SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Trabajo Monográfico
ETAPAS DE LA INVENCIÓN DE FÁRMACOS
Asignatura:
Terapéutica y Cuidados Paliativos
Docente:
Diaz Hernandez, Gladys Yanet
Salinas Veliz, Yolanda Felicia
Estudiante:
Revilla Ramos, Adriana Paola
Turno:
MD
Grupo:
1
ICA – PERÚ
2023
1
RESUMEN
El uso de las plantas medicinales se remonta a la antigüedad, ya que los pueblos primitivos
empleaban diferentes sustancias que obtenían de las plantas para la cura de enfermedades. A
diferencia de la invención actual de fármacos, que comenzó con una hipótesis de que alguna
proteína o vía tenían intervención crítica en la patogenia de alguna enfermedad y que, al alterar
la actividad de la proteína, en consecuencia, se obtendría eficacia contra dicho trastorno.
El proceso de investigación de nuevos fármacos, se lleva a cabo en tres etapas, en primer lugar,
el descubrimiento del fármaco que en la actualidad se apoya en estrategias computacionales; en
segundo lugar, el desarrollo preclínico con experimentación en seres no humanos y, por último,
el desarrollo clínico que consta a su vez en cuatro fases (I, II, III y IV) con experimentación en
voluntarios sanos y pacientes.
Palabras clave: plantas medicinales, invención, hipótesis, fármacos, farmacología,
descubrimiento del fármaco, desarrollo preclínico, desarrollo clínico.
2
ABSTRACT
The use of medicinal plants dates back to antiquity, since primitive peoples used different
substances that they obtained from plants to cure diseases. Unlike current drug invention, which
began with a hypothesis that some protein or pathway was critically involved in the pathogenesis
of some disease, and that by altering the protein's activity, consequently, efficacy against that
disorder would be obtained.
The research process for new drugs is carried out in three stages, firstly, the discovery of the drug
that is currently supported by computational strategies; secondly, the preclinical development
with experimentation in non-human beings and, finally, the clinical development that in turn
consists of four phases (I, II, III y IV) with experimentation in healthy volunteers and patients.
Keywords: medicinal plants, invention, hypothesis, drugs, pharmacology, drug discovery,
preclinical development, clinical development.
3
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
2.1.Antecedentes
2.1.1. Historia del uso de plantas medicinales y su relación con la salud
2.1.2. Evolución de la farmacología
2.2.Definición de términos básicos
2.2.1. Fármaco o principio activo
2.2.2. Medicamento
2.2.3. Droga
2.2.4. Invención
2.3.Bases teóricas
2.3.1. Etapas de la invención de fármacos
2.3.1.1. Descubrimiento del fármaco
2.3.1.2. Desarrollo preclínico
2.3.1.3. Desarrollo clínico
2.3.2. Solicitud para estudiar un nuevo fármaco en humanos
2.3.3. Solicitud para la distribución del medicamento en el mercado
2.3.4. Fondos para la invención de medicamentos
2.3.5. Estrategias para detectar las reacciones adversas después de la
comercialización de un medicamento
2.3.6. Propiedad intelectual y patentes
2.3.7. Fármacos por imitación
III. ANEXOS
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
4
I. INTRODUCCIÓN
Los primeros fármacos se obtuvieron de la observación de los efectos de plantas después de ser
ingeridas por animales, sin conocer su mecanismo ni su sitio de acción. En cambio, en la
actualidad, a partir del descubrimiento de una molécula que potencialmente tendría alguna
aplicación clínica se requerirá un proceso para que un fármaco sea aprobado para ser utilizado en
seres humanos. Sin embargo, antes que una nueva molécula o fármaco sea evaluada en seres
humanos, primero deben haberse realizado estudios de investigación, denominados preclínicos
cuyos resultados tanto in vitro como in vivo en modelos celulares y animales comprueben
sólidamente que su uso será seguro, es decir, sin eventos adversos graves. Pero antes de que un
nuevo fármaco esté disponible para su uso cotidiano en pacientes, se propuso un modelo que
consiste en la realización de estudios de investigación secuenciales que se denominaron fases
clínicas I, II, III y IV.
El número de nuevos fármacos comercializados en los principales mercados del mundo ha
descendido continuamente hasta hace poco a pesar de los costes crecientes y la tecnología
mejorada, preocupando intensamente a la industria. Se ha especulado mucho sobre las causas del
declive; pese a ello, la visión optimista es que se están introduciendo menos fármacos, pero
mejores, y que la revolución genómica aún tiene que ejercer su influencia.
5
II. MARCO TEÓRICO
2.1.Antecedentes
2.1.1. Historia del uso de plantas medicinales y su relación con la salud
Las plantas son organismos autótrofos de los cuales dependemos todos los seres
vivos para subsistir. Las muchas razones por las cuales son indispensables se debe
al papel que desempeñan en la incorporación del oxígeno al ambiente, la purificación
de los ambientes contaminados, y la conservación de suelos. Además del uso como
materias primas en la industria.
Algunas plantas contienen sustancias denominadas principios activos, que se
encuentran en estructuras como hojas, raíces, flores, frutos, tallos, cortezas. Los
principios activos son nutrientes esenciales que los animales y los seres humanos
incorporan a su metabolismo al consumir vegetales, semillas o frutos en su dieta, y
los beneficios aportados por ellos a la salud son múltiples. Siendo los principales los
siguientes: flavonoides, alcaloides, taninos, vitaminas, grasas.
Todos estos principios activos son aislados y patentados por industrias como la
farmacéutica para la elaboración de medicamentos. Pero esta utilización con fines
médicos no es una acción nueva, desde hace miles de años el ser humano ha extraído
sustancias de las plantas con la finalidad de curar diversas patologías. (1)
2.1.2. Evolución de la farmacología
Desde la Prehistoria hasta el final del siglo XIX, la búsqueda de remedios para tratar
las enfermedades se centró en los productos naturales. Su actividad fue documentada
hace aproximadamente 4 600 años en la medicina tradicional china y posteriormente
fue evolucionando tras las diversas contribuciones de la medicina ayurvédica india
y de la japonesa. El estudio de las plantas medicinales también fue uno de los
principales objetivos de las tradiciones farmacéuticas griegas, árabes y romanas.
6
En el siglo XIX, al disponer de los principios activos aislados de las plantas
medicinales, los esfuerzos en investigación se centraron en comprender las acciones
de los agentes terapéuticos sobre la función de los órganos y tejidos, y en conocer
las causas de la enfermedad, presentándose un escenario favorable para el desarrollo
de la Farmacología basándose en la investigación científica.
Las contribuciones de la investigación de muchos y legendarios científicos, como
Buchheim, Schmiedeberg, Pasteur, Ehrlich o Langley en el siglo XIX, y Dale, Clark,
Stephenson, Mackay, Rang, Black, Lefkowitz, Kobilka o Kenakin en el siglo XX,
entre otros, establecieron los principios sobre los que se asientan los fundamentos de
la Farmacología moderna. (2)
2.2.Definición de términos básicos
2.2.1. Fármaco o principio activo
Es toda sustancia pura, con composición química exactamente definida, extraída de
fuentes naturales, o sintetizada en un laboratorio, que es usada para la prevención,
diagnóstico y tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar
sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue administrado. (3)
2.2.2. Medicamento (producto medicamentoso)
Es una preparación farmacéutica en donde se incorpora a uno o más fármacos
(principios activos) junto a excipientes, correctores, preservantes o estabilizadores,
en diferentes formas farmacéuticas (comprimidos, inyectables, jarabes, etc.) para
posibilitar su administración inmediata y/o su acción sobre el organismo.
Existen medicamentos con un solo principio activo (monofármacos) y otros que
contienen dos o más principios activos en una misma forma farmacéutica
(combinaciones a dosis fijas). (3)
7
2.2.3. Droga
En sentido estricto, en castellano, el término droga se utiliza para designar a
sustancias de origen natural (animal, vegetal o mineral), que se encuentran tal como
las ofrece la naturaleza, o que se obtienen a partir de manipulaciones sencillas, y que
están formadas por una mezcla bruta de compuestos químicos, entre los cuales por
lo menos uno (que vendría a ser el principio activo o fármaco) posee actividad
farmacológica. Actualmente, el empleo del término droga para referirse a narcóticos,
estupefacientes o cualquier otra sustancia de similar tipo de abuso ha llegado a tal
grado de uso vulgar. (3)
2.2.4. Invención
Es intencional el empleo del término para describir los procesos gracias a los cuales
se identifica y lleva a la práctica médica un fármaco nuevo, con base en la
experimentación y la optimización de muchas propiedades independientes. (4)
2.3.Bases teóricas
2.3.1. Proceso de investigación de nuevos fármacos
Con el desarrollo de la industria farmacéutica a finales del siglo XIX, el
descubrimiento de fármacos se convirtió en un proceso sumamente orientado y
gestionado y dejó de ser el terreno de médicos ingeniosos para pasar al terreno de
científicos contratados para este propósito. La mayor parte de la terapéutica y la
farmacología modernas se basa en fármacos procedentes de los laboratorios de estas
compañías farmacéuticas, sin los cuales la práctica de la terapéutica y la ciencia de
la farmacología no serían más que un pequeño fragmento de lo que han llegado a ser
en la actualidad. (5)
En general, el proceso puede dividirse en tres etapas principales:
8
2.3.1.1. Descubrimiento del fármaco
Fase en la que se eligen las moléculas candidatas en función de sus
propiedades farmacológicas. (5)
Con la excepción de algunas hormonas naturales como la insulina, casi
todos los fármacos han sido moléculas orgánicas pequeñas (< 500 Da). La
estrategia usual para la invención de un fármaco de molécula pequeña es
un proceso de selección de un conjunto de sustancias químicas en busca de
compuestos con las características deseadas. Otra posibilidad es sintetizar
y centrarse en “parientes” químicos relacionados con alguna sustancia de
conocida participación en una reacción biológica de interés. (4)
Los primeros aciertos en un proceso de selección rara vez pueden colocarse
en el mercado, a menudo tienen mínima afinidad por la molécula blanco y
no poseen la especificidad y las propiedades farmacológicas buscadas. Los
farmacoquímicos sintetizan derivados de los “aciertos”, definen la relación
de estructuractividad y optimizan parámetros como la afinidad por la
molécula preescogida, la actividad agonista-antagonista, la permeabilidad
a través de membranas celulares, la absorción y distribución en el cuerpo,
el metabolismo y los efectos adversos. La estrategia anterior se sustentaba
predominantemente en el instinto y en el “tanteo”; la obtención de
fármacos actuales aprovecha la identificación de una estructura de alta
resolución del supuesto fármaco unido a su molécula blanco. Por medio
de:
• La cristalografía radiográfica obtiene la información estructural
más detallada si es posible cristalizar la proteína blanco con el
fármaco de “inicio” unido a ella. (4)
• Los estudios de resonancia magnética nuclear del complejo de
fármaco- receptor también aportan información útil, con la ventaja
de que no es necesario cristalizar dicho complejo. (4)
9
• Diseño de fármacos asistido por computadora (DIFAC) tiene
como principio entender las relaciones estructura-actividad
biológica o farmacológica de compuestos. (6)
En general, el DIFAC recurre a tres estrategias principales:
− Diseño de fármacos basado en la estructura del receptor:
se basa en dos técnicas: diseño de novo, que consiste en
construir moléculas directamente del receptor y
acoplamiento molecular automatizado (“docking”).
− Diseño de fármacos basado en la estructura del ligando: se
usan cuando no se conoce la estructura del receptor.
− Combinación de ambos métodos. (3)
Los objetivos del DIFAC pueden dividirse en 3:
− Diseño o identificación de nuevos compuestos. Esto es,
diseñar nuevas estructuras con efecto biológico en una
categoría terapéutica deseada. Una alternativa es buscar
dentro de colecciones de compuestos existentes moléculas
que tengan una actividad biológica específica.
− Seleccionar candidatos. Los métodos computacionales
ayudan a distinguir las moléculas sobre las cuales se deben
enfocar primero las pruebas experimentales, por ejemplo,
compra, síntesis, y evaluación biológica. Sin embargo, los
métodos de cómputo no reemplazan a los experimentos.
− Optimizar líderes para mejorar las propiedades deseadas y
disminuir los efectos adversos. (6)
La terapéutica a base de proteínas era poco común antes de que se contara
con la tecnología de DNA recombinante. Gracias al clonado génico y la
producción de grandes cantidades de proteínas al expresar el gen clonado
10
en bacterias o células eucarióticas, en la actualidad la terapéutica a base de
proteínas utiliza preparados altamente purificados de proteínas humanas (o
“humanizadas”). La terapéutica a base de proteínas se hace por vía
parenteral y sus receptores o moléculas “blanco” deben ser accesibles a
nivel extracelular. (4)
2.3.1.2. Desarrollo preclínico (farmacología pura o experimental)
Fase en la que se realiza un amplio abanico de estudios en seres no
humanos (p. ej., pruebas de toxicidad, análisis
farmacocinético/farmacodinámico y formulación). (5)
Seguir la ruta crítica que se ha descrito puede culminar en la obtención de
una posible molécula medicamentosa que interactúe con moléculas
efectoras validadas y modifique sus funciones en la forma deseada. Sin
embargo, antes de administrarlos a pacientes, los fármacos potenciales son
investigados en lo que se refiere a su toxicidad general, al vigilar en forma
seriada la actividad de diversos sistemas en dos especies de animales por
lapsos largos. En tal tarea se usan por lo común una especie de roedores
(ratones por lo regular) y otra que no sean roedores (a menudo conejos).
Se recurre, en la medida de lo posible, a estudios in vitro y ex vivo para
disminuir tanto el número de animales como los costos. (4)
• Estudios farmacéuticos: su objetivo es diseñar formas
farmacéuticas (cápsulas, inyectable, pomada, supositorio, etc.) que
permitan la administración del candidato a nuevo fármaco y
garanticen la estabilidad y disponibilidad del fármaco en su sitio
de acción.
− Propiedades fisicoquímicas.
11
− Determinación de estructura química, solubilidad y
estabilidad de los fármacos en el vehículo administrado.
− Diseño de preparaciones farmacéuticas para su
administración.
• Estudios farmacocinéticos: aportan datos para responder
preguntas tales como:
− Absorción y biodisponibilidad.
− Distribución.
− Metabolismo: enzimas del organismo degradan el
medicamento y con qué rapidez.
− Forma en que se elimina el medicamento o sus metabolitos
del organismo.
• Estudios farmacodinámicos: sirven para identificar el
mecanismo de acción del nuevo fármaco y la cuantificación de su
actividad biológica.
− Demostrar en modelos experimentales in vitro y en
animales de experimentación los efectos terapéuticos
previstos del nuevo fármaco.
− Establecer la relación entre las dosis administradas con la
intensidad y duración de los efectos producidos (curva
dosis-respuesta).
Los resultados de los estudios farmacodinámicos permiten
establecer el perfil farmacológico del candidato a nuevo fármaco,
que incluye las siguientes características principales:
12
− Actividad molecular: unión a receptores, estudios de la
membrana celular.
− Actividad enzimática: interacción con el citocromo P-450
(activación o inhibición de la enzima).
− Funciones celulares: estudios con cultivos de células.
− Efecto en tejidos aislados: vasos sanguíneos, corazón,
pulmones, intestino, etc.
− Estudios de presión arterial: en perros, gatos, ratas
hipertensas.
− Efectos cardíacos.
− Efectos respiratorios.
− Actividad diurética.
− Efectos gastrointestinales.
− Efectos en química sanguínea.
− Efectos sobre el SNC y otros.
• Estudios de toxicidad:
− Toxicidad aguda: se puede practicar en dos especies de
roedor (ratón, rata, cobayo) y en un no-roedor (perro). Su
objetivo es determinar los efectos de una dosis elevada del
nuevo fármaco. Para ello, se administran dosis crecientes
en diferentes animales. Este es un parámetro muy
importante pues permite establecer la potencia de
toxicidad del nuevo fármaco.
− Toxicidad subaguda (2-8 semanas, hasta 3 meses): debe
realizarse en por lo menos dos especies de animales, una
de las cuales debe ser no-roedor (usualmente perro).
13
Durante el estudio se controlan diversos parámetros
(aspecto, comportamiento, peso, apetito, sed, ECG, etc.) y
al final los animales se sacrifican y se autopsian, para
examen macroscópico y recolección de muestras de
tejidos y fluidos para examen macroscópico.
− Toxicidad crónica (6 meses – 1 año): al igual que los
estudios de toxicidad subaguda, debe realizarse en por lo
menos dos especies de animales, una de las cuales debe
ser no-roedor. La duración de este estudio es variable,
dependiendo del uso que se le vaya a dar al nuevo fármaco.
Por ejemplo, si será utilizado para enfermedades agudas,
estos estudios se prolongarán hasta por 6 meses; en
cambio, si el nuevo fármaco se utilizará para tratar
enfermedades crónicas, los estudios de toxicidad crónica
durarán un año.
Durante el final de los estudios, los animales de
experimentación se evalúan para analizar posibles efectos:
o Estudios de carcinogénesis: aparición de tumores
por afectar factores de crecimiento o activar
oncogenes.
o Estudios de mutagénesis (genotoxicidad): debe
realizarse tres ensayos mutagénicos in vitro (en
células bacterianas o de mamífero) y uno in vivo
(sobre la hematopoyesis en ratones).
o Estudios sobre la reproducción:
▪ Estudios sobre la fertilidad.
▪ Estudios sobre teratogenia.
▪ Estudios de toxicidad peri y posnatal.
14
o Otros a largo plazo
• Estudios de tolerancia total: evalúa la toxicidad local del
fármaco administrado por cada vía (irritación local, edema, pápula,
necrosis, flebitis, trombosis, etc.). Se administran dosis repetidas
por cada vía durante semanas y luego se realizan estudios
anatomopatológicos de la región. (3)
2.3.1.3. Desarrollo clínico (farmacología aplicada o clínica)
Fase en la que se prueba la eficacia, los efectos secundarios y los peligros
potenciales que el fármaco seleccionado provoca en voluntarios sanos y en
pacientes. (5)
Los estudios clínicos de fármacos están diseñados para obtener
información sobre las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas
de un posible “producto con capacidad terapéutica” en seres humanos.
Comúnmente, los estudios clínicos normados por la FDA se realizan en
cuatro fases. Las primeras tres están planteadas para definir la seguridad
(inocuidad) y la eficacia, en tanto que la fase IV después de estudios de
mercado, define información adicional sobre nuevas indicaciones, riesgos
y dosis, y posología óptima. (4)
Ensayos fase I en humanos
Históricamente, el ensayo fase I representa la primera etapa del desarrollo
de un nuevo fármaco y su objetivo principal es identificar la dosis máxima
tolerada (DMT), seguridad y toxicidad del fármaco en investigación. En
general, durante esta fase se realizan pruebas de farmacodinamia y
farmacocinética en voluntarios sanos, quienes, por lo general, no
consumen otros medicamentos. Asimismo, una parte fundamental de esta
15
fase es la identificación de los efectos adversos más frecuentes, los cuales
pueden ser dependientes de la dosis.
Ensayos fase II
En el proceso de desarrollo de fármacos, los ensayos fase II son los
primeros estudios cuyos participantes son pacientes; se llevan a cabo para
evaluar el uso terapéutico específico de una droga, considerando las dosis
óptimas, su frecuencia, la mejor ruta de administración y la seguridad de
su uso. De esta manera, tanto la metodología como sus resultados son
esenciales para la planeación de los estudios fase III.
Los ensayos clínicos fase II también son conocidos como “exploratorios”,
ya que se realizan bajo condiciones muy estrictas. Normalmente incluyen
un número relativamente pequeño de pacientes (no mayor de unos cientos),
por lo cual su potencia es baja. Los participantes son voluntarios y con
criterios de selección rigurosos, de ahí que estos estudios sean
considerados poco aplicables en la práctica clínica habitual.
Ensayos fase III
Una vez completados los ensayos fases I y II, donde se demostró la eficacia
y seguridad de una droga, se realizará un ensayo fase III en un mayor grupo
de pacientes, constituyendo el último paso antes de que se apruebe para
uso habitual.
En general, los estudios de esta fase son de grandes dimensiones, ya que
pueden participar decenas de miles de personas; para lograrlo, un mismo
ensayo se desarrolla en distintos centros hospitalarios o en distintos países,
es decir, es multicéntrico y multinacional. A fin de evitar sesgos, los
participantes se asignan aleatoriamente a uno de los dos grupos en estudio:
el fármaco en evaluación o el placebo (si se trata de averiguar la eficacia)
16
u otro tratamiento similar (cuando el objetivo es la efectividad); de tal
forma que se asegura que los grupos sean comparables y homogéneos. Si
es posible, el estudio debería ser doble ciego, lo que significa que ni los
investigadores ni los participantes conocen quién recibe cada tratamiento.
Este aspecto garantiza la evaluación objetiva de las variables de resultado
(eficacia y seguridad). Otra diferencia con los ensayos de las fases previas
es que la selección de los participantes es menos estricta, por lo cual se
asemeja más a la población que potencialmente se utilizará en la vida real.
Por esta situación, algunos autores denominan “pragmáticos” a los estudios
fase III. (7)
Ensayos fase IV
Esta es la última fase y corresponde a los estudios después de comprobar
la eficacia (y efectividad) y seguridad de un fármaco, el cual incluso ya se
comercializó. El principal objetivo de estos estudios es investigar la
seguridad, ya que se emplean en la práctica médica habitual, lo cual implica
que se utilizan en pacientes con condiciones mucho menos estrictas que en
las fases II y III.
Por lo anterior, los objetivos principales que se consideran son la detección
de efectos secundarios a largo plazo y en un mayor número de pacientes,
efectos del fármaco sobre una o más patología en particular, efectos en
pacientes con condiciones que fueron excluidas desde los estudios de la
fase III, además de estudios de morbilidad y mortalidad. De esta forma, los
resultados de las investigaciones en esta fase proporcionan evidencia
principalmente para garantizar o refinar aún más la seguridad de los
medicamentos aprobados. No obstante, también se utiliza la fase IV para
estudiar nuevas indicaciones del producto, tratamiento en diferentes
poblaciones (por ejemplo, etnias, edades o sexo), interacciones con otros
17
fármacos, o bien, diferentes formas de dosificación. En este contexto,
cuando en esta fase de estudio se identifica algún efecto adverso no
detectado previamente, entonces se pueden generar estudios fase I, II o III
para determinar aspectos de farmacología, toxicología o nuevas
indicaciones terapéuticas. (7)
2.3.2. Solicitud para estudiar un nuevo fármaco en humanos
La FDA es un organismo regulador dentro del Departamento de Servicios de Salud
y de Servicios Humanos en Estados Unidos. La FDA es la encargada de proteger la
salud pública al asegurar la inocuidad, eficacia y seguridad de fármacos para seres
humanos y de uso en veterinaria, productos biológicos, dispositivos médicos, el
abasto alimenticio a nivel nacional, cosméticos y productos que emiten radiación.
Dicho organismo también es el encargado de mejorar la salud pública al acelerar las
innovaciones que hacen que los medicamentos y los alimentos sean más eficaces,
seguros y asequibles y a facilitar que el público reciba la información precisa y
científica que necesita para utilizar medicamentos y alimentos que mejoren su salud.
Antes de administrarse a seres humanos el medicamento “con posible acción
terapéutica” en una investigación clínica, la compañía que auspicia la investigación
debe llenar una solicitud de Fármaco Nuevo en Investigación (IND; Investigational
New Drug), que es una solicitud dirigida a la Administración de Alimentos y
Fármacos de Estados Unidos (FDA, Food and drug administration) para obtener el
permiso de administrarlo en pruebas a seres humanos. En el IND se describen las
bases teóricas y las pruebas preliminares de eficacia de los sistemas experimentales,
así como la farmacología, toxicología, química, de elaboración, etc. También
describirá el plan para investigar el medicamento en seres humanos. La FDA cuenta
con 30 días para revisar la solicitud y para esa fecha puede rechazarla, solicitar más
datos o permitir que siga adelante y se realice el estudio clínico inicial. (4)
18
Las entidades ante las cuales se solicita la investigación de nuevos fármacos varían
según las regiones: en USA es la FDA (Food and drug administration), en la
comunidad europea es la EMEA (European Medicines Agency) y en Japón es la
MHLW (Ministry of Health, Labour and Welfare). En el Perú, el INS (Instituto
Nacional de Salud) evalúa los protocolos sometidos para aprobación y supervisa las
actividades de los centros de investigación y de los comités de ética. El registro de
estudios clínicos aprobados por el INS data de 1995. (3)
2.3.3. Solicitud para la distribución del medicamento en el mercado
Una vez terminados los estudios iniciales de fase III, el patrocinador (por lo común
una compañía farmacéutica) solicita de la FDA la aprobación para distribuir el
medicamento en el mercado; tal solicitud recibe el nombre de Solicitud de un
Fármaco Nuevo (NDA; New Drug Application) o una Solicitud de Licencia para
Productos Biológicos (BLA; Biologics License Application). Las solicitudes
contienen información integral que incluyen los resultados individuales de cientos o
miles de personas que recibieron el fármaco durante la fase III. Las solicitudes son
revisadas por grupos de especialistas y la FDA puede solicitar, en casos complejos,
el auxilio de comisiones de expertos externos. (4)
2.3.4. Fondos para la invención de medicamentos
La invención y el desarrollo de un fármaco son procesos caros y la dirección de la
investigación farmacéutica responde a realidades económicas. Por ejemplo, las
compañías integradas por inversionistas, por lo común no tienen la capacidad
económica para desarrollar productos contra enfermedades raras o contra otras que
son comunes sólo en zonas del mundo económicamente subdesarrolladas. Los
fondos para la invención de medicamentos para combatir trastornos raros o
enfermedades que afectan predominantemente a países en desarrollo (en particular
parasitosis), por lo regular se obtienen de contribuyentes o de filántropos muy
19
adinerados. El proceso de desarrollo galénico es largo, caro y arriesgado. En
consecuencia, los costos de cada producto se fijarán para que se recuperen las
costosas inversiones de la invención y el desarrollo mencionado y para financiar los
intentos de comercialización necesarios para la introducción de nuevos productos a
médicos y pacientes. Para disminuir costos, las compañías cada vez más
frecuentemente prueban sus medicamentos experimentales fuera de Estados Unidos
y de la Unión Europea, en países como China, India y México, en que hay menor
normatividad y un acceso más fácil a gran número de pacientes. Si se logra que un
fármaco obtenga la aprobación de mercadotecnia, los consumidores en tales países
a menudo no podrán pagar el costo de los fármacos.
En un mundo ideal, los médicos aprenderían de las publicaciones médicas lo que
necesitan saber de fármacos, y los buenos fármacos se venderían por sí mismos. En
vez de ello, contamos con publicidad impresa y visitas de representantes dirigidas a
los médicos y una amplia propaganda dirigida al público consumidor (en la prensa
impresa, en la radio y especialmente en la televisión). El dinero dedicado a la
propaganda de fármacos se acerca o quizá rebasa al gastado en investigación y
desarrollo galénico. Las compañías farmacéuticas son especialmente vulnerables a
críticas en lo que se refiere a sus prácticas de mercadeo o mercadotecnia. (4)
2.3.5. Estrategias para detectar las reacciones adversas después de la
comercialización de un medicamento
Existen varias estrategias para detectar las reacciones adversas después de la
comercialización de un medicamento. Entre las estrategias formales para estimar la
magnitud de una respuesta adversa a un medicamento están:
• Los estudios de vigilancia o de “cohortes” de pacientes que reciben
un fármaco particular.
20
• El estudio de “casos-testigos” en los cuales se compara la
frecuencia de uso del medicamento en casos de respuestas
adversas con los testigos.
• Las investigaciones llamadas metaanálisis y precomercialización
y poscomercialización.
El señalamiento espontáneo de reacciones adversas ha constituido una forma eficaz
para generar una señal temprana de que un fármaco puede ocasionar un fenómeno
adverso. Los informes primarios provienen de médicos responsables y alertas; otros
informantes valiosos incluyen enfermeras, farmacéuticos y estudiantes de esas
disciplinas. Adicionalmente, las comisiones encargadas de la farmacia nosocomial y
de la terapéutica hospitalaria, así como los encargados de garantizar la calidad del
servicio, frecuentemente tienen la encomienda de vigilar e identificar reacciones
adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados. (4)
2.3.6. Propiedad intelectual y patentes
La invención de medicamentos genera propiedad intelectual que cumple los
requisitos para obtener una protección por patente, situación que es importante para
las innovaciones. El sistema de protección por patentes en Estados Unidos abarca
sólo 20 años a partir de la fecha en que se solicita la patente. En ese lapso, el poseedor
de ella tiene derechos exclusivos para comercializar y vender el fármaco. Una vez
que expira la patente, pueden penetrar en el mercado los productos equivalentes
(genéricos); estos últimos deben ser equivalentes terapéuticamente al original,
contener cantidades iguales del mismo ingrediente químico activo y alcanzar
concentraciones iguales en la sangre cuando se administran por las mismas vías.
Dichos productos genéricos tienen precios mucho menores que el fármaco original
y no desembolsan los enormes costos de obtención que afrontaron los propietarios
de la patente original. (4)
21
2.3.7. Fármacos por imitación
Los “fármacos por imitación” comprenden los productos con estructura similar a
otro medicamento presente en el mercado. Se les ha dado otros nombres coloquiales
como derivados, modificaciones moleculares y complementarios.
Algunos fármacos imitativos son presentaciones con modificaciones mínimas del
fármaco propio de la compañía, envasados y anunciados como si realmente se tratara
de un producto nuevo. Ejemplo de ello es de fármacos contra pirosis como el
esomeprazol, distribuido por la misma compañía que fabrica el omeprazol. Este
último es una mezcla de dos estereoisómeros; el esomeprazol contiene solamente
uno de los isómeros y se elimina con menor rapidez. (4)
22
III. ANEXOS
Anexo 1
Cuadro 1. En esta tabla se muestran la principales actividades emprendidas en cada fase,
aunque varían mucho los detalles en función del tipo de fármaco que se está desarrollando.
23
Anexo 2
Animal de experimentación Características
Perros
El perro fue un animal de experimentación
muy común en tiempos pasados. En los
últimos tiempos, en parte debido a la presión
de las sociedades protectoras de animales, los
perros han perdido su papel preponderante a
la hora de ensayar fármacos.
Roedores
Aún son indispensable en cualquier tipo de
experimentación biomédica. Son fáciles de
manejar, baratos y en ellos se puede
reproducir la mayor parte de la patología del
ser humano. Con la llegada de los animales
transgénicos las posibilidades son enormes.
Cultivos celulares
Una forma de obviar la experimentación
animal, para conocer los efectos biológicos, es
ensayar los fármacos en cultivos celulares
específicos (por ejemplo: hepáticos,
cardíacos, etc.). Sin embargo, su realización
no es sencilla y son relativamente costosos.
Cuadro 2. Algunos ejemplo de experimentación preclínica
24
Anexo 3
Cuadro 3. Características típicas de las fases de las investigaciones clínicas exigidas para la
mercadotecnia de nuevos fármacos
25
Anexo 4
Cuadro 4. Comparación de las características de los ensayos clínicos en las diferentes fases de
desarrollo de fármacos
Anexo 5
Gráfico 1. Fases, evolución cronológica y “disminución cuantitativa de entidades químicas”
que caracterizan a la invención de nuevos fármacos.
26
Anexo 6
Gráfico 2. El costo de la invención de medicamentos aumenta en grado extraordinario en tanto
que disminuye la productividad.
27
IV. CONCLUSIONES
• El conocimiento de las plantas medicinales se ha extendido alrededor de todo el mundo
gracias a su importancia en la industria farmacéutica y a su naturaleza interdisciplinaria
que permite un amplio rango de enfoques y aplicaciones en la medicina actual.
• En los últimos años han aparecido diversas tecnologías novedosas, cuya incorporación
ha impulsado y revigorizado la investigación farmacológica.
• Las contribuciones a la investigación farmacológica de distinguidos farmacólogos,
biólogos, químicos, fisiólogos, físicos, matemáticos, etc., demuestran que la esencia de
la Farmacología como ciencia es un enfoque integrador.
• Los ensayos clínicos toman gran relevancia en el desarrollo de nuevos fármacos al evaluar
la farmacocinética, farmacodinamia, eficacia, seguridad y sus posibles efectos adversos.
• Los críticos argumentan que las compañías farmacéuticas no son innovadoras y no
asumen riesgos y que, todavía más, el progreso médico en realidad se retrasa porque se
concentran excesivamente en productos de imitación.
28
V. BIBLIOGRAFÍA
1. Olvera PG, Landeros GO. Historia del uso de las plantas medicinales y su relación con
la salud. Disponible en: https://anahuacqro.edu.mx/escuelacienciasdelasalud/wp-
content/uploads/2021/01/6.3-pag.10.pdf
2. Torres MIC. Evolución de la Farmacología: mirar al pasado para predecir el
futuro. Disponible en: https://academiadefarmaciadegalicia.gal/wp-
content/uploads/docs/Evolucion%20de%20la%20Farmacologia_Cadavid_Discurso
%20Apertura_2019_opt.pd
3. Alvarado A. JC. Apuntes de Farmacología. Apuntes Médicos del Perú EIRL; 2018.
4. Hilal-Dandan R, Brunton LL. Goodman & Gilman Manual de farmacología y
terapéutica, 2e. McGraw-Hill; 2014.
5. Elsevier. Fases de desarrollo de un nuevo fármaco [Internet]. Elsevier
Connect. [citado el 2 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/edu-fases-de-desarrollo-de-un-nuevo-farmaco
6. Saldívar-González F, Prieto-Martínez FD, Medina-Franco JL. Descubrimiento y
desarrollo de fármacos: un enfoque computacional. Educ quím. 2017;28(1):51–
8. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2017000100009
7. Zurita-Cruz JN, Barbosa-Cortés L, Villasís-Keever MÁ. De la investigación a la
práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos. Rev Alerg Mex.
2019;66(2):246–53. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902019000200246

Más contenido relacionado

Similar a Etapas de la invención de fármacos - Adriana Paola Revilla Ramos.pdf

Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosTema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosKeeReen Ledger
 
Farmacología.docx
Farmacología.docxFarmacología.docx
Farmacología.docxMARISAR4
 
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos (2)
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos (2)Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos (2)
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos (2)cipalospracticos
 
Introducción a la farmacologia.pptx
Introducción a la farmacologia.pptxIntroducción a la farmacologia.pptx
Introducción a la farmacologia.pptxMaceAshe
 
fundamentos de farmacología básica
fundamentos de farmacología básicafundamentos de farmacología básica
fundamentos de farmacología básicaalexandraMuoz79
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6J C
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppthdaliana688
 
1 Introduccion Farmacologia.pdf
1 Introduccion Farmacologia.pdf1 Introduccion Farmacologia.pdf
1 Introduccion Farmacologia.pdfSamiraMamaniFlores
 
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdfFarmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdfbrendallergo96
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaEbel Paz
 

Similar a Etapas de la invención de fármacos - Adriana Paola Revilla Ramos.pdf (20)

Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosTema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
 
Farmacología.docx
Farmacología.docxFarmacología.docx
Farmacología.docx
 
Clase 1 de Farmacia.pptx
Clase 1 de Farmacia.pptxClase 1 de Farmacia.pptx
Clase 1 de Farmacia.pptx
 
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
FARMACOLOGÍA VETERINARIA  I.pdfFARMACOLOGÍA VETERINARIA  I.pdf
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
 
nl70p227.pdf
nl70p227.pdfnl70p227.pdf
nl70p227.pdf
 
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos (2)
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos (2)Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos (2)
Funcion social de la epidemiologia de los medicamentos (2)
 
farmacologia 1.pptx
farmacologia 1.pptxfarmacologia 1.pptx
farmacologia 1.pptx
 
Introducción a la farmacologia.pptx
Introducción a la farmacologia.pptxIntroducción a la farmacologia.pptx
Introducción a la farmacologia.pptx
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
fundamentos de farmacología básica
fundamentos de farmacología básicafundamentos de farmacología básica
fundamentos de farmacología básica
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
 
1 Introduccion Farmacologia.pdf
1 Introduccion Farmacologia.pdf1 Introduccion Farmacologia.pdf
1 Introduccion Farmacologia.pdf
 
Capítulo nº 1
Capítulo nº 1Capítulo nº 1
Capítulo nº 1
 
G:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De FarmaG:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De Farma
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
 
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdfFarmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
 
farmaco
farmacofarmaco
farmaco
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

Etapas de la invención de fármacos - Adriana Paola Revilla Ramos.pdf

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Trabajo Monográfico ETAPAS DE LA INVENCIÓN DE FÁRMACOS Asignatura: Terapéutica y Cuidados Paliativos Docente: Diaz Hernandez, Gladys Yanet Salinas Veliz, Yolanda Felicia Estudiante: Revilla Ramos, Adriana Paola Turno: MD Grupo: 1 ICA – PERÚ 2023
  • 2. 1 RESUMEN El uso de las plantas medicinales se remonta a la antigüedad, ya que los pueblos primitivos empleaban diferentes sustancias que obtenían de las plantas para la cura de enfermedades. A diferencia de la invención actual de fármacos, que comenzó con una hipótesis de que alguna proteína o vía tenían intervención crítica en la patogenia de alguna enfermedad y que, al alterar la actividad de la proteína, en consecuencia, se obtendría eficacia contra dicho trastorno. El proceso de investigación de nuevos fármacos, se lleva a cabo en tres etapas, en primer lugar, el descubrimiento del fármaco que en la actualidad se apoya en estrategias computacionales; en segundo lugar, el desarrollo preclínico con experimentación en seres no humanos y, por último, el desarrollo clínico que consta a su vez en cuatro fases (I, II, III y IV) con experimentación en voluntarios sanos y pacientes. Palabras clave: plantas medicinales, invención, hipótesis, fármacos, farmacología, descubrimiento del fármaco, desarrollo preclínico, desarrollo clínico.
  • 3. 2 ABSTRACT The use of medicinal plants dates back to antiquity, since primitive peoples used different substances that they obtained from plants to cure diseases. Unlike current drug invention, which began with a hypothesis that some protein or pathway was critically involved in the pathogenesis of some disease, and that by altering the protein's activity, consequently, efficacy against that disorder would be obtained. The research process for new drugs is carried out in three stages, firstly, the discovery of the drug that is currently supported by computational strategies; secondly, the preclinical development with experimentation in non-human beings and, finally, the clinical development that in turn consists of four phases (I, II, III y IV) with experimentation in healthy volunteers and patients. Keywords: medicinal plants, invention, hypothesis, drugs, pharmacology, drug discovery, preclinical development, clinical development.
  • 4. 3 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. MARCO TEÓRICO 2.1.Antecedentes 2.1.1. Historia del uso de plantas medicinales y su relación con la salud 2.1.2. Evolución de la farmacología 2.2.Definición de términos básicos 2.2.1. Fármaco o principio activo 2.2.2. Medicamento 2.2.3. Droga 2.2.4. Invención 2.3.Bases teóricas 2.3.1. Etapas de la invención de fármacos 2.3.1.1. Descubrimiento del fármaco 2.3.1.2. Desarrollo preclínico 2.3.1.3. Desarrollo clínico 2.3.2. Solicitud para estudiar un nuevo fármaco en humanos 2.3.3. Solicitud para la distribución del medicamento en el mercado 2.3.4. Fondos para la invención de medicamentos 2.3.5. Estrategias para detectar las reacciones adversas después de la comercialización de un medicamento 2.3.6. Propiedad intelectual y patentes 2.3.7. Fármacos por imitación III. ANEXOS IV. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFÍA
  • 5. 4 I. INTRODUCCIÓN Los primeros fármacos se obtuvieron de la observación de los efectos de plantas después de ser ingeridas por animales, sin conocer su mecanismo ni su sitio de acción. En cambio, en la actualidad, a partir del descubrimiento de una molécula que potencialmente tendría alguna aplicación clínica se requerirá un proceso para que un fármaco sea aprobado para ser utilizado en seres humanos. Sin embargo, antes que una nueva molécula o fármaco sea evaluada en seres humanos, primero deben haberse realizado estudios de investigación, denominados preclínicos cuyos resultados tanto in vitro como in vivo en modelos celulares y animales comprueben sólidamente que su uso será seguro, es decir, sin eventos adversos graves. Pero antes de que un nuevo fármaco esté disponible para su uso cotidiano en pacientes, se propuso un modelo que consiste en la realización de estudios de investigación secuenciales que se denominaron fases clínicas I, II, III y IV. El número de nuevos fármacos comercializados en los principales mercados del mundo ha descendido continuamente hasta hace poco a pesar de los costes crecientes y la tecnología mejorada, preocupando intensamente a la industria. Se ha especulado mucho sobre las causas del declive; pese a ello, la visión optimista es que se están introduciendo menos fármacos, pero mejores, y que la revolución genómica aún tiene que ejercer su influencia.
  • 6. 5 II. MARCO TEÓRICO 2.1.Antecedentes 2.1.1. Historia del uso de plantas medicinales y su relación con la salud Las plantas son organismos autótrofos de los cuales dependemos todos los seres vivos para subsistir. Las muchas razones por las cuales son indispensables se debe al papel que desempeñan en la incorporación del oxígeno al ambiente, la purificación de los ambientes contaminados, y la conservación de suelos. Además del uso como materias primas en la industria. Algunas plantas contienen sustancias denominadas principios activos, que se encuentran en estructuras como hojas, raíces, flores, frutos, tallos, cortezas. Los principios activos son nutrientes esenciales que los animales y los seres humanos incorporan a su metabolismo al consumir vegetales, semillas o frutos en su dieta, y los beneficios aportados por ellos a la salud son múltiples. Siendo los principales los siguientes: flavonoides, alcaloides, taninos, vitaminas, grasas. Todos estos principios activos son aislados y patentados por industrias como la farmacéutica para la elaboración de medicamentos. Pero esta utilización con fines médicos no es una acción nueva, desde hace miles de años el ser humano ha extraído sustancias de las plantas con la finalidad de curar diversas patologías. (1) 2.1.2. Evolución de la farmacología Desde la Prehistoria hasta el final del siglo XIX, la búsqueda de remedios para tratar las enfermedades se centró en los productos naturales. Su actividad fue documentada hace aproximadamente 4 600 años en la medicina tradicional china y posteriormente fue evolucionando tras las diversas contribuciones de la medicina ayurvédica india y de la japonesa. El estudio de las plantas medicinales también fue uno de los principales objetivos de las tradiciones farmacéuticas griegas, árabes y romanas.
  • 7. 6 En el siglo XIX, al disponer de los principios activos aislados de las plantas medicinales, los esfuerzos en investigación se centraron en comprender las acciones de los agentes terapéuticos sobre la función de los órganos y tejidos, y en conocer las causas de la enfermedad, presentándose un escenario favorable para el desarrollo de la Farmacología basándose en la investigación científica. Las contribuciones de la investigación de muchos y legendarios científicos, como Buchheim, Schmiedeberg, Pasteur, Ehrlich o Langley en el siglo XIX, y Dale, Clark, Stephenson, Mackay, Rang, Black, Lefkowitz, Kobilka o Kenakin en el siglo XX, entre otros, establecieron los principios sobre los que se asientan los fundamentos de la Farmacología moderna. (2) 2.2.Definición de términos básicos 2.2.1. Fármaco o principio activo Es toda sustancia pura, con composición química exactamente definida, extraída de fuentes naturales, o sintetizada en un laboratorio, que es usada para la prevención, diagnóstico y tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue administrado. (3) 2.2.2. Medicamento (producto medicamentoso) Es una preparación farmacéutica en donde se incorpora a uno o más fármacos (principios activos) junto a excipientes, correctores, preservantes o estabilizadores, en diferentes formas farmacéuticas (comprimidos, inyectables, jarabes, etc.) para posibilitar su administración inmediata y/o su acción sobre el organismo. Existen medicamentos con un solo principio activo (monofármacos) y otros que contienen dos o más principios activos en una misma forma farmacéutica (combinaciones a dosis fijas). (3)
  • 8. 7 2.2.3. Droga En sentido estricto, en castellano, el término droga se utiliza para designar a sustancias de origen natural (animal, vegetal o mineral), que se encuentran tal como las ofrece la naturaleza, o que se obtienen a partir de manipulaciones sencillas, y que están formadas por una mezcla bruta de compuestos químicos, entre los cuales por lo menos uno (que vendría a ser el principio activo o fármaco) posee actividad farmacológica. Actualmente, el empleo del término droga para referirse a narcóticos, estupefacientes o cualquier otra sustancia de similar tipo de abuso ha llegado a tal grado de uso vulgar. (3) 2.2.4. Invención Es intencional el empleo del término para describir los procesos gracias a los cuales se identifica y lleva a la práctica médica un fármaco nuevo, con base en la experimentación y la optimización de muchas propiedades independientes. (4) 2.3.Bases teóricas 2.3.1. Proceso de investigación de nuevos fármacos Con el desarrollo de la industria farmacéutica a finales del siglo XIX, el descubrimiento de fármacos se convirtió en un proceso sumamente orientado y gestionado y dejó de ser el terreno de médicos ingeniosos para pasar al terreno de científicos contratados para este propósito. La mayor parte de la terapéutica y la farmacología modernas se basa en fármacos procedentes de los laboratorios de estas compañías farmacéuticas, sin los cuales la práctica de la terapéutica y la ciencia de la farmacología no serían más que un pequeño fragmento de lo que han llegado a ser en la actualidad. (5) En general, el proceso puede dividirse en tres etapas principales:
  • 9. 8 2.3.1.1. Descubrimiento del fármaco Fase en la que se eligen las moléculas candidatas en función de sus propiedades farmacológicas. (5) Con la excepción de algunas hormonas naturales como la insulina, casi todos los fármacos han sido moléculas orgánicas pequeñas (< 500 Da). La estrategia usual para la invención de un fármaco de molécula pequeña es un proceso de selección de un conjunto de sustancias químicas en busca de compuestos con las características deseadas. Otra posibilidad es sintetizar y centrarse en “parientes” químicos relacionados con alguna sustancia de conocida participación en una reacción biológica de interés. (4) Los primeros aciertos en un proceso de selección rara vez pueden colocarse en el mercado, a menudo tienen mínima afinidad por la molécula blanco y no poseen la especificidad y las propiedades farmacológicas buscadas. Los farmacoquímicos sintetizan derivados de los “aciertos”, definen la relación de estructuractividad y optimizan parámetros como la afinidad por la molécula preescogida, la actividad agonista-antagonista, la permeabilidad a través de membranas celulares, la absorción y distribución en el cuerpo, el metabolismo y los efectos adversos. La estrategia anterior se sustentaba predominantemente en el instinto y en el “tanteo”; la obtención de fármacos actuales aprovecha la identificación de una estructura de alta resolución del supuesto fármaco unido a su molécula blanco. Por medio de: • La cristalografía radiográfica obtiene la información estructural más detallada si es posible cristalizar la proteína blanco con el fármaco de “inicio” unido a ella. (4) • Los estudios de resonancia magnética nuclear del complejo de fármaco- receptor también aportan información útil, con la ventaja de que no es necesario cristalizar dicho complejo. (4)
  • 10. 9 • Diseño de fármacos asistido por computadora (DIFAC) tiene como principio entender las relaciones estructura-actividad biológica o farmacológica de compuestos. (6) En general, el DIFAC recurre a tres estrategias principales: − Diseño de fármacos basado en la estructura del receptor: se basa en dos técnicas: diseño de novo, que consiste en construir moléculas directamente del receptor y acoplamiento molecular automatizado (“docking”). − Diseño de fármacos basado en la estructura del ligando: se usan cuando no se conoce la estructura del receptor. − Combinación de ambos métodos. (3) Los objetivos del DIFAC pueden dividirse en 3: − Diseño o identificación de nuevos compuestos. Esto es, diseñar nuevas estructuras con efecto biológico en una categoría terapéutica deseada. Una alternativa es buscar dentro de colecciones de compuestos existentes moléculas que tengan una actividad biológica específica. − Seleccionar candidatos. Los métodos computacionales ayudan a distinguir las moléculas sobre las cuales se deben enfocar primero las pruebas experimentales, por ejemplo, compra, síntesis, y evaluación biológica. Sin embargo, los métodos de cómputo no reemplazan a los experimentos. − Optimizar líderes para mejorar las propiedades deseadas y disminuir los efectos adversos. (6) La terapéutica a base de proteínas era poco común antes de que se contara con la tecnología de DNA recombinante. Gracias al clonado génico y la producción de grandes cantidades de proteínas al expresar el gen clonado
  • 11. 10 en bacterias o células eucarióticas, en la actualidad la terapéutica a base de proteínas utiliza preparados altamente purificados de proteínas humanas (o “humanizadas”). La terapéutica a base de proteínas se hace por vía parenteral y sus receptores o moléculas “blanco” deben ser accesibles a nivel extracelular. (4) 2.3.1.2. Desarrollo preclínico (farmacología pura o experimental) Fase en la que se realiza un amplio abanico de estudios en seres no humanos (p. ej., pruebas de toxicidad, análisis farmacocinético/farmacodinámico y formulación). (5) Seguir la ruta crítica que se ha descrito puede culminar en la obtención de una posible molécula medicamentosa que interactúe con moléculas efectoras validadas y modifique sus funciones en la forma deseada. Sin embargo, antes de administrarlos a pacientes, los fármacos potenciales son investigados en lo que se refiere a su toxicidad general, al vigilar en forma seriada la actividad de diversos sistemas en dos especies de animales por lapsos largos. En tal tarea se usan por lo común una especie de roedores (ratones por lo regular) y otra que no sean roedores (a menudo conejos). Se recurre, en la medida de lo posible, a estudios in vitro y ex vivo para disminuir tanto el número de animales como los costos. (4) • Estudios farmacéuticos: su objetivo es diseñar formas farmacéuticas (cápsulas, inyectable, pomada, supositorio, etc.) que permitan la administración del candidato a nuevo fármaco y garanticen la estabilidad y disponibilidad del fármaco en su sitio de acción. − Propiedades fisicoquímicas.
  • 12. 11 − Determinación de estructura química, solubilidad y estabilidad de los fármacos en el vehículo administrado. − Diseño de preparaciones farmacéuticas para su administración. • Estudios farmacocinéticos: aportan datos para responder preguntas tales como: − Absorción y biodisponibilidad. − Distribución. − Metabolismo: enzimas del organismo degradan el medicamento y con qué rapidez. − Forma en que se elimina el medicamento o sus metabolitos del organismo. • Estudios farmacodinámicos: sirven para identificar el mecanismo de acción del nuevo fármaco y la cuantificación de su actividad biológica. − Demostrar en modelos experimentales in vitro y en animales de experimentación los efectos terapéuticos previstos del nuevo fármaco. − Establecer la relación entre las dosis administradas con la intensidad y duración de los efectos producidos (curva dosis-respuesta). Los resultados de los estudios farmacodinámicos permiten establecer el perfil farmacológico del candidato a nuevo fármaco, que incluye las siguientes características principales:
  • 13. 12 − Actividad molecular: unión a receptores, estudios de la membrana celular. − Actividad enzimática: interacción con el citocromo P-450 (activación o inhibición de la enzima). − Funciones celulares: estudios con cultivos de células. − Efecto en tejidos aislados: vasos sanguíneos, corazón, pulmones, intestino, etc. − Estudios de presión arterial: en perros, gatos, ratas hipertensas. − Efectos cardíacos. − Efectos respiratorios. − Actividad diurética. − Efectos gastrointestinales. − Efectos en química sanguínea. − Efectos sobre el SNC y otros. • Estudios de toxicidad: − Toxicidad aguda: se puede practicar en dos especies de roedor (ratón, rata, cobayo) y en un no-roedor (perro). Su objetivo es determinar los efectos de una dosis elevada del nuevo fármaco. Para ello, se administran dosis crecientes en diferentes animales. Este es un parámetro muy importante pues permite establecer la potencia de toxicidad del nuevo fármaco. − Toxicidad subaguda (2-8 semanas, hasta 3 meses): debe realizarse en por lo menos dos especies de animales, una de las cuales debe ser no-roedor (usualmente perro).
  • 14. 13 Durante el estudio se controlan diversos parámetros (aspecto, comportamiento, peso, apetito, sed, ECG, etc.) y al final los animales se sacrifican y se autopsian, para examen macroscópico y recolección de muestras de tejidos y fluidos para examen macroscópico. − Toxicidad crónica (6 meses – 1 año): al igual que los estudios de toxicidad subaguda, debe realizarse en por lo menos dos especies de animales, una de las cuales debe ser no-roedor. La duración de este estudio es variable, dependiendo del uso que se le vaya a dar al nuevo fármaco. Por ejemplo, si será utilizado para enfermedades agudas, estos estudios se prolongarán hasta por 6 meses; en cambio, si el nuevo fármaco se utilizará para tratar enfermedades crónicas, los estudios de toxicidad crónica durarán un año. Durante el final de los estudios, los animales de experimentación se evalúan para analizar posibles efectos: o Estudios de carcinogénesis: aparición de tumores por afectar factores de crecimiento o activar oncogenes. o Estudios de mutagénesis (genotoxicidad): debe realizarse tres ensayos mutagénicos in vitro (en células bacterianas o de mamífero) y uno in vivo (sobre la hematopoyesis en ratones). o Estudios sobre la reproducción: ▪ Estudios sobre la fertilidad. ▪ Estudios sobre teratogenia. ▪ Estudios de toxicidad peri y posnatal.
  • 15. 14 o Otros a largo plazo • Estudios de tolerancia total: evalúa la toxicidad local del fármaco administrado por cada vía (irritación local, edema, pápula, necrosis, flebitis, trombosis, etc.). Se administran dosis repetidas por cada vía durante semanas y luego se realizan estudios anatomopatológicos de la región. (3) 2.3.1.3. Desarrollo clínico (farmacología aplicada o clínica) Fase en la que se prueba la eficacia, los efectos secundarios y los peligros potenciales que el fármaco seleccionado provoca en voluntarios sanos y en pacientes. (5) Los estudios clínicos de fármacos están diseñados para obtener información sobre las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de un posible “producto con capacidad terapéutica” en seres humanos. Comúnmente, los estudios clínicos normados por la FDA se realizan en cuatro fases. Las primeras tres están planteadas para definir la seguridad (inocuidad) y la eficacia, en tanto que la fase IV después de estudios de mercado, define información adicional sobre nuevas indicaciones, riesgos y dosis, y posología óptima. (4) Ensayos fase I en humanos Históricamente, el ensayo fase I representa la primera etapa del desarrollo de un nuevo fármaco y su objetivo principal es identificar la dosis máxima tolerada (DMT), seguridad y toxicidad del fármaco en investigación. En general, durante esta fase se realizan pruebas de farmacodinamia y farmacocinética en voluntarios sanos, quienes, por lo general, no consumen otros medicamentos. Asimismo, una parte fundamental de esta
  • 16. 15 fase es la identificación de los efectos adversos más frecuentes, los cuales pueden ser dependientes de la dosis. Ensayos fase II En el proceso de desarrollo de fármacos, los ensayos fase II son los primeros estudios cuyos participantes son pacientes; se llevan a cabo para evaluar el uso terapéutico específico de una droga, considerando las dosis óptimas, su frecuencia, la mejor ruta de administración y la seguridad de su uso. De esta manera, tanto la metodología como sus resultados son esenciales para la planeación de los estudios fase III. Los ensayos clínicos fase II también son conocidos como “exploratorios”, ya que se realizan bajo condiciones muy estrictas. Normalmente incluyen un número relativamente pequeño de pacientes (no mayor de unos cientos), por lo cual su potencia es baja. Los participantes son voluntarios y con criterios de selección rigurosos, de ahí que estos estudios sean considerados poco aplicables en la práctica clínica habitual. Ensayos fase III Una vez completados los ensayos fases I y II, donde se demostró la eficacia y seguridad de una droga, se realizará un ensayo fase III en un mayor grupo de pacientes, constituyendo el último paso antes de que se apruebe para uso habitual. En general, los estudios de esta fase son de grandes dimensiones, ya que pueden participar decenas de miles de personas; para lograrlo, un mismo ensayo se desarrolla en distintos centros hospitalarios o en distintos países, es decir, es multicéntrico y multinacional. A fin de evitar sesgos, los participantes se asignan aleatoriamente a uno de los dos grupos en estudio: el fármaco en evaluación o el placebo (si se trata de averiguar la eficacia)
  • 17. 16 u otro tratamiento similar (cuando el objetivo es la efectividad); de tal forma que se asegura que los grupos sean comparables y homogéneos. Si es posible, el estudio debería ser doble ciego, lo que significa que ni los investigadores ni los participantes conocen quién recibe cada tratamiento. Este aspecto garantiza la evaluación objetiva de las variables de resultado (eficacia y seguridad). Otra diferencia con los ensayos de las fases previas es que la selección de los participantes es menos estricta, por lo cual se asemeja más a la población que potencialmente se utilizará en la vida real. Por esta situación, algunos autores denominan “pragmáticos” a los estudios fase III. (7) Ensayos fase IV Esta es la última fase y corresponde a los estudios después de comprobar la eficacia (y efectividad) y seguridad de un fármaco, el cual incluso ya se comercializó. El principal objetivo de estos estudios es investigar la seguridad, ya que se emplean en la práctica médica habitual, lo cual implica que se utilizan en pacientes con condiciones mucho menos estrictas que en las fases II y III. Por lo anterior, los objetivos principales que se consideran son la detección de efectos secundarios a largo plazo y en un mayor número de pacientes, efectos del fármaco sobre una o más patología en particular, efectos en pacientes con condiciones que fueron excluidas desde los estudios de la fase III, además de estudios de morbilidad y mortalidad. De esta forma, los resultados de las investigaciones en esta fase proporcionan evidencia principalmente para garantizar o refinar aún más la seguridad de los medicamentos aprobados. No obstante, también se utiliza la fase IV para estudiar nuevas indicaciones del producto, tratamiento en diferentes poblaciones (por ejemplo, etnias, edades o sexo), interacciones con otros
  • 18. 17 fármacos, o bien, diferentes formas de dosificación. En este contexto, cuando en esta fase de estudio se identifica algún efecto adverso no detectado previamente, entonces se pueden generar estudios fase I, II o III para determinar aspectos de farmacología, toxicología o nuevas indicaciones terapéuticas. (7) 2.3.2. Solicitud para estudiar un nuevo fármaco en humanos La FDA es un organismo regulador dentro del Departamento de Servicios de Salud y de Servicios Humanos en Estados Unidos. La FDA es la encargada de proteger la salud pública al asegurar la inocuidad, eficacia y seguridad de fármacos para seres humanos y de uso en veterinaria, productos biológicos, dispositivos médicos, el abasto alimenticio a nivel nacional, cosméticos y productos que emiten radiación. Dicho organismo también es el encargado de mejorar la salud pública al acelerar las innovaciones que hacen que los medicamentos y los alimentos sean más eficaces, seguros y asequibles y a facilitar que el público reciba la información precisa y científica que necesita para utilizar medicamentos y alimentos que mejoren su salud. Antes de administrarse a seres humanos el medicamento “con posible acción terapéutica” en una investigación clínica, la compañía que auspicia la investigación debe llenar una solicitud de Fármaco Nuevo en Investigación (IND; Investigational New Drug), que es una solicitud dirigida a la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, Food and drug administration) para obtener el permiso de administrarlo en pruebas a seres humanos. En el IND se describen las bases teóricas y las pruebas preliminares de eficacia de los sistemas experimentales, así como la farmacología, toxicología, química, de elaboración, etc. También describirá el plan para investigar el medicamento en seres humanos. La FDA cuenta con 30 días para revisar la solicitud y para esa fecha puede rechazarla, solicitar más datos o permitir que siga adelante y se realice el estudio clínico inicial. (4)
  • 19. 18 Las entidades ante las cuales se solicita la investigación de nuevos fármacos varían según las regiones: en USA es la FDA (Food and drug administration), en la comunidad europea es la EMEA (European Medicines Agency) y en Japón es la MHLW (Ministry of Health, Labour and Welfare). En el Perú, el INS (Instituto Nacional de Salud) evalúa los protocolos sometidos para aprobación y supervisa las actividades de los centros de investigación y de los comités de ética. El registro de estudios clínicos aprobados por el INS data de 1995. (3) 2.3.3. Solicitud para la distribución del medicamento en el mercado Una vez terminados los estudios iniciales de fase III, el patrocinador (por lo común una compañía farmacéutica) solicita de la FDA la aprobación para distribuir el medicamento en el mercado; tal solicitud recibe el nombre de Solicitud de un Fármaco Nuevo (NDA; New Drug Application) o una Solicitud de Licencia para Productos Biológicos (BLA; Biologics License Application). Las solicitudes contienen información integral que incluyen los resultados individuales de cientos o miles de personas que recibieron el fármaco durante la fase III. Las solicitudes son revisadas por grupos de especialistas y la FDA puede solicitar, en casos complejos, el auxilio de comisiones de expertos externos. (4) 2.3.4. Fondos para la invención de medicamentos La invención y el desarrollo de un fármaco son procesos caros y la dirección de la investigación farmacéutica responde a realidades económicas. Por ejemplo, las compañías integradas por inversionistas, por lo común no tienen la capacidad económica para desarrollar productos contra enfermedades raras o contra otras que son comunes sólo en zonas del mundo económicamente subdesarrolladas. Los fondos para la invención de medicamentos para combatir trastornos raros o enfermedades que afectan predominantemente a países en desarrollo (en particular parasitosis), por lo regular se obtienen de contribuyentes o de filántropos muy
  • 20. 19 adinerados. El proceso de desarrollo galénico es largo, caro y arriesgado. En consecuencia, los costos de cada producto se fijarán para que se recuperen las costosas inversiones de la invención y el desarrollo mencionado y para financiar los intentos de comercialización necesarios para la introducción de nuevos productos a médicos y pacientes. Para disminuir costos, las compañías cada vez más frecuentemente prueban sus medicamentos experimentales fuera de Estados Unidos y de la Unión Europea, en países como China, India y México, en que hay menor normatividad y un acceso más fácil a gran número de pacientes. Si se logra que un fármaco obtenga la aprobación de mercadotecnia, los consumidores en tales países a menudo no podrán pagar el costo de los fármacos. En un mundo ideal, los médicos aprenderían de las publicaciones médicas lo que necesitan saber de fármacos, y los buenos fármacos se venderían por sí mismos. En vez de ello, contamos con publicidad impresa y visitas de representantes dirigidas a los médicos y una amplia propaganda dirigida al público consumidor (en la prensa impresa, en la radio y especialmente en la televisión). El dinero dedicado a la propaganda de fármacos se acerca o quizá rebasa al gastado en investigación y desarrollo galénico. Las compañías farmacéuticas son especialmente vulnerables a críticas en lo que se refiere a sus prácticas de mercadeo o mercadotecnia. (4) 2.3.5. Estrategias para detectar las reacciones adversas después de la comercialización de un medicamento Existen varias estrategias para detectar las reacciones adversas después de la comercialización de un medicamento. Entre las estrategias formales para estimar la magnitud de una respuesta adversa a un medicamento están: • Los estudios de vigilancia o de “cohortes” de pacientes que reciben un fármaco particular.
  • 21. 20 • El estudio de “casos-testigos” en los cuales se compara la frecuencia de uso del medicamento en casos de respuestas adversas con los testigos. • Las investigaciones llamadas metaanálisis y precomercialización y poscomercialización. El señalamiento espontáneo de reacciones adversas ha constituido una forma eficaz para generar una señal temprana de que un fármaco puede ocasionar un fenómeno adverso. Los informes primarios provienen de médicos responsables y alertas; otros informantes valiosos incluyen enfermeras, farmacéuticos y estudiantes de esas disciplinas. Adicionalmente, las comisiones encargadas de la farmacia nosocomial y de la terapéutica hospitalaria, así como los encargados de garantizar la calidad del servicio, frecuentemente tienen la encomienda de vigilar e identificar reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados. (4) 2.3.6. Propiedad intelectual y patentes La invención de medicamentos genera propiedad intelectual que cumple los requisitos para obtener una protección por patente, situación que es importante para las innovaciones. El sistema de protección por patentes en Estados Unidos abarca sólo 20 años a partir de la fecha en que se solicita la patente. En ese lapso, el poseedor de ella tiene derechos exclusivos para comercializar y vender el fármaco. Una vez que expira la patente, pueden penetrar en el mercado los productos equivalentes (genéricos); estos últimos deben ser equivalentes terapéuticamente al original, contener cantidades iguales del mismo ingrediente químico activo y alcanzar concentraciones iguales en la sangre cuando se administran por las mismas vías. Dichos productos genéricos tienen precios mucho menores que el fármaco original y no desembolsan los enormes costos de obtención que afrontaron los propietarios de la patente original. (4)
  • 22. 21 2.3.7. Fármacos por imitación Los “fármacos por imitación” comprenden los productos con estructura similar a otro medicamento presente en el mercado. Se les ha dado otros nombres coloquiales como derivados, modificaciones moleculares y complementarios. Algunos fármacos imitativos son presentaciones con modificaciones mínimas del fármaco propio de la compañía, envasados y anunciados como si realmente se tratara de un producto nuevo. Ejemplo de ello es de fármacos contra pirosis como el esomeprazol, distribuido por la misma compañía que fabrica el omeprazol. Este último es una mezcla de dos estereoisómeros; el esomeprazol contiene solamente uno de los isómeros y se elimina con menor rapidez. (4)
  • 23. 22 III. ANEXOS Anexo 1 Cuadro 1. En esta tabla se muestran la principales actividades emprendidas en cada fase, aunque varían mucho los detalles en función del tipo de fármaco que se está desarrollando.
  • 24. 23 Anexo 2 Animal de experimentación Características Perros El perro fue un animal de experimentación muy común en tiempos pasados. En los últimos tiempos, en parte debido a la presión de las sociedades protectoras de animales, los perros han perdido su papel preponderante a la hora de ensayar fármacos. Roedores Aún son indispensable en cualquier tipo de experimentación biomédica. Son fáciles de manejar, baratos y en ellos se puede reproducir la mayor parte de la patología del ser humano. Con la llegada de los animales transgénicos las posibilidades son enormes. Cultivos celulares Una forma de obviar la experimentación animal, para conocer los efectos biológicos, es ensayar los fármacos en cultivos celulares específicos (por ejemplo: hepáticos, cardíacos, etc.). Sin embargo, su realización no es sencilla y son relativamente costosos. Cuadro 2. Algunos ejemplo de experimentación preclínica
  • 25. 24 Anexo 3 Cuadro 3. Características típicas de las fases de las investigaciones clínicas exigidas para la mercadotecnia de nuevos fármacos
  • 26. 25 Anexo 4 Cuadro 4. Comparación de las características de los ensayos clínicos en las diferentes fases de desarrollo de fármacos Anexo 5 Gráfico 1. Fases, evolución cronológica y “disminución cuantitativa de entidades químicas” que caracterizan a la invención de nuevos fármacos.
  • 27. 26 Anexo 6 Gráfico 2. El costo de la invención de medicamentos aumenta en grado extraordinario en tanto que disminuye la productividad.
  • 28. 27 IV. CONCLUSIONES • El conocimiento de las plantas medicinales se ha extendido alrededor de todo el mundo gracias a su importancia en la industria farmacéutica y a su naturaleza interdisciplinaria que permite un amplio rango de enfoques y aplicaciones en la medicina actual. • En los últimos años han aparecido diversas tecnologías novedosas, cuya incorporación ha impulsado y revigorizado la investigación farmacológica. • Las contribuciones a la investigación farmacológica de distinguidos farmacólogos, biólogos, químicos, fisiólogos, físicos, matemáticos, etc., demuestran que la esencia de la Farmacología como ciencia es un enfoque integrador. • Los ensayos clínicos toman gran relevancia en el desarrollo de nuevos fármacos al evaluar la farmacocinética, farmacodinamia, eficacia, seguridad y sus posibles efectos adversos. • Los críticos argumentan que las compañías farmacéuticas no son innovadoras y no asumen riesgos y que, todavía más, el progreso médico en realidad se retrasa porque se concentran excesivamente en productos de imitación.
  • 29. 28 V. BIBLIOGRAFÍA 1. Olvera PG, Landeros GO. Historia del uso de las plantas medicinales y su relación con la salud. Disponible en: https://anahuacqro.edu.mx/escuelacienciasdelasalud/wp- content/uploads/2021/01/6.3-pag.10.pdf 2. Torres MIC. Evolución de la Farmacología: mirar al pasado para predecir el futuro. Disponible en: https://academiadefarmaciadegalicia.gal/wp- content/uploads/docs/Evolucion%20de%20la%20Farmacologia_Cadavid_Discurso %20Apertura_2019_opt.pd 3. Alvarado A. JC. Apuntes de Farmacología. Apuntes Médicos del Perú EIRL; 2018. 4. Hilal-Dandan R, Brunton LL. Goodman & Gilman Manual de farmacología y terapéutica, 2e. McGraw-Hill; 2014. 5. Elsevier. Fases de desarrollo de un nuevo fármaco [Internet]. Elsevier Connect. [citado el 2 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es- es/connect/medicina/edu-fases-de-desarrollo-de-un-nuevo-farmaco 6. Saldívar-González F, Prieto-Martínez FD, Medina-Franco JL. Descubrimiento y desarrollo de fármacos: un enfoque computacional. Educ quím. 2017;28(1):51– 8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 893X2017000100009 7. Zurita-Cruz JN, Barbosa-Cortés L, Villasís-Keever MÁ. De la investigación a la práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos. Rev Alerg Mex. 2019;66(2):246–53. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 91902019000200246