SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
2014
JOCELYN TOLEDO LOPÉZ. MAURICIO PEDRO
DIAZ VAZQUE. SERGIO ALONSO DE LA CRUZ.
EMIRZAID VELÁZQUEZ GARCIA. LIZETH
ROSAURA VAZQUEZ JIMENEZ.
ACERMIENTO A LAS CIENCIAS
NATURALES.
ASPECTOS SOCIALES DE MEXICO QUE EXPLICAN PORQUE ES UN PAIS
MEGADIVERSO.
México es un país megadiverso. Ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a
diversidad biológica. Sin embargo, esta riqueza se pierde día a día, principalmente por
causas antropocéntricas.
Diversas acciones gubernamentales han impulsado la creación y manejo de áreas
naturales protegidas y espacios similares. geográfica, superficie, antigüedad, colecciones,
objetivos, enfoques, germoplasma, infraestructura, desarrollo de investigaciones,
aportaciones a la conservación, vinculación con la comunidad. Uno de estos aspectos en
los que difieren notablemente es en la capacidad que tienen para desarrollar su potencial
educativo el cual es aún poco reconocido y valorado.
En México se logro que la educación no fuera para unos cuantos, se logro generalizar la
misma, esto ocasiono que sus habitantes tuvieran mayor conocimiento sobre el cuidado
del medio ambiente. La población de nuestro país es el resultado del mestizaje que se
inició en el siglo XVI, con la unión biológica y cultural de varios grupos humanos: las
culturas indígenas que habitaban lo que hoy constituye nuestro territorio nacional, y las
culturas de los europeos y de los esclavos traídos de África.
De esta unión biológica y cultural se originó una sociedad con una identidad diferente, con
nuevas formas de interpretar la vida, nuevos usos y funciones que abrieron paso a otros
horizontes. Con el paso del tiempo esta sociedad se fue acrecentando y dio origen a una
nueva unidad de la población al sujetarse a un mismo gobierno, al desarrollar una
economía propia y al compartir la misma religión y lengua.
México es un país grande y generoso. Por su ubicación geográfica incorpora algunas de
las características que distinguen a los paisajes norteños templados, pero se encuentra
salpicada de elementos típicos del trópico. Y es en estos paisajes en donde vivimos los
mexicanos y en los que construimos nuestra historia.
Dadas las condiciones geográficas y nuestro reciente pasado histórico, hemos tenido que
realizar diferentes actividades para impulsar nuestra economía, y como consecuencia de
ello, se han generado diferentes niveles de desarrollo que se manifiestan en las
condiciones de vida de la población.
Durante la época colonial se fueron desarrollando en torno a los centros de población
diferentes actividades económicas, principalmente las del llamado sector primario, como
la minería, la agricultura y la ganadería, que determinaron en gran medida el predominio
las localidades de tipo rural en todo el país, principalmente en el sur; la población urbana
se concentró en ciudades como México, Guadalajara, Monterrey y Puebla.
Con el paso del tiempo, a las actividades económicas de la población se incorporaron las
de tipo industrial, o del sector secundario, destacando la de los hilados y textiles, que
impulsaron el desarrollo de otros centros urbanos en el norte y centro del país, en las
costas del Golfo de México y en la península de Yucatán. Otros tipos de industrias que
favorecieron este desarrollo urbano lo fueron la petrolera, la eléctrica, así como la
ferroviaria; no obstante este desarrollo, la mayor parte de la población seguía siendo rural.
A partir de la cuarta década del siglo XX la industrialización del país se aceleró y como
consecuencia de ello el sector terciario, en el que se incluyen el comercio, los transportes
y los servicios de administración, tuvo un notable crecimiento, principalmente en los
centros urbanos. A pesar de esto, la mayoría de la población continuaba viviendo en
zonas rurales, aunque se incrementó notablemente la migración del campo a las
ciudades.Es así como el país fue adquiriendo diferentes perfiles tanto poblacionales como
ocupacionales. El sector primario en el norte y centro del país, dadas las condiciones
geográficas de la región, se fue tecnificando; mientras que en el sur, al contar con mejores
condiciones climáticas, se mantuvieron las técnicas tradicionales de cultivo. Por su parte,
el sector secundario se desarrolló principalmente en Nuevo León, el estado de México,
Jalisco, Puebla y el Distrito Federal, al mismo tiempo que el terciario se expandía en los
principales centros urbanos y turísticos del país.
A diferencia del sector primario, los otros sectores de la economía requieren de una
mayor variedad de servicios, como energía eléctrica, agua potable, así como de cierta
capacitación para el trabajo; por lo que los centros de población en los que se encuentran
o bien los que se desarrollan alrededor de ellos, tienen mayores facilidades de contar con
estos servicios.
Es por lo anterior que nuestro país muestra marcadas diferencias y contrastes regionales,
pues las inversiones privadas y públicas se han enfocado a aquellas zonas en las que hay
una mayor posibilidad de impulsar los sectores industriales y de comercio, transporte y
servicios, a diferencia de las zonas de nuestras serranías y regiones tropicales, las cuales
no cuentan con los servicios públicos que dichos sectores requieren.
El lograr un mayor beneficio social para la población, independientemente del sector
productivo en que se desarrolle, es y debe ser una de las actividades fundamentales del
Estado, para que se logre una verdadera satisfacción de los derechos sociales que,
incluyen el derecho a la educación, a la propiedad, a condiciones justas de trabajo y a la
salud. Obtenerlo no es una tarea sencilla, pues depende de las condiciones y
características de cada región, como el aprovechamiento racional de sus recursos
naturales, de la disponibilidad de dinero para invertir en obras y servicios, así como la de
las modernas tecnologías aplicadas en las actividades productivas.
Características naturales en México:
El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los cuales 1 959 248 km²
corresponden a su superficie continental y 5 127 km² a su superficie insular.
 El relieve mexicano:
Se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. Por su geomorfología,
el país se divide en 15 provincias fisiográficas, éstas son la Península de Baja California,
la Llanura Sonorense, la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Llanuras de Norteamérica,
la Sierra Madre Oriental, la Gran Llanura de Norteamérica, la Llanura Costera del
Pacífico, la Llanura Costera del Golfo Norte, la Mesa del Centro, el Eje Neovolcánico,
la Península de Yucatán, la Sierra Madre del Sur, la Llanura Costera del Golfo Sur,
las Sierras de Chiapas y Guatemala y la Cordillera Centroamericana.
El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, que son una
prolongación de las Montañas Rocosas. La Sierra Madre Occidental termina en Nayarit,
en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico,
corre la Sierra Madre del Sur.
El Eje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la Sierra
Madre Oriental en el Escudo Mixteco o Zempoaltépetl (a 3395 msnm de altitud). En el Eje
Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos
más altos de México: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5610 m), el Popocatépetl (5462 m),
el Iztaccíhuatl (5286 m), el Nevado de Toluca (4690 m) La Malinche (4461 m) y el Nevado
de Colima (4340 m). En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del Paricutín,
el volcán más joven del mundo.
Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra
Madre de Oaxaca o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en el istmo de
Tehuantepec. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central de Chiapas y
la Sierra Madre de Chiapas, que tiene su punto culminante en el volcán Tacaná (4117 m).
Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península de Baja
California, en el noroeste, y la península de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida de
norte a sur por una cadena montañosa que recibe los nombres de Sierra de Baja
California, de Sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de
las Tres Vírgenes (2054 m). La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma
de piedra caliza casi completamente llana.
Ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y el Eje Neovolcánico, está
la Altiplanicie Mexicana, que a su vez es dividida en dos partes por pequeñas serranías
como la de Zacatecas y las de San Luis. La parte norte es más árida y más baja que la
sureña. En ella se localizan el desierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas. Al
sur de las serranías transversales se encuentra la fértil región del Bajío y numerosos
valles de tierra fría o templada, como la Meseta Tarasca, los valles de Toluca, México, y
el Poblano-Tlaxcalteca. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor parte de la
población mexicana.
Entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se localiza la Depresión del Balsas y
la Tierra Caliente de Michoacán, Jalisco y Guerrero. Al oriente, atravesando la
intrincada Sierra Mixteca, se encuentran los Valles Centrales de Oaxaca, rodeados por
montañas abruptas que complican el acceso y las comunicaciones.
Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas islas, entre las que destacan los
archipiélagos de Revillagigedo (Socorro, Clarión, San Benedicto, Roca Partida), y las islas
Marías, en el Pacífico; las de Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Coronado, Rocas
Alijos, Isla del Tiburón, Isla del Carmen, frente a la península de Baja California y la costa
de Sonora; y las de Ciudad del Carmen, Cozumel, Mujeres, y el arrecife Alacranes, en la
cuenca atlántica. En conjunto suman una superficie de 5073 km².
 Los climas:
México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo
ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo
divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y
una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos
influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.
 Climas fríos:
De alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos
de la llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima del estado
de Durango, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones
a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones
supera los 50 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de
México y del Pacífico. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los
40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm.
Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona
fría va desde los 1830 msnm de altitud hasta los 2745 metros.
 El clima templado subhúmedo o semiseco:
Alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no
mayores a los 1000 mm anuales. A una altitud superior a 1500 metros, la presencia de
este clima depende de la latitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las
heladas son una constante que se presenta cada año, así también la presencia
de aguanieve y nevadas anuales que suelen ser más comunes en el norte del país y en
las zonas montañosas.
 Clima cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo:
En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La
pluviosidad alcanza el índice de 1500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila
entre los 24 y 26 °C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras
del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte
de Chiapas y en la península de Yucatán.
 El trópico seco:
Presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra
Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como
en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de
Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos
extremosos en México.
 Las zonas templadas:
Son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual
varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente
variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es
una zona con este tipo de características.
 La estación húmeda:
Se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al
año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor parte del
territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de lluvia las
altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del
país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña,
registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas
alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que
concentra el 80 % de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir
casi 1000 mm y hasta 3000 mm.
El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la Ciudad de
México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C).
En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, Culiacán, San Luis Potosí, Hermosillo, Nuevo
Laredo, Torreón, Saltillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente extremas.
Los diferentes Paisajes bioclimáticos de México:
 Las regiones naturales:
Se le conoce al conjunto formado por el clima, el relieve, el tipo de suelo, la flora, la fauna
y la vida humana que se presentan en forma natural en una región determinada. Existen
en México cinco regiones naturales: Cuatro regiones terrestres que coinciden con los
cuatro tipos de clima, y una región marina.
 La selva húmeda Pertenece a la zona de clima cálido húmedo.
 A la zona de clima cálido semi húmedo le corresponde la selva seca.
 Los bosques están en las áreas de clima templado
 En el clima seco se encuentran los matorrales y pastizales.
 La región marina comprende las costas y parte de los océanos y mares que
rodean a México.
En este mapa, aparecen las cinco grandes Regiones Naturales de México
La siguiente tabla nos muestra algunas regiones naturales de nuestro país y su
localización.
Clima Región natural Localización
Af. Tropical con
lluvias todo el año
Selva tropical. En la parte sur de Veracruz, en Tabasco
y en el norte de Chiapas.
Am. Tropical con
lluvias de monzón
Selva tropical. En la región sur de la península de
Yucatán, en las llanuras costeras del
golfo de México, en los estados de
Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.
Aw. Tropical con
lluvias en verano
Bosque tropical. Abarca la parte norte de la península de
Yucatán y la región costera del Golfo y
del Pacífico sur.
BS. Seco estepario
con lluvias escasas
Estepa: arbusto de
pequeña altura y
cactáceas.
En gran parte del territorio central, al
norte del trópico de Cáncer, así como en
pequeñas zonas de Guerrero, Oaxaca,
Campeche y Yucatán.
Bw. Seco desértico Muy escasa, sólo un
reducido número de
plantas xerófitas
(resistentes al calor).
Península de Baja California, llanuras
costeras de Sonora y Sinaloa, y parte del
este de Chihuahua, oeste de Coahuila y
noreste de Durango.
Cx. Templado con
lluvias escasas
todo el año
Arbustos de pequeña altura
y cactáceas.
Norte de Tamaulipas y pequeñas
porciones de Nuevo León, Chihuahua y
Sonora.
Cw. Templado con
lluvias en verano
Pradera. Abarca gran parte de la Mesa Central o
del Anáhuac, la parte sur de Tamaulipas,
así como parte de Oaxaca y Chiapas.
Cs. Templado con
lluvias en invierno
Tipo mediterráneo
semiseco.
Al norte de la península de Baja
California.
Cf. Templado con
lluvias todo el año
Bosques mixtos. Principalmente en las zonas de altura,
como montañas y mesetas.
EB. Polar de altura A base de musgos,
líquenes y plantas muy
resistentes a los fríos, que
en zonas más bajas se
combinan con árboles del
tipo de las coníferas.
En regiones mayores a los 4 000 m de
altura.
 Tipos de ecosistemas:
Un ecosistema está integrado por los seres vivos y la materia inerte con la que
interactúan como cada uno de sus elementos está interrelacionado, si se altera uno de
ellos, todo el ecosistema se perturba.
 Los pastizales: Son ecosistemas muy complejos a pesar de su aparente simpleza.
Los más importantes en México son: Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco,
Guanajuato y Sonora.
 Los desiertos: Son regiones estériles a causa de la falta de agua pluvial y de
humedad. Existen desiertos de tipo arenoso que resultan ser los más extensos, los
desiertos fangosos los cuales son una mezcla de agua con tierra o partículas
rocosas pulverizadas o con ambos materiales a la vez y el desierto rocoso que se
encuentra dentro de los de latitud media, a diferencia de los polares y de los
tropicales.
 La selva: Es un bioma con vegetación tropical, abundantes precipitaciones y una
extraordinaria biodiversidad. El clima es cálido con temperaturas promedio de
26°C a 40°C todo el año; las lluvias son torrenciales durante todo el año; el suelo
está cubierto por hojarasca y el relieve es plano, dando origen a los pantanos; en
la República Mexicana se localiza en Veracruz, Chihuahua, Tabasco, Campeche,
Quintana Roo y Yucatán.
 Las praderas: Es un territorio donde la hierba es ondulada como las olas de un
gran mar. Es una región sin bosques; la fauna está constituida de aves, reptiles,
etc. Aunque la pradera parece un paisaje tranquilo, en realidad es una zona de
grandes desastres, en la época de lluvias, donde las tormentas eléctricas cusan
incendios.
 El bosque mixto: Se encuentran colindando con las estepas de un lado y por otro
con los bosques de coníferas. Se extiende en áreas como en las Sierras Oriental,
Occidental, del Sur y de Chiapas y en pequeños manchones de la península de
Baja California.
 Las sabanas: En la República Mexicana, se localizan al sureste de Tamaulipas,
Costa de Veracruz, Valles de la Sierra, Madre Oriental, Istmo de Tehuantepec,
Península de Yucatán, Costas del Pacifico que van desde Sinaloa hasta Chiapas y
el Sur de California.
 Las estepas: Son las regiones que no tienen árboles, o bien que los pocos que
existen en esa región se sitúan en las corrientes de agua, en forma de pequeños
arbustos, o en extensos pastizales. El clima de las estepas se caracteriza por ser
de inviernos muy fríos y secos calurosos en los veranos, con lluvias escasas
durante el año.
 ECOSISTEMA MARINO:
Se encuentran distintas zonas que pueden esquematizarse mediante el llamado perfil
acuático cuyas partes son las siguientes:
 Tierra emergida: porción de tierra que queda fuera del agua y que forman la
playa.
 Zona Neretica o Litoral: masa de agua que se inicia en la playa; y cubre a la
plataforma continental.
 Zona Oceánica: masa de agua que sigue a la zona neretica y que cubre al
talud continental conocida como mar abierto o zona pelágica.
 Plataforma Continental: esta zona inicia en la playa; tiene una pendiente
suave cuya profundidad aproximada es de los 0 a los 200 metros.
 Talud Continental: esta es una zona que inicia al terminar la anterior; forma
una pendiente marcada y su profundidad comienza después de los 200
metros. En ella se pueden presentar depresiones llamadas trincheras.
 Zona Eufótica: se le llama así a la parte de agua donde la luz si penetra; en
términos generales a barca hasta los 200 metros de profundidad.
 Zona Afotica: es la parte donde la luz no penetra.
 Zona Batial: es la porción que va más allá de los 1000 metros de profundidad.
 Zona Abisal: se considera la parte más profunda del mar.
 Hidrografía:
Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y
la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del
Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 km (1885 millas), y sirve como límite con Estados
Unidos. Otros ríos importantes son: el Usumacinta que es el más caudaloso de México y
que sirve de límite internacional con Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso
del país, ambos ríos se unen en la planicie de Tabasco, conformando la cuenca hidráulica
más caudalosa de México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.
En el Pacífico desembocan los ríos Lerma, Santiago y Balsas, de vital importancia para
las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo, Yaqui y Piaxtla,
que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido
con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar,
suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y
el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi
ninguno de ellos es navegable.
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El
más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, y
que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos
importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán.
Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como
el de las Mil Islas, en Oaxaca.
 Biodiversidad:
México es uno de los 12 países mega diversos del mundo. Con alrededor de 200 mil
especies diferentes, México es hogar de 10–12 por ciento de la biodiversidad mundial.
México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas,
segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto
en flora, con 26 000 diferentes especies. México es también considerado el segundo país
en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies. Aproximadamente 2500
especies están protegidas por la legislación mexicanas. El gobierno mexicano creó el
Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y
promover el uso sustancial de los ecosistemas.
En México, 170 mil kilómetros cuadrados son considerados "Áreas Naturales Protegidas".
Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4
monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas para la
protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).
Uno de los casos que más llama la atención es la reintroducción de bisonte americano a
México, por ignorancia los ganaderos lograron exterminar a todos los bisontes en las
llanuras del norte del país, el último ejemplar nativo se observó en 1922 en el estado de
Chihuahua, durante casi un siglo en el país se pensó que este animal era nativo de
Estados Unidos y no había habido intentos de recuperar la espacie. En el año 2005 el
gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares al gobierno mexicano
para reintroducirlos a su vida salvaje 23 bisontes (20 hembras y 3 machos), estos
ejemplares eran provenientes de la reserva Wyan Cane, Dakota del Sur, la reintroducción
del búfalo americano en la reserva natural mexicana de El Uno en el municipio de
Janos, Chihuahua; cerca de los pastizales fronterizos con Nuevo México. El 13 de mayo
de 2010 nació la primera cría en territorio chihuahuense de aquellos ejemplares donados
por el gobierno de Dakota del Sur, los estudios genéticos realizados en ambos países
publicaron el tipo de bisontes que habitaron en México hasta principios del siglo XX.
La fauna y la flora en México.
HISTORIA
La conservación de la naturaleza en México ha pasado por diversas etapas, producto de
las dinámicas culturales y socioeconómicas propias, así como por la influencia de
tendencias y concepciones internacionales.
Las estrategias de conservación equivalentes a las Áreas Naturales Protegidas de hoy,
inician formalmente en México en 1876 con la protección del Desierto de los Leones, cuyo
propósito original era asegurar la conservación de 14 manantiales que abastecen de agua
a la Ciudad de México.
Es hasta la publicación de la Constitución Política de 1917, que se integra el concepto de
propiedad como una función social, y se establecen regulaciones y limitaciones para el
aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiación. Sobre esta base
se decreta el Desierto de los Leones como el primer Parque Nacional. Sin embargo,
durante las cinco décadas siguientes, México no establece con claridad ni efectividad
políticas públicas en materia de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.
Aun así se realizaron importantes esfuerzos de conservación bajo el liderazgo de Miguel
Ángel de Quevedo, cuyo resultado fue la protección de las cuencas de ciudades
importantes y la constitución de Parques Nacionales y Reservas Forestales en espacios
con valor escénico y ambiental.
Durante este período, los decretos expropiatorios o declaratorios de los Parques
Nacionales fueron percibidos como imposiciones centralistas, tanto por propietarios como
por las comunidades y autoridades locales. En muchos de los casos, las limitaciones del
dominio no fueron instrumentadas, por lo que se consideran como "Parques de Papel".
A partir de los años setentas se inicia una nueva etapa donde la conservación se enfoca
de manera más importante, por un lado a conservar la biodiversidad, y como
complemento a los servicios ambientales o ecológicos; y por el otro a la incorporación
expresa de las comunidades humanas al modelo a través de las reservas de la biosfera.
Resulta evidente que el futuro de las ANP requirió de un compromiso para lograr niveles
dignos de bienestar para los residentes, de quienes, a la vez, depende la capacidad de
éstas para seguir ofreciendo sus servicios ambientales, de ecoturismo, etc. Esto ocurría al
tiempo que, lamentablemente, se subsidiaba ampliamente y como política pública la
destrucción de ecosistemas en todo el país y sobre todo la “ganaderización” de
importantes extensiones de selvas.
Durante las siguientes dos décadas, con base en grandes esfuerzos de la sociedad y con
el liderazgo de importantes grupos académicos de las principales instituciones del país en
alianza con organizaciones de la sociedad civil, se reactiva la creación de ANP. La
protección de éstas es, un instrumento que a nivel mundial y nacional las convierte en
íconos del compromiso con la conservación por parte del sector oficial, lo cual facilita su
decreto, pero no un compromiso real en su manejo conservacionista efectivo. A principios
de los noventas se da la primera institucionalización de la gestión ambiental en lo general
y la de la conservación ecológica en lo particular.
La cumbre de la Tierra en 1992 representó, en el ámbito internacional, la oportunidad de
cambio ambiental que hoy vive México en lo político. Es ahí donde nuestro país, en el
marco de la Agenda 21, asumió importantes compromisos de hacer efectiva la voluntad
que los decretos de Áreas Naturales Protegidas habían representado en el papel durante
75 años. En el mismo lapso, la sociedad civil había crecido en su conocimiento,
conciencia y sofisticación de las organizaciones conservacionistas nacionales y aquellas
internacionales con presencia en México, aliadas en ocasiones con grupos ecologistas y
ambientalistas. Desde diversos ámbitos, nuevos líderes en conservación se sumaron en
buen número a los maestros pioneros de dos generaciones.
En este marco y gracias a la participación que durante años habían obtenido los centros
académicos y de manera creciente la clase política, se forman dos importantes
instituciones cuya influencia seguirá por mucho tiempo más. En 1992 se crea la Comisión
Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y poco después el
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). Juntos continúan
proyectando y fortaleciendo a nivel nacional e internacional la imagen del país en la
materia, e inciden en las políticas públicas. La primera lo hace desde el sector público, por
su capacidad de buscar, rescatar, organizar y utilizar la información en materia de
biodiversidad para la toma de decisiones por la sociedad y el gobierno; y la segunda,
desde los sectores privados y filantrópicos, al obtener, administrar y distribuir
estratégicamente recursos financieros y técnicos para programas y proyectos de
conservación de la sociedad y gobierno, y para fortalecer las propias organizaciones
conservacionistas.
Como resultado directo de estas coyunturas de los años noventa, las ANP
aceleradamente ganaron el terreno que habían perdido durante décadas.
Institucionalmente, pasan de una dirección de área, con reducido presupuesto y un papel
centralizado, lejano y básicamente normativo, a convertirse en una unidad coordinadora
dentro del Instituto Nacional de Ecología (INE) en 1996 y éste a su vez en la estructura de
una Secretaría, con capacidad operativa directa, aunque mínima, en más del 80% de la
superficie bajo protección. Finalmente, en el año 2000, se crea la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP) como órgano desconcentrado de la ahora
SEMARNAT, con los retos de consolidación e institucionalización que el rápido
crecimiento le imponen. Paso a paso se ha avanzado en la atención del rezago
acumulado, tanto en acciones de conservación como en el incremento del presupuesto,
sin embargo la CONANP tiene aún necesidades de crecimiento.
CONCEPTO MODERNO DE CONSERVACIÓN
La nueva visión en conservación acepta que sin el humano ésta no tiene sentido. Es por
ello que, aunque con frecuencia se enfoca a la atención de problemas con los
ecosistemas y su biodiversidad, subyace un interés de mantener condiciones de vida
dignas y oportunidades para todas las personas de la presente y futuras generaciones.
Además, involucra de forma explícita la participación de las comunidades y el mantener
oportunidades se convierte en una oportunidad en sí misma.
La conservación es la que da el carácter sustentable al desarrollo y por ello sin
conservación la sustentabilidad es imposible. Pero para atender plenamente y poder
aplicar efectivamente el concepto de conservación debemos desagregarlo y ordenarlo en
diferentes componentes. La conservación se logra tanto con acciones directas sobre los
ecosistemas y su biodiversidad como con indirectas que influyen en comportamientos y
decisiones de las personas.
A su vez, la conservación directa se compone de protección, manejo y restauración,
conceptos que se constituyen en los tres ejes o pilares de la misma.
Preservar y prevenir con la protección.
La protección es la forma tradicional de hacer conservación y busca evitar que se alteren
las condiciones naturales que inciden en el buen funcionamiento de un ecosistema y su
biodiversidad. Es importante mencionar que no pretende evitar el cambio, si no que ocurra
de una manera natural incluyendo algunos regímenes de disturbio que les son intrínsecos.
Buscamos mantener el sistema dentro de sus "límites de cambio aceptables" simplemente
evitando intervenir en él o haciéndolo sólo en casos muy concretos y de manera muy sutil.
Usar y mantener a través del manejo
El manejo implica una mayor intervención que simplemente permitir que el cambio ocurra;
conduce el cambio en un ecosistema con diferente grado de intervención humana. Las
áreas y especies manejadas por definición le producen algo a la sociedad, esa es la razón
de ser del manejo, y por ello se considera que el manejo y el uso están ligados de manera
indisoluble.
Es decir, el uso y aprovechamiento son parte del manejo y a su vez este último parte de la
conservación. Como aún persisten los atavismos de que "conservar" no incluye
"aprovechar" en ocasiones, para hacer más clara esta relación y evitar los temores del
"conservacionismo a ultranza", hablamos de "uso y manejo" o "aprovechamiento" e
incluso en ocasiones nos repetimos usando la palabra "sustentable".
Recuperar y restituir mediante la restauración
Finalmente, nuestra acción directa más intensiva, la que requiere de los mayores plazos
para lograrse (y que desafortunadamente es cada vez más necesaria) es la restauración,
que nos permite recuperar parcial o totalmente valores perdidos en los ecosistemas y su
biodiversidad. Cuando decimos parcialmente nos referimos a una afectación grave porque
puede significar la pérdida de especies o fenómenos completos. Si bien la restauración es
costosa, debe de realizarse puesto que a largo plazo sigue siendo una buena inversión y,
por el contrario, el no efectuarla incrementa costos y puede llevar más allá del punto de no
retorno.
Similarmente, los pilares de la conservación indirecta son: conocimiento, cultura y gestión.
Entender y decidir con el conocimiento
La conservación en la CONANP se rige por el concepto de aplicar el mejor conocimiento
disponible en la toma de decisiones. La generación, transferencia y aplicación del
conocimiento en materia de conservación es requisito para que las políticas y acciones
estén sustentadas y sean sustentables. Para alcanzar políticas efectivas en materia de
conservación, es particularmente importante integrar el conocimiento biológico y ecológico
que tradicionalmente ha representado al área ambiental con el económico y social.
Este conocimiento se basará en la demanda que la sociedad tenga para las soluciones a
sus problemas más apremiantes. El rol de instituciones operadoras de áreas protegidas
como la CONANP no es realizar investigación si no fomentar que se realice y, en ciertos
casos, financiarla cuando los resultados son necesarios para la toma de dediciones.
Valorar y participar mediante la cultura
Para alcanzar la sustentabilidad se debe de involucrar al conjunto de la sociedad. La
cultura conservacionista busca alcanzar una adecuada valoración de los ecosistemas y su
biodiversidad en todos los sentidos y se basa en la educación (formal, no formal e
informal), la capacitación, la participación y el uso de la comunicación estratégica: ya que
la cultura de la conservación implica que la gente modifique su comportamiento. Estos
cambios, que ya se vienen dando, pueden ser graduales pero no dejan de ser urgentes
considerando la magnitud de la crisis ambiental.
Regular y fomentar a través de la gestión
Es en el proceso de gestión donde se planifica, se determinan políticas, se establecen
normas y se administran recursos humanos, físicos, tecnológicos o financieros. También
se fomentan actividades y formas de hacerlas, mediante autorizaciones y permisos: se
logra que la sociedad y sus instituciones realicen la conservación.
En resumen, la conservación es simplemente la manera de abordar la sustentabilidad de
la especie humana desde el punto de vista de los ecosistemas y su biodiversidad y de
comprometerse como individuos y sociedad en alcanzarla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

los componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluislos componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluis
Godeluis Rodriguez
 
Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Antecedentes edo.chiapas
Antecedentes edo.chiapasAntecedentes edo.chiapas
Antecedentes edo.chiapas
BGSOTO
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicana
Gabriella Senior
 
México pais mergadiverso
México pais mergadiversoMéxico pais mergadiverso
México pais mergadiverso
jbcr18
 

La actualidad más candente (20)

los componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluislos componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluis
 
Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana
 
Aéreas culturales
Aéreas culturalesAéreas culturales
Aéreas culturales
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3
 
Antecedentes edo.chiapas
Antecedentes edo.chiapasAntecedentes edo.chiapas
Antecedentes edo.chiapas
 
América C.P. La Navata 5º
América C.P. La Navata 5ºAmérica C.P. La Navata 5º
América C.P. La Navata 5º
 
Geografía América Latina
Geografía América Latina  Geografía América Latina
Geografía América Latina
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicana
 
Perú, país megadiverso
Perú, país megadiversoPerú, país megadiverso
Perú, país megadiverso
 
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
Latuvi Oaxaca, un pretexto para hablar de los bosques.
 
Areas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américaAreas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américa
 
Paises megadiversos
Paises megadiversosPaises megadiversos
Paises megadiversos
 
Las potencialidades del perú
Las potencialidades del perúLas potencialidades del perú
Las potencialidades del perú
 
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básicaUEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
UEBLI América latina nuestra región bloque 5 quinto de básica
 
México pais mergadiverso
México pais mergadiversoMéxico pais mergadiverso
México pais mergadiverso
 
Latuvi Oaxaca
Latuvi OaxacaLatuvi Oaxaca
Latuvi Oaxaca
 
La biodiversidad en el peru
La biodiversidad en el peruLa biodiversidad en el peru
La biodiversidad en el peru
 
Pisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De PerúPisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De Perú
 

Similar a Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales

Geografía de méxico
Geografía de méxicoGeografía de méxico
Geografía de méxico
laura
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
chisanchou
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Crhono
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales America
guest54fcb5
 

Similar a Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales (20)

México Precolombino II
México Precolombino IIMéxico Precolombino II
México Precolombino II
 
Presentación México
Presentación MéxicoPresentación México
Presentación México
 
Las Regiones de México
Las Regiones de MéxicoLas Regiones de México
Las Regiones de México
 
Geografía de méxico
Geografía de méxicoGeografía de méxico
Geografía de méxico
 
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolanoPoblamiento y organización del espacio territorial venezolano
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Areas culturales
Areas culturalesAreas culturales
Areas culturales
 
Mesoamérica: Reportaje basado e Julia Sierra
Mesoamérica: Reportaje basado e Julia SierraMesoamérica: Reportaje basado e Julia Sierra
Mesoamérica: Reportaje basado e Julia Sierra
 
Meso Americca Presentacion
Meso Americca PresentacionMeso Americca Presentacion
Meso Americca Presentacion
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de México
 
Areas culturales
Areas culturalesAreas culturales
Areas culturales
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Areas culturales
Areas culturalesAreas culturales
Areas culturales
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales America
 
Jalisco-Una semana para conocer Mexico
Jalisco-Una semana para conocer MexicoJalisco-Una semana para conocer Mexico
Jalisco-Una semana para conocer Mexico
 
Estructura politica
Estructura politicaEstructura politica
Estructura politica
 
México 1
México 1México 1
México 1
 
Mi documento_29
Mi documento_29Mi documento_29
Mi documento_29
 
Trabajo matriz descriptiva
Trabajo matriz descriptivaTrabajo matriz descriptiva
Trabajo matriz descriptiva
 

Más de Sergio Alonso

Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
Características de países megadiversos
Características de países megadiversosCaracterísticas de países megadiversos
Características de países megadiversos
Sergio Alonso
 
Topicos para el debate (de panzazo)
Topicos para el debate (de panzazo)Topicos para el debate (de panzazo)
Topicos para el debate (de panzazo)
Sergio Alonso
 
Cuadro observacion (espeleta,fulán) sergio alonso.
Cuadro observacion (espeleta,fulán)    sergio alonso.Cuadro observacion (espeleta,fulán)    sergio alonso.
Cuadro observacion (espeleta,fulán) sergio alonso.
Sergio Alonso
 
Ensayo del ser maestro observación y analisis
Ensayo del ser maestro   observación y analisisEnsayo del ser maestro   observación y analisis
Ensayo del ser maestro observación y analisis
Sergio Alonso
 
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezasPaises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
Sergio Alonso
 
Interpretacion de las entrevistas.
Interpretacion de las entrevistas.Interpretacion de las entrevistas.
Interpretacion de las entrevistas.
Sergio Alonso
 

Más de Sergio Alonso (20)

Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Examen escrito
Examen escritoExamen escrito
Examen escrito
 
Planeación sergio
Planeación sergioPlaneación sergio
Planeación sergio
 
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluaciónCuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
Cuadro comparativo de las pruebas para la evaluación
 
Comic sergio alonso de la cruz
Comic   sergio alonso de la cruzComic   sergio alonso de la cruz
Comic sergio alonso de la cruz
 
Experiencia de la evaluacion - Sergio Alonso
Experiencia de la evaluacion - Sergio AlonsoExperiencia de la evaluacion - Sergio Alonso
Experiencia de la evaluacion - Sergio Alonso
 
Características de países megadiversos
Características de países megadiversosCaracterísticas de países megadiversos
Características de países megadiversos
 
Rene el trabajo
Rene el trabajoRene el trabajo
Rene el trabajo
 
Topicos para el debate (de panzazo)
Topicos para el debate (de panzazo)Topicos para el debate (de panzazo)
Topicos para el debate (de panzazo)
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.
 
Cuadro observacion (espeleta,fulán) sergio alonso.
Cuadro observacion (espeleta,fulán)    sergio alonso.Cuadro observacion (espeleta,fulán)    sergio alonso.
Cuadro observacion (espeleta,fulán) sergio alonso.
 
Ensayo del ser maestro observación y analisis
Ensayo del ser maestro   observación y analisisEnsayo del ser maestro   observación y analisis
Ensayo del ser maestro observación y analisis
 
Ensayo observacion
Ensayo   observacionEnsayo   observacion
Ensayo observacion
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidad Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezasPaises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
 
Interpretacion de las entrevistas.
Interpretacion de las entrevistas.Interpretacion de las entrevistas.
Interpretacion de las entrevistas.
 
Páginas web
Páginas webPáginas web
Páginas web
 
Cuadro planes
Cuadro planesCuadro planes
Cuadro planes
 

Último

Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Carateristicas de mexico acercamiento a las ciencias naturales

  • 1. 2014 JOCELYN TOLEDO LOPÉZ. MAURICIO PEDRO DIAZ VAZQUE. SERGIO ALONSO DE LA CRUZ. EMIRZAID VELÁZQUEZ GARCIA. LIZETH ROSAURA VAZQUEZ JIMENEZ. ACERMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES.
  • 2. ASPECTOS SOCIALES DE MEXICO QUE EXPLICAN PORQUE ES UN PAIS MEGADIVERSO. México es un país megadiverso. Ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a diversidad biológica. Sin embargo, esta riqueza se pierde día a día, principalmente por causas antropocéntricas. Diversas acciones gubernamentales han impulsado la creación y manejo de áreas naturales protegidas y espacios similares. geográfica, superficie, antigüedad, colecciones, objetivos, enfoques, germoplasma, infraestructura, desarrollo de investigaciones, aportaciones a la conservación, vinculación con la comunidad. Uno de estos aspectos en los que difieren notablemente es en la capacidad que tienen para desarrollar su potencial educativo el cual es aún poco reconocido y valorado. En México se logro que la educación no fuera para unos cuantos, se logro generalizar la misma, esto ocasiono que sus habitantes tuvieran mayor conocimiento sobre el cuidado del medio ambiente. La población de nuestro país es el resultado del mestizaje que se inició en el siglo XVI, con la unión biológica y cultural de varios grupos humanos: las culturas indígenas que habitaban lo que hoy constituye nuestro territorio nacional, y las culturas de los europeos y de los esclavos traídos de África. De esta unión biológica y cultural se originó una sociedad con una identidad diferente, con nuevas formas de interpretar la vida, nuevos usos y funciones que abrieron paso a otros horizontes. Con el paso del tiempo esta sociedad se fue acrecentando y dio origen a una nueva unidad de la población al sujetarse a un mismo gobierno, al desarrollar una economía propia y al compartir la misma religión y lengua. México es un país grande y generoso. Por su ubicación geográfica incorpora algunas de las características que distinguen a los paisajes norteños templados, pero se encuentra salpicada de elementos típicos del trópico. Y es en estos paisajes en donde vivimos los mexicanos y en los que construimos nuestra historia. Dadas las condiciones geográficas y nuestro reciente pasado histórico, hemos tenido que realizar diferentes actividades para impulsar nuestra economía, y como consecuencia de ello, se han generado diferentes niveles de desarrollo que se manifiestan en las condiciones de vida de la población. Durante la época colonial se fueron desarrollando en torno a los centros de población diferentes actividades económicas, principalmente las del llamado sector primario, como la minería, la agricultura y la ganadería, que determinaron en gran medida el predominio las localidades de tipo rural en todo el país, principalmente en el sur; la población urbana se concentró en ciudades como México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. Con el paso del tiempo, a las actividades económicas de la población se incorporaron las de tipo industrial, o del sector secundario, destacando la de los hilados y textiles, que impulsaron el desarrollo de otros centros urbanos en el norte y centro del país, en las costas del Golfo de México y en la península de Yucatán. Otros tipos de industrias que favorecieron este desarrollo urbano lo fueron la petrolera, la eléctrica, así como la ferroviaria; no obstante este desarrollo, la mayor parte de la población seguía siendo rural. A partir de la cuarta década del siglo XX la industrialización del país se aceleró y como consecuencia de ello el sector terciario, en el que se incluyen el comercio, los transportes y los servicios de administración, tuvo un notable crecimiento, principalmente en los centros urbanos. A pesar de esto, la mayoría de la población continuaba viviendo en zonas rurales, aunque se incrementó notablemente la migración del campo a las ciudades.Es así como el país fue adquiriendo diferentes perfiles tanto poblacionales como ocupacionales. El sector primario en el norte y centro del país, dadas las condiciones geográficas de la región, se fue tecnificando; mientras que en el sur, al contar con mejores
  • 3. condiciones climáticas, se mantuvieron las técnicas tradicionales de cultivo. Por su parte, el sector secundario se desarrolló principalmente en Nuevo León, el estado de México, Jalisco, Puebla y el Distrito Federal, al mismo tiempo que el terciario se expandía en los principales centros urbanos y turísticos del país. A diferencia del sector primario, los otros sectores de la economía requieren de una mayor variedad de servicios, como energía eléctrica, agua potable, así como de cierta capacitación para el trabajo; por lo que los centros de población en los que se encuentran o bien los que se desarrollan alrededor de ellos, tienen mayores facilidades de contar con estos servicios. Es por lo anterior que nuestro país muestra marcadas diferencias y contrastes regionales, pues las inversiones privadas y públicas se han enfocado a aquellas zonas en las que hay una mayor posibilidad de impulsar los sectores industriales y de comercio, transporte y servicios, a diferencia de las zonas de nuestras serranías y regiones tropicales, las cuales no cuentan con los servicios públicos que dichos sectores requieren. El lograr un mayor beneficio social para la población, independientemente del sector productivo en que se desarrolle, es y debe ser una de las actividades fundamentales del Estado, para que se logre una verdadera satisfacción de los derechos sociales que, incluyen el derecho a la educación, a la propiedad, a condiciones justas de trabajo y a la salud. Obtenerlo no es una tarea sencilla, pues depende de las condiciones y características de cada región, como el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, de la disponibilidad de dinero para invertir en obras y servicios, así como la de las modernas tecnologías aplicadas en las actividades productivas. Características naturales en México: El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los cuales 1 959 248 km² corresponden a su superficie continental y 5 127 km² a su superficie insular.  El relieve mexicano: Se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. Por su geomorfología, el país se divide en 15 provincias fisiográficas, éstas son la Península de Baja California, la Llanura Sonorense, la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Llanuras de Norteamérica, la Sierra Madre Oriental, la Gran Llanura de Norteamérica, la Llanura Costera del Pacífico, la Llanura Costera del Golfo Norte, la Mesa del Centro, el Eje Neovolcánico, la Península de Yucatán, la Sierra Madre del Sur, la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y Guatemala y la Cordillera Centroamericana. El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, que son una prolongación de las Montañas Rocosas. La Sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur. El Eje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la Sierra Madre Oriental en el Escudo Mixteco o Zempoaltépetl (a 3395 msnm de altitud). En el Eje Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos más altos de México: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5610 m), el Popocatépetl (5462 m), el Iztaccíhuatl (5286 m), el Nevado de Toluca (4690 m) La Malinche (4461 m) y el Nevado de Colima (4340 m). En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del Paricutín, el volcán más joven del mundo. Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra Madre de Oaxaca o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en el istmo de
  • 4. Tehuantepec. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas, que tiene su punto culminante en el volcán Tacaná (4117 m). Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península de Baja California, en el noroeste, y la península de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida de norte a sur por una cadena montañosa que recibe los nombres de Sierra de Baja California, de Sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres Vírgenes (2054 m). La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma de piedra caliza casi completamente llana. Ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y el Eje Neovolcánico, está la Altiplanicie Mexicana, que a su vez es dividida en dos partes por pequeñas serranías como la de Zacatecas y las de San Luis. La parte norte es más árida y más baja que la sureña. En ella se localizan el desierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas. Al sur de las serranías transversales se encuentra la fértil región del Bajío y numerosos valles de tierra fría o templada, como la Meseta Tarasca, los valles de Toluca, México, y el Poblano-Tlaxcalteca. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor parte de la población mexicana. Entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se localiza la Depresión del Balsas y la Tierra Caliente de Michoacán, Jalisco y Guerrero. Al oriente, atravesando la intrincada Sierra Mixteca, se encuentran los Valles Centrales de Oaxaca, rodeados por montañas abruptas que complican el acceso y las comunicaciones. Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas islas, entre las que destacan los archipiélagos de Revillagigedo (Socorro, Clarión, San Benedicto, Roca Partida), y las islas Marías, en el Pacífico; las de Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Coronado, Rocas Alijos, Isla del Tiburón, Isla del Carmen, frente a la península de Baja California y la costa de Sonora; y las de Ciudad del Carmen, Cozumel, Mujeres, y el arrecife Alacranes, en la cuenca atlántica. En conjunto suman una superficie de 5073 km².  Los climas: México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.  Climas fríos: De alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima del estado de Durango, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones supera los 50 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1830 msnm de altitud hasta los 2745 metros.  El clima templado subhúmedo o semiseco:
  • 5. Alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1000 mm anuales. A una altitud superior a 1500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año, así también la presencia de aguanieve y nevadas anuales que suelen ser más comunes en el norte del país y en las zonas montañosas.  Clima cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo: En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y 26 °C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península de Yucatán.  El trópico seco: Presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.  Las zonas templadas: Son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.  La estación húmeda: Se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que concentra el 80 % de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir casi 1000 mm y hasta 3000 mm. El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la Ciudad de México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C). En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, Culiacán, San Luis Potosí, Hermosillo, Nuevo Laredo, Torreón, Saltillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente extremas. Los diferentes Paisajes bioclimáticos de México:
  • 6.  Las regiones naturales: Se le conoce al conjunto formado por el clima, el relieve, el tipo de suelo, la flora, la fauna y la vida humana que se presentan en forma natural en una región determinada. Existen en México cinco regiones naturales: Cuatro regiones terrestres que coinciden con los cuatro tipos de clima, y una región marina.  La selva húmeda Pertenece a la zona de clima cálido húmedo.  A la zona de clima cálido semi húmedo le corresponde la selva seca.  Los bosques están en las áreas de clima templado  En el clima seco se encuentran los matorrales y pastizales.  La región marina comprende las costas y parte de los océanos y mares que rodean a México.
  • 7. En este mapa, aparecen las cinco grandes Regiones Naturales de México La siguiente tabla nos muestra algunas regiones naturales de nuestro país y su localización. Clima Región natural Localización Af. Tropical con lluvias todo el año Selva tropical. En la parte sur de Veracruz, en Tabasco y en el norte de Chiapas. Am. Tropical con lluvias de monzón Selva tropical. En la región sur de la península de Yucatán, en las llanuras costeras del golfo de México, en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Aw. Tropical con lluvias en verano Bosque tropical. Abarca la parte norte de la península de Yucatán y la región costera del Golfo y del Pacífico sur. BS. Seco estepario con lluvias escasas Estepa: arbusto de pequeña altura y cactáceas. En gran parte del territorio central, al norte del trópico de Cáncer, así como en pequeñas zonas de Guerrero, Oaxaca, Campeche y Yucatán. Bw. Seco desértico Muy escasa, sólo un reducido número de plantas xerófitas (resistentes al calor). Península de Baja California, llanuras costeras de Sonora y Sinaloa, y parte del este de Chihuahua, oeste de Coahuila y noreste de Durango. Cx. Templado con lluvias escasas todo el año Arbustos de pequeña altura y cactáceas. Norte de Tamaulipas y pequeñas porciones de Nuevo León, Chihuahua y Sonora.
  • 8. Cw. Templado con lluvias en verano Pradera. Abarca gran parte de la Mesa Central o del Anáhuac, la parte sur de Tamaulipas, así como parte de Oaxaca y Chiapas. Cs. Templado con lluvias en invierno Tipo mediterráneo semiseco. Al norte de la península de Baja California. Cf. Templado con lluvias todo el año Bosques mixtos. Principalmente en las zonas de altura, como montañas y mesetas. EB. Polar de altura A base de musgos, líquenes y plantas muy resistentes a los fríos, que en zonas más bajas se combinan con árboles del tipo de las coníferas. En regiones mayores a los 4 000 m de altura.  Tipos de ecosistemas: Un ecosistema está integrado por los seres vivos y la materia inerte con la que interactúan como cada uno de sus elementos está interrelacionado, si se altera uno de ellos, todo el ecosistema se perturba.  Los pastizales: Son ecosistemas muy complejos a pesar de su aparente simpleza. Los más importantes en México son: Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato y Sonora.  Los desiertos: Son regiones estériles a causa de la falta de agua pluvial y de humedad. Existen desiertos de tipo arenoso que resultan ser los más extensos, los desiertos fangosos los cuales son una mezcla de agua con tierra o partículas rocosas pulverizadas o con ambos materiales a la vez y el desierto rocoso que se encuentra dentro de los de latitud media, a diferencia de los polares y de los tropicales.  La selva: Es un bioma con vegetación tropical, abundantes precipitaciones y una extraordinaria biodiversidad. El clima es cálido con temperaturas promedio de 26°C a 40°C todo el año; las lluvias son torrenciales durante todo el año; el suelo está cubierto por hojarasca y el relieve es plano, dando origen a los pantanos; en la República Mexicana se localiza en Veracruz, Chihuahua, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.  Las praderas: Es un territorio donde la hierba es ondulada como las olas de un gran mar. Es una región sin bosques; la fauna está constituida de aves, reptiles, etc. Aunque la pradera parece un paisaje tranquilo, en realidad es una zona de grandes desastres, en la época de lluvias, donde las tormentas eléctricas cusan incendios.
  • 9.  El bosque mixto: Se encuentran colindando con las estepas de un lado y por otro con los bosques de coníferas. Se extiende en áreas como en las Sierras Oriental, Occidental, del Sur y de Chiapas y en pequeños manchones de la península de Baja California.  Las sabanas: En la República Mexicana, se localizan al sureste de Tamaulipas, Costa de Veracruz, Valles de la Sierra, Madre Oriental, Istmo de Tehuantepec, Península de Yucatán, Costas del Pacifico que van desde Sinaloa hasta Chiapas y el Sur de California.  Las estepas: Son las regiones que no tienen árboles, o bien que los pocos que existen en esa región se sitúan en las corrientes de agua, en forma de pequeños arbustos, o en extensos pastizales. El clima de las estepas se caracteriza por ser de inviernos muy fríos y secos calurosos en los veranos, con lluvias escasas durante el año.  ECOSISTEMA MARINO: Se encuentran distintas zonas que pueden esquematizarse mediante el llamado perfil acuático cuyas partes son las siguientes:  Tierra emergida: porción de tierra que queda fuera del agua y que forman la playa.  Zona Neretica o Litoral: masa de agua que se inicia en la playa; y cubre a la plataforma continental.  Zona Oceánica: masa de agua que sigue a la zona neretica y que cubre al talud continental conocida como mar abierto o zona pelágica.  Plataforma Continental: esta zona inicia en la playa; tiene una pendiente suave cuya profundidad aproximada es de los 0 a los 200 metros.  Talud Continental: esta es una zona que inicia al terminar la anterior; forma una pendiente marcada y su profundidad comienza después de los 200 metros. En ella se pueden presentar depresiones llamadas trincheras.  Zona Eufótica: se le llama así a la parte de agua donde la luz si penetra; en términos generales a barca hasta los 200 metros de profundidad.  Zona Afotica: es la parte donde la luz no penetra.  Zona Batial: es la porción que va más allá de los 1000 metros de profundidad.  Zona Abisal: se considera la parte más profunda del mar.  Hidrografía: Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 km (1885 millas), y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos importantes son: el Usumacinta que es el más caudaloso de México y que sirve de límite internacional con Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso del país, ambos ríos se unen en la planicie de Tabasco, conformando la cuenca hidráulica más caudalosa de México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.
  • 10. En el Pacífico desembocan los ríos Lerma, Santiago y Balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo, Yaqui y Piaxtla, que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable. México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las Mil Islas, en Oaxaca.  Biodiversidad: México es uno de los 12 países mega diversos del mundo. Con alrededor de 200 mil especies diferentes, México es hogar de 10–12 por ciento de la biodiversidad mundial. México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26 000 diferentes especies. México es también considerado el segundo país en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies. Aproximadamente 2500 especies están protegidas por la legislación mexicanas. El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas. En México, 170 mil kilómetros cuadrados son considerados "Áreas Naturales Protegidas". Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies). Uno de los casos que más llama la atención es la reintroducción de bisonte americano a México, por ignorancia los ganaderos lograron exterminar a todos los bisontes en las llanuras del norte del país, el último ejemplar nativo se observó en 1922 en el estado de Chihuahua, durante casi un siglo en el país se pensó que este animal era nativo de Estados Unidos y no había habido intentos de recuperar la espacie. En el año 2005 el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares al gobierno mexicano para reintroducirlos a su vida salvaje 23 bisontes (20 hembras y 3 machos), estos ejemplares eran provenientes de la reserva Wyan Cane, Dakota del Sur, la reintroducción del búfalo americano en la reserva natural mexicana de El Uno en el municipio de Janos, Chihuahua; cerca de los pastizales fronterizos con Nuevo México. El 13 de mayo de 2010 nació la primera cría en territorio chihuahuense de aquellos ejemplares donados por el gobierno de Dakota del Sur, los estudios genéticos realizados en ambos países publicaron el tipo de bisontes que habitaron en México hasta principios del siglo XX. La fauna y la flora en México.
  • 11.
  • 13. La conservación de la naturaleza en México ha pasado por diversas etapas, producto de las dinámicas culturales y socioeconómicas propias, así como por la influencia de tendencias y concepciones internacionales. Las estrategias de conservación equivalentes a las Áreas Naturales Protegidas de hoy, inician formalmente en México en 1876 con la protección del Desierto de los Leones, cuyo propósito original era asegurar la conservación de 14 manantiales que abastecen de agua a la Ciudad de México. Es hasta la publicación de la Constitución Política de 1917, que se integra el concepto de propiedad como una función social, y se establecen regulaciones y limitaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiación. Sobre esta base se decreta el Desierto de los Leones como el primer Parque Nacional. Sin embargo, durante las cinco décadas siguientes, México no establece con claridad ni efectividad políticas públicas en materia de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Aun así se realizaron importantes esfuerzos de conservación bajo el liderazgo de Miguel Ángel de Quevedo, cuyo resultado fue la protección de las cuencas de ciudades importantes y la constitución de Parques Nacionales y Reservas Forestales en espacios con valor escénico y ambiental. Durante este período, los decretos expropiatorios o declaratorios de los Parques Nacionales fueron percibidos como imposiciones centralistas, tanto por propietarios como por las comunidades y autoridades locales. En muchos de los casos, las limitaciones del dominio no fueron instrumentadas, por lo que se consideran como "Parques de Papel". A partir de los años setentas se inicia una nueva etapa donde la conservación se enfoca de manera más importante, por un lado a conservar la biodiversidad, y como complemento a los servicios ambientales o ecológicos; y por el otro a la incorporación expresa de las comunidades humanas al modelo a través de las reservas de la biosfera. Resulta evidente que el futuro de las ANP requirió de un compromiso para lograr niveles dignos de bienestar para los residentes, de quienes, a la vez, depende la capacidad de éstas para seguir ofreciendo sus servicios ambientales, de ecoturismo, etc. Esto ocurría al tiempo que, lamentablemente, se subsidiaba ampliamente y como política pública la destrucción de ecosistemas en todo el país y sobre todo la “ganaderización” de importantes extensiones de selvas. Durante las siguientes dos décadas, con base en grandes esfuerzos de la sociedad y con el liderazgo de importantes grupos académicos de las principales instituciones del país en alianza con organizaciones de la sociedad civil, se reactiva la creación de ANP. La protección de éstas es, un instrumento que a nivel mundial y nacional las convierte en íconos del compromiso con la conservación por parte del sector oficial, lo cual facilita su decreto, pero no un compromiso real en su manejo conservacionista efectivo. A principios de los noventas se da la primera institucionalización de la gestión ambiental en lo general y la de la conservación ecológica en lo particular. La cumbre de la Tierra en 1992 representó, en el ámbito internacional, la oportunidad de cambio ambiental que hoy vive México en lo político. Es ahí donde nuestro país, en el marco de la Agenda 21, asumió importantes compromisos de hacer efectiva la voluntad que los decretos de Áreas Naturales Protegidas habían representado en el papel durante
  • 14. 75 años. En el mismo lapso, la sociedad civil había crecido en su conocimiento, conciencia y sofisticación de las organizaciones conservacionistas nacionales y aquellas internacionales con presencia en México, aliadas en ocasiones con grupos ecologistas y ambientalistas. Desde diversos ámbitos, nuevos líderes en conservación se sumaron en buen número a los maestros pioneros de dos generaciones. En este marco y gracias a la participación que durante años habían obtenido los centros académicos y de manera creciente la clase política, se forman dos importantes instituciones cuya influencia seguirá por mucho tiempo más. En 1992 se crea la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y poco después el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). Juntos continúan proyectando y fortaleciendo a nivel nacional e internacional la imagen del país en la materia, e inciden en las políticas públicas. La primera lo hace desde el sector público, por su capacidad de buscar, rescatar, organizar y utilizar la información en materia de biodiversidad para la toma de decisiones por la sociedad y el gobierno; y la segunda, desde los sectores privados y filantrópicos, al obtener, administrar y distribuir estratégicamente recursos financieros y técnicos para programas y proyectos de conservación de la sociedad y gobierno, y para fortalecer las propias organizaciones conservacionistas. Como resultado directo de estas coyunturas de los años noventa, las ANP aceleradamente ganaron el terreno que habían perdido durante décadas. Institucionalmente, pasan de una dirección de área, con reducido presupuesto y un papel centralizado, lejano y básicamente normativo, a convertirse en una unidad coordinadora dentro del Instituto Nacional de Ecología (INE) en 1996 y éste a su vez en la estructura de una Secretaría, con capacidad operativa directa, aunque mínima, en más del 80% de la superficie bajo protección. Finalmente, en el año 2000, se crea la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) como órgano desconcentrado de la ahora SEMARNAT, con los retos de consolidación e institucionalización que el rápido crecimiento le imponen. Paso a paso se ha avanzado en la atención del rezago acumulado, tanto en acciones de conservación como en el incremento del presupuesto, sin embargo la CONANP tiene aún necesidades de crecimiento. CONCEPTO MODERNO DE CONSERVACIÓN La nueva visión en conservación acepta que sin el humano ésta no tiene sentido. Es por ello que, aunque con frecuencia se enfoca a la atención de problemas con los ecosistemas y su biodiversidad, subyace un interés de mantener condiciones de vida dignas y oportunidades para todas las personas de la presente y futuras generaciones. Además, involucra de forma explícita la participación de las comunidades y el mantener oportunidades se convierte en una oportunidad en sí misma. La conservación es la que da el carácter sustentable al desarrollo y por ello sin conservación la sustentabilidad es imposible. Pero para atender plenamente y poder aplicar efectivamente el concepto de conservación debemos desagregarlo y ordenarlo en diferentes componentes. La conservación se logra tanto con acciones directas sobre los ecosistemas y su biodiversidad como con indirectas que influyen en comportamientos y decisiones de las personas. A su vez, la conservación directa se compone de protección, manejo y restauración, conceptos que se constituyen en los tres ejes o pilares de la misma.
  • 15. Preservar y prevenir con la protección. La protección es la forma tradicional de hacer conservación y busca evitar que se alteren las condiciones naturales que inciden en el buen funcionamiento de un ecosistema y su biodiversidad. Es importante mencionar que no pretende evitar el cambio, si no que ocurra de una manera natural incluyendo algunos regímenes de disturbio que les son intrínsecos. Buscamos mantener el sistema dentro de sus "límites de cambio aceptables" simplemente evitando intervenir en él o haciéndolo sólo en casos muy concretos y de manera muy sutil. Usar y mantener a través del manejo El manejo implica una mayor intervención que simplemente permitir que el cambio ocurra; conduce el cambio en un ecosistema con diferente grado de intervención humana. Las áreas y especies manejadas por definición le producen algo a la sociedad, esa es la razón de ser del manejo, y por ello se considera que el manejo y el uso están ligados de manera indisoluble. Es decir, el uso y aprovechamiento son parte del manejo y a su vez este último parte de la conservación. Como aún persisten los atavismos de que "conservar" no incluye "aprovechar" en ocasiones, para hacer más clara esta relación y evitar los temores del "conservacionismo a ultranza", hablamos de "uso y manejo" o "aprovechamiento" e incluso en ocasiones nos repetimos usando la palabra "sustentable". Recuperar y restituir mediante la restauración Finalmente, nuestra acción directa más intensiva, la que requiere de los mayores plazos para lograrse (y que desafortunadamente es cada vez más necesaria) es la restauración, que nos permite recuperar parcial o totalmente valores perdidos en los ecosistemas y su biodiversidad. Cuando decimos parcialmente nos referimos a una afectación grave porque puede significar la pérdida de especies o fenómenos completos. Si bien la restauración es costosa, debe de realizarse puesto que a largo plazo sigue siendo una buena inversión y, por el contrario, el no efectuarla incrementa costos y puede llevar más allá del punto de no retorno. Similarmente, los pilares de la conservación indirecta son: conocimiento, cultura y gestión. Entender y decidir con el conocimiento La conservación en la CONANP se rige por el concepto de aplicar el mejor conocimiento disponible en la toma de decisiones. La generación, transferencia y aplicación del conocimiento en materia de conservación es requisito para que las políticas y acciones estén sustentadas y sean sustentables. Para alcanzar políticas efectivas en materia de conservación, es particularmente importante integrar el conocimiento biológico y ecológico que tradicionalmente ha representado al área ambiental con el económico y social. Este conocimiento se basará en la demanda que la sociedad tenga para las soluciones a sus problemas más apremiantes. El rol de instituciones operadoras de áreas protegidas como la CONANP no es realizar investigación si no fomentar que se realice y, en ciertos casos, financiarla cuando los resultados son necesarios para la toma de dediciones. Valorar y participar mediante la cultura Para alcanzar la sustentabilidad se debe de involucrar al conjunto de la sociedad. La cultura conservacionista busca alcanzar una adecuada valoración de los ecosistemas y su biodiversidad en todos los sentidos y se basa en la educación (formal, no formal e informal), la capacitación, la participación y el uso de la comunicación estratégica: ya que
  • 16. la cultura de la conservación implica que la gente modifique su comportamiento. Estos cambios, que ya se vienen dando, pueden ser graduales pero no dejan de ser urgentes considerando la magnitud de la crisis ambiental. Regular y fomentar a través de la gestión Es en el proceso de gestión donde se planifica, se determinan políticas, se establecen normas y se administran recursos humanos, físicos, tecnológicos o financieros. También se fomentan actividades y formas de hacerlas, mediante autorizaciones y permisos: se logra que la sociedad y sus instituciones realicen la conservación. En resumen, la conservación es simplemente la manera de abordar la sustentabilidad de la especie humana desde el punto de vista de los ecosistemas y su biodiversidad y de comprometerse como individuos y sociedad en alcanzarla.