilepsias
Epidemiologia De Las Epilepsias
 
Gripe: vacunas
Gripe: vacunasGripe: vacunas
Gripe: vacunas
 
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR   PeruActualizacion en Manejo TB-MDR   Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
 
Gripe: controersias
Gripe: controersiasGripe: controersias
Gripe: controersias
 
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
 
Pinceladas 20210330
Pinceladas 20210330Pinceladas 20210330
Pinceladas 20210330
 
Gripe: carga de la enfermedad y epidemiología
Gripe: carga de la enfermedad y epidemiologíaGripe: carga de la enfermedad y epidemiología
Gripe: carga de la enfermedad y epidemiología
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de featTrasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
Trasplante hepático en españa bilbao diego garcía coordinador de feat
 
El enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmuneEl enigma de la reconstitución inmune
El enigma de la reconstitución inmune
 

Similar a Epidemiología de la anafilaxia

Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAICAnafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPapProtocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Cristobal Buñuel
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
MANUELRODOLFODIAZ
 
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Rolando Garcia
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
AngyDiaz19
 
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
martincampos66
 
El Aumento de la Atención No Programada por Asma en LA. Prof. Dra. Sandra Gon...
El Aumento de la Atención No Programada por Asma en LA. Prof. Dra. Sandra Gon...El Aumento de la Atención No Programada por Asma en LA. Prof. Dra. Sandra Gon...
El Aumento de la Atención No Programada por Asma en LA. Prof. Dra. Sandra Gon...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
Eva L Bautista
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Ivette Urcuyo
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
HansPrencke
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Juan Londoño Ruíz
 
Ivu Octubre 2007 Ligero
Ivu Octubre 2007 LigeroIvu Octubre 2007 Ligero
Ivu Octubre 2007 Ligero
pediatria
 
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptxinfluenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
Edwin Alberto
 

Similar a Epidemiología de la anafilaxia (20)

Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAICAnafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
 
15 Anafilaxia
15 Anafilaxia15 Anafilaxia
15 Anafilaxia
 
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPapProtocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
 
Dr cesar galvan anafilaxia
Dr cesar galvan   anafilaxiaDr cesar galvan   anafilaxia
Dr cesar galvan anafilaxia
 
Cto pediatria mexico
Cto pediatria mexicoCto pediatria mexico
Cto pediatria mexico
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
 
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
 
El Aumento de la Atención No Programada por Asma en LA. Prof. Dra. Sandra Gon...
El Aumento de la Atención No Programada por Asma en LA. Prof. Dra. Sandra Gon...El Aumento de la Atención No Programada por Asma en LA. Prof. Dra. Sandra Gon...
El Aumento de la Atención No Programada por Asma en LA. Prof. Dra. Sandra Gon...
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Neumonía en el lactante
Neumonía en el lactanteNeumonía en el lactante
Neumonía en el lactante
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febril
 
Ivu Octubre 2007 Ligero
Ivu Octubre 2007 LigeroIvu Octubre 2007 Ligero
Ivu Octubre 2007 Ligero
 
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptxinfluenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Epidemiología de la anafilaxia

  • 1. •LOGO Perfil epidemiológico de la Anafilaxia Juan C. Ivancevich MD Prof. Adjunto de Inmunología, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina Jefe de Departamento de Alergia e Inmunología, Clínica Santa Isabel, Buenos Aires, Argentina
  • 2. Definición de Anafilaxia Reacción grave de hipersensibilidad sistémica o generalizada WAO Reacción alérgica grave de inicio abrupto y que puede causar la muerte ACAAI Reacción de hipersensibilidad sistémica grave que amenaza la vida EAACI Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal GALAXIA
  • 3. Epidemiología de la Anafilaxia La anafilaxia es la forma más grave de una reacción alérgica y, si no se trata, puede resultar en la muerte Su conocimiento ayudará en el desarrollo de mejores estrategias de prevención y manejo para los pacientes Entender las características demográficas de la anafilaxia no fatal y fatal puede facilitar el desarrollo de un enfoque más individualizado para el manejo de pacientes con alergias específicas
  • 4. Prevalencia de la Anafilaxia Una buena información sobre la prevalencia de la anafilaxia permitiría:  Una evaluación más precisa del riesgo real de anafilaxia y mortalidad por anafilaxia en individuos alérgicos.  Determinar si están linealmente relacionados.  Proporcionar datos para aumentar los servicios clínicos para mejorar la gestión y minimizar los resultados adversos.
  • 5. Estimando prevalencia Desafortunadamente, no existe una sola fuente completa de información sobre la epidemiología de la anafilaxia
  • 7. Problemas encontrados para establecer la incidencia real de anafilaxia Los datos sobre la incidencia y la prevalencia de la anafilaxia son escasos y a menudo imprecisos. Los resultados se basan en diversos diseños de estudios, y estos hallazgos a menudo no son comparables. De todo ello surgen estimaciones muy variadas de la frecuencia de anafilaxia.
  • 8. Anafilaxia: Características Epidemiológicas  Subreconocida  Subdiagnosticada  Subreportada  Subtratada Datos globales:  Prevalencia 0.05 – 2% a lo largo de la vida  En aumento desde las ultimas décadas  Incidencia en Europa: 1.5 – 7.9 casos por 100,000 personas
  • 9. España – HC electrónica  Incidencia 103 episodios/100,000 personas/año  Niños de 0 a 4 años - 314 episodios por 100,000 personas/año Reino Unido  0.1% de admisión en servicios de pediatría  0.3% de admisión en servicios de adultos Anafilaxia: Características Epidemiológicas
  • 10.  Tasa de letalidad 0.01% - 1-5/millones de personas/año  Incremento de 5 a 7 veces en admisión por anafilaxia en los últimos 10 – 15 años  La mortalidad ha permanecido estable  Aumenta en grupos de mayor edad por comorbilidades o complicaciones  Recurrencia de anafilaxia en 26.5 a 54% Anafilaxia: Características Epidemiológicas
  • 11. Alimentos, medicamentos y picadura de insectos 20 % no se identifica el inductor En niños la causa más frecuente es por alimentos En adultos las causas más comunes son medicamentos e himenópteros Anafilaxia: Características Epidemiológicas
  • 12. Incidencia de Anafilaxia Incidencia de anafilaxia (por 100.000 personas/año) en diferentes series de la población general. Bases de datos de atención de salud o bases de datos de grandes organizaciones de mantenimiento de la salud
  • 13. Incidencia según edad y sexo Distribución de las tasas de incidencia de anafilaxia según el grupo de edad y el sexo
  • 14. Incidencia de subtipos de Anafilaxia Tasa de incidencia de los subtipos de anafilaxia según la edad
  • 15. Porcentaje de recurrencia de anafilaxia Tejedor Alonso MA y cols. Epidemiology of anaphylaxis. Clin Exp Allergy 45(6):1027-39, 2015 Porcentaje de recurrencia de anafilaxia en diferentes series. Estos porcentajes son de incidencia acumulativa (seguimiento de 1,5 años a 25 años).
  • 16. Incidencia de muertes por anafilaxia Incidencia de muertes por anafilaxia en series internacionales Muertes por 1000000 de personas Tejedor Alonso MA y cols. Epidemiology of anaphylaxis. Clin Exp Allergy 45(6):1027-39, 2015
  • 20. Tasa de muertes como % de admisiones por alimentos
  • 21. Tasa de muertes como % de admisiones por medicamentos
  • 22. Tasa de muertes como % de admisiones por insectos
  • 23. Admisiones hospitalarias por anafilaxia en Australia
  • 24. Causas de admisiones por anafilaxia por grupos de edad
  • 25. Anafilaxia por alimentos en Australia
  • 26. Tasas de admisión hospitalaria por edad
  • 27. Admisiones hospitalarias por anafilaxia relacionada con alimentos
  • 28. Latin American Survey of Anaphylaxis •Report of cases of anaphylaxis in Latin America, epidemiological survey
  • 29.
  • 30. Anaphylaxis in Latin America Few data in Latin America First epidemiological study of anaphylaxis Electronic questionnaire available at SLaai website Previously applied in Brazil Translated into Spanish Data filled in by allergologists Total cases = 662 (Aug 2008 to Aug 2010)
  • 31. Anaphylaxis Registration System  The registration system requires the validation of the medical condition  A simple questionnaire takes only 5 minutes to complete and report your cases of anaphylaxis  At the end, can see in real time current registration status by simple graphs and statistical tables
  • 32. 49,2% 19,6% Argentina Brazil México Uruguay Ecuador Cuba Chile Colombia Otros* •* Nicaragua, Portugal, Peru, Bolivia, Panamá •N total = 315 •7,6% •3,5% •4,6% •6,8% •3,0% •2,3% •3,5% Survey of cases of anaphylaxis in Latin America: Epidemiological study
  • 33. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 < 1 1 a 2 2 a 4 4 a 8 8 a 12 12 a 18 18 a 30 30 a 40 > 40 67.9% - over 18 years old Years of age •7,3% •Cases •Q3 – Sex? •Q4 – Actual age? Female 49,4% Male 50,6% Distribution according gender and age
  • 34. 0 10 20 30 40 50 60 70 Home Work Other •% •Place No 12,2% Yes 87,8% •Identification of trigger •Q6 - Site where the reaction occurred? •Q7 - Able to identify the possible trigger? Place where reaction occurred and identification of trigger
  • 35. Q8 - ¿What kind of trigger? Main triggers Drugs 30,7% Insects 25,2% Food 32,5% Other 11,4%
  • 36. Q 9 - 14,3 12,7 9,2 7,9 7,4 5,3 3,9 2,7 2,7 2,6 1,7 1,6 0 2 4 6 8 10 12 14 16 N = 258 Precipitating agents according to total •NSAIs •Bee •Fish/ •Seafood •Ant •Antibiotics •Immunot •Wasp •Fruit •Milk •Peanut•Egg •Latex What food / drug / insect / other? •%
  • 37. •Q9 – Which food/drug/insect/other? • Bee Ant Wasp NSAID Antibiotics Others Sea food C ows / Peanuts / Egg • / fish milk Nuts white N = 258 % •48.5 •38.2 •13.2 •39.6 •28.1 •32.3 •35.7 •11.9 •10.7 •8.3 Precipitating agents according to each group
  • 38. 33,1 29,0 26,3 10,0 0 5 10 15 20 25 30 35 Food Drug Insect Other Q39 - Is the patient has identified the trigger for the crisis? Q40 - Which one (s)? n= 160 Yes 59,5% No 16,2% Don t know 24,3% •% Was the trigger identified?
  • 39.  High frequency of reporting among adults (> 18 y= 66.9%)  Slight predominance among males (50.6%)  Most reactions occurred at home (60%)  Triggers identified by 87.0%  Drugs (31.6%), food (30.8%) and insects (25.7%)  Triggers: NSAIDs, bee, fish / seafood, ant, antibiotics, immunotherapy, wasp, fruit, milk, egg, peanut, latex Conclusions of Anaphylaxis in Latin America
  • 40.  Symptoms in skin (91.2%) and respiratory system (89.2%) were the predominant  Pruritus and urticaria were the most common skin symptoms  Angioedema (11.8%) predominated in lips  Dyspnea (60.8%) and suffocation(12.1%) were the most reported respiratory symptoms Nausea (42.4%) and difficult swallowing (38.1%) were the more reported gastrointestinal symptoms Palpitations (55.0%) in the cardiovascular symptoms Conclusions of Anaphylaxis in Latin America
  • 41.  55.9% of patients were treated in the first 30 minutes 72.8% in hospital or medical clinic 61.7% improved by up to 6 hours of treatment Initial Drugs: Corticosteroid (88.2%), Anti-H1 (62.7%), Epinephrine (41.0%) 24.3% were hospitalized and 59.4% discharge / asymptomatic 9.3% needed to return to the emergency room Conclusions of Anaphylaxis in Latin America
  • 42.  17.7% returned in up to 6 hours 45.1% had recurrent crisis, most up to 3 episodes Current crisis was more intense than the previous in 26% Only 34.4% of patients had guidelines on how to prevent future episodes Conclusions of Anaphylaxis in Latin America
  • 43. Conocimiento sobre anafilaxia en Iberoamérica
  • 44. ENCUESTA IBEROAMERICANA ONLINE SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA Argentina (n=137) México (n=82) Brasil (n=41) Chile (n=23) Venezuela (n=21) Perú (n=20) Colombia (n=17) España (n=17) Ecuador (n=14) Paraguay (n=10) El Salvador (n=7) Bolivia (n=6) Panamá (n=5) Uruguay (n=5) Guatemala (n=4) Portugal (n=4) República Dominicana (n=4) Nicaragua (n=3) Cuba (n=2) Honduras, Belice, Costa Rica y USA (n=1 cada una) n= 427 médicos de 23 países Distribución de los médicos según país de origen
  • 45. ENCUESTA IBEROAMERICANA ONLINE SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA Distribución de los profesionales médicos según realización (n=102) o no (n=325) de guardias de urgencias
  • 46. ENCUESTA IBEROAMERICANA ONLINE SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA Distribución de los profesionales según rango de edad
  • 47. ENCUESTA IBEROAMERICANA ONLINE SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA
  • 48. Respuestas de los médicos según la realización o no de guardias y ser especialista en Alergia /Inmunología (A) o no (NA)
  • 49. Resultados  86,2% señalaron a la adrenalina como tratamiento inicial  57,4% indicó la vía intramuscular como preferencial  82,9% recomendó administrarla frente a la sospecha de anafilaxia  Los autoinyectores de adrenalina sólo estaban disponibles en 4/23 países (Belice, España, Portugal y Estados Unidos)  El costo variaba entre U$S 50-U$S 200
  • 50. Manejo de la Anafilaxia en América Latina: situación actual  La SLaai ha realizado una encuesta de carácter voluntario en línea a finales de 2015 mediante la plataforma Surveymonkey a representantes de las sociedades nacionales de Alergia Latinoamericanas miembros de la SLaai.  Se recibieron respuestas de 10 países de los 14 a los que se invitó a participar: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, México, Panamá, R. Dominicana, Uruguay y Venezuela.  Encuesta de nueve preguntas, con respuestas cerradas, aunque también se permitía completar la información con texto libre.  Los datos se recogieron en una base informatizada, y son presentados de forma descriptiva. Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K. Tanno (en prensa)
  • 51. Recursos disponibles respecto al manejo de la anafilaxia País Guía de anafilaxia Autoinyectores de adrenalina Adrenalina en ampollas Determinación de triptasa Argentina Si Si Si No Brasil Si Si Si Si Colombia No No Si Si Cuba Si No Si No El Salvador No No Si Si México Si No Si No Panamá No No Si Si R.Dominicana No No Si No Uruguay Si No Si Si Venezuela No No Si No Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K. Tanno (en prensa)
  • 52. Recursos disponibles respecto al manejo de la anafilaxia  Tan solo en 5 de los países se dispone de guías de actuación en anafilaxia, mientras que en los 4 restantes se utilizan otras guías internacionales, o según respondieron, protocolos locales de los centros asistenciales.  Tan solo se dispone de autoinyectores de adrenalina en 2 países, Argentina y Brasil, y no están subvencionados por la sanidad pública. Los precios que pueden llegar a los 185 USD, según indicaron los representantes de la sociedad de Argentina. En todos los países se dispone de adrenalina en ampollas, que es la que se suele prescribir a los pacientes para autoadministración.  La determinación de triptasa sérica, para confirmar la activación mastocitaria en una reacción sugestiva de anafilaxia o para diagnóstico inicial de una posible mastocitosis sistémica, es posible en algunos centros sanitarios, muchas veces privados, en 5 de los países encuestados. Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K. Tanno (en prensa)
  • 53. Estimación de las medicaciones administradas habitualmente en casos de anafilaxia País Adrenalina (%) AntiH1 (%) Corticoides (%) Suero (%) Broncodilata dores (%) Oxígeno (%) Argentina 20 90 90 90 60 80 Brasil 40 90 90 40 40 40 Colombia 60 90 90 80 60 90 Cuba 80 90 90 60 20 90 El Salvador 90 90 80 60 80 40 México 80 60 60 40 40 40 Panamá 90 80 80 60 60 90 R. Dominicana 10 90 90 10 20 20 Uruguay 20 90 90 10 80 90 Venezuela 20 80 80 20 20 20 Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K. Tanno (en prensa)
  • 54. Manejo de la Anafilaxia en América Latina: situación actual  La utilización de adrenalina se estimó inferior al 50% de los casos en 5 países, mientras que los antihistamínicos y los corticoides se utilizan casi siempre. La utilización de otras medidas terapéuticas mostró gran variabilidad entre los diferentes países.  Respecto a las causas más frecuentes de anafilaxia, en todos los países se apuntó a los alimentos como la causa más frecuente en la infancia y los medicamentos en los adultos. En Cuba, El Salvador y México, también se destacaron las picaduras de himenópteros como posible causa de la anafilaxia especialmente en adolescentes.  Respecto a la existencia de un registro de fallecimientos por anafilaxia, tan solo se confirmó su existencia en Brasil, mientras que en el resto de países no existen o se desconocía su existencia. Victoria Cardona, MD, PhD1, Alberto Álvarez Perea, MD, PhD2, Ignacio J. Ansotegui, MD, PhD3, Alfredo Arias Cruz, Sandra González , Patricia Latour Staffeld, Juan Carlos Ivancevich, Mario Sánchez Borges,, Carlos Serrano, Dirceu Solé , Luciana K. Tanno (en prensa)
  • 55. Epidemiología de la Anafilaxia. Conclusiones I  La incidencia y la prevalencia de la anafilaxia son probablemente mayores que hace 10 años (hasta 7 veces en algunos casos) y mayores de lo que se pensaba hasta la fecha.  Este aumento puede explicarse por una mayor conciencia del síndrome, una búsqueda más exhaustiva de los informes de casos o un aumento real de la frecuencia de los episodios durante los últimos años.  El mayor aumento en la incidencia de anafilaxia se registró en los alimentos y en los niños en su primer y segundo año de vida (hasta 3 veces).  En este grupo, varios estudios han demostrado que casi todos los casos se producen después de la introducción de la leche de vaca y el huevo de gallina a la dieta.
  • 56. Epidemiología de la Anafilaxia. Conclusiones II  Se pueden observar amplias variaciones en las causas más comunes de anafilaxia.  Alimentos y drogas son los principales culpables, y las más amplias variaciones en las diferentes series se observan con el veneno de himenópteros.  Los pacientes con anafilaxia asociada con atopia (anafilaxia por alimentos, anafilaxia por ejercicio y anafilaxia idiopática) y anafilaxia por himenópteros (en áreas de alta prevalencia) corren mayor riesgo de recidiva que los pacientes con otros tipos de anafilaxia.  La muerte por anafilaxia ocurre en los grupos de edad más avanzada y, aunque es muy rara, es probablemente evitable en muchos casos.  Algunos datos epidemiológicos sobre los picos tardíos de muertes por anafilaxia sugieren que muchas muertes están precedidas de episodios no fatales.
  • 57. Epidemiología de la Anafilaxia. Conclusiones III La prevalencia de anafilaxia se encuentra en aumento especialmente en edad pediátrica. La alergia por alimentos es la cusa principal en este grupo etario. Los datos varían enormemente de acuerdo a las fuentes y a los diferentes tipos de estudios.
  • 58. Epidemiología de la Anafilaxia. Conclusiones IV Se necesita un acuerdo sobre criterios diagnósticos entre profesionales de la salud y la comunidad Se necesitan datos de mejor calidad Se necesitan estudios poblacionales en tiempo real evaluando los episodios agudos
  • 59. Epidemiología de la Anafilaxia. Conclusiones V  Esfuerzos educativos para mejorar el trabajo en red entre las partes interesadas  Redes de Consorcios de Investigación para implementar estudios en tiempo real y  Desarrollo de marcadores para estimar riesgos de recurrencias y episodios fatales
  • 60. •LOGO Perfil epidemiológico de la Anafilaxia Juan C. Ivancevich MD Prof. Adjunto de Inmunología, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina Jefe de Departamento de Alergia e Inmunología, Clínica Santa Isabel, Buenos Aires, Argentina

Notas del editor

  1. Dey Laboratories General Session