ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. TÍTULO DEL PROYECTO
3. CONTEXTO DE TRABAJO
4. CANVAS INICIAL
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
6. PRODUCTO FINAL
7. PLAN DE EVALUACIÓN
7.1. EVALUACIÓN INICIAL
7.2. AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DEL
ALUMNADO
7.3. VARIEDAD Y ADECUACIÓN EN LOS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
7.4. CALIFICACIÓN
7.5. REFLEXIÓN DE LOS DOCENTES
8. ANEXO
1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como propósito acercarnos a la gran
importancia que tienen los valores en nuestras vidas.
Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario.
Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para
actuar en cualquier ámbito de nuestra vida.
Con este proyecto pretendemos que el alumnado tome
conciencia de los valores universales y del papel que desempeñan en
la mejora de la convivencia.
A partir del análisis y la reflexión de la convivencia en nuestro
centro podremos entender mejor la importancia que tienen los valores
y, posteriormente podremos introducir los cambios pertinentes para
mejorarla.
2. TÍTULO DEL PROYECTO
3. CONTEXTO DE TRABAJO
El nivel socioeconómico y cultural del centro es medio-bajo. Se
encuentra ubicado en una zona urbana de la comunidad de La Rioja. El
centro consta de tres líneas tanto en infantil como en primaria.
El proyecto se llevará a cabo en 6º nivel de Educación Primaria.
Implica el área de Valores Sociales y Cívicos, pero al trabajar por
competencias clave, esto implicaría realmente a todas las áreas
presentes en nuestro currículo ya que con este proyecto se desarrollan
en el alumnado las siguientes competencias:
Competencias sociales y cívicas.
Competencia digital.
Competencia para aprender a aprender.
Comunicación lingüística.
Conciencia y expresiones culturales.
Al mismo tiempo, estas competencias clave permitirán
desarrollar las siguientes inteligencias múltiples:
Interpersonal e Intrapersonal.
Lingüística.
Corporal-cinética.
Espacial.
Musical
EL COLE DE MIS SUEÑOS
4. CANVAS INICIAL
COMPETENCIAS CLAVE
-
- Competencias sociales y
cívicas.
- Competencia digital.
- Competencia para aprender a
aprender.
- Comunicación lingüística.
- Conciencia y expresiones culturales.
PREGUNTA GUÍA
- ¿Cómo sería mi cole ideal?
¿Qué problema tenemos?
- Conductas disruptivas en el aula.
- Aumento de situaciones conflictos en el
recreo.
- Pérdida de valores en el alumnado.
- Fracaso escolar.
- Bajo rendimiento académico en las aulas.
RECURSOS
- Docentes de nivel.
- Familias.
- Zonas de uso común del centro
educativo.
- Recursos TIC.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
- Reconoce la existencia de
normas y formas de actuación para
convivir en un espacio común.
- Autorregula las conductas cotidianas y
adquiere estrategias para comunicarse
asertiva y empáticamente.
PRODUCTO FINAL
- Árbol de valores.
- Bosque de valores.
- Vídeos “exponiendo” el proceso y
resultado del proyecto.
HERRAMIENTAS TIC
- Meme.
- Vídeos.
- Periódico digital.
- http://generadordememesonline.c
om/create
- https://www.kizoa.es/
- http://www.periodicodigitalgratis.
- Expresa opiniones, experiencias y
emociones de forma adecuada.
- Escucha activamente y mantiene
actitud abierta y/o tolerante a los
comentarios, opiniones de sus
compañeras/os.
com/
TAREAS
- Conocimientos previos: ¿cómo
sería el cole de tus sueños? Breve
debate en clase.
- Realización de diferentes dinámicas de
grupo.
- Fabricación del meme de cada grupo.
- Realización del vídeo de cada grupo.
- Elaboración grupal del árbol de valores.
- Creación grupal del bosque de valores.
- Exposición oral del trabajo de cada grupo.
AGRUPAMIENTOS/ORGANIZACIÓ
N
- Grupos pequeños de 4
personas.
- Gran grupo.
- Grupos heterogéneos.
PLAN DE EVALUACIÓN
- Rúbrica.
- Lista de cotejo.
- Cuestionario.
- Diana de evaluación.
DIFUSIÓN
- Página web del centro.
- Pasillos del centro.
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Rellenar individualmente un pequeño cuestionario de elección
múltiple sobre diferentes situaciones positivas o negativas que se
dan en la escuela como evaluación inicial.
Brainstorming o lluvia de ideas de cómo sería nuestro cole ideal en
gran grupo y pequeño debate en clase.
Realización de diferentes dinámicas de grupo.
Búsqueda de información y creación de un meme en pequeños
grupos de 4 o 6 personas.
Exposición de memes grupales en el pasillo, fuera del aula, para que
los vean el resto de compañeros del centro.
Elección de valores en grupos pequeños para incluir en el árbol y
creación del mismo.
Grabación de un vídeo en pequeños grupos exponiendo cómo sería
el cole ideal.
Exposición oral del trabajo grupal al resto de compañeros.
Intercambio de impresiones y opiniones en una asamblea en gran
grupo.
Creación del bosque de valores en gran grupo a partir de los
trabajos grupales expuestos anteriormente.
Grabación de un breve vídeo o creación de una pequeña
presentación explicando cada una de las fases del proyecto creado.
Presentación final del producto al resto de compañeros del centro.
Reflexión y autoevaluación de la experiencia vivida tanto por parte
del alumnado como del profesorado.
Difusión del proyecto en la Web del cole tras su finalización con la
ayuda del tutor.
6. PRODUCTO FINAL
- Árbol de valores.
- Bosque de valores.
- Vídeos “exponiendo” el proceso y resultado del proyecto.
El árbol de valores lo realizan los alumnos. Cada hoja del árbol
representaría un valor diferente. El árbol podría aparecer de fondo
en el vídeo que van a grabar los alumnos y mostrarlo al final de cada
exposición en un primer plano. Podemos terminar cada vídeo
poniendo una hoja en el árbol, y así al final de todos los vídeos se
forma un árbol común, y queda físicamente en algún lugar visible del
colegio o de la clase. Incluso si cada clase hace en el mismo formato un
árbol de valores, se puede crear un día en el que se junten todos los
árboles y crear el “bosque de valores”.
Los vídeos podrían estar formados por grupos de 3 o 4 alumnos,
de 6º de primaria, donde muestren cómo sería el cole de sus sueños y
representen diferentes valores, como el respeto, el compañerismo, la
responsabilidad, etc. Dentro del vídeo se puede plantear varias
entrevistas con las mismas preguntas a diferentes alumnos. La
entrevista la prepararían el alumnado de 6º (así se incluye también
diferentes tipos de textos, el PLEC…). Y se la hacen a otros cursos.
Como todo proyecto, intentando llevar a cabo sus pasos, se hace
con un fin: transmitir lo realizado, exponer aquello en lo que se ha
trabajado; por lo tanto, después podrían hacer una exposición para los
demás cursos de primaria del colegio. Además se pueden poner en la
página web del colegio para las familias.
7. PLAN DE EVALUACIÓN
7.1. EVALUACIÓN INICIAL
Cuestionario inicial cerrado de elección múltiple.
(Extraído del I.E.S. Juan José Gómez Quintana de Cantabria)
Realización de diferentes dinámicas de grupo para trabajar la
comunicación empática, la autorregulación de la conducta y el
trabajo cooperativo.
1. EL AMIGO DESCONOCIDO
Objetivos: ser capaz de comprender a los demás. Reconocer
sentimientos y emociones ajenos. Comprender los motivos y
conductas de los demás. Entender que todos y cada uno de
nosotros somos diferentes.
Materiales: papel y lápiz.
Desarrollo: el profesor asigna a cada niñ@ un amigo secreto.
Durante un tiempo determinado, cada niño va a estar atento a las
cualidades y valores de este amigo secreto. Una vez terminado el
tiempo, cada uno escribirá una carta a su amigo explicándole lo que
le parecía de él. Luego cada uno se lleva su carta y la lee. Al día
siguiente de la lectura, será interesante compartir los sentimientos
vividos.
2. EL OVILLO
Objetivos: reconocer sentimientos y emociones ajenos. Respetar los
turnos. Reconocer la pertenencia a un grupo. Conseguir objetivos
comunes.
Materiales: un ovillo de lana.
Desarrollo: todos los participantes se sientan en círculo. El profesor
empieza lanzando el ovillo a alguien sin soltar una punta. Al tiempo
que lanza el ovillo dice algo positivo que le guste o valore de la
persona a la que se lo lanza. Quien recibe el ovillo, agarra el hilo y
lanza el ovillo a otra persona. También dice algo que le guste. Así
sucesivamente, sin soltar el hilo, para que vayamos tejiendo la
telaraña. El juego termina cuando todos hayan cogido el ovillo.
Después realizamos un diálogo para ver ¿cómo se han sentido?,
¿cómo hemos recibido las valoraciones?, y si nos reconocemos en
ellas.
3. EL CUENTO DE LAS EMOCIONES
Objetivos: reconocer sentimientos y emociones ajenos. Respetar los
turnos. Comprender los motivos y conductas de los demás.
Materiales: no se necesitan.
Desarrollo: sentados en círculo, el profesor contará un cuento. L@s
niñ@s deben estar atentos porque luego se les va a hacer preguntas
sobre el contenido del cuento, relacionadas con los sentimientos (El
cuento está a continuación). Preguntas: ¿por qué estaba contenta
Sara?, ¿por qué motivos se enfadó Pedro?, ¿por qué se puso triste
Sara?
El cumpleaños de Sara
Érase una vez dos hermanitos, Sara y Pedro, que se querían mucho y
pasaban todo el día juntos. Sara tenía tres años y Pedro, cuatro. Se
acercaba el cumpleaños de Sara y entre todos empezaron a preparar
una gran fiesta para celebrarlo. Los padres de Sara y Pedro prepararon
invitaciones para los amiguitos de Sara. Iban a ir muchos niños porque
Sara era muy simpática y agradable con todo el mundo y tenía muchos
amigos: todos los niños de su clase y todos los vecinos de su edad. Todo
el mundo ayudaba en algo para la fiesta y Pedro empezaba a estar un
poco cansado porque no se hablaba de otra cosa durante todo el día y
no le hacían mucho caso a él. Además, esa no era su fiesta.
El día del cumpleaños de Sara, sus padres se levantaron temprano para
decorar toda la casa. Había un gran cartel que ponía “Muchas
felicidades, Sara”. Cuando llegó la hora de levantarse, los padres de
Pedro y Sara fueron a la habitación de Sara para despertarla y
felicitarla. Sara estaba contentísima, porque además le habían llevado
un gran regalo envuelto en un papel de muchos colores y con una gran
cinta roja alrededor. Lo desenvolvió con cuidado: ¡Era un oso de peluche
enorme! Estaba muy alegre y no paraba de dar las gracias a sus padres
por ese regalo tan bonito. Sara preguntó por Pedro, que se tenía que
haber despertado con todo el ruido, pero no había ido a felicitarla
todavía. Así era, Pedro lo estaba escuchando todo, pero él también
quería regalos y no le apetecía ir a darle a Sara el suyo, pero fueron sus
padres a despertarlo y a decirle que debía ir a felicitar a su hermana.
Así lo hizo, pero Sara, aunque no dijo nada, se dio cuenta de que no lo
hacía de corazón como solía hacerlo. Desayunaron todos juntos, aunque
Pedro no estaba alegre como solía estar el resto de las mañanas.
Se fueron al colegio, todo el mundo felicitaba a Sara y en su clase le
cantaron “Cumpleaños feliz”. Después de las clases, a la salida del
colegio, todos los compañeros de Sara la acompañaron a su casa. Poco
tiempo después fueron llegando todos sus vecinos. Fue una fiesta genial,
pero Pedro estaba enfadado porque nadie le hacía caso. Todo el mundo
estaba pendiente de Sara, le daban muchos regalos y estaba tan
contenta y ocupada con todos sus amigos, que no le hacía caso. Estaba
tan enfadado que se fue a otra habitación. Pero Sara sí que estaba
pendiente de su hermano y se puso muy triste de verle enfadado con
ella. Ya no le importaban los regalos ni la tarta con las velas, ni las
canciones ni nada, porque ella quería mucho a su hermanito y él estaba
enfadado con ella. Entonces decidió ir a hablar con él. Al principio,
Pedro hacía como si no la escuchara, pero en realidad estaba muy
contento de que Sara hubiera ido a hablar con él. Sara le dijo que no se
enfadara que le daba todo lo que le habían regalado con tal de que
estuviera él contento. En ese momento, Pedro se dio cuenta de lo buena
que era su hermanita y de lo que le quería. Él no tenía ningún motivo
para enfadarse, era el cumpleaños de su hermana y tenían que estar
todos contentos por ella. Así que le pidió disculpas por su
comportamiento y se fueron los dos juntos con el resto de sus amigos
para apagar las velas de la tarta.
4. AROS MUSICALES
Objetivo: tener en cuenta los sentimientos de los demás a la hora de
actuar. Reconocer y responsabilizarse de los propios actos.
Establecer normas consensuadas.
Materiales: aros de psicomotricidad y un equipo de música.
Desarrollo: para comenzar a jugar, los participantes se agrupan por
parejas, colocándose cada una dentro de un aro de psicomotricidad.
Cuando suena la música cada pareja se desplaza por la habitación
bailando dentro de su aro. Cuando para la música, cada pareja se
tiene que juntar con otra y colocarse juntos en el interior de los dos
aros (uno encima del otro, funcionan como uno solo). El juego
continúa hasta que el mayor número de participantes esté dentro
del único aro. Es importante que exista una coordinación de
movimientos entre las personas que están dentro de un mismo aro a
la hora de moverse, no sólo por la idea de cooperación sino también
por el dominio del propio cuerpo.
5. EL SEMÁFORO
Objetivo: aprender a controlar los sentimientos y los impulsos.
Materiales: tres globos pequeños por cada niño: uno rojo, otro
amarillo y otro verde.
Desarrollo: Sentamos a los niños en círculo y les entregamos a cada
uno un globo rojo, otro amarillo y otro verde. Comenzamos una
charla con l@s niñ@s sobre sus rabietas: cómo reaccionan cuando se
enfadan, por qué y si consiguen algo así. Les decimos que lo mejor
que podemos hacer cuando nos enfadamos, en lugar de patalear, es
explicar qué es lo que queremos y por qué. Vamos a ponerles
situaciones que puedan provocarles enfado (por ejemplo, que
quieran algo y no se lo compren, que quieran jugar con un juguete
con el que quiera jugar otro niño…) y preguntamos cómo reaccionan
ellos en esos casos. Pedimos a un niño que responda a una situación.
El resto de los alumnos deberán valorar su reacción con los globos
en función de si se ha parado a pensar e intenta razonar (globo
verde), si dice algo que indique que se empieza a enfadar (debemos
complicarle el caso para que reaccione), en este caso, los demás
deberán mostrar los globos amarillos, que indican precaución, o si
grita y patalea, en este caso, los demás mostrarán los globos rojos
indicando “stop”. Y diremos entre todos como se podría reaccionar
en estos casos.
6. LOS CONTRARIOS
Objetivo: conocer, expresar y controlar los sentimientos propios.
Tener en cuenta los sentimientos de los demás a la hora de actuar.
Materiales: dos gorros de papel confeccionados por ellos mismos.
Desarrollo: un jugador coge los dos sombreros de papel y va a
ofrecer uno a un jugador de su elección. A partir de ese momento, el
elegido debe efectuar los gestos exactamente contrarios realizados
por el primer jugador. Si éste se pone el sombrero, el otro tiene que
quitárselo. Si ríe, el otro tiene que llorar; si el conductor se pone el
sombrero atravesado, el otro tiene que ponérselo en el sentido de
su largura. Si el segundo jugador comete un error, es eliminado y
entrega su sombrero al conductor, que elegirá a otro jugador. Si no
comete ningún error en un período corto de tiempo, se convierte en
ganador y pasa a ser conductor y coge el otro sombrero para ir a
ofrecérselo a otro niño.
7.2. AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DEL ALUMNADO
Rúbrica que evalúe criterios como habilidades y actitudes para
trabajar en equipo, calidad y presentación de los trabajos, uso y
manejo de herramientas TIC, habilidades y destrezas para hablar
en público, creatividad.
Rúbrica que evalúa aspectos más generales del aprendizaje del
alumno en el proyecto.
Rúbrica que evalúe el grado de adquisición de las competencias
clave relacionadas con el proyecto.
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DEL ALUMNADO
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EN PROCESO ADQUIRIDO AVANZADO EXCELENTE
Habilidades y
actitudes para
trabajar en equipo
La participación en el
trabajo ha sido muy baja y
las ideas aportadas son
incoherentes.
Los alumnos participan
pero no dan ideas
coherentes.
Casi todos los alumnos
han participado y
aportado sus ideas.
Todos los alumnos han
participado y aportado
sus ideas.
Calidad y presentación
de los trabajos
El contenido es mínimo y
la presentación es
mejorable.
Incluye información
básica sobre el tema y la
presentación es aceptable.
Incluye conocimiento
básico sobre el tema. El
contenido parece ser
bueno y la presentación es
correcta.
Cubre los temas en
profundidad con detalles
y ejemplos. El
conocimiento del tema
es excelente y la
presentación es
inmejorable.
Uso y manejo de
herramientas TIC
Las herramientas
utilizadas están realizadas
con la ayuda de otros.
Las herramientas
utilizadas son propias
pero hay dudas en la
presentación.
Las herramientas
utilizadas son propias y la
presentación es dinámica.
Las herramientas
utilizadas son muy
eficaces e ingeniosas y
motivan para visualizar
la presentación.
Habilidades y
destrezas para hablar
en público
Los estudiantes apenas
conocen el tema y de
forma continuada leen la
presentación. La
exposición resulta
monótona y confusa, sin
expresividad y muy
entrecortada.
Los alumnos conocen
poco el tema del que
hablan recurriendo
numerosas veces a la
lectura de la presentación
y su discurso está
entrecortado y poco
hilado.
Los alumnos conocen
bastante bien el tema del
que hablan e hilan las
ideas del mismo, aunque
necesitan consultar de vez
en cuando la
presentación. La
exposición es clara y
amena.
Los alumnos conocen
perfectamente el tema
del que hablan y lo hace
de forma clara y amena,
hilando las ideas y
poniendo ejemplos sin
necesidad de leer la
presentación.
Creatividad Usan ideas de otras
personas, pero no las
razonan.
Usan ideas de otras
personas (dándoles
razonamiento), pero no
hay casi evidencia de
ideas originales.
El producto demuestra
cierta originalidad. El
trabajo demuestra el uso
de nuevas ideas y de
perspicacia.
El producto demuestra
gran originalidad. Las
ideas son creativas e
ingeniosas.
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
CATEGORÍA 4 3 2 1 TOTAL
Creación del
proyecto
Es responsable con la
entrega de los
materiales.
Presenta la mayoría de
los materiales
solicitados.
Entrega la mitad de los
materiales pedidos.
No es responsable con
los materiales
solicitados con
anterioridad.
Trabajo con el
equipo
Trabaja
colaborativamente junto
con sus compañeros,
respetando las ideas de
los demás.
Expresa sus ideas
respetando las de sus
compañeros casi
siempre.
Expresa sus opiniones
escuchando las ideas
de sus compañeros sin
atención.
No escucha a sus
compañeros y expresa
nula disposición de
trabajo colaborativo.
Clima de
trabajo
Mantiene un clima de
trabajo positivo con sus
compañeros.
Trabaja tranquilamente
con sus compañeros en
ocasiones.
Trabaja su tarea, sin
ayudar a sus
compañeros.
Mantiene un clima de
conflictos con sus
compañeros.
RÚBRICA PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS CLAVE
CRITERIOS 1 2 3 4
Competencia lingüística
Elaborar un texto oral
planificado y correcto.
Ausencia de vocalización,
de énfasis y de
planificación.
Fallan dos de los tres
aspectos mencionados
anteriormente.
Falla uno de los tres
aspectos mencionados
anteriormente.
El texto está bien
planificado y se muestra el
énfasis adecuado. La
vocalización es clara.
Aplicar las características
de un eslogan o texto
publicitario.
No se sigue el modelo
propuesto.
Se sigue el modelo
propuesto pero faltan
aspectos importantes.
Se sigue el modelo
propuesto, sin
aportaciones creativas.
Se mejora el modelo
aportando nuevas ideas.
Competencia digital
Utilizar las TIC para la
búsqueda de información.
Se hace un uso no
didáctico de las TIC.
No se obtiene toda la
información necesaria
de las TIC.
Se utilizan las TIC de
forma efectiva pero
algunas fuentes de
información no son
adecuadas.
Se utilizan las TIC de
forma efectiva para hallar,
en las fuentes correctas, el
material deseado.
Utilizar las TIC para la
creación de un producto
final.
No se usan las TIC para la
creación del producto
final.
Se usan las TIC sin
explotar las
posibilidades que
ofrecen.
Se usan las TIC de forma
adecuada, pero no se
aportan ideas originales.
Se exploran las TIC de
forma creativa y original.
Competencia para
aprender a aprender/
Competencias sociales y
cívicas
Mostrar actitud crítica
ante el trabajo ajeno.
Las críticas son
destructivas e hirientes.
Las críticas se centran
solamente en aspectos
negativos.
Las críticas son asertivas
pero no incluyen
propuestas de mejora.
Las críticas son asertivas y
contribuyen a la mejora
del trabajo.
Cooperar en la
consecución de objetivos
comunes.
El trabajo se ha elaborado
de forma individual.
El reparto de las tareas
está descompensado.
Se ha trabajado en
equipo, pero ha habido
algunos incidentes que
no se han resuelto
satisfactoriamente.
Se ha trabajado en equipo,
sin incidentes y el
producto es fruto del
consenso de todos.
7.3. VARIEDAD Y ADECUACIÓN EN LOS MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Creación de vídeos, exposiciones orales, actividades plásticas.
RÚBRICA DE EXPOSICIÓN ORAL
1. PREPARACIÓN
EXPOSICIÓN
EXCELENTE AVANZADO ADQUIRIDO EN PROCESO
Aprende, memoriza el
contenido de la exposición
Domina el contenido de su
exposición de forma
comprensiva. Es capaz de
desviarse y volver al tema sin
dificultad.
Expone de forma
comprensiva sin ser
capaz de realizar
derivaciones y/o
aclaraciones.
Alterna la exposición
comprensiva con la
memorística.
Relata el contenido de su
exposición de forma
memorística.
Elabora
materiales/técnicas de
ayuda/apoyo a la
exposición (borrador,
subrayado, tarjetas,
imágenes, gráficos…)
Elabora un borrador con la
estructura de su intervención
donde intercala llamadas,
resúmenes… Elabora y utiliza
correctamente formatos de
apoyo digitales (PPT, Word,
Excel, usa la pizarra
digital…).
Elabora un borrador con
la estructura de su
intervención.
Elabora formatos de
apoyo digitales (PPT,
Word, Excel, usa la
pizarra digital…).
Elabora un borrador con
la estructura de su
intervención.
No realiza un borrador
de su exposición ni es
capaz de elaborar
materiales digitales u
otro tipo de apoyo.
2. PRESENTACIÓN E
INTRODUCCIÓN
Saluda y presenta el tema
manifestando el objetivo e
ideas principales.
Presenta una introducción
creativa que capta la
atención de los oyentes.
Saluda y presenta el
tema manifestando el
objetivo e ideas
principales.
Pero no presenta una
introducción creativa
que capte la atención de
los oyentes.
Saluda y presenta el
tema sin manifestar el
objetivo e ideas
principales.
No presenta una
introducción creativa
que capte la atención de
los oyentes.
No saluda y presenta el
tema sin manifestar el
objetivo e ideas
principales.
No presenta una
introducción creativa
que capte la atención de
los oyentes.
3. CUERPO EXPOSICIÓN EXCELENTE AVANZADO ADQUIRIDO EN PROCESO
EXPOSICIÓN
ESTRUCTURADA
(Adaptada al tipo de
exposición, narraciones,
descripciones,…)
Existe una estructura en la
exposición: aporta un orden
lógico de ideas, exponiendo
y desarrollando ideas
principales y secundarias,
ya mencionadas en la
presentación.
Existe organización, se
retoma la idea expuesta
en la presentación,
pero no hay diferencia
entre ideas principales
y secundarias.
Existe organización,
pero no se retoma la
idea inicial expuesta en
la presentación. Se
entiende el mensaje.
No se diferencian las
ideas principales de las
secundarias. Se
entiende el mensaje,
pero no hay conexión
de las ideas.
USO DEL LENGUAJE –
COHERENCIA
(Adaptado al nivel
gramatical del ciclo)
Uso de vocabulario
adecuado y variado (sin
repeticiones). Sin fallos en
los tiempos verbales ni en
las estructuras gramaticales
más complejas. Existe
cohesión en toda la
exposición.
Uso de vocabulario
adecuado. Con pocos
fallos en los tiempos
verbales y en las
estructuras
gramaticales más
complejas.
Uso de vocabulario
inadecuado o inexacto.
Con fallos en los
tiempos verbales y en
las estructuras
gramaticales más
complejas.
Uso de vocabulario
inadecuado o inexacto.
Ausencia de estructuras
gramaticales complejas
y fallos en los tiempos
verbales y en las
estructuras
gramaticales simples.
DOMINIO DEL
CONTENIDO
Expone de forma
memorística y comprensiva,
es capaz de hacer pausas y
continuar.
Expone de forma
memorística, pero no es
capaz de hacer pausas y
continuar la exposición.
Hace pausas en la
exposición, repite
palabras e ideas. No
tiene dominio a nivel
memorístico del
contenido.
No es capaz de exponer
su presentación.
RÚBRICA DE TRABAJO COOPERATIVO
SIEMPRE HABITUALMENTE A VECES NUNCA VALORACIÓN
FINAL
HABILIDADES
DE
FORMACIÓN
Trabajamos con un volumen
adecuado (voces, movimiento
de sillas, etc.)
Escuchamos a nuestros
compañeros respetando los
turnos de palabra.
Nos animamos y apoyamos
sin faltarnos al respeto.
Alentamos a participar a
todos los miembros del
grupo y nos ofrecemos para
ayudar.
HABILIDADES
DE
FUNCIONAMIENTO
Concluimos la tarea
propuesta en el tiempo
previsto.
Nos ofrecimos a ayudarnos,
cuando surgieron dudas
sobre la tarea a realizar o de
cómo solucionarla, dentro del
grupo.
Discutimos cómo realizar la
tarea de la forma más eficaz y
llegamos a un acuerdo.
7.4. CALIFICACIÓN
Elaboración de un diario de aprendizaje (responder a diferentes
preguntas y subir pequeños artículos al Blog del Proyecto).
7.5. REFLEXIÓN DE LOS DOCENTES
Diana de evaluación que recoja diferentes aspectos del proyecto:
organización, cumplimiento de objetivos, implicación del alumnado,
participación de la clase, metodología empleada, grado de satisfacción
personal.
DIANA DE EVALUACIÓN
(Extraído de la presentación de Manuel Díaz Escalera, 2012)
8. ANEXO
ARTEFACTO TIC: CREACIÓN DE UN MEME
Título:
EL COLE DE NUESTROS SUEÑOS
Descripción de la tarea:
Cada alumno piensa en un valor importante que le gustaría que estuviera en su cole. A ese
valor le acompaña una imagen representativa.
Ejemplo: En mi cole no puede faltar "la tolerancia". Y le acompaña una imagen.
Artefacto TIC: Creación de un Meme
Herramienta utilizada: http://generadordememesonline.com/create
Especificad en qué momento de desarrollo del proyecto la utilizaríais y cómo:
La actividad se realizará al principio del proyecto como forma de motivar a los alumnos y
para involucrarlos rápidamente en la tarea. El resultado final de la actividad será la
presentación de cada grupo de un valor con su imagen representativa. Estos memes podrían
incluirse después como “hojas del árbol de valores”.
RÚBRICA PARA EVALUAR EL ARTEFACTO TIC (CREACIÓN GRUPAL DE UN MEME)
CRITERIOS DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS PUNTAJE
CONTENIDO -
PRECISIÓN
EXCELENTE
4
MUY BIEN
3
ACEPTABLE
2
DEFICIENTE
1
Toda la información en
el artefacto TIC es
correcta.
99-90% de la
información en el
artefacto TIC es
correcta.
89-80% de la
información en el
artefacto TIC es
correcta.
Menos del 80% de la
información en el
artefacto TIC es
correcta.
ATRACTIVO Y
ORGANIZACIÓN
El artefacto TIC tiene
un formato
excepcionalmente
atractivo y una
información bien
organizada.
El artefacto TIC tiene
un formato atractivo y
una información bien
organizada.
El artefacto TIC tiene la
información bien
organizada.
El formato del
artefacto TIC y la
organización de la
información es confusa
para el lector.
IMÁGENES
Las imágenes van bien
con el texto y hay una
buena combinación de
ambos.
Las imágenes van bien
con el texto, pero hay
muchas que se desvían
del mismo.
Hay muy pocas
imágenes que van bien
con el texto.
Las imágenes no van
con el texto y
aparentan haber sido
escogidas sin ningún
sentido.
ESCRITURA -
PUNTUACIÓN
La puntuación es
correcta en todo el
artefacto TIC.
La puntuación es
correcta en todo el
artefacto TIC, después
de la revisión por
parte de un adulto.
Hay 1-2 errores de
puntuación en el
artefacto TIC aún
después de la revisión
por parte de un adulto.
Hay varios errores de
puntuación en el
artefacto TIC aún
después de la revisión
por parte de un adulto.
PARTICIPACIÓN
GRUPAL EN LA
CREACIÓN DEL
ARTEFACTO TIC
Todos los alumn@s
participan con
entusiasmo en la tarea.
Al menos ¾ de los
alumn@s participan
activamente en la
tarea.
Al menos la mitad de
los alumn@s
presentan ideas
propias.
Sólo uno o dos
alumn@s participan
activamente.
USO DE
HERRAMIENTAS
TIC
Han utilizado con
mucha destreza los
instrumentos
tecnológicos para la
consecución de la tarea
encomendada.
Han utilizado de forma
adecuada los
instrumentos
tecnológicos para la
tarea.
Han tenido algún
problema, pero han
llegado a conseguir
utilizar los
instrumentos
tecnológicos para
elaborar la tarea.
Han perdido mucho
tiempo en el
aprendizaje de los
instrumentos
tecnológicos y no han
sabido utilizarlos de
forma adecuada.
TIEMPO DE
ENTREGA
El trabajo se entrega el
día señalado.
El trabajo se entrega
un día después del
señalado.
El trabajo se entrega
de 2 a 5 días después
de la fecha señalada.
El trabajo se entrega
después de 5 días de la
fecha indicada.
PRESENTACIÓN
DEL ARTEFACTO
TIC AL GRUPO
CLASE
Interesante y muy bien
presentada.
Relativamente
interesante;
presentada con
bastante propiedad.
Algunos problemas en
la presentación, pero
fue capaz de mantener
la atención de sus
compañer@s.
Mal presentada y no
logró la atención de
sus compañer@s.