SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
PRESENTADO POR: 
STEPHANIE ALEJANDRA 
PABON ACUÑA 
DOCENTE: 
FRANCISCO CHAPARRO 
AREA: 
CIENCIAS POLITICAS 
CURSO: 
11-02 
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL GABRIEL BETANCOURT MEJIA 
CARTILLA DE LA POLITICA EN LA MODERNIDAD 
COLOMBIA 
2014
TABLA DE CONTENIDO 
1.PORTADA ................................................................................................................................................... 
2.INDICE ……………………………………………………………………………………………………………………… 
3.ELRENACIMIENTO……………………………………………………………………………………………………. 
5.LA REFORMA LUTERIANA………………………………………………………………………………………. 
7. EL ABSOLUTISMO……………………………………………………………………………………………… 
8. EL LIBERALISMO…………………………………………………………………………………………………. 
9. LA ILUSTRACION…………………………………………………………………………………………………… 
11. NACIONALISMO……………………………………………………………………………………………………. 
12. SOCIALISMO…………………………………………………………………………………………………………. 
13. IMPERIALISMO……………………………………………………………………………………………………. 
14. FIN……………………………………………………………………………………………………………………….. 
9. el liberalismo……………………………………………………………………………………………………………………….. 
10. la ilustración…………………………………………………………………………………………………………………….. 
11. nacionalismo y socialismo......…………………………………………………………………………………………….. 
12. el imperialismo…………………………… 
………………………………………………………………………………………
EL RENACIMIENTO 
Concepto de Renacimiento: 
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada 
por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente 
por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el 
hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre 
piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad 
de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros 
aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de 
inspiración el equilibrio y la serenidad. 
Humanismo en el Renacimiento: 
Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres 
del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar 
metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando 
manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. Para ello 
recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon en 
sus investigaciones. 
Primeramente se sintió interés tan solo por los 
autores y el arte latina, pero pronto se llegó a 
su fuente, o sea al arte y la cultura griega. 
Así se desarrollo una mentalidad erudita, 
crítica y apasionada por las ciencias y las 
artes, que se centró en el hombre y sobrestimo 
los valores humanos, de ahí el nombre de 
Humanismo. 
La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y 
técnicos, crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista
Que fue el Renacimiento: 
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el 
siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por 
la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas 
clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la 
limitación en todos los órdenes, lo que explica el calificativo de 
Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar 
vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. 
Orígenes del Renacimiento: 
El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos 
XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo 
XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa 
excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que 
van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud 
del Renacimiento y también se percibe su ocaso. 
Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el 
movimiento de las artes y de las letras. 
Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el 
hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución 
protestante. Así, en Alemania, se cortó el brote renacentista, al igual que en 
Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de quinientos. Además 
en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de 
los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo 
eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la temática 
abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas 
bíblicos.
LA REFORMA LUTERIANA 
El problema de la ruptura. Una mirada a la imagen de 
Lutero y la destrucción de la unidad. A fines de la Edad 
Media en Europa se dio un proceso que generó una ruptura 
y nuevos cambios en la sociedad. El mundo no es estático, 
confluyen nuevas ideas y pensamientos que establecen 
miradas distintas en las personas. 
Europa se hallaba en un proceso de transformaciones, lo que empezó a 
generar un nuevo tipo de relaciones en lo político, económico, social y 
religioso. Johan Huizinga se refería a que toda época suspiraba por un 
mundo mejor. Cuanto más profunda era la desesperación causada por el 
caótico presente, tanto más íntimo representaba este suspirar. Finalmente, 
aducía a que el otoño de la Edad Media era una amarga melancolía en el 
tono fundamental de la vida. El problema paulatinamente se agudiza, la 
ruptura no emana como algo espontáneo, sino que existen continuidades y 
cambios que se harán latentes en el período. 
De este modo, el presente análisis desarrolla el concepto de la Reforma 
luterana y lo que significó para su período. Mediante una mirada al 
problema de la ruptura, se analiza su trascendencia e importancia en la 
sociedad, abocándonos particularmente a dos interrogantes: ¿por qué surge 
la reforma?, y, ¿qué tipo de realidad se construye a partir de este proceso de 
cambio? Bajo esto, se establece una mirada minuciosa a la imagen de 
Lutero, analizando el desarrollo de su pensamiento y lo que llegó a 
significar a través del tiempo.
El proceso de la Reforma: Lutero y el problema de la ruptura. 
Hablar de Reforma nos 
supone un problema 
histórico que ha sido 
debatido ampliamente en 
el círculo de historiadores 
tardo-medievales y 
modernos. La Reforma se 
presenta como una 
escisión al período, un 
golpe que culmina con un tiempo y esboza líneas para el surgimiento de 
una nueva realidad. 
La unidad se disgrega, las nuevas ideas de los intelectuales establecen 
nuevos planteamientos que cuestionan los principios y estructuras que 
habían sido pilares en la plena Edad Media. Son síntomas de la Reforma 
que van fortaleciendo una conciencia individual y dan líneas del problema 
de la ruptura. Pero, ¿qué entendemos cómo problema de la ruptura en este 
otoño medieval? ¿Y cuál es la importancia de Lutero en este proceso? La 
ruptura, principalmente, se concibe por los conflictos que empieza a tener la 
Iglesia en su estructura interna. 
En su acontecer eclesiástico-religioso la Reforma es la negación de la Iglesia 
visible anclada en el magisterio objetivo y en el sacerdocio sacramental; y la 
religión de la conciencia basada en la palabra bíblica por decisión de cada 
uno. Esto quiere decir que por estos dos aspectos de su desarrollo, la Reforma 
desplaza las fundamentales actitudes medievales del objetivismo, del 
tradicionalismo y del clericalismo y las sustituye por las actitudes del 
subjetivismo, del espiritualismo y del laicado […] La reforma es un 
levantamiento revolucionario contra la Iglesia papal por parte de un 
movimiento teológico laico.
EL ABSOLUTISMO 
El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside 
en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o 
la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo 
XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo 
derrocaron. 
Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló 
la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas 
personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. Incluso, en las 
versiones más radicalizadas, se considera al monarca como el propio Dios. 
Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya 
que es quien decide qué cosas y cómo pueden 
hacerse. Las leyes son dictadas de acuerdo a 
sus intereses y a los de la nobleza, que 
aconseja al rey aunque éste siempre tome la 
última decisión. 
Por lo general, el rey absolutista mantiene 
un trato paternal con el pueblo, aunque 
muestra su despotismo cada vez que es necesario. 
El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder 
es hereditario: cuando muere el rey, su hijo ocupa su lugar. 
El rey también maneja la iglesia, en especial su parte administrativa y lo 
relacionado a las riquezas. Las cuestiones vinculadas a la fe y las 
creencias quedan a cargo del clero.
EL LIBERALISMO 
El liberalismo es la doctrina filosófica, sociológica y económica que 
considera a la libertad del individuo como el valor supremo del hombre. 
Considera que es posible organizar la vida económica y política de las 
sociedades alrededor de ese principio fundamental. Para ello se considera 
necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus 
potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan hacer aquello 
que consideren que puede contribuir a su bienestar y, por lo tanto, al de la 
sociedad en general. 
En principio, las restricciones del Estado se consideran una trba para este el 
desarrollo individual, pero la mayoría de los liberales consideran que es 
preciso que exista un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de 
acción de unos individuos no afecte los derechos de los otros. 
El liberalismo económico, lo que se conoce como 
Escuela económica clásica, favorece una 
economía de mercado donde se reduzca al 
mímico imprescindible la intervención el 
Estado. El papel del Estado debe de reducirse a 
proveer de ciertos bienes y servicios públicos y 
para ayudar de diversos modos al proceso 
productivo. Además es indispensable para 
sostener el marco jurídico y normativo dentro 
del cual puede desarrollarse una economía libre 
de mercado. No obstante el Estado debe de limitarse a aquéllas que no 
pueden ser cubiertas por los particulares. 
El liberalismo político aboga por la no intervención del Estado en economía, 
pero, al postre, pone las bases legales que permiten hacer negocios privados: 
la reforma liberal del Estado. Además, en el Estado se instala la división de 
poderes, para garantizar que el Estado no conculca los intereses privados del 
individuo.
LA ILUSTRACION 
Es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos 
absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia 
supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo 
sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo 
al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta. 
Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo 
ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los 
ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad 
del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los 
pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los 
ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. 
Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con 
orden, mediante la educación y multitud de proyectos económicos, 
manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que 
procede de la Ilustración por vía de ruptura. 
Ampliación 
La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al 
margen de la Iglesia llevarán al hombre a su perfección moral. 
Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas 
de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida 
social en un naturalismo racionalista. 
Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo 
sobrenatural. 
Racionalismo es, en la práctica, la creencia de que la razón humana es lo 
máximo existente; no es racional, es una creencia irracional, porque no se 
puede demostrar racionalmente, por consiguiente es una creencia 
supersticiosa, porque superstición es atribuir poderes a lo que no los tiene. 
Descartar la sobrenaturalidad de la Iglesia es, en la práctica, convertir al 
hombre en el ser supremo pretendidamente, porque en realidad es dejarle 
huérfano o declararle hijo de padre desconocido. 
La Ilustración, llamada Iluminismo en otros países, hace que se llame al 
siglo XVIII el Siglo de las Luces, que son las luces de la razón huérfana. Y
también se denomina Enciclopedismo, por el proyecto desarrollado por los 
ilustrados franceses, que se hacían llamar "los Filósofos", de recopilar en La 
Enciclopedia todo el saber existente teñido 
de racionalismo, según la creencia 
supersticiosa de que el saber racionalista 
separado de lo sobrenatural, llevaría a la 
virtud y a la perfección al pueblo (aun en 
contra de su voluntad). Esa creencia 
supersticiosa en la razón desemboca 
durante la Revolución Francesa en la 
entronización en la catedral de París del 
culto a la diosa Razón personificada en 
una mujer descarriada. 
La Ilustración es en religión el deísmo, que admite que Dios existe y que ha 
creado el universo y al hombre, puesto que está demostrado filosóficamente, 
es decir, con la sola luz de la razón, lo que expresaba Voltaire, el ilustrado 
más radical, diciendo que "no hay reloj sin relojero"; pero el deísmo tiene la 
creencia de que Dios ya no se relaciona más con el hombre y que la sociedad 
humana no debe estructurarse en coherencia con ese hecho de la existencia 
de Dios. En las artes, la Ilustración es el neoclasicismo, tras el rococó. 
Su filosofía es el viejo racionalismo del XVII devaluado, vulgarizado al ser 
divulgado para ponerlo al alcance de las tertulias de los salones de la alta 
sociedad.
NACIONALISMO Y SOCIALISMO 
NACIONALISMO 
El nacimiento del nacionalismo coincide con el inicio de la Revolución 
Industrial y la aparición de una clase burguesa que se enfrentaría muy 
pronto a la visión dinástica, vigente hasta el siglo XVIII, que tenía la 
sociedad del Antiguo Régimen. 
Los avances tecnológicos y 
comerciales potenciaban unas relaciones 
sociales mucho más amplias. Un hecho 
que favorecía el descubrimiento de las 
particularidades y diferencias que 
identificaban las diversas comunidades y 
resaltaba las características comunes 
entre la gente que vivía en un mismo 
espacio geográfico. 
Las revoluciones industriales de 1848 marcarían el despertar de la 
conciencia nacional que pivotaba entorno a los aspectos lingüísticos, 
culturales y religiosos al tiempo que otorgaba una gran importancia a los 
símbolos y a los acontecimientos nacionales. Salvo algunas excepciones, 
como veremos a continuación. 
Así, en Suiza, el nacionalismo surge impulsado por su aislamiento 
geográfico en una región montañosa y por el deseo de mantener su 
independencia política frente a los estados que pretenden conquistarla. El 
nacionalismo en Suiza no tiene razones idiomáticas (se hablan cuatro 
idiomas), ni por la religión (conviven armoniosamente en ella católicos y 
protestantes).
El SOCIALISMO 
Socialismo es el término que desde el siglo XIX designa las teorías y 
acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en 
la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal, parcial 
o completo, de los sectores económicos en contraposición a los valores 
del capitalismo y del liberalismo. 
El socialismo ha existido desde hace siglos. Pero la ideología socialista 
surgió como reacción ante las desigualdades, la miseria de los obreros y la 
dureza en las condiciones de trabajo que trajo consigo la revolución 
industrial. 
Entre los primeros teóricos del socialismo cabe 
destacar al aristócrata francés conde de 
Saint-Simón, Charles Fourier y al 
empresario británico, Robert Owen. Según su 
filosofía, el capitalismo era una injusticia 
porque explotaba a los trabajadores 
degradándolos al nivel de las bestias o de las 
máquinas y, mientras los ricos aumentaban 
sus fortunas los trabajadores se hundían 
más y más en la miseria. 
Estos pensadores, cuestionaban la eficacia del capitalismo argumentando 
que, entre otras cosas, éste no proporcionaba trabajo a todos y era generador 
de lujos particulares en lugar de satisfacer las necesidades de la población. 
El socialismo fue una reacción de oposición al valor que el liberalismo 
concedía al individualismo y a los derechos privados. Pude decirse, pues, 
que el socialismo fue, en este sentido, la primera crítica seria al sistema 
liberal.
El IMPERIALISMO 
Es la práctica de dominación empleada por las naciones poderosas para 
ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más 
débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma 
más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los 
estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la 
expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces 
imperialismo y Colonialismo tienen un significado similar y pueden 
aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas 
diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control 
político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía 
del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más 
amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no 
de forma oficial y directa. 
Reseña histórica 
En Egipto se conoció como Imperio 
Antiguo el período comprendido desde la 
Tercera Dinastía 2778 (a.n.e.) al 2200 
(a.n.e.) donde Egipto se expandió hacia 
el Sinaí y conquistó la Baja Nubia. En 
el Imperio Medio, a partir del 
año 2065 y hasta el 1786 (a.n.e.) se 
reafirmó el dominio sobre Nubia. En el 
Imperio Nuevo se inició la penetración en 
Asia. 
En la Edad Contemporánea el desarrollo del capitalismo y la necesidad de 
hallar nuevos mercados para los excedentes de producción, originaron la 
aparición de grandes y poderosos monopolios, sobre todo en Europa, que se 
expandieron a fines del siglo XIX por Asia y África.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientovsalazarp
 
Caracteristicas del humanismo
Caracteristicas del humanismoCaracteristicas del humanismo
Caracteristicas del humanismoFER
 
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOCartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOSergioNietoArias
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoKevin Urbano
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoIraisyayis
 
Renacimiento en el arte
Renacimiento en el arteRenacimiento en el arte
Renacimiento en el arteJose Herrera
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.Charlsarq
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientomajotabell
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientomajotabell
 
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaEl cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaaliciaavis97
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Caracteristicas del humanismo
Caracteristicas del humanismoCaracteristicas del humanismo
Caracteristicas del humanismo
 
Filosofia esteban
Filosofia estebanFilosofia esteban
Filosofia esteban
 
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOCartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
 
Cts 11° 3
Cts 11° 3Cts 11° 3
Cts 11° 3
 
Historia de la politica antigua
Historia de la politica antiguaHistoria de la politica antigua
Historia de la politica antigua
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Renacimiento en el arte
Renacimiento en el arteRenacimiento en el arte
Renacimiento en el arte
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaEl cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Similar a POLÍTICA MODERNA

Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Abarim2001
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodoLorena Carreto
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentistaUNADM
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoLaura Sanchez
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoXiömi Rïncön
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)senta4
 
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo EdwinGonzalezMateus
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoMelissa Gonzalez
 
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNALA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNAAngie Castañeda
 
Informe Eurocentrismo Angela.pdf
Informe Eurocentrismo Angela.pdfInforme Eurocentrismo Angela.pdf
Informe Eurocentrismo Angela.pdfAngelaSilva255784
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánealawderecho
 
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptxfilosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptxNoelia856817
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la ModernidadDaNi MoreNo
 
Renacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaRenacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaCarmelo Mañas
 
Presentación1 maileth
Presentación1 mailethPresentación1 maileth
Presentación1 mailethmaidiazal
 

Similar a POLÍTICA MODERNA (20)

Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
 
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
 
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNALA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
 
Informe Eurocentrismo Angela.pdf
Informe Eurocentrismo Angela.pdfInforme Eurocentrismo Angela.pdf
Informe Eurocentrismo Angela.pdf
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptxfilosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
filosofiamoderna-140828151358-phpapp02.pptx
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
 
Renacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaRenacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científica
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Presentación1 maileth
Presentación1 mailethPresentación1 maileth
Presentación1 maileth
 
Cartilla cristian iii periodo
Cartilla cristian iii periodoCartilla cristian iii periodo
Cartilla cristian iii periodo
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

POLÍTICA MODERNA

  • 1. PRESENTADO POR: STEPHANIE ALEJANDRA PABON ACUÑA DOCENTE: FRANCISCO CHAPARRO AREA: CIENCIAS POLITICAS CURSO: 11-02 INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL GABRIEL BETANCOURT MEJIA CARTILLA DE LA POLITICA EN LA MODERNIDAD COLOMBIA 2014
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1.PORTADA ................................................................................................................................................... 2.INDICE ……………………………………………………………………………………………………………………… 3.ELRENACIMIENTO……………………………………………………………………………………………………. 5.LA REFORMA LUTERIANA………………………………………………………………………………………. 7. EL ABSOLUTISMO……………………………………………………………………………………………… 8. EL LIBERALISMO…………………………………………………………………………………………………. 9. LA ILUSTRACION…………………………………………………………………………………………………… 11. NACIONALISMO……………………………………………………………………………………………………. 12. SOCIALISMO…………………………………………………………………………………………………………. 13. IMPERIALISMO……………………………………………………………………………………………………. 14. FIN……………………………………………………………………………………………………………………….. 9. el liberalismo……………………………………………………………………………………………………………………….. 10. la ilustración…………………………………………………………………………………………………………………….. 11. nacionalismo y socialismo......…………………………………………………………………………………………….. 12. el imperialismo…………………………… ………………………………………………………………………………………
  • 3. EL RENACIMIENTO Concepto de Renacimiento: Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Humanismo en el Renacimiento: Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones. Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y el arte latina, pero pronto se llegó a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centró en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo. La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista
  • 4. Que fue el Renacimiento: Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los órdenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. Orígenes del Renacimiento: El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania, se cortó el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.
  • 5. LA REFORMA LUTERIANA El problema de la ruptura. Una mirada a la imagen de Lutero y la destrucción de la unidad. A fines de la Edad Media en Europa se dio un proceso que generó una ruptura y nuevos cambios en la sociedad. El mundo no es estático, confluyen nuevas ideas y pensamientos que establecen miradas distintas en las personas. Europa se hallaba en un proceso de transformaciones, lo que empezó a generar un nuevo tipo de relaciones en lo político, económico, social y religioso. Johan Huizinga se refería a que toda época suspiraba por un mundo mejor. Cuanto más profunda era la desesperación causada por el caótico presente, tanto más íntimo representaba este suspirar. Finalmente, aducía a que el otoño de la Edad Media era una amarga melancolía en el tono fundamental de la vida. El problema paulatinamente se agudiza, la ruptura no emana como algo espontáneo, sino que existen continuidades y cambios que se harán latentes en el período. De este modo, el presente análisis desarrolla el concepto de la Reforma luterana y lo que significó para su período. Mediante una mirada al problema de la ruptura, se analiza su trascendencia e importancia en la sociedad, abocándonos particularmente a dos interrogantes: ¿por qué surge la reforma?, y, ¿qué tipo de realidad se construye a partir de este proceso de cambio? Bajo esto, se establece una mirada minuciosa a la imagen de Lutero, analizando el desarrollo de su pensamiento y lo que llegó a significar a través del tiempo.
  • 6. El proceso de la Reforma: Lutero y el problema de la ruptura. Hablar de Reforma nos supone un problema histórico que ha sido debatido ampliamente en el círculo de historiadores tardo-medievales y modernos. La Reforma se presenta como una escisión al período, un golpe que culmina con un tiempo y esboza líneas para el surgimiento de una nueva realidad. La unidad se disgrega, las nuevas ideas de los intelectuales establecen nuevos planteamientos que cuestionan los principios y estructuras que habían sido pilares en la plena Edad Media. Son síntomas de la Reforma que van fortaleciendo una conciencia individual y dan líneas del problema de la ruptura. Pero, ¿qué entendemos cómo problema de la ruptura en este otoño medieval? ¿Y cuál es la importancia de Lutero en este proceso? La ruptura, principalmente, se concibe por los conflictos que empieza a tener la Iglesia en su estructura interna. En su acontecer eclesiástico-religioso la Reforma es la negación de la Iglesia visible anclada en el magisterio objetivo y en el sacerdocio sacramental; y la religión de la conciencia basada en la palabra bíblica por decisión de cada uno. Esto quiere decir que por estos dos aspectos de su desarrollo, la Reforma desplaza las fundamentales actitudes medievales del objetivismo, del tradicionalismo y del clericalismo y las sustituye por las actitudes del subjetivismo, del espiritualismo y del laicado […] La reforma es un levantamiento revolucionario contra la Iglesia papal por parte de un movimiento teológico laico.
  • 7. EL ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron. Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca como el propio Dios. Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya que es quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión. Por lo general, el rey absolutista mantiene un trato paternal con el pueblo, aunque muestra su despotismo cada vez que es necesario. El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder es hereditario: cuando muere el rey, su hijo ocupa su lugar. El rey también maneja la iglesia, en especial su parte administrativa y lo relacionado a las riquezas. Las cuestiones vinculadas a la fe y las creencias quedan a cargo del clero.
  • 8. EL LIBERALISMO El liberalismo es la doctrina filosófica, sociológica y económica que considera a la libertad del individuo como el valor supremo del hombre. Considera que es posible organizar la vida económica y política de las sociedades alrededor de ese principio fundamental. Para ello se considera necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan hacer aquello que consideren que puede contribuir a su bienestar y, por lo tanto, al de la sociedad en general. En principio, las restricciones del Estado se consideran una trba para este el desarrollo individual, pero la mayoría de los liberales consideran que es preciso que exista un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de acción de unos individuos no afecte los derechos de los otros. El liberalismo económico, lo que se conoce como Escuela económica clásica, favorece una economía de mercado donde se reduzca al mímico imprescindible la intervención el Estado. El papel del Estado debe de reducirse a proveer de ciertos bienes y servicios públicos y para ayudar de diversos modos al proceso productivo. Además es indispensable para sostener el marco jurídico y normativo dentro del cual puede desarrollarse una economía libre de mercado. No obstante el Estado debe de limitarse a aquéllas que no pueden ser cubiertas por los particulares. El liberalismo político aboga por la no intervención del Estado en economía, pero, al postre, pone las bases legales que permiten hacer negocios privados: la reforma liberal del Estado. Además, en el Estado se instala la división de poderes, para garantizar que el Estado no conculca los intereses privados del individuo.
  • 9. LA ILUSTRACION Es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta. Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, mediante la educación y multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración por vía de ruptura. Ampliación La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevarán al hombre a su perfección moral. Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista. Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural. Racionalismo es, en la práctica, la creencia de que la razón humana es lo máximo existente; no es racional, es una creencia irracional, porque no se puede demostrar racionalmente, por consiguiente es una creencia supersticiosa, porque superstición es atribuir poderes a lo que no los tiene. Descartar la sobrenaturalidad de la Iglesia es, en la práctica, convertir al hombre en el ser supremo pretendidamente, porque en realidad es dejarle huérfano o declararle hijo de padre desconocido. La Ilustración, llamada Iluminismo en otros países, hace que se llame al siglo XVIII el Siglo de las Luces, que son las luces de la razón huérfana. Y
  • 10. también se denomina Enciclopedismo, por el proyecto desarrollado por los ilustrados franceses, que se hacían llamar "los Filósofos", de recopilar en La Enciclopedia todo el saber existente teñido de racionalismo, según la creencia supersticiosa de que el saber racionalista separado de lo sobrenatural, llevaría a la virtud y a la perfección al pueblo (aun en contra de su voluntad). Esa creencia supersticiosa en la razón desemboca durante la Revolución Francesa en la entronización en la catedral de París del culto a la diosa Razón personificada en una mujer descarriada. La Ilustración es en religión el deísmo, que admite que Dios existe y que ha creado el universo y al hombre, puesto que está demostrado filosóficamente, es decir, con la sola luz de la razón, lo que expresaba Voltaire, el ilustrado más radical, diciendo que "no hay reloj sin relojero"; pero el deísmo tiene la creencia de que Dios ya no se relaciona más con el hombre y que la sociedad humana no debe estructurarse en coherencia con ese hecho de la existencia de Dios. En las artes, la Ilustración es el neoclasicismo, tras el rococó. Su filosofía es el viejo racionalismo del XVII devaluado, vulgarizado al ser divulgado para ponerlo al alcance de las tertulias de los salones de la alta sociedad.
  • 11. NACIONALISMO Y SOCIALISMO NACIONALISMO El nacimiento del nacionalismo coincide con el inicio de la Revolución Industrial y la aparición de una clase burguesa que se enfrentaría muy pronto a la visión dinástica, vigente hasta el siglo XVIII, que tenía la sociedad del Antiguo Régimen. Los avances tecnológicos y comerciales potenciaban unas relaciones sociales mucho más amplias. Un hecho que favorecía el descubrimiento de las particularidades y diferencias que identificaban las diversas comunidades y resaltaba las características comunes entre la gente que vivía en un mismo espacio geográfico. Las revoluciones industriales de 1848 marcarían el despertar de la conciencia nacional que pivotaba entorno a los aspectos lingüísticos, culturales y religiosos al tiempo que otorgaba una gran importancia a los símbolos y a los acontecimientos nacionales. Salvo algunas excepciones, como veremos a continuación. Así, en Suiza, el nacionalismo surge impulsado por su aislamiento geográfico en una región montañosa y por el deseo de mantener su independencia política frente a los estados que pretenden conquistarla. El nacionalismo en Suiza no tiene razones idiomáticas (se hablan cuatro idiomas), ni por la religión (conviven armoniosamente en ella católicos y protestantes).
  • 12. El SOCIALISMO Socialismo es el término que desde el siglo XIX designa las teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal, parcial o completo, de los sectores económicos en contraposición a los valores del capitalismo y del liberalismo. El socialismo ha existido desde hace siglos. Pero la ideología socialista surgió como reacción ante las desigualdades, la miseria de los obreros y la dureza en las condiciones de trabajo que trajo consigo la revolución industrial. Entre los primeros teóricos del socialismo cabe destacar al aristócrata francés conde de Saint-Simón, Charles Fourier y al empresario británico, Robert Owen. Según su filosofía, el capitalismo era una injusticia porque explotaba a los trabajadores degradándolos al nivel de las bestias o de las máquinas y, mientras los ricos aumentaban sus fortunas los trabajadores se hundían más y más en la miseria. Estos pensadores, cuestionaban la eficacia del capitalismo argumentando que, entre otras cosas, éste no proporcionaba trabajo a todos y era generador de lujos particulares en lugar de satisfacer las necesidades de la población. El socialismo fue una reacción de oposición al valor que el liberalismo concedía al individualismo y a los derechos privados. Pude decirse, pues, que el socialismo fue, en este sentido, la primera crítica seria al sistema liberal.
  • 13. El IMPERIALISMO Es la práctica de dominación empleada por las naciones poderosas para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y Colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa. Reseña histórica En Egipto se conoció como Imperio Antiguo el período comprendido desde la Tercera Dinastía 2778 (a.n.e.) al 2200 (a.n.e.) donde Egipto se expandió hacia el Sinaí y conquistó la Baja Nubia. En el Imperio Medio, a partir del año 2065 y hasta el 1786 (a.n.e.) se reafirmó el dominio sobre Nubia. En el Imperio Nuevo se inició la penetración en Asia. En la Edad Contemporánea el desarrollo del capitalismo y la necesidad de hallar nuevos mercados para los excedentes de producción, originaron la aparición de grandes y poderosos monopolios, sobre todo en Europa, que se expandieron a fines del siglo XIX por Asia y África.
  • 14. FIN