Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

enfoque de las areas - copia.pptx

  1. Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las competencias que se busca desarrollar en los niños y niñas y de las experiencias de aprendizaje afines. A continuación, presentamos la organización de las competencias según las áreas curriculares II CICLO: 6 Áreas  Personal social  Psicomotriz  Comunicación  Castellano como segunda lengua.  Matemática  Ciencia y Tecnología. 14 Competencias  Construye su identidad.  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente comprendiendo….  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Se comunica oralmente en su lengua materna  Lee diversos tipos de texto en su lengua materna  Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna  Crea proyectos desde los lenguaje del arte  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua  Resuelve problemas de cantidad  Resuelve problemas de forma movimiento y locación.  Indaga mediante métodos científicos para construir su conocimiento  COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS AREAS  Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las TIC  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
  2. Enfoque Personal Social: Vínculos seguros CIUDADANIA ACTIVA Todos son ciudadanos con derechos y responsabilidades para una convivencia democrática DESARROLLO PERSONAL Construirse como persona desarrollando su potencial. Conocerse a si mismo y a los demás Vincularse con el mundo natural y social HUMANIZADOR , CRISTOCENTRICO Y COMUNITARIO Nos invita a vivir en el amor teniendo a Jesucristo como modelo.
  3. CONVIVE RESPETANDOSE A SI MISMO Y A LOS DEMAS
  4. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL AREA PERSONAL SOCIAL
  5. «El movimiento es fuente inagotable de experiencias y emociones» PSICOMOTRICIDAD
  6. AREA DE PSICOMOTRICIDAD Enfoque de la Corporeidad. Concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Busca desarrollar no solamente habilidades físicas en los niños, sino también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de actividad física como en la vida cotidiana
  7. Area: Psicomotricidad  Competencia  Capacidades  Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
  8. ¿Qué promueve la psicomotricidad? EL NIÑO PASE DE LA IMPULSIVIDAD A LA REFLEXION EL NIÑO PASE DE LA DEPENDENCIA A LA AUTONOMÍA EL NIÑO PASE DEL SENSORIOMOTRIZ A LA SIMBOLICA
  9. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA RELACIONADA CON EL ÁREA PSICOMOTRIZ
  10. AREA COMUNICACION ENFOQUE COMUNICATIVO Se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje para comunicarse con los demás Al comunicarse los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos con diferentes propósitos. La comunicación se da en una practica social, no es una actividad aislada sino que es producto de los diálogos, conversaciones. La comunicación se da en un contexto sociocultural especifico por ello sus usos y practicas responden a ello. Lenguajes artísticos: enfoque multicultural e interdisciplinario. Porque se sitúa en el entorno cultural y natural de los estudiantes.
  11. Condiciones que favorecen el desarrollo de la competencia • Leer a los niños diversos tipos de textos y generar espacios de diálogo. • Aprovechar situaciones de escritura donde los niños le dicten al adulto lo que quieren escribir y sea este quien lo escriba. • Estar atentos a las inquietudes de los niños respecto a la escritura y acompañarlos a resolverlas planteándoles preguntas que los ayuden a reflexionar en torno al lenguaje escrito. • Implementar una biblioteca en el aula. • Disponer en el aula de materiales que permitan a los niños escribir a su manera • Proporcionar a los niños una variedad de recursos que les permitan expresarse a través de otros lenguajes: artes visuales, teatro, danza, música • Promover el contacto con las diversas expresiones artístico-culturales de su localidad para explorarlas e incorporarlas en sus • Aprovechar los diferentes momentos del día para propiciar que los niños se expresen oralmente. Escucha atenta e interés por lo que dicen preguntando o ampliando lo expresado. • Promover oportunidades para que los niños jueguen con el lenguaje oral (rimas, adivinanzas, trabalenguas, canciones, entre otros). • Evitar sancionar la forma de expresarse de los niños. • Ayudar a los niños a organizar sus ideas dándoles tiempo para pensar en lo que quieren decir evitando intervenir. • Generar situaciones donde los niños puedan elegir y explorar libremente diversos tipos de textos y, en algunas oportunidades, comentar con otros sobre lo leído.
  12. • Crear un clima de confianza en el aula, en donde la docente o el docente respete el proceso gradual de aprendizaje de una segunda lengua y no obligue a hablar al niño. • Hacer consciente al niño de que aprenderá el castellano, una lengua diferente a su lengua materna • Contar con soportes audiovisuales en castellano para el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta lengua. Condiciones que favorecen el desarrollo de la competencia
  13. CICLO II AREA DE MATEMÁTICA
  14. En educación Inicial el aprendizaje de la matemática se da en forma gradual y progresiva, acorde con el desarrollo del pensamiento de los niños; es decir, depende de la madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño que le permitirá desarrollar y organizar su pensamiento. Por ende es indispensable que los niños experimenten situaciones en contexto lúdico y en interacción con naturaleza que le permita construir nociones matemáticas, las cuales, más adelante, favorecerán la apropiación de conocimientos matemáticos más especializados. El área fomenta el planteamiento y resolución de problemas con diferentes niveles de complejidad por ello es importante que el docente conozca el desarrollo evolutivo de los niños y respete sus ideas para resolver retos así como el uso de diferentes estrategias y recursos; valore y respete las dificultades o barreras que se presentan durante este proceso de resolución de problemas.
  15. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al Enfoque centrado en la Resolución de Problemas. Este enfoque se ha construido bajo tres marcos de referencia: la Teoría de Situaciones didácticas (Brosseau), la Educación Matemática Realista(Freudenthal) y el de Resolución de Problemas. (Shonfield) En ese sentido, es fundamental entender que las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas. Estas situaciones se dan en contextos, los cuales se definen como espacios de la vida y prácticas sociales culturales. otro lado, la Resolución de problemas es entendida como el dar solución o soluciones a retos, desafíos, dificultades u obstáculos para los cuales no se conoce de antemano las estrategias o caminos de solución(es), y en su proceso de resolución se desarrolla el pensamiento y la planeación estratégica, y se organizan los conocimientos matemáticos.
  16. Claudi Alsina “Enseñar y aprender Matemática puede y debe ser una experiencia feliz”
  17. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  18. Práctica tradicional
  19. ENFOQUE DEL AREA • Uso del conocimiento científico y tecnológico end la vida cotidiana para comprender, hacer, pensar y proponer soluciones tecnológicas. • Ejercer su derecho para el uso responsable de los conocimientos científicos para mejorar la calidad de vida y del ambiente end su comunidad y país. • Conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construer o reconstruir conocimientos: plantean preguntas, movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que le permitan obtener, registrar y analizar la informaión para que comparen sus expliccaciones y estructuren nuevos conceptos. • Reflexionan sobre estos proceos a fin de entender a la ciencia como proceso y product humano que se construye en colectivo. Indagación científica Alfabetizaci ón científica y tecnológica Construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. Exploran la realidad, expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar del mundo y las contrastan con los conocimientos científicos.
  20. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIA RELACIONADAS CON EL AREA DE DESCUBRIMIENTO DEL NIÑO. Proporcionar diversos materiales que le permitan observar, manipular, explorar con todos los sentidos. Considerar ambientes al aire libre que le permitan estar al contacto con la naturaleza y promover el respeto y conservación de la misma. Acondicionar los espacios en el aula que favorezcan la observación, exploración, recolección de datos e
  21. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIA RELACIONADAS CON EL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Generar situaciones de interés en donde los niños puedan ponerse en contacto directo con los objetos, hechos y naturaleza que les permita descubrir relaciones de semejanzas y diferencias, causa-efecto. Valorar las ideas de los niños y plantearles preguntas que les motive a indagar para afirmarlas, reformularlas y construir nuevos conocimientos.
  22. El aprendizaje de la ciencia y de la tecnología propone incentivar: La curiosidad El gusto por aprender El desarrollo del pensamiento La sensibilidad y respeto por su ambiente
  23. “ Si algo de común tienen los científicos y los niños es su curiosidad, sus ganas de conocer y saber más; de jugar con el mundo y sacudirlo para que caigan todos sus secretos”
Publicidad