Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Desarrollo del pensamiento logico

  1. FACULTAD CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Carrera EDUCACIÓN INICIAL DESARROLLO DE HABILIDADES LÓGICO MATEMÁTICO INFANTIL Autores: MSc. Paúl Simbaña Mail: mariosimbana@uti.edu.ec
  2.  2 4 6 10 16 26 42 68
  3. ¿Qué entendemos por lógico?  El uso cotidiano del término nos da la idea de natural, adecuado.
  4. ¿Qué entendemos por lógico?  También se utiliza para calificar el pensamiento en el sentido de su validez y su corrección, en este sentido se entiende por lógico un pensamiento que es correcto, es decir, un pensamiento que garantice que el conocimiento mediato que proporciona se ajuste a lo real. (Campistrous L. 1983).
  5.  Oliveros E. (2002) señala: El pensamiento Lógico es eminentemente deductivo, incluso algunos autores lo definen como tal, mediante este pensamiento se van infiriendo o asegurando nuevas proposiciones a partir de proposiciones conocidas, para lo cual se usan determinadas reglas establecidas o demostradas. El uso del pensamiento lógico no solo nos posibilita la demostración de muchos teoremas matemáticos sino que permite de forma general analizar y encausar muchas de las situaciones que nos presentan en la vida diaria.
  6. Inteligencia lógica matemática  Se la define como la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
  7. Inteligencia lógica matemática  Este tipo de inteligencia abarca varias clases de pensamiento, en tres campos amplios aunque interrelacionados: la matemática, la ciencia y la lógica.
  8.  Aspectos que presenta un niño/a con este tipo de inteligencia más desarrollada son:  Percibe los objetos y su funcionamiento en el entorno.  • Domina los conceptos de cantidad, tiempo y causa-efecto.  • Utiliza símbolos abstractos para representar objetos y conceptos concretos.
  9. Aspectos que presenta un niño/a con este tipo de inteligencia más desarrollada  Demuestra habilidad para encontrar soluciones lógicas a los problemas. • Percibe relaciones, plantea y prueba hipótesis. • Emplea diversas habilidades matemáticas, como estimación, cálculo, interpretación de estadísticas y la presentación de información en forma de gráficas.
  10. • Se entusiasma con operaciones complejas, como ecuaciones, fórmulas físicas, programas de computación o métodos de investigación. • Piensa en forma matemática mediante la recopilación de pruebas, la enunciación de hipótesis, la formulación de modelos, el desarrollo de contra-ejemplos y la construcción de argumentos sólidos. • Utiliza la tecnología para resolver muchos problemas matemáticos, aunque sigue siendo la capacidad de abstracción y razonamiento la base para solucionarlos. Aspectos que presenta un niño/a con este tipo de inteligencia más desarrollada
  11. Demuestra interés por carreras como ciencias económicas, tecnología informática, derecho, ingeniería y química, entre otras. • Probablemente disfruta resolviendo problemas de lógica y cálculo, y pasa largas horas tratando de encontrar la respuesta ante problemas como los famosos acertijos, aunque a muchos de sus pares les parezca algo raro Aspectos que presenta un niño/a con este tipo de inteligencia más desarrollada
  12. ¿Qué nos dice Piaget acerca del pensamiento lógico?  El pensamiento lógico del niño evoluciona en una secuencia de capacidades evidenciadas cuando el niño manifiesta independencia al llevar a cabo varias funciones especiales como son las de clasificación, simulación, explicación y relación. Sin embargo, estas funciones se van rehaciendo y complejizando conforme a la adecuación de las estructuras lógicas del pensamiento, las cuales siguen un desarrollo secuencial, hasta llegar al punto de lograr capacidades de orden superior como la abstracción. Es en esa secuencia, que el pensamiento del niño abarca contenidos del campo de las matemáticas, y que su estructura cognoscitiva puede llegar a la comprensión de la naturaleza deductiva (de lo general a lo particular) del pensamiento lógico.
  13. Espacios que se consideran para desarrollar el pensamiento lógico  Para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en los/as niños/as es preciso considerar los siguientes espacios:  a)      Espacios para armar, desarmar y construir: este espacio permite hacer construcciones, armar y separar objetos, rodarlos, ponerlos unos encima de otros, mantener el equilibrio, clasificarlos, jugar con el tamaño y ubicarlos en el espacio.
  14. Espacios que se consideran para desarrollar el pensamiento lógico  b)      Espacios para realizar juegos simbólicos, representaciones e imitaciones: este espacio debe ser un lugar para estimular el juego simbólico y cooperativo, además de ser un lugar que le permita al niño/a representar experiencias familiares y de su entorno.
  15. Espacios que se consideran para desarrollar el pensamiento lógico  c)      Espacios para comunicar, expresar y crear: en edad escolar conviene apoyar las conversaciones, intercambios, expresiones de emociones, sentimientos e ideas. Por lo tanto, el aula debe estar equipada de materiales interesantes, con el propósito de desarrollar todos los medios de expresión (dibujo, pintura y actividades manuales).
  16. Espacios que se consideran para desarrollar el pensamiento lógico  d)      Espacios para jugar al aire libre: este se refiere al ambiente exterior destinado para el juego al aire libre, al disfrute y esparcimiento. Este espacio permite construir las nociones: adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, lejos estableciendo relación con objetos, personas y su propio cuerpo.
  17. Espacios que se consideran para desarrollar el pensamiento lógico  e)      Espacios para descubrir el medio físico y natural: el/a niño/a en edad escolar le gusta explorar y hacer preguntas acerca de los eventos u objetos que le rodean. Por tal motivo, hace uso de sus sentidos para conocer el medio exterior y comienza a establecer diferencias y semejanzas entre los objetos y por ende los agrupa y ordena. Estas nociones son la base para desarrollar el concepto de lo numérico, es por ello, que se deben proporcionar materiales y objetos apropiados que les permitan a los niños agrupar, ordenar, seriar, jugar con los números, contar, hacer comparaciones, experimentar y estimar.
  18. IDEA FUNDAMENTAL DE SU OBRA El desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social. El “Otro”, pues, toma un papel preponderante en la teoría de Vigotsky.
  19. METODO GENETICO AMBITOS FILOGENETI CO HISTORICO SOCIOCULTUR AL ONTOGENETI CO MICROGENETI CO DESARROLL O DE LA ESPECIE HUMANA ES EL QUE ENGENDRA SISTEMAS ARTIFICIALES COMPLEJOS Y ARBITRARIOS QUE REGULAN LA CONDUCTA SOCIAL REPRESENTA EL PUNTO DE ENCUENTRO DE LA EVOLUCION BIOLOGICA Y SOCIOCULT URAL DESARROLL O DE ASPECTOS ESPECIFICOS DEL REPERTORIO PSICOLOGI CO DE LOS SUJETOS
  20. CONCEPTO S TEORICOS Proceso de Internalizaci ón Ley de la doble formación Interpsicológic a Instrumentos de Mediación Procesos Psicológico s Zona de Desarrollo Próximo Andamiaj e Intrapsicológic a Pensamient o y Lenguaje
  21. PROCESO DE INTERNALIZACION Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma: 1- Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente. 2- Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal. 3. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
  22. LEY DE LA DOBLE FORMACION (LDF) SUJETO OTRO OTRO OTRO OTRO PLANO INTRAPSICOLOGI CO PLANO INTERPSICOLOGI CO 2.- RECONSTRUCCION INTERNA 1.- SE APROPIA DEL LENGUAJE
  23. INSTRUMENTOS DE MEDIACION OBJETOS CULTURALES: AUTOS MAQUINAS INSTITUCIONES SOCIALES: IGLESIAS ESCUELAS LENGUAJE SUJET O
  24. PROCESOS PSICOLOGIC OS ELEMENTALES PPE LINEA NATURAL SUPERIORES PPS LINEA CULTURAL RUDIMENTARI OS AVANZADOS LENGUA ORAL ADQUIRIDOS A TRAVES DE LA PRACTICA SOCIAL LENGUA ESCRITA CONOCIMIENTO CIENTIFICO ADQUIRIDOS A TRAVES DE LA ESCOLARIZACION
  25. ZDP ZONA DE DESARROLLO PROXIMO Nivel Tutor Nivel Potenci al Nivel Real Aprendiz Tutor Andamiaje participaci ón guiada Es la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero mas capaz.
  26. ANDAMIAJE La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje.
  27. LENGUAJE Y PENSAMIENTO Esta área, examinada en su libro Pensamiento y Lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del
  28. IMPLICACIONES EDUCATIVAS 1.- Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva. En el proceso educativo normalmente se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina completamente y que ejerce de manera independiente, la idea es comprender en el curso de desarrollo, el surgimiento de lo que es nuevo (desarrollo de procesos que se encuentran en proceso embrionario). La Zona de Desarrollo Próximo es el dominio psicológico en constante transformación, de manera que el profesor debe intervenir en esta zona con el objeto de provocar en los estudiantes los avances que no sucederían espontáneamente.   2.- Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. La trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro por medio de la Internalización de los procesos Interpsicológicos; de este modo, si se considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo resulta que la escuela es el agente encargado y tiene un papel fundamental en la promoción del desarrollo psicológico del niño.   3.- Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e individuo. Esta interacción promueve los procesos Interpsicológicos que posteriormente serán internalizados. La intervención deliberada de otros miembros de la cultura en el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de desarrollo infantil. La escuela en cuanto a creación cultural de las
Publicidad