SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA .
ENFERMERIA DEL ADULTO II
ENF 602
ENFERMEDADES DE TRANSMISION
SEXUAL.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL:
GONORREA: Enfermedad de transmisión sexual producida por la especie
bacteriana Neisseria Gonorrhoeae, diplococo gram negativo no móvil, no esporulado.
Epidemiología:
• Las edades con las tasas más elevadas se sitúan entre los 15 y 54 años, y la
relación hombre mujer fue de 2,8:1 en 1998.
• El número de reportados corresponde a la mitad de lo real.
Patogenia:
• Este microorganismo se adhiere a la superficie de los epitelios uretral,
endocervical, vaginal, rectal, faríngeo.
Clínica:
En hombres los síntomas suelen aparecer 3 a 7 días después de la infección. Se
inician con:
• Leve molestia uretral, seguida de disuria de grado variable y a veces urgencia
miccional.
• Eritema y edema del meato urinario y salida de material purulento por él, sin
embargo la infección puede ser asintomática en 5 a 7% de los afectados.
• Puede complicarse con epididimitis, prostatitis, absceso periuretral o fístulas,
vesiculitis seminal, estenosis uretral y esterilidad.
• El 30 a 50% de las infecciones son asintomáticas y sólo se descubre cuando
consulta su pareja por los síntomas.
En mujeres los síntomas suelen aparecer entre 7 y 21 días después de la infección
y consisten en:
• Disuria, descarga vaginal y a veces fiebre.
• El 30 a 50% de las infecciones son asintomáticas y sólo se descubre cuando
consulta su pareja por los síntomas.
• El útero, las trompas de Falopio, los ovarios, la uretra y el recto pueden
comprometerse y provocar dispareunia, dolor pelviano, y un proceso
inflamatorio pelviano que puede dejar como secuela infertilidad en el 10 a 20%
de los casos.
• Las personas que mantienen sexo por vía anal pueden desarrollar gonorrea
rectal, que causa malestar alrededor del ano y secreción, eritema, ulceración, y
eliminación de heces cubiertas de sangre y mucosidad.
• El sexo oral es un factor de riesgo para gonorrea orofaríngea, la cual puede ser
asintomática o provocar disfagia.
• El contacto de las secreciones infectadas con los ojos puede producir una
conjuntivitis gonorreica.
• De no tratarse se puede llegar a la opacidad y úlcera corneal, con alto riesgo de
ceguera.
• La transmisibilidad al feto en el momento del parto es de un 30 a 50%.
• La infección gonocócica diseminada resulta de una bacteremia y se da en el 0.5
a 3% de los pacientes con infección gonocócica no tratada.
Diagnóstico:
• El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma con el estudio
bacteriológico.
• La muestra debe obtenerse de la uretra, canal cervical, mucosa rectal o faringe.
• Cultivo + tinción de Gram.
Tratamiento:
• La pauta del Ministerio de Salud de Chile recomienda las siguientes
alternativas:
Seguimiento:
• La enfermedad gonocócica debe notificarse a los registros correspondientes.
• Se debe indicar abstinencia sexual hasta una semana después de realizar el
tratamiento y debe examinarse a los contactos.
Sífilis:
La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por el Treponema Pallidum,
microorganismo procariota en forma de espiral perteneciente al orden de las
espiroquetas.
Vías de transmisión son:
• Exposición sexual: corresponden a cerca del 90% de las infecciones. La
contagiosidad va disminuyendo hacia el segundo año de la infección.
• Besos: por lesiones sifilíticas primarias o secundarias en los labios o en la
cavidad oral.
• Transmisión prenatal.
• Transfusión: raro hoy en día dado búsqueda en el donante. Más frecuente es
por compartir jeringas para inyección de drogas intravenosas.
• Inoculación directa accidental en laboratorio.
Epidemiología:
• En Chile la tasa de pacientes con sífilis el año 1971
fue de 15.4 por 100.000 habitantes.
• Desde entonces comienzan a elevar hasta alcanzar un
máximo de 94.4 el año 1978 para llegar a 19,7 en
2010.
• Es difícil saber si esta disminución en la incidencia de
la enfermedad se debe al mayor cuidado por el SIDA o
bien a cambios en el cumplimiento de registro de
casos.
• Las tasas más altas se detectan entre los 15 y 54 años
de edad, y según el sexo el número de casos
notificados en mujeres es levemente superior al del
hombre, lo cual puede explicarse por la mayor
vigilancia epidemiológica que se realiza en el marco
del Programa de Salud de la Mujer y Control de Salud
Sexual.
Clínica:
Sífilis Primaria:
• Después del período de incubación de 9 a 90 días, con un promedio de tres
semanas, aparece el estado primario.
• El chancro es una lesión habitualmente única, su forma más típica consiste en
una erosión superficial con costra que en pocas semanas se hace ovalada,
francamente indurada y solevantada que exuda un líquido seroso, y por lo
general indolora.
• Las localizaciones más frecuentes en el hombre son el glande, el surco balano-
prepucial y el prepucio, aunque también puede verse en la base del pene,
uretra y el escroto.
• En las mujeres el sitio más frecuente son los labios mayores y menores, pero
también puede ubicarse en la vulva, la uretra y el periné. Pueden existir
chancros extra genitales en ano, recto, boca, dedos y mamas.
• Con tratamiento el chancro dura de una a dos semanas, pero si no es tratado
puede persistir por 3 a 6 semanas.
Sífilis Secundaria:
• Etapa en que se manifiesta clínicamente la diseminación hematógena del
Treponema.
• El chancro está presente en el 25% de la sífilis secundaria.
• Con frecuencia se observa un prodromo similar al de la gripe con astenia, cefalea,
rinorrea, odinofagia, mialgias y artralgias, con adenomegalias no dolorosas
generalizadas que preceden al rush cutáneo.
• La sífilis secundaria sin tratamiento dura dos años, y evoluciona con períodos
asintomáticos alternados con períodos de lesiones que duran 2 a 3 semanas.
Sífilis Terciaria:
• Se desarrolla entre 5 y 20 años después de la infección en personas mal o no
tratada.
• Son lesiones no contagiosas y su incidencia actual es baja, debido a las
políticas de control y al tratamiento.
• Se divide en sífilis mucocutánea tardía o benigna y en sífilis cardiovascular
(Insuficiencia aortica, estenosis).
Neurosífilis:
• Corresponde al compromiso del sistema nervioso central que acompaña a
cualquiera de las etapas de la sífilis.
• Antes de la era antibiótica la neurosífilis sintomática o no, se desarrollaba en el
30% de los pacientes, cifra que actualmente ha bajado a menos de 3%.
Diagnóstico:
Test no treponémicos:
• VDRL/RPR (reagina plasmática rápida).
Test treponémicos:
• FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody) y MHA-TP (Microhemaglutination
TP).
Tratamiento
Sífilis Primaria, Secundaria y
Latente precoz: Sífilis Latente Tardía: Neurosífilis
1. PNC Benzatina 2.4 mill U IM 2 semanas consecutivas. 3 semanas consecutivas
1. PNC Sódica 3 a 4 mill U
c/4 h IV por 14 días
2. Embarazadas alérgicas a PNC:
Eritromicina 500 mg c/6 h VO 15 días 30 días 30 días
3. Alérgicos a PNC no
embarazadas:
Tetraciclina 500 mg c/6 h VO 15 días 30 días 30 días
Doxiciclina 100 mg c/12 h VO 15 días 30 días 30 días
Tratamiento:
En el tratamiento del paciente con sífilis, hay que considerar la reacción de Jarish-
Herxheimer, reacción aguda febril que se presenta entre 4 y 12 horas después de
la primera dosis de penicilina, se mantiene por pocas horas y no se repite con
tratamientos posteriores.
Se debe advertir al paciente y no debe confundirse con una reacción de
hipersensibilidad a la penicilina.
• En mujeres embarazadas puede producir distress fetal y amenaza de parto
prematuro.
Seguimiento serológico de la sífilis:
• Se debe realizar VDRL en los meses 1º, 3º, 6º, 12º post tratamiento a todos los
pacientes.
http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/pdf/EnfTransmi
sionSexual.pdf
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA.
• El VIH es el agente infeccioso determinante del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) y se incluye en el género lentivirus de la familia Retroviridae.
• El VIH está integrado por una envoltura y una cápsula proteica.
• El VIH es un virus con la capacidad de copiarse a ADN e integrarse en el
genoma de la célula que infecta.
• La envoltura contiene proteínas que se unen de forma específica a los
receptores CD4 que tienen los linfocitos y los macrófagos.
• En 1984 se aisló el virus hoy conocido como VIH-1 y en 1986 el VIH-2.
• Estos son los dos tipos de virus identificados como los agentes etiológicos del
SIDA y se han denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
• El VIH-1 se considera responsable de la epidemia a nivel mundial, mientras el
VIH-2 es endémico del África Oriental.
• El VIH-2 se diferencia del VIH-1 en que la enfermedad que produce es menos
agresiva y parece evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema
inmunitario.
• Una de las características fundamentales del VIH-1 es su variabilidad genética,
lo cual ha dificultado el desarrollo de una vacuna efectiva contra la enfermedad.
Evolución del VIH en el organismo e historia natural de la enfermedad:
• La entrada del virus al organismo, desencadena su replicación en el sistema
linfático y en casi todo el cuerpo.
• Las manifestaciones clínicas se presentan entre 50 y 70% de las personas y
ocurren de cuatro a seis semanas después del ingreso del virus al organismo.
Éstas se caracterizan por fiebre, adenopatías, exantema, faringitis y linfocitosis
atípica, síntomas que son similares a los producidos por otras enfermedades
como la toxoplasmosis, mononucleosis infecciosa, entre otras.
• La disminución de los linfocitos CD4 provoca una inmunodepresión que puede
facilitar la aparición de infecciones oportunistas.
• En esta etapa el diagnóstico puede resultar difícil si no se sospecha la
presencia de la enfermedad, ya que las pruebas tradicionales para hacer
diagnóstico son negativas o indeterminadas en este periodo.
• En el estadio tardío (CD4<200/mm3) o fase de progresión y desarrollo de
infecciones oportunistas (SIDA) hay un incremento de la actividad replicativa
viral, con mayor descenso de CD4, manifestaciones clínicas con desarrollo de
síndrome general, infecciones oportunistas, neoplasias y trastornos
neurológicos. Es decir, el individuo infectado es considerado enfermo con
SIDA.
• La evolución natural de los personas alcanza esta fase desfavorable con
supervivencia inferior a entre 15 y 30% a tres años; no obstante, en este
periodo la terapia ARV es capaz de modificar radicalmente la historia natural de
la enfermedad.
• Candidiasis de bronquios, la tráquea, el esófago o los pulmones.
• Cáncer de diversa etiología.
• Encefalopatía relacionada con el VIH.
• Herpes simple: úlceras crónicas (s) (superior a 1 mes de duración), o bronquitis,
neumonitis o esofagitis.
• Sarcoma de Kaposi.
• Linfoma de formas múltiples.
• Tuberculosis.
• Neumonía por Pneumocystis jirovecii (ex carini).
• Neumonía recurrentes.
• Septicemia recurrente.
• Síndrome de Desgaste debido al VIH.
INFECCIONES OPORTUNISTAS MAS FRECUENTES:
Actividades de Enfermería en los distintos niveles de atención:
Durante la atención primaria la relevancia de las medidas preventivas permite que los
profesionales de enfermería realicen funciones relevantes como:
• Proporcionar educación para la salud a la persona que vive con VIH, familiares y
amigos.
• Detección oportuna.
• Informar sobre prácticas de riesgo a población vulnerable.
• Promoción: Proporcionar información a la persona que vive con VIH para mejorar su
calidad de vida, así como medidas preventivas de acuerdo con el estilo de vida
dentro de un marco de respeto a la diversidad sexual.
• Informar y sensibilizar sobre la importancia de comenzar un tratamiento
antirretroviral y mantener la adherencia.
• Referir para atención especializada.
• Orientar y asesorar a la persona para que se integre a centros de información,
atención y apoyo.
• Seguimiento.
• Reforzar la cultura del autocuidado y atención ambulatoria.
• En la atención secundaria de personas con VIH es necesario que el personal de
Enfermería esté alerta ante la presencia de enfermedades oportunistas, atender
al paciente de acuerdo a las necesidades de la persona, así como que verifique el
cumplimiento del tratamiento médico.
• Garantizar la confidencialidad de los pacientes.
• Para limitar el daño el personal de enfermería debe tener conocimiento de los
riesgos de contagio.
• Contar con la colaboración de la familia para que se lleven a cabo los cuidados
específicos y la persona cumpla con su recuperación.
• La participación de la familia ha demostrado ser eficaz en la evolución favorable y
adherencia al tratamiento.
• En la atención terciaria o rehabilitación la terapia física, ocupacional y
psicológica favorece que la persona se adapte a su situación actual y pueda
valerse por sí misma.
Intervención de Enfermería en apoyo emocional:
La función de la enfermera es de suma importancia porque en la mayoría de las
ocasiones es el primer contacto; por lo tanto, es crucial:
• Actitud humana y saber escuchar de forma atenta y respetuosa a la persona.
• Sensibilizar y orientar a la familia para eliminar el estigma y la discriminación.
• Explicar la importancia de la adherencia al tratamiento.
• Ofrecer apoyo, orientación y atención al paciente para mejorar su calidad de
vida de acuerdo con sus necesidades.
• Educar y comunicar a los integrantes de la familia sobre signos y síntomas de
urgencia para evitar enfermedades oportunistas.
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/normatividad/guia_enf_09.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptxMiriamAlejandra13
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Isabel Timoteo
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexualWILSONCALA
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexuallichaneking
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexualRuben Vega
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexualJoita Gatita
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEriick Diiazl
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de  transmision sexualEnfermedades de  transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualDAYANA SUING
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihguiainfecciosas
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualDaniel Armando
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptxINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptxJazminSalcedo3
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualjuanjo1218
 
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxSalud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxWilliamAarnVargasSal1
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualsanta20130
 

Similar a 5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt (20)

Sifilis2
Sifilis2Sifilis2
Sifilis2
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de  transmision sexualEnfermedades de  transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptxINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxSalud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 

Más de ssusera65e75

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxssusera65e75
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxssusera65e75
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxssusera65e75
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxssusera65e75
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptxssusera65e75
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptssusera65e75
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxssusera65e75
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxssusera65e75
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxssusera65e75
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxssusera65e75
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptxssusera65e75
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxssusera65e75
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptxssusera65e75
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....ssusera65e75
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfssusera65e75
 
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptxMinisterio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptxssusera65e75
 

Más de ssusera65e75 (20)

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptx
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptx
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.ppt
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptx
 
SVA (1).pptx
SVA (1).pptxSVA (1).pptx
SVA (1).pptx
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptx
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptx
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
 
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptxMinisterio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Chile.pptx
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA . ENFERMERIA DEL ADULTO II ENF 602 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.
  • 2. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: GONORREA: Enfermedad de transmisión sexual producida por la especie bacteriana Neisseria Gonorrhoeae, diplococo gram negativo no móvil, no esporulado. Epidemiología: • Las edades con las tasas más elevadas se sitúan entre los 15 y 54 años, y la relación hombre mujer fue de 2,8:1 en 1998. • El número de reportados corresponde a la mitad de lo real. Patogenia: • Este microorganismo se adhiere a la superficie de los epitelios uretral, endocervical, vaginal, rectal, faríngeo.
  • 3. Clínica: En hombres los síntomas suelen aparecer 3 a 7 días después de la infección. Se inician con: • Leve molestia uretral, seguida de disuria de grado variable y a veces urgencia miccional. • Eritema y edema del meato urinario y salida de material purulento por él, sin embargo la infección puede ser asintomática en 5 a 7% de los afectados. • Puede complicarse con epididimitis, prostatitis, absceso periuretral o fístulas, vesiculitis seminal, estenosis uretral y esterilidad. • El 30 a 50% de las infecciones son asintomáticas y sólo se descubre cuando consulta su pareja por los síntomas.
  • 4. En mujeres los síntomas suelen aparecer entre 7 y 21 días después de la infección y consisten en: • Disuria, descarga vaginal y a veces fiebre. • El 30 a 50% de las infecciones son asintomáticas y sólo se descubre cuando consulta su pareja por los síntomas. • El útero, las trompas de Falopio, los ovarios, la uretra y el recto pueden comprometerse y provocar dispareunia, dolor pelviano, y un proceso inflamatorio pelviano que puede dejar como secuela infertilidad en el 10 a 20% de los casos. • Las personas que mantienen sexo por vía anal pueden desarrollar gonorrea rectal, que causa malestar alrededor del ano y secreción, eritema, ulceración, y eliminación de heces cubiertas de sangre y mucosidad.
  • 5. • El sexo oral es un factor de riesgo para gonorrea orofaríngea, la cual puede ser asintomática o provocar disfagia. • El contacto de las secreciones infectadas con los ojos puede producir una conjuntivitis gonorreica. • De no tratarse se puede llegar a la opacidad y úlcera corneal, con alto riesgo de ceguera. • La transmisibilidad al feto en el momento del parto es de un 30 a 50%. • La infección gonocócica diseminada resulta de una bacteremia y se da en el 0.5 a 3% de los pacientes con infección gonocócica no tratada. Diagnóstico: • El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma con el estudio bacteriológico. • La muestra debe obtenerse de la uretra, canal cervical, mucosa rectal o faringe. • Cultivo + tinción de Gram.
  • 6. Tratamiento: • La pauta del Ministerio de Salud de Chile recomienda las siguientes alternativas: Seguimiento: • La enfermedad gonocócica debe notificarse a los registros correspondientes. • Se debe indicar abstinencia sexual hasta una semana después de realizar el tratamiento y debe examinarse a los contactos.
  • 7. Sífilis: La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por el Treponema Pallidum, microorganismo procariota en forma de espiral perteneciente al orden de las espiroquetas. Vías de transmisión son: • Exposición sexual: corresponden a cerca del 90% de las infecciones. La contagiosidad va disminuyendo hacia el segundo año de la infección. • Besos: por lesiones sifilíticas primarias o secundarias en los labios o en la cavidad oral. • Transmisión prenatal. • Transfusión: raro hoy en día dado búsqueda en el donante. Más frecuente es por compartir jeringas para inyección de drogas intravenosas. • Inoculación directa accidental en laboratorio.
  • 8. Epidemiología: • En Chile la tasa de pacientes con sífilis el año 1971 fue de 15.4 por 100.000 habitantes. • Desde entonces comienzan a elevar hasta alcanzar un máximo de 94.4 el año 1978 para llegar a 19,7 en 2010. • Es difícil saber si esta disminución en la incidencia de la enfermedad se debe al mayor cuidado por el SIDA o bien a cambios en el cumplimiento de registro de casos. • Las tasas más altas se detectan entre los 15 y 54 años de edad, y según el sexo el número de casos notificados en mujeres es levemente superior al del hombre, lo cual puede explicarse por la mayor vigilancia epidemiológica que se realiza en el marco del Programa de Salud de la Mujer y Control de Salud Sexual.
  • 9. Clínica: Sífilis Primaria: • Después del período de incubación de 9 a 90 días, con un promedio de tres semanas, aparece el estado primario. • El chancro es una lesión habitualmente única, su forma más típica consiste en una erosión superficial con costra que en pocas semanas se hace ovalada, francamente indurada y solevantada que exuda un líquido seroso, y por lo general indolora. • Las localizaciones más frecuentes en el hombre son el glande, el surco balano- prepucial y el prepucio, aunque también puede verse en la base del pene, uretra y el escroto. • En las mujeres el sitio más frecuente son los labios mayores y menores, pero también puede ubicarse en la vulva, la uretra y el periné. Pueden existir chancros extra genitales en ano, recto, boca, dedos y mamas. • Con tratamiento el chancro dura de una a dos semanas, pero si no es tratado puede persistir por 3 a 6 semanas.
  • 10. Sífilis Secundaria: • Etapa en que se manifiesta clínicamente la diseminación hematógena del Treponema. • El chancro está presente en el 25% de la sífilis secundaria. • Con frecuencia se observa un prodromo similar al de la gripe con astenia, cefalea, rinorrea, odinofagia, mialgias y artralgias, con adenomegalias no dolorosas generalizadas que preceden al rush cutáneo. • La sífilis secundaria sin tratamiento dura dos años, y evoluciona con períodos asintomáticos alternados con períodos de lesiones que duran 2 a 3 semanas.
  • 11. Sífilis Terciaria: • Se desarrolla entre 5 y 20 años después de la infección en personas mal o no tratada. • Son lesiones no contagiosas y su incidencia actual es baja, debido a las políticas de control y al tratamiento. • Se divide en sífilis mucocutánea tardía o benigna y en sífilis cardiovascular (Insuficiencia aortica, estenosis).
  • 12. Neurosífilis: • Corresponde al compromiso del sistema nervioso central que acompaña a cualquiera de las etapas de la sífilis. • Antes de la era antibiótica la neurosífilis sintomática o no, se desarrollaba en el 30% de los pacientes, cifra que actualmente ha bajado a menos de 3%. Diagnóstico: Test no treponémicos: • VDRL/RPR (reagina plasmática rápida). Test treponémicos: • FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody) y MHA-TP (Microhemaglutination TP).
  • 13. Tratamiento Sífilis Primaria, Secundaria y Latente precoz: Sífilis Latente Tardía: Neurosífilis 1. PNC Benzatina 2.4 mill U IM 2 semanas consecutivas. 3 semanas consecutivas 1. PNC Sódica 3 a 4 mill U c/4 h IV por 14 días 2. Embarazadas alérgicas a PNC: Eritromicina 500 mg c/6 h VO 15 días 30 días 30 días 3. Alérgicos a PNC no embarazadas: Tetraciclina 500 mg c/6 h VO 15 días 30 días 30 días Doxiciclina 100 mg c/12 h VO 15 días 30 días 30 días Tratamiento: En el tratamiento del paciente con sífilis, hay que considerar la reacción de Jarish- Herxheimer, reacción aguda febril que se presenta entre 4 y 12 horas después de la primera dosis de penicilina, se mantiene por pocas horas y no se repite con tratamientos posteriores.
  • 14. Se debe advertir al paciente y no debe confundirse con una reacción de hipersensibilidad a la penicilina. • En mujeres embarazadas puede producir distress fetal y amenaza de parto prematuro. Seguimiento serológico de la sífilis: • Se debe realizar VDRL en los meses 1º, 3º, 6º, 12º post tratamiento a todos los pacientes. http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/pdf/EnfTransmi sionSexual.pdf
  • 15. VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. • El VIH es el agente infeccioso determinante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y se incluye en el género lentivirus de la familia Retroviridae. • El VIH está integrado por una envoltura y una cápsula proteica. • El VIH es un virus con la capacidad de copiarse a ADN e integrarse en el genoma de la célula que infecta. • La envoltura contiene proteínas que se unen de forma específica a los receptores CD4 que tienen los linfocitos y los macrófagos. • En 1984 se aisló el virus hoy conocido como VIH-1 y en 1986 el VIH-2.
  • 16. • Estos son los dos tipos de virus identificados como los agentes etiológicos del SIDA y se han denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). • El VIH-1 se considera responsable de la epidemia a nivel mundial, mientras el VIH-2 es endémico del África Oriental. • El VIH-2 se diferencia del VIH-1 en que la enfermedad que produce es menos agresiva y parece evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema inmunitario. • Una de las características fundamentales del VIH-1 es su variabilidad genética, lo cual ha dificultado el desarrollo de una vacuna efectiva contra la enfermedad.
  • 17. Evolución del VIH en el organismo e historia natural de la enfermedad: • La entrada del virus al organismo, desencadena su replicación en el sistema linfático y en casi todo el cuerpo. • Las manifestaciones clínicas se presentan entre 50 y 70% de las personas y ocurren de cuatro a seis semanas después del ingreso del virus al organismo. Éstas se caracterizan por fiebre, adenopatías, exantema, faringitis y linfocitosis atípica, síntomas que son similares a los producidos por otras enfermedades como la toxoplasmosis, mononucleosis infecciosa, entre otras. • La disminución de los linfocitos CD4 provoca una inmunodepresión que puede facilitar la aparición de infecciones oportunistas.
  • 18. • En esta etapa el diagnóstico puede resultar difícil si no se sospecha la presencia de la enfermedad, ya que las pruebas tradicionales para hacer diagnóstico son negativas o indeterminadas en este periodo. • En el estadio tardío (CD4<200/mm3) o fase de progresión y desarrollo de infecciones oportunistas (SIDA) hay un incremento de la actividad replicativa viral, con mayor descenso de CD4, manifestaciones clínicas con desarrollo de síndrome general, infecciones oportunistas, neoplasias y trastornos neurológicos. Es decir, el individuo infectado es considerado enfermo con SIDA. • La evolución natural de los personas alcanza esta fase desfavorable con supervivencia inferior a entre 15 y 30% a tres años; no obstante, en este periodo la terapia ARV es capaz de modificar radicalmente la historia natural de la enfermedad.
  • 19. • Candidiasis de bronquios, la tráquea, el esófago o los pulmones. • Cáncer de diversa etiología. • Encefalopatía relacionada con el VIH. • Herpes simple: úlceras crónicas (s) (superior a 1 mes de duración), o bronquitis, neumonitis o esofagitis. • Sarcoma de Kaposi. • Linfoma de formas múltiples. • Tuberculosis. • Neumonía por Pneumocystis jirovecii (ex carini). • Neumonía recurrentes. • Septicemia recurrente. • Síndrome de Desgaste debido al VIH. INFECCIONES OPORTUNISTAS MAS FRECUENTES:
  • 20. Actividades de Enfermería en los distintos niveles de atención: Durante la atención primaria la relevancia de las medidas preventivas permite que los profesionales de enfermería realicen funciones relevantes como: • Proporcionar educación para la salud a la persona que vive con VIH, familiares y amigos. • Detección oportuna. • Informar sobre prácticas de riesgo a población vulnerable. • Promoción: Proporcionar información a la persona que vive con VIH para mejorar su calidad de vida, así como medidas preventivas de acuerdo con el estilo de vida dentro de un marco de respeto a la diversidad sexual. • Informar y sensibilizar sobre la importancia de comenzar un tratamiento antirretroviral y mantener la adherencia. • Referir para atención especializada. • Orientar y asesorar a la persona para que se integre a centros de información, atención y apoyo. • Seguimiento. • Reforzar la cultura del autocuidado y atención ambulatoria.
  • 21. • En la atención secundaria de personas con VIH es necesario que el personal de Enfermería esté alerta ante la presencia de enfermedades oportunistas, atender al paciente de acuerdo a las necesidades de la persona, así como que verifique el cumplimiento del tratamiento médico. • Garantizar la confidencialidad de los pacientes. • Para limitar el daño el personal de enfermería debe tener conocimiento de los riesgos de contagio. • Contar con la colaboración de la familia para que se lleven a cabo los cuidados específicos y la persona cumpla con su recuperación. • La participación de la familia ha demostrado ser eficaz en la evolución favorable y adherencia al tratamiento. • En la atención terciaria o rehabilitación la terapia física, ocupacional y psicológica favorece que la persona se adapte a su situación actual y pueda valerse por sí misma.
  • 22. Intervención de Enfermería en apoyo emocional: La función de la enfermera es de suma importancia porque en la mayoría de las ocasiones es el primer contacto; por lo tanto, es crucial: • Actitud humana y saber escuchar de forma atenta y respetuosa a la persona. • Sensibilizar y orientar a la familia para eliminar el estigma y la discriminación. • Explicar la importancia de la adherencia al tratamiento. • Ofrecer apoyo, orientación y atención al paciente para mejorar su calidad de vida de acuerdo con sus necesidades. • Educar y comunicar a los integrantes de la familia sobre signos y síntomas de urgencia para evitar enfermedades oportunistas. http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/normatividad/guia_enf_09.pdf