SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Planificación	
  y	
  	
  Programación	
  de	
  las	
  
Auditorías	
  
 
2	
  
	
  
Tabla	
  de	
  contenido	
  
	
  
Introducción	
  ..........................................................................................................................................	
  3	
  
Planificación	
  del	
  Trabajo	
  .......................................................................................................................	
  4	
  
Preparación	
  para	
  el	
  entendimiento	
  del	
   proceso...............................………………………………………………….6	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
3	
  
	
  
	
  
INTRODUCCIÓN	
  
	
  
	
  
Como	
  ya	
  hemos	
  señalado	
  en	
  anteriores	
  documentos,	
  la	
  metodología	
  de	
  Auditool	
  se	
  divide	
  en	
  cinco	
  
fases	
  y	
  en	
  esta	
  etapa	
  revisaremos	
  la	
  Fase	
  III,	
  la	
  correspondiente	
  a	
  la	
  Ejecución	
  del	
  Plan	
  de	
  Auditoría.	
  	
  
	
  
Esta	
  	
  tercera	
  fase	
  de	
  la	
  metodología	
  Auditool,	
  se	
  fundamenta	
  en	
  las	
  siguientes	
  Normas:	
  
	
  
2200	
  –	
  Planificación	
  del	
  Trabajo	
  2210	
  –	
  Objetivos	
  del	
  Trabajo	
  2220	
  –	
  Alcance	
  del	
  trabajo	
  
2230	
  –	
  Asignación	
  de	
  Recursos	
  para	
  el	
  trabajo	
  2240	
  –	
  Programa	
  de	
  Trabajo	
  
2300	
  –	
  Desempeño	
  del	
  Trabajo	
  
2310	
  –	
  Identificación	
  de	
  la	
  Información	
  2320	
  –	
  Análisis	
  y	
  Evaluación	
  
2330	
  –	
  Documentación	
  de	
  la	
  Información	
  2340	
  –	
  Supervisión	
  del	
  Trabajo	
  
	
  
Una	
  vez	
  finalizada	
  la	
  etapa	
  de	
  planificación	
  y	
  aprobación	
  del	
  correspondiente	
  Plan	
  de	
  Auditoría	
  por	
  
parte	
  del	
  Comité	
  de	
  Auditoría,	
  iniciamos	
  	
  la	
  etapa	
  de	
  Ejecución	
  de	
  dicho	
  Plan,	
  en	
  la	
  que	
  debemos	
  
interesarnos,	
  en	
  primer	
  lugar,	
  por	
  la	
  planificación	
  y	
  la	
  programación	
  de	
  las	
  auditorías	
  incluidas	
  en	
  
dicho	
  Plan.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
4	
  
	
  
2200	
  –	
  Planificación	
  del	
  Trabajo	
  
	
  
Según	
  la	
  definición	
  establecida	
  en	
  la	
  Norma	
  Internacional	
  de	
  Auditoría	
  2200:	
  “Los	
  auditores	
  
internos	
  deben	
  elaborar	
  y	
  documentar	
  un	
  plan	
  para	
  cada	
  trabajo,	
  que	
  incluya	
  su	
  alcance,	
  objetivos,	
  
tiempo	
  y	
  asignación	
  de	
  recursos”	
  
	
  
De	
  acuerdo	
  al	
  cronograma	
  de	
  procesos	
  a	
  ser	
  auditados	
  según	
  el	
  Plan	
  de	
  Auditoría,	
  el	
  Director	
  de	
  
Auditoría	
  Interna	
  debe	
  dar	
  inicio	
  al	
  desarrollo	
  del	
  plan	
  de	
  trabajo	
  que	
  corresponde	
  a	
  cada	
  uno	
  de	
  
los	
  procesos	
  a	
  revisar	
  y	
  para	
  lo	
  cual	
  detallamos	
  algunas	
  actividades	
  que	
  permiten	
  formalizar	
  el	
  
inicio	
  de	
  la	
  auditoría	
  según	
  nuestra	
  fase	
  de	
  lineamientos	
  y	
  lo	
  establecido	
  en	
  la	
  siguiente	
  Norma:	
  
	
  
2201	
  –	
  Consideraciones	
  sobre	
  la	
  planificación:	
  “Al	
  planificar	
  el	
  trabajo,	
  los	
  auditores	
  internos	
  deben	
  
considerar:	
  
	
  
• Los	
  objetivos	
  de	
  la	
  actividad	
  que	
  está	
  siendo	
  revisada	
  y	
  los	
  medios	
  con	
  los	
  cuales	
  la	
  actividad	
  
controla	
  su	
  desempeño;	
  
• Los	
  riesgos	
  significativos	
  de	
  la	
  actividad,	
  sus	
  objetivos,	
  recursos	
  y	
  operaciones,	
  y	
  los	
  medios	
  con	
  
los	
  cuales	
  el	
  impacto	
  potencial	
  del	
  riesgo	
  se	
  mantiene	
  a	
  un	
  nivel	
  aceptable;	
  
• La	
  adecuación	
  y	
  eficacia	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  gestión	
  de	
  riesgos	
  y	
  control	
  de	
  la	
  actividad	
  
comparados	
  con	
  un	
  enfoque	
  o	
  modelo	
  de	
  control	
  relevante.	
  
• La	
  oportunidad	
  de	
  introducir	
  mejoras	
  significativa	
  en	
  los	
  procesos	
  de	
  gestión	
  de	
  riesgos	
  y	
  
control	
  de	
  la	
  actividad.	
  
	
  
Para	
  poder	
  dar	
  cumplimiento	
  a	
  las	
  consideraciones	
  establecidas	
  en	
  la	
  Norma	
  internacional	
  sobre,	
  la	
  
planificación	
  del	
  trabajo	
  debemos	
  empezar	
  por	
  realizar	
  la	
  reunión	
  de	
  apertura	
  de	
  formalización	
  de	
  
la	
  Auditoría,	
  continuar	
  con	
  la	
  etapa	
  de	
  entendimiento	
  del	
  proceso,	
  realizar	
  la	
  correspondiente	
  
evaluación	
  de	
  riesgos	
  vs	
  controles	
  claves	
  del	
  proceso,	
  así	
  como	
  evaluar	
  la	
  	
  
	
  
Apertura	
  de	
  la	
  Auditoría	
  1	
  
	
  
Es	
  fundamental	
  que	
  se	
  realicen	
  reuniones	
  de	
  inicio	
  con	
  el	
  dueño	
  del	
  proceso	
  en	
  donde	
  se	
  sigan	
  los	
  
correspondientes	
  protocolos	
  de	
  comunicación,	
  formalizando	
  así	
  el	
  inicio	
  de	
  la	
  auditoría	
  y	
  
ofreciendo	
  nuestro	
  acompañamiento	
  como	
  un	
  área	
  de	
  apoyo,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  nos	
  puedan	
  
compartir	
  los	
  aspectos	
  que	
  el	
  dueño	
  del	
  proceso	
  considera	
  son	
  críticos	
  en	
  su	
  trabajo.	
  
	
  
Nuestra	
  actitud	
  como	
  auditores	
  debe	
  orientarse	
  a	
  brindar	
  confianza	
  al	
  auditado,	
  pues	
  nuestro	
  
objetivo	
  es	
  contribuir	
  al	
  cumplimiento	
  de	
  sus	
  objetivos	
  y	
  así	
  a	
  los	
  de	
  la	
  organización.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  El	
  Auditor	
  de	
  acuerdo	
  al	
  proceso	
  y	
  a	
  la	
  estructura	
  de	
  la	
  organización,	
  debe	
  evaluar	
  si	
  es	
  necesario	
  hacer	
  más	
   de	
  una	
  reunión	
  
con	
  el	
  dueño	
  del	
  proceso	
  durante	
  la	
  etapa	
  de	
  inicio.	
  
 
5	
  
	
  
En	
  estas	
  reuniones	
  se	
  deberá	
  indagar	
  al	
  mayor	
  nivel	
  de	
  detalle	
  los	
  objetivos	
  del	
  área,	
  los	
  riesgos	
  
identificados,	
  los	
  proyectos	
  tecnológicos	
  en	
  los	
  que	
  trabaja,	
  el	
  nivel	
  de	
  componentes	
  tecnológicos	
  
del	
  proceso,	
  la	
  estructura	
  del	
  área,	
  entre	
  otros.	
  
	
  
Es	
  importante	
  no	
  confundir	
  la	
  reunión	
  sostenida	
  en	
  la	
  etapa	
  de	
  planeación	
  con	
  la	
  reunión	
  de	
  
apertura	
  a	
  la	
  ejecución	
  de	
  auditoría,	
  pues	
  si	
  bien	
  en	
  la	
  primera	
  conocimos	
  el	
  área	
  para	
  analizar	
  el	
  
nivel	
  de	
  riesgo	
  que	
  representa	
  para	
  la	
  organización,	
  en	
  la	
  segunda	
  estamos	
  formalizando	
  el	
  inicio	
  de	
  
nuestro	
  trabajo	
  en	
  dicha	
  área,	
  así	
  como	
  también	
  puede	
  ocurrir	
  que	
  entre	
  el	
  tiempo	
  transcurrido	
  de	
  
la	
  etapa	
  de	
  planeación	
  y	
  la	
  ejecución	
  de	
  la	
  auditoría	
  se	
  hayan	
  presentado	
  cambios	
  que	
  no	
  se	
  
encuentran	
  registrados	
  en	
  nuestro	
  conocimiento	
  obtenido	
  en	
  la	
  etapa	
  de	
  planeación.	
  
	
  
A	
  dicha	
  reunión	
  debemos	
  ir	
  lo	
  suficientemente	
  documentados,	
  por	
  lo	
  cual	
  podemos	
  acudir	
  a	
  fuentes	
  
tales	
  como:	
  
	
  
• Resumen	
  de	
  la	
  reunión	
  de	
  planificación.	
  
• Organigrama.	
  
• Informes	
  de	
  Auditoría	
  de	
  años	
  anteriores.	
  
• Políticas	
  y	
  procedimientos.	
  
• Noticias	
  de	
  la	
  industria.	
  
	
  
Igualmente	
  durante	
  esta	
  primera	
  reunión	
  podemos	
  entender	
  cómo	
  funciona	
  el	
  proceso	
  en	
  su	
  nivel	
  
básico,	
  identificando	
  los	
  funcionarios	
  claves	
  en	
  el	
  proceso	
  y	
  con	
  quienes	
  posteriormente	
  nos	
  
debemos	
  entrevistar	
  para	
  conocer	
  en	
  mayor	
  detalle	
  el	
  proceso	
  auditado.	
  
	
  
Durante	
  dicha	
  reunión	
  se	
  puede	
  realizar	
  la	
  presentación	
  de	
  los	
  funcionarios	
  que	
  lideran	
  el	
  equipo	
  
de	
  Auditoría,	
  sin	
  realizar	
  la	
  presentación	
  oficial	
  de	
  todo	
  el	
  equipo	
  de	
  trabajo,	
  pues	
  de	
  acuerdo	
  al	
  
nivel	
  de	
  riesgos	
  y	
  complejidad	
  del	
  proceso,	
  la	
  asignación	
  de	
  recursos	
  se	
  debe	
  realizar	
  una	
  vez	
  se	
  
tenga	
  	
  el	
  entendimiento	
  de	
  todo	
  el	
  proceso.	
  Sin	
  embargo	
  la	
  metodología	
  Auditool	
  sugiere	
  que	
  el	
  
Director	
  de	
  Auditoría	
  evalué	
  si	
  de	
  acuerdo	
  al	
  proceso	
  auditado,	
  es	
  viable	
  en	
  la	
  primera	
  reunión	
  
realizar	
  la	
  presentación	
  de	
  todo	
  el	
  equipo	
  asignado	
  a	
  dicho	
  proyecto,	
  o	
  si	
  es	
  necesario	
  realizar	
  una	
  
segunda	
  reunión	
  antes	
  de	
  la	
  ejecución	
  formal	
  de	
  las	
  pruebas	
  de	
  auditoría.	
  En	
  todo	
  	
  caso	
  lo	
  más	
  
importante	
  es	
  propender	
  por	
  dar	
  cumplimiento	
  a	
  la	
  siguiente	
  Norma:	
  
	
  
2230	
  –	
  Asignación	
  de	
  recursos	
  para	
  el	
  trabajo.	
  
	
  
Los	
  auditores	
  internos	
  deben	
  determinar	
  los	
  recursos	
  adecuados	
  y	
  suficientes	
  para	
  lograr	
  los	
  
objetivos	
  del	
  trabajo,	
  basándose	
  en	
  una	
  evaluación	
  de	
  la	
  naturaleza	
  y	
  complejidad	
  de	
  cada	
  trabajo,	
  
las	
  restricciones	
  de	
  tiempo	
  y	
  los	
  recursos	
  disponibles.	
  
	
  
Así	
  mismo	
  durante	
  esta	
  primera	
  reunión	
  es	
  fundamental	
  para	
  el	
  auditor	
  explicarle	
  al	
  dueño	
  del	
  
proceso	
  y	
  a	
  los	
  funcionarios	
  claves,	
  el	
  método	
  utilizado	
  para	
  el	
  requerimiento	
  de	
  información	
  
(funcionario	
  al	
  que	
  se	
  le	
  hace	
  el	
  requerimiento,	
  medio	
  de	
  solicitud,	
  forma	
  de	
  entrega,	
  entrega	
  de	
  la	
  
información	
  que	
  efectivamente	
  se	
  está	
  solicitando	
  y	
  no	
  de	
  otra)	
  así	
  como	
  incluir	
  los	
  acuerdos	
  de	
  
tiempos	
  para	
  la	
  entrega	
  de	
  	
  la	
  información	
  solicitada	
  y	
  los	
  cuales	
  deberán	
  ser	
  razonables	
  para	
  las	
  
dos	
  partes,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  se	
  pueda	
  dar	
  cumplimiento	
  con	
  los	
  programas	
  de	
  auditoría	
  a	
  realizar.	
  
Igualmente	
  se	
  sugiere	
  revisar	
  los	
  horarios	
  más	
  favorables	
  para	
  realizar	
  las	
  reuniones	
  de	
  
entendimiento	
  y	
  validación	
  a	
  las	
  que	
  haya	
  lugar.	
  
	
  
 
6	
  
La	
  anterior	
  coordinación	
  de	
  actividades	
  es	
  clave	
  para	
  el	
  éxito	
  del	
  trajo	
  del	
  auditor,	
  dado	
  que	
  en	
  
muchas	
  ocasiones	
  hemos	
  escuchado	
  “nosotros	
  no	
  trabajamos	
  solo	
  para	
  la	
  auditoría”,	
  por	
  lo	
  cual	
  
realizar	
  dichos	
  acuerdos	
  hará	
  que	
  el	
  auditado	
  sienta	
  que	
  efectivamente	
  estamos	
  respetando	
  la	
  
operación	
  de	
  su	
  proceso,	
  que	
  entendemos	
  las	
  múltiples	
  labores	
  del	
  día	
  a	
  día,	
  pero	
  que,	
  también,	
  
requerimos	
  la	
  colaboración	
  de	
  todo	
  su	
  equipo	
  de	
  trabajo	
  para	
  el	
  éxito	
  de	
  nuestra	
  vista	
  y	
  el	
  
cumplimiento	
  de	
  nuestros	
  objetivos,	
  pues	
  es	
  claro	
  que	
  si	
  no	
  nos	
  entregan	
  la	
  información	
  de	
  forma	
  
oportuna,	
  nos	
  entregan	
  lo	
  que	
  no	
  es	
  requerido	
  o	
  sin	
  ningún	
  orden,	
  en	
  cuyo	
  caso	
  deberemos	
  incurrir	
  
en	
  mayores	
  tiempos	
  a	
  los	
  inicialmente	
  programados.	
  
	
  
Al	
  finalizar	
  la	
  reunión	
  debemos	
  tener	
  claramente	
  identificados	
  los	
  objetivos	
  del	
  proceso,	
  la	
  
normatividad	
  que	
  regula	
  sus	
  operaciones,	
  los	
  niveles	
  de	
  reporte	
  que	
  debe	
  tener	
  y	
  el	
  nivel	
  de	
  
salvaguarda	
  de	
  los	
  activos.	
  
	
  
Así	
  mismo	
  puede	
  ocurrir	
  que	
  dentro	
  de	
  esta	
  reunión	
  solicitemos	
  el	
  apoyo	
  en	
  la	
  generación	
  de	
  
reportes	
  que	
  pueden	
  contribuir	
  como	
  fuente	
  de	
  información	
  en	
  la	
  definición	
  del	
  alcance	
  que	
  
podemos	
  tener;	
  ejemplo,	
  ventas	
  del	
  último	
  año	
  y	
  devoluciones	
  realizadas	
  en	
  el	
  mismo	
  período	
  de	
  
tiempo.	
  Lo	
  anterior	
  nos	
  permitiría	
  conocer	
  el	
  porcentaje	
  de	
  las	
  devoluciones	
  sobre	
  las	
  ventas	
  y	
  
poder	
  visualizar	
  un	
  posible	
  problema	
  en	
  dicho	
  proceso	
  que	
  requiera	
  una	
  mayor	
  atención	
  en	
  el	
  
trabajo	
  a	
  realizar.	
  
	
  
La	
  anterior	
  reunión	
  deberá	
  documentarse	
  para	
  formalizar	
  los	
  acuerdos	
  establecidos	
  con	
  el	
  cliente.	
  	
  
	
  
Preparación	
  para	
  el	
  Entendimiento	
  del	
  Proceso	
  
	
  
Una	
  vez	
  identificados	
  los	
  responsables	
  claves	
  del	
  proceso	
  y	
  teniendo	
  como	
  único	
  fin	
  entender	
  el	
  
funcionamiento	
  del	
  proceso	
  a	
  revisar	
  dentro	
  del	
  marco	
  de	
  controles	
  definidos	
  por	
  la	
  organización,	
  
así	
  como	
  de	
  acuerdo	
  a	
  la	
  evaluación	
  de	
  riesgos	
  realizada	
  por	
  Auditoría,	
  los	
  funcionarios	
  lideres	
  
proceden	
  a	
  realizar	
  la	
  programación	
  de	
  entrevistas	
  para	
  obtener	
  el	
  entendimiento	
  del	
  proceso	
  con	
  
los	
  funcionarios	
  claves.	
  
	
  
Para	
  dicho	
  entendimiento	
  es	
  recomendable	
  documentarnos	
  con:	
  
	
  
Ø Las	
  Políticas	
  y	
  procedimientos	
  de	
  la	
  organización.	
  
Ø Las	
  mejores	
  prácticas	
  definidas	
  para	
  el	
  proceso	
  objeto	
  de	
  nuestra	
  reunión.	
  
Ø Estadísticas	
  del	
  proceso.	
  
	
  
Con	
  la	
  anterior	
  información	
  es	
  recomendable	
  preparar	
  un	
  cuestionario	
  de	
  preguntas	
  claves,	
  que	
  
consideramos	
  debemos	
  validar	
  para	
  tener	
  un	
  mejor	
  entendimiento	
  del	
  proceso.	
  
	
  
La	
  etapa	
  de	
  entendimiento	
  nos	
  debe	
  permitir	
  comprender	
  los	
  objetivos	
  del	
  proceso,	
  los	
  riesgos	
  
asociados	
  a	
  dichos	
  objetivos,	
  los	
  controles	
  establecidos	
  por	
  la	
  organización	
  para	
  mitigar	
  el	
  riesgo,	
  la	
  
ausencia	
  de	
  controles,	
  la	
  identificación	
  de	
  controles	
  con	
  debilidades	
  en	
  su	
  diseño,	
  así	
  como	
  los	
  
problemas	
  que	
  presenta	
  el	
  proceso	
  en	
  su	
  funcionamiento.	
  
	
  
Solicitar	
  la	
  reunión:	
  
	
  
De	
  acuerdo	
  a	
  la	
  identificación	
  de	
  los	
  funcionarios	
  claves	
  que	
  intervienen	
  en	
  el	
  proceso,	
  procedemos	
  
a	
  programar	
  la	
  reunión	
  con	
  cada	
  uno	
  de	
  ellos,	
  por	
  lo	
  cual	
  es	
  recomendable	
  contactarlos	
  primero	
  
telefónicamente	
  o	
  personalmente	
  cuando	
  por	
  alguna	
  razón	
  no	
  haya	
  sido	
  posible	
  conocerlos	
  en	
  la	
  
reunión	
  de	
  apertura.	
  En	
  cualquiera	
  de	
  los	
  dos	
  casos	
  debemos	
  comunicarles	
  cuál	
  l	
  es	
  el	
  objetivo	
  de	
  la	
  
 
7	
  
reunión,	
  así	
  como	
  validar	
  la	
  disponibilidad	
  de	
  tiempo	
  para	
  realizarla,	
  acordando	
  con	
  el	
  auditado	
  la	
  
fecha.	
  
	
  
Una	
  vez	
  acordada	
  la	
  reunión,	
  procedemos	
  a	
  realizar	
  su	
  formalización,	
  realizando	
  la	
  correspondiente	
  
agenda,	
  para	
  	
  lo	
  cual	
  es	
  recomendable	
  tener	
  en	
  cuenta	
  lo	
  siguiente:	
  
	
  
Objetivo:	
  Al	
  agendar	
  la	
  reunión	
  siempre	
  debemos	
  ser	
  muy	
  claros	
  en	
  informar	
  que	
  nuestro	
  objetivo	
  
es	
  “entender”	
  el	
  funcionamiento	
  del	
  proceso,	
  así	
  como	
  realizar	
  la	
  prueba	
  de	
  recorrido	
  a	
  dicho	
  
proceso,	
  del	
  tal	
  forma	
  que	
  nuestro	
  entrevistado	
  esté	
  preparado	
  para	
  la	
  reunión.	
  
	
  
Lugar:	
  Se	
  recomienda	
  que	
  sea	
  en	
  la	
  oficina	
  del	
  responsable	
  del	
  proceso	
  a	
  auditar,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  
al	
  momento	
  de	
  realizar	
  la	
  prueba	
  de	
  recorrido	
  podamos	
  tener	
  acceso	
  a	
  la	
  documentación	
  y	
  archivos	
  
que	
  se	
  tengan	
  del	
  proceso,	
  así	
  como	
  a	
  la	
  evidencia	
  de	
  los	
  controles.	
  
	
  
Fecha:	
  Si	
  bien	
  en	
  nuestra	
  comunicación	
  inicial	
  pudimos	
  haber	
  acordado	
  una	
  fecha,	
  es	
  importante	
  
que	
  siempre	
  programemos	
  la	
  reunión	
  con	
  varios	
  días	
  de	
  anticipación,	
  preferiblemente	
  una	
  semana	
  
antes.	
  
	
  
Hora:	
  Los	
  expertos	
  consideran	
  que	
  el	
  mejor	
  horario	
  para	
  realizar	
  las	
  reuniones	
  es	
  a	
  las	
  9:00	
  am.	
  Y	
  a	
  
las	
  3:00	
  pm.,	
  sin	
  embargo	
  es	
  recomendable	
  que	
  nos	
  ajustemos	
  a	
  la	
  disponibilidad	
  del	
  auditado.	
  
	
  
Duración:	
  Teniendo	
  en	
  cuenta	
  que	
  nuestro	
  objetivo	
  es	
  entender	
  el	
  funcionamiento	
  del	
  proceso	
  de	
  
acuerdo	
  a	
  sus	
  actividades	
  y	
  realizar	
  la	
  prueba	
  de	
  recorrido,	
  recomendamos	
  programar	
  la	
  reunión	
  
para	
  2	
  horas2,	
  dicho	
  tiempo	
  depende	
  de	
  lo	
  complejo	
  que	
  sea	
  el	
  proceso.	
  
	
  
Asistentes:	
  Del	
  equipo	
  de	
  auditoría	
  se	
  recomienda	
  que	
  asistan	
  los	
  líderes	
  y/o	
  coordinadores	
  del	
  
trabajo,	
  sin	
  embargo	
  se	
  recomienda	
  que	
  para	
  aquellos	
  procesos	
  que	
  tienen	
  un	
  alto	
  componente	
  
tecnológico	
  (	
  lo	
  cual	
  identificamos	
  en	
  la	
  reunión	
  de	
  apertura),	
  asista	
  un	
  funcionario	
  de	
  tecnología,	
  
de	
  tal	
  forma	
  que	
  solo	
  citemos	
  a	
  las	
  dueños	
  del	
  proceso	
  una	
  sola	
  vez	
  con	
  los	
  funcionarios	
  de	
  
auditoría,	
  y	
  no	
  dos	
  veces	
  para	
  explicar	
  el	
  proceso	
  con	
  funcionarios	
  diferentes,	
  pues	
  esto	
  incomoda	
  
al	
  auditado	
  y	
  no	
  trasmite	
  la	
  mejor	
  imagen	
  de	
  nuestra	
  parte.	
  
	
  
Por	
  parte	
  del	
  auditado	
  en	
  algunas	
  ocasiones	
  los	
  funcionarios	
  solicitan	
  la	
  participación	
  de	
  
colaboradores	
  que	
  tienen	
  un	
  mayor	
  involucramiento	
  en	
  la	
  parte	
  operativa,	
  por	
  lo	
  cual	
  dichas	
  
personas	
  pueden	
  asistir,	
  si	
  a	
  bien	
  lo	
  considera	
  nuestro	
  entrevistado	
  principal.	
  
	
  
El	
  día	
  de	
  la	
  reunión	
  
	
  
Debemos	
  transmitir	
  una	
  buena	
  imagen	
  a	
  nuestro	
  entrevistado,	
  y	
  en	
  donde	
  una	
  buena	
  imagen	
  es	
  la	
  
combinación	
  tanto	
  de	
  la	
  parte	
  interior	
  como	
  de	
  la	
  parte	
  exterior	
  de	
  una	
  persona.	
  Ser	
  amable,	
  
educado,	
  agradable	
  y	
  vestir	
  de	
  forma	
  discreta	
  nos	
  proyectará	
  como	
  profesionales	
  integrales	
  y	
  
ayudará	
  a	
  que	
  nuestro	
  entrevistado	
  tome	
  interés	
  durante	
  el	
  transcurso	
  de	
  la	
  reunión.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
El	
  Auditor	
  debe	
  evaluar	
  si	
  el	
  entendimiento	
  del	
  proceso	
  se	
  puede	
  llevar	
  a	
  cabo	
  en	
  menos	
  tiempo,	
  o	
  si	
  por	
  el	
   contrario	
  
requiere	
  mayor	
  tiempo,	
  debiendo	
  programar	
  más	
  de	
  una	
  reunión.
	
  
 
8	
  
	
  
Es	
  necesario	
  tener	
  en	
  cuenta	
  los	
  siguientes	
  puntos	
  antes	
  de	
  iniciar	
  formalmente	
  la	
  reunión:	
  
	
  
• Vestir	
  de	
  forma	
  discreta	
  y	
  prestando	
  atención	
  al	
  cuidado	
  personal.	
  
• Sea	
  puntual	
  tanto	
  en	
  la	
  hora	
  de	
  inicio	
  como	
  la	
  de	
  finalización	
  
• En	
  caso	
  que	
  no	
  alcance	
  a	
  llegar	
  a	
  tiempo	
  a	
  la	
  reunión	
  realice	
  una	
  llamada	
  y	
  antes	
  del	
  inicio	
  
de	
  la	
  reunión	
  comente	
  la	
  situación	
  y	
  solicite	
  excusas	
  por	
  la	
  demora.	
  
• Salude	
  mirando	
  a	
  los	
  ojos,	
  con	
  un	
  apretón	
  de	
  manos	
  moderado	
  y	
  con	
  una	
  sonrisa	
  sincera.	
  
• Apague	
  su	
  celular	
  o	
  póngalo	
  en	
  silencio	
  antes	
  de	
  iniciar	
  la	
  reunión,	
  y	
  en	
  lo	
  posible	
  trate	
  que	
  
el	
  entrevistado	
  perciba	
  esta	
  acción	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  animarlo	
  de	
  forma	
  indirecta	
  a	
  que	
  
igualmente	
  el	
  haga	
  lo	
  mismo.	
  
• Si	
  la	
  reunión	
  es	
  en	
  la	
  oficina	
  del	
  entrevistado,	
  solicite	
  permiso	
  para	
  apoyar	
  su	
  computador	
  
en	
  el	
  escritorio	
  del	
  entrevistado.	
  
• Antes	
  de	
  iniciar	
  con	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  agenda,	
  rompa	
  el	
  hielo	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  el	
  
entrevistado	
  se	
  relaje.	
  Ejemplo:	
  Se	
  puede	
  iniciar	
  la	
  reunión	
  comentando	
  una	
  noticia	
  de	
  
último	
  momento.	
  
• Explique	
  cuál	
  es	
  el	
  objetivo	
  de	
  la	
  reunión.	
  
• Recuerde	
  que	
  su	
  responsabilidad	
  es	
  controlar,	
  dirigir	
  y	
  centrar	
  continuamente	
  la	
  reunión.	
  
• No	
  olvide	
  pedir	
  siempre	
  el	
  favor	
  y	
  dar	
  las	
  gracias.	
  
• No	
  debemos	
  ser	
  arrogantes,	
  petulantes.	
  “La	
  sabiduría	
  no	
  se	
  impone,	
  simplemente	
  se	
  
manifiesta	
  y	
  los	
  demás	
  la	
  perciben”	
  
	
  
Desarrollo	
  de	
  la	
  Reunión	
  
	
  
Para	
  dar	
  inicio	
  al	
  desarrollo	
  de	
  la	
  reunión	
  y	
  tal	
  como	
  lo	
  explicamos	
  anteriormente,	
  es	
  clave	
  ilustrar	
  
a	
  nuestro	
  interlocutor	
  sobre	
  el	
  objetivo	
  de	
  la	
  reunión,	
  comprender	
  	
  el	
  proceso,	
  es	
  decir	
  como	
  
auditores	
  nuestro	
  objetivo	
  es	
  que	
  nos	
  expliquen	
  cómo	
  funciona	
  el	
  proceso	
  desde	
  el	
  inicio	
  hasta	
  el	
  
final,	
  permitiéndonos	
  conocer	
  tanto	
  el	
  diseño	
  como	
  la	
  efectividad	
  de	
  los	
  controles,	
  los	
  riesgos	
  
asociados	
  a	
  dichos	
  controles,	
  así	
  como	
  la	
  identificación	
  de	
  oportunidades	
  de	
  mejora	
  en	
  el	
  proceso.	
  
	
  
Realizar	
  este	
  tipo	
  de	
  entrevistas	
  requiere	
  que	
  no	
  tengamos	
  ningún	
  tipo	
  de	
  limitación	
  para	
  
preguntar,	
  pues	
  en	
  algunas	
  ocasiones	
  podemos	
  pensar	
  que	
  no	
  es	
  necesario	
  preguntar	
  o	
  
simplemente	
  consideramos	
  que	
  al	
  solicitar	
  explicación	
  de	
  un	
  tema	
  que	
  no	
  fue	
  explicado	
  de	
  forma	
  
clara	
  por	
  el	
  entrevistado	
  o	
  que	
  simplemente	
  no	
  entendimos,	
  decidimos	
  callar	
  y	
  continuar	
  la	
  
entrevista.	
  La	
  anterior	
  situación	
  es	
  un	
  grave	
  error,	
  pues	
  como	
  auditores	
  y	
  previa	
  la	
  preparación	
  que	
  
realizamos	
  para	
  las	
  reuniones,	
  nuestro	
  objetivo	
  es	
  tener	
  claro	
  el	
  funcionamiento	
  del	
  proceso,	
  lo	
  cual	
  
puede	
  implicar	
  que	
  solicitemos	
  la	
  aclaración	
  de	
  los	
  temas	
  que	
  no	
  lo	
  fueron.	
  
	
  
Es	
  fundamental	
  que	
  el	
  auditor	
  durante	
  la	
  entrevista	
  realizada	
  para	
  el	
  entendimiento,	
  proyecte	
  la	
  
forma	
  como	
  deberá	
  plasmar	
  dicho	
  proceso	
  para	
  la	
  exposición	
  a	
  terceros,	
  realizando	
  así	
  todas	
  
aquellas	
  preguntas	
  que	
  le	
  permitirán	
  plasmar	
  el	
  resultado	
  de	
  la	
  entrevista.	
  
	
  
Durante	
  el	
  entendimiento,	
  se	
  sugiere	
  realizar	
  la	
  denominada	
  prueba	
  de	
  recorrido	
  y	
  la	
  cual	
  incluyen	
  
tanto	
  la	
  indagación	
  y	
  observación	
  de	
  todas	
  y	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  transacciones	
  clave	
  dentro	
  del	
  proceso,	
  
así	
  como	
  la	
  validación	
  con	
  relación	
  al	
  funcionamiento	
  de	
  los	
  controles	
  establecidos	
  y	
  la	
  
identificación	
  de	
  debilidades.	
  
	
  
	
  
	
  
 
9	
  
Elementos	
  para	
  el	
  Entendimiento	
  
	
  
A	
  continuación	
  presentamos	
  los	
  elementos	
  que	
  contribuyen	
  a	
  realizar	
  un	
  adecuado	
  entendimiento	
  
del	
  proceso	
  y	
  los	
  cuales	
  nos	
  facilitarán	
  la	
  posterior	
  evaluación	
  de	
  los	
  controles:	
  
	
  
a. Identificación	
  de	
  los	
  riesgos	
  y	
  controles	
  del	
  proceso	
  
	
  
Del	
  buen	
  entendimiento	
  del	
  proceso	
  dependerá	
  la	
  identificación	
  de	
  riesgos	
  y	
  los	
  controles	
  
que	
  los	
  mitigan.	
  En	
  la	
  identificación	
  de	
  riesgos	
  es	
  importante	
  que	
  se	
  consideren	
  los	
  factores	
  
que	
  pueden	
  incrementar	
  los	
  riesgos,	
  tales	
  como	
  la	
  calidad	
  del	
  personal,	
  experiencias	
  
pasadas	
  en	
  la	
  obtención	
  de	
  objetivos,	
  complejidad	
  de	
  una	
  actividad,	
  distribución	
  geográfica	
  
de	
  las	
  actividades,	
  entre	
  otras.	
  
Ejemplos	
  de	
  factores	
  que	
  pueden	
  incrementar	
  la	
  probabilidad	
  de	
  ocurrencia	
  de	
  los	
  	
  riesgos	
  
de	
  los	
  procesos:	
  
	
  
• La	
  vinculación	
  de	
  personal,	
  no	
  competitivo	
  frente	
  a	
  los	
  retos	
  de	
  la	
  organización,	
  así	
  
como	
  la	
  falta	
  de	
  efectividad	
  de	
  métodos	
  de	
  entrenamiento	
  y	
  motivación	
  que	
  puedan	
  
influir	
  en	
  el	
  nivel	
  de	
  conciencia	
  del	
  auto-­‐control	
  en	
  la	
  entidad.	
  
• Fallas	
  en	
  el	
  procesamiento	
  de	
  los	
  sistemas	
  de	
  información	
  que	
  afectan	
  las	
  operaciones	
  
de	
  la	
  entidad.	
  
• Cambios	
  en	
  las	
  responsabilidades	
  asignadas	
  de	
  la	
  administración	
  que	
  afecten	
  la	
  
ejecución	
  de	
  algunos	
  controles.	
  
• Indebida	
  aplicación	
  de	
  las	
  políticas	
  de	
  la	
  organización.	
  Ejemplos	
  de	
  factores	
  de	
  riesgos	
  
de	
  procesos:	
  
	
  
Actividad:	
  
	
  
Proceso	
  de	
  ventas,	
  cuentas	
  por	
  cobrar	
  y	
  recaudos	
  
	
  
Factores	
  de	
  Riesgos	
  
	
  
• Efectuar	
  ventas	
  a	
  clientes	
  ficticios	
  
• Registrar	
  ventas	
  sin	
  enviar	
  la	
  mercancía	
  
• Enviar	
  la	
  mercancía	
  y	
  no	
  registrar	
  el	
  ingreso.	
  
• Registro	
  de	
  las	
  transacciones	
  por	
  un	
  monto	
  incorrecto.	
  
• Clasificación	
  inadecuada	
  de	
  transacciones.	
  
	
  
Cuando	
  hemos	
  identificado	
  los	
  riesgos	
  del	
  proceso,	
  procedemos	
  a	
  identificar	
  los	
  controles	
  
que	
  los	
  mitigan.	
  La	
  forma	
  más	
  fácil	
  de	
  identificar	
  si	
  se	
  trata	
  de	
  un	
  control,	
  es	
  verificar	
  si	
  lo	
  
que	
  se	
  está	
  evaluando	
  corresponde	
  a	
  revisión,	
  verificación,	
  aseguramiento	
  a	
  través	
  de	
  
sistemas,	
  reconciliación,	
  contraseñas,	
  reportes	
  de	
  error,	
  mapeo	
  de	
  cuentas,	
  etc.	
  
	
  
b. Identificación	
  de	
  Controles	
  
	
  
Los	
  controles	
  se	
  clasifican	
  en	
  tres	
  tipos:	
  
	
  
Automático:	
  lo	
  realiza	
  de	
  principio	
  a	
  fin	
  un	
  sistema	
  de	
  información.	
  
	
  
 
10	
  
Semiautomático:	
  es	
  ejecutado	
  de	
  manera	
  parcial	
  por	
  una	
  persona,	
  pero	
  con	
  la	
  colaboración	
  
de	
  un	
  sistema	
  de	
  información.	
  
	
  
Manual:	
  lo	
  ejerce	
  en	
  su	
  totalidad	
  una	
  persona,	
  sin	
  la	
  colaboración	
  de	
  un	
  sistema	
  de	
  
información.	
  Los	
  controles	
  pueden	
  ser	
  preventivos,	
  detectivos	
  o	
  correctivos:	
  
	
  
Control	
  Preventivo:	
  Su	
  objetivo	
  es	
  anticiparse	
  a	
  los	
  eventos	
  no	
  deseados,	
  actuando	
  sobre	
  
las	
  causas	
  del	
  riesgo,	
  así	
  como	
  evitando	
  	
  la	
  generación	
  de	
  errores	
  o	
  eventos	
  fraudulentos.	
  
	
  
Control	
  Detectivo:	
  Identifica	
  todos	
  aquellos	
  eventos	
  en	
  el	
  momento	
  en	
  que	
  ocurren,	
  así	
  
como	
  advierte	
  sobre	
  la	
  presencia	
  de	
  riesgos.	
  
	
  
Control	
  Correctivo:	
  Se	
  orienta	
  a	
  la	
  implementación	
  de	
  las	
  acciones	
  correctivas	
  una	
  vez	
  se	
  
ha	
  identificado	
  un	
  evento	
  no	
  deseado.	
  Su	
  implementación	
  se	
  realiza	
  cuando	
  los	
  controles	
  
preventivos	
  y	
  detectivos	
  no	
  han	
  funcionado,	
  lo	
  cual	
  representa	
  que	
  su	
  implementación	
  sea	
  
más	
  costosa,	
  pues	
  actúan	
  cuando	
  ya	
  se	
  han	
  materializado	
  eventos	
  de	
  pérdida	
  para	
  la	
  
organización.	
  
	
  
Los	
  siguientes	
  son	
  los	
  tipos	
  de	
  controles	
  más	
  comunes:	
  
	
  
Categoría	
  de	
  
Control	
  
Tipo	
  de	
  
Control	
  
Descripción	
   Ejemplos	
  
Autorización	
   Manual	
  
La	
  aprobación	
  de	
  transacciones	
  
ejecutadas	
  de	
  acuerdo	
  con	
  las	
  
políticas	
  y	
  los	
  procedimientos	
  
generales	
  o	
  específicos	
  de	
  la	
  
gerencia.	
  
Ø Aprobación	
  manual	
  
designada	
  
Ø Limites	
  de	
  Autorización	
  
Ø Documentación	
  Soporte	
  
Reportes	
  de	
  
Excepción	
  /	
  
Edición	
  
Manual	
  
Revisar	
  reportes	
  del	
  sistema	
  para	
  
monitorear	
  errores	
  o	
  entradas	
  y	
  
seguimiento	
  a	
  su	
  resolución.	
  
Ø Revisar	
  todas	
  las	
  
ediciones	
  hechas	
  por	
  
empleados	
  a	
  archivos	
  
maestros.	
  
Ø Revisar	
  ventas	
  que	
  
excedan	
  el	
  límite	
  de	
  
crédito	
  de	
  los	
  clientes.	
  
Indicadores	
  
Clave	
  de	
  
Desempeño	
  
Manual	
  
Análisis	
  de	
  interrelaciones,	
  
tendencias,	
  y	
  revisión	
  de	
  
desempeño	
  de	
  indicadores	
  
Ø Análisis	
  de	
  Presupuesto	
  
vs	
  real	
  
Ø Reportes	
  Gerenciales	
  
Ø Métricas	
  y	
  análisis	
  de	
  
tendencias	
  
Revisión	
  
Gerencial	
   Manual	
  
Involucramiento	
  de	
  la	
  gerencia	
  en	
  
revisión	
  de	
  transacciones	
  y	
  
supervisión	
  de	
  staff.	
  
Ø Revisión	
  por	
  un	
  segundo	
  
empleado	
  o	
  gerente	
  
Ø Inclusión	
  en	
  la	
  
información	
  a	
  Junta	
  
Reconciliación	
   Manual	
  
Comparación	
  de	
  diferentes	
  
grupos	
  de	
  datos,	
  destacar	
  
diferencias	
  y	
  su	
  correspondiente	
  
seguimiento.	
  
Ø Reconciliación	
  de	
  
Bancos	
  
Ø Reconciliación	
  estado	
  de	
  
proveedores.	
  
 
11	
  
	
  
Categoría	
  de	
  
Control	
  
Tipo	
  de	
  
Control	
  
Descripción	
   Ejemplos	
  
Segregación	
  
de	
  Funciones	
  
	
  
	
  
	
  
Manual	
  
Separación	
  de	
  funciones	
  y	
  
responsabilidades	
  
para	
   autorización	
  de	
  
transacciones,	
  registro	
  de	
  
transacciones,	
  y	
  mantenimiento	
  
de	
  custodia.	
  
Ø El	
  Procesador	
  de	
  facturas	
  
de	
  gastos	
  es	
  diferente	
  al	
  de	
  
pagos.	
  
Ø El	
  aprobador	
  de	
  
términos	
  de	
  Crédito	
  es	
  
diferente	
  del	
  aprobador	
  de	
  
nuevos	
  clientes.	
  
Configuración	
  
y	
   Mapeo	
  de	
  
Cuentas.	
  
Automático	
  
Grupo	
  de	
  ͞“witches͟	
  para	
  	
  	
  	
  asegurar	
  
los	
  datos	
  contra	
  procesamiento	
  
inadecuado.͞	
  “witches͟	
  relacionados	
  
direccionamiento	
  de	
  
transacciones	
  al	
  libro	
  mayor.	
  
Ø Grupos	
  de	
  Autorización	
  
Ø Facturas	
  	
   asignadas	
  al	
  libro	
  
mayor	
  solo	
  si	
  esta	
  tiene	
  un	
  
número	
  de	
  proyecto	
  
asignado	
  
Interface	
   Automático	
  
Transferencia	
  de	
  datos	
  de	
  una	
  
base	
  de	
  datos	
  a	
  otra.	
  
Ø Auxiliares	
  a	
  Libro	
  Mayor	
  
Ø Nómina	
  a	
  Libro	
  Mayor	
  
	
  
Acceso	
  al	
  
Sistema	
  
Automático	
  
Derechos	
  de	
  acceso	
  otorgados	
  a	
  
un	
  usuario	
  individual	
  dentro	
  de	
  un	
  
ambiente	
  de	
  procesamiento	
  de	
  IT.	
  
Ø El	
  acceso	
  al	
  sistema	
  de	
  
nómina	
  está	
  limitado	
  a	
  
empleados	
  de	
  nómina.	
  
	
  
c. Validación	
  de	
  los	
  controles	
  
	
  
Para	
  validar	
  el	
  funcionamiento	
  de	
  los	
  controles	
  nos	
  apoyamos	
  en	
  la	
  prueba	
  de	
  recorrido,	
  
con	
  lo	
  cual	
  	
  realizamos	
  el	
  reconocimiento	
  de	
  su	
  funcionamiento	
  en	
  el	
  proceso.	
  La	
  validación	
  
implica	
  solicitar	
  a	
  nuestro	
  entrevistado	
  de	
  forma	
  cordial	
  y	
  respetuosa,	
  que	
  nos	
  permita	
  ver	
  
el	
  funcionamiento	
  de	
  las	
  actividades	
  de	
  control	
  en	
  una	
  transacción,	
  es	
  decir	
  que	
  le	
  
solicitamos	
  ver	
  la	
  aplicación	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  controles	
  que	
  nos	
  narra	
  para	
  una	
  
transacción	
  cualquiera,	
  desde	
  el	
  inicio	
  hasta	
  el	
  final.	
  
	
  
Durante	
  el	
  proceso	
  de	
  validación,	
  los	
  auditores	
  debemos	
  tomar	
  evidencia	
  de	
  su	
  
funcionamiento	
  por	
  lo	
  cual	
  podemos	
  solicitar	
  copia	
  de	
  la	
  evidencia	
  de	
  los	
  controles	
  
manuales	
  o	
  imágenes	
  de	
  los	
  controles	
  automáticos,	
  tales	
  como	
  restricciones	
  que	
  un	
  sistema	
  
puede	
  presentar	
  al	
  registrar	
  algún	
  tipo	
  de	
  operación.	
  (Ejemplo:	
  limitaciones	
  en	
  los	
  cupos	
  de	
  
crédito).	
  
	
  
Así	
  mismo	
  es	
  importante	
  que	
  durante	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  prueba	
  de	
  recorrido	
  evitemos	
  
hacer	
  preguntas	
  que	
  generen	
  respuestas	
  cerradas	
  de	
  si	
  o	
  no,	
  pues	
  nuestro	
  objetivo	
  es	
  
propender	
  porque	
  nuestro	
  entrevistado	
  nos	
  cuente	
  el	
  funcionamiento	
  real	
  del	
  proceso	
  
llegando	
  a	
  identificar	
  las	
  debilidades	
  de	
  control	
  que	
  se	
  tienen.	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
12	
  
Actividades	
  de	
  IT	
  
	
  
Si	
  durante	
  la	
  reunión	
  de	
  inicio	
  se	
  identificó	
  que	
  la	
  participación	
  de	
  IT	
  era	
  fundamental,	
  dado	
  
el	
  componente	
  tecnológico	
  con	
  que	
  cuenta	
  el	
  proceso,	
  en	
  la	
  prueba	
  de	
  recorrido	
  el	
  
especialista	
  en	
  tecnología	
  deberá	
  realizar	
  las	
  siguientes	
  verificaciones:	
  
	
  
§ Parametrización	
  del	
  sistema,	
  según	
  el	
  tipo	
  de	
  proceso.	
  
§ Identificación	
  de	
  los	
  controles	
  automáticos	
  
§ Usuarios	
  con	
  accesos	
  autorizados	
  
§ Reportes	
  del	
  sistema.	
  
§ Restricciones	
  para	
  modificar	
  	
  la	
  información	
  registrada	
  en	
  sistema	
  	
  	
  	
  
	
  
Ejemplos:	
  
	
  
Para	
  el	
  proceso	
  de	
  ventas,	
  cuentas	
  por	
  cobrar	
  y	
  recaudos,	
  tomamos	
  un	
  pedido	
  de	
  un	
  
cliente	
  y	
  verificamos	
  todo	
  el	
  proceso	
  desde	
  que	
  se	
  recibe	
  la	
  orden	
  del	
  cliente	
  hasta	
  
su	
  registro	
  en	
  el	
  libro	
  mayor	
  y	
  posteriormente	
  desde	
  el	
  recibo	
  del	
  pago	
  de	
  la	
  factura	
  
hasta	
  su	
  registro	
  en	
  el	
  libro	
  mayor,	
  observando	
  la	
  existencia	
  de	
  los	
  controles	
  de	
  
autorización,	
  revisión,	
  conciliación,	
  segregación	
  de	
  funciones,	
  etc.	
  
	
  
A	
  continuación	
  se	
  relacionan	
  algunas	
  de	
  las	
  preguntas	
  que	
  no	
  debemos	
  olvidar	
  durante	
  la	
  
prueba	
  de	
  recorrido	
  y	
  las	
  cuales	
  se	
  deben	
  ajustar	
  al	
  proceso	
  revisado:	
  
	
  
• Qué	
  se	
  hace?	
  
• Quién	
  lo	
  hace?	
  
• Quién	
  revisa?	
  
• Quién	
  autoriza?	
  
• Qué	
  evidencia	
  se	
  deja	
  de	
  la	
  elaboración,	
  revisión	
  y	
  aprobación?	
  
• A	
  quién	
  y	
  cómo	
  se	
  le	
  reporta?	
  
• Cada	
  cuanto	
  se	
  reporta?	
  
• Quién	
  puede	
  anular	
  una	
  operación?	
  
• Quién	
  autoriza	
  las	
  anulaciones?	
  
• Qué	
  reportes	
  se	
  emiten	
  diaria	
  o	
  semanalmente	
  como	
  resultado	
  de	
  la	
  operación?	
  
• Se	
  cuentan	
  con	
  indicadores	
  que	
  permiten	
  medir	
  la	
  gestión	
  del	
  proceso?	
  
	
  	
  
d. Finalización	
  de	
  la	
  reunión	
  
	
  
Una	
  vez	
  finalizada	
  la	
  reunión	
  de	
  entendimiento,	
  debemos	
  agradecer	
  al	
  entrevistado	
  su	
  
tiempo	
  y	
  disposición	
  para	
  atender	
  nuestras	
  preguntas.	
  	
  Igualmente	
  se	
  sugiere	
  explicar	
  cual	
  
es	
  el	
  siguiente	
  procedimiento	
  a	
  realizar,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  nuestro	
  entrevistado	
  conozca	
  la	
  
forma	
  como	
  se	
  adelanta	
  el	
  proceso	
  de	
  auditoría.	
  
	
  
e. Documentación	
  del	
  Entendimiento	
  
	
  
Una	
  vez	
  realizada	
  la	
  reunión	
  de	
  entendimiento	
  y	
  según	
  la	
  norma	
  2330	
  la	
  cual	
  establece	
  que:	
  
los	
  auditores	
  internos	
  deben	
  documentar	
  información	
  relevante	
  que	
  les	
  permita	
  soportar	
  
las	
  conclusiones	
  y	
  los	
  resultados	
  del	
  trabajo.	
  
	
  
 
13	
  
De	
  acuerdo	
  con	
  lo	
  anterior,	
  los	
  papeles	
  de	
  trabajo	
  realizados	
  para	
  registrar	
  la	
  
documentación	
  pueden	
  incluir	
  cuestionarios	
  de	
  control,	
  diagramas	
  de	
  flujo,	
  listas	
  de	
  
verificación	
  y	
  descripciones	
  narrativas,	
  entre	
  otros,	
  siempre	
  que	
  estén	
  acordes	
  con	
  las	
  
políticas	
  definidas	
  por	
  el	
  Director	
  de	
  Auditoría	
  Interna,	
  quien	
  deberá	
  entonces	
  establecer	
  
cuál	
  es	
  la	
  mejor	
  técnica	
  de	
  documentación,	
  que	
  le	
  permite	
  visualizar	
  el	
  entendimiento	
  del	
  
proceso.	
  En	
  nuestra	
  metodología	
  nos	
  orientaremos	
  a	
  explicar	
  la	
  técnica	
  narrativa	
  y	
  la	
  
técnica	
  de	
  diagramas	
  de	
  flujo.	
  
	
  
Lo	
  más	
  importante	
  es	
  que	
  la	
  técnica	
  de	
  documentación	
  utilizada,	
  deberá	
  presentar	
  de	
  la	
  
forma	
  más	
  cercana	
  a	
  la	
  realidad	
  el	
  funcionamiento	
  del	
  proceso,	
  mostrando	
  las	
  actividades	
  
que	
  lo	
  componen,	
  los	
  riesgos	
  y	
  controles	
  clave,	
  así	
  como	
  las	
  debilidades	
  identificadas	
  del	
  
proceso;	
  proyectando	
  de	
  tal	
  forma	
  el	
  resultado	
  de	
  las	
  siguientes	
  actividades:	
  
	
  
• Revisión	
  de	
  las	
  políticas	
  y	
  manuales	
  del	
  proceso.	
  
• Entradas	
  y	
  salidas	
  de	
  los	
  procesos	
  en	
  cada	
  fase.	
  
• Resultados	
  de	
  las	
  reuniones	
  de	
  entendimiento	
  y	
  la	
  correspondiente	
  prueba	
  de	
  
recorrido.	
  
• Identificación	
  de	
  los	
  niveles	
  de	
  responsabilidad	
  para	
  los	
  cargos	
  que	
  intervienen.	
  
• Análisis	
  de	
  los	
  riesgos	
  y	
  controles	
  clave	
  del	
  proceso.	
  
	
  
Así	
  mismo,	
  según	
  la	
  técnica	
  utilizada	
  se	
  deberán	
  definir	
  las	
  convenciones	
  y/o	
  símbolos	
  para	
  
identificar	
  actividades	
  de	
  control	
  manuales,	
  automáticas,	
  responsables,	
  controles,	
  riesgos,	
  
debilidades	
  de	
  control,	
  entradas	
  del	
  proceso,	
  salidas	
  del	
  proceso	
  o	
  decisiones.	
  
	
  
Características	
  de	
  las	
  Técnicas	
  de	
  Documentación	
  
	
  
Narrativa:	
  Tal	
  como	
  su	
  nombre	
  lo	
  indica	
  se	
  apoya	
  en	
  una	
  narración	
  de	
  los	
  hechos	
  de	
  forma	
  
consecuente	
  y	
  sin	
  el	
  apoyo	
  de	
  diagramas.	
  Previo	
  al	
  inicio	
  de	
  la	
  narración,	
  se	
  recomienda	
  
incluir	
  un	
  resumen,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  el	
  lector	
  pueda	
  conocer	
  el	
  contexto	
  en	
  el	
  que	
  se	
  
desarrolla	
  el	
  proceso,	
  así	
  como	
  relacionar	
  el	
  detalle	
  de	
  las	
  actividades	
  o	
  herramientas	
  que	
  el	
  
auditor	
  considera	
  son	
  claves	
  explicar	
  para	
  el	
  entendimiento.	
  Durante	
  el	
  proceso	
  de	
  
narración	
  se	
  deberán	
  presentar	
  de	
  forma	
  ordenada	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  actividades,	
  así	
  como	
  al	
  
finalizar	
  la	
  descripción	
  de	
  cada	
  actividad,	
  se	
  deberá	
  relacionar	
  el	
  riesgo	
  y	
  el	
  control	
  
identificado	
  o	
  la	
  debilidad	
  de	
  control,	
  permitiendo	
  al	
  lector	
  entender	
  que	
  pasa.	
  
	
  
Componentes:	
  
	
  
• Registrar	
  el	
  nombre	
  del	
  preparador	
  y	
  aprobador.	
  
• Registrar	
  el	
  nombre	
  del	
  dueño	
  del	
  proceso.	
  
• Resumen	
  de	
  las	
  políticas	
  y	
  procedimientos	
  relacionadas	
  con	
  el	
  proceso.	
  
• Resumen	
  de	
  los	
  sistemas	
  que	
  soportan	
  el	
  proceso.	
  
• Tanto	
  los	
  controles	
  como	
  las	
  debilidades	
  de	
  control	
  tienen	
  asociado	
  un	
  riesgo.	
  
	
  
Diagrama	
  de	
  Flujo:	
  Dicha	
  técnica	
  se	
  apoya	
  en	
  la	
  diagramación	
  detallada	
  de	
  las	
  actividades	
  
del	
  proceso	
  de	
  forma	
  sucesiva.	
  Dada	
  la	
  utilización	
  de	
  símbolos,	
  se	
  deberá	
  presentar	
  una	
  
explicación	
  de	
  lo	
  que	
  representa	
  cada	
  uno,	
  así	
  como	
  se	
  deberá	
  incluir	
  una	
  primera	
  página	
  de	
  
las	
  generalidades	
  que	
  tiene	
  el	
  proceso	
  tales	
  como	
  tipo	
  de	
  productos,	
  formas	
  de	
  pago,	
  
requisitos	
  básicos,	
  software	
  y	
  demás	
  elementos	
  que	
  faciliten	
  al	
  lector	
  entender	
  los	
  
conceptos	
  a	
  desarrollar	
  durante	
  el	
  diagrama.	
  De	
  igual	
  forma	
  en	
  el	
  diagrama	
  se	
  deberán	
  
 
14	
  
registrar	
  tanto	
  los	
  controles,	
  riesgos	
  y	
  debilidades	
  identificados,	
  sin	
  embargo,	
  el	
  auditor	
  
deberá	
  evaluar	
  si	
  lo	
  hace	
  por	
  cada	
  actividad	
  o	
  si	
  decide	
  llevar	
  una	
  lista	
  de	
  controles	
  y	
  riesgos	
  
asociados	
  al	
  final	
  de	
  las	
  actividades.	
  
	
  
El	
  diagrama	
  también	
  deberá	
  permitir	
  registrar	
  tanto	
  los	
  responsables,	
  documentos	
  claves,	
  
así	
  como	
  las	
  herramientas	
  tecnológicas	
  involucradas.	
  
	
  
Antes	
  de	
  iniciar	
  la	
  diagramación	
  formal,	
  se	
  recomienda	
  realizar	
  una	
  primera	
  proyección	
  
manual,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  el	
  Auditor	
  pueda	
  visualizar	
  cómo	
  será	
  el	
  diagrama	
  y	
  así	
  pueda	
  
organizar	
  sus	
  ideas	
  antes	
  de	
  iniciar	
  formalmente	
  su	
  elaboración,	
  lo	
  cual	
  le	
  permitirá	
  ser	
  más	
  
eficiente	
  en	
  los	
  tiempos	
  a	
  incurrir.	
  
Componentes:	
  
	
  
• Se	
  indica	
  claramente	
  la	
  entrada	
  y	
  la	
  salida	
  de	
  cada	
  actividad.	
  
• Se	
  identifican	
  los	
  controles	
  y	
  riesgos	
  de	
  cada	
  actividad	
  de	
  forma	
  visual	
  y	
  numérica.	
  
• El	
  mapa	
  del	
  proceso	
  permite	
  identificar	
  quién	
  realiza	
  la	
  acción,	
  cuál	
  es	
  la	
  acción	
  que	
  
realiza,	
  que	
  evidencia	
  se	
  deja	
  de	
  la	
  acción	
  y	
  cuándo	
  se	
  realiza	
  la	
  acción.	
  
• Registra	
  el	
  nombre	
  del	
  dueño	
  del	
  proceso.	
  
	
  
Los	
  diagramas	
  suelen	
  utilizarse	
  más,	
  pues	
  visualmente	
  facilitan	
  hacer	
  la	
  validación	
  de	
  
entendimiento	
  con	
  el	
  dueño	
  del	
  proceso,	
  así	
  como	
  proporcionan	
  en	
  una	
  primera	
  etapa	
  la	
  
posibilidad	
  de	
  identificar	
  si	
  el	
  proceso	
  cuenta	
  con	
  debilidades	
  en	
  su	
  diseño	
  que	
  lo	
  hacen	
  
poco	
  eficiente,	
  y	
  permiten	
  revisar	
  que	
  los	
  controles	
  y	
  riesgos	
  estén	
  identificados	
  de	
  forma	
  
correcta	
  en	
  la	
  actividad	
  que	
  corresponden.	
  
	
  
f. Evaluación	
  de	
  los	
  controles.	
  
	
  
Según	
  la	
  norma	
  2130,	
  la	
  actividad	
  de	
  Auditoría	
  Interna	
  debe	
  asistir	
  a	
  la	
  organización	
  en	
  el	
  
mantenimiento	
  de	
  controles	
  efectivos,	
  mediante	
  la	
  evaluación	
  de	
  la	
  eficacia	
  y	
  eficiencia	
  de	
  
los	
  mismos	
  y	
  promoviendo	
  la	
  mejora	
  continúa.	
  
	
  
Así	
  las	
  cosas,	
  una	
  vez	
  finalizada	
  la	
  etapa	
  de	
  documentación	
  del	
  entendimiento,	
  se	
  procede	
  a	
  
realizar	
  la	
  evaluación	
  de	
  los	
  controles	
  identificados,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  se	
  pueda	
  concluir	
  
sobre	
  los	
  controles	
  relevantes	
  del	
  proceso,	
  así	
  como	
  sobre	
  su	
  diseño;	
  y	
  para	
  los	
  cuales	
  
procederemos	
  a	
  realizar	
  las	
  correspondientes	
  pruebas.	
  
	
  
Matriz	
  de	
  riesgos	
  y	
  controles	
  
	
  
La	
  evaluación	
  de	
  los	
  controles	
  y	
  la	
  identificación	
  de	
  su	
  relevancia	
  dentro	
  del	
  proceso,	
  se	
  
realiza	
  por	
  medio	
  de	
  la	
  denominada	
  “matriz	
  de	
  riesgos	
  y	
  controles”.	
  En	
  dicha	
  matriz	
  
debemos	
  plasmar	
  tanto	
  los	
  controles	
  como	
  los	
  riesgos	
  que	
  tiene	
  el	
  proceso	
  para	
  el	
  
cumplimiento	
  de	
  sus	
  objetivos,	
  así	
  	
  como	
  deberíamos	
  identificar	
  aquellos	
  controles	
  que	
  
pueden	
  generar	
  dentro	
  del	
  proceso	
  ineficiencias,	
  duplicidad	
  de	
  esfuerzos,	
  o	
  simplemente	
  
que	
  carecen	
  de	
  un	
  adecuado	
  diseño.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
15	
  
Parámetros	
  para	
  la	
  evaluación	
  de	
  los	
  Controles.	
  
	
  
Para	
  determinar	
  los	
  controles	
  que	
  se	
  consideran	
  clave	
  dentro	
  del	
  proceso,	
  el	
  auditor	
  puede	
  
soportar	
  su	
  evaluación	
  en	
  la	
  matriz,	
  por	
  medio	
  de	
  los	
  objetivos	
  de	
  control	
  que	
  pueden	
  
cubrir	
  el	
  riesgo	
  económico	
  en	
  una	
  organización,	
  tales	
  como:	
  integridad,	
  exactitud,	
  validez	
  y	
  
acceso	
  restringido,	
  así	
  como	
  con	
  los	
  objetivos	
  definidos	
  en	
  COSO,	
  y	
  los	
  cuales	
  se	
  encuentran	
  
alineados	
  con	
  lo	
  establecido	
  en	
  la	
  norma	
  2130-­‐A1,	
  que	
  establece:	
  
	
  
La	
  actividad	
  de	
  Auditoría	
  Interna	
  debe	
  evaluar	
  la	
  adecuación	
  y	
  eficacia	
  de	
  los	
  controles	
  en	
  
respuesta	
  a	
  los	
  riesgos	
  del	
  gobierno,	
  operaciones	
  y	
  sistemas	
  de	
  información	
  de	
  la	
  
organización,	
  respecto	
  de	
  lo	
  siguiente:	
  
	
  
• Fiabilidad	
  e	
  integridad	
  de	
  la	
  información	
  financiera	
  y	
  operativa,	
  
• Eficacia	
  y	
  eficiencia	
  de	
  las	
  operaciones	
  y	
  programas,	
  
• Protección	
  de	
  activos,	
  y	
  
• Cumplimiento	
  de	
  leyes,	
  regulaciones,	
  políticas,	
  procedimientos	
  y	
  contratos.	
  
	
  
Objetivos	
  del	
  control:	
  
	
  
ü Integridad:	
  Todas	
  las	
  transacciones	
  y	
  eventos	
  que	
  debieron	
  haber	
  sido	
  registradas,	
  han	
  
sido	
  registrados	
  una	
  vez	
  y	
  sólo	
  una	
  vez	
  
ü Exactitud:	
  El	
  importe	
  y	
  otra	
  información	
  relativos	
  a	
  las	
  transacciones	
  y	
  eventos	
  
registrados	
  han	
  sido	
  registrados	
  adecuadamente.	
  
ü Validez:	
  Todas	
  las	
  transacciones	
  que	
  son	
  registradas,	
  han	
  sido	
  previamente	
  autorizadas	
  
y	
  corresponden	
  con	
  la	
  naturaleza	
  del	
  negocio.	
  
ü Acceso	
  restringido:	
  Las	
  modificaciones	
  a	
  la	
  información	
  se	
  limitan	
  solo	
  personal	
  
autorizado.	
  
	
  
De	
  otra	
  parte,	
  para	
  medir	
  el	
  diseño	
  del	
  control	
  el	
  auditor	
  debería	
  considerar	
  parámetros	
  
tales	
  como:	
  
	
  
• Los	
  	
  controles	
  	
  establecidos	
  	
  permiten	
  	
  cumplir	
  	
  los	
  	
  objetivos	
  	
  de	
  	
  la	
  	
  organización,	
  	
  pues	
  
minimizan	
  los	
  riesgos	
  del	
  proceso.	
  
• La	
  frecuencia	
  del	
  control,	
  permite	
  identificar	
  o	
  prevenir	
  de	
  forma	
  oportuna	
  los	
  eventos	
  
de	
  riesgos	
  que	
  pueden	
  materializase.	
  
• Para	
  la	
  etapa	
  de	
  funcionamiento	
  del	
  control,	
  debemos	
  identificar	
  el	
  período	
  desde	
  el	
  
cual	
  inició	
  su	
  funcionamiento,	
  pues	
  dicha	
  fecha	
  orientará	
  el	
  diseño	
  de	
  las	
  pruebas	
  y	
  el	
  
alcance	
  de	
  nuestra	
  revisión.	
  
• La	
  competencia,	
  es	
  decir	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  persona	
  que	
  lo	
  desempeña	
  (si	
  es	
  un	
  
control	
  manual).	
  
• Enfoque	
  del	
  control	
  (prevención,	
  detección	
  o	
  corrección).	
  
• Si	
  su	
  aplicación	
  requiere	
  un	
  componente	
  de	
  sistemas.	
  
	
  
Adicionalmente	
  en	
  la	
  matriz,	
  para	
  aquellos	
  riesgos	
  que	
  carecen	
  de	
  un	
  control	
  o	
  que	
  el	
  
control	
  presenta	
  falencias	
  en	
  su	
  diseño	
  o	
  funcionamiento,	
  se	
  deberá	
  registrar	
  la	
  debilidad	
  
asociada	
  a	
  dicha	
  situación.	
  
	
  
De	
  otro	
  lado,	
  la	
  redacción	
  del	
  control	
  deberá	
  permitir	
  al	
  lector	
  identificar	
  claramente	
  quién	
  
realiza	
  el	
  control,	
  cuándo	
  se	
  hace,	
  cómo	
  se	
  ejecuta	
  el	
  control,	
  qué	
  evidencia	
  se	
  deja	
  del	
  
 
16	
  
control	
  y	
  en	
  dónde	
  se	
  ejecuta	
  el	
  control.	
  Por	
  su	
  parte	
  la	
  redacción	
  del	
  riesgo	
  deberá	
  
involucrar	
  los	
  factores	
  del	
  riesgo,	
  así	
  como	
  el	
  tipo	
  de	
  pérdida	
  que	
  puede	
  tener	
  la	
  compañía,	
  
tal	
  como	
  económica	
  o	
  reputacional.	
  
	
  
g. Identificación	
  de	
  los	
  controles	
  clave.	
  
	
  
Durante	
  la	
  etapa	
  de	
  evaluación	
  de	
  los	
  controles,	
  se	
  deberán	
  identificar	
  los	
  controles	
  
relevantes,	
  lo	
  cual	
  deberá	
  hacerse	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  que	
  el	
  conjunto	
  de	
  los	
  controles	
  
seleccionados	
  permiten	
  prevenir,	
  detectar	
  y	
  corregir	
  un	
  error,	
  de	
  acuerdo	
  al	
  objetivo	
  tanto	
  
del	
  proceso,	
  como	
  de	
  la	
  auditoria	
  aplicada.	
  Teniendo	
  en	
  cuenta	
  que	
  las	
  compañías	
  
normalmente	
  cuentan	
  con	
  un	
  gran	
  número	
  de	
  controles,	
  el	
  auditor	
  debe	
  propender	
  por	
  
identificar	
  en	
  la	
  matriz,	
  los	
  controles	
  que	
  tienen	
  las	
  siguientes	
  características:	
  
	
  
ü Los	
  que	
  mitigan	
  más	
  número	
  de	
  riesgos.	
  
ü Los	
  que	
  cubren	
  un	
  mayor	
  número	
  de	
  aseveraciones	
  y/o	
  objetivos	
  de	
  control	
  
ü Los	
  controles	
  que	
  siendo	
  automáticos,	
  cubren	
  controles	
  manuales	
  clave,	
  siendo	
  más	
  
eficientes	
  de	
  probar.	
  
	
  
h. Proyección	
  de	
  pruebas.	
  
	
  
Luego	
  de	
  identificados	
  los	
  controles	
  clave	
  del	
  proceso	
  y	
  los	
  cuales	
  deben	
  contar	
  con	
  un	
  
adecuado	
  diseño,	
  el	
  líder	
  de	
  auditoría	
  deberá	
  realizar	
  una	
  proyección	
  de	
  las	
  pruebas	
  a	
  
realizar	
  a	
  dichos	
  controles,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  se	
  pueda	
  validar	
  su	
  correcto	
  funcionamiento	
  
dentro	
  del	
  sistema	
  de	
  control	
  interno	
  de	
  la	
  organización.	
  Asimismo,	
  no	
  todos	
  los	
  controles	
  
se	
  deben	
  probar,	
  pues	
  esto	
  hará	
  que	
  el	
  auditor	
  incurra	
  en	
  mayores	
  tiempos,	
  lo	
  más	
  
importante	
  para	
  el	
  auditor	
  es	
  probar	
  los	
  controles	
  clave	
  que	
  permiten	
  mitigar	
  los	
  riesgos	
  
del	
  proceso.	
  
	
  
La	
  definición	
  de	
  las	
  pruebas	
  se	
  debe	
  orientar	
  a	
  medir	
  su	
  funcionamiento	
  para	
  una	
  
transacción	
  cualquiera	
  y	
  en	
  donde	
  el	
  control	
  debe	
  funcionar	
  acorde	
  a	
  su	
  diseño	
  en	
  un	
  
período	
  de	
  tiempo.	
  
	
  
Dentro	
  de	
  los	
  objetivos	
  que	
  puede	
  plantearse	
  para	
  una	
  prueba,	
  encontramos	
  los	
  siguientes:	
  
	
  
ü El	
  funcionario	
  asignado	
  a	
  ejecutar	
  el	
  control	
  es	
  quien	
  lo	
  realiza.	
  
ü El	
  control	
  funciona	
  de	
  forma	
  regular	
  en	
  un	
  período	
  de	
  tiempo	
  establecido.	
  
ü Se	
  cuenta	
  con	
  la	
  evidencia	
  de	
  aplicación	
  del	
  control.	
  
	
  
De	
  igual	
  forma	
  es	
  importante	
  que	
  en	
  la	
  proyección	
  de	
  pruebas	
  tengamos	
  en	
  cuenta	
  el	
  
tiempo	
  en	
  el	
  cual	
  empezó	
  a	
  funcionar	
  le	
  control,	
  pues	
  de	
  dicha	
  fecha	
  de	
  funcionamiento,	
  
dependerá	
  nuestro	
  requerimiento	
  de	
  información.	
  
	
  
Pruebas	
  sustantivas.	
  
	
  
Si	
  bien	
  el	
  enfoque	
  de	
  auditoría	
  es	
  probar	
  el	
  adecuado	
  funcionamiento	
  de	
  los	
  controles	
  
establecidos	
  en	
  un	
  sistema	
  de	
  control	
  interno,	
  el	
  Auditor	
  puede	
  proponer	
  el	
  desarrollo	
  de	
  
pruebas	
  sustantivas,	
  cuando	
  no	
  se	
  tiene	
  confianza	
  en	
  los	
  controles	
  establecidos	
  por	
  la	
  
organización,	
  y	
  las	
  debilidades	
  en	
  dichos	
  controles	
  representan	
  una	
  alta	
  exposición	
  a	
  la	
  
materialización	
  de	
  un	
  fraude.	
  
	
  
 
17	
  
Los	
  resultados	
  de	
  dichas	
  pruebas,	
  nos	
  permitirán	
  presentarle	
  a	
  la	
  administración	
  los	
  
resultados	
  de	
  sus	
  debilidades	
  en	
  términos	
  económicos.	
  
	
  
Igualmente	
  las	
  pruebas	
  sustantivas	
  se	
  pueden	
  requerir,	
  cuando	
  el	
  proceso	
  auditado	
  
demanda	
  validar	
  la	
  integridad	
  y	
  exactitud	
  de	
  sus	
  transacciones.	
  
	
  
Métodos	
  para	
  probar	
  
	
  
Verificación	
  de	
  la	
  eficacia	
  operativa:	
  
	
  
La	
  probamos	
  mediante	
  una	
  muestra	
  determinada	
  con	
  base	
  en	
  la	
  frecuencia	
  del	
  control	
  y	
  la	
  
calificación	
  del	
  riesgo	
  inherente	
  e	
  igualmente	
  concluimos	
  sobre	
  la	
  misma.	
  
	
  
El	
  objetivo	
  de	
  aplicar	
  la	
  prueba	
  de	
  operación	
  de	
  los	
  controles	
  es	
  comprobar	
  cómo	
  se	
  
aplicaron	
  los	
  controles,	
  el	
  grado	
  de	
  consistencia	
  con	
  que	
  se	
  aplicaron	
  durante	
  el	
  período	
  y	
  
quienes	
  lo	
  aplicaron.	
  
	
  
Para	
  demostrar	
  la	
  eficacia	
  operativa	
  se	
  considera:	
  
	
  
ü Las	
  técnicas	
  que	
  se	
  usan	
  para	
  obtener	
  evidencia	
  de	
  auditoría	
  
ü La	
  naturaleza	
  de	
  las	
  pruebas	
  
ü El	
  alcance	
  de	
  las	
  pruebas	
  
ü El	
  momento	
  oportuno	
  de	
  las	
  pruebas,	
  es	
  decir	
  evidencia	
  de	
  que	
  se	
  efectuó	
  regular	
  y	
  
debidamente	
  durante	
  todo	
  el	
  año.	
  
	
  
Se	
  utilizan	
  diferentes	
  técnicas,	
  que	
  permiten	
  verificar	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  auditoria,	
  la	
  
eficacia	
  de	
  la	
  operación	
  de	
  los	
  controles	
  que	
  son:	
  
	
  
• Observación:	
  	
  Se	
  observa	
  el	
  desempeño	
  del	
  control,	
  un	
  ejemplo	
  es	
  observa	
  el	
  conteo	
  
del	
  inventario	
  físico	
  
• Indagación:	
  Se	
  le	
  solicita	
  a	
  varias	
  personas	
  informadas	
  y	
  competentes,	
  que	
  nos	
  
proporcione	
  información	
  acerca	
  del	
  funcionamiento	
  del	
  control.	
  
• Inspección:	
  Se	
  analizan	
  los	
  registros	
  o	
  documentos	
  que	
  soporten	
  el	
  funcionamiento	
  del	
  
control.	
  Por	
  ejemplo	
  se	
  inspecciona	
  la	
  conciliación	
  bancaria,	
  con	
  respecto	
  a	
  evidencia	
  
de	
  un	
  desempeño	
  eficaz.	
  
• Repetición:	
  Se	
  puede	
  repetir	
  el	
  funcionamiento	
  de	
  un	
  control	
  para	
  determinar	
  que	
  se	
  
desempeña	
  correctamente.	
  Por	
  ejemplo	
  se	
  puede	
  repetir	
  el	
  análisis	
  del	
  archivo	
  de	
  
crédito.	
  
• Evaluación	
  de	
  Conocimientos:	
  El	
  auditor	
  combina	
  técnicas	
  de	
  indagación,	
  inspección	
  
y	
  repetición	
  que	
  le	
  permitan	
  comprobar	
  los	
  conocimientos	
  de	
  los	
  individuos	
  sobre	
  un	
  
tema	
  o	
  su	
  competencia	
  para	
  el	
  desempeño	
  de	
  un	
  control.	
  
• Indagación	
  Corroborativa:	
  El	
  auditor	
  corrobora	
  el	
  desempeño	
  de	
  un	
  control	
  por	
  
medio	
  de	
  confirmación	
  con	
  otros	
  miembros	
  de	
  la	
  organización,	
  es	
  decir	
  se	
  confirma	
  la	
  
validez	
  y	
  consistencia	
  de	
  la	
  aplicación	
  del	
  control,	
  como	
  una	
  prueba	
  de	
  eficacia	
  
operativa.	
  
• Indagación	
  del	
  Sistema:	
  El	
  auditor	
  prueba	
  que	
  los	
  controles	
  automatizados	
  dentro	
  de	
  
una	
  aplicación	
  de	
  Tecnología	
  de	
  la	
  Información,	
  funcionan	
  según	
  lo	
  esperado.	
  Dentro	
  de	
  
estos	
  ejemplos	
  tenemos:	
  
	
  
 
18	
  
ü Que	
  el	
  sistema	
  logre	
  identificar	
  correctamente	
  una	
  excepción	
  predefinida,	
  en	
  
donde	
  la	
  excepción	
  puede	
  estar	
  relacionada	
  con	
  los	
  principios	
  de	
  integridad	
  y/o	
  
exactitud	
  de	
  un	
  insumo	
  y	
  procesamiento	
  y	
  producto	
  de	
  la	
  aplicación.	
  
ü Que	
  la	
  configuración	
  de	
  acceso	
  dentro	
  de	
  la	
  aplicación	
  se	
  encuentre	
  estructurada	
  
de	
  tal	
  forma	
  que	
  distribuya	
  las	
  obligaciones	
  a	
  los	
  usuarios,	
  así	
  como	
  la	
  autorización	
  
de	
  transacciones,	
  según	
  el	
  perfil	
  asignado	
  a	
  cada	
  usuario.	
  
	
  
En	
  todos	
  los	
  casos,	
  es	
  importante	
  mencionar	
  que	
  las	
  pruebas	
  eficacia	
  operativa	
  deben	
  ser	
  
realizadas	
  en	
  orden.	
  Por	
  ejemplo,	
  si	
  se	
  concluye	
  que	
  un	
  control	
  no	
  está	
  adecuadamente	
  
diseñado	
  no	
  se	
  deben	
  hacer	
  las	
  pruebas	
  de	
  eficacia	
  y	
  si	
  está	
  bien	
  diseñado	
  pero	
  la	
  
implementación	
  no	
  es	
  adecuada,	
  no	
  se	
  debe	
  hacer	
  la	
  prueba	
  de	
  eficacia	
  operativa.	
  
	
  
Las	
  debilidades	
  detectadas	
  en	
  la	
  evaluación	
  del	
  diseño	
  y	
  la	
  efectividad	
  de	
  los	
  controles	
  las	
  
debemos	
  presentar	
  en	
  nuestro	
  informe,	
  como	
  debilidades	
  del	
  control.	
  
	
  
i. Memorando	
  de	
  Trabajo	
  
	
  
Una	
  vez	
  identificados	
  los	
  controles	
  clave	
  y	
  teniendo	
  tanto	
  las	
  pruebas	
  proyectadas	
  como	
  la	
  
documentación	
  del	
  entendimiento,	
  el	
  líder	
  de	
  Auditoría	
  debe	
  programar	
  una	
  reunión	
  con	
  el	
  
gerente	
  de	
  auditoría,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  se	
  evalúe	
  el	
  enfoque	
  que	
  tendría	
  el	
  trabajo	
  a	
  realizar.	
  
	
  
Con	
  el	
  adecuado	
  desarrollo	
  de	
  dicha	
  reunión,	
  el	
  equipo	
  de	
  auditoría	
  estaría	
  desarrollando	
  su	
  
trabajo	
  dentro	
  del	
  marco	
  de	
  las	
  siguientes	
  normas:	
  
	
  
La	
  norma	
  2210.A1	
  establece	
  que:	
  los	
  auditores	
  internos	
  deben	
  realizar	
  una	
  evaluación	
  
preliminar	
  de	
  los	
  riesgos	
  relevante	
  para	
  la	
  actividad	
  bajo	
  revisión.	
  Los	
  objetivos	
  del	
  trabajo	
  
deben	
  reflejar	
  los	
  resultados	
  de	
  esta	
  evaluación.	
  
	
  
De	
  otra	
  parte	
  la	
  norma	
  2220	
  define	
  que:	
  el	
  alcance	
  establecido	
  debe	
  ser	
  suficiente	
  para	
  
satisfacer	
  los	
  objetivos	
  del	
  trabajo,	
  así	
  como	
  la	
  norma	
  2230	
  establece	
  que:	
  los	
  auditores	
  
internos	
  deben	
  determinar	
  los	
  recursos	
  adecuados	
  y	
  suficientes	
  para	
  lograr	
  lo	
  objetivos	
  del	
  
trabajo,	
  basándose	
  en	
  una	
  evaluación	
  de	
  la	
  naturaleza	
  y	
  complejidad	
  de	
  cada	
  trabajo,	
  las	
  
restricciones	
  de	
  tiempo	
  y	
  los	
  recursos	
  disponibles.	
  
	
  
Así	
  pues,	
  como	
  resultado	
  de	
  dicha	
  reunión,	
  se	
  deberán	
  obtener	
  los	
  siguientes	
  resultados:	
  
	
  
• Aprobación	
  del	
  programa	
  de	
  auditoría.	
  
• Definición	
  de	
  los	
  objetivos	
  del	
  trabajo	
  a	
  realizar,	
  de	
  tal	
  forma	
  que	
  el	
  equipo	
  de	
  trabajo	
  
identifique	
  su	
  orientación,	
  así	
  como	
  el	
  que	
  se	
  defina	
  el	
  alcance	
  del	
  trabajo	
  a	
  realizar,	
  
evitando	
  incurrir	
  en	
  revisiones	
  que	
  no	
  aporten	
  valor	
  al	
  trabajo	
  establecido.	
  
• Definición	
  del	
  personal	
  de	
  auditoría	
  que	
  podrá	
  cumplir	
  con	
  dicho	
  objetivo,	
  
seleccionando	
  los	
  funcionarios	
  más	
  apropiados	
  por	
  su	
  experiencia,	
  así	
  como	
  en	
  caso	
  de	
  
requerir	
  un	
  especialista,	
  se	
  evaluara	
  la	
  viabilidad	
  de	
  su	
  contratación.	
  
• Definición	
  del	
  cronograma	
  de	
  trabajo,	
  el	
  cual	
  incluye	
  la	
  fecha	
  de	
  apertura,	
  cierre	
  y	
  
emisión	
  de	
  informes.	
  
• Sitios	
  físicos	
  para	
  realizar	
  el	
  trabajo.	
  
• Proyección	
  del	
  presupuesto	
  de	
  gastos	
  en	
  los	
  que	
  se	
  debe	
  incurrir.	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas NicasioAlbarran
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraAntony Esteban Arizapana
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoSENA810561
 
Decisiones Estrategicas y No Estratégicas
Decisiones Estrategicas y No EstratégicasDecisiones Estrategicas y No Estratégicas
Decisiones Estrategicas y No EstratégicasGuillermo Daniel Salazar
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosrrvn73
 
Relacion de las NAGAS con las NIAS
Relacion de las NAGAS con las NIASRelacion de las NAGAS con las NIAS
Relacion de las NAGAS con las NIASluifrank
 
Auditoria ambiental (mapa conceptual)
Auditoria ambiental (mapa conceptual)Auditoria ambiental (mapa conceptual)
Auditoria ambiental (mapa conceptual)Johnny Quiroz
 
Planeacion auditoria
Planeacion auditoriaPlaneacion auditoria
Planeacion auditoriaLizzet Juarez
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Andersson Lujan Ojeda
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesInforme de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesValeria Ml
 
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docxWalterCoronadoCotrin
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 
Nia 330
Nia 330Nia 330
Nia 330
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
Decisiones Estrategicas y No Estratégicas
Decisiones Estrategicas y No EstratégicasDecisiones Estrategicas y No Estratégicas
Decisiones Estrategicas y No Estratégicas
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
 
Relacion de las NAGAS con las NIAS
Relacion de las NAGAS con las NIASRelacion de las NAGAS con las NIAS
Relacion de las NAGAS con las NIAS
 
Auditoria ambiental (mapa conceptual)
Auditoria ambiental (mapa conceptual)Auditoria ambiental (mapa conceptual)
Auditoria ambiental (mapa conceptual)
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Planeacion auditoria
Planeacion auditoriaPlaneacion auditoria
Planeacion auditoria
 
Nias
NiasNias
Nias
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
 
PRE-INVERSION
PRE-INVERSIONPRE-INVERSION
PRE-INVERSION
 
Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
Nia 230
Nia 230Nia 230
Nia 230
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesInforme de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre Profesionales
 
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
 

Similar a Planificación y programación de las auditorías

CURSO PLANIFICACION DE AUDITORIA
CURSO PLANIFICACION DE AUDITORIACURSO PLANIFICACION DE AUDITORIA
CURSO PLANIFICACION DE AUDITORIAVCTORHUGO62
 
Guia De Auditoria 2 Planificacion
Guia De Auditoria 2   PlanificacionGuia De Auditoria 2   Planificacion
Guia De Auditoria 2 Planificacionguest70c6981
 
Guia De Auditoria 2 Planificacion
Guia De Auditoria 2   PlanificacionGuia De Auditoria 2   Planificacion
Guia De Auditoria 2 PlanificacionUro Cacho
 
El plan global y el programa de auditoria
El plan global y el programa de auditoriaEl plan global y el programa de auditoria
El plan global y el programa de auditoriaBalbino Rodriguez
 
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdcRichard VICENTE
 
Planificacion_de_una_auditoria_financiera_de_una_empresa_de_produccion.pdf
Planificacion_de_una_auditoria_financiera_de_una_empresa_de_produccion.pdfPlanificacion_de_una_auditoria_financiera_de_una_empresa_de_produccion.pdf
Planificacion_de_una_auditoria_financiera_de_una_empresa_de_produccion.pdfbarriosalexander
 
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdfUnidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdfFatimaArguello2
 
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En CastellanoNia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellanoguest4a971d
 
02 1 planeamiento de la auditoría
02 1 planeamiento de la auditoría02 1 planeamiento de la auditoría
02 1 planeamiento de la auditoríaLuis Morales
 
Planificacion preliminar.pptx
Planificacion preliminar.pptxPlanificacion preliminar.pptx
Planificacion preliminar.pptxJohnGuaman5
 
planeamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoriaplaneamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoriadaysi ordinola
 
Clase de Auditoria 1.pdf
Clase de Auditoria 1.pdfClase de Auditoria 1.pdf
Clase de Auditoria 1.pdfDonChicharron
 
Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)America SG
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivoguesta520c1
 

Similar a Planificación y programación de las auditorías (20)

CURSO PLANIFICACION DE AUDITORIA
CURSO PLANIFICACION DE AUDITORIACURSO PLANIFICACION DE AUDITORIA
CURSO PLANIFICACION DE AUDITORIA
 
Guia De Auditoria 2 Planificacion
Guia De Auditoria 2   PlanificacionGuia De Auditoria 2   Planificacion
Guia De Auditoria 2 Planificacion
 
Guia De Auditoria 2 Planificacion
Guia De Auditoria 2   PlanificacionGuia De Auditoria 2   Planificacion
Guia De Auditoria 2 Planificacion
 
Planificacion en auditoria
Planificacion en auditoriaPlanificacion en auditoria
Planificacion en auditoria
 
Calidad plan
Calidad planCalidad plan
Calidad plan
 
El plan global y el programa de auditoria
El plan global y el programa de auditoriaEl plan global y el programa de auditoria
El plan global y el programa de auditoria
 
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
 
Planificacion_de_una_auditoria_financiera_de_una_empresa_de_produccion.pdf
Planificacion_de_una_auditoria_financiera_de_una_empresa_de_produccion.pdfPlanificacion_de_una_auditoria_financiera_de_una_empresa_de_produccion.pdf
Planificacion_de_una_auditoria_financiera_de_una_empresa_de_produccion.pdf
 
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdfUnidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
 
300 310-315
300 310-315300 310-315
300 310-315
 
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En CastellanoNia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellano
 
02 1 planeamiento de la auditoría
02 1 planeamiento de la auditoría02 1 planeamiento de la auditoría
02 1 planeamiento de la auditoría
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Archivos metodologia
Archivos metodologiaArchivos metodologia
Archivos metodologia
 
Planificacion preliminar.pptx
Planificacion preliminar.pptxPlanificacion preliminar.pptx
Planificacion preliminar.pptx
 
planeamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoriaplaneamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoria
 
Clase de Auditoria 1.pdf
Clase de Auditoria 1.pdfClase de Auditoria 1.pdf
Clase de Auditoria 1.pdf
 
Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 

Último

MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesLiberteliaLibertelia
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 

Último (20)

MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 

Planificación y programación de las auditorías

  • 1.                                                         Planificación  y    Programación  de  las   Auditorías  
  • 2.   2     Tabla  de  contenido     Introducción  ..........................................................................................................................................  3   Planificación  del  Trabajo  .......................................................................................................................  4   Preparación  para  el  entendimiento  del   proceso...............................………………………………………………….6                                                                                      
  • 3.   3       INTRODUCCIÓN       Como  ya  hemos  señalado  en  anteriores  documentos,  la  metodología  de  Auditool  se  divide  en  cinco   fases  y  en  esta  etapa  revisaremos  la  Fase  III,  la  correspondiente  a  la  Ejecución  del  Plan  de  Auditoría.       Esta    tercera  fase  de  la  metodología  Auditool,  se  fundamenta  en  las  siguientes  Normas:     2200  –  Planificación  del  Trabajo  2210  –  Objetivos  del  Trabajo  2220  –  Alcance  del  trabajo   2230  –  Asignación  de  Recursos  para  el  trabajo  2240  –  Programa  de  Trabajo   2300  –  Desempeño  del  Trabajo   2310  –  Identificación  de  la  Información  2320  –  Análisis  y  Evaluación   2330  –  Documentación  de  la  Información  2340  –  Supervisión  del  Trabajo     Una  vez  finalizada  la  etapa  de  planificación  y  aprobación  del  correspondiente  Plan  de  Auditoría  por   parte  del  Comité  de  Auditoría,  iniciamos    la  etapa  de  Ejecución  de  dicho  Plan,  en  la  que  debemos   interesarnos,  en  primer  lugar,  por  la  planificación  y  la  programación  de  las  auditorías  incluidas  en   dicho  Plan.                                                                
  • 4.   4     2200  –  Planificación  del  Trabajo     Según  la  definición  establecida  en  la  Norma  Internacional  de  Auditoría  2200:  “Los  auditores   internos  deben  elaborar  y  documentar  un  plan  para  cada  trabajo,  que  incluya  su  alcance,  objetivos,   tiempo  y  asignación  de  recursos”     De  acuerdo  al  cronograma  de  procesos  a  ser  auditados  según  el  Plan  de  Auditoría,  el  Director  de   Auditoría  Interna  debe  dar  inicio  al  desarrollo  del  plan  de  trabajo  que  corresponde  a  cada  uno  de   los  procesos  a  revisar  y  para  lo  cual  detallamos  algunas  actividades  que  permiten  formalizar  el   inicio  de  la  auditoría  según  nuestra  fase  de  lineamientos  y  lo  establecido  en  la  siguiente  Norma:     2201  –  Consideraciones  sobre  la  planificación:  “Al  planificar  el  trabajo,  los  auditores  internos  deben   considerar:     • Los  objetivos  de  la  actividad  que  está  siendo  revisada  y  los  medios  con  los  cuales  la  actividad   controla  su  desempeño;   • Los  riesgos  significativos  de  la  actividad,  sus  objetivos,  recursos  y  operaciones,  y  los  medios  con   los  cuales  el  impacto  potencial  del  riesgo  se  mantiene  a  un  nivel  aceptable;   • La  adecuación  y  eficacia  de  los  procesos  de  gestión  de  riesgos  y  control  de  la  actividad   comparados  con  un  enfoque  o  modelo  de  control  relevante.   • La  oportunidad  de  introducir  mejoras  significativa  en  los  procesos  de  gestión  de  riesgos  y   control  de  la  actividad.     Para  poder  dar  cumplimiento  a  las  consideraciones  establecidas  en  la  Norma  internacional  sobre,  la   planificación  del  trabajo  debemos  empezar  por  realizar  la  reunión  de  apertura  de  formalización  de   la  Auditoría,  continuar  con  la  etapa  de  entendimiento  del  proceso,  realizar  la  correspondiente   evaluación  de  riesgos  vs  controles  claves  del  proceso,  así  como  evaluar  la       Apertura  de  la  Auditoría  1     Es  fundamental  que  se  realicen  reuniones  de  inicio  con  el  dueño  del  proceso  en  donde  se  sigan  los   correspondientes  protocolos  de  comunicación,  formalizando  así  el  inicio  de  la  auditoría  y   ofreciendo  nuestro  acompañamiento  como  un  área  de  apoyo,  de  tal  forma  que  nos  puedan   compartir  los  aspectos  que  el  dueño  del  proceso  considera  son  críticos  en  su  trabajo.     Nuestra  actitud  como  auditores  debe  orientarse  a  brindar  confianza  al  auditado,  pues  nuestro   objetivo  es  contribuir  al  cumplimiento  de  sus  objetivos  y  así  a  los  de  la  organización.                                                                                                                                     1  El  Auditor  de  acuerdo  al  proceso  y  a  la  estructura  de  la  organización,  debe  evaluar  si  es  necesario  hacer  más   de  una  reunión   con  el  dueño  del  proceso  durante  la  etapa  de  inicio.  
  • 5.   5     En  estas  reuniones  se  deberá  indagar  al  mayor  nivel  de  detalle  los  objetivos  del  área,  los  riesgos   identificados,  los  proyectos  tecnológicos  en  los  que  trabaja,  el  nivel  de  componentes  tecnológicos   del  proceso,  la  estructura  del  área,  entre  otros.     Es  importante  no  confundir  la  reunión  sostenida  en  la  etapa  de  planeación  con  la  reunión  de   apertura  a  la  ejecución  de  auditoría,  pues  si  bien  en  la  primera  conocimos  el  área  para  analizar  el   nivel  de  riesgo  que  representa  para  la  organización,  en  la  segunda  estamos  formalizando  el  inicio  de   nuestro  trabajo  en  dicha  área,  así  como  también  puede  ocurrir  que  entre  el  tiempo  transcurrido  de   la  etapa  de  planeación  y  la  ejecución  de  la  auditoría  se  hayan  presentado  cambios  que  no  se   encuentran  registrados  en  nuestro  conocimiento  obtenido  en  la  etapa  de  planeación.     A  dicha  reunión  debemos  ir  lo  suficientemente  documentados,  por  lo  cual  podemos  acudir  a  fuentes   tales  como:     • Resumen  de  la  reunión  de  planificación.   • Organigrama.   • Informes  de  Auditoría  de  años  anteriores.   • Políticas  y  procedimientos.   • Noticias  de  la  industria.     Igualmente  durante  esta  primera  reunión  podemos  entender  cómo  funciona  el  proceso  en  su  nivel   básico,  identificando  los  funcionarios  claves  en  el  proceso  y  con  quienes  posteriormente  nos   debemos  entrevistar  para  conocer  en  mayor  detalle  el  proceso  auditado.     Durante  dicha  reunión  se  puede  realizar  la  presentación  de  los  funcionarios  que  lideran  el  equipo   de  Auditoría,  sin  realizar  la  presentación  oficial  de  todo  el  equipo  de  trabajo,  pues  de  acuerdo  al   nivel  de  riesgos  y  complejidad  del  proceso,  la  asignación  de  recursos  se  debe  realizar  una  vez  se   tenga    el  entendimiento  de  todo  el  proceso.  Sin  embargo  la  metodología  Auditool  sugiere  que  el   Director  de  Auditoría  evalué  si  de  acuerdo  al  proceso  auditado,  es  viable  en  la  primera  reunión   realizar  la  presentación  de  todo  el  equipo  asignado  a  dicho  proyecto,  o  si  es  necesario  realizar  una   segunda  reunión  antes  de  la  ejecución  formal  de  las  pruebas  de  auditoría.  En  todo    caso  lo  más   importante  es  propender  por  dar  cumplimiento  a  la  siguiente  Norma:     2230  –  Asignación  de  recursos  para  el  trabajo.     Los  auditores  internos  deben  determinar  los  recursos  adecuados  y  suficientes  para  lograr  los   objetivos  del  trabajo,  basándose  en  una  evaluación  de  la  naturaleza  y  complejidad  de  cada  trabajo,   las  restricciones  de  tiempo  y  los  recursos  disponibles.     Así  mismo  durante  esta  primera  reunión  es  fundamental  para  el  auditor  explicarle  al  dueño  del   proceso  y  a  los  funcionarios  claves,  el  método  utilizado  para  el  requerimiento  de  información   (funcionario  al  que  se  le  hace  el  requerimiento,  medio  de  solicitud,  forma  de  entrega,  entrega  de  la   información  que  efectivamente  se  está  solicitando  y  no  de  otra)  así  como  incluir  los  acuerdos  de   tiempos  para  la  entrega  de    la  información  solicitada  y  los  cuales  deberán  ser  razonables  para  las   dos  partes,  de  tal  forma  que  se  pueda  dar  cumplimiento  con  los  programas  de  auditoría  a  realizar.   Igualmente  se  sugiere  revisar  los  horarios  más  favorables  para  realizar  las  reuniones  de   entendimiento  y  validación  a  las  que  haya  lugar.    
  • 6.   6   La  anterior  coordinación  de  actividades  es  clave  para  el  éxito  del  trajo  del  auditor,  dado  que  en   muchas  ocasiones  hemos  escuchado  “nosotros  no  trabajamos  solo  para  la  auditoría”,  por  lo  cual   realizar  dichos  acuerdos  hará  que  el  auditado  sienta  que  efectivamente  estamos  respetando  la   operación  de  su  proceso,  que  entendemos  las  múltiples  labores  del  día  a  día,  pero  que,  también,   requerimos  la  colaboración  de  todo  su  equipo  de  trabajo  para  el  éxito  de  nuestra  vista  y  el   cumplimiento  de  nuestros  objetivos,  pues  es  claro  que  si  no  nos  entregan  la  información  de  forma   oportuna,  nos  entregan  lo  que  no  es  requerido  o  sin  ningún  orden,  en  cuyo  caso  deberemos  incurrir   en  mayores  tiempos  a  los  inicialmente  programados.     Al  finalizar  la  reunión  debemos  tener  claramente  identificados  los  objetivos  del  proceso,  la   normatividad  que  regula  sus  operaciones,  los  niveles  de  reporte  que  debe  tener  y  el  nivel  de   salvaguarda  de  los  activos.     Así  mismo  puede  ocurrir  que  dentro  de  esta  reunión  solicitemos  el  apoyo  en  la  generación  de   reportes  que  pueden  contribuir  como  fuente  de  información  en  la  definición  del  alcance  que   podemos  tener;  ejemplo,  ventas  del  último  año  y  devoluciones  realizadas  en  el  mismo  período  de   tiempo.  Lo  anterior  nos  permitiría  conocer  el  porcentaje  de  las  devoluciones  sobre  las  ventas  y   poder  visualizar  un  posible  problema  en  dicho  proceso  que  requiera  una  mayor  atención  en  el   trabajo  a  realizar.     La  anterior  reunión  deberá  documentarse  para  formalizar  los  acuerdos  establecidos  con  el  cliente.       Preparación  para  el  Entendimiento  del  Proceso     Una  vez  identificados  los  responsables  claves  del  proceso  y  teniendo  como  único  fin  entender  el   funcionamiento  del  proceso  a  revisar  dentro  del  marco  de  controles  definidos  por  la  organización,   así  como  de  acuerdo  a  la  evaluación  de  riesgos  realizada  por  Auditoría,  los  funcionarios  lideres   proceden  a  realizar  la  programación  de  entrevistas  para  obtener  el  entendimiento  del  proceso  con   los  funcionarios  claves.     Para  dicho  entendimiento  es  recomendable  documentarnos  con:     Ø Las  Políticas  y  procedimientos  de  la  organización.   Ø Las  mejores  prácticas  definidas  para  el  proceso  objeto  de  nuestra  reunión.   Ø Estadísticas  del  proceso.     Con  la  anterior  información  es  recomendable  preparar  un  cuestionario  de  preguntas  claves,  que   consideramos  debemos  validar  para  tener  un  mejor  entendimiento  del  proceso.     La  etapa  de  entendimiento  nos  debe  permitir  comprender  los  objetivos  del  proceso,  los  riesgos   asociados  a  dichos  objetivos,  los  controles  establecidos  por  la  organización  para  mitigar  el  riesgo,  la   ausencia  de  controles,  la  identificación  de  controles  con  debilidades  en  su  diseño,  así  como  los   problemas  que  presenta  el  proceso  en  su  funcionamiento.     Solicitar  la  reunión:     De  acuerdo  a  la  identificación  de  los  funcionarios  claves  que  intervienen  en  el  proceso,  procedemos   a  programar  la  reunión  con  cada  uno  de  ellos,  por  lo  cual  es  recomendable  contactarlos  primero   telefónicamente  o  personalmente  cuando  por  alguna  razón  no  haya  sido  posible  conocerlos  en  la   reunión  de  apertura.  En  cualquiera  de  los  dos  casos  debemos  comunicarles  cuál  l  es  el  objetivo  de  la  
  • 7.   7   reunión,  así  como  validar  la  disponibilidad  de  tiempo  para  realizarla,  acordando  con  el  auditado  la   fecha.     Una  vez  acordada  la  reunión,  procedemos  a  realizar  su  formalización,  realizando  la  correspondiente   agenda,  para    lo  cual  es  recomendable  tener  en  cuenta  lo  siguiente:     Objetivo:  Al  agendar  la  reunión  siempre  debemos  ser  muy  claros  en  informar  que  nuestro  objetivo   es  “entender”  el  funcionamiento  del  proceso,  así  como  realizar  la  prueba  de  recorrido  a  dicho   proceso,  del  tal  forma  que  nuestro  entrevistado  esté  preparado  para  la  reunión.     Lugar:  Se  recomienda  que  sea  en  la  oficina  del  responsable  del  proceso  a  auditar,  de  tal  forma  que   al  momento  de  realizar  la  prueba  de  recorrido  podamos  tener  acceso  a  la  documentación  y  archivos   que  se  tengan  del  proceso,  así  como  a  la  evidencia  de  los  controles.     Fecha:  Si  bien  en  nuestra  comunicación  inicial  pudimos  haber  acordado  una  fecha,  es  importante   que  siempre  programemos  la  reunión  con  varios  días  de  anticipación,  preferiblemente  una  semana   antes.     Hora:  Los  expertos  consideran  que  el  mejor  horario  para  realizar  las  reuniones  es  a  las  9:00  am.  Y  a   las  3:00  pm.,  sin  embargo  es  recomendable  que  nos  ajustemos  a  la  disponibilidad  del  auditado.     Duración:  Teniendo  en  cuenta  que  nuestro  objetivo  es  entender  el  funcionamiento  del  proceso  de   acuerdo  a  sus  actividades  y  realizar  la  prueba  de  recorrido,  recomendamos  programar  la  reunión   para  2  horas2,  dicho  tiempo  depende  de  lo  complejo  que  sea  el  proceso.     Asistentes:  Del  equipo  de  auditoría  se  recomienda  que  asistan  los  líderes  y/o  coordinadores  del   trabajo,  sin  embargo  se  recomienda  que  para  aquellos  procesos  que  tienen  un  alto  componente   tecnológico  (  lo  cual  identificamos  en  la  reunión  de  apertura),  asista  un  funcionario  de  tecnología,   de  tal  forma  que  solo  citemos  a  las  dueños  del  proceso  una  sola  vez  con  los  funcionarios  de   auditoría,  y  no  dos  veces  para  explicar  el  proceso  con  funcionarios  diferentes,  pues  esto  incomoda   al  auditado  y  no  trasmite  la  mejor  imagen  de  nuestra  parte.     Por  parte  del  auditado  en  algunas  ocasiones  los  funcionarios  solicitan  la  participación  de   colaboradores  que  tienen  un  mayor  involucramiento  en  la  parte  operativa,  por  lo  cual  dichas   personas  pueden  asistir,  si  a  bien  lo  considera  nuestro  entrevistado  principal.     El  día  de  la  reunión     Debemos  transmitir  una  buena  imagen  a  nuestro  entrevistado,  y  en  donde  una  buena  imagen  es  la   combinación  tanto  de  la  parte  interior  como  de  la  parte  exterior  de  una  persona.  Ser  amable,   educado,  agradable  y  vestir  de  forma  discreta  nos  proyectará  como  profesionales  integrales  y   ayudará  a  que  nuestro  entrevistado  tome  interés  durante  el  transcurso  de  la  reunión.                                                                                                                           2 El  Auditor  debe  evaluar  si  el  entendimiento  del  proceso  se  puede  llevar  a  cabo  en  menos  tiempo,  o  si  por  el   contrario   requiere  mayor  tiempo,  debiendo  programar  más  de  una  reunión.  
  • 8.   8     Es  necesario  tener  en  cuenta  los  siguientes  puntos  antes  de  iniciar  formalmente  la  reunión:     • Vestir  de  forma  discreta  y  prestando  atención  al  cuidado  personal.   • Sea  puntual  tanto  en  la  hora  de  inicio  como  la  de  finalización   • En  caso  que  no  alcance  a  llegar  a  tiempo  a  la  reunión  realice  una  llamada  y  antes  del  inicio   de  la  reunión  comente  la  situación  y  solicite  excusas  por  la  demora.   • Salude  mirando  a  los  ojos,  con  un  apretón  de  manos  moderado  y  con  una  sonrisa  sincera.   • Apague  su  celular  o  póngalo  en  silencio  antes  de  iniciar  la  reunión,  y  en  lo  posible  trate  que   el  entrevistado  perciba  esta  acción  con  el  fin  de  animarlo  de  forma  indirecta  a  que   igualmente  el  haga  lo  mismo.   • Si  la  reunión  es  en  la  oficina  del  entrevistado,  solicite  permiso  para  apoyar  su  computador   en  el  escritorio  del  entrevistado.   • Antes  de  iniciar  con  el  desarrollo  de  la  agenda,  rompa  el  hielo  de  tal  forma  que  el   entrevistado  se  relaje.  Ejemplo:  Se  puede  iniciar  la  reunión  comentando  una  noticia  de   último  momento.   • Explique  cuál  es  el  objetivo  de  la  reunión.   • Recuerde  que  su  responsabilidad  es  controlar,  dirigir  y  centrar  continuamente  la  reunión.   • No  olvide  pedir  siempre  el  favor  y  dar  las  gracias.   • No  debemos  ser  arrogantes,  petulantes.  “La  sabiduría  no  se  impone,  simplemente  se   manifiesta  y  los  demás  la  perciben”     Desarrollo  de  la  Reunión     Para  dar  inicio  al  desarrollo  de  la  reunión  y  tal  como  lo  explicamos  anteriormente,  es  clave  ilustrar   a  nuestro  interlocutor  sobre  el  objetivo  de  la  reunión,  comprender    el  proceso,  es  decir  como   auditores  nuestro  objetivo  es  que  nos  expliquen  cómo  funciona  el  proceso  desde  el  inicio  hasta  el   final,  permitiéndonos  conocer  tanto  el  diseño  como  la  efectividad  de  los  controles,  los  riesgos   asociados  a  dichos  controles,  así  como  la  identificación  de  oportunidades  de  mejora  en  el  proceso.     Realizar  este  tipo  de  entrevistas  requiere  que  no  tengamos  ningún  tipo  de  limitación  para   preguntar,  pues  en  algunas  ocasiones  podemos  pensar  que  no  es  necesario  preguntar  o   simplemente  consideramos  que  al  solicitar  explicación  de  un  tema  que  no  fue  explicado  de  forma   clara  por  el  entrevistado  o  que  simplemente  no  entendimos,  decidimos  callar  y  continuar  la   entrevista.  La  anterior  situación  es  un  grave  error,  pues  como  auditores  y  previa  la  preparación  que   realizamos  para  las  reuniones,  nuestro  objetivo  es  tener  claro  el  funcionamiento  del  proceso,  lo  cual   puede  implicar  que  solicitemos  la  aclaración  de  los  temas  que  no  lo  fueron.     Es  fundamental  que  el  auditor  durante  la  entrevista  realizada  para  el  entendimiento,  proyecte  la   forma  como  deberá  plasmar  dicho  proceso  para  la  exposición  a  terceros,  realizando  así  todas   aquellas  preguntas  que  le  permitirán  plasmar  el  resultado  de  la  entrevista.     Durante  el  entendimiento,  se  sugiere  realizar  la  denominada  prueba  de  recorrido  y  la  cual  incluyen   tanto  la  indagación  y  observación  de  todas  y  cada  una  de  las  transacciones  clave  dentro  del  proceso,   así  como  la  validación  con  relación  al  funcionamiento  de  los  controles  establecidos  y  la   identificación  de  debilidades.        
  • 9.   9   Elementos  para  el  Entendimiento     A  continuación  presentamos  los  elementos  que  contribuyen  a  realizar  un  adecuado  entendimiento   del  proceso  y  los  cuales  nos  facilitarán  la  posterior  evaluación  de  los  controles:     a. Identificación  de  los  riesgos  y  controles  del  proceso     Del  buen  entendimiento  del  proceso  dependerá  la  identificación  de  riesgos  y  los  controles   que  los  mitigan.  En  la  identificación  de  riesgos  es  importante  que  se  consideren  los  factores   que  pueden  incrementar  los  riesgos,  tales  como  la  calidad  del  personal,  experiencias   pasadas  en  la  obtención  de  objetivos,  complejidad  de  una  actividad,  distribución  geográfica   de  las  actividades,  entre  otras.   Ejemplos  de  factores  que  pueden  incrementar  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  los    riesgos   de  los  procesos:     • La  vinculación  de  personal,  no  competitivo  frente  a  los  retos  de  la  organización,  así   como  la  falta  de  efectividad  de  métodos  de  entrenamiento  y  motivación  que  puedan   influir  en  el  nivel  de  conciencia  del  auto-­‐control  en  la  entidad.   • Fallas  en  el  procesamiento  de  los  sistemas  de  información  que  afectan  las  operaciones   de  la  entidad.   • Cambios  en  las  responsabilidades  asignadas  de  la  administración  que  afecten  la   ejecución  de  algunos  controles.   • Indebida  aplicación  de  las  políticas  de  la  organización.  Ejemplos  de  factores  de  riesgos   de  procesos:     Actividad:     Proceso  de  ventas,  cuentas  por  cobrar  y  recaudos     Factores  de  Riesgos     • Efectuar  ventas  a  clientes  ficticios   • Registrar  ventas  sin  enviar  la  mercancía   • Enviar  la  mercancía  y  no  registrar  el  ingreso.   • Registro  de  las  transacciones  por  un  monto  incorrecto.   • Clasificación  inadecuada  de  transacciones.     Cuando  hemos  identificado  los  riesgos  del  proceso,  procedemos  a  identificar  los  controles   que  los  mitigan.  La  forma  más  fácil  de  identificar  si  se  trata  de  un  control,  es  verificar  si  lo   que  se  está  evaluando  corresponde  a  revisión,  verificación,  aseguramiento  a  través  de   sistemas,  reconciliación,  contraseñas,  reportes  de  error,  mapeo  de  cuentas,  etc.     b. Identificación  de  Controles     Los  controles  se  clasifican  en  tres  tipos:     Automático:  lo  realiza  de  principio  a  fin  un  sistema  de  información.    
  • 10.   10   Semiautomático:  es  ejecutado  de  manera  parcial  por  una  persona,  pero  con  la  colaboración   de  un  sistema  de  información.     Manual:  lo  ejerce  en  su  totalidad  una  persona,  sin  la  colaboración  de  un  sistema  de   información.  Los  controles  pueden  ser  preventivos,  detectivos  o  correctivos:     Control  Preventivo:  Su  objetivo  es  anticiparse  a  los  eventos  no  deseados,  actuando  sobre   las  causas  del  riesgo,  así  como  evitando    la  generación  de  errores  o  eventos  fraudulentos.     Control  Detectivo:  Identifica  todos  aquellos  eventos  en  el  momento  en  que  ocurren,  así   como  advierte  sobre  la  presencia  de  riesgos.     Control  Correctivo:  Se  orienta  a  la  implementación  de  las  acciones  correctivas  una  vez  se   ha  identificado  un  evento  no  deseado.  Su  implementación  se  realiza  cuando  los  controles   preventivos  y  detectivos  no  han  funcionado,  lo  cual  representa  que  su  implementación  sea   más  costosa,  pues  actúan  cuando  ya  se  han  materializado  eventos  de  pérdida  para  la   organización.     Los  siguientes  son  los  tipos  de  controles  más  comunes:     Categoría  de   Control   Tipo  de   Control   Descripción   Ejemplos   Autorización   Manual   La  aprobación  de  transacciones   ejecutadas  de  acuerdo  con  las   políticas  y  los  procedimientos   generales  o  específicos  de  la   gerencia.   Ø Aprobación  manual   designada   Ø Limites  de  Autorización   Ø Documentación  Soporte   Reportes  de   Excepción  /   Edición   Manual   Revisar  reportes  del  sistema  para   monitorear  errores  o  entradas  y   seguimiento  a  su  resolución.   Ø Revisar  todas  las   ediciones  hechas  por   empleados  a  archivos   maestros.   Ø Revisar  ventas  que   excedan  el  límite  de   crédito  de  los  clientes.   Indicadores   Clave  de   Desempeño   Manual   Análisis  de  interrelaciones,   tendencias,  y  revisión  de   desempeño  de  indicadores   Ø Análisis  de  Presupuesto   vs  real   Ø Reportes  Gerenciales   Ø Métricas  y  análisis  de   tendencias   Revisión   Gerencial   Manual   Involucramiento  de  la  gerencia  en   revisión  de  transacciones  y   supervisión  de  staff.   Ø Revisión  por  un  segundo   empleado  o  gerente   Ø Inclusión  en  la   información  a  Junta   Reconciliación   Manual   Comparación  de  diferentes   grupos  de  datos,  destacar   diferencias  y  su  correspondiente   seguimiento.   Ø Reconciliación  de   Bancos   Ø Reconciliación  estado  de   proveedores.  
  • 11.   11     Categoría  de   Control   Tipo  de   Control   Descripción   Ejemplos   Segregación   de  Funciones         Manual   Separación  de  funciones  y   responsabilidades   para   autorización  de   transacciones,  registro  de   transacciones,  y  mantenimiento   de  custodia.   Ø El  Procesador  de  facturas   de  gastos  es  diferente  al  de   pagos.   Ø El  aprobador  de   términos  de  Crédito  es   diferente  del  aprobador  de   nuevos  clientes.   Configuración   y   Mapeo  de   Cuentas.   Automático   Grupo  de  ͞“witches͟  para        asegurar   los  datos  contra  procesamiento   inadecuado.͞  “witches͟  relacionados   direccionamiento  de   transacciones  al  libro  mayor.   Ø Grupos  de  Autorización   Ø Facturas     asignadas  al  libro   mayor  solo  si  esta  tiene  un   número  de  proyecto   asignado   Interface   Automático   Transferencia  de  datos  de  una   base  de  datos  a  otra.   Ø Auxiliares  a  Libro  Mayor   Ø Nómina  a  Libro  Mayor     Acceso  al   Sistema   Automático   Derechos  de  acceso  otorgados  a   un  usuario  individual  dentro  de  un   ambiente  de  procesamiento  de  IT.   Ø El  acceso  al  sistema  de   nómina  está  limitado  a   empleados  de  nómina.     c. Validación  de  los  controles     Para  validar  el  funcionamiento  de  los  controles  nos  apoyamos  en  la  prueba  de  recorrido,   con  lo  cual    realizamos  el  reconocimiento  de  su  funcionamiento  en  el  proceso.  La  validación   implica  solicitar  a  nuestro  entrevistado  de  forma  cordial  y  respetuosa,  que  nos  permita  ver   el  funcionamiento  de  las  actividades  de  control  en  una  transacción,  es  decir  que  le   solicitamos  ver  la  aplicación  de  cada  uno  de  los  controles  que  nos  narra  para  una   transacción  cualquiera,  desde  el  inicio  hasta  el  final.     Durante  el  proceso  de  validación,  los  auditores  debemos  tomar  evidencia  de  su   funcionamiento  por  lo  cual  podemos  solicitar  copia  de  la  evidencia  de  los  controles   manuales  o  imágenes  de  los  controles  automáticos,  tales  como  restricciones  que  un  sistema   puede  presentar  al  registrar  algún  tipo  de  operación.  (Ejemplo:  limitaciones  en  los  cupos  de   crédito).     Así  mismo  es  importante  que  durante  el  desarrollo  de  la  prueba  de  recorrido  evitemos   hacer  preguntas  que  generen  respuestas  cerradas  de  si  o  no,  pues  nuestro  objetivo  es   propender  porque  nuestro  entrevistado  nos  cuente  el  funcionamiento  real  del  proceso   llegando  a  identificar  las  debilidades  de  control  que  se  tienen.              
  • 12.   12   Actividades  de  IT     Si  durante  la  reunión  de  inicio  se  identificó  que  la  participación  de  IT  era  fundamental,  dado   el  componente  tecnológico  con  que  cuenta  el  proceso,  en  la  prueba  de  recorrido  el   especialista  en  tecnología  deberá  realizar  las  siguientes  verificaciones:     § Parametrización  del  sistema,  según  el  tipo  de  proceso.   § Identificación  de  los  controles  automáticos   § Usuarios  con  accesos  autorizados   § Reportes  del  sistema.   § Restricciones  para  modificar    la  información  registrada  en  sistema           Ejemplos:     Para  el  proceso  de  ventas,  cuentas  por  cobrar  y  recaudos,  tomamos  un  pedido  de  un   cliente  y  verificamos  todo  el  proceso  desde  que  se  recibe  la  orden  del  cliente  hasta   su  registro  en  el  libro  mayor  y  posteriormente  desde  el  recibo  del  pago  de  la  factura   hasta  su  registro  en  el  libro  mayor,  observando  la  existencia  de  los  controles  de   autorización,  revisión,  conciliación,  segregación  de  funciones,  etc.     A  continuación  se  relacionan  algunas  de  las  preguntas  que  no  debemos  olvidar  durante  la   prueba  de  recorrido  y  las  cuales  se  deben  ajustar  al  proceso  revisado:     • Qué  se  hace?   • Quién  lo  hace?   • Quién  revisa?   • Quién  autoriza?   • Qué  evidencia  se  deja  de  la  elaboración,  revisión  y  aprobación?   • A  quién  y  cómo  se  le  reporta?   • Cada  cuanto  se  reporta?   • Quién  puede  anular  una  operación?   • Quién  autoriza  las  anulaciones?   • Qué  reportes  se  emiten  diaria  o  semanalmente  como  resultado  de  la  operación?   • Se  cuentan  con  indicadores  que  permiten  medir  la  gestión  del  proceso?       d. Finalización  de  la  reunión     Una  vez  finalizada  la  reunión  de  entendimiento,  debemos  agradecer  al  entrevistado  su   tiempo  y  disposición  para  atender  nuestras  preguntas.    Igualmente  se  sugiere  explicar  cual   es  el  siguiente  procedimiento  a  realizar,  de  tal  forma  que  nuestro  entrevistado  conozca  la   forma  como  se  adelanta  el  proceso  de  auditoría.     e. Documentación  del  Entendimiento     Una  vez  realizada  la  reunión  de  entendimiento  y  según  la  norma  2330  la  cual  establece  que:   los  auditores  internos  deben  documentar  información  relevante  que  les  permita  soportar   las  conclusiones  y  los  resultados  del  trabajo.    
  • 13.   13   De  acuerdo  con  lo  anterior,  los  papeles  de  trabajo  realizados  para  registrar  la   documentación  pueden  incluir  cuestionarios  de  control,  diagramas  de  flujo,  listas  de   verificación  y  descripciones  narrativas,  entre  otros,  siempre  que  estén  acordes  con  las   políticas  definidas  por  el  Director  de  Auditoría  Interna,  quien  deberá  entonces  establecer   cuál  es  la  mejor  técnica  de  documentación,  que  le  permite  visualizar  el  entendimiento  del   proceso.  En  nuestra  metodología  nos  orientaremos  a  explicar  la  técnica  narrativa  y  la   técnica  de  diagramas  de  flujo.     Lo  más  importante  es  que  la  técnica  de  documentación  utilizada,  deberá  presentar  de  la   forma  más  cercana  a  la  realidad  el  funcionamiento  del  proceso,  mostrando  las  actividades   que  lo  componen,  los  riesgos  y  controles  clave,  así  como  las  debilidades  identificadas  del   proceso;  proyectando  de  tal  forma  el  resultado  de  las  siguientes  actividades:     • Revisión  de  las  políticas  y  manuales  del  proceso.   • Entradas  y  salidas  de  los  procesos  en  cada  fase.   • Resultados  de  las  reuniones  de  entendimiento  y  la  correspondiente  prueba  de   recorrido.   • Identificación  de  los  niveles  de  responsabilidad  para  los  cargos  que  intervienen.   • Análisis  de  los  riesgos  y  controles  clave  del  proceso.     Así  mismo,  según  la  técnica  utilizada  se  deberán  definir  las  convenciones  y/o  símbolos  para   identificar  actividades  de  control  manuales,  automáticas,  responsables,  controles,  riesgos,   debilidades  de  control,  entradas  del  proceso,  salidas  del  proceso  o  decisiones.     Características  de  las  Técnicas  de  Documentación     Narrativa:  Tal  como  su  nombre  lo  indica  se  apoya  en  una  narración  de  los  hechos  de  forma   consecuente  y  sin  el  apoyo  de  diagramas.  Previo  al  inicio  de  la  narración,  se  recomienda   incluir  un  resumen,  de  tal  forma  que  el  lector  pueda  conocer  el  contexto  en  el  que  se   desarrolla  el  proceso,  así  como  relacionar  el  detalle  de  las  actividades  o  herramientas  que  el   auditor  considera  son  claves  explicar  para  el  entendimiento.  Durante  el  proceso  de   narración  se  deberán  presentar  de  forma  ordenada  cada  una  de  las  actividades,  así  como  al   finalizar  la  descripción  de  cada  actividad,  se  deberá  relacionar  el  riesgo  y  el  control   identificado  o  la  debilidad  de  control,  permitiendo  al  lector  entender  que  pasa.     Componentes:     • Registrar  el  nombre  del  preparador  y  aprobador.   • Registrar  el  nombre  del  dueño  del  proceso.   • Resumen  de  las  políticas  y  procedimientos  relacionadas  con  el  proceso.   • Resumen  de  los  sistemas  que  soportan  el  proceso.   • Tanto  los  controles  como  las  debilidades  de  control  tienen  asociado  un  riesgo.     Diagrama  de  Flujo:  Dicha  técnica  se  apoya  en  la  diagramación  detallada  de  las  actividades   del  proceso  de  forma  sucesiva.  Dada  la  utilización  de  símbolos,  se  deberá  presentar  una   explicación  de  lo  que  representa  cada  uno,  así  como  se  deberá  incluir  una  primera  página  de   las  generalidades  que  tiene  el  proceso  tales  como  tipo  de  productos,  formas  de  pago,   requisitos  básicos,  software  y  demás  elementos  que  faciliten  al  lector  entender  los   conceptos  a  desarrollar  durante  el  diagrama.  De  igual  forma  en  el  diagrama  se  deberán  
  • 14.   14   registrar  tanto  los  controles,  riesgos  y  debilidades  identificados,  sin  embargo,  el  auditor   deberá  evaluar  si  lo  hace  por  cada  actividad  o  si  decide  llevar  una  lista  de  controles  y  riesgos   asociados  al  final  de  las  actividades.     El  diagrama  también  deberá  permitir  registrar  tanto  los  responsables,  documentos  claves,   así  como  las  herramientas  tecnológicas  involucradas.     Antes  de  iniciar  la  diagramación  formal,  se  recomienda  realizar  una  primera  proyección   manual,  de  tal  forma  que  el  Auditor  pueda  visualizar  cómo  será  el  diagrama  y  así  pueda   organizar  sus  ideas  antes  de  iniciar  formalmente  su  elaboración,  lo  cual  le  permitirá  ser  más   eficiente  en  los  tiempos  a  incurrir.   Componentes:     • Se  indica  claramente  la  entrada  y  la  salida  de  cada  actividad.   • Se  identifican  los  controles  y  riesgos  de  cada  actividad  de  forma  visual  y  numérica.   • El  mapa  del  proceso  permite  identificar  quién  realiza  la  acción,  cuál  es  la  acción  que   realiza,  que  evidencia  se  deja  de  la  acción  y  cuándo  se  realiza  la  acción.   • Registra  el  nombre  del  dueño  del  proceso.     Los  diagramas  suelen  utilizarse  más,  pues  visualmente  facilitan  hacer  la  validación  de   entendimiento  con  el  dueño  del  proceso,  así  como  proporcionan  en  una  primera  etapa  la   posibilidad  de  identificar  si  el  proceso  cuenta  con  debilidades  en  su  diseño  que  lo  hacen   poco  eficiente,  y  permiten  revisar  que  los  controles  y  riesgos  estén  identificados  de  forma   correcta  en  la  actividad  que  corresponden.     f. Evaluación  de  los  controles.     Según  la  norma  2130,  la  actividad  de  Auditoría  Interna  debe  asistir  a  la  organización  en  el   mantenimiento  de  controles  efectivos,  mediante  la  evaluación  de  la  eficacia  y  eficiencia  de   los  mismos  y  promoviendo  la  mejora  continúa.     Así  las  cosas,  una  vez  finalizada  la  etapa  de  documentación  del  entendimiento,  se  procede  a   realizar  la  evaluación  de  los  controles  identificados,  de  tal  forma  que  se  pueda  concluir   sobre  los  controles  relevantes  del  proceso,  así  como  sobre  su  diseño;  y  para  los  cuales   procederemos  a  realizar  las  correspondientes  pruebas.     Matriz  de  riesgos  y  controles     La  evaluación  de  los  controles  y  la  identificación  de  su  relevancia  dentro  del  proceso,  se   realiza  por  medio  de  la  denominada  “matriz  de  riesgos  y  controles”.  En  dicha  matriz   debemos  plasmar  tanto  los  controles  como  los  riesgos  que  tiene  el  proceso  para  el   cumplimiento  de  sus  objetivos,  así    como  deberíamos  identificar  aquellos  controles  que   pueden  generar  dentro  del  proceso  ineficiencias,  duplicidad  de  esfuerzos,  o  simplemente   que  carecen  de  un  adecuado  diseño.              
  • 15.   15   Parámetros  para  la  evaluación  de  los  Controles.     Para  determinar  los  controles  que  se  consideran  clave  dentro  del  proceso,  el  auditor  puede   soportar  su  evaluación  en  la  matriz,  por  medio  de  los  objetivos  de  control  que  pueden   cubrir  el  riesgo  económico  en  una  organización,  tales  como:  integridad,  exactitud,  validez  y   acceso  restringido,  así  como  con  los  objetivos  definidos  en  COSO,  y  los  cuales  se  encuentran   alineados  con  lo  establecido  en  la  norma  2130-­‐A1,  que  establece:     La  actividad  de  Auditoría  Interna  debe  evaluar  la  adecuación  y  eficacia  de  los  controles  en   respuesta  a  los  riesgos  del  gobierno,  operaciones  y  sistemas  de  información  de  la   organización,  respecto  de  lo  siguiente:     • Fiabilidad  e  integridad  de  la  información  financiera  y  operativa,   • Eficacia  y  eficiencia  de  las  operaciones  y  programas,   • Protección  de  activos,  y   • Cumplimiento  de  leyes,  regulaciones,  políticas,  procedimientos  y  contratos.     Objetivos  del  control:     ü Integridad:  Todas  las  transacciones  y  eventos  que  debieron  haber  sido  registradas,  han   sido  registrados  una  vez  y  sólo  una  vez   ü Exactitud:  El  importe  y  otra  información  relativos  a  las  transacciones  y  eventos   registrados  han  sido  registrados  adecuadamente.   ü Validez:  Todas  las  transacciones  que  son  registradas,  han  sido  previamente  autorizadas   y  corresponden  con  la  naturaleza  del  negocio.   ü Acceso  restringido:  Las  modificaciones  a  la  información  se  limitan  solo  personal   autorizado.     De  otra  parte,  para  medir  el  diseño  del  control  el  auditor  debería  considerar  parámetros   tales  como:     • Los    controles    establecidos    permiten    cumplir    los    objetivos    de    la    organización,    pues   minimizan  los  riesgos  del  proceso.   • La  frecuencia  del  control,  permite  identificar  o  prevenir  de  forma  oportuna  los  eventos   de  riesgos  que  pueden  materializase.   • Para  la  etapa  de  funcionamiento  del  control,  debemos  identificar  el  período  desde  el   cual  inició  su  funcionamiento,  pues  dicha  fecha  orientará  el  diseño  de  las  pruebas  y  el   alcance  de  nuestra  revisión.   • La  competencia,  es  decir  la  experiencia  de  la  persona  que  lo  desempeña  (si  es  un   control  manual).   • Enfoque  del  control  (prevención,  detección  o  corrección).   • Si  su  aplicación  requiere  un  componente  de  sistemas.     Adicionalmente  en  la  matriz,  para  aquellos  riesgos  que  carecen  de  un  control  o  que  el   control  presenta  falencias  en  su  diseño  o  funcionamiento,  se  deberá  registrar  la  debilidad   asociada  a  dicha  situación.     De  otro  lado,  la  redacción  del  control  deberá  permitir  al  lector  identificar  claramente  quién   realiza  el  control,  cuándo  se  hace,  cómo  se  ejecuta  el  control,  qué  evidencia  se  deja  del  
  • 16.   16   control  y  en  dónde  se  ejecuta  el  control.  Por  su  parte  la  redacción  del  riesgo  deberá   involucrar  los  factores  del  riesgo,  así  como  el  tipo  de  pérdida  que  puede  tener  la  compañía,   tal  como  económica  o  reputacional.     g. Identificación  de  los  controles  clave.     Durante  la  etapa  de  evaluación  de  los  controles,  se  deberán  identificar  los  controles   relevantes,  lo  cual  deberá  hacerse  teniendo  en  cuenta  que  el  conjunto  de  los  controles   seleccionados  permiten  prevenir,  detectar  y  corregir  un  error,  de  acuerdo  al  objetivo  tanto   del  proceso,  como  de  la  auditoria  aplicada.  Teniendo  en  cuenta  que  las  compañías   normalmente  cuentan  con  un  gran  número  de  controles,  el  auditor  debe  propender  por   identificar  en  la  matriz,  los  controles  que  tienen  las  siguientes  características:     ü Los  que  mitigan  más  número  de  riesgos.   ü Los  que  cubren  un  mayor  número  de  aseveraciones  y/o  objetivos  de  control   ü Los  controles  que  siendo  automáticos,  cubren  controles  manuales  clave,  siendo  más   eficientes  de  probar.     h. Proyección  de  pruebas.     Luego  de  identificados  los  controles  clave  del  proceso  y  los  cuales  deben  contar  con  un   adecuado  diseño,  el  líder  de  auditoría  deberá  realizar  una  proyección  de  las  pruebas  a   realizar  a  dichos  controles,  de  tal  forma  que  se  pueda  validar  su  correcto  funcionamiento   dentro  del  sistema  de  control  interno  de  la  organización.  Asimismo,  no  todos  los  controles   se  deben  probar,  pues  esto  hará  que  el  auditor  incurra  en  mayores  tiempos,  lo  más   importante  para  el  auditor  es  probar  los  controles  clave  que  permiten  mitigar  los  riesgos   del  proceso.     La  definición  de  las  pruebas  se  debe  orientar  a  medir  su  funcionamiento  para  una   transacción  cualquiera  y  en  donde  el  control  debe  funcionar  acorde  a  su  diseño  en  un   período  de  tiempo.     Dentro  de  los  objetivos  que  puede  plantearse  para  una  prueba,  encontramos  los  siguientes:     ü El  funcionario  asignado  a  ejecutar  el  control  es  quien  lo  realiza.   ü El  control  funciona  de  forma  regular  en  un  período  de  tiempo  establecido.   ü Se  cuenta  con  la  evidencia  de  aplicación  del  control.     De  igual  forma  es  importante  que  en  la  proyección  de  pruebas  tengamos  en  cuenta  el   tiempo  en  el  cual  empezó  a  funcionar  le  control,  pues  de  dicha  fecha  de  funcionamiento,   dependerá  nuestro  requerimiento  de  información.     Pruebas  sustantivas.     Si  bien  el  enfoque  de  auditoría  es  probar  el  adecuado  funcionamiento  de  los  controles   establecidos  en  un  sistema  de  control  interno,  el  Auditor  puede  proponer  el  desarrollo  de   pruebas  sustantivas,  cuando  no  se  tiene  confianza  en  los  controles  establecidos  por  la   organización,  y  las  debilidades  en  dichos  controles  representan  una  alta  exposición  a  la   materialización  de  un  fraude.    
  • 17.   17   Los  resultados  de  dichas  pruebas,  nos  permitirán  presentarle  a  la  administración  los   resultados  de  sus  debilidades  en  términos  económicos.     Igualmente  las  pruebas  sustantivas  se  pueden  requerir,  cuando  el  proceso  auditado   demanda  validar  la  integridad  y  exactitud  de  sus  transacciones.     Métodos  para  probar     Verificación  de  la  eficacia  operativa:     La  probamos  mediante  una  muestra  determinada  con  base  en  la  frecuencia  del  control  y  la   calificación  del  riesgo  inherente  e  igualmente  concluimos  sobre  la  misma.     El  objetivo  de  aplicar  la  prueba  de  operación  de  los  controles  es  comprobar  cómo  se   aplicaron  los  controles,  el  grado  de  consistencia  con  que  se  aplicaron  durante  el  período  y   quienes  lo  aplicaron.     Para  demostrar  la  eficacia  operativa  se  considera:     ü Las  técnicas  que  se  usan  para  obtener  evidencia  de  auditoría   ü La  naturaleza  de  las  pruebas   ü El  alcance  de  las  pruebas   ü El  momento  oportuno  de  las  pruebas,  es  decir  evidencia  de  que  se  efectuó  regular  y   debidamente  durante  todo  el  año.     Se  utilizan  diferentes  técnicas,  que  permiten  verificar  en  el  desarrollo  de  la  auditoria,  la   eficacia  de  la  operación  de  los  controles  que  son:     • Observación:    Se  observa  el  desempeño  del  control,  un  ejemplo  es  observa  el  conteo   del  inventario  físico   • Indagación:  Se  le  solicita  a  varias  personas  informadas  y  competentes,  que  nos   proporcione  información  acerca  del  funcionamiento  del  control.   • Inspección:  Se  analizan  los  registros  o  documentos  que  soporten  el  funcionamiento  del   control.  Por  ejemplo  se  inspecciona  la  conciliación  bancaria,  con  respecto  a  evidencia   de  un  desempeño  eficaz.   • Repetición:  Se  puede  repetir  el  funcionamiento  de  un  control  para  determinar  que  se   desempeña  correctamente.  Por  ejemplo  se  puede  repetir  el  análisis  del  archivo  de   crédito.   • Evaluación  de  Conocimientos:  El  auditor  combina  técnicas  de  indagación,  inspección   y  repetición  que  le  permitan  comprobar  los  conocimientos  de  los  individuos  sobre  un   tema  o  su  competencia  para  el  desempeño  de  un  control.   • Indagación  Corroborativa:  El  auditor  corrobora  el  desempeño  de  un  control  por   medio  de  confirmación  con  otros  miembros  de  la  organización,  es  decir  se  confirma  la   validez  y  consistencia  de  la  aplicación  del  control,  como  una  prueba  de  eficacia   operativa.   • Indagación  del  Sistema:  El  auditor  prueba  que  los  controles  automatizados  dentro  de   una  aplicación  de  Tecnología  de  la  Información,  funcionan  según  lo  esperado.  Dentro  de   estos  ejemplos  tenemos:    
  • 18.   18   ü Que  el  sistema  logre  identificar  correctamente  una  excepción  predefinida,  en   donde  la  excepción  puede  estar  relacionada  con  los  principios  de  integridad  y/o   exactitud  de  un  insumo  y  procesamiento  y  producto  de  la  aplicación.   ü Que  la  configuración  de  acceso  dentro  de  la  aplicación  se  encuentre  estructurada   de  tal  forma  que  distribuya  las  obligaciones  a  los  usuarios,  así  como  la  autorización   de  transacciones,  según  el  perfil  asignado  a  cada  usuario.     En  todos  los  casos,  es  importante  mencionar  que  las  pruebas  eficacia  operativa  deben  ser   realizadas  en  orden.  Por  ejemplo,  si  se  concluye  que  un  control  no  está  adecuadamente   diseñado  no  se  deben  hacer  las  pruebas  de  eficacia  y  si  está  bien  diseñado  pero  la   implementación  no  es  adecuada,  no  se  debe  hacer  la  prueba  de  eficacia  operativa.     Las  debilidades  detectadas  en  la  evaluación  del  diseño  y  la  efectividad  de  los  controles  las   debemos  presentar  en  nuestro  informe,  como  debilidades  del  control.     i. Memorando  de  Trabajo     Una  vez  identificados  los  controles  clave  y  teniendo  tanto  las  pruebas  proyectadas  como  la   documentación  del  entendimiento,  el  líder  de  Auditoría  debe  programar  una  reunión  con  el   gerente  de  auditoría,  de  tal  forma  que  se  evalúe  el  enfoque  que  tendría  el  trabajo  a  realizar.     Con  el  adecuado  desarrollo  de  dicha  reunión,  el  equipo  de  auditoría  estaría  desarrollando  su   trabajo  dentro  del  marco  de  las  siguientes  normas:     La  norma  2210.A1  establece  que:  los  auditores  internos  deben  realizar  una  evaluación   preliminar  de  los  riesgos  relevante  para  la  actividad  bajo  revisión.  Los  objetivos  del  trabajo   deben  reflejar  los  resultados  de  esta  evaluación.     De  otra  parte  la  norma  2220  define  que:  el  alcance  establecido  debe  ser  suficiente  para   satisfacer  los  objetivos  del  trabajo,  así  como  la  norma  2230  establece  que:  los  auditores   internos  deben  determinar  los  recursos  adecuados  y  suficientes  para  lograr  lo  objetivos  del   trabajo,  basándose  en  una  evaluación  de  la  naturaleza  y  complejidad  de  cada  trabajo,  las   restricciones  de  tiempo  y  los  recursos  disponibles.     Así  pues,  como  resultado  de  dicha  reunión,  se  deberán  obtener  los  siguientes  resultados:     • Aprobación  del  programa  de  auditoría.   • Definición  de  los  objetivos  del  trabajo  a  realizar,  de  tal  forma  que  el  equipo  de  trabajo   identifique  su  orientación,  así  como  el  que  se  defina  el  alcance  del  trabajo  a  realizar,   evitando  incurrir  en  revisiones  que  no  aporten  valor  al  trabajo  establecido.   • Definición  del  personal  de  auditoría  que  podrá  cumplir  con  dicho  objetivo,   seleccionando  los  funcionarios  más  apropiados  por  su  experiencia,  así  como  en  caso  de   requerir  un  especialista,  se  evaluara  la  viabilidad  de  su  contratación.   • Definición  del  cronograma  de  trabajo,  el  cual  incluye  la  fecha  de  apertura,  cierre  y   emisión  de  informes.   • Sitios  físicos  para  realizar  el  trabajo.   • Proyección  del  presupuesto  de  gastos  en  los  que  se  debe  incurrir.