Sócrates, Platón y Aristóteles final.pptx

SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES
Doctorandos:
Yoryelis Guzmán
Nancy Torres
Doctorado en Gerencia Avanzada
Axiología de la Gerencia Avanzada
San Carlos, septiembre 2019
Dra. Miriam Rodríguez
SÓCRATES
 Nació en Alopece, Antigua Grecia en el Año 470 A.C
 De humilde familia padre escultor y madre partera.
 Estudió música, geometría y astronomía.
 Creo el método socrático.
 Muere a los 70 años en Atenas.
 Juicio y ejecución.
SU PENSAMIENTO
Logró alcanzar
una sola verdad
absoluta para la
ética personal y la
organización
social.
Orientaba
hacia el bien y
la justicia.
Pensaba en la
virtud
verdadera.
Conocimiento
de la verdad
dentro del alma.
SUS APORTES
No dejó obras por escrito ni escuela filosófica (Platón y Aristóteles)
La administración como habilidad personal.
Creo la mayéutica.
Relacionó la filosofía con la educación.
Fundamentó la educación como algo básico al igual que el
conocimiento.
Realizó análisis de los conceptos de vida.
ÉTICA DE SÓCRATES
Se fundamentó en educar al hombre a través del bien y
la justicia.
Ayudó a las personas a conocerse a sí mismos.
Basaba la felicidad en la práctica de las virtudes
El vicio era ignorancia y un error intelectual.
La virtud es algo que se aprende y se practica.
Sócrates, Platón y Aristóteles final.pptx
PLATÓN
 Nace en Atenas, siendo su nombre verdadero Aristocles.
 Su profesor de gimnasia lo apoda Platón cuyo significado es
“hombre de espalda ancha”
 Su principal mentor fue Sócrates, siendo su ocupación filosofo.
 Fundó La Academia y propició en ella estudios en áreas como
filosofía política, ética filosófica, metafísica, antropología filosófica,
entre otras disciplinas.
 Le interesaban las artes, la pintura, la poesía y el drama; música,
gimnasia y los ejercicios corporales.
SU PENSAMIENTO
Alma racional,
inmortal,
inteligente, divina
y situada en el
cerebro; su virtud
es la prudencia y
sabiduría.
Alma irascible, fuente
de las pasiones
nobles (valor, coraje,
fortaleza), está
situada en el pecho y
muere con el cuerpo.
Su virtud es la
fortaleza.
Alma concupiscible,
fuente de las
pasiones innobles
(apetitos, deseos
corporales), está
situada en el vientre
y es mortal. Su
virtud es la
templanza.
Antropología: Teoría tripartita del
alma, fundamento de su política.
Artesanos o
labradores – Los
trabajadores
correspondían a
la parte de
“apetito” del alma.
Guerreros o
guardianes – Los
guerreros
aventureros,
fuertes, valientes
y que formaban el
“espíritu” del
alma..
Gobernantes o
filósofos – Aquellos
que eran
inteligentes,
racionales,
apropiados para
tomar decisiones
para la comunidad.
Estos formaban la
“razón” del alma.
Justicia: División tripartita de la
sociedad en armonía con su
alma.
Aristocracia
Timocracia
Oligarquía
Democracia
Tiranía
El Estado ideal de
Platón
SU OBRA
Platón
Primeros diálogos o
diálogos socráticos.
Apología, Protágoras,
Laques, Trasímaco, y
Eutifrón.
Época de transición.
Esta fase se
caracteriza también
por cuestiones
políticas, además,
trata sobre la filosofía
del lenguaje.
Destacan: Gorgias y
Menón.
Época de madurez
o diálogos críticos.
Teoría de las Ideas.
Mitos. Destacan: El
Banquete, Fedón,
República y Fedro.
Diálogo de vejez o
diálogos críticos.
Destacan: Teeteto,
Parménides, Sofista,
Político, Timeo,
Critias y Leyes.
SUS APORTES
La Teoría de las ideas o de las formas. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del
mundo sensible son múltiples y cambiantes. Ideal de justicia e ideal de belleza. La contraposición
entre la realidad y el conocimiento.
La República (El Mito de las Cavernas). La sabiduría.
Debatió el rol de la herencia y la influencia del ambiente en el desarrollo de la
personalidad y la inteligencia del hombre.
Trató la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre
racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al tratar sobre la
distinción entre objetivo y subjetivo.
Timero y Critias (La Atlantida).
Derechos de la mujer. Platón en el libro V de La República admite a las mujeres
clase de los guardianes y al final del libro VII reconoce la posibilidad de que
filósofas gobernantes.
ÉTICA DE PLATÓN
Muchos de los diálogos de Platón se basan en la ética incluyendo la virtud y el vicio, el
y el dolor, el crimen y el castigo, reconociendo el bien como la forma suprema que existe
allá del ser. Teoría de las Formas.
Toma de su maestro Sócrates el intelectualismo moral adoptando la virtud como el
conocimiento.
Argumenta a su vez que la belleza es un tipo de forma universal abarcando ámbitos
y cognoscitivos.
El hombre sabio para Platón será, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del
conocimiento, acto intelectual por el cual el alma recuerda el mundo de las ideas del
procede.
Sócrates, Platón y Aristóteles final.pptx
ARISTÓTELES
 Nace en la en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad
macedonia cercana al monte Athos.
 Fue discípulo de platón, cursando estudios en la academia de
Atenas.
 Fue maestro de Alejandro Magno y posteriormente, en la última
etapa de su vida, fundó el liceo una institución pedagógica que
durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida
en ese momento por su viejo camarada Jenócrates de Calcedonia.
 Muere en Macedonia, por una afección estomacal aproximadamente
a los 63 años de edad.
SU PENSAMIENTO
 La amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue
preciso esperar dos mil años para que surgiese alguien de talla
parecida. Después de que, en el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino
integrase sus doctrinas en la teología cristiana, la autoridad del
Estagirita llegó a quedar tan establecida e incuestionada como la que
ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofía todo intento
de avance intelectual tendría que empezar con un ataque a cualquiera
de los principios filosóficos aristotélicos.
 Por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que
abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer
investigador científico en el sentido moderno de la palabra.
SUS APORTES
ÉTICA DE ARISTÓTELES
Basa la ética en el
concepto de felicidad,
planteando que una
acción es correcta si me
hace feliz, la
de una acción genera
felicidad o no, siendo la
capacidad intelectual la
que nos acercará a la
felicidad.
La ética de Nicómaco
afirma que toda acción
humana se realiza en
a un fin, y el fin de la
acción es el bien.
Desarrolla la ética a
de la virtud moral y la
virtud intelectual.
Según Aristóteles, la
persigue la mejor forma
que el individuo se
a si mismo.
Sócrates, Platón y Aristóteles final.pptx
Referencias consultadas
 Aristóteles. Tomado el día 23 de agosto de 2019
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
 Platón. Tomado el día 12 de agosto de 2019
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm
 Platón. Tomado el día 12 de agosto de 2019 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Platon
 Sócrates. Tomado el día 01 de agosto de 2019
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/socrates.htm
 Yarza Ignacio. (1996), Acta Philosofhica. Volumen 5, fase 2.
Ética y Dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Ppgg 293
a 315.
1 de 18

Recomendados

Sócrates, Platón, Aristóteles. por
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.del valle
10.7K vistas4 diapositivas
La filosofia por
La filosofiaLa filosofia
La filosofiaJose Vivar Avendaño
360 vistas3 diapositivas
La Ética Profesional por
La Ética ProfesionalLa Ética Profesional
La Ética ProfesionalJohanna Alape
1.9K vistas15 diapositivas
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopez por
Autores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria LopezAutores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopezvalerialopezrojas
19.1K vistas69 diapositivas
Doctrinas éticas fundamentales por
Doctrinas éticas fundamentalesDoctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesRonnie Leon
96.4K vistas31 diapositivas
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles por
Educación Sócrates, Platón y AristótelesEducación Sócrates, Platón y Aristóteles
Educación Sócrates, Platón y AristótelesDaniel Hernández H
9K vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Sócrates, Platón y Aristóteles final.pptx

La filosofia karoll cardenas por
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenaskarollcardenas
108 vistas11 diapositivas
Clasicos por
ClasicosClasicos
Clasicosluisramong
167 vistas4 diapositivas
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
FilosofiaSEGUNDOF9
95 vistas5 diapositivas
Clase 25022023.pptx por
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxMartaCuellar5
28 vistas29 diapositivas
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato por
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachilleratoaleexgratacos
808 vistas63 diapositivas
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02 por
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02Susana Pereira
394 vistas36 diapositivas

Similar a Sócrates, Platón y Aristóteles final.pptx(20)

La filosofia karoll cardenas por karollcardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenas
karollcardenas108 vistas
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato por aleexgratacos
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
aleexgratacos808 vistas
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02 por Susana Pereira
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
Educacinsegnsocratesplatnyaristteles 100811221021-phpapp02
Susana Pereira394 vistas
Teorias eticas por mediolimon
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
mediolimon283 vistas
Cuadrocomparativ oupch (1) por DORIS BROCA
Cuadrocomparativ oupch (1)Cuadrocomparativ oupch (1)
Cuadrocomparativ oupch (1)
DORIS BROCA2.1K vistas
Presentacion aristoteles por Ana Machado
Presentacion aristotelesPresentacion aristoteles
Presentacion aristoteles
Ana Machado639 vistas
Apuntes de ética 2014 por beppopop
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014
beppopop579 vistas
Trabajo sobre platón por navia57
Trabajo sobre platónTrabajo sobre platón
Trabajo sobre platón
navia57249 vistas
Epistemologia por Diego Parra
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Diego Parra1.6K vistas
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León por mylore2013
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo LeónResumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
mylore20139.2K vistas

Último

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
141 vistas340 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 vistas6 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 vistas2 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vistas28 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 vistas11 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 vistas

Sócrates, Platón y Aristóteles final.pptx

  • 1. SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES Doctorandos: Yoryelis Guzmán Nancy Torres Doctorado en Gerencia Avanzada Axiología de la Gerencia Avanzada San Carlos, septiembre 2019 Dra. Miriam Rodríguez
  • 2. SÓCRATES  Nació en Alopece, Antigua Grecia en el Año 470 A.C  De humilde familia padre escultor y madre partera.  Estudió música, geometría y astronomía.  Creo el método socrático.  Muere a los 70 años en Atenas.  Juicio y ejecución.
  • 3. SU PENSAMIENTO Logró alcanzar una sola verdad absoluta para la ética personal y la organización social. Orientaba hacia el bien y la justicia. Pensaba en la virtud verdadera. Conocimiento de la verdad dentro del alma.
  • 4. SUS APORTES No dejó obras por escrito ni escuela filosófica (Platón y Aristóteles) La administración como habilidad personal. Creo la mayéutica. Relacionó la filosofía con la educación. Fundamentó la educación como algo básico al igual que el conocimiento. Realizó análisis de los conceptos de vida.
  • 5. ÉTICA DE SÓCRATES Se fundamentó en educar al hombre a través del bien y la justicia. Ayudó a las personas a conocerse a sí mismos. Basaba la felicidad en la práctica de las virtudes El vicio era ignorancia y un error intelectual. La virtud es algo que se aprende y se practica.
  • 7. PLATÓN  Nace en Atenas, siendo su nombre verdadero Aristocles.  Su profesor de gimnasia lo apoda Platón cuyo significado es “hombre de espalda ancha”  Su principal mentor fue Sócrates, siendo su ocupación filosofo.  Fundó La Academia y propició en ella estudios en áreas como filosofía política, ética filosófica, metafísica, antropología filosófica, entre otras disciplinas.  Le interesaban las artes, la pintura, la poesía y el drama; música, gimnasia y los ejercicios corporales.
  • 8. SU PENSAMIENTO Alma racional, inmortal, inteligente, divina y situada en el cerebro; su virtud es la prudencia y sabiduría. Alma irascible, fuente de las pasiones nobles (valor, coraje, fortaleza), está situada en el pecho y muere con el cuerpo. Su virtud es la fortaleza. Alma concupiscible, fuente de las pasiones innobles (apetitos, deseos corporales), está situada en el vientre y es mortal. Su virtud es la templanza. Antropología: Teoría tripartita del alma, fundamento de su política. Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma. Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.. Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma. Justicia: División tripartita de la sociedad en armonía con su alma. Aristocracia Timocracia Oligarquía Democracia Tiranía El Estado ideal de Platón
  • 9. SU OBRA Platón Primeros diálogos o diálogos socráticos. Apología, Protágoras, Laques, Trasímaco, y Eutifrón. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias y Menón. Época de madurez o diálogos críticos. Teoría de las Ideas. Mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, República y Fedro. Diálogo de vejez o diálogos críticos. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Timeo, Critias y Leyes.
  • 10. SUS APORTES La Teoría de las ideas o de las formas. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. Ideal de justicia e ideal de belleza. La contraposición entre la realidad y el conocimiento. La República (El Mito de las Cavernas). La sabiduría. Debatió el rol de la herencia y la influencia del ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre. Trató la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al tratar sobre la distinción entre objetivo y subjetivo. Timero y Critias (La Atlantida). Derechos de la mujer. Platón en el libro V de La República admite a las mujeres clase de los guardianes y al final del libro VII reconoce la posibilidad de que filósofas gobernantes.
  • 11. ÉTICA DE PLATÓN Muchos de los diálogos de Platón se basan en la ética incluyendo la virtud y el vicio, el y el dolor, el crimen y el castigo, reconociendo el bien como la forma suprema que existe allá del ser. Teoría de las Formas. Toma de su maestro Sócrates el intelectualismo moral adoptando la virtud como el conocimiento. Argumenta a su vez que la belleza es un tipo de forma universal abarcando ámbitos y cognoscitivos. El hombre sabio para Platón será, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual por el cual el alma recuerda el mundo de las ideas del procede.
  • 13. ARISTÓTELES  Nace en la en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos.  Fue discípulo de platón, cursando estudios en la academia de Atenas.  Fue maestro de Alejandro Magno y posteriormente, en la última etapa de su vida, fundó el liceo una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Jenócrates de Calcedonia.  Muere en Macedonia, por una afección estomacal aproximadamente a los 63 años de edad.
  • 14. SU PENSAMIENTO  La amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil años para que surgiese alguien de talla parecida. Después de que, en el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino integrase sus doctrinas en la teología cristiana, la autoridad del Estagirita llegó a quedar tan establecida e incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofía todo intento de avance intelectual tendría que empezar con un ataque a cualquiera de los principios filosóficos aristotélicos.  Por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.
  • 16. ÉTICA DE ARISTÓTELES Basa la ética en el concepto de felicidad, planteando que una acción es correcta si me hace feliz, la de una acción genera felicidad o no, siendo la capacidad intelectual la que nos acercará a la felicidad. La ética de Nicómaco afirma que toda acción humana se realiza en a un fin, y el fin de la acción es el bien. Desarrolla la ética a de la virtud moral y la virtud intelectual. Según Aristóteles, la persigue la mejor forma que el individuo se a si mismo.
  • 18. Referencias consultadas  Aristóteles. Tomado el día 23 de agosto de 2019 https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/  Platón. Tomado el día 12 de agosto de 2019 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm  Platón. Tomado el día 12 de agosto de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Platon  Sócrates. Tomado el día 01 de agosto de 2019 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/socrates.htm  Yarza Ignacio. (1996), Acta Philosofhica. Volumen 5, fase 2. Ética y Dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Ppgg 293 a 315.