SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T
"2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE”
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
Licenciatura en Educación Preescolar
“REENCUENTRO CON LA HISTORIA
TEORÍA Y PRAXIS DE SU ENSEÑANZA EN MÉXICO”
11 de abril del 2016. Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
Docente en formación: De la Rosa Aviña Perla Vanessa
Curso: “Educación histórica en el aula”
Profesor: María Zeyla
Grado: 2º Grupo: Único
SOBRE LA TEORÍA: PRIMERA PARTE.
LA HISTORIA Y EL SENTIDO DE LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
“Es el conjunto de los hechos realizados
por el hombre en el pasado”.
Cicerón “La historia es testigo de las
edades, luz de la verdad, vida de la
memoria, maestra de la vida y heraldo de
la antigüedad”
Historia es una palabra de doble sentido.
Tiene, por una parte, la acepción del
objeto de estudio sobre el que se realiza
la investigación: el devenir, los hechos, el
mundo real pasado y, por otra parte, con
el se designa la reflexión, el estudio, el
conocimiento o la ciencia que abordan
tales fenomenos.
En las postrimerias del siglo XX discutir
sobre si la historia es un conocimiento
científico, parece una ociosidad, una
pérdida de tiempo. Sin embargo tiene dos
orientaciones las cuales son:
Adquiere una connotación ideológica,
que lleva a una aplicación política, si la
historia no es una ciencia, no puede
desarrollar principios validos de
aplicación general, no puede ser conocida
y manejada por el hombre o por la
sociedad en su propio beneficio.
Si la historia se constituye como un
conocimiento cientifico podrá, ser
aprovechada en beneficio de la sociedad ,
en la medida en que el hombre puede
conocer la dinámica de su evolución, los
factores del cambio y, eventualmente,
manejarlos o aplicarlos en su provecho.
En México se ha llamado “microhistoria”
a una forma de historia.
HACIA UN CONCEPTO DE
HISTORIA
La historia tiene como destino consustancial el de ser
conocida por todos. “transmitir historia no es una
posibilidad de la vida para la historia, sino es su vocación
sempiterna”.
En la medida en que realiza sus investigaciones, formula
sus versiones del pasado, arriba a conclusiones en
relación con los fenómenos sociales, sabe que sus
resultados serán dados a conocer de una u otra manera.
Todo historiador es un “enseñante de la historia”.
EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA
La conciencia no es, un producto directo, determinado de manera automática, o
mecánicamente organizado, y mucho menos se trata de un conjunto inocuo de
elementos inertes.
La historia que se enseña implica la
formación de una conciencia
histórica, que produce en quien la
percibe un conjunto de nociones
sobre si mismo y el mundo en que
se desenvuelve y, condiciona, en
buena medida, su actuación social.
La conciencia histórica
se constituye con los
siguientes elementos:
a) La noción de que
todo presente tiene su
origen en el pasado.
b)La certeza de que las
sociedades no son estáticas,
sino mutables, y por lo tanto
cambian, se transforman,
constante y
permanentemente, por
mecanismos intrínsecos a
ellas.
c) La noción de que los
procesos pasados
constituyen las
condiciones del
presente.
d) La convicción de que yo,
como parte de la sociedad,
formo parte del proceso de
transformación, y por lo
tanto, el pasado me
constituye, forma parte de
mi, hace que yo sea como
soy.
e) La percepción de que el
presente es el pasado del
futuro, que yo me encuentro
inmersa en todo eso, y por lo
tanto, soy parcialmente
responsable de la
construcción de ese futuro.
f) La certeza de que formo parte
del movimiento histórico y puedo
tomar posición respecto de éste,
puedo participar de manera
consciente, en la transformación
de la sociedad.
La concepción de la conciencia histórica implica la posibilidad de
identificar las relaciones temporales entre el pasado, el presente
y el futuro. Incluye la conformación de una perspectiva de la
propia función del individuo en el desarrollo del acontecer
histórico. Si en el desarrollo de su labor el historiador-enseñante
parte de estos criterios, estará cumpliendo con una de las
funciones del conocimiento histórico que es la forja de la
identidad y de la conciencia histórica en quien lo percibe.
EL CONCEPTO DEL HOMBRE
• El ser humano no es temporal, porque este
en o pertenezca a la historia, sino que el
existir humano es histórico, justamente
porque es temporal.
• El hombre es el único ser del universo, que
se sabe a si mismo y se justifica.
• Tiene capacidad sobre su propio ser, tiene
capacidad de construir y orientar su
desarrollo y puede darse un sentido y un por
qué y un para qué.
• El hombre es un ser que se enfrenta al
entorno, a la realidad que lo circunda, para
sobrevivir, pero al hacerlo se enfrenta
también a si mismo; pregunta a todo y a sí
mismo por su propia esencia, y con ello,
trasciende la inmediatez de la realidad dada.
• El ser humano es el ser de la autognosis: es
el único ser que se conoce a si mismo, que
se piensa a si mismo. Y ello es así porque el
hombre se identifica con y se diferencia de
“el otro”: se reconoce en los otros seres
humanos, de su entorno, de su sociedad.
• Cuenta con una facultad que le permite
“Entrar en una relación consciente , supra-
corporal con el no-yo. Al reconocer un no-yo
como identidad distinta, el hombre se
coloca en el lugar del otro ser.
EL CONCEPTO DE IDENTIDAD
• Aristóteles se refería a este concepto
como “una unidad de ser, unidad de
multiplicidad de seres o unidad de
un solo ser tratado como múltiple.
• Afirma Antonio García de León que
“La identidad, por naturaleza, es un
sistema autorreferente que incluye y
excluye a unos y a otros y que esta
siempre en constante
reinterpretación.
• Es conveniente resaltar el importante
papel que la historia asume en la
construcción de la identidad o de las
identidades del ser humano, en
virtud de que la identificación de
cada quien, construya en si mismo,
tendrá siempre sus referentes en el
tiempo y el espacio. La asunción de
mi identidad regional implica
identificarme y diferenciarme de los
sujetos.
SOBRE LA TEORÍA: SEGUNDA PARTE
ALGUNAS CATEGORÍAS HISTÓRICAS Y VARIOS PROBLEMAS
PARA SU ENSEÑANZA.
Son necesarias propuestas para innovar y superar las deficiencias que hasta hoy se manifiestan. La propuesta del autor consiste en el diseño de 6 categorías que abarcan
problemas históricos específicos, que se postulan para ser comprendidas como formas de percepción del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata
del cómo enfocar los procesos del acontecer histórico para llevarlo a la compresión de quienes habrán de aprenderlos y aprehenderlos.
Para desarrollar procesos de captación para vincularlos con las formas de la enseñanza, transmisión o proyección del conocimiento histórico, se deben interesar en las
formas y los procesos en que los contenidos de su disciplina se vierten en el conocimiento global de la sociedad en la que se encuentran comprometidos.
Los historiadores docentes pueden, por su experiencia, establecer los vínculos necesarios entre la especificidad del conocimiento histórico y las formas de su proyección a
diferentes niveles de la sociedad.
La historia no "se divide en", sino que es "dividida por" el historiador en periodos históricos, aspectos estructurales, sectores y hechos, a partir de un criterio metodológico
que deriva de una posición teórica para fines específicos del estudio.
Para realizar una investigación, es posible hacer una separación metodológica entre tales elementos, valorar su peso y su importancia, así como la función que cada uno
desempeña en proceso educativo (escolar o extraescolar).
SEIS CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO EN LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
•Todo fenómeno histórico se realiza entre las coordenadas de tiempo y espacio.
•La primera forma de percepción del tiempo que tiene un recién nacido es meramente fisiológica: "siente" cuando es tiempo de
comer o de dormir o de satisfacer sus otras necesidades.
•La división cronológica del tiempo en segundos, minutos, horas, días, meses o años, no necesariamente se relaciona con los
conceptos de "antes" y "después", "temprano" o "tarde", tampoco con los ciclos vitales- infancia, juventud, madurez, ancianidad-
que deben relacionarse con la medición cronológica. La simple mención verbalmente o por escrito, no garantiza que el educando se
ubique adecuadamente en el momento histórico del que se trata. Por lo que el historiador deberá tomar en cuenta la imagen que
tenga el educando al percibir la ubicación temporal histórica, para ayudarle a situarse. Para ayudar al educando es necesario,
primero considerar algunos elementos que ayuden a esta forma de concebir la temporalidad.
La
temporalidad
•La primera de las subcategorías de la división del tiempo histórico. Dentro de la continuidad que presentan los procesos históricos, la
periodización es un recurso metodológico que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en esa temporalidad continua,
a partir algunos criterio teórico amplio o restringido, ortodoxo o ecléctico, consciente y riguroso o inconsciente y simbiótico.
•Las características de las formas de periodización, tienen consciencia de los criterios en que se basan, para elaborar una explicación
comprensible y convincente. Es indispensable que el historiador enseñante posea conocimiento preciso de los procesos y los
fenómenos históricos especifico, además del conocimiento de los criterios metodológicos de periodización, para que asuma, de
manera consciente y concreta, una noción clara de la forma en que habrá de presentarlo a los educandos.
La
periodización
•Las delimitaciones temporales que realice en cada tema que trate, el porqué lo inicia o concluye en una fecha determinada; y cómo
es que los antecedentes o consecuentes que cada fenómeno presenta no pueden no pueden cortarse con el mismo criterio.
•Se debe tener en cuenta que los procesos de enseñanza de la historia, implican diversas formas de subdivisión del devenir histórico,
sin embargo la temporalidad histórica no se concilia con el tiempo didáctico.
•Subdividir los procesos históricos en unidades temáticas que permitan al educando establecer subdivisiones temporales históricas y
didácticas.
La
delimitación
temporal
La precisión
fática
•Lo único valido en el aprendizaje histórico era el conocimiento de datos concretos. Sin embargo partiendo de las teorías del marxismo y
funcionalismo se planteo la necesidad de conocer la historia a través de la interpretación doctrinaria de los grandes ciclos, movimientos, que dan
lugar a las grandes transformaciones, restando importancia a los datos precisos. EL DATO ES PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO
HISTÓRICO. Por ello, determinar la cantidad, la calidad y el manejo de tales datos es función del historiador-enseñante.
•No es posible comprender a fondo un proceso histórico si no se le sitúa adecuadamente en el tiempo en que acontece. Es indispensable percibir
las características y la importancia de cada suceso histórico en el desarrollo de la historia, para relacionarlas con el día, mes, año o siglo en que
acontecieron.
Sincronía y
diacronía
•La variedad de fenómenos históricos que se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares o los procesos que se desarrollan en distinto
tiempo, en el mismo o diferente lugar, con características de semejanza entre ellos, ha producido una disfunción en la percepción temporal de
los acontecimientos históricos.
•La especificidad del un fenómeno histórico lo presenta como un hecho aislado, que no guarda relación con otros sucesos históricos.
•La percepción diacrónica de fenómenos históricos similares es difícil y riesgosa, porque las comparaciones no siempre son acertadas, es
conveniente intentar estos ejercicios comparativos para fortalecer la formación de criterios históricos de percepción diferencial.
Permanencia
y cambio
•Se refieren a la consideración que debe privar al analizar cada proceso histórico especifico: ¿cuáles son los elementos, aspectos, características
de las sociedad que se mantiene constantes?. Implican un conocimiento de características generales y totales de los fenómenos históricos.
•Sin embargo, los procesos de continuidad y transformación tiene una estrecha relación con la temporalidad que es importante considerar, para
hacerla perceptible al educando, en función de su ubicación en los procesos sociales.
•La continuidad de los procesos históricos no pueden considerarse nunca como una repetición constante e igual de las característica de cada
periodo, así como la transformación de las sociedades no es nunca total y absoluta.
La duración
•Los procesos de diferente duración se percibirían en función del desarrollo de su dinámica interna y de la autonomía relativa que mantienen unos
respecto a otros.
•La percepción de la dinámica histórica requiere de una forma de enseñanza según la cual es historiador-enseñante debe mostrar el desarrollo de
los fenómenos históricos concretos que forman parte de procesos más amplios que le dan sustento y razón de ser.
•El espacio físico era concebido como una entidad separada de la sociedad, que conformaban el entorno donde
acontecían los procesos sociales.
•El espacio histórico paso a ser entonces el ámbito espacial socialmente construido o destruido por el hombre a
través del tiempo. Según Henri Lefebvre es "el espacio que ha sido conformado o moldeado a través de
elementos históricos y naturales, pero que siempre ha sido un proceso político.
•Al igual que el problema de la temporalidad, la espacialidad se presenta como un recurso de construcción del
conocimiento o percepción del mundo que el individuo adquiere desde sus primeras horas de vida.
•La percepción del espacio histórico puede ser construida con ayuda de imágenes (plásticas o construidas a
partir del lenguaje).
El concepto
de espacio
•Los conceptos centralismo y regionalismo son considerados para la enseñanza de la historia, aplicables a los
procesos internos nacionales que a las proyecciones internacionales del colonialismo, el imperialismo o los
diversos núcleos del poder.
•Estas subcategorías constituyen formas de percepción del espacio histórico que presentan características
políticas e ideológicas.
Centralismo
y
regionalismo
•La precisión fáctica en relación con el espacio histórico reviste gran importancia.
•La geografía no se concibe ya como la sola memorización de países, capitales, ríos, mares y cordilleras, es un
hecho que el hombre requiere de conocimiento de su mundo para ubicarse dentro del, es cierto que la
geografía, al igual que la historia, han modificado considerablemente sus procesos de enseñanza, en función de
las modas ideológicas y de las políticas educativas de los sucesivos gobiernos de nuestro país.
Precisión
fáctica
LOS SUJETOS DE LA
HISTORIA
•Requiere de la identificación de los agentes del proceso histórico, pero no solamente en fusión de una acción subordinada o conducidas por otras determinantes sino
en función del papel protagónico que pude desempeñar en cada caso. Es decir para poder mostrar adecuadamente la participación de los distintos elementos que
desempeñan alguna función en cada proceso histórico, es necesario identificar a los actores o más bien los factores de la historia en cada uno de estos
acontecimientos que se muestran.
•Identificar a los actores que son sujetos de la historia, con ejemplos concretos: clases sociales, grupos políticos, instituciones, gobiernos, naciones, pueblos e
individuos, para estudiarlos en función social dentro de las condiciones de tiempo y lugar en que la ejercen.
•Se necesita analizar todo eso a la luz de las hipótesis pertinentes para descubrir las conexiones que tienen entre sí, para encontrar el lugar que ocupan en el sistema
en donde transcurre de manera necesaria su proceso de vida real y hacerlo explicito e intangible a quienes han de percibir aprender y reconstruir el conocimiento.
EL SUJETO
DESTACADO EN LA
HISTORIA
•El protagonista de un hecho histórico es un individuo o varios que destaca sobre el resto de la sociedad, al ejercer una función de liderazgo o por condiciones de
diversas índole..
•Es imprescindible establecer las correlaciones de las condiciones individuales destacadas con las características peculiares de cada grupo social, de las tendencias
ideológicas de su momento, de las condiciones coyunturales y de todos aquellos elementos que hayan orientada su acción en cada circunstancia especifica. La función
del historiador, dice Edmundo O´Gorman, no es regañar a los hombres del pasado sino comprenderlos.
LA INTERRELACIÓN
DE LOS ASPECTOS
DE LA VIDA SOCIAL.
•La historia no “se divide en” sino “se divide por” el historiador en segmentos, periodos o procesos según la línea metodológica que guie el proceso de su
conocimiento.
•Todo individuo desempeña diversas funciones a lo largo de su vida, cada una de las cuales corresponde al status que ejerce, a los roles que juega. Así en una persona
se encuentra las funciones de mujer, hija, madre, esposa, ciudadana, mecana, historiadora, profesora, peatona, televidente, radioescucha y muchas más todas
ejercidas por un mismo individuo, pero no al mismo tiempo, por lo general cuando una de estas se desempeña las demás quedan subordinadas per de todos modos
integran todas ellas la personalidad del individuo que la ejerce.
LA RELACION CON
EL PRESENTE
•El conocimiento del pasado para la comprensión del presente y la participación consiente en la proyección hacia el futuro puede decirse que son las acciones
fundamentales del historiador. Se deduce de aquí que deben ser propósito prioritario del enseñar historia. Es por ello tarea del historiador-enseñante encontrar y
evidenciar la forma en la que la consecuencia de un hecho, su proyección en el tiempo y en el espacio, tiene que ver con la vida nuestra, actual y activa.
•La relación del presente debe ser entonces la razón del conocimiento histórico y de su difusión, el propósito prioritario a cumplir para quienes se dedican a esta tarea
como parte principal de su quehacer profesional.
•El propósito de relacionar el pasado con el presente es necesario un conocimiento solido del acontecer pasado y de la dinámica histórica en su proceso total, así como
las características profundas, no meramente superficiales y formales, del presente nacional y mundial. Únicamente de esta manera puede establecer los lazos de
continuidad, semejanza o diferencia que permiten la contrastación del pasado con el presente y el interés del educando con los procesos históricos.
AUN SOBRE LA TEORÍA
Emile Durkheim “la educación es la acción
ejercida por las generaciones adultas sobre
las que aún no están madura para la vida
social”.
Como proceso social, que no establece
distinciones entre las diversas formas de
procesos educativos.
Postura negativa: No acepta a la educación
como un producto de la sociedad.
Postura voluntarista: Concibe a la educación
como una panacea capaz de renovar,
transformar a la sociedad.
UN NUEVO CONCEPTO DE EDUCACIÓN: Es un
proceso, humano, vital, socialmente
condicionado, y por lo tanto, cambiante,
complejo y contradictorio.
Los procesos educativos se producen, por la
participación de los seres humanos:
Entre sus factores se puede señalar al factor
educado maestro como el que condice el
proceso educativo, el que propone, el que
enseña, el factor educando alumno es el que
participa de la conducción, el acepta la
propuesta y la realiza el aprende.
La negatividad de la educación se expresa
mediante conceptos como , dominar,
doctrinar, reprimir, enajenar, memorizar, un
conjunto de conocimientos falsos, prejuicios,
deformaciones, desinformaciones, rencores y
debilidades..
EDUCACION E HISTORIA
El enseñar o aprender historia no es simplemente grabar unas seria de datos en las mentes del educando o
del educador, es ante todo descubrir la trascendencia de los actos humanos, propios y ajenos, presentes o
pasados, mayores y menores y asumirlos como propio analíticamente.
La vinculación entre la educación e historia es: que el hombre tiene que acatar su vida, su proyecto, su
existencia individual y colectiva; por ello la plena realización del humano debe asumir las condiciones que
le imponen la herencia del pasado.
Enseñar historia, significa una conjugación de los dos elementos que permiten al hombre asumir como tal
el conocimiento
La educación debe permitir:
Al individuo conocer su entorno, para identificar su propia ubicación
La educación debe proporcionar a los hombres y mujeres los elementos concretos que
permitan integrarse a su realidad nacional e internacional no de una manera sometida y
acrítica.
EDUCACION E HISTORIA
SOBRE LA PRAXIS: ALGUNAS
CARACTERISTICA DE LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE
MEXICO
En 1833 se proyecta un plan de
estudios de la enseñanza historia
antigua y moderna las dos
guerra contra la intervención
extranjera contribuyen a
informar un sentimiento
nacional
En la escuela nacional
preparatoria se estableció que la
historia nacional se agregaba
como asignatura obligatoria,
diferentemente de las
características educativas
La aparición y lo que se llama
historia oficial en nuestro país es
una de las causas de la
revolución mexicana que
oficialmente inicio en 1910
La ley orgánica de la institución
pública del 2 de diciembre de
1867 reafirmaba la desaparición
de la enseñanza y la religión en
todos los niveles de la educación
La escuela es el aparato
ideológica que cumple muy bien
la función dominante, pues toma
a su cargo a los hombres de
todas las clases sociales
UNA PARONAMICA A MANERA
DE EJEMPLO
El propósito de la escuela es
mantener la cultura el modo de
vida y la estructura de la
sociedad se pretende en la
enseñanza escolar se señalar
características de los contenidos
históricos
José Vasconcelos es el titular de
la secretaria de la educación
pública quien planteo algunas
bases de organización en las
acciones que ponen en práctica
los postulados establecidos en el
artículo 3° constitucional
La enseñanza de la historia implica necesariamente una selección de los
hechos históricos que han de realizar quienes laboran en los programas
o los libros de texto y que desde luego, el profesor que enseña si bien no
se han establecido los criterios para determinar el valor que tenga como
casos concretos de verdades morales políticas y sociales.
Los hechos
seleccionados, es
evidente el cambio la
certeza de que a través
de su conocimiento
podrá formarse alumno
´´una conciencia clara y la
base para mejorar e
interpretar los programas
nacionales y extranjeros
de la actualidad es decir
para comprender el
presente.
A partir de 1917 la
historia de México es una
asignatura obligatoria
dentro de la educación
primaria pues esta
empieza a enseñarse solo
a partir del tercer grado.
La historia ha estado
constantemente presente
en los planes d estudio
de educación primaria y
media superior en
México.
En la investigación de la
historia de la enseñanza
en México se confirma
que no han sido muchas
ni sustanciales las
modificaciones en las que
esta área del
conocimiento se han
realizado y solo en los
últimos años la atención
de diversos sectores se
ha enfocado en sus
particularidades de la
enseñanza de la historia,
pues esta empieza a
experimentar los
resultados de la reflexión
del estudio de sus
características empiezan
a producir.
En todos los caso
encontramos frecuentes
referencias a la necesidad
de despertar ´´ el amor a
la patria.
LOS LIBROS DE TEXTOS Y ALGUNOS
CONCEPTOS Y CONTENIDOS EN ELLOS
La historia ha sido los libros de texto
que existen desde el siglo XIX, esto
llegan a ser fuente de conocimiento
para los niños que cursan la educación
primaria en todo el país.
El contenido de los libros de textos de
historia han utilizado a la enseñanza
como obtención de un mapa
ideológico, que ha orientado el
conocimiento histórico de la mayor
parte del pueblo mexicano.
Se considera a los libros de texto como
obras de carácter histografico,
puesto que integran una investigación
y una posición conceptual frente al
acontecer histórico.
La función del enseñante de historia
es realizar una selección de los
conocimientos que habrá de
transmitir con su consecuente
incorporación de elementos
epistemológicos que toda
construcción del conocimiento
implica.
Dentro de esta enseñanza se
establecen conceptos importes como:
•Laicismo
•La gratuidad
•Obligatoriedad
•La prohibición de los ministros
Una preocupación de la educación es
el combatir el alfabetismo que ha
dado origen a múltiples campañas la
última de las cuales se anunció en
abril de 1998.
La visión sobre la compresión de la
historia de México capea
implícitamente en los libros de textos
que fueron utilizados desde 1920 a
1934.
En la década de los 30 los libros de
texto hablan acerca del intento de
socializar la educación y con ella el
conocimiento de la historia, con el
objetivo de atender a una situación
nacional caracterizada por el
creciente papel político del incipiente
movimiento obrero.
En 1934 y 1946 el artículo
constitucional 3° oriento la
comprensión de la historia como un
conjunto de procesos realizados por
los pueblos en donde la lucha de
clases adquiere un papel relevante.
La enseñanza de la historia se inicia en
los jardines de niños en donde se
deben realizar festivales en torno a
las conmemoraciones revolucionarias
de estructuras sociales cuentos y
pasajes históricos conmemorando las
fechas más o menos tradicionales que
se mantienen hasta hoy.
Surge un programa para conocer y
crear estructuras sociales de historia
destinado a la educación primaria en
donde la información se debe orientar
a las características propias de los
pueblos y las culturas, exportaciones
y fundaciones en el territorio nacional.
La historia mexicana se comprende como un
conjunto de procesos sociales en los que los
sectores explorados luchan por reivindicar los
personajes destacados que encabezan las luchas
populares.
La política educativa soslayo por la justicia y un
principio de transformación y socialización
progresiva para optar por la concordia y la
unidad nacional.
A finales del siglo XVIII se realizaron acciones
dentro del sector
Los libros de texto gratuitos forman parte de la
biblioteca familiar obligatoria.
La historia es un instrumento educativo que cada
estado ha usado para estimular el sentimiento
nacional de sus pueblos.
La elaboración de los libros de texto estuvo a
cargo de profesores normalistas con las únicas
excepciones de Eduardo Blanquel, Jorge Alberto
y Josefina Vázquez.
La lengua castellana impulsa las reformas
educativas por un régimen deseo de reivindicar
la autoridad después de la crisis represiva de
1968, esta se puso en práctica en el año de 1973
y 1974 con diversas medidas de modificación en
la cuales se interesaba la conjunción de
materias como: historia, civismo y geografía,
estas fueron denominadas como áreas de
ciencias sociales.
Carlos Salinas de Gortari orienta al gobierno a
dar un nuevo giro a la política educativa con el
Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica.
La importancia de la educación y de la conciencia
histórica; como el elemento legitimador del
régimen.
La historia de México aparece como una serie
de múltiples acontecimientos que se presentan
como si fueran juntamente circunstanciales o
coyunturales
En 1993 se llegó a pensar que el gobierno podría
modificar los errores de su política educativa en
cuanto a la enseñanza de la historia cuando la
SEP (Nuevo concurso),
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
El conocimiento del pasado
permite la comprensión del
presente.
La conciencia histórica permite al
individuo que conoce la historia
confirmar la noción de su
participación en el desarrollo del
acontecer social.
Se le considera como un
conocimiento vital, cuya
interiorización permite a todo
individuo desarrollar una vida
plenamente humana
Se requiere un conocimiento
amplio del acontecer pasado, para
así percibir la continuidad, o
diferencia entre la contratación
de antecedentes y consecuentes.
¿HACÍA DÓNDE IR?
La preservación de la historia
patria en los planes de estudio de
la educación primaria y media,
reflejan la intención de formar
una conciencia nacional unitaria,
fundada en hechos históricos
La escuela tiene un papel
esencialmente conservador
(intenta reproducir y validar el
orden establecido entre los
procesos escolares, en las
naciones contemporáneas).
El conocimiento de la historia le
permite comprender el mundo
actual “indispensable para
construir un futuro mejor para
todos.
Es importante que quien enseña
historia tome conciencia de tal
situación, para definir un
planteamiento conceptual que le
permita orientar el sentido de su
enseñanza, la razón de ser del
conocimiento histórico.
En función de esta circunstancia podrán
desarrollarse las formas específicas de
la enseñanza de la historia que resulten
adecuadas para el factor educando.
Eliminar las asignaturas y las formas de
enseñanza que conciben a la historia
como una reseña cronológica,
repetitiva y fastidiosa, que impiden
comprenderla como vida activa, en
permanente transformación.
El proceso, de la enseñanza de la
historia en un terreno en el que se
abren una buena cantidad de vetas
vírgenes por explorar: desde los
elementos psicopedagógicos que han
de tomarse en cuenta en todo proceso
de enseñanza-aprendizaje, hasta los
avances cibernéticos.
La reflexión sobre conceptos tales
como el nacionalismo, cuya esencia me
parece indispensable conservar; o bien
la inclusión en todo proceso histórico
de la presentación de personajes
destacados.
El conocimiento de la historia debe,
pues, ser difundido, enseñado,
mostrado como ejemplo y fundamento
de un presente siempre en
transformación, con la perspectiva que
el futuro nos permita vislumbrar.
Se elabora una encuesta en la que su
propósito es incidir en las características del
conocimiento y la conciencia histórica en una
parte de la población mexicana, con el fin de
confirmar algunas hipótesis sobre la
enseñanza de la historia
Existe una certeza en pensar la historia como
todos los hechos humanos del pasado 40%
aunque el número de quienes piensan de
manera más selectiva, que la historia está
constituida sólo por los hechos humanos
pasados que afectan a las sociedades
La historia se concibe solo como un pasado
sin relación con el presente, y que es este un
aspecto en el que los enseñantes de la
historia deberemos hacer mayor énfasis:
confirmar la idea de que la historia es
también el presente, constituido por sus
indecentes en el pasado
El resultado es que la escuela es el lugar
donde se adquiere el conocimiento histórico
de manera principal, seguida de los libros.
La historia es el desarrollo de las sociedades
humano.
Entre los elementos de conocimiento
histórico, se encuentran los lugares de
interés histórico que son conocidos por la
población encuestadaLa mayor parte de la
población conoce a la historia de manera
inicial y mayoritariamente en la escuela
El objeto de estudio de la historia es el
estudio de las sociedades humanas en el
tiempo., la antigüedad de los fósiles y la
identificación de los hechos políticos.
El propósito de investigar la percepción de
los métodos históricos toman en cuenta a los
documentos, los testimonios y los libros,
cuyos registros se guardan en archivos y
bibliotecas
El concepto de historia viva y activa podría
subyacer en la elección del estudio de los
hechos políticos y militares
El inicio de la historia basado en la religión
puede deberse a que el mundo y la historia
empezó con dios
Otra parte que conforma la conciencia
histórica se refiere al sentido de la patria. En
este caso se presenta una mayor variedad al
señalar que la patria está señalada por “es
estado, el pueblo y el territorio nacional
Los elementos que conforman la
nacionalidad mexicana y que la mayoría
reconoce son el territorio el gobierno y el
pueblo, otros son la bandera el himno
nacional y la Campaña de Dolores.
¿CÓMO PIENSA EL MEXICANO LA HISTORIA DE SU PAÍS? ENTRE LA
HISTORIA Y LA CULTURA DE LA ENCUESTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundariaCuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Dylan Álvarez Vázquez
 
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
SEIEM
 
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
sofiasanchez122
 
Modelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romanticoModelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romantico
Alejandro J.
 
El Currículo y la terminología pedagógica
El Currículo y la terminología pedagógicaEl Currículo y la terminología pedagógica
El Currículo y la terminología pedagógica
tescandon
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
alberto
 
Habilidades a desarrollar en la clase de geometría
Habilidades a desarrollar en la clase de geometríaHabilidades a desarrollar en la clase de geometría
Habilidades a desarrollar en la clase de geometría
Rosa Maria Santos Hilario
 
La didáctica como ciencia de la educación
La didáctica como ciencia de la educaciónLa didáctica como ciencia de la educación
La didáctica como ciencia de la educación
UTPL UTPL
 
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeHacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
D14N4S
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
mendozaster mendozaster
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundariaCuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
Cuadro comparativo del plan 2011 y programas de prescolar primaria y secundaria
 
La didáctica y sus componentes
La didáctica y sus componentesLa didáctica y sus componentes
La didáctica y sus componentes
 
Informe sobre la planeacion didactica empleada por los docentes de primaria
Informe sobre la planeacion didactica empleada por los docentes de primariaInforme sobre la planeacion didactica empleada por los docentes de primaria
Informe sobre la planeacion didactica empleada por los docentes de primaria
 
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
 
Enseñar geometria
Enseñar geometriaEnseñar geometria
Enseñar geometria
 
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
 
Modelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romanticoModelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romantico
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
 
Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013
 
Implicaciones curriculares de la RIEB
Implicaciones curriculares de la RIEBImplicaciones curriculares de la RIEB
Implicaciones curriculares de la RIEB
 
FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM
FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM
FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM
 
El Currículo y la terminología pedagógica
El Currículo y la terminología pedagógicaEl Currículo y la terminología pedagógica
El Currículo y la terminología pedagógica
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
 
Habilidades a desarrollar en la clase de geometría
Habilidades a desarrollar en la clase de geometríaHabilidades a desarrollar en la clase de geometría
Habilidades a desarrollar en la clase de geometría
 
La didáctica como ciencia de la educación
La didáctica como ciencia de la educaciónLa didáctica como ciencia de la educación
La didáctica como ciencia de la educación
 
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeHacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en alumnos y maestros que genera...
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en alumnos y maestros que genera...Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en alumnos y maestros que genera...
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en alumnos y maestros que genera...
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 

Destacado

13 diseoindustrialenchile-hugopalmarola-120624163156-phpapp02
13 diseoindustrialenchile-hugopalmarola-120624163156-phpapp0213 diseoindustrialenchile-hugopalmarola-120624163156-phpapp02
13 diseoindustrialenchile-hugopalmarola-120624163156-phpapp02
Luis Santacruz
 
Enseñar tiempo histórico en sociales primaria
Enseñar tiempo histórico en sociales primariaEnseñar tiempo histórico en sociales primaria
Enseñar tiempo histórico en sociales primaria
Monica Alejandra Funes
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
SW México Preparatoria
 
La historia y sus categorías
La historia y sus categoríasLa historia y sus categorías
La historia y sus categorías
cobaeptercero
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Rafael Urías
 
La formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoLa formación del territorio argentino
La formación del territorio argentino
Jill Mayne
 
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
profemariohistoria
 
Unidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIA
humanidades
 

Destacado (14)

Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
13 diseoindustrialenchile-hugopalmarola-120624163156-phpapp02
13 diseoindustrialenchile-hugopalmarola-120624163156-phpapp0213 diseoindustrialenchile-hugopalmarola-120624163156-phpapp02
13 diseoindustrialenchile-hugopalmarola-120624163156-phpapp02
 
Evidencia de lectura del libro
Evidencia de lectura del libroEvidencia de lectura del libro
Evidencia de lectura del libro
 
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritasCómo interpretar fuentes históricas escritas
Cómo interpretar fuentes históricas escritas
 
Enseñar tiempo histórico en sociales primaria
Enseñar tiempo histórico en sociales primariaEnseñar tiempo histórico en sociales primaria
Enseñar tiempo histórico en sociales primaria
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentino
 
La historia y sus categorías
La historia y sus categoríasLa historia y sus categorías
La historia y sus categorías
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
La formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoLa formación del territorio argentino
La formación del territorio argentino
 
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
 
FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIA
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Unidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIA
 

Similar a Reencuentro con la historia

La nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historiaLa nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historia
Marco Medina
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
cristina gloria
 
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
Alvaro Rojo
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
tatisoto
 

Similar a Reencuentro con la historia (20)

Rencuetro con la historia
Rencuetro con la historiaRencuetro con la historia
Rencuetro con la historia
 
La nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historiaLa nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historia
 
Educacion historica
Educacion historicaEducacion historica
Educacion historica
 
Que es la historia
Que es la historiaQue es la historia
Que es la historia
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
 
Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)
 
Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012
 
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
 
Guia curso ciudadania
Guia curso ciudadaniaGuia curso ciudadania
Guia curso ciudadania
 
Para qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docxPara qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docx
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 

Más de Vanne De la Rosa

Más de Vanne De la Rosa (20)

Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
 
La historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abierta
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Importancia historica
Importancia historicaImportancia historica
Importancia historica
 
Evidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaEvidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primaria
 
Continuidad y cambio
Continuidad y cambioContinuidad y cambio
Continuidad y cambio
 
Causa y consecuencia
Causa y consecuenciaCausa y consecuencia
Causa y consecuencia
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidad
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
 
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
 
Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
 
Presentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónPresentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigación
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 

Reencuentro con la historia

  • 1. SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 normal3neza@prodigy.net.mx C.C.T. 15ENS0047T "2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE” ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL Licenciatura en Educación Preescolar “REENCUENTRO CON LA HISTORIA TEORÍA Y PRAXIS DE SU ENSEÑANZA EN MÉXICO” 11 de abril del 2016. Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL Docente en formación: De la Rosa Aviña Perla Vanessa Curso: “Educación histórica en el aula” Profesor: María Zeyla Grado: 2º Grupo: Único
  • 2. SOBRE LA TEORÍA: PRIMERA PARTE. LA HISTORIA Y EL SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. “Es el conjunto de los hechos realizados por el hombre en el pasado”. Cicerón “La historia es testigo de las edades, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida y heraldo de la antigüedad” Historia es una palabra de doble sentido. Tiene, por una parte, la acepción del objeto de estudio sobre el que se realiza la investigación: el devenir, los hechos, el mundo real pasado y, por otra parte, con el se designa la reflexión, el estudio, el conocimiento o la ciencia que abordan tales fenomenos. En las postrimerias del siglo XX discutir sobre si la historia es un conocimiento científico, parece una ociosidad, una pérdida de tiempo. Sin embargo tiene dos orientaciones las cuales son: Adquiere una connotación ideológica, que lleva a una aplicación política, si la historia no es una ciencia, no puede desarrollar principios validos de aplicación general, no puede ser conocida y manejada por el hombre o por la sociedad en su propio beneficio. Si la historia se constituye como un conocimiento cientifico podrá, ser aprovechada en beneficio de la sociedad , en la medida en que el hombre puede conocer la dinámica de su evolución, los factores del cambio y, eventualmente, manejarlos o aplicarlos en su provecho. En México se ha llamado “microhistoria” a una forma de historia. HACIA UN CONCEPTO DE HISTORIA La historia tiene como destino consustancial el de ser conocida por todos. “transmitir historia no es una posibilidad de la vida para la historia, sino es su vocación sempiterna”. En la medida en que realiza sus investigaciones, formula sus versiones del pasado, arriba a conclusiones en relación con los fenómenos sociales, sabe que sus resultados serán dados a conocer de una u otra manera. Todo historiador es un “enseñante de la historia”.
  • 3. EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA La conciencia no es, un producto directo, determinado de manera automática, o mecánicamente organizado, y mucho menos se trata de un conjunto inocuo de elementos inertes. La historia que se enseña implica la formación de una conciencia histórica, que produce en quien la percibe un conjunto de nociones sobre si mismo y el mundo en que se desenvuelve y, condiciona, en buena medida, su actuación social. La conciencia histórica se constituye con los siguientes elementos: a) La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado. b)La certeza de que las sociedades no son estáticas, sino mutables, y por lo tanto cambian, se transforman, constante y permanentemente, por mecanismos intrínsecos a ellas. c) La noción de que los procesos pasados constituyen las condiciones del presente. d) La convicción de que yo, como parte de la sociedad, formo parte del proceso de transformación, y por lo tanto, el pasado me constituye, forma parte de mi, hace que yo sea como soy. e) La percepción de que el presente es el pasado del futuro, que yo me encuentro inmersa en todo eso, y por lo tanto, soy parcialmente responsable de la construcción de ese futuro. f) La certeza de que formo parte del movimiento histórico y puedo tomar posición respecto de éste, puedo participar de manera consciente, en la transformación de la sociedad. La concepción de la conciencia histórica implica la posibilidad de identificar las relaciones temporales entre el pasado, el presente y el futuro. Incluye la conformación de una perspectiva de la propia función del individuo en el desarrollo del acontecer histórico. Si en el desarrollo de su labor el historiador-enseñante parte de estos criterios, estará cumpliendo con una de las funciones del conocimiento histórico que es la forja de la identidad y de la conciencia histórica en quien lo percibe.
  • 4. EL CONCEPTO DEL HOMBRE • El ser humano no es temporal, porque este en o pertenezca a la historia, sino que el existir humano es histórico, justamente porque es temporal. • El hombre es el único ser del universo, que se sabe a si mismo y se justifica. • Tiene capacidad sobre su propio ser, tiene capacidad de construir y orientar su desarrollo y puede darse un sentido y un por qué y un para qué. • El hombre es un ser que se enfrenta al entorno, a la realidad que lo circunda, para sobrevivir, pero al hacerlo se enfrenta también a si mismo; pregunta a todo y a sí mismo por su propia esencia, y con ello, trasciende la inmediatez de la realidad dada. • El ser humano es el ser de la autognosis: es el único ser que se conoce a si mismo, que se piensa a si mismo. Y ello es así porque el hombre se identifica con y se diferencia de “el otro”: se reconoce en los otros seres humanos, de su entorno, de su sociedad. • Cuenta con una facultad que le permite “Entrar en una relación consciente , supra- corporal con el no-yo. Al reconocer un no-yo como identidad distinta, el hombre se coloca en el lugar del otro ser. EL CONCEPTO DE IDENTIDAD • Aristóteles se refería a este concepto como “una unidad de ser, unidad de multiplicidad de seres o unidad de un solo ser tratado como múltiple. • Afirma Antonio García de León que “La identidad, por naturaleza, es un sistema autorreferente que incluye y excluye a unos y a otros y que esta siempre en constante reinterpretación. • Es conveniente resaltar el importante papel que la historia asume en la construcción de la identidad o de las identidades del ser humano, en virtud de que la identificación de cada quien, construya en si mismo, tendrá siempre sus referentes en el tiempo y el espacio. La asunción de mi identidad regional implica identificarme y diferenciarme de los sujetos.
  • 5. SOBRE LA TEORÍA: SEGUNDA PARTE ALGUNAS CATEGORÍAS HISTÓRICAS Y VARIOS PROBLEMAS PARA SU ENSEÑANZA. Son necesarias propuestas para innovar y superar las deficiencias que hasta hoy se manifiestan. La propuesta del autor consiste en el diseño de 6 categorías que abarcan problemas históricos específicos, que se postulan para ser comprendidas como formas de percepción del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata del cómo enfocar los procesos del acontecer histórico para llevarlo a la compresión de quienes habrán de aprenderlos y aprehenderlos. Para desarrollar procesos de captación para vincularlos con las formas de la enseñanza, transmisión o proyección del conocimiento histórico, se deben interesar en las formas y los procesos en que los contenidos de su disciplina se vierten en el conocimiento global de la sociedad en la que se encuentran comprometidos. Los historiadores docentes pueden, por su experiencia, establecer los vínculos necesarios entre la especificidad del conocimiento histórico y las formas de su proyección a diferentes niveles de la sociedad. La historia no "se divide en", sino que es "dividida por" el historiador en periodos históricos, aspectos estructurales, sectores y hechos, a partir de un criterio metodológico que deriva de una posición teórica para fines específicos del estudio. Para realizar una investigación, es posible hacer una separación metodológica entre tales elementos, valorar su peso y su importancia, así como la función que cada uno desempeña en proceso educativo (escolar o extraescolar).
  • 6. SEIS CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA •Todo fenómeno histórico se realiza entre las coordenadas de tiempo y espacio. •La primera forma de percepción del tiempo que tiene un recién nacido es meramente fisiológica: "siente" cuando es tiempo de comer o de dormir o de satisfacer sus otras necesidades. •La división cronológica del tiempo en segundos, minutos, horas, días, meses o años, no necesariamente se relaciona con los conceptos de "antes" y "después", "temprano" o "tarde", tampoco con los ciclos vitales- infancia, juventud, madurez, ancianidad- que deben relacionarse con la medición cronológica. La simple mención verbalmente o por escrito, no garantiza que el educando se ubique adecuadamente en el momento histórico del que se trata. Por lo que el historiador deberá tomar en cuenta la imagen que tenga el educando al percibir la ubicación temporal histórica, para ayudarle a situarse. Para ayudar al educando es necesario, primero considerar algunos elementos que ayuden a esta forma de concebir la temporalidad. La temporalidad •La primera de las subcategorías de la división del tiempo histórico. Dentro de la continuidad que presentan los procesos históricos, la periodización es un recurso metodológico que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en esa temporalidad continua, a partir algunos criterio teórico amplio o restringido, ortodoxo o ecléctico, consciente y riguroso o inconsciente y simbiótico. •Las características de las formas de periodización, tienen consciencia de los criterios en que se basan, para elaborar una explicación comprensible y convincente. Es indispensable que el historiador enseñante posea conocimiento preciso de los procesos y los fenómenos históricos especifico, además del conocimiento de los criterios metodológicos de periodización, para que asuma, de manera consciente y concreta, una noción clara de la forma en que habrá de presentarlo a los educandos. La periodización •Las delimitaciones temporales que realice en cada tema que trate, el porqué lo inicia o concluye en una fecha determinada; y cómo es que los antecedentes o consecuentes que cada fenómeno presenta no pueden no pueden cortarse con el mismo criterio. •Se debe tener en cuenta que los procesos de enseñanza de la historia, implican diversas formas de subdivisión del devenir histórico, sin embargo la temporalidad histórica no se concilia con el tiempo didáctico. •Subdividir los procesos históricos en unidades temáticas que permitan al educando establecer subdivisiones temporales históricas y didácticas. La delimitación temporal
  • 7. La precisión fática •Lo único valido en el aprendizaje histórico era el conocimiento de datos concretos. Sin embargo partiendo de las teorías del marxismo y funcionalismo se planteo la necesidad de conocer la historia a través de la interpretación doctrinaria de los grandes ciclos, movimientos, que dan lugar a las grandes transformaciones, restando importancia a los datos precisos. EL DATO ES PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. Por ello, determinar la cantidad, la calidad y el manejo de tales datos es función del historiador-enseñante. •No es posible comprender a fondo un proceso histórico si no se le sitúa adecuadamente en el tiempo en que acontece. Es indispensable percibir las características y la importancia de cada suceso histórico en el desarrollo de la historia, para relacionarlas con el día, mes, año o siglo en que acontecieron. Sincronía y diacronía •La variedad de fenómenos históricos que se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares o los procesos que se desarrollan en distinto tiempo, en el mismo o diferente lugar, con características de semejanza entre ellos, ha producido una disfunción en la percepción temporal de los acontecimientos históricos. •La especificidad del un fenómeno histórico lo presenta como un hecho aislado, que no guarda relación con otros sucesos históricos. •La percepción diacrónica de fenómenos históricos similares es difícil y riesgosa, porque las comparaciones no siempre son acertadas, es conveniente intentar estos ejercicios comparativos para fortalecer la formación de criterios históricos de percepción diferencial. Permanencia y cambio •Se refieren a la consideración que debe privar al analizar cada proceso histórico especifico: ¿cuáles son los elementos, aspectos, características de las sociedad que se mantiene constantes?. Implican un conocimiento de características generales y totales de los fenómenos históricos. •Sin embargo, los procesos de continuidad y transformación tiene una estrecha relación con la temporalidad que es importante considerar, para hacerla perceptible al educando, en función de su ubicación en los procesos sociales. •La continuidad de los procesos históricos no pueden considerarse nunca como una repetición constante e igual de las característica de cada periodo, así como la transformación de las sociedades no es nunca total y absoluta. La duración •Los procesos de diferente duración se percibirían en función del desarrollo de su dinámica interna y de la autonomía relativa que mantienen unos respecto a otros. •La percepción de la dinámica histórica requiere de una forma de enseñanza según la cual es historiador-enseñante debe mostrar el desarrollo de los fenómenos históricos concretos que forman parte de procesos más amplios que le dan sustento y razón de ser.
  • 8. •El espacio físico era concebido como una entidad separada de la sociedad, que conformaban el entorno donde acontecían los procesos sociales. •El espacio histórico paso a ser entonces el ámbito espacial socialmente construido o destruido por el hombre a través del tiempo. Según Henri Lefebvre es "el espacio que ha sido conformado o moldeado a través de elementos históricos y naturales, pero que siempre ha sido un proceso político. •Al igual que el problema de la temporalidad, la espacialidad se presenta como un recurso de construcción del conocimiento o percepción del mundo que el individuo adquiere desde sus primeras horas de vida. •La percepción del espacio histórico puede ser construida con ayuda de imágenes (plásticas o construidas a partir del lenguaje). El concepto de espacio •Los conceptos centralismo y regionalismo son considerados para la enseñanza de la historia, aplicables a los procesos internos nacionales que a las proyecciones internacionales del colonialismo, el imperialismo o los diversos núcleos del poder. •Estas subcategorías constituyen formas de percepción del espacio histórico que presentan características políticas e ideológicas. Centralismo y regionalismo •La precisión fáctica en relación con el espacio histórico reviste gran importancia. •La geografía no se concibe ya como la sola memorización de países, capitales, ríos, mares y cordilleras, es un hecho que el hombre requiere de conocimiento de su mundo para ubicarse dentro del, es cierto que la geografía, al igual que la historia, han modificado considerablemente sus procesos de enseñanza, en función de las modas ideológicas y de las políticas educativas de los sucesivos gobiernos de nuestro país. Precisión fáctica
  • 9. LOS SUJETOS DE LA HISTORIA •Requiere de la identificación de los agentes del proceso histórico, pero no solamente en fusión de una acción subordinada o conducidas por otras determinantes sino en función del papel protagónico que pude desempeñar en cada caso. Es decir para poder mostrar adecuadamente la participación de los distintos elementos que desempeñan alguna función en cada proceso histórico, es necesario identificar a los actores o más bien los factores de la historia en cada uno de estos acontecimientos que se muestran. •Identificar a los actores que son sujetos de la historia, con ejemplos concretos: clases sociales, grupos políticos, instituciones, gobiernos, naciones, pueblos e individuos, para estudiarlos en función social dentro de las condiciones de tiempo y lugar en que la ejercen. •Se necesita analizar todo eso a la luz de las hipótesis pertinentes para descubrir las conexiones que tienen entre sí, para encontrar el lugar que ocupan en el sistema en donde transcurre de manera necesaria su proceso de vida real y hacerlo explicito e intangible a quienes han de percibir aprender y reconstruir el conocimiento. EL SUJETO DESTACADO EN LA HISTORIA •El protagonista de un hecho histórico es un individuo o varios que destaca sobre el resto de la sociedad, al ejercer una función de liderazgo o por condiciones de diversas índole.. •Es imprescindible establecer las correlaciones de las condiciones individuales destacadas con las características peculiares de cada grupo social, de las tendencias ideológicas de su momento, de las condiciones coyunturales y de todos aquellos elementos que hayan orientada su acción en cada circunstancia especifica. La función del historiador, dice Edmundo O´Gorman, no es regañar a los hombres del pasado sino comprenderlos. LA INTERRELACIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA VIDA SOCIAL. •La historia no “se divide en” sino “se divide por” el historiador en segmentos, periodos o procesos según la línea metodológica que guie el proceso de su conocimiento. •Todo individuo desempeña diversas funciones a lo largo de su vida, cada una de las cuales corresponde al status que ejerce, a los roles que juega. Así en una persona se encuentra las funciones de mujer, hija, madre, esposa, ciudadana, mecana, historiadora, profesora, peatona, televidente, radioescucha y muchas más todas ejercidas por un mismo individuo, pero no al mismo tiempo, por lo general cuando una de estas se desempeña las demás quedan subordinadas per de todos modos integran todas ellas la personalidad del individuo que la ejerce. LA RELACION CON EL PRESENTE •El conocimiento del pasado para la comprensión del presente y la participación consiente en la proyección hacia el futuro puede decirse que son las acciones fundamentales del historiador. Se deduce de aquí que deben ser propósito prioritario del enseñar historia. Es por ello tarea del historiador-enseñante encontrar y evidenciar la forma en la que la consecuencia de un hecho, su proyección en el tiempo y en el espacio, tiene que ver con la vida nuestra, actual y activa. •La relación del presente debe ser entonces la razón del conocimiento histórico y de su difusión, el propósito prioritario a cumplir para quienes se dedican a esta tarea como parte principal de su quehacer profesional. •El propósito de relacionar el pasado con el presente es necesario un conocimiento solido del acontecer pasado y de la dinámica histórica en su proceso total, así como las características profundas, no meramente superficiales y formales, del presente nacional y mundial. Únicamente de esta manera puede establecer los lazos de continuidad, semejanza o diferencia que permiten la contrastación del pasado con el presente y el interés del educando con los procesos históricos.
  • 10. AUN SOBRE LA TEORÍA Emile Durkheim “la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que aún no están madura para la vida social”. Como proceso social, que no establece distinciones entre las diversas formas de procesos educativos. Postura negativa: No acepta a la educación como un producto de la sociedad. Postura voluntarista: Concibe a la educación como una panacea capaz de renovar, transformar a la sociedad. UN NUEVO CONCEPTO DE EDUCACIÓN: Es un proceso, humano, vital, socialmente condicionado, y por lo tanto, cambiante, complejo y contradictorio. Los procesos educativos se producen, por la participación de los seres humanos: Entre sus factores se puede señalar al factor educado maestro como el que condice el proceso educativo, el que propone, el que enseña, el factor educando alumno es el que participa de la conducción, el acepta la propuesta y la realiza el aprende. La negatividad de la educación se expresa mediante conceptos como , dominar, doctrinar, reprimir, enajenar, memorizar, un conjunto de conocimientos falsos, prejuicios, deformaciones, desinformaciones, rencores y debilidades..
  • 11. EDUCACION E HISTORIA El enseñar o aprender historia no es simplemente grabar unas seria de datos en las mentes del educando o del educador, es ante todo descubrir la trascendencia de los actos humanos, propios y ajenos, presentes o pasados, mayores y menores y asumirlos como propio analíticamente. La vinculación entre la educación e historia es: que el hombre tiene que acatar su vida, su proyecto, su existencia individual y colectiva; por ello la plena realización del humano debe asumir las condiciones que le imponen la herencia del pasado. Enseñar historia, significa una conjugación de los dos elementos que permiten al hombre asumir como tal el conocimiento La educación debe permitir: Al individuo conocer su entorno, para identificar su propia ubicación La educación debe proporcionar a los hombres y mujeres los elementos concretos que permitan integrarse a su realidad nacional e internacional no de una manera sometida y acrítica. EDUCACION E HISTORIA
  • 12. SOBRE LA PRAXIS: ALGUNAS CARACTERISTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE MEXICO En 1833 se proyecta un plan de estudios de la enseñanza historia antigua y moderna las dos guerra contra la intervención extranjera contribuyen a informar un sentimiento nacional En la escuela nacional preparatoria se estableció que la historia nacional se agregaba como asignatura obligatoria, diferentemente de las características educativas La aparición y lo que se llama historia oficial en nuestro país es una de las causas de la revolución mexicana que oficialmente inicio en 1910 La ley orgánica de la institución pública del 2 de diciembre de 1867 reafirmaba la desaparición de la enseñanza y la religión en todos los niveles de la educación La escuela es el aparato ideológica que cumple muy bien la función dominante, pues toma a su cargo a los hombres de todas las clases sociales UNA PARONAMICA A MANERA DE EJEMPLO El propósito de la escuela es mantener la cultura el modo de vida y la estructura de la sociedad se pretende en la enseñanza escolar se señalar características de los contenidos históricos José Vasconcelos es el titular de la secretaria de la educación pública quien planteo algunas bases de organización en las acciones que ponen en práctica los postulados establecidos en el artículo 3° constitucional
  • 13. La enseñanza de la historia implica necesariamente una selección de los hechos históricos que han de realizar quienes laboran en los programas o los libros de texto y que desde luego, el profesor que enseña si bien no se han establecido los criterios para determinar el valor que tenga como casos concretos de verdades morales políticas y sociales. Los hechos seleccionados, es evidente el cambio la certeza de que a través de su conocimiento podrá formarse alumno ´´una conciencia clara y la base para mejorar e interpretar los programas nacionales y extranjeros de la actualidad es decir para comprender el presente. A partir de 1917 la historia de México es una asignatura obligatoria dentro de la educación primaria pues esta empieza a enseñarse solo a partir del tercer grado. La historia ha estado constantemente presente en los planes d estudio de educación primaria y media superior en México. En la investigación de la historia de la enseñanza en México se confirma que no han sido muchas ni sustanciales las modificaciones en las que esta área del conocimiento se han realizado y solo en los últimos años la atención de diversos sectores se ha enfocado en sus particularidades de la enseñanza de la historia, pues esta empieza a experimentar los resultados de la reflexión del estudio de sus características empiezan a producir. En todos los caso encontramos frecuentes referencias a la necesidad de despertar ´´ el amor a la patria.
  • 14. LOS LIBROS DE TEXTOS Y ALGUNOS CONCEPTOS Y CONTENIDOS EN ELLOS La historia ha sido los libros de texto que existen desde el siglo XIX, esto llegan a ser fuente de conocimiento para los niños que cursan la educación primaria en todo el país. El contenido de los libros de textos de historia han utilizado a la enseñanza como obtención de un mapa ideológico, que ha orientado el conocimiento histórico de la mayor parte del pueblo mexicano. Se considera a los libros de texto como obras de carácter histografico, puesto que integran una investigación y una posición conceptual frente al acontecer histórico. La función del enseñante de historia es realizar una selección de los conocimientos que habrá de transmitir con su consecuente incorporación de elementos epistemológicos que toda construcción del conocimiento implica. Dentro de esta enseñanza se establecen conceptos importes como: •Laicismo •La gratuidad •Obligatoriedad •La prohibición de los ministros Una preocupación de la educación es el combatir el alfabetismo que ha dado origen a múltiples campañas la última de las cuales se anunció en abril de 1998. La visión sobre la compresión de la historia de México capea implícitamente en los libros de textos que fueron utilizados desde 1920 a 1934. En la década de los 30 los libros de texto hablan acerca del intento de socializar la educación y con ella el conocimiento de la historia, con el objetivo de atender a una situación nacional caracterizada por el creciente papel político del incipiente movimiento obrero. En 1934 y 1946 el artículo constitucional 3° oriento la comprensión de la historia como un conjunto de procesos realizados por los pueblos en donde la lucha de clases adquiere un papel relevante. La enseñanza de la historia se inicia en los jardines de niños en donde se deben realizar festivales en torno a las conmemoraciones revolucionarias de estructuras sociales cuentos y pasajes históricos conmemorando las fechas más o menos tradicionales que se mantienen hasta hoy. Surge un programa para conocer y crear estructuras sociales de historia destinado a la educación primaria en donde la información se debe orientar a las características propias de los pueblos y las culturas, exportaciones y fundaciones en el territorio nacional.
  • 15. La historia mexicana se comprende como un conjunto de procesos sociales en los que los sectores explorados luchan por reivindicar los personajes destacados que encabezan las luchas populares. La política educativa soslayo por la justicia y un principio de transformación y socialización progresiva para optar por la concordia y la unidad nacional. A finales del siglo XVIII se realizaron acciones dentro del sector Los libros de texto gratuitos forman parte de la biblioteca familiar obligatoria. La historia es un instrumento educativo que cada estado ha usado para estimular el sentimiento nacional de sus pueblos. La elaboración de los libros de texto estuvo a cargo de profesores normalistas con las únicas excepciones de Eduardo Blanquel, Jorge Alberto y Josefina Vázquez. La lengua castellana impulsa las reformas educativas por un régimen deseo de reivindicar la autoridad después de la crisis represiva de 1968, esta se puso en práctica en el año de 1973 y 1974 con diversas medidas de modificación en la cuales se interesaba la conjunción de materias como: historia, civismo y geografía, estas fueron denominadas como áreas de ciencias sociales. Carlos Salinas de Gortari orienta al gobierno a dar un nuevo giro a la política educativa con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. La importancia de la educación y de la conciencia histórica; como el elemento legitimador del régimen. La historia de México aparece como una serie de múltiples acontecimientos que se presentan como si fueran juntamente circunstanciales o coyunturales En 1993 se llegó a pensar que el gobierno podría modificar los errores de su política educativa en cuanto a la enseñanza de la historia cuando la SEP (Nuevo concurso),
  • 16. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES El conocimiento del pasado permite la comprensión del presente. La conciencia histórica permite al individuo que conoce la historia confirmar la noción de su participación en el desarrollo del acontecer social. Se le considera como un conocimiento vital, cuya interiorización permite a todo individuo desarrollar una vida plenamente humana Se requiere un conocimiento amplio del acontecer pasado, para así percibir la continuidad, o diferencia entre la contratación de antecedentes y consecuentes. ¿HACÍA DÓNDE IR? La preservación de la historia patria en los planes de estudio de la educación primaria y media, reflejan la intención de formar una conciencia nacional unitaria, fundada en hechos históricos La escuela tiene un papel esencialmente conservador (intenta reproducir y validar el orden establecido entre los procesos escolares, en las naciones contemporáneas). El conocimiento de la historia le permite comprender el mundo actual “indispensable para construir un futuro mejor para todos.
  • 17. Es importante que quien enseña historia tome conciencia de tal situación, para definir un planteamiento conceptual que le permita orientar el sentido de su enseñanza, la razón de ser del conocimiento histórico. En función de esta circunstancia podrán desarrollarse las formas específicas de la enseñanza de la historia que resulten adecuadas para el factor educando. Eliminar las asignaturas y las formas de enseñanza que conciben a la historia como una reseña cronológica, repetitiva y fastidiosa, que impiden comprenderla como vida activa, en permanente transformación. El proceso, de la enseñanza de la historia en un terreno en el que se abren una buena cantidad de vetas vírgenes por explorar: desde los elementos psicopedagógicos que han de tomarse en cuenta en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, hasta los avances cibernéticos. La reflexión sobre conceptos tales como el nacionalismo, cuya esencia me parece indispensable conservar; o bien la inclusión en todo proceso histórico de la presentación de personajes destacados. El conocimiento de la historia debe, pues, ser difundido, enseñado, mostrado como ejemplo y fundamento de un presente siempre en transformación, con la perspectiva que el futuro nos permita vislumbrar.
  • 18. Se elabora una encuesta en la que su propósito es incidir en las características del conocimiento y la conciencia histórica en una parte de la población mexicana, con el fin de confirmar algunas hipótesis sobre la enseñanza de la historia Existe una certeza en pensar la historia como todos los hechos humanos del pasado 40% aunque el número de quienes piensan de manera más selectiva, que la historia está constituida sólo por los hechos humanos pasados que afectan a las sociedades La historia se concibe solo como un pasado sin relación con el presente, y que es este un aspecto en el que los enseñantes de la historia deberemos hacer mayor énfasis: confirmar la idea de que la historia es también el presente, constituido por sus indecentes en el pasado El resultado es que la escuela es el lugar donde se adquiere el conocimiento histórico de manera principal, seguida de los libros. La historia es el desarrollo de las sociedades humano. Entre los elementos de conocimiento histórico, se encuentran los lugares de interés histórico que son conocidos por la población encuestadaLa mayor parte de la población conoce a la historia de manera inicial y mayoritariamente en la escuela El objeto de estudio de la historia es el estudio de las sociedades humanas en el tiempo., la antigüedad de los fósiles y la identificación de los hechos políticos. El propósito de investigar la percepción de los métodos históricos toman en cuenta a los documentos, los testimonios y los libros, cuyos registros se guardan en archivos y bibliotecas El concepto de historia viva y activa podría subyacer en la elección del estudio de los hechos políticos y militares El inicio de la historia basado en la religión puede deberse a que el mundo y la historia empezó con dios Otra parte que conforma la conciencia histórica se refiere al sentido de la patria. En este caso se presenta una mayor variedad al señalar que la patria está señalada por “es estado, el pueblo y el territorio nacional Los elementos que conforman la nacionalidad mexicana y que la mayoría reconoce son el territorio el gobierno y el pueblo, otros son la bandera el himno nacional y la Campaña de Dolores. ¿CÓMO PIENSA EL MEXICANO LA HISTORIA DE SU PAÍS? ENTRE LA HISTORIA Y LA CULTURA DE LA ENCUESTA