SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
OFICINA ANTIDROGAS DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS
ASPECTOS RELEVANTES DE LAS BASES TEÓRICAS
DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
Caracas, Febrero 2017
TCNEL. LEYDEMS SAAVEDRA
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS
Para dar inicio a este análisis debemos tener en cuenta qué se entiende por droga, este termino se puede definir de la
siguiente manera: «Es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto estimulante, alucinógeno, narcótico o
deprimente, que altera el humor, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral)»
El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es el principal problema para la salud pública en los países. La ingesta de
alcohol, tabaco y otras drogas producen cada año más muertes, enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa
susceptible de ser prevenida.
Las drogas no solo perjudican a la persona que las toma. A su alrededor muchas otras personas padecen sus consecuencias,
ya que interfieren en la relación con el entorno, la familia y el trabajo, y pueden llegar a comprometer seriamente el proceso de
aprendizaje, especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes, incrementando a su vez el riesgo de sufrir todo tipo de
accidentes.
Análisis realizados a los resultados obtenidos de encuestas aplicadas en años anteriores indican que el principal problema
relacionado con las drogodependencias es el abuso y dependencia de sustancias psicotrópicas tanto legales como ilegales
(alcohol, cigarrillos, marihuana, heroína), destacándose como población más susceptible aquella comprendida entre los 14 y 18
años.
Por todo ello, además de las consecuencias individuales, es toda la sociedad la que sufre los problemas de las drogas. Y estos
problemas son de todo orden: sanitario, económico, cultural, de inseguridad, es por ello que las drogas son una preocupación
colectiva, para lo cual muchos países ya han implementado políticas de prevención y rehabilitación.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
La prevención es indispensable para evitar que el consumo de drogas se convierta en un problema social de gran magnitud,
ahora bien, que se entiende por prevención; la prevención de drogodependencias; «Es un proceso activo de
implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los
individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas»,
Desde la perspectiva de la Psicología de la Salud existen dos tipos de prevención, a saber: Prevención Primaria “se trata de
conocer las relaciones entre tipo de comportamiento y efectos sobre la salud y la enfermedad” y, Prevención Secundaria “se
trata de actuar, cambiar los comportamientos no adaptativos con eficacia” .
Ahora bien, cuando se habla acerca de un Programa Preventivo de Consumo de Droga se hace referencia a un conjunto de
actuaciones con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo, es decir,
impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de las distintas drogas. Un programa preventivo puede
ser global para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de edades, entre otras.
Sin embargo, recientemente se ha introducido una distinción entre los siguientes tipos de prevención: universal, selectiva e
indicada. Propuesta que ha sido rápidamente aceptada por los expertos y trabajadores en este tema. La Prevención
Universal sería aquella que puede dirigirse a todos los adolescentes, beneficiándolos a todos por igual. Son perspectivas
amplias, menos intensas y menos costosas que otras que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos. Se
incluirían en estos programas aquellos programas preventivos escolares que tratan de fomentar habilidades y clarificar valores.
La Prevención Selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores
mayor que el promedio de los adolescentes. Se dirigen a grupos de riesgo. Finalmente, la Prevención Indicada es más
intensiva y más costosa. Se dirige a un subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consumidores o que ya tienen
problemas de comportamiento, dirigiéndose los mismos tanto a los que ya son consumidores como a los que son
experimentadores.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
En los últimos años se han implementado programas de prevención en España, de los cuales se han podido analizar
diferentes factores de importancia a saber:
Puntos fuertes y débiles de la prevención en drogodependencias en España
Puntos fuertes:
1) La creación y paulatina consolidación de estructuras, de iniciativa pública y de iniciativa privada, dedicadas total o
parcialmente a promover y ejecutar actuaciones cuya finalidad es la prevención del abuso de drogas.
2) Se han promulgado disposiciones legales –tanto por la Administración Central, como por las Comunidades Autónomas–
destinadas a favorecer la reducción de la oferta de sustancias y a controlar su uso.
3) La prevención de las drogodependencias ha sido integrada en el currículum escolar, en niveles de enseñanza primaria y
secundaria.
4) De forma similar a lo ocurrido en el ámbito educativo, cabe también destacar el trabajo que se ha realizado en otros sectores
con problemáticas específicas. Entre tales sectores se podrían citar el penitenciario o el militar.
5) Se han diseñado y realizado un gran número de programas, campañas y acciones de todo tipo encaminadas a conseguir
una reducción en la demanda de drogas y a prevenir su consumo abusivo.
6) Numerosos profesionales y voluntarios se han implicado en tareas de prevención y se han formado para esta tarea.
7) Fruto del ensayo y la reflexión se ha creado un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos específicos sobre prevención, que
vienen avalados por la experiencia acumulada a lo largo de estos años de trabajo e intervenciones.
8) Como consecuencia de lo anterior, se dispone de una buena base de materiales preventivos, muchos de los cuales han sido
positivamente experimentados.
9) En el diseño y puesta en práctica de los programas se constata una evolución hacia planteamientos más eficaces y
funcionales.
10) Se detectan algunas tendencias positivas en los indicadores de consumo de drogas y de actitudes respecto al fenómeno.
Puntos débiles:
1) Una insuficiencia global de recursos y medios.
2) Inestabilidad del personal-clave.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
3) Discontinuidad en las iniciativas.
4) Iniciativas basadas en el voluntarismo o en la capacidad de empuje de una sola persona.
5) Deficiencias de corte metodológico en las intervenciones que afectan especialmente a su planificación y evaluación final.
6) Dificultades de coordinación entre las instituciones.
7) Se constata la existencia, todavía, de dificultades para trasladar los planteamientos de la LOGSE en materia de prevención
de drogodependencias a la actuación de profesoras y profesores.
8) La inexistencia de mecanismos estables para el registro pormenorizado de las actuaciones preventivas.
9) La persistencia de actuaciones de dudosa eficacia preventiva.
10) La dificultad para establecer relaciones causa-efecto entre las actuaciones en materia de prevención de drogo-
dependencias y la evolución de los datos de consumo y actitudes ante el fenómeno.
Toda esta información ha sido de gran utilidad ya que ha permitido fortalecer esta iniciativa y crear nuevas estrategias que
permitan optimizar la prevención del consumo de droga en la población española, determinándose factores importantes a
tomar en cuenta antes de implementar cualquier programa de prevención de drogodependencia, a saber:
1. Deben tener una adecuada correlación con las características específicas del problema en el seno del colectivo social en el
que se desarrolla el programa, debiendo para ello estar debidamente ajustados a la valoración previa de las necesidades.
2. Deben cumplir unas exigencias metodológicas en su planificación, implementación y evaluación.
3. Deben estar basados en teorías contrastadas, debiendo estar considerados, por tanto, como áreas de trabajo científicas.
En base a los programas para la prevención de la drogodependencia, se pude concluir lo siguiente:
1. Los programas de prevención se deberían diseñar para realzar los factores de protección e invertir o reducir los factores de
riesgo.
2. Los programas de prevención deberían tener como objetivo todas las formas de abuso de drogas, incluyendo el consumo de
tabaco, alcohol, marihuana e inhalantes.
3. Los programas de prevención deberían incluir estrategias para resistir el ofrecimiento de drogas, reforzar el compromiso
personal contra el uso de drogas e incrementar la competencia social.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
4. Los programas de prevención dirigidos a los adolescentes deberían incluir métodos interactivos, tales como grupos de
discusión de compañeros más que la enseñanza didáctica de técnicas solas.
5. Los programas de prevención deberían incluir a los padres o cuidadores que refuercen lo que los chicos están aprendiendo -
tales como hechos sobre las drogas y sus efectos peligrosos- y que genere oportunidades para discutir en la familia sobre el
uso de sustancias legales e ilegales y la postura que adopta la familia sobre su uso.
6. Los programas de prevención deberían ser a largo plazo, durante la etapa escolar con repetidas intervenciones para reforzar
las metas de prevención originales. Por ejemplo, los esfuerzos basados en la escuela dirigidos a estudiantes de educación
primaria y secundaria deberían incluir sesiones de apoyo para ayudar el período crítico de transición entre la educación
secundaria y el bachillerato.
7. Los esfuerzos de prevención centrados en la familia tienen un mayor impacto que las estrategias que se centran únicamente
en los padres o únicamente en los chicos.
8. Los programas comunitarios que incluyan campañas en los medios de comunicación de masas y cambios en la política,
tales como nuevas regulaciones que restrinjan el acceso al alcohol, tabaco, u otras drogas, son más efectivos cuando se
aplican junto con intervenciones en la escuela y en la familia.
9. Los programas de la comunidad necesitan reforzar las normas contra el uso de drogas en todos los marcos de prevención
de abuso de drogas, incluyendo la familia, la escuela y la comunidad.
10. La escuela ofrece la oportunidad de alcanzar a todas las poblaciones y también sirve como importantes escenarios para
subpoblaciones específicas en riesgo de abuso de drogas, tales como chicos que tenga problemas de conducta o dificultades
de aprendizaje y los que son posibles marginados.
11. La programación de la prevención debería ser adaptada para tratar la naturaleza específica del problema de abuso de
drogas en cada comunidad.
12. A mayor nivel de riesgo de la población objetivo, el esfuerzo preventivo debería ser más intensivo y debería comenzar
antes.
13. Los programas de prevención deberían ser específicos para la edad de los individuos a los que va dirigido, apropiados al
nivel de desarrollo y ser sensibles culturalmente.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
Las investigaciones realizadas durante las últimas décadas han tratado de determinar cómo comienza y cómo progresa el
abuso de las drogas. Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona para el abuso de drogas.
Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores
de protección pueden disminuir este riesgo. Es importante notar, sin embargo, que la mayoría de las personas que tienen un
riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen adictos. Además, lo que constituye un factor de riesgo
para una persona, puede no serlo para otra.
Ahora bien, podemos definir el Factor de Riesgo como «un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de
implicación con las mismas (mantenimiento)» y Factor de Protección «es un atributo o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el
nivel de implicación con las mismas».
Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa,
ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de
los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a
ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden
llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para
el abuso de drogas en el futuro.
Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está
expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser
más poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión de los compañeros durante los años de la
adolescencia; al igual que algunos factores de protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un
impacto mayor en reducir los riesgos durante los primeros años de la niñez. Una meta importante de la prevención es cambiar
el balance entre los factores de riesgo y los de protección de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la infancia temprana, la iniciación real en el
consumo comienza normalmente, para la mayoría de los individuos, en la adolescencia temprana, y avanza a partir de aquí,
según una secuencia bastante bien definida, a lo largo de la adolescencia media. En sus primeras etapas, el consumo de
drogas es infrecuente, se limita a una única sustancia y a situaciones sociales determinadas. A medida que aumenta la
implicación, el consumo se incrementa tanto en frecuencia como en cantidad y progresa hacia múltiples sustancias. Conocer
los factores de riesgo y de protección se convierte así en un punto de gran relevancia para la prevención de las
drogodependencias.
Los supuestos básicos que caracterizan la investigación sobre los factores de riesgo en relación con el abuso de drogas son
los siguientes:
1) Un simple factor de riesgo puede tener múltiples resultados,
2) Varios factores de riesgo o de protección pueden tener un impacto en un simple resultado,
3) El abuso de drogas puede tener efectos importantes en los factores de riesgo y de protección,
4) La relación entre los factores de riesgo y de protección entre sí y las transiciones en el abuso de drogas pueden estar
influidas de manera significativa por las normas relacionadas con la edad.
Estudios psicológicos han determinado que entre los factores más comunes que impulsan al adolecente al consumo precoz
de las drogas se encuentran los siguientes;
• La existencia de leyes o normas sociales tolerantes hacia el uso de alcohol u otras drogas o hacia comportamientos
desviados;
• El tener un mayor acceso a las sustancias adictivas o que éstas estén más disponibles para su consumo indiscriminado;
• El estar en una situación de privación económica importante como el hacinamiento o el chabolismo; el residir en barrios con
carencias de recursos o servicios públicos, con una alta densidad de población y con porcentajes altos de delincuencia y
marginalidad;
• El pertenecer a familias con un historial previo de consumo de alcohol y otras drogas;
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
• El iniciarse a una edad temprana en el consumo de sustancias;
• Un bajo nivel de satisfacción personal al inicio del consumo, la presencia de estados afectivos y una alta frecuencia de
trastornos del estado de ánimo;
• La presencia en la infancia o la adolescencia (13 años) de rasgos de personalidad tales como la agresividad, el aislamiento
social, la personalidad depresiva, la impulsividad, la introversión y la desadaptación social, una baja resistencia a la
frustración y búsqueda constante de emociones, satisfacciones y aventuras;
• La presencia en la infancia de problemas de conducta de carácter antisocial y trastornos como la hiperactividad o trastornos
por déficit de atención;
• El mantener actitudes permisivas o favorables hacia el consumo de sustancia o hacia el peligro que éste puede llegar a
suponer;
• La ausencia de valores ético-morales, el predominio de valores personales en ausencia de valores prosociales y
tradicionales (religión), una alta tolerancia a la desviación, una fuerte necesidad de independencia, la ausencia de normas y
la escasa interiorización de las demandas sociales de autorrestricción de impulsos;
• El pertenecer a familias donde hay un solo padre;
• El pertenecer a familias donde hay un solo padre;
• El ser hijos de trabajadores no cualificados o preparados;
• La existencia de pautas de manejo familiar inconsistentes con expectativas poco claras para la conducta deseada y la
ausencia de reforzamiento contingente a la misma, un estilo familiar autoritario o permisivo;
• La ausencia de conexión padres-hijo, relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes;
• La comunicación familiar pobre o inexistente;
• La pertenencia a hogares con alto nivel de conflicto (frecuentes disputas matrimoniales, violencia entre los miembros de la
familia);
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
• El uso de drogas por parte de los padres, actitudes permisivas con respecto al uso de sustancias;
• La asociación con compañeros consumidores de drogas, fuerte implicación emocional con respecto al grupo de iguales;
• La identificación con grupos no convencionales;
• El fracaso escolar, un bajo rendimiento escolar o el abandono temprano de la escuela.
Estos factores se pueden resumir en cinco:
1. Los factores de riesgo (características individuales o condiciones ambientales) pueden estar presentes o no en un caso
concreto. Cuando un factor de riesgo está presente, es más probable que la persona use o abuse de las drogas que
cuando no lo está.
2. La presencia de un solo factor de riesgo no es garantía para que vaya a producirse el abuso de drogas y, por el contrario, la
ausencia del mismo no garantiza que el abuso no se produzca. Lo mismo sucede en el caso de los factores de protección.
El abuso de drogas suele ser probabilístico y, en todo caso, es el resultado de la intervención conjunta de muchos factores
influyendo en ello.
3. El número de factores de riesgo presentes está directamente relacionado con la probabilidad del abuso de drogas, aunque
este efecto aditivo puede atenuarse según la naturaleza, contenido y número de factores de riesgo implicados.
4. La mayoría de los factores de riesgo y de protección tienen múltiples dimensiones medibles y cada uno de ellos influye de
forma independiente y global en al abuso de drogas.
5. Las intervenciones directas son posibles en el caso de alguno de los factores de riesgo detectados y pueden tener como
resultado la eliminación o la reducción de los mismos, disminuyendo la probabilidad del abuso de sustancias.
Estos los factores de riesgo deben ser tomados en cuenta antes de la implementación de cualquier programa de prevención de
consumo de drogas, ya que sus estrategias varían de un ambiente a otro.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS PARCIALES O BASADAS EN POCOS COMPONENTES
LA ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO CON SUSTRATO BIOLÓGICO
En el campo de las drogodependencias es innegable el papel que las distintas drogas producen en el cerebro y en los
restantes órganos corporales. Sin embargo, esta explicación se convierte en reduccionista si la causa, o la principal causa, de
la dependencia de las drogas se reduce en la explicación a sólo causas biológicas, o al sólo efecto del funcionamiento cerebral
como consecuencia de la ingestión de esa droga concreta.
El abuso en el uso de drogas crea en el consumidor Dependencia o Adicción, fenómeno que se puede definir como el uso
compulsivo de una sustancia a pesar de las consecuencias negativas que conlleva, las cuales pueden ser severas, la
característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y
fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos
relacionados con ella”, y añade que “existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, a la
abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia.
Las drogas tienen acciones múltiples, incluso a veces contradictorias, suelen tomarse en combinación y en ambientes que es
complejo simularlos en el laboratorio. A pesar de estas dificultades, en la actualidad se conocen con bastante detalle las bases
neurobiológicas del abuso y dependencia de las drogas.
La actuación conjunta del reforzamiento y de los mecanismos de neuroadaptación son claves en el consumo de drogas. En la
actualidad hay pocas dudas sobre cuál es la base biológica de ambos factores.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
Se han identificado circuitos neuronales de gratificación e incluso cambios intracelulares comunes asociados a la
administración crónica de morfina y de cocaína, que se están utilizando como modelos para el estudio de la mayoría de las
otras adicciones (ej., nicotina, alcohol, etc.). La evidencia apunta a una neuroanatomía común a todas las drogas adictivas. Los
mecanismos neurobiológicos implicados en el proceso adictivo han sido localizados en el encéfalo anterior (neo córtex,
ganglios basales, sistema límbico, tálamo e hipotálamo), que integra la función del sistema límbico con la del sistema motor
extrapiramidal. El mesencéfalo y sus conexiones con la región del núcleo accumbens en la parte anterior de la base del
encéfalo anterior, parecen desempeñar un papel crítico al mediar no sólo los efectos reforzantes agudos de las drogas, sino
que también parecen estar implicados en los aspectos motivacionales de la abstinencia.
Las drogas adictivas aumentan el refuerzo cerebral a través de sus acciones sobre esa convergencia. Los efectos de la
dopamina en la vía de recompensa se pueden producir de modo distinto, dependiendo del tipo de sustancia. Por ejemplo, los
narcóticos (y los neurotransmisores opioides endógenos) inhiben la liberación de GABA en el área ventral tegmental, dando
libertad a las neuronas de dopamina de disparar más rápidamente. La cocaína y las anfetaminas bloquean la receptación de la
dopamina en las terminaciones nerviosas, se acumula más dopamina en la sinapsis, y de este modo sus efectos se incrementa
notablemente. Parece que no sólo la cocaína, las anfetaminas y los narcóticos aumenta los efectos de la dopamina en la vía de
recompensa, sino que la nicotina y el alcohol también tienen esta propiedad.
La adicción es una enfermedad que afecta a uno de los sistemas funcionales más relevantes, activos y antiguos del organismo:
el circuito de control de las respuestas motivadas (entendiendo como motivación todo aquello que orienta y guía nuestros actos
hacia un propósito), incluyendo al circuito de la recompensa y a los elementos funcionales asociados. Las estructuras
neuroanatómicas que rigen el comportamiento motivado, y que son diana de las drogas de abuso, se extienden a lo largo del
sistema nervioso integrando las funciones de los sistemas más primitivos de control homeostático (los responsables del
mantenimiento de la identidad del individuo y del de la especie) y las de los circuitos corticales de procesamiento sensorial y
cognitivo más complejos.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
El otro factor clave en el proceso que contribuye al proceso adictivo es la Neuroadaptación o Neurorregulación. Es un
estado producido por la acción repetida de una sustancia psicoactiva sobre las células neuronales, que provocan en esta una
serie de cambios destinados a recuperar el nivel de funcionamiento previo a la acción de la sustancia. Se refiere a los procesos
por los cuales los efectos iniciales de las drogas son intensificados (sensibilización) o atenuados (contraadaptación). Los
mecanismos neuoroadaptativos fundamentales son la sensibilización y la contraadaptación.
La Sensibilización se refiere al fenómeno mediante el cual los efectos de una droga aumentan después de su administración
repetida. La exposición a una variedad de estresores puede producir la sensibilización a los efectos de la droga y el sistema de
respuesta al estrés mediado por la corticotropina puede estar implicado en esta sensibilización.
La Contraadaptación se refiere a los procesos que son puestos en marcha para contrarrestar los efectos de la droga. Por
ejemplo, la Tolerancia es la reducción en los efectos de la droga, después del consumo repetido de la misma. Requiere la
administración repetida o el aumento de dosis para mantener los mismos efectos, también se puede definir como la costumbre
del organismo al consumo una droga de una forma continuada. Como consecuencia, se desarrolla un proceso psicológico y
físico que hace necesario aumentar la dosis de forma progresiva para conseguir los mismos resultados o efectos.
El Síndrome de Abstinencia es otro proceso contraadaptativo, en este caso, los procesos iniciados para contrarrestar los
efectos agudos de la sustancia se ponen de manifiesto cuando se saca la droga; por lo tanto, con frecuencia los síntomas del
síndrome de abstinencia son opuestos a los efectos originales de la droga.
Gracias a diversos estudios realizados hoy en día se conocen bastante bien los mecanismos cerebrales relacionados con el
consumo de drogas. Sin embargo, centrar toda la explicación del problema de las drogodependencias en ello sería incorrecto,
dado que hay factores antecedentes, concomitantes y consecuentes al consumo o no consumo que son igual o más
importantes que los biológicos.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO DE SALUD PÚBLICA, DE CREENCIAS DE SALUD Y DE COMPETENCIA
El modelo de salud publica ha sido ampliamente utilizado para controlar las enfermedades infecciosas y los contagios masivos.
Se puede aplicar al consumo de drogas conceptualizando las drogoclependencias como una consecuencia reciproca del
individuo (huésped), el medio físico, biológico y social (ambiente) y las drogas (agente).
Desde este enfoque, para combatir el problema del consumo de drogas es necesario aumentar la resistencia del individuo
frente al agente (por ejemplo mediante habilidades de resistencia a la presión frente al consumo); proteger a los individuos del
agente (desarrollando modelos de abstinencia, educando sobre drogas); aislar al huésped del agente (escuelas, comunidades
libres de drogas, empresas libres de humo) y modificar al agente para reducir su daño (empleando una jeringuilla nueva cada
vez que se consume, reduciendo los niveles de nicotina en los cigarrillos, entre otras).
Al margen de su aplicación en los programas de reducción del daño, la utilidad de este modelo en el campo del consumo de
drogas es mínima. No obstante, de este enfoque se han derivado dos modelos teóricos de mayor relevancia: el modelo de
creencias de salud y el modelo de competencia.
Un modelo derivado del anterior, y que ha sido más útil es el conocido como modelo de Creencias de Salud, el cual tiene
como elementos fundamentales la susceptibilidad percibida, la severidad percibida, los beneficios percibidos y las barreras
percibidas.
La Susceptibilidad Percibida se refiere a las percepciones individuales de la vulnerabilidad personal a enfermedades o
accidentes específicos. En cuanto a la Severidad Percibida se define como la percepción del paciente sobre la gravedad del
padecimiento o de las consecuencias de las drogas, lo que incrementa la adherencia, apareciendo una relación directa entre
severidad percibida y tasa de adherencia a prescripciones de salud.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
En relación a los Beneficios Percibidos se puede decir que es la evaluación los resultados positivos que obtendrá con el
cambio de conducta en relación al consumo de drogas.
Aunque estos factores forman el núcleo central del modelo, la teoría apunta a que hay también otros factores implicados.
Distintas variables demográficas (ej., sexo, edad, raza), psicosociales (ej., personalidad, clase social, presión de los
compañeros) y variables estructurales, pueden afectar a las percepciones individuales y, por lo tanto, influir las conductas
relacionadas con la salud. Se asume que estas variables pueden influir de modo indirecto sobre la amenaza percibida y los
beneficios. Actualmente, también se ha incluido dentro del modelo el concepto de autoeficacia desarrollado que establece que
para que el cambio de una conducta tenga éxito, la persona debe sentirse amenazada por la misma (susceptibilidad percibida y
severidad) y creer que el cambio de la misma será beneficioso y, además, debe sentirse competente para realizar dicho
cambio.
Desde mediados de la década de los años setenta, distintos autores abogan por un Modelo de Competencia como
alternativa al modelo del déficit, que primaba hasta esos momentos, este modelo, inspirado en la psicología comunitaria,
encierra perspectivas francamente prometedoras para el logro de muchos de los objetivos de la salud pública y comunitaria. La
clave de este modelo es intervenir anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de ayudar a los sujetos a
superar los problemas.
El modelo de competencia presenta varias ventajas con respecto al modelo de déficit, predominante hasta entonces:
1) El constructo de competencia está firmemente establecido dentro de la teoría del desarrollo onto y filogenético del ser
humano;
2) Los estudios longitudinales ponen de manifiesto que es la ausencia de competencias de adaptación amplias, y no la
presencia de grupos de síntomas por sí mismos, lo que es más predictivo de la psicopatología a largo plazo;
3) El hacer más énfasis en sistemas terapéuticamente relevantes y menos en contextos patológicos;
4) Se centra en intervenciones preventivas diseñadas para promover el desarrollo cognitivo, habilidades conductuales y
socioemocionales, que conducirán a resultados adaptativos y a un sentido de control personal; y,
5) El paradigma de competencia puede servir como una fuerza unificadora dentro de la psicología, fundamentalmente dentro
de la psicología comunitaria y la psicología preventiva.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
El Modelo de Competencia tiene dos objetivos fundamentales, a saber:
1) Promover la competencia individual; y,
2) Desarrollar comunidades y organizaciones competentes. La relación salud-enfermedad y la promoción de la salud depende
de la mejora del entorno y del repertorio del individuo.
Este modelo tiene se basa en la siguiente ecuación:
Estrés
Riesgo de abuso de drogas = ___________________________________________
Apego + Habilidades de afrontamiento + Recursos
El riesgo aumenta en la medida en que el individuo tenga niveles elevados de estrés, mientras que disminuye en función de un
mayor apego, de más habilidades de afrontamiento y de mayores recursos. El primer recurso para contrarrestar el factor del
numerador, el estrés, sería la de fomentar una relación estrecha entre padres e hijos. La segunda, sería dotar al joven de
habilidades necesarias para afrontar con éxito las dificultades a las que pueda estar expuesta la persona. Se incluirían
fundamentalmente habilidades de solución de problemas, habilidades sociales, estrategias de manejo del estrés y habilidades
de autocontrol. Y, la tercera, es la presencia de recursos adecuados en la comunidad. Para ello es necesario facilitar la
disponibilidad de alternativas necesarias para competir con el consumo de drogas, como escuelas adecuadamente equipadas,
servicios sociales, oportunidades para el ocio y el empleo, etc. Desde la perspectiva del consumo de drogas, este modelo se
centraría, principalmente, en dos clases de personas. Por un lado, los individuos que no han probado las drogas, para que no
lleguen a iniciarse al consumo. Y, por otro, en los individuos vulnerables (ya bien hayan manifestado los primeros síntomas
para un diagnóstico precoz o no de consumo de sustancias) para llevar a cabo las estrategias de intervención preventivas
adecuadas a las necesidades de los mismos.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Las teorías del aprendizaje ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su
vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra
en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Sin embargo, se han
propuesto explicaciones a partir de cada uno de los distintos paradigmas de aprendizaje, aunque en el momento actual el que
permite explicar de modo comprensivo la conducta de consumo de drogas es la del aprendizaje social, especialmente para su
inicio.
* CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que consiste en aparear un estímulo neutro (ej., toque de una campana)
con un estímulo incondicionado (ej., comida) que produce una respuesta refleja (ej., salivación). Este estímulo neutro recibe en
el proceso de condicionamiento el nombre de estímulo condicionado. Después de que el estímulo condicionado es seguido
repetidamente por el estímulo incondicionado (en nuestro ejemplo toque de una campana-comida), la asociación entre ambos
se aprende. Luego, el estímulo condicionado por sí solo producirá una respuesta, que se llama condicionada (salivación), sin
estar presente el estímulo incondicionado (comida). Esto es, una vez establecido el proceso de condicionamiento se salivará
ante el toque de la campana sin estar presente la comida. En el condicionamiento clásico los nuevos estímulos obtienen el
poder de producir la conducta respondiente.
El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo
estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por
primera vez por Iván Pávlov., quien señalo «Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la
mente». Esta teoría establece uno de los modos en que aprendemos distintas conductas desde los estímulos incondicionados
innatos como por ejemplo la comida, la bebida y el aire, mediante la asociación con otros estímulos del ambiente presentes
ante los mismos.
Iván Pávlov
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
En el campo de las adicciones y drogodependencias se ha encontrado el modo en que se aprenden dichas conductas de
ingestión de drogas, habiéndose realizado la mayoría de los estudios con animales por cuestiones de tipo ético,
comprobándose también en parte en humanos. A partir de aquí se han elaborado explicaciones basadas en el
condicionamiento clásico en sujetos dependientes de la heroína y de otras sustancias, donde los conceptos básicos son los de
síndrome de abstinencia condicionado, tolerancia condicionada, respuestas condicionadas compensatorias, respuestas
condicionadas similares y deseo o querencia. Varios estudios han demostrado que distintos estímulos ambientales influyen en
el desarrollo de la tolerancia a las drogas . Este tipo de tolerancia es conocida como tolerancia conductual, diferenciándola
de la disposicional (capacidad del organismo para convertir la droga circulante por el torrente sanguíneo en compuestos
inactivos que son excretados) y de la farmacodinámica (cambios que se producen dentro de los sistemas afectados de manera
que una misma cantidad de droga que alcanza sus lugares de acción produce un efecto menor por la existencia de un
mecanismo de contraadaptación en el SNC). La tolerancia conductual, a diferencia de las anteriores, no sólo depende de la
experiencia directa con la droga sino también de la experiencia con las señales ambientales que están presentes en el
momento de la autoadministración de la sustancia.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
* CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y
castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o
castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje. Es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más
probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos
probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas, en otras palabras, es un tipo de aprendizaje
asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación
entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
El condicionamiento operante permite explicar la conducta y especialmente la de autoadministración de drogas. El
condicionamiento operante ha explicado el hecho de que la probabilidad de ocurrencia de una conducta está determinada por
sus consecuencias. Cualquier evento estimular que incremente la probabilidad de una conducta operante se denomina
estímulo reforzante o reforzador. La droga es un potente reforzador. Un evento estimular que precede y establece la ocasión
para la emisión de una respuesta que va seguida de reforzamiento se denomina estímulo discriminativo. En el
condicionamiento operante se considera que los factores cognitivos pueden jugar un importante papel en el mismo. En esta
interpretación una operante sería condicionada sólo cuando el organismo interpreta que el reforzamiento está controlado por su
respuesta.
Las aplicaciones derivadas del condicionamiento operante, denominadas manejo de contingencias, son amplias, las cuales
permiten el cambio de conducta, tanto en lo que atañe a los principios básicos (reforzamiento y castigo) como a otro amplio
conjunto derivado de las mismas, estas técnicas constituyen uno de los pilares básicos de las técnicas de terapia y
modificación de conducta, tan utilizados en la clínica como en los programas preventivos.
Burrhus F. Skinner
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS ACTITUD-CONDUCTA
TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
La Teoría de la Acción Razonada es un modelo general de las relaciones entre actitudes, convicciones, presión social,
intenciones y conducta. Fue desarrollado por Martin Fishbein e Icek Ajzen (1975, 1980). Las acciones se basan en las
actitudes individuales, por lo que una teoría de la acción consiste esencialmente en una descripción de las actitudes. La
información que permite la formación de las mismas es de tipo cognitivo, afectivo y conductual.
La información cognitiva se refiere a las creencias y al conocimiento que poseemos acerca de un objeto. En forma similar, la
información referida a las demás personas se basa en dichos componentes y es una causa importante de la formación de
nuestra respuesta afectiva. La información conductual también influye en las actitudes, ya que evaluamos nuestras propias
actitudes en forma similar a cómo lo hacemos con las de los demás.
El objetivo central de este modelo es la predicción de la conducta desde la actitud o actitudes del sujeto y de las normas
subjetivas, estando ambas mediadas por la intención conductual. Parte del principio de que las personas son usualmente
racionales y hacen uso de la información que poseen para llevar a cabo su conducta.
Desde la perspectiva tradicional de los componentes de las actitudes consideran cuatro: afecto, cognición (que incluiría
opiniones y creencias), conación (intenciones conductuales) y conducta (observada a través de los actos). Su concepción
teórica se compone de los siguientes elementos: actitud, creencias conductuales, evaluación de estas creencias conductuales,
norma subjetiva, creencias normativas, motivación a acomodarse, intención conductual, y conducta.
Debido a que las personas pueden diferir en la fuerza de sus creencias entre el objeto y el atributo de las mismas, se
recomiendan que se mida la fuerza de la creencia, o simplemente la “creencia” sobre una dimensión de probabilidad subjetiva
en la que estarían tanto el objeto como el atributo de la misma. Se consideran tres tipos de creencias: a) creencias
descriptivas, fruto de la observación directa; b) creencias inferenciales, que se forman por dos posibles fuentes: razonamiento
silogístico, que viene a ser una consistencia probabilística, y las basadas en la noción de atribución causal y balance de Heider,
que viene a ser una consistencia evaluativa; y c) creencias informacionales, debidas a una fuente externa y que muchas veces
pueden dar lugar a creencias descriptivas.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
En otras palabras, esta teoría, establece que la conducta de las personas está condicionada por su intención. Para entender
una conducta primero hay que saber cual es la intención de las personas, si desean o no hacerlo. Y la intención es en una
especie de balance entre dos cosas. Por un lado, nuestra actitud, es decir, lo que creemos que debemos hacer. Y por otro lado,
lo que los autores llaman la Norma Subjetiva, que es algo parecido a lo que se podría llamar "la presión del grupo", esto es, la
percepción que tenemos de lo que los otros piensan que nosotros debemos hacer. En síntesis, la Teoría de Acción Razonada
establece que la intención de realizar o no realizar una conducta es una especie de balance entre lo que uno cree que debe
hacer y la percepción que tiene de lo que los otros creen que uno debe de hacer.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA
La Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) del Icek Ajzen(1988, 1991) ayuda al entender como se puede cambiar el
comportamiento de la gente. TPB es una teoría que predice el comportamiento deliberado, porque el comportamiento puede
ser planeado.
El TPB es el sucesor de la Teoría de la Acción Razonada Ajzen y Fishbein ( 1975, 1980). La sucesión fue el resultado del
descubrimiento que el comportamiento parecía no ser 100% voluntario y estar bajo control. Esto dio lugar a la adición del
control del comportamiento percibido, dando lugar a la Teoría del Comportamiento Planificado, que establece que la acción
humana es conducida por tres clases de consideraciones:
Creencias de Comportamiento: Estas son creencias referidas a las consecuencias probables del comportamiento.
Creencias Normativas: Estas son creencias referidas a las expectativas normativas de otros.
Creencias Controladas; Estas son creencias sobre la presencia de factores que pueden facilitar, o pueden impedir, el
desempeño del comportamiento.
Estas consideraciones son cruciales en circunstancias/proyectos/programas cuando se necesita cambiar el comportamiento de
la gente. las creencias de comportamiento producen una actitud favorable o desfavorable sobre el comportamiento,
las creencias normativas resultan en la presión social percibida o la norma subjetiva, y las creencias de control dan lugar al
control del comportamiento percibido. En combinación, la actitud hacia el comportamiento, la norma subjetiva, y la percepción
de comportamiento controlado, conducen a las formación de un comportamiento intencional. Como regla general, si la actitud y
la norma subjetiva son más favorables, el control percibido será mayor y la intención de la persona a realizar un
comportamiento en particular será más fuerte.
Una distinción que introduce Ajzen sobre la intención conductual en su teoría es la de que es mejor que sea considerada como
“una intención de intentar realizar cierta conducta”. El control conductual es visto como un continuo, donde en unos casos se
ejerce un control total, como por ejemplo cuando se decide o no leer un libro, pero en otros es difícil, como ocurre con las
distintas conductas adictivas. Dentro del control volitivo, Ajzen (1988) analiza varios factores que pueden influenciar el grado de
control que una persona tiene sobre una conducta dada. Distingue entre ellos factores internos y factores externos. Entre los
internos considera la información, habilidades y capacidades junto a las emociones y compulsiones. Dentro de los factores
externos la oportunidad y la dependencia de otros.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS PSICOLÓGICAS BASADAS EN CAUSAS INTRAPERSONALES
MODELO DE MEJORA DE LA ESTIMA DE KAPLAN ET AL. (1986)
Este modelo tiene como premisa principal que los adolescentes buscan la aceptación y la aprobación para su conducta.
Cuando su conducta se desvía de las expectativas de conducta de sus padres, profesores y otras personas a las cuales
consideran importantes sus opiniones, ello se convierte en una fuente de malestar psicológico que deben resolver. Cuando
pierden el favor de los adultos que les dan afecto y sus figuras de autoridad, entonces aparecen sentimientos de autorrechazo
que requiere una respuesta correctiva o compensatoria.
Los individuos están motivados para recibir autoaceptación y evitar sentimientos de autorrechazo al conformarse a las
expectativas de la conducta de grupo o buscar los valores de la sociedad que son reforzantes. La elección de una conducta
convencional o desviada depende de varios factores: las distintas fuentes de socialización en el ambiente del adolescente,
incluyendo las asociaciones con iguales, acceso percibido a las oportunidades que proporciona la sociedad, la historia de
conflictos familiares o el bajo ajuste escolar, definiciones sociales internalizadas de la baja autovalía y la búsqueda de riesgo y
rebeldía. Si la conducta convencional es más difícil de mantener o es menos reforzante que la conducta desviada aparecerá un
deterioro de la adecuación a las normas convencionales y vínculos sociales que lo sustentan. Aunque se asume que la
conducta convencional es normativa, ésta puede que no sea el caso porque las actitudes que favorecen la conducta desviada
están más disponibles o atractivas para algunos individuos para solventar sentimientos o autorrechazo que emerge de las
interacciones sociales con las figuras de autoridad, tal como padres y profesores.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORIA INTEGRATIVA DE LA CONDUCTA DESVIADA DE KAPLAN (1996)
Esta teoría se combinan distintas teorías o elementos relevantes de las más importantes que se han utilizado para explicar la
conducta desviada. Muchas de las que utiliza tienen como central el concepto de desviación o lo utilizan como un elemento
esencial. La teoría integrativa sintetiza, en esta línea, teorías o elementos previos de la teoría del self, teoría del estrés, teoría
del control, teoría de la asociación diferencial, teoría del aprendizaje social y teoría del rotulado. La diferencia de su formulación
respecto a otras está en que asume que realizar un acto que se considera desviado respecto a una norma es visto como
adaptativo por esa persona, en función del marco normativo particular de ella que lo considera adaptativo, o de las
expectativas del grupo concreto que lo definen como adaptativo.
Esto se fundamenta en el principio de que para que la persona, una vez que ha realizado actos desviados se mantenga
haciendo los mismos, es debido tanto al reforzamiento positivo como al debilitamiento de la disuasión de realizar actos
desviados que tenía previamente. También a disponer de continuas oportunidades de realizar la conducta desviada. Así, la
conducta desviada es reforzada de dos maneras: 1) satisfaciendo la realización de esas conductas importantes necesidades
para la persona, lo que hará que la probabilidad de repetición se incremente, y 2) la conducta desviada crea una necesidad que
es satisfecha, continuando haciendo o repitiendo el acto desviado, o por la estructuración social que facilita la continuación o
repetición del acto desviado. Además, la sociedad responde de modo opuesto a su conducta ante las primeras desviaciones,
de ahí que le sea más difícil luego adaptarse a las normas de la sociedad convencional.
Este autorrechazo se incrementa cuando le aplican sanciones negativas por su conducta desviada. De ahí que cuanto antes
lleve a cabo conductas desviadas, y si encuentra apoyo en otros desviados para las mismas, se le incrementan las
expectativas para adecuarse a las conductas desviadas de ellos para así satisfacer sus necesidades.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO BASADO EN LA AFECTIVIDAD DE PANDINA
Existen algunos modelos que utilizan el concepto de efectividad para explicar el consumo de drogas. Pandina, Jonhson y
Labouvie (1992) revisan el papel de la afectividad como un mecanismo clave en la determinación y el control de la conducta,
haciendo énfasis en la relación entre el afecto negativo, un arousal elevado y la vulnerabilidad al abuso de drogas para
comprender el desarrollo del consumo de drogas.
Posteriormente, exploran la relación teórica entre la afectividad negativa, el arousal y la vulnerabilidad al consumo de drogas
(Pandina et at., 1992). Ellos parten de los conceptos de afectividad negativa de Watson y Clark (1984) y Watson y Tellegen
(1985) y de activación de Ford (1987). Además incorporan el circuito del sistema nervioso central que está asociado con el
reforzamiento positivo y negativo, castigo y los mecanismos que controlan las conductas de aproximación, evitación y
conductas de escape. Las drogas de abuso son potentes inductores de afecto positivo y reducen el afecto negativo a través de
la modulación de los circuitos neurales que de modo inherente favorecen estas funciones naturales (Goldstein, 1995; Wise y
Bozarth, 1987).
Pandina et al. (1992), partiendo de las observaciones de Wise y Bozarth (1987) postulan que las drogas con un alto potencial
adictivo pueden tener la propiedad de una estimulación general de los circuitos neuronales, típicamente asociados con la
conducta de aproximación (drogas farmacológicas tan diferentes como la marihuana, el alcohol, etc., tienen propiedades
comunes de inducción a la estimulación y promueven la conducta de aproximación) y una estimulación más específica de los
circuitos asociada con el reforzamiento positivo y negativo y, por extensión, el castigo.
Asumiendo que la naturaleza de la acción de las drogas es la postulada, Padina et al. (1992) hipotetizan que cabría esperar
que, aquellos sujetos en los que es más probable que encuentren atractiva y deseable la intoxicación con drogas, son los que
crónicamente necesitan de niveles elevados de activación (o, de otra manera, que tienen una sensibilidad especial a la
estimulación resultante de la activación) y quienes se pueden caracterizar como de privados crónicamente de reforzamiento
positivo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELOS BASADOS EN EL ENFOQUE SISTÉMICO Y EN LOS MODELOS DE FAMILIA DERIVADOS DE ELLOS
Los modelos de familia ven el consumo de sustancias u otro tipo de problemas como una expresión de las conductas
inadaptadas de uno o más miembros de la familia, que producen una disfunción en el sistema familiar (Waldrom, 1998).
La conducta de consumo de sustancias se puede entender que cumple una importante función en la familia, permitiendo a ésta
enfrentarse con estresores internos o externos o mantener otros procesos que se han establecido en la organización del
sistema.
El concepto central en los modelos de terapia familiar es el de la familia como “sistema”, termino que considerado en este
contexto, se refiere a que las experiencias y conductas de una persona están asociadas y dependen de la conducta de los
otros miembros de la familia. El entender a la familia como un sistema supone considerar que el todo es más que la suma de
sus partes. Esto es, las conductas de un individuo no se pueden entender separadas del resto de su familia. La familia es el
sistema social básico, bajo el que se agrupan los miembros de la familia y los procesos (ej., reglas de comportamiento, roles,
etc.) que caracterizan las relaciones entre los miembros, y todos son recíprocamente interdependientes.
EL MODELO SOCIAL DE PEELE
Stanton Peele (1985) ha propuesto un modelo para explicar la conducta adictiva muy sugerente, basado en el papel que tienen
las adicciones en nuestro estilo de vida, sosteniendo que no es la sustancia o la conducta la que produce la adicción sino el
modo como la persona interpreta esa experiencia y como responde, tanto a nivel fisiológico, emocional y conductual, a la
misma. El modo de enfrentarse al mundo y el modo que tiene de verse a sí mismo influyen de manera clave en la experiencia
adictiva. No deja de reconocer que las experiencias pasadas, así como la personalidad y el entorno social, determinan ese
estilo de enfrentarse ante la vida. Las drogas y las conductas que producen adicción se convertirían, pues, en muletillas que
tiene la persona para afrontar mejor su vida ante situaciones de estrés, ansiedad, dolor, depresión, etc. El problema de la
conducta adictiva es que lleva al individuo a verse bien como "equilibrado" con el mundo o bien "derrotado" por el mundo,
incapaz de hacer frente al funcionamiento cotidiano. El sentido de que la adicción le "domina" favorece no intentar en la
mayoría de los casos superarla o encararse a ella.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
Claramente, según este modelo, la adicción sería un problema de la persona y no de la droga consumida, ejemplificándolo en
los distintos estudios realizados en los adictos y en los cambios de consumo de unas a otras sustancias en función de la mayor
o menor disponibilidad de drogas ilegales. Ello lleva a que considere que una vez producida la adicción superarla es difícil. Al
considerar a la adicción como un problema existencial, el tratamiento exige adquirir nuevos patrones de conducta y
reestructurar la personalidad existente, tareas nada fáciles. La curación se daría cuando el individuo, sea cual sea el
tratamiento que siga, deja atrás su adicción, no depende de ella y establece un nuevo modo de relacionarse consigo mismo y
con el mundo. En suma, significaría tener la capacidad de escoger libremente por uno mismo.
MODELOS DE BECKER
Se ha propuesto otro gran número de modelos teóricos de distintos niveles de complejidad, no necesariamente con el objetivo
de proponer un modelo que sea aceptado por todos. Como un ejemplo reciente podemos indicar el de Becker (1997) que es
relevante por fundamentarse en los factores de riesgo y protección. En este modelo se incluyen tres factores del contexto
social: las leyes, las normas y la disponibilidad de drogas. Las leyes determinan las normas y la disponibilidad de drogas, y
estas dos, el uso y abuso de drogas.
MODELOS DE BURGUESS
Burgess (1997) también plantea un modelo teórico simple. Parte de que el término prevención a veces es utilizado de modo
muy genérico. Un ejemplo es cuando se habla de prevención primaria, secundaria y terciaria. También puede aplicarse a
reducir el uso de drogas entre personas que aún no las han probado y entre los que ya las han probado, reducción de la
demanda a través de arrestos y controles sobre la venta de drogas. También las actividades de reducción de daños puede ser
vista como una actividad preventiva.
Pero también es prevención incidir en el nivel de política social, como es reducir la pobreza, o impedir el surgimiento de
conductas desviadas.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
Cuando el término prevención se utiliza vagamente (Burguess, 1997) su variedad de significados se puede hacer infinita, que
va a depender de las "actitudes, perspectiva y cultura". De ahí que se haya utilizado el término tanto por parte de aquellos que
trabajan en la educación como en la represión y el tratamiento.
Una creencia ampliamente arraigada es que "los individuos hacen elecciones inteligentes y racionales, además de tener
capacidad de decisión, autonomía y libertad" . Sin embargo, como el mismo Burgess (1997) afirma "una multitud de infinitas e
impredecibles variables interfieren con las elecciones racionales" . De ahí que critique la prevención basada en la elección
informada basada en hechos.
EL MODELO DE AFRONTAMIENTO DE ESTRÉS DE WILLIS
Un modelo semejante al que se propone desde el modelo de la competencia visto anteriormente es el "modelo de
afrontamiento del estrés" de Wills. Este modelo sostiene que aquellas personas que usan drogas con intensidad es debido al
estrés de la vida y su consumo es un recurso de afrontamiento (Wills y Shiffman, 1985). El estrés de la vida sería un factor de
riesgo para el uso de sustancias por parte de los adolescentes. Cuando éstos tienen un alto malestar emocional o tienen una
baja percepción de control sobre la situación se incrementaría la probabilidad de consumir sustancias (Wills, 1986, 1990).
Conforme se mantiene el estrés se incrementa más el consumo.
La respuesta de afrontamiento ante ello puede ser un factor de riesgo o protección (Wills y Hirky, 1996). Los mecanismos de
adaptación serían tanto conductuales como cognitivos. Ejemplo de los primeros sería afrontar el problema y tomar acciones
directas para resolverlo; del segundo utilizar estrategias internas para minimizar el malestar emocional. Si estas respuestas se
producen se reduce la probabilidad de escalada al solucionarle el problema y al desarrollar competencias normativas. En
cambio, si la persona responde con mecanismos desadaptativos, como ira, evitación o impotencia, se incrementa la
probabilidad de escalada desde su imposibilidad de solucionar el problema.
Este modelo también da gran relevancia al apoyo emocional de los padres como un importante factor de protección (Wills et
al., 1996)
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS DE ESTADIOS Y EVOLUTIVAS
El modelo evolutivo más conocido en el campo de las drogodependencias es el de Denise Kandel. Es un modelo relevante por
la aportación que el mismo ha hecho al conocimiento de la progresión en el consumo de drogas. Este modelo se basa en que
el consumo de drogas sigue unos pasos secuenciales, donde se comienza por una primeras sustancias de iniciación (drogas
legales) que sirven de elemento facilitador para el posterior consumo de otras sustancias, especialmente marihuana en un
segundo paso, y luego las drogas ilegales, en los que llegan a consumir finalmente éstas.
Los conceptos y procesos que se manejan provienen fundamentalmente de la teoría del aprendizaje social y de la teoría del
control. La idea básica que plantea es que el consumo de drogas ilegales, marihuana, cocaína, heroína, etc., se producen de
modo secuencial o evolutivo, partiendo del consumo de las drogas legales, el alcohol y el tabaco. Para comprobar su hipótesis,
parte del consumo de drogas en un momento del tiempo y hace un seguimiento para comprobar si su propuesta es cierta.
Para Kandel la adquisición de conductas y de valores está en su mayor parte determinada por las relaciones sociales que
impactan sobre el individuo.
MODELO EVOLUTIVO DE KANDEL
Una vez analizados datos disponibles de diversos estudios
realizados, Kandel (1996) llega a cinco conclusiones sobre
la influencia de la familia y de los iguales sobre el
adolescente. La primera, es que la influencia de la familia y
de los iguales varía de unos temas a otros. Los iguales
tienen una mayor influencia en la conducta desviada y en
las cuestiones inmediatas sobre los estilos de vida, como
beber y consumir otras drogas, mientras que los padres son
más influyentes en los objetivos a largo plazo, como las
aspiraciones educativas.
Los padres tienen tanto efectos directos como indirectos
sobre la conducta desviada de sus hijos. Los efectos
directos se producen a través del modelado y de la calidad
de la interacción padre-hijo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
La influencia indirecta de los padres sobre la conducta desviada de su hijo, sobre los iguales con los que sale, depende de la
calidad de las interacciones del padre con él. Así, se ha encontrado que aspectos importantes de las conductas parentales y de
las interacciones padre-hijo, que llevan a asociarse con los iguales con conductas desviadas son que el padre realice
conductas desviadas, que tenga escasas técnicas de manejo del hijo, prácticas inapropiadas de disciplina y carencia de
intimidad entre padre e hijo.
Uno de los hallazgos más importantes que se han encontrado en los últimos años es que los padres pueden influenciar el tipo
de iguales con el que sus hijos se relacionan. Esto explica para Kandel (1996) la necesidad de prestar una clara atención a
este tema y lo que ella ha apuntado de la sobrestimación que hasta el momento se ha hecho de la importancia de los iguales
en contra de la importancia de los padres.
MODELO DE ETAPAS MOTIVACIONALES MULTICOMPONENTE
Este modelo fue propuesto por Werch y DiClemente (1994) quienes concibieron un esquema de etapas motivacionales
multicomponente, basándose en los estadios de cambio de Prochaska y DiClemente (1983). Este modelo considera una serie
de estadios respecto al abandono de las sustancias adictivas. Werch y DiClemente (1994) lo que han hecho es adaptar este
modelo, ampliándolo del abandono al comienzo del uso de las distintas sustancias, es un modelo de naturaleza cíclica, tanto
para la adquisición como para el abandono de las drogas. Para Werch y DiClemente (1994) habría un continuo de estadios,
desde el no uso de la droga hasta el uso continuo. Estos estadios son cinco: 1) precontemplación, cuando no se considera
utilizar drogas; 2) contemplación, cuando se piensa seriamente en iniciar el uso de drogas; 3) preparación, cuando se pretende
utilizarlas en el futuro inmediato; 4) acción, cuando se inicia el uso; y, 5) mantenimiento, cuando se continúa el uso.
Este modelo combina los estadios de adquisición de hábitos previos con los de cambio de hábito. Estos también son cinco: 1)
precontemplación, cuando no se considera dejar de usar la sustancia; 2) contemplación, cuando se piensa seriamente en dejar
de usarla; 3) preparación, cuando se intenta dejar de usar la sustancia; 4) acción, cuando se hace un intento para dejar de
usarla; y, 5) mantenimiento, cuando se continúa sin usarla. La combinación de ambos es la aportación de estos autores,
combinándose la adquisición con el cambio de hábito a distintos niveles. Esta combinación permite que las etapas de
adquisición de hábito se correspondan con la prevención primaria y las de cambio de hábito con la prevención secundaria. De
este modo, tanto para una como para otra, las etapas de cambio son las mismas, pero con significado distinto. En ambos
casos está presente la naturaleza cíclica del cambio.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO DEL PROCESO DE REAFIRMACIÓN DE LOS JÓVENES
Un modelo de gran interés es el de Kim y colaboradores sobre el proceso de reafirmación de los jóvenes. Estos autores (Kim,
Crutchfield, Williams y Hepler, 1998) se hacen varias preguntas que son claves en la prevención de las drogodependencias.
Estas son: 1) ¿por qué unas personas se hacen dependientes y otras no?; 2) ¿qué factores explican lo anterior?; 3)
¿conocemos los factores necesarios para implantar un adecuado programa de prevención de drogas?; y, 4) ¿tenemos
programas eficaces a corto y a largo plazo?
Este modelo tiene sus fundamentos en un amplio conjunto de teorías o componentes de ellas, como la teoría del control social,
el modelo del desarrollo social, la teoría de la conducta problema, la teoría del aprendizaje social y la teoría de los estados-
expectativas. Los componentes que incluye este modelo, son: adecuado apoyo familiar, adecuado apoyo social, cuidado y
apoyo de los adultos en la vida del joven, altas expectativas sobre el joven por parte de otras personas relevantes para él en el
mundo social, amplias oportunidades de aprender habilidades para la vida que tengan implicaciones relacionadas con el
trabajo, oportunidades relevantes para asumir responsabilidades, oportunidades para participar y contribuir significativamente a
los asuntos de tipo social, cultural, económico y público de la escuela, comunidad y gobierno, amplias oportunidades para
demostrar habilidades y éxitos, y tener su rendimiento reforzado por otras personas para él relevantes en la escuela, la casa y
por los otros adultos en su lugar social.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO DE LA MADUREZ SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS
Labouvie (1996) también plantea un modelo de la madurez sobre el consumo de drogas, basado en la autorregulación, donde
algunos de los elementos clave son el control personal y la eficacia. Cuando estos fallan, el individuo responderá a sus
necesidades inmediatas y a las presiones situacionales inmediatas. Además, es probable que no tenga metas personales o
que éstas sean poco importantes, difíciles, costosas o improbables de conseguir. Esto le puede llevar a la alienación y al
estado depresivo.
Una vez analizados los resultados de diferentes estudios de este fenómeno Labouvie confirman su hipótesis, que consiste en
que conforme transcurre el tiempo, hay un descenso en el consumo de sustancias, descenso en el consumo de sustancias en
los amigos e incremento del número de parejas que se casan tanto en ellos como en sus amigos, lo que se interpreta como un
incremento en la dirección de una mayor convencionalidad tanto en varones como en mujeres.
En conclusión, este modelo establece que conforme las personas aumentan en edad, tanto sean hombres como mujeres, se
va produciendo un menor consumo de drogas, lo que ha sido explicado como un proceso de madurez respecto al uso de
sustancias, que se da en los adultos jóvenes.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍA DE LA PSEUDOMADUREZ O DEL DESARROLLO PRECOZ
Estudios realizados por Newcomb (1996) sobre la teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz en adolescentes
respecto al consumo de drogas afirma n que es durante la adolescencia, y ante la experimentación de los roles adultos,
cuando el adolescente tendría dificultades para ejecutarlos adecuadamente en varias esferas de la vida. La asunción básica de
esta teoría es que llevar a cabo actividades prematuras e implicarse en responsabilidades típicamente adultas en una
temprana edad en la adolescencia interfiere con la adquisición de las habilidades psicosociales necesarias para el éxito
posterior en esos roles cuando es adulto. Precisamente, lo que plantea, es que estas habilidades son las que se aprenden a lo
largo del período crítico de la adolescencia, y el que se den prematuramente impide un correcto aprendizaje de las mismas.
La transición a la adultez ocurre en momentos donde la edad biológica no necesariamente corresponde con la edad
psicológica. Debido a diferencias biológicas y psicosociales aparecen respuestas diferentes entre ambos sexos respecto a las
exigencias ambientales. Cuanto mas temprana es la transición hacia conductas adultas mayores serán los problemas de
adaptación social posteriores.
La teoría del desarrollo precoz es una de la que se han utilizado para explicar las dificultades con que se encuentran los
adolescentes para comenzar a realizar las actividades típicas de los adultos. Newcomb y Bentler (1988a) sugieren como una
posible condición antecedente la pseudomadurez o la prematura transición a la vida adulta, siendo dos los factores que
contribuirían a la pseudomadurez en ellos. La primera, sería la incapacidad de retrasar la gratificación; la segunda, la
sensibilidad y responsividad a la presión de los iguales consistente con una percepción de adultez, donde les llevaría a sentirse
maduros e independientes, y un tercer factor se daría en aquellas familias disfuncionales que animan la “parentificación” de los
niños, como ocurre con los padres con problemas de uso de drogas (Newcomb y Rickards, 1995).
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO PSICOPATOLÓGICO DEL DESARROLLO DE GLANTZ
El modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz, se basa en que los factores de riesgo del consumo de drogas presenta una
perspectiva de desarrollo. Este modelo señala una serie de características que desde el nacimiento hasta la niñez tardía
colocan en vulnerabilidad a las personas para el consumo de drogas. En la primera infancia el poco apego, problemas de
autocontrol, la baja capacidad de frustración, mayor afecto negativo son características que aumentan la probabilidad que las
personas que las poseen consuman drogas en la adolescencia. En la infancia intermedia y tardía, características tales como: la
ausencia de relaciones estrechas, baja calidad de las relaciones con amigos, escasas habilidades sociales, mayor afecto
negativo, impulsividad, bajo rendimiento académico, aumentan la probabilidad de que los niños se afilien con amigos con
conductas desviadas y que consuman drogas posteriormente en su desarrollo.
Este modelo establece que el significado de vulnerabilidad es distinto al de destino. Muchos sujetos, que están sometidos a
múltiples factores de alto riesgo, nunca llegarán a ser consumidores porque pueden también estar expuestos a un conjunto de
factores de protección que contrarrestan los factores de alto riesgo. Además, en su modelo está implícita la idea de que es
posible la prevención efectiva y las intervenciones de tratamiento tempranas.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO DE ENFERMEDAD DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA DEPENDENCIA DE DROGAS DE CHATLOS
Chatlos (1996) presenta un modelo para el abuso de sustancias que podemos denominar un modelo de enfermedad de
desarrollo psicosocial de la dependencia de drogas y que también es un modelo de etapas.
El modelo de enfermedad del desarrollo psicosocial de la dependencia de drogas de Chatlos (1996) se compone de tres
factores: la predisposición, el uso de drogas y el sistema permitido. este modelo sería en la práctica uno de los más utilizados
en los programas preventivos de tipo comunitario. Estos factores actúan separadamente en distintos puntos del tiempo, en la
predisposición, en el uso de drogas y en un sistema permitido.
Dentro de los antecedentes, o predisposición, se considera a los genéticos, constitucionales, psicológicos y socioculturales. En
los concomitantes, o uso de drogas, están la iniciación y la progresión. Finalmente, en el mantenimiento está un sistema
permitido que llevaría a la enfermedad/dependencia de la sustancia.
Dentro de los factores de riesgo predisponente incluye tener padres con problemas de abuso de sustancias, embarazo juvenil,
problemas de salud mental, víctimas de abuso físico, sexual o psicológico, intento de suicidio, implicación en actos violentos o
delictivos, abandono de la escuela, ser un vagabundo o estar sin hogar y ser económicamente desaventajado. Dentro de los
factores socioculturales se incluiría la educación familiar (ej., actitudes de los padres ante las drogas, uso de drogas por parte
de algún miembro de la familia, nivel de permisividad), el uso de drogas por parte de sus iguales, el sistema escolar y el
rendimiento escolar en el mismo y las leyes y normas de la comunidad sobre el uso y abuso de drogas, su disponibilidad,
sistema económico, organización social.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA DE OETTING ET AL.
La teoría de la socialización primaria propuesta por Oetting (1998) y colaboradores surge para solventar las limitaciones de las
teorías anteriores, se centra en las conductas problema y parte de la premisa de que todas las conductas sociales son
aprendidas o al menos tienen componentes que son aprendidos aunque la base biológica de la conducta humana es
incuestionable. Su objetivo es solventar las limitaciones de las teorías anteriores dado que, según ellos, o analizan un sólo
aspecto del problema o no indican los elementos de unión de unos componentes con otros. Esta teoría se centra, como la de
otros autores, en las conductas problemas, donde el consumo de drogas es una de ellas.
La socialización es el proceso de aprender normas y conductas sociales. En toda sociedad hay un modo de aprender las
normas sociales, siendo los responsables de ello en nuestra sociedad la familia, la escuela y los iguales. Es en la interacción
entre el individuo y estas fuentes de socialización primaria los que llevan a determinar las conductas normativas y desviadas
del individuo. Desde la infancia hasta el final de la adolescencia o adultez temprana, sería el período de mayor importancia
para la socialización del individuo. El mayor riesgo de aprender normas desviadas se produce en la adolescencia. La familia es
el primer componente de socialización primaria para el niño. Si en ésta hay problemas, como conductas delictivas, consumo de
drogas, conflictos, agresiones, se sabe que ello dilata la probabilidad de su consumo posterior por parte del niño o adolescente.
De ahí, que en función del arquetipo de familia, el niño aprenderá unas u otras normas. La escuela es otro componente
fundamental en la socialización primaria y, conforme hay familias disfuncionales, hay también escuelas disfuncionales o
escuelas que tienen otros problemas que reducen la habilidad de aprender o transmitir normas prosociales, como pueden ser
el tamaño de la escuela, la normas de la escuela, los roles poco claros, deficiente profesorado, carencia de recursos,
prejuicios, etc.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS
La teoría del aprendizaje social o teoría cognitiva social de (Bandura 1986), una de las más importantes teorías psicológicas en
el campo de las drogodependencias se basa en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto con el ambiente
en que se lleva a cabo la conducta. Tiene una gran utilidad en programas preventivos, los más importantes parten de ella.
Ofrece un modo adecuado para poder conceptuar el problema de la dependencia, teniendo en cuenta los elementos que llevan
a su inicio, mantenimiento y abandono de las mismas. Esta teoría insiste en el concepto de autoeficacia como componente
central de la misma y como elemento explicativo más importante relacionado con la adquisición, mantenimiento y cambio de la
conducta.
Esta teoría ha tenido una gran relevancia y fue históricamente el eslabón entre los principios del condicionamiento clásico y
condicionamiento operante para explicar el comportamiento humano (aprendizaje, mantenimiento y abandono de una
conducta) y las corrientes psicológicas actuales donde se prima fundamentalmente el papel de la cognición (creencias,
actitudes, pensamientos, atribuciones, etc.). Precisamente la teoría del aprendizaje social introduce en la misma la persona y a
sus atributos. La introducción de los procesos cognitivos por Bandura al lado de los procesos de condicionamiento fue permitió
una evolución de la explicación de la conducta humana, definiéndola como la orientación que permitía una total integración de
los conocimientos existentes dentro del campo de la psicología.
Bandura, propone la existencia de tres sistemas implicados en la regulación de la conducta;
1) El primero estaría constituido por los acontecimientos o estímulos externos, que afectarían a la conducta principalmente a
través de los procesos de condicionamiento clásico;
2) El segundo serían las consecuencias de la conducta en forma de refuerzos externos, y que ejercerían su influencia a través
de los procesos de condicionamiento operante o instrumental;
3) El tercero lo constituirían los procesos cognitivos mediacionales, que regularían la influencia del medio, determinando los
estímulos a los que se prestará atención, la percepción de los mismos y la propia influencia que éstos ejercerán sobre la
conducta futura.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y TEORÍA COGNITIVA SOCIAL
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
La teoría del aprendizaje social, redenominada más actualmente TEORÍA COGNITIVA SOCIAL, insiste hoy en el concepto de
autoeficacia como un componente central de la misma y como el elemento explicativo más importante relacionado con la
adquisición, mantenimiento y cambio de la conducta. Sin embargo, esta teoría asume la importancia del condicionamiento
clásico, como del operante y del vicario, y que éste y los otros puedan estar modulados por el proceso cognitivo de la
autoeficacia. En cambio, esta teoría se diferencia de los planteamientos netamente cognitivos, dado que ella implica una
causalidad lineal entre el pensamiento (la cognición) y la conducta, y sostiene que el primero es la causa del segundo. Por
tanto, ante un reduccionismo como éste, la teoría del aprendizaje social permite una mejor integración, y le sirve al clínico de
paraguas de lo que hace luego en su práctica: utilizar técnicas derivadas de los principios del condicionamiento clásico, del
condicionamiento operante, del aprendizaje vicario y de los procesos cognitivos.
Dos de los conceptos centrales de tipo interno que introdujo Bandura son los de autoeficacia y el determinismo recíproco.
Con el primero intenta integrar el concepto de cognición dentro de la modificación de conducta, dado que él no propone
mecanismos cognitivos que no se puedan evaluar, sino que a través del concepto de autoeficacia, y de su adecuada
evaluación, sirva para guiar y predecir la conducta.
Esta teoría comprensiva de la conducta humana que considera a un tiempo tanto los factores de aprendizaje
(condicionamiento clásico, operante y vicario), los procesos cognitivos, y la parte social en la que vive y se desarrolla la
persona. La conducta, en fin, es fruto de estos tres factores actuando todos a un tiempo. En una de las conductas donde más
aceptación y utilidad se ha encontrado esta teoría ha sido en el uso y abuso del alcohol, tanto para su explicación como para el
tratamiento de las personas con dependencia del alcohol. Este ejemplo es aplicable al resto de las conductas adictivas, tanto
para su adquisición como para su mantenimiento, abandono y recaída.
Dentro de los programas preventivos se han utilizado varios modos para facilitar la atención. Esto se ha permitido:
a) A través del uso de la emoción, la cual facilita el aprendizaje por incrementar el arousal vicario y dar a los eventos el
potencial de activar la emoción (esto pude hacerse a través del juego de roles);
b) Exagerando aspectos importantes del juego de roles;
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
a) Exagerando aspectos importantes del juego de roles;
b) Usar contraste de modelado, mostrando conducta positiva y conducta negativa de modo que las diferencias sean evidentes;
c) Usar la narración que dirija la atención;
d) Dar feedback informativo; y,
e) Mediante el refuerzo. Tampoco debemos olvidar que el segundo moderador de los efectos del modelado es la motivación.
Por ello es conveniente utilizar modelado de iguales, refuerzo para el modelo, que haya similaridad entre el modelo y el
observador, etc., tal como hemos visto cuando hablamos de las características a considerar cuando se aplica el modelado.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO DEL DESARROLLO SOCIAL DE CATALANO, HAWKINS ET AL.
El modelo del desarrollo social, desarrollada por Catalano, Hawkins y sus colaboradores, es una teoría general de la conducta
humana cuyo objetivo es explicar la conducta antisocial a través de la especificación de relaciones predictivas del desarrollo,
dando gran relevancia a los factores de riesgo y protección (Catalano y Hawkins, 1996). Su modelo integra otras teorías
previas que han tenido apoyo empírico, como son la teoría del control, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la
asociación diferencial.
Este modelo pretende configurarse como una “teoría general del comportamiento humano”, en tanto hace suya la etiología de
conductas de carácter antisocial y prosocial (Catalano y Hawkins, 1996). El objetivo principal del MDS es explicar el inicio, la
mantención o el cese de este tipo de comportamientos a través de la identificación de distintos elementos que influyen dentro
de estos procesos, a lo largo del ciclo vital (Brown, Catalano, Fleming, Haggerty, Abbott, Cortes y Park, 2005). Así, el MDS se
enmarca dentro del enfoque de la criminología del desarrollo, ya que considera la evolución del comportamiento antisocial o
prosocial a través del ciclo vital, y la influencia de factores de riesgo y protección y de eventos importantes en distintas etapas
del desarrollo (Farrington, 2011). El cuerpo conceptual del MDS se conforma de la síntesis de tres teorías del campo de la
criminología que también han contribuido a la etiología del comportamiento antisocial (Catalano y Hawkins, 1996). Por un lado,
incluye la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1977), para subrayar la existencia de factores que propician o ponen fin a
distintos comportamientos, por medio de la influencia de personas o entornos sociales significativos para el individuo. Incluye,
también, la teoría del control social (Hirschi, 1969), la cual identifica factores causales del comportamiento antisocial. Por
último, la teoría de asociación diferencial (Sutherland, 1973) aporta herramientas para distinguir el desarrollo del
comportamiento antisocial y prosocial como procesos separados y paralelos (García-Pablos de Molina, 2003; Bynum y
Thompson, 2007). De acuerdo a estas bases teóricas, el modelo plantea que niños, ni- ñas y adolescentes, se encuentran
expuestos a distintas influencias, tanto internas como externas.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍA INTERACCIONAL DE THORNBERRY
La teoría interaccional (Thornberry) plantea la complejidad del fenómeno delictivo, ya que no podemos encontrar explicaciones
simples, unidireccionales, este tipo de conductas se van forjando a través procesos complejos multidireccionales, ya que "el
individuo no se limita a recibir las influencias criminogénicas de su medio (familiar, grupal, escolar...) como habitualmente
proponen las teorías de la delincuencia, sino que el propio comportamiento del sujeto influye sobre esos agentes causales".
Los dos elementos claves para que la delincuencia se produzca son por un lado el deterioro y desapego de la familia y/o
la escuela; y por otro un contexto de aprendizaje. Thornberry sostiene que "una vez desligado del mundo convencional, el
individuo aún ha de aprender a delinquir en un contexto desviado (habitualmente el grupo de amigos). Este contexto le
reforzará las conductas antisociales y le facilitará la interiorización de actitudes delictivas". El elemento interaccional es clave
para está teoría, ya que así como el contexto familiar y social inciden para configurar conductas delincuentes, esas mismas
conductas delincuentes colaboran con el deterioro de la familia, así como repercuten en la elección de "iguales delincuentes".
Desde está teoría se plantean una serie de desarrollos respecto a la incidencia de la edad de inicio de las conductas
antisociales y su permanencia en el resto de la vida. En síntesis el autor afirma que "el cambio hacia un estilo de
vida convencional será más probable cuando más tarde comience la actividad delictiva". Respecto a la delincuencia que surge
en la adolescencia afirma que "responde a fenómenos madurativos, relacionados con la búsqueda de la autonomía".
Esta teoría combina elementos de las teorías del control social y del aprendizaje social. Según la cual la conducta desviada es
el resultado tanto de la débil vinculación de la persona con la sociedad convencional como de un pobre ambiente social donde
la conducta adecuada puede ser aprendida y reforzada.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍA DE LA CONDUCTA PROBLEMA DE JESSOR Y JESSOR
En el año 1977 Jessor y Jessor (1977) presentaron su teoría de la conducta problema. La misma, desde su formulación, ha
sido un punto de referencia, y recientemente ha hecho algunas reformulaciones (ej., Jessor, 1992, 1993), a partir de la cual ha
elaborado una nueva teoría, la denominada teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes, que veremos
posteriormente. En uno y otro caso, constituyen teorías de gran importancia en el campo de la conducta problema en general y
de las drogodependencias en particular, aparte de ser una de las más comprensivas e integradoras de los conocimientos que
tenemos sobre el comportamiento, tanto sea normal como desadaptado o problema, entre el que se encuentra el consumo de
drogas.
La teoría de la conducta problema se basa en tres sistemas explicativos: la personalidad, el ambiente y la conducta, todos ellos
interrelacionados y organizados entre sí para explicar la propensión a la conducta problema o la probabilidad de que la
conducta problema ocurra (Jessor y Jessor, 1977). Para ellos, los conceptos que constituyen la personalidad, como valores,
expectativas, creencias, actitudes, orientaciones hacia sí mismo y hacia otros, son cognitivos y reflejan el significado y
experiencia social. Por ambiente consideran los apoyos, influencia, controles, modelos y expectativas de otros, y que tienen
como característica que pueden ser conocidos o percibidos, teniendo significado para la persona. Por conducta entienden los
propósitos aprendidos socialmente, funciones o significados mas que sus parámetros físicos. La conducta es, además, el
resultado de la interacción de la personalidad y la influencia ambiental.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍA PARA LA CONDUCTA DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES DE JESSOR
Esta teoría, reconoce que la conducta adolescente incluyendo conductas de riesgo, es el producto de complejas interacciones
entre los individuos y su entorno. En su modelo considera, cinco grupos de factores de riesgo o protección, que sirven de
marco conceptual general para la conducta de riesgo de los adolescentes, estas categorías son: biológico/genéticos, medio
social, medio percibido, personalidad y conducta .
Junto a los factores de riesgo y protección que considera la teoría de Jessor a lo largo de sus cinco dimensiones están las
conductas de riesgo y los resultados del riesgo. La categoría genética, puede ser útil para identificar niños con una propensión
genética, hacia ciertas conductas de riesgo, pero su uso en la prevención todavía es limitado. Con respecto a la categoría
medio social, identifica otras variables, tales como un desempeño escolar insuficiente que se correlacionan con conductas de
riesgo, tales como el uso de alcohol y otras drogas. Por otro lado, el sistema de la personalidad incluye valores, expectativas,
creencias, actitudes y orientación hacia uno mismo y hacia la sociedad. El sistema del medio ambiente percibido, tiene relación
con la percepción de la actitud de amigos y parientes hacia las conductas.
El sistema conductual, se describe como el conjunto de ciertas conductas socialmente inaceptables, el uso de alcohol, tabaco y
otras drogas, conducta sexual de personas menores de cierta edad, delincuencia, entre otras. Esta teoría, se caracteriza por la
complejidad con que hace interaccionar distintos elementos para explicar las conductas de riesgo. La misma considera factores
de riesgo y protección, conductas de riesgo y resultados de riesgo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO DE ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO QUE LO CONDICIONAN DE CALAFAT ET AL.
Calafat, Amengual, Farrés et al. (1992) han elaborado el programa “Tú decides”, este programa se basa de modo importante
en los factores de riesgo y protección para el consumo de drogas junto a la inclusión a lo largo de una década de componentes
que han ayudado a incrementar su eficacia. Con este programa se consiguen efectos preventivos, como han mostrado en
distintas evaluaciones del mismo (ej., Calafat, Amengual, Mejías et al., 1989, Calafat et al., 1995). Además, es un programa
que desde siempre se ha centrado en la prevención tanto las drogas legales, alcohol y tabaco, como del hachís. Por ello,
constituye uno de los programas comprensivos que se ha utilizado desde siempre en nuestro medio para la prevención de las
drogas de consumo más importantes en los jóvenes.
Este modelo establece que las causas o factores que hacen o facilitan que los individuos se interesen por las drogas tienen
que ver con toda la dinámica personal y social anteriores al contagio con la drogas. Incluso en contactos más o menos
casuales, hay muchos otros factores que tienen mayor peso que la droga en cuestión, haciendo énfasis en la gran importancia
que le dan al ambiente familiar, por una parte, y a las características de personalidad, como consecuencia del mismo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍA DE LA INFLUENCIA TRIÁDICA DE FLAY Y PETRAITIS
Petraitis et al. (1995) mediante su teoría proporcionan una de las explicaciones más recientes y complejas sobre el consumo
de drogas. Parte de una revisión muy exhaustiva de modelos teóricos y comparte con las anteriores la gran relevancia de la
interrelación entre el individuo y contexto. En esta teoría intentan explicar el origen del comportamiento atendiendo a varios
niveles que van desde los más lejanos a los más próximos a la persona: macroambiente (está en el origen de las actitudes);
microambiente inmediato (que determina el contexto social) y predisposiciones genéticas y de personalidad (incide a nivel
personal). Además considera tres tipos de influencia sobre el comportamiento: a) culturales y ambientales, que influyen sobre
el conocimiento y las actitudes; b) el contexto social, que influye en las creencias sociales normativas; c) intrapersonales, que
afecta a la autoeficacia. A su vez, estas influencias interaccionan con los diferentes niveles en un juego continuo de relaciones.
Es una teoría comprensiva que agrupa varios elementos de distintas teorías relevantes que se han utilizado en el campo de la
salud y, muchos de ellos, en el campo de las drogodependencias. De ahí que cuando se analiza la misma se encuentran
elementos de teorías relevantes que ya hemos analizado, como la de Ajzen sobre la teoría de la conducta planificada, la del
aprendizaje social, las basadas en características intrapersonales del individuo, etc. Según esta teoría las características más
importantes de la personalidad se concretan en 5 variables: control personal, control emocional, introversión-
extraversión, sociabilidad e inteligencia general. Cuando estos factores se manifiestan de manera positiva en el individuo,
es decir, éste tiene una imagen favorable y coherente de sí mismo es difícil que realice conductas de riesgo y actúe más
impulsivamente.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO DE AUTOCONTROL DE SANTACREU ET AL.
Santacreu y colaboradores han elaborado y probado un modelo de génesis y mantenimiento del consumo de drogas basado
fundamentalmente en el autocontrol y partiendo del modelo bio-psico-social, partir de un modelo biopsicosocial permite apresar
todo el amplio conjunto de variables que se relacionan con el fenómeno de las drogodependencias. Definiendo el
comportamiento como un intento de adaptación al ambiente en el que el mismo tiene lugar. Por ello para que esa adaptación
sea adecuada es necesario aprender distintas habilidades para que hagan posible dicha adaptación. Partiendo de la teoría del
aprendizaje, consideran que la conducta está mantenida en función de sus consecuencias, pudiendo variar éstas a lo largo del
tiempo. Por ello, insisten en que es necesario diferenciar la génesis de la aparición del problema.
Este modelo considera que el problema surge por el intento del adolescente de conseguir fuentes de refuerzo alternativas a las
que ya tiene o le ofrecen, para buscar independencia del refuerzo paterno y conseguir cierta capacidad de autocontrol. Por
propio desarrollo evolutivo el adolescente busca refuerzos alternativos a los que obtenía en la familia.
El proceso de autocontrol implica la autoobservación de la conducta, la autoevaluación de la conducta y la reevaluación del
proceso, consistente este último en la valoración retrospectiva de los pasos seguidos hasta la obtención o no de la meta y la
consiguiente gratificación final. El autocontrol se aprende durante la adolescencia, cuando la persona tiene la posibilidad de
elegir y puede organizar su tiempo y sus objetivos. El autocontrol lo puede adquirir para respuestas aisladas o bien adquirir una
habilidad general de autocontrol. A su vez el proceso de autocontrol se va adquiriendo a través de la ejecución de distintas
conductas por parte del individuo, lo que implica a su vez una interacción con el medio en que ésta se lleva a cabo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS INTEGRATIVAS PARA SUSTANCIAS ESPECÍFICAS
La formulación del aprendizaje social aplicado al alcoholismo queda resumidamente expresada en las siguientes palabras de
Marlatt y Gordon (1985): “los teóricos conductuales definen la adicción como un patrón de hábito poderoso, un círculo vicioso
adquirido de conducta autodestructiva o tolerancia adquirida mediada en parte por respuestas de condicionamiento clásico
compensatorias a los efectos nocivos de la sustancia adictiva y de reforzamiento operante o tanto el reforzamiento positivo de
la subida producida por la droga como el reforzamiento negativo asociado con el uso de la droga como un modo de escapar o
evitar los estados físicos y/o mentales disfóricos, incluyendo aquellos asociados con las consecuencias negativas del uso
previo de la droga.
La TAS apunta que la influencia de los agentes de socialización puede ser necesaria pero no suficiente para explicar el
desarrollo del abuso y dependencia del alcohol. De igual manera las diferencias individuales pueden ser de naturaleza
biológica y/o psicológica. Pueden ser hereditarias o adquiridas. Así, factores genéticos y/o farmacológicos pueden incrementar
el riesgo del abuso de alcohol en la vulnerabilidad de los individuos. La TAS sostiene que el determinismo recíproco predice
que la reacción de otros en el ambiente (evitar al alcohólico) también resulta en un incremento del estrés, pérdida de apoyo
social y un adicional descenso en la autoeficacia y en la capacidad de afrontamiento. Entonces, la pérdida de apoyo social
conduce a un incremento de la dificultad de afrontamiento con los estresores ambientales que, además, resulta en incrementar
la bebida que lleva a un alivio a corto plazo pero con una pérdida de apoyo social, y así sucesivamente.
ALCOHOL: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (TAS)
Bases teoricas
Bases teoricas
Bases teoricas
Bases teoricas
Bases teoricas
Bases teoricas
Bases teoricas
Bases teoricas
Bases teoricas
Bases teoricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Freddy Jaramillo Payan
 
Ciberacoso (Ciberbullying)
Ciberacoso (Ciberbullying)Ciberacoso (Ciberbullying)
Ciberacoso (Ciberbullying)Janeth Gonzalez
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)armagedones123
 
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:ProyectoACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:ProyectoRonal Matos Cerron
 
primeros auxilios psicologicos
 primeros auxilios psicologicos primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicosRene Higuera
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosVanne Tapia
 
Exposicion salud mental
Exposicion salud mentalExposicion salud mental
Exposicion salud mentalbellafer
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivascecimarquez99
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionMario Hernández
 
Causas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitosCausas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitosHernande123
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliartatavistoria
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresionguest6854152
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarsilvia vargas
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Gris Aragón
 

La actualidad más candente (20)

La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Ciberacoso (Ciberbullying)
Ciberacoso (Ciberbullying)Ciberacoso (Ciberbullying)
Ciberacoso (Ciberbullying)
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
 
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:ProyectoACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES EN NIVEL SECUNDARIA:Proyecto
 
primeros auxilios psicologicos
 primeros auxilios psicologicos primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicos
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
Exposicion salud mental
Exposicion salud mentalExposicion salud mental
Exposicion salud mental
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
 
la delincuencia juvenil
la delincuencia juvenilla delincuencia juvenil
la delincuencia juvenil
 
Causas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitosCausas y consecuencias de los delitos
Causas y consecuencias de los delitos
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
6. intervención en crisis
6. intervención en crisis6. intervención en crisis
6. intervención en crisis
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 

Destacado

Exposicion a los soldados sobre curso antidrogas
Exposicion a los soldados sobre curso antidrogasExposicion a los soldados sobre curso antidrogas
Exposicion a los soldados sobre curso antidrogasfradia perez
 
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAdarren gonzaleaz
 
Alcohol: Prevención Selectiva
Alcohol: Prevención SelectivaAlcohol: Prevención Selectiva
Alcohol: Prevención SelectivaSil Sill
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemicojuandanna
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralAna Bello
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaMonica Reyes
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevenciónliliyarleque
 

Destacado (8)

Exposicion a los soldados sobre curso antidrogas
Exposicion a los soldados sobre curso antidrogasExposicion a los soldados sobre curso antidrogas
Exposicion a los soldados sobre curso antidrogas
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos  de la prevencion integralFundamentos  de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
 
Alcohol: Prevención Selectiva
Alcohol: Prevención SelectivaAlcohol: Prevención Selectiva
Alcohol: Prevención Selectiva
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 

Similar a Bases teoricas

Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralOSMAR SAUL GUILLEN
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralGonzalez Luisitoo
 
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO eliseo rogino
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfJosé María
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralJHOAN BRICEÑO
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2Noralba Zafra Velandia
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralCARLOS DAMELIO
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III jessica mercado ladera
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasOSMAR SAUL GUILLEN
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...jessica mercado ladera
 
Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso Javier Arcos
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasCARLOS DAMELIO
 
Bases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralBases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralJHOAN BRICEÑO
 

Similar a Bases teoricas (20)

Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
Precención de drogas (Grupo 2)
Precención de drogas (Grupo 2) Precención de drogas (Grupo 2)
Precención de drogas (Grupo 2)
 
Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Conace
ConaceConace
Conace
 
Conace
ConaceConace
Conace
 
Diapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptxDiapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptx
 
Bases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralBases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integral
 
LAS DROGAS
LAS DROGASLAS DROGAS
LAS DROGAS
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Bases teoricas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa OFICINA ANTIDROGAS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS ASPECTOS RELEVANTES DE LAS BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL Caracas, Febrero 2017 TCNEL. LEYDEMS SAAVEDRA
  • 2. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
  • 3. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS Para dar inicio a este análisis debemos tener en cuenta qué se entiende por droga, este termino se puede definir de la siguiente manera: «Es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente, que altera el humor, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral)» El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es el principal problema para la salud pública en los países. La ingesta de alcohol, tabaco y otras drogas producen cada año más muertes, enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa susceptible de ser prevenida. Las drogas no solo perjudican a la persona que las toma. A su alrededor muchas otras personas padecen sus consecuencias, ya que interfieren en la relación con el entorno, la familia y el trabajo, y pueden llegar a comprometer seriamente el proceso de aprendizaje, especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes, incrementando a su vez el riesgo de sufrir todo tipo de accidentes. Análisis realizados a los resultados obtenidos de encuestas aplicadas en años anteriores indican que el principal problema relacionado con las drogodependencias es el abuso y dependencia de sustancias psicotrópicas tanto legales como ilegales (alcohol, cigarrillos, marihuana, heroína), destacándose como población más susceptible aquella comprendida entre los 14 y 18 años. Por todo ello, además de las consecuencias individuales, es toda la sociedad la que sufre los problemas de las drogas. Y estos problemas son de todo orden: sanitario, económico, cultural, de inseguridad, es por ello que las drogas son una preocupación colectiva, para lo cual muchos países ya han implementado políticas de prevención y rehabilitación.
  • 4. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN La prevención es indispensable para evitar que el consumo de drogas se convierta en un problema social de gran magnitud, ahora bien, que se entiende por prevención; la prevención de drogodependencias; «Es un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas», Desde la perspectiva de la Psicología de la Salud existen dos tipos de prevención, a saber: Prevención Primaria “se trata de conocer las relaciones entre tipo de comportamiento y efectos sobre la salud y la enfermedad” y, Prevención Secundaria “se trata de actuar, cambiar los comportamientos no adaptativos con eficacia” . Ahora bien, cuando se habla acerca de un Programa Preventivo de Consumo de Droga se hace referencia a un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo, es decir, impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de las distintas drogas. Un programa preventivo puede ser global para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de edades, entre otras. Sin embargo, recientemente se ha introducido una distinción entre los siguientes tipos de prevención: universal, selectiva e indicada. Propuesta que ha sido rápidamente aceptada por los expertos y trabajadores en este tema. La Prevención Universal sería aquella que puede dirigirse a todos los adolescentes, beneficiándolos a todos por igual. Son perspectivas amplias, menos intensas y menos costosas que otras que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos. Se incluirían en estos programas aquellos programas preventivos escolares que tratan de fomentar habilidades y clarificar valores. La Prevención Selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores mayor que el promedio de los adolescentes. Se dirigen a grupos de riesgo. Finalmente, la Prevención Indicada es más intensiva y más costosa. Se dirige a un subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consumidores o que ya tienen problemas de comportamiento, dirigiéndose los mismos tanto a los que ya son consumidores como a los que son experimentadores.
  • 5. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN En los últimos años se han implementado programas de prevención en España, de los cuales se han podido analizar diferentes factores de importancia a saber: Puntos fuertes y débiles de la prevención en drogodependencias en España Puntos fuertes: 1) La creación y paulatina consolidación de estructuras, de iniciativa pública y de iniciativa privada, dedicadas total o parcialmente a promover y ejecutar actuaciones cuya finalidad es la prevención del abuso de drogas. 2) Se han promulgado disposiciones legales –tanto por la Administración Central, como por las Comunidades Autónomas– destinadas a favorecer la reducción de la oferta de sustancias y a controlar su uso. 3) La prevención de las drogodependencias ha sido integrada en el currículum escolar, en niveles de enseñanza primaria y secundaria. 4) De forma similar a lo ocurrido en el ámbito educativo, cabe también destacar el trabajo que se ha realizado en otros sectores con problemáticas específicas. Entre tales sectores se podrían citar el penitenciario o el militar. 5) Se han diseñado y realizado un gran número de programas, campañas y acciones de todo tipo encaminadas a conseguir una reducción en la demanda de drogas y a prevenir su consumo abusivo. 6) Numerosos profesionales y voluntarios se han implicado en tareas de prevención y se han formado para esta tarea. 7) Fruto del ensayo y la reflexión se ha creado un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos específicos sobre prevención, que vienen avalados por la experiencia acumulada a lo largo de estos años de trabajo e intervenciones. 8) Como consecuencia de lo anterior, se dispone de una buena base de materiales preventivos, muchos de los cuales han sido positivamente experimentados. 9) En el diseño y puesta en práctica de los programas se constata una evolución hacia planteamientos más eficaces y funcionales. 10) Se detectan algunas tendencias positivas en los indicadores de consumo de drogas y de actitudes respecto al fenómeno. Puntos débiles: 1) Una insuficiencia global de recursos y medios. 2) Inestabilidad del personal-clave.
  • 6. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN 3) Discontinuidad en las iniciativas. 4) Iniciativas basadas en el voluntarismo o en la capacidad de empuje de una sola persona. 5) Deficiencias de corte metodológico en las intervenciones que afectan especialmente a su planificación y evaluación final. 6) Dificultades de coordinación entre las instituciones. 7) Se constata la existencia, todavía, de dificultades para trasladar los planteamientos de la LOGSE en materia de prevención de drogodependencias a la actuación de profesoras y profesores. 8) La inexistencia de mecanismos estables para el registro pormenorizado de las actuaciones preventivas. 9) La persistencia de actuaciones de dudosa eficacia preventiva. 10) La dificultad para establecer relaciones causa-efecto entre las actuaciones en materia de prevención de drogo- dependencias y la evolución de los datos de consumo y actitudes ante el fenómeno. Toda esta información ha sido de gran utilidad ya que ha permitido fortalecer esta iniciativa y crear nuevas estrategias que permitan optimizar la prevención del consumo de droga en la población española, determinándose factores importantes a tomar en cuenta antes de implementar cualquier programa de prevención de drogodependencia, a saber: 1. Deben tener una adecuada correlación con las características específicas del problema en el seno del colectivo social en el que se desarrolla el programa, debiendo para ello estar debidamente ajustados a la valoración previa de las necesidades. 2. Deben cumplir unas exigencias metodológicas en su planificación, implementación y evaluación. 3. Deben estar basados en teorías contrastadas, debiendo estar considerados, por tanto, como áreas de trabajo científicas. En base a los programas para la prevención de la drogodependencia, se pude concluir lo siguiente: 1. Los programas de prevención se deberían diseñar para realzar los factores de protección e invertir o reducir los factores de riesgo. 2. Los programas de prevención deberían tener como objetivo todas las formas de abuso de drogas, incluyendo el consumo de tabaco, alcohol, marihuana e inhalantes. 3. Los programas de prevención deberían incluir estrategias para resistir el ofrecimiento de drogas, reforzar el compromiso personal contra el uso de drogas e incrementar la competencia social.
  • 7. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN 4. Los programas de prevención dirigidos a los adolescentes deberían incluir métodos interactivos, tales como grupos de discusión de compañeros más que la enseñanza didáctica de técnicas solas. 5. Los programas de prevención deberían incluir a los padres o cuidadores que refuercen lo que los chicos están aprendiendo - tales como hechos sobre las drogas y sus efectos peligrosos- y que genere oportunidades para discutir en la familia sobre el uso de sustancias legales e ilegales y la postura que adopta la familia sobre su uso. 6. Los programas de prevención deberían ser a largo plazo, durante la etapa escolar con repetidas intervenciones para reforzar las metas de prevención originales. Por ejemplo, los esfuerzos basados en la escuela dirigidos a estudiantes de educación primaria y secundaria deberían incluir sesiones de apoyo para ayudar el período crítico de transición entre la educación secundaria y el bachillerato. 7. Los esfuerzos de prevención centrados en la familia tienen un mayor impacto que las estrategias que se centran únicamente en los padres o únicamente en los chicos. 8. Los programas comunitarios que incluyan campañas en los medios de comunicación de masas y cambios en la política, tales como nuevas regulaciones que restrinjan el acceso al alcohol, tabaco, u otras drogas, son más efectivos cuando se aplican junto con intervenciones en la escuela y en la familia. 9. Los programas de la comunidad necesitan reforzar las normas contra el uso de drogas en todos los marcos de prevención de abuso de drogas, incluyendo la familia, la escuela y la comunidad. 10. La escuela ofrece la oportunidad de alcanzar a todas las poblaciones y también sirve como importantes escenarios para subpoblaciones específicas en riesgo de abuso de drogas, tales como chicos que tenga problemas de conducta o dificultades de aprendizaje y los que son posibles marginados. 11. La programación de la prevención debería ser adaptada para tratar la naturaleza específica del problema de abuso de drogas en cada comunidad. 12. A mayor nivel de riesgo de la población objetivo, el esfuerzo preventivo debería ser más intensivo y debería comenzar antes. 13. Los programas de prevención deberían ser específicos para la edad de los individuos a los que va dirigido, apropiados al nivel de desarrollo y ser sensibles culturalmente.
  • 8. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN Las investigaciones realizadas durante las últimas décadas han tratado de determinar cómo comienza y cómo progresa el abuso de las drogas. Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona para el abuso de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo. Es importante notar, sin embargo, que la mayoría de las personas que tienen un riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen adictos. Además, lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra. Ahora bien, podemos definir el Factor de Riesgo como «un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)» y Factor de Protección «es un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas». Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro. Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión de los compañeros durante los años de la adolescencia; al igual que algunos factores de protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor en reducir los riesgos durante los primeros años de la niñez. Una meta importante de la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo.
  • 9. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la infancia temprana, la iniciación real en el consumo comienza normalmente, para la mayoría de los individuos, en la adolescencia temprana, y avanza a partir de aquí, según una secuencia bastante bien definida, a lo largo de la adolescencia media. En sus primeras etapas, el consumo de drogas es infrecuente, se limita a una única sustancia y a situaciones sociales determinadas. A medida que aumenta la implicación, el consumo se incrementa tanto en frecuencia como en cantidad y progresa hacia múltiples sustancias. Conocer los factores de riesgo y de protección se convierte así en un punto de gran relevancia para la prevención de las drogodependencias. Los supuestos básicos que caracterizan la investigación sobre los factores de riesgo en relación con el abuso de drogas son los siguientes: 1) Un simple factor de riesgo puede tener múltiples resultados, 2) Varios factores de riesgo o de protección pueden tener un impacto en un simple resultado, 3) El abuso de drogas puede tener efectos importantes en los factores de riesgo y de protección, 4) La relación entre los factores de riesgo y de protección entre sí y las transiciones en el abuso de drogas pueden estar influidas de manera significativa por las normas relacionadas con la edad. Estudios psicológicos han determinado que entre los factores más comunes que impulsan al adolecente al consumo precoz de las drogas se encuentran los siguientes; • La existencia de leyes o normas sociales tolerantes hacia el uso de alcohol u otras drogas o hacia comportamientos desviados; • El tener un mayor acceso a las sustancias adictivas o que éstas estén más disponibles para su consumo indiscriminado; • El estar en una situación de privación económica importante como el hacinamiento o el chabolismo; el residir en barrios con carencias de recursos o servicios públicos, con una alta densidad de población y con porcentajes altos de delincuencia y marginalidad; • El pertenecer a familias con un historial previo de consumo de alcohol y otras drogas;
  • 10. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN • El iniciarse a una edad temprana en el consumo de sustancias; • Un bajo nivel de satisfacción personal al inicio del consumo, la presencia de estados afectivos y una alta frecuencia de trastornos del estado de ánimo; • La presencia en la infancia o la adolescencia (13 años) de rasgos de personalidad tales como la agresividad, el aislamiento social, la personalidad depresiva, la impulsividad, la introversión y la desadaptación social, una baja resistencia a la frustración y búsqueda constante de emociones, satisfacciones y aventuras; • La presencia en la infancia de problemas de conducta de carácter antisocial y trastornos como la hiperactividad o trastornos por déficit de atención; • El mantener actitudes permisivas o favorables hacia el consumo de sustancia o hacia el peligro que éste puede llegar a suponer; • La ausencia de valores ético-morales, el predominio de valores personales en ausencia de valores prosociales y tradicionales (religión), una alta tolerancia a la desviación, una fuerte necesidad de independencia, la ausencia de normas y la escasa interiorización de las demandas sociales de autorrestricción de impulsos; • El pertenecer a familias donde hay un solo padre; • El pertenecer a familias donde hay un solo padre; • El ser hijos de trabajadores no cualificados o preparados; • La existencia de pautas de manejo familiar inconsistentes con expectativas poco claras para la conducta deseada y la ausencia de reforzamiento contingente a la misma, un estilo familiar autoritario o permisivo; • La ausencia de conexión padres-hijo, relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes; • La comunicación familiar pobre o inexistente; • La pertenencia a hogares con alto nivel de conflicto (frecuentes disputas matrimoniales, violencia entre los miembros de la familia);
  • 11. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN • El uso de drogas por parte de los padres, actitudes permisivas con respecto al uso de sustancias; • La asociación con compañeros consumidores de drogas, fuerte implicación emocional con respecto al grupo de iguales; • La identificación con grupos no convencionales; • El fracaso escolar, un bajo rendimiento escolar o el abandono temprano de la escuela. Estos factores se pueden resumir en cinco: 1. Los factores de riesgo (características individuales o condiciones ambientales) pueden estar presentes o no en un caso concreto. Cuando un factor de riesgo está presente, es más probable que la persona use o abuse de las drogas que cuando no lo está. 2. La presencia de un solo factor de riesgo no es garantía para que vaya a producirse el abuso de drogas y, por el contrario, la ausencia del mismo no garantiza que el abuso no se produzca. Lo mismo sucede en el caso de los factores de protección. El abuso de drogas suele ser probabilístico y, en todo caso, es el resultado de la intervención conjunta de muchos factores influyendo en ello. 3. El número de factores de riesgo presentes está directamente relacionado con la probabilidad del abuso de drogas, aunque este efecto aditivo puede atenuarse según la naturaleza, contenido y número de factores de riesgo implicados. 4. La mayoría de los factores de riesgo y de protección tienen múltiples dimensiones medibles y cada uno de ellos influye de forma independiente y global en al abuso de drogas. 5. Las intervenciones directas son posibles en el caso de alguno de los factores de riesgo detectados y pueden tener como resultado la eliminación o la reducción de los mismos, disminuyendo la probabilidad del abuso de sustancias. Estos los factores de riesgo deben ser tomados en cuenta antes de la implementación de cualquier programa de prevención de consumo de drogas, ya que sus estrategias varían de un ambiente a otro.
  • 12. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS PARCIALES O BASADAS EN POCOS COMPONENTES LA ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO CON SUSTRATO BIOLÓGICO En el campo de las drogodependencias es innegable el papel que las distintas drogas producen en el cerebro y en los restantes órganos corporales. Sin embargo, esta explicación se convierte en reduccionista si la causa, o la principal causa, de la dependencia de las drogas se reduce en la explicación a sólo causas biológicas, o al sólo efecto del funcionamiento cerebral como consecuencia de la ingestión de esa droga concreta. El abuso en el uso de drogas crea en el consumidor Dependencia o Adicción, fenómeno que se puede definir como el uso compulsivo de una sustancia a pesar de las consecuencias negativas que conlleva, las cuales pueden ser severas, la característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella”, y añade que “existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, a la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia. Las drogas tienen acciones múltiples, incluso a veces contradictorias, suelen tomarse en combinación y en ambientes que es complejo simularlos en el laboratorio. A pesar de estas dificultades, en la actualidad se conocen con bastante detalle las bases neurobiológicas del abuso y dependencia de las drogas. La actuación conjunta del reforzamiento y de los mecanismos de neuroadaptación son claves en el consumo de drogas. En la actualidad hay pocas dudas sobre cuál es la base biológica de ambos factores.
  • 13. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN Se han identificado circuitos neuronales de gratificación e incluso cambios intracelulares comunes asociados a la administración crónica de morfina y de cocaína, que se están utilizando como modelos para el estudio de la mayoría de las otras adicciones (ej., nicotina, alcohol, etc.). La evidencia apunta a una neuroanatomía común a todas las drogas adictivas. Los mecanismos neurobiológicos implicados en el proceso adictivo han sido localizados en el encéfalo anterior (neo córtex, ganglios basales, sistema límbico, tálamo e hipotálamo), que integra la función del sistema límbico con la del sistema motor extrapiramidal. El mesencéfalo y sus conexiones con la región del núcleo accumbens en la parte anterior de la base del encéfalo anterior, parecen desempeñar un papel crítico al mediar no sólo los efectos reforzantes agudos de las drogas, sino que también parecen estar implicados en los aspectos motivacionales de la abstinencia. Las drogas adictivas aumentan el refuerzo cerebral a través de sus acciones sobre esa convergencia. Los efectos de la dopamina en la vía de recompensa se pueden producir de modo distinto, dependiendo del tipo de sustancia. Por ejemplo, los narcóticos (y los neurotransmisores opioides endógenos) inhiben la liberación de GABA en el área ventral tegmental, dando libertad a las neuronas de dopamina de disparar más rápidamente. La cocaína y las anfetaminas bloquean la receptación de la dopamina en las terminaciones nerviosas, se acumula más dopamina en la sinapsis, y de este modo sus efectos se incrementa notablemente. Parece que no sólo la cocaína, las anfetaminas y los narcóticos aumenta los efectos de la dopamina en la vía de recompensa, sino que la nicotina y el alcohol también tienen esta propiedad. La adicción es una enfermedad que afecta a uno de los sistemas funcionales más relevantes, activos y antiguos del organismo: el circuito de control de las respuestas motivadas (entendiendo como motivación todo aquello que orienta y guía nuestros actos hacia un propósito), incluyendo al circuito de la recompensa y a los elementos funcionales asociados. Las estructuras neuroanatómicas que rigen el comportamiento motivado, y que son diana de las drogas de abuso, se extienden a lo largo del sistema nervioso integrando las funciones de los sistemas más primitivos de control homeostático (los responsables del mantenimiento de la identidad del individuo y del de la especie) y las de los circuitos corticales de procesamiento sensorial y cognitivo más complejos.
  • 14. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN El otro factor clave en el proceso que contribuye al proceso adictivo es la Neuroadaptación o Neurorregulación. Es un estado producido por la acción repetida de una sustancia psicoactiva sobre las células neuronales, que provocan en esta una serie de cambios destinados a recuperar el nivel de funcionamiento previo a la acción de la sustancia. Se refiere a los procesos por los cuales los efectos iniciales de las drogas son intensificados (sensibilización) o atenuados (contraadaptación). Los mecanismos neuoroadaptativos fundamentales son la sensibilización y la contraadaptación. La Sensibilización se refiere al fenómeno mediante el cual los efectos de una droga aumentan después de su administración repetida. La exposición a una variedad de estresores puede producir la sensibilización a los efectos de la droga y el sistema de respuesta al estrés mediado por la corticotropina puede estar implicado en esta sensibilización. La Contraadaptación se refiere a los procesos que son puestos en marcha para contrarrestar los efectos de la droga. Por ejemplo, la Tolerancia es la reducción en los efectos de la droga, después del consumo repetido de la misma. Requiere la administración repetida o el aumento de dosis para mantener los mismos efectos, también se puede definir como la costumbre del organismo al consumo una droga de una forma continuada. Como consecuencia, se desarrolla un proceso psicológico y físico que hace necesario aumentar la dosis de forma progresiva para conseguir los mismos resultados o efectos. El Síndrome de Abstinencia es otro proceso contraadaptativo, en este caso, los procesos iniciados para contrarrestar los efectos agudos de la sustancia se ponen de manifiesto cuando se saca la droga; por lo tanto, con frecuencia los síntomas del síndrome de abstinencia son opuestos a los efectos originales de la droga. Gracias a diversos estudios realizados hoy en día se conocen bastante bien los mecanismos cerebrales relacionados con el consumo de drogas. Sin embargo, centrar toda la explicación del problema de las drogodependencias en ello sería incorrecto, dado que hay factores antecedentes, concomitantes y consecuentes al consumo o no consumo que son igual o más importantes que los biológicos.
  • 15. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
  • 16. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO DE SALUD PÚBLICA, DE CREENCIAS DE SALUD Y DE COMPETENCIA El modelo de salud publica ha sido ampliamente utilizado para controlar las enfermedades infecciosas y los contagios masivos. Se puede aplicar al consumo de drogas conceptualizando las drogoclependencias como una consecuencia reciproca del individuo (huésped), el medio físico, biológico y social (ambiente) y las drogas (agente). Desde este enfoque, para combatir el problema del consumo de drogas es necesario aumentar la resistencia del individuo frente al agente (por ejemplo mediante habilidades de resistencia a la presión frente al consumo); proteger a los individuos del agente (desarrollando modelos de abstinencia, educando sobre drogas); aislar al huésped del agente (escuelas, comunidades libres de drogas, empresas libres de humo) y modificar al agente para reducir su daño (empleando una jeringuilla nueva cada vez que se consume, reduciendo los niveles de nicotina en los cigarrillos, entre otras). Al margen de su aplicación en los programas de reducción del daño, la utilidad de este modelo en el campo del consumo de drogas es mínima. No obstante, de este enfoque se han derivado dos modelos teóricos de mayor relevancia: el modelo de creencias de salud y el modelo de competencia. Un modelo derivado del anterior, y que ha sido más útil es el conocido como modelo de Creencias de Salud, el cual tiene como elementos fundamentales la susceptibilidad percibida, la severidad percibida, los beneficios percibidos y las barreras percibidas. La Susceptibilidad Percibida se refiere a las percepciones individuales de la vulnerabilidad personal a enfermedades o accidentes específicos. En cuanto a la Severidad Percibida se define como la percepción del paciente sobre la gravedad del padecimiento o de las consecuencias de las drogas, lo que incrementa la adherencia, apareciendo una relación directa entre severidad percibida y tasa de adherencia a prescripciones de salud.
  • 17. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN En relación a los Beneficios Percibidos se puede decir que es la evaluación los resultados positivos que obtendrá con el cambio de conducta en relación al consumo de drogas. Aunque estos factores forman el núcleo central del modelo, la teoría apunta a que hay también otros factores implicados. Distintas variables demográficas (ej., sexo, edad, raza), psicosociales (ej., personalidad, clase social, presión de los compañeros) y variables estructurales, pueden afectar a las percepciones individuales y, por lo tanto, influir las conductas relacionadas con la salud. Se asume que estas variables pueden influir de modo indirecto sobre la amenaza percibida y los beneficios. Actualmente, también se ha incluido dentro del modelo el concepto de autoeficacia desarrollado que establece que para que el cambio de una conducta tenga éxito, la persona debe sentirse amenazada por la misma (susceptibilidad percibida y severidad) y creer que el cambio de la misma será beneficioso y, además, debe sentirse competente para realizar dicho cambio. Desde mediados de la década de los años setenta, distintos autores abogan por un Modelo de Competencia como alternativa al modelo del déficit, que primaba hasta esos momentos, este modelo, inspirado en la psicología comunitaria, encierra perspectivas francamente prometedoras para el logro de muchos de los objetivos de la salud pública y comunitaria. La clave de este modelo es intervenir anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de ayudar a los sujetos a superar los problemas. El modelo de competencia presenta varias ventajas con respecto al modelo de déficit, predominante hasta entonces: 1) El constructo de competencia está firmemente establecido dentro de la teoría del desarrollo onto y filogenético del ser humano; 2) Los estudios longitudinales ponen de manifiesto que es la ausencia de competencias de adaptación amplias, y no la presencia de grupos de síntomas por sí mismos, lo que es más predictivo de la psicopatología a largo plazo; 3) El hacer más énfasis en sistemas terapéuticamente relevantes y menos en contextos patológicos; 4) Se centra en intervenciones preventivas diseñadas para promover el desarrollo cognitivo, habilidades conductuales y socioemocionales, que conducirán a resultados adaptativos y a un sentido de control personal; y, 5) El paradigma de competencia puede servir como una fuerza unificadora dentro de la psicología, fundamentalmente dentro de la psicología comunitaria y la psicología preventiva.
  • 18. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN El Modelo de Competencia tiene dos objetivos fundamentales, a saber: 1) Promover la competencia individual; y, 2) Desarrollar comunidades y organizaciones competentes. La relación salud-enfermedad y la promoción de la salud depende de la mejora del entorno y del repertorio del individuo. Este modelo tiene se basa en la siguiente ecuación: Estrés Riesgo de abuso de drogas = ___________________________________________ Apego + Habilidades de afrontamiento + Recursos El riesgo aumenta en la medida en que el individuo tenga niveles elevados de estrés, mientras que disminuye en función de un mayor apego, de más habilidades de afrontamiento y de mayores recursos. El primer recurso para contrarrestar el factor del numerador, el estrés, sería la de fomentar una relación estrecha entre padres e hijos. La segunda, sería dotar al joven de habilidades necesarias para afrontar con éxito las dificultades a las que pueda estar expuesta la persona. Se incluirían fundamentalmente habilidades de solución de problemas, habilidades sociales, estrategias de manejo del estrés y habilidades de autocontrol. Y, la tercera, es la presencia de recursos adecuados en la comunidad. Para ello es necesario facilitar la disponibilidad de alternativas necesarias para competir con el consumo de drogas, como escuelas adecuadamente equipadas, servicios sociales, oportunidades para el ocio y el empleo, etc. Desde la perspectiva del consumo de drogas, este modelo se centraría, principalmente, en dos clases de personas. Por un lado, los individuos que no han probado las drogas, para que no lleguen a iniciarse al consumo. Y, por otro, en los individuos vulnerables (ya bien hayan manifestado los primeros síntomas para un diagnóstico precoz o no de consumo de sustancias) para llevar a cabo las estrategias de intervención preventivas adecuadas a las necesidades de los mismos.
  • 19. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Las teorías del aprendizaje ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Sin embargo, se han propuesto explicaciones a partir de cada uno de los distintos paradigmas de aprendizaje, aunque en el momento actual el que permite explicar de modo comprensivo la conducta de consumo de drogas es la del aprendizaje social, especialmente para su inicio. * CONDICIONAMIENTO CLÁSICO El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que consiste en aparear un estímulo neutro (ej., toque de una campana) con un estímulo incondicionado (ej., comida) que produce una respuesta refleja (ej., salivación). Este estímulo neutro recibe en el proceso de condicionamiento el nombre de estímulo condicionado. Después de que el estímulo condicionado es seguido repetidamente por el estímulo incondicionado (en nuestro ejemplo toque de una campana-comida), la asociación entre ambos se aprende. Luego, el estímulo condicionado por sí solo producirá una respuesta, que se llama condicionada (salivación), sin estar presente el estímulo incondicionado (comida). Esto es, una vez establecido el proceso de condicionamiento se salivará ante el toque de la campana sin estar presente la comida. En el condicionamiento clásico los nuevos estímulos obtienen el poder de producir la conducta respondiente. El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov., quien señalo «Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente». Esta teoría establece uno de los modos en que aprendemos distintas conductas desde los estímulos incondicionados innatos como por ejemplo la comida, la bebida y el aire, mediante la asociación con otros estímulos del ambiente presentes ante los mismos. Iván Pávlov
  • 20. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
  • 21. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN En el campo de las adicciones y drogodependencias se ha encontrado el modo en que se aprenden dichas conductas de ingestión de drogas, habiéndose realizado la mayoría de los estudios con animales por cuestiones de tipo ético, comprobándose también en parte en humanos. A partir de aquí se han elaborado explicaciones basadas en el condicionamiento clásico en sujetos dependientes de la heroína y de otras sustancias, donde los conceptos básicos son los de síndrome de abstinencia condicionado, tolerancia condicionada, respuestas condicionadas compensatorias, respuestas condicionadas similares y deseo o querencia. Varios estudios han demostrado que distintos estímulos ambientales influyen en el desarrollo de la tolerancia a las drogas . Este tipo de tolerancia es conocida como tolerancia conductual, diferenciándola de la disposicional (capacidad del organismo para convertir la droga circulante por el torrente sanguíneo en compuestos inactivos que son excretados) y de la farmacodinámica (cambios que se producen dentro de los sistemas afectados de manera que una misma cantidad de droga que alcanza sus lugares de acción produce un efecto menor por la existencia de un mecanismo de contraadaptación en el SNC). La tolerancia conductual, a diferencia de las anteriores, no sólo depende de la experiencia directa con la droga sino también de la experiencia con las señales ambientales que están presentes en el momento de la autoadministración de la sustancia.
  • 22. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN * CONDICIONAMIENTO OPERANTE Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje. Es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas, en otras palabras, es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico. El condicionamiento operante permite explicar la conducta y especialmente la de autoadministración de drogas. El condicionamiento operante ha explicado el hecho de que la probabilidad de ocurrencia de una conducta está determinada por sus consecuencias. Cualquier evento estimular que incremente la probabilidad de una conducta operante se denomina estímulo reforzante o reforzador. La droga es un potente reforzador. Un evento estimular que precede y establece la ocasión para la emisión de una respuesta que va seguida de reforzamiento se denomina estímulo discriminativo. En el condicionamiento operante se considera que los factores cognitivos pueden jugar un importante papel en el mismo. En esta interpretación una operante sería condicionada sólo cuando el organismo interpreta que el reforzamiento está controlado por su respuesta. Las aplicaciones derivadas del condicionamiento operante, denominadas manejo de contingencias, son amplias, las cuales permiten el cambio de conducta, tanto en lo que atañe a los principios básicos (reforzamiento y castigo) como a otro amplio conjunto derivado de las mismas, estas técnicas constituyen uno de los pilares básicos de las técnicas de terapia y modificación de conducta, tan utilizados en la clínica como en los programas preventivos. Burrhus F. Skinner
  • 23. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
  • 24. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS ACTITUD-CONDUCTA TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA La Teoría de la Acción Razonada es un modelo general de las relaciones entre actitudes, convicciones, presión social, intenciones y conducta. Fue desarrollado por Martin Fishbein e Icek Ajzen (1975, 1980). Las acciones se basan en las actitudes individuales, por lo que una teoría de la acción consiste esencialmente en una descripción de las actitudes. La información que permite la formación de las mismas es de tipo cognitivo, afectivo y conductual. La información cognitiva se refiere a las creencias y al conocimiento que poseemos acerca de un objeto. En forma similar, la información referida a las demás personas se basa en dichos componentes y es una causa importante de la formación de nuestra respuesta afectiva. La información conductual también influye en las actitudes, ya que evaluamos nuestras propias actitudes en forma similar a cómo lo hacemos con las de los demás. El objetivo central de este modelo es la predicción de la conducta desde la actitud o actitudes del sujeto y de las normas subjetivas, estando ambas mediadas por la intención conductual. Parte del principio de que las personas son usualmente racionales y hacen uso de la información que poseen para llevar a cabo su conducta. Desde la perspectiva tradicional de los componentes de las actitudes consideran cuatro: afecto, cognición (que incluiría opiniones y creencias), conación (intenciones conductuales) y conducta (observada a través de los actos). Su concepción teórica se compone de los siguientes elementos: actitud, creencias conductuales, evaluación de estas creencias conductuales, norma subjetiva, creencias normativas, motivación a acomodarse, intención conductual, y conducta. Debido a que las personas pueden diferir en la fuerza de sus creencias entre el objeto y el atributo de las mismas, se recomiendan que se mida la fuerza de la creencia, o simplemente la “creencia” sobre una dimensión de probabilidad subjetiva en la que estarían tanto el objeto como el atributo de la misma. Se consideran tres tipos de creencias: a) creencias descriptivas, fruto de la observación directa; b) creencias inferenciales, que se forman por dos posibles fuentes: razonamiento silogístico, que viene a ser una consistencia probabilística, y las basadas en la noción de atribución causal y balance de Heider, que viene a ser una consistencia evaluativa; y c) creencias informacionales, debidas a una fuente externa y que muchas veces pueden dar lugar a creencias descriptivas.
  • 25. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN En otras palabras, esta teoría, establece que la conducta de las personas está condicionada por su intención. Para entender una conducta primero hay que saber cual es la intención de las personas, si desean o no hacerlo. Y la intención es en una especie de balance entre dos cosas. Por un lado, nuestra actitud, es decir, lo que creemos que debemos hacer. Y por otro lado, lo que los autores llaman la Norma Subjetiva, que es algo parecido a lo que se podría llamar "la presión del grupo", esto es, la percepción que tenemos de lo que los otros piensan que nosotros debemos hacer. En síntesis, la Teoría de Acción Razonada establece que la intención de realizar o no realizar una conducta es una especie de balance entre lo que uno cree que debe hacer y la percepción que tiene de lo que los otros creen que uno debe de hacer.
  • 26. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA La Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) del Icek Ajzen(1988, 1991) ayuda al entender como se puede cambiar el comportamiento de la gente. TPB es una teoría que predice el comportamiento deliberado, porque el comportamiento puede ser planeado. El TPB es el sucesor de la Teoría de la Acción Razonada Ajzen y Fishbein ( 1975, 1980). La sucesión fue el resultado del descubrimiento que el comportamiento parecía no ser 100% voluntario y estar bajo control. Esto dio lugar a la adición del control del comportamiento percibido, dando lugar a la Teoría del Comportamiento Planificado, que establece que la acción humana es conducida por tres clases de consideraciones: Creencias de Comportamiento: Estas son creencias referidas a las consecuencias probables del comportamiento. Creencias Normativas: Estas son creencias referidas a las expectativas normativas de otros. Creencias Controladas; Estas son creencias sobre la presencia de factores que pueden facilitar, o pueden impedir, el desempeño del comportamiento. Estas consideraciones son cruciales en circunstancias/proyectos/programas cuando se necesita cambiar el comportamiento de la gente. las creencias de comportamiento producen una actitud favorable o desfavorable sobre el comportamiento, las creencias normativas resultan en la presión social percibida o la norma subjetiva, y las creencias de control dan lugar al control del comportamiento percibido. En combinación, la actitud hacia el comportamiento, la norma subjetiva, y la percepción de comportamiento controlado, conducen a las formación de un comportamiento intencional. Como regla general, si la actitud y la norma subjetiva son más favorables, el control percibido será mayor y la intención de la persona a realizar un comportamiento en particular será más fuerte. Una distinción que introduce Ajzen sobre la intención conductual en su teoría es la de que es mejor que sea considerada como “una intención de intentar realizar cierta conducta”. El control conductual es visto como un continuo, donde en unos casos se ejerce un control total, como por ejemplo cuando se decide o no leer un libro, pero en otros es difícil, como ocurre con las distintas conductas adictivas. Dentro del control volitivo, Ajzen (1988) analiza varios factores que pueden influenciar el grado de control que una persona tiene sobre una conducta dada. Distingue entre ellos factores internos y factores externos. Entre los internos considera la información, habilidades y capacidades junto a las emociones y compulsiones. Dentro de los factores externos la oportunidad y la dependencia de otros.
  • 27. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN
  • 28. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS PSICOLÓGICAS BASADAS EN CAUSAS INTRAPERSONALES MODELO DE MEJORA DE LA ESTIMA DE KAPLAN ET AL. (1986) Este modelo tiene como premisa principal que los adolescentes buscan la aceptación y la aprobación para su conducta. Cuando su conducta se desvía de las expectativas de conducta de sus padres, profesores y otras personas a las cuales consideran importantes sus opiniones, ello se convierte en una fuente de malestar psicológico que deben resolver. Cuando pierden el favor de los adultos que les dan afecto y sus figuras de autoridad, entonces aparecen sentimientos de autorrechazo que requiere una respuesta correctiva o compensatoria. Los individuos están motivados para recibir autoaceptación y evitar sentimientos de autorrechazo al conformarse a las expectativas de la conducta de grupo o buscar los valores de la sociedad que son reforzantes. La elección de una conducta convencional o desviada depende de varios factores: las distintas fuentes de socialización en el ambiente del adolescente, incluyendo las asociaciones con iguales, acceso percibido a las oportunidades que proporciona la sociedad, la historia de conflictos familiares o el bajo ajuste escolar, definiciones sociales internalizadas de la baja autovalía y la búsqueda de riesgo y rebeldía. Si la conducta convencional es más difícil de mantener o es menos reforzante que la conducta desviada aparecerá un deterioro de la adecuación a las normas convencionales y vínculos sociales que lo sustentan. Aunque se asume que la conducta convencional es normativa, ésta puede que no sea el caso porque las actitudes que favorecen la conducta desviada están más disponibles o atractivas para algunos individuos para solventar sentimientos o autorrechazo que emerge de las interacciones sociales con las figuras de autoridad, tal como padres y profesores.
  • 29. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORIA INTEGRATIVA DE LA CONDUCTA DESVIADA DE KAPLAN (1996) Esta teoría se combinan distintas teorías o elementos relevantes de las más importantes que se han utilizado para explicar la conducta desviada. Muchas de las que utiliza tienen como central el concepto de desviación o lo utilizan como un elemento esencial. La teoría integrativa sintetiza, en esta línea, teorías o elementos previos de la teoría del self, teoría del estrés, teoría del control, teoría de la asociación diferencial, teoría del aprendizaje social y teoría del rotulado. La diferencia de su formulación respecto a otras está en que asume que realizar un acto que se considera desviado respecto a una norma es visto como adaptativo por esa persona, en función del marco normativo particular de ella que lo considera adaptativo, o de las expectativas del grupo concreto que lo definen como adaptativo. Esto se fundamenta en el principio de que para que la persona, una vez que ha realizado actos desviados se mantenga haciendo los mismos, es debido tanto al reforzamiento positivo como al debilitamiento de la disuasión de realizar actos desviados que tenía previamente. También a disponer de continuas oportunidades de realizar la conducta desviada. Así, la conducta desviada es reforzada de dos maneras: 1) satisfaciendo la realización de esas conductas importantes necesidades para la persona, lo que hará que la probabilidad de repetición se incremente, y 2) la conducta desviada crea una necesidad que es satisfecha, continuando haciendo o repitiendo el acto desviado, o por la estructuración social que facilita la continuación o repetición del acto desviado. Además, la sociedad responde de modo opuesto a su conducta ante las primeras desviaciones, de ahí que le sea más difícil luego adaptarse a las normas de la sociedad convencional. Este autorrechazo se incrementa cuando le aplican sanciones negativas por su conducta desviada. De ahí que cuanto antes lleve a cabo conductas desviadas, y si encuentra apoyo en otros desviados para las mismas, se le incrementan las expectativas para adecuarse a las conductas desviadas de ellos para así satisfacer sus necesidades.
  • 30. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO BASADO EN LA AFECTIVIDAD DE PANDINA Existen algunos modelos que utilizan el concepto de efectividad para explicar el consumo de drogas. Pandina, Jonhson y Labouvie (1992) revisan el papel de la afectividad como un mecanismo clave en la determinación y el control de la conducta, haciendo énfasis en la relación entre el afecto negativo, un arousal elevado y la vulnerabilidad al abuso de drogas para comprender el desarrollo del consumo de drogas. Posteriormente, exploran la relación teórica entre la afectividad negativa, el arousal y la vulnerabilidad al consumo de drogas (Pandina et at., 1992). Ellos parten de los conceptos de afectividad negativa de Watson y Clark (1984) y Watson y Tellegen (1985) y de activación de Ford (1987). Además incorporan el circuito del sistema nervioso central que está asociado con el reforzamiento positivo y negativo, castigo y los mecanismos que controlan las conductas de aproximación, evitación y conductas de escape. Las drogas de abuso son potentes inductores de afecto positivo y reducen el afecto negativo a través de la modulación de los circuitos neurales que de modo inherente favorecen estas funciones naturales (Goldstein, 1995; Wise y Bozarth, 1987). Pandina et al. (1992), partiendo de las observaciones de Wise y Bozarth (1987) postulan que las drogas con un alto potencial adictivo pueden tener la propiedad de una estimulación general de los circuitos neuronales, típicamente asociados con la conducta de aproximación (drogas farmacológicas tan diferentes como la marihuana, el alcohol, etc., tienen propiedades comunes de inducción a la estimulación y promueven la conducta de aproximación) y una estimulación más específica de los circuitos asociada con el reforzamiento positivo y negativo y, por extensión, el castigo. Asumiendo que la naturaleza de la acción de las drogas es la postulada, Padina et al. (1992) hipotetizan que cabría esperar que, aquellos sujetos en los que es más probable que encuentren atractiva y deseable la intoxicación con drogas, son los que crónicamente necesitan de niveles elevados de activación (o, de otra manera, que tienen una sensibilidad especial a la estimulación resultante de la activación) y quienes se pueden caracterizar como de privados crónicamente de reforzamiento positivo.
  • 31. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELOS BASADOS EN EL ENFOQUE SISTÉMICO Y EN LOS MODELOS DE FAMILIA DERIVADOS DE ELLOS Los modelos de familia ven el consumo de sustancias u otro tipo de problemas como una expresión de las conductas inadaptadas de uno o más miembros de la familia, que producen una disfunción en el sistema familiar (Waldrom, 1998). La conducta de consumo de sustancias se puede entender que cumple una importante función en la familia, permitiendo a ésta enfrentarse con estresores internos o externos o mantener otros procesos que se han establecido en la organización del sistema. El concepto central en los modelos de terapia familiar es el de la familia como “sistema”, termino que considerado en este contexto, se refiere a que las experiencias y conductas de una persona están asociadas y dependen de la conducta de los otros miembros de la familia. El entender a la familia como un sistema supone considerar que el todo es más que la suma de sus partes. Esto es, las conductas de un individuo no se pueden entender separadas del resto de su familia. La familia es el sistema social básico, bajo el que se agrupan los miembros de la familia y los procesos (ej., reglas de comportamiento, roles, etc.) que caracterizan las relaciones entre los miembros, y todos son recíprocamente interdependientes. EL MODELO SOCIAL DE PEELE Stanton Peele (1985) ha propuesto un modelo para explicar la conducta adictiva muy sugerente, basado en el papel que tienen las adicciones en nuestro estilo de vida, sosteniendo que no es la sustancia o la conducta la que produce la adicción sino el modo como la persona interpreta esa experiencia y como responde, tanto a nivel fisiológico, emocional y conductual, a la misma. El modo de enfrentarse al mundo y el modo que tiene de verse a sí mismo influyen de manera clave en la experiencia adictiva. No deja de reconocer que las experiencias pasadas, así como la personalidad y el entorno social, determinan ese estilo de enfrentarse ante la vida. Las drogas y las conductas que producen adicción se convertirían, pues, en muletillas que tiene la persona para afrontar mejor su vida ante situaciones de estrés, ansiedad, dolor, depresión, etc. El problema de la conducta adictiva es que lleva al individuo a verse bien como "equilibrado" con el mundo o bien "derrotado" por el mundo, incapaz de hacer frente al funcionamiento cotidiano. El sentido de que la adicción le "domina" favorece no intentar en la mayoría de los casos superarla o encararse a ella.
  • 32. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN Claramente, según este modelo, la adicción sería un problema de la persona y no de la droga consumida, ejemplificándolo en los distintos estudios realizados en los adictos y en los cambios de consumo de unas a otras sustancias en función de la mayor o menor disponibilidad de drogas ilegales. Ello lleva a que considere que una vez producida la adicción superarla es difícil. Al considerar a la adicción como un problema existencial, el tratamiento exige adquirir nuevos patrones de conducta y reestructurar la personalidad existente, tareas nada fáciles. La curación se daría cuando el individuo, sea cual sea el tratamiento que siga, deja atrás su adicción, no depende de ella y establece un nuevo modo de relacionarse consigo mismo y con el mundo. En suma, significaría tener la capacidad de escoger libremente por uno mismo. MODELOS DE BECKER Se ha propuesto otro gran número de modelos teóricos de distintos niveles de complejidad, no necesariamente con el objetivo de proponer un modelo que sea aceptado por todos. Como un ejemplo reciente podemos indicar el de Becker (1997) que es relevante por fundamentarse en los factores de riesgo y protección. En este modelo se incluyen tres factores del contexto social: las leyes, las normas y la disponibilidad de drogas. Las leyes determinan las normas y la disponibilidad de drogas, y estas dos, el uso y abuso de drogas. MODELOS DE BURGUESS Burgess (1997) también plantea un modelo teórico simple. Parte de que el término prevención a veces es utilizado de modo muy genérico. Un ejemplo es cuando se habla de prevención primaria, secundaria y terciaria. También puede aplicarse a reducir el uso de drogas entre personas que aún no las han probado y entre los que ya las han probado, reducción de la demanda a través de arrestos y controles sobre la venta de drogas. También las actividades de reducción de daños puede ser vista como una actividad preventiva. Pero también es prevención incidir en el nivel de política social, como es reducir la pobreza, o impedir el surgimiento de conductas desviadas.
  • 33. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN Cuando el término prevención se utiliza vagamente (Burguess, 1997) su variedad de significados se puede hacer infinita, que va a depender de las "actitudes, perspectiva y cultura". De ahí que se haya utilizado el término tanto por parte de aquellos que trabajan en la educación como en la represión y el tratamiento. Una creencia ampliamente arraigada es que "los individuos hacen elecciones inteligentes y racionales, además de tener capacidad de decisión, autonomía y libertad" . Sin embargo, como el mismo Burgess (1997) afirma "una multitud de infinitas e impredecibles variables interfieren con las elecciones racionales" . De ahí que critique la prevención basada en la elección informada basada en hechos. EL MODELO DE AFRONTAMIENTO DE ESTRÉS DE WILLIS Un modelo semejante al que se propone desde el modelo de la competencia visto anteriormente es el "modelo de afrontamiento del estrés" de Wills. Este modelo sostiene que aquellas personas que usan drogas con intensidad es debido al estrés de la vida y su consumo es un recurso de afrontamiento (Wills y Shiffman, 1985). El estrés de la vida sería un factor de riesgo para el uso de sustancias por parte de los adolescentes. Cuando éstos tienen un alto malestar emocional o tienen una baja percepción de control sobre la situación se incrementaría la probabilidad de consumir sustancias (Wills, 1986, 1990). Conforme se mantiene el estrés se incrementa más el consumo. La respuesta de afrontamiento ante ello puede ser un factor de riesgo o protección (Wills y Hirky, 1996). Los mecanismos de adaptación serían tanto conductuales como cognitivos. Ejemplo de los primeros sería afrontar el problema y tomar acciones directas para resolverlo; del segundo utilizar estrategias internas para minimizar el malestar emocional. Si estas respuestas se producen se reduce la probabilidad de escalada al solucionarle el problema y al desarrollar competencias normativas. En cambio, si la persona responde con mecanismos desadaptativos, como ira, evitación o impotencia, se incrementa la probabilidad de escalada desde su imposibilidad de solucionar el problema. Este modelo también da gran relevancia al apoyo emocional de los padres como un importante factor de protección (Wills et al., 1996)
  • 34. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS DE ESTADIOS Y EVOLUTIVAS El modelo evolutivo más conocido en el campo de las drogodependencias es el de Denise Kandel. Es un modelo relevante por la aportación que el mismo ha hecho al conocimiento de la progresión en el consumo de drogas. Este modelo se basa en que el consumo de drogas sigue unos pasos secuenciales, donde se comienza por una primeras sustancias de iniciación (drogas legales) que sirven de elemento facilitador para el posterior consumo de otras sustancias, especialmente marihuana en un segundo paso, y luego las drogas ilegales, en los que llegan a consumir finalmente éstas. Los conceptos y procesos que se manejan provienen fundamentalmente de la teoría del aprendizaje social y de la teoría del control. La idea básica que plantea es que el consumo de drogas ilegales, marihuana, cocaína, heroína, etc., se producen de modo secuencial o evolutivo, partiendo del consumo de las drogas legales, el alcohol y el tabaco. Para comprobar su hipótesis, parte del consumo de drogas en un momento del tiempo y hace un seguimiento para comprobar si su propuesta es cierta. Para Kandel la adquisición de conductas y de valores está en su mayor parte determinada por las relaciones sociales que impactan sobre el individuo. MODELO EVOLUTIVO DE KANDEL Una vez analizados datos disponibles de diversos estudios realizados, Kandel (1996) llega a cinco conclusiones sobre la influencia de la familia y de los iguales sobre el adolescente. La primera, es que la influencia de la familia y de los iguales varía de unos temas a otros. Los iguales tienen una mayor influencia en la conducta desviada y en las cuestiones inmediatas sobre los estilos de vida, como beber y consumir otras drogas, mientras que los padres son más influyentes en los objetivos a largo plazo, como las aspiraciones educativas. Los padres tienen tanto efectos directos como indirectos sobre la conducta desviada de sus hijos. Los efectos directos se producen a través del modelado y de la calidad de la interacción padre-hijo.
  • 35. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN La influencia indirecta de los padres sobre la conducta desviada de su hijo, sobre los iguales con los que sale, depende de la calidad de las interacciones del padre con él. Así, se ha encontrado que aspectos importantes de las conductas parentales y de las interacciones padre-hijo, que llevan a asociarse con los iguales con conductas desviadas son que el padre realice conductas desviadas, que tenga escasas técnicas de manejo del hijo, prácticas inapropiadas de disciplina y carencia de intimidad entre padre e hijo. Uno de los hallazgos más importantes que se han encontrado en los últimos años es que los padres pueden influenciar el tipo de iguales con el que sus hijos se relacionan. Esto explica para Kandel (1996) la necesidad de prestar una clara atención a este tema y lo que ella ha apuntado de la sobrestimación que hasta el momento se ha hecho de la importancia de los iguales en contra de la importancia de los padres. MODELO DE ETAPAS MOTIVACIONALES MULTICOMPONENTE Este modelo fue propuesto por Werch y DiClemente (1994) quienes concibieron un esquema de etapas motivacionales multicomponente, basándose en los estadios de cambio de Prochaska y DiClemente (1983). Este modelo considera una serie de estadios respecto al abandono de las sustancias adictivas. Werch y DiClemente (1994) lo que han hecho es adaptar este modelo, ampliándolo del abandono al comienzo del uso de las distintas sustancias, es un modelo de naturaleza cíclica, tanto para la adquisición como para el abandono de las drogas. Para Werch y DiClemente (1994) habría un continuo de estadios, desde el no uso de la droga hasta el uso continuo. Estos estadios son cinco: 1) precontemplación, cuando no se considera utilizar drogas; 2) contemplación, cuando se piensa seriamente en iniciar el uso de drogas; 3) preparación, cuando se pretende utilizarlas en el futuro inmediato; 4) acción, cuando se inicia el uso; y, 5) mantenimiento, cuando se continúa el uso. Este modelo combina los estadios de adquisición de hábitos previos con los de cambio de hábito. Estos también son cinco: 1) precontemplación, cuando no se considera dejar de usar la sustancia; 2) contemplación, cuando se piensa seriamente en dejar de usarla; 3) preparación, cuando se intenta dejar de usar la sustancia; 4) acción, cuando se hace un intento para dejar de usarla; y, 5) mantenimiento, cuando se continúa sin usarla. La combinación de ambos es la aportación de estos autores, combinándose la adquisición con el cambio de hábito a distintos niveles. Esta combinación permite que las etapas de adquisición de hábito se correspondan con la prevención primaria y las de cambio de hábito con la prevención secundaria. De este modo, tanto para una como para otra, las etapas de cambio son las mismas, pero con significado distinto. En ambos casos está presente la naturaleza cíclica del cambio.
  • 36. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO DEL PROCESO DE REAFIRMACIÓN DE LOS JÓVENES Un modelo de gran interés es el de Kim y colaboradores sobre el proceso de reafirmación de los jóvenes. Estos autores (Kim, Crutchfield, Williams y Hepler, 1998) se hacen varias preguntas que son claves en la prevención de las drogodependencias. Estas son: 1) ¿por qué unas personas se hacen dependientes y otras no?; 2) ¿qué factores explican lo anterior?; 3) ¿conocemos los factores necesarios para implantar un adecuado programa de prevención de drogas?; y, 4) ¿tenemos programas eficaces a corto y a largo plazo? Este modelo tiene sus fundamentos en un amplio conjunto de teorías o componentes de ellas, como la teoría del control social, el modelo del desarrollo social, la teoría de la conducta problema, la teoría del aprendizaje social y la teoría de los estados- expectativas. Los componentes que incluye este modelo, son: adecuado apoyo familiar, adecuado apoyo social, cuidado y apoyo de los adultos en la vida del joven, altas expectativas sobre el joven por parte de otras personas relevantes para él en el mundo social, amplias oportunidades de aprender habilidades para la vida que tengan implicaciones relacionadas con el trabajo, oportunidades relevantes para asumir responsabilidades, oportunidades para participar y contribuir significativamente a los asuntos de tipo social, cultural, económico y público de la escuela, comunidad y gobierno, amplias oportunidades para demostrar habilidades y éxitos, y tener su rendimiento reforzado por otras personas para él relevantes en la escuela, la casa y por los otros adultos en su lugar social.
  • 37. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO DE LA MADUREZ SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS Labouvie (1996) también plantea un modelo de la madurez sobre el consumo de drogas, basado en la autorregulación, donde algunos de los elementos clave son el control personal y la eficacia. Cuando estos fallan, el individuo responderá a sus necesidades inmediatas y a las presiones situacionales inmediatas. Además, es probable que no tenga metas personales o que éstas sean poco importantes, difíciles, costosas o improbables de conseguir. Esto le puede llevar a la alienación y al estado depresivo. Una vez analizados los resultados de diferentes estudios de este fenómeno Labouvie confirman su hipótesis, que consiste en que conforme transcurre el tiempo, hay un descenso en el consumo de sustancias, descenso en el consumo de sustancias en los amigos e incremento del número de parejas que se casan tanto en ellos como en sus amigos, lo que se interpreta como un incremento en la dirección de una mayor convencionalidad tanto en varones como en mujeres. En conclusión, este modelo establece que conforme las personas aumentan en edad, tanto sean hombres como mujeres, se va produciendo un menor consumo de drogas, lo que ha sido explicado como un proceso de madurez respecto al uso de sustancias, que se da en los adultos jóvenes.
  • 38. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍA DE LA PSEUDOMADUREZ O DEL DESARROLLO PRECOZ Estudios realizados por Newcomb (1996) sobre la teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz en adolescentes respecto al consumo de drogas afirma n que es durante la adolescencia, y ante la experimentación de los roles adultos, cuando el adolescente tendría dificultades para ejecutarlos adecuadamente en varias esferas de la vida. La asunción básica de esta teoría es que llevar a cabo actividades prematuras e implicarse en responsabilidades típicamente adultas en una temprana edad en la adolescencia interfiere con la adquisición de las habilidades psicosociales necesarias para el éxito posterior en esos roles cuando es adulto. Precisamente, lo que plantea, es que estas habilidades son las que se aprenden a lo largo del período crítico de la adolescencia, y el que se den prematuramente impide un correcto aprendizaje de las mismas. La transición a la adultez ocurre en momentos donde la edad biológica no necesariamente corresponde con la edad psicológica. Debido a diferencias biológicas y psicosociales aparecen respuestas diferentes entre ambos sexos respecto a las exigencias ambientales. Cuanto mas temprana es la transición hacia conductas adultas mayores serán los problemas de adaptación social posteriores. La teoría del desarrollo precoz es una de la que se han utilizado para explicar las dificultades con que se encuentran los adolescentes para comenzar a realizar las actividades típicas de los adultos. Newcomb y Bentler (1988a) sugieren como una posible condición antecedente la pseudomadurez o la prematura transición a la vida adulta, siendo dos los factores que contribuirían a la pseudomadurez en ellos. La primera, sería la incapacidad de retrasar la gratificación; la segunda, la sensibilidad y responsividad a la presión de los iguales consistente con una percepción de adultez, donde les llevaría a sentirse maduros e independientes, y un tercer factor se daría en aquellas familias disfuncionales que animan la “parentificación” de los niños, como ocurre con los padres con problemas de uso de drogas (Newcomb y Rickards, 1995).
  • 39. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO PSICOPATOLÓGICO DEL DESARROLLO DE GLANTZ El modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz, se basa en que los factores de riesgo del consumo de drogas presenta una perspectiva de desarrollo. Este modelo señala una serie de características que desde el nacimiento hasta la niñez tardía colocan en vulnerabilidad a las personas para el consumo de drogas. En la primera infancia el poco apego, problemas de autocontrol, la baja capacidad de frustración, mayor afecto negativo son características que aumentan la probabilidad que las personas que las poseen consuman drogas en la adolescencia. En la infancia intermedia y tardía, características tales como: la ausencia de relaciones estrechas, baja calidad de las relaciones con amigos, escasas habilidades sociales, mayor afecto negativo, impulsividad, bajo rendimiento académico, aumentan la probabilidad de que los niños se afilien con amigos con conductas desviadas y que consuman drogas posteriormente en su desarrollo. Este modelo establece que el significado de vulnerabilidad es distinto al de destino. Muchos sujetos, que están sometidos a múltiples factores de alto riesgo, nunca llegarán a ser consumidores porque pueden también estar expuestos a un conjunto de factores de protección que contrarrestan los factores de alto riesgo. Además, en su modelo está implícita la idea de que es posible la prevención efectiva y las intervenciones de tratamiento tempranas.
  • 40. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO DE ENFERMEDAD DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA DEPENDENCIA DE DROGAS DE CHATLOS Chatlos (1996) presenta un modelo para el abuso de sustancias que podemos denominar un modelo de enfermedad de desarrollo psicosocial de la dependencia de drogas y que también es un modelo de etapas. El modelo de enfermedad del desarrollo psicosocial de la dependencia de drogas de Chatlos (1996) se compone de tres factores: la predisposición, el uso de drogas y el sistema permitido. este modelo sería en la práctica uno de los más utilizados en los programas preventivos de tipo comunitario. Estos factores actúan separadamente en distintos puntos del tiempo, en la predisposición, en el uso de drogas y en un sistema permitido. Dentro de los antecedentes, o predisposición, se considera a los genéticos, constitucionales, psicológicos y socioculturales. En los concomitantes, o uso de drogas, están la iniciación y la progresión. Finalmente, en el mantenimiento está un sistema permitido que llevaría a la enfermedad/dependencia de la sustancia. Dentro de los factores de riesgo predisponente incluye tener padres con problemas de abuso de sustancias, embarazo juvenil, problemas de salud mental, víctimas de abuso físico, sexual o psicológico, intento de suicidio, implicación en actos violentos o delictivos, abandono de la escuela, ser un vagabundo o estar sin hogar y ser económicamente desaventajado. Dentro de los factores socioculturales se incluiría la educación familiar (ej., actitudes de los padres ante las drogas, uso de drogas por parte de algún miembro de la familia, nivel de permisividad), el uso de drogas por parte de sus iguales, el sistema escolar y el rendimiento escolar en el mismo y las leyes y normas de la comunidad sobre el uso y abuso de drogas, su disponibilidad, sistema económico, organización social.
  • 41. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA DE OETTING ET AL. La teoría de la socialización primaria propuesta por Oetting (1998) y colaboradores surge para solventar las limitaciones de las teorías anteriores, se centra en las conductas problema y parte de la premisa de que todas las conductas sociales son aprendidas o al menos tienen componentes que son aprendidos aunque la base biológica de la conducta humana es incuestionable. Su objetivo es solventar las limitaciones de las teorías anteriores dado que, según ellos, o analizan un sólo aspecto del problema o no indican los elementos de unión de unos componentes con otros. Esta teoría se centra, como la de otros autores, en las conductas problemas, donde el consumo de drogas es una de ellas. La socialización es el proceso de aprender normas y conductas sociales. En toda sociedad hay un modo de aprender las normas sociales, siendo los responsables de ello en nuestra sociedad la familia, la escuela y los iguales. Es en la interacción entre el individuo y estas fuentes de socialización primaria los que llevan a determinar las conductas normativas y desviadas del individuo. Desde la infancia hasta el final de la adolescencia o adultez temprana, sería el período de mayor importancia para la socialización del individuo. El mayor riesgo de aprender normas desviadas se produce en la adolescencia. La familia es el primer componente de socialización primaria para el niño. Si en ésta hay problemas, como conductas delictivas, consumo de drogas, conflictos, agresiones, se sabe que ello dilata la probabilidad de su consumo posterior por parte del niño o adolescente. De ahí, que en función del arquetipo de familia, el niño aprenderá unas u otras normas. La escuela es otro componente fundamental en la socialización primaria y, conforme hay familias disfuncionales, hay también escuelas disfuncionales o escuelas que tienen otros problemas que reducen la habilidad de aprender o transmitir normas prosociales, como pueden ser el tamaño de la escuela, la normas de la escuela, los roles poco claros, deficiente profesorado, carencia de recursos, prejuicios, etc.
  • 42. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS La teoría del aprendizaje social o teoría cognitiva social de (Bandura 1986), una de las más importantes teorías psicológicas en el campo de las drogodependencias se basa en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto con el ambiente en que se lleva a cabo la conducta. Tiene una gran utilidad en programas preventivos, los más importantes parten de ella. Ofrece un modo adecuado para poder conceptuar el problema de la dependencia, teniendo en cuenta los elementos que llevan a su inicio, mantenimiento y abandono de las mismas. Esta teoría insiste en el concepto de autoeficacia como componente central de la misma y como elemento explicativo más importante relacionado con la adquisición, mantenimiento y cambio de la conducta. Esta teoría ha tenido una gran relevancia y fue históricamente el eslabón entre los principios del condicionamiento clásico y condicionamiento operante para explicar el comportamiento humano (aprendizaje, mantenimiento y abandono de una conducta) y las corrientes psicológicas actuales donde se prima fundamentalmente el papel de la cognición (creencias, actitudes, pensamientos, atribuciones, etc.). Precisamente la teoría del aprendizaje social introduce en la misma la persona y a sus atributos. La introducción de los procesos cognitivos por Bandura al lado de los procesos de condicionamiento fue permitió una evolución de la explicación de la conducta humana, definiéndola como la orientación que permitía una total integración de los conocimientos existentes dentro del campo de la psicología. Bandura, propone la existencia de tres sistemas implicados en la regulación de la conducta; 1) El primero estaría constituido por los acontecimientos o estímulos externos, que afectarían a la conducta principalmente a través de los procesos de condicionamiento clásico; 2) El segundo serían las consecuencias de la conducta en forma de refuerzos externos, y que ejercerían su influencia a través de los procesos de condicionamiento operante o instrumental; 3) El tercero lo constituirían los procesos cognitivos mediacionales, que regularían la influencia del medio, determinando los estímulos a los que se prestará atención, la percepción de los mismos y la propia influencia que éstos ejercerán sobre la conducta futura. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y TEORÍA COGNITIVA SOCIAL
  • 43. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN La teoría del aprendizaje social, redenominada más actualmente TEORÍA COGNITIVA SOCIAL, insiste hoy en el concepto de autoeficacia como un componente central de la misma y como el elemento explicativo más importante relacionado con la adquisición, mantenimiento y cambio de la conducta. Sin embargo, esta teoría asume la importancia del condicionamiento clásico, como del operante y del vicario, y que éste y los otros puedan estar modulados por el proceso cognitivo de la autoeficacia. En cambio, esta teoría se diferencia de los planteamientos netamente cognitivos, dado que ella implica una causalidad lineal entre el pensamiento (la cognición) y la conducta, y sostiene que el primero es la causa del segundo. Por tanto, ante un reduccionismo como éste, la teoría del aprendizaje social permite una mejor integración, y le sirve al clínico de paraguas de lo que hace luego en su práctica: utilizar técnicas derivadas de los principios del condicionamiento clásico, del condicionamiento operante, del aprendizaje vicario y de los procesos cognitivos. Dos de los conceptos centrales de tipo interno que introdujo Bandura son los de autoeficacia y el determinismo recíproco. Con el primero intenta integrar el concepto de cognición dentro de la modificación de conducta, dado que él no propone mecanismos cognitivos que no se puedan evaluar, sino que a través del concepto de autoeficacia, y de su adecuada evaluación, sirva para guiar y predecir la conducta. Esta teoría comprensiva de la conducta humana que considera a un tiempo tanto los factores de aprendizaje (condicionamiento clásico, operante y vicario), los procesos cognitivos, y la parte social en la que vive y se desarrolla la persona. La conducta, en fin, es fruto de estos tres factores actuando todos a un tiempo. En una de las conductas donde más aceptación y utilidad se ha encontrado esta teoría ha sido en el uso y abuso del alcohol, tanto para su explicación como para el tratamiento de las personas con dependencia del alcohol. Este ejemplo es aplicable al resto de las conductas adictivas, tanto para su adquisición como para su mantenimiento, abandono y recaída. Dentro de los programas preventivos se han utilizado varios modos para facilitar la atención. Esto se ha permitido: a) A través del uso de la emoción, la cual facilita el aprendizaje por incrementar el arousal vicario y dar a los eventos el potencial de activar la emoción (esto pude hacerse a través del juego de roles); b) Exagerando aspectos importantes del juego de roles;
  • 44. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN a) Exagerando aspectos importantes del juego de roles; b) Usar contraste de modelado, mostrando conducta positiva y conducta negativa de modo que las diferencias sean evidentes; c) Usar la narración que dirija la atención; d) Dar feedback informativo; y, e) Mediante el refuerzo. Tampoco debemos olvidar que el segundo moderador de los efectos del modelado es la motivación. Por ello es conveniente utilizar modelado de iguales, refuerzo para el modelo, que haya similaridad entre el modelo y el observador, etc., tal como hemos visto cuando hablamos de las características a considerar cuando se aplica el modelado.
  • 45. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO DEL DESARROLLO SOCIAL DE CATALANO, HAWKINS ET AL. El modelo del desarrollo social, desarrollada por Catalano, Hawkins y sus colaboradores, es una teoría general de la conducta humana cuyo objetivo es explicar la conducta antisocial a través de la especificación de relaciones predictivas del desarrollo, dando gran relevancia a los factores de riesgo y protección (Catalano y Hawkins, 1996). Su modelo integra otras teorías previas que han tenido apoyo empírico, como son la teoría del control, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la asociación diferencial. Este modelo pretende configurarse como una “teoría general del comportamiento humano”, en tanto hace suya la etiología de conductas de carácter antisocial y prosocial (Catalano y Hawkins, 1996). El objetivo principal del MDS es explicar el inicio, la mantención o el cese de este tipo de comportamientos a través de la identificación de distintos elementos que influyen dentro de estos procesos, a lo largo del ciclo vital (Brown, Catalano, Fleming, Haggerty, Abbott, Cortes y Park, 2005). Así, el MDS se enmarca dentro del enfoque de la criminología del desarrollo, ya que considera la evolución del comportamiento antisocial o prosocial a través del ciclo vital, y la influencia de factores de riesgo y protección y de eventos importantes en distintas etapas del desarrollo (Farrington, 2011). El cuerpo conceptual del MDS se conforma de la síntesis de tres teorías del campo de la criminología que también han contribuido a la etiología del comportamiento antisocial (Catalano y Hawkins, 1996). Por un lado, incluye la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1977), para subrayar la existencia de factores que propician o ponen fin a distintos comportamientos, por medio de la influencia de personas o entornos sociales significativos para el individuo. Incluye, también, la teoría del control social (Hirschi, 1969), la cual identifica factores causales del comportamiento antisocial. Por último, la teoría de asociación diferencial (Sutherland, 1973) aporta herramientas para distinguir el desarrollo del comportamiento antisocial y prosocial como procesos separados y paralelos (García-Pablos de Molina, 2003; Bynum y Thompson, 2007). De acuerdo a estas bases teóricas, el modelo plantea que niños, ni- ñas y adolescentes, se encuentran expuestos a distintas influencias, tanto internas como externas.
  • 46. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍA INTERACCIONAL DE THORNBERRY La teoría interaccional (Thornberry) plantea la complejidad del fenómeno delictivo, ya que no podemos encontrar explicaciones simples, unidireccionales, este tipo de conductas se van forjando a través procesos complejos multidireccionales, ya que "el individuo no se limita a recibir las influencias criminogénicas de su medio (familiar, grupal, escolar...) como habitualmente proponen las teorías de la delincuencia, sino que el propio comportamiento del sujeto influye sobre esos agentes causales". Los dos elementos claves para que la delincuencia se produzca son por un lado el deterioro y desapego de la familia y/o la escuela; y por otro un contexto de aprendizaje. Thornberry sostiene que "una vez desligado del mundo convencional, el individuo aún ha de aprender a delinquir en un contexto desviado (habitualmente el grupo de amigos). Este contexto le reforzará las conductas antisociales y le facilitará la interiorización de actitudes delictivas". El elemento interaccional es clave para está teoría, ya que así como el contexto familiar y social inciden para configurar conductas delincuentes, esas mismas conductas delincuentes colaboran con el deterioro de la familia, así como repercuten en la elección de "iguales delincuentes". Desde está teoría se plantean una serie de desarrollos respecto a la incidencia de la edad de inicio de las conductas antisociales y su permanencia en el resto de la vida. En síntesis el autor afirma que "el cambio hacia un estilo de vida convencional será más probable cuando más tarde comience la actividad delictiva". Respecto a la delincuencia que surge en la adolescencia afirma que "responde a fenómenos madurativos, relacionados con la búsqueda de la autonomía". Esta teoría combina elementos de las teorías del control social y del aprendizaje social. Según la cual la conducta desviada es el resultado tanto de la débil vinculación de la persona con la sociedad convencional como de un pobre ambiente social donde la conducta adecuada puede ser aprendida y reforzada.
  • 47. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍA DE LA CONDUCTA PROBLEMA DE JESSOR Y JESSOR En el año 1977 Jessor y Jessor (1977) presentaron su teoría de la conducta problema. La misma, desde su formulación, ha sido un punto de referencia, y recientemente ha hecho algunas reformulaciones (ej., Jessor, 1992, 1993), a partir de la cual ha elaborado una nueva teoría, la denominada teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes, que veremos posteriormente. En uno y otro caso, constituyen teorías de gran importancia en el campo de la conducta problema en general y de las drogodependencias en particular, aparte de ser una de las más comprensivas e integradoras de los conocimientos que tenemos sobre el comportamiento, tanto sea normal como desadaptado o problema, entre el que se encuentra el consumo de drogas. La teoría de la conducta problema se basa en tres sistemas explicativos: la personalidad, el ambiente y la conducta, todos ellos interrelacionados y organizados entre sí para explicar la propensión a la conducta problema o la probabilidad de que la conducta problema ocurra (Jessor y Jessor, 1977). Para ellos, los conceptos que constituyen la personalidad, como valores, expectativas, creencias, actitudes, orientaciones hacia sí mismo y hacia otros, son cognitivos y reflejan el significado y experiencia social. Por ambiente consideran los apoyos, influencia, controles, modelos y expectativas de otros, y que tienen como característica que pueden ser conocidos o percibidos, teniendo significado para la persona. Por conducta entienden los propósitos aprendidos socialmente, funciones o significados mas que sus parámetros físicos. La conducta es, además, el resultado de la interacción de la personalidad y la influencia ambiental.
  • 48. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍA PARA LA CONDUCTA DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES DE JESSOR Esta teoría, reconoce que la conducta adolescente incluyendo conductas de riesgo, es el producto de complejas interacciones entre los individuos y su entorno. En su modelo considera, cinco grupos de factores de riesgo o protección, que sirven de marco conceptual general para la conducta de riesgo de los adolescentes, estas categorías son: biológico/genéticos, medio social, medio percibido, personalidad y conducta . Junto a los factores de riesgo y protección que considera la teoría de Jessor a lo largo de sus cinco dimensiones están las conductas de riesgo y los resultados del riesgo. La categoría genética, puede ser útil para identificar niños con una propensión genética, hacia ciertas conductas de riesgo, pero su uso en la prevención todavía es limitado. Con respecto a la categoría medio social, identifica otras variables, tales como un desempeño escolar insuficiente que se correlacionan con conductas de riesgo, tales como el uso de alcohol y otras drogas. Por otro lado, el sistema de la personalidad incluye valores, expectativas, creencias, actitudes y orientación hacia uno mismo y hacia la sociedad. El sistema del medio ambiente percibido, tiene relación con la percepción de la actitud de amigos y parientes hacia las conductas. El sistema conductual, se describe como el conjunto de ciertas conductas socialmente inaceptables, el uso de alcohol, tabaco y otras drogas, conducta sexual de personas menores de cierta edad, delincuencia, entre otras. Esta teoría, se caracteriza por la complejidad con que hace interaccionar distintos elementos para explicar las conductas de riesgo. La misma considera factores de riesgo y protección, conductas de riesgo y resultados de riesgo.
  • 49. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO DE ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO QUE LO CONDICIONAN DE CALAFAT ET AL. Calafat, Amengual, Farrés et al. (1992) han elaborado el programa “Tú decides”, este programa se basa de modo importante en los factores de riesgo y protección para el consumo de drogas junto a la inclusión a lo largo de una década de componentes que han ayudado a incrementar su eficacia. Con este programa se consiguen efectos preventivos, como han mostrado en distintas evaluaciones del mismo (ej., Calafat, Amengual, Mejías et al., 1989, Calafat et al., 1995). Además, es un programa que desde siempre se ha centrado en la prevención tanto las drogas legales, alcohol y tabaco, como del hachís. Por ello, constituye uno de los programas comprensivos que se ha utilizado desde siempre en nuestro medio para la prevención de las drogas de consumo más importantes en los jóvenes. Este modelo establece que las causas o factores que hacen o facilitan que los individuos se interesen por las drogas tienen que ver con toda la dinámica personal y social anteriores al contagio con la drogas. Incluso en contactos más o menos casuales, hay muchos otros factores que tienen mayor peso que la droga en cuestión, haciendo énfasis en la gran importancia que le dan al ambiente familiar, por una parte, y a las características de personalidad, como consecuencia del mismo.
  • 50. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍA DE LA INFLUENCIA TRIÁDICA DE FLAY Y PETRAITIS Petraitis et al. (1995) mediante su teoría proporcionan una de las explicaciones más recientes y complejas sobre el consumo de drogas. Parte de una revisión muy exhaustiva de modelos teóricos y comparte con las anteriores la gran relevancia de la interrelación entre el individuo y contexto. En esta teoría intentan explicar el origen del comportamiento atendiendo a varios niveles que van desde los más lejanos a los más próximos a la persona: macroambiente (está en el origen de las actitudes); microambiente inmediato (que determina el contexto social) y predisposiciones genéticas y de personalidad (incide a nivel personal). Además considera tres tipos de influencia sobre el comportamiento: a) culturales y ambientales, que influyen sobre el conocimiento y las actitudes; b) el contexto social, que influye en las creencias sociales normativas; c) intrapersonales, que afecta a la autoeficacia. A su vez, estas influencias interaccionan con los diferentes niveles en un juego continuo de relaciones. Es una teoría comprensiva que agrupa varios elementos de distintas teorías relevantes que se han utilizado en el campo de la salud y, muchos de ellos, en el campo de las drogodependencias. De ahí que cuando se analiza la misma se encuentran elementos de teorías relevantes que ya hemos analizado, como la de Ajzen sobre la teoría de la conducta planificada, la del aprendizaje social, las basadas en características intrapersonales del individuo, etc. Según esta teoría las características más importantes de la personalidad se concretan en 5 variables: control personal, control emocional, introversión- extraversión, sociabilidad e inteligencia general. Cuando estos factores se manifiestan de manera positiva en el individuo, es decir, éste tiene una imagen favorable y coherente de sí mismo es difícil que realice conductas de riesgo y actúe más impulsivamente.
  • 51. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO DE AUTOCONTROL DE SANTACREU ET AL. Santacreu y colaboradores han elaborado y probado un modelo de génesis y mantenimiento del consumo de drogas basado fundamentalmente en el autocontrol y partiendo del modelo bio-psico-social, partir de un modelo biopsicosocial permite apresar todo el amplio conjunto de variables que se relacionan con el fenómeno de las drogodependencias. Definiendo el comportamiento como un intento de adaptación al ambiente en el que el mismo tiene lugar. Por ello para que esa adaptación sea adecuada es necesario aprender distintas habilidades para que hagan posible dicha adaptación. Partiendo de la teoría del aprendizaje, consideran que la conducta está mantenida en función de sus consecuencias, pudiendo variar éstas a lo largo del tiempo. Por ello, insisten en que es necesario diferenciar la génesis de la aparición del problema. Este modelo considera que el problema surge por el intento del adolescente de conseguir fuentes de refuerzo alternativas a las que ya tiene o le ofrecen, para buscar independencia del refuerzo paterno y conseguir cierta capacidad de autocontrol. Por propio desarrollo evolutivo el adolescente busca refuerzos alternativos a los que obtenía en la familia. El proceso de autocontrol implica la autoobservación de la conducta, la autoevaluación de la conducta y la reevaluación del proceso, consistente este último en la valoración retrospectiva de los pasos seguidos hasta la obtención o no de la meta y la consiguiente gratificación final. El autocontrol se aprende durante la adolescencia, cuando la persona tiene la posibilidad de elegir y puede organizar su tiempo y sus objetivos. El autocontrol lo puede adquirir para respuestas aisladas o bien adquirir una habilidad general de autocontrol. A su vez el proceso de autocontrol se va adquiriendo a través de la ejecución de distintas conductas por parte del individuo, lo que implica a su vez una interacción con el medio en que ésta se lleva a cabo.
  • 52. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS - BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS INTEGRATIVAS PARA SUSTANCIAS ESPECÍFICAS La formulación del aprendizaje social aplicado al alcoholismo queda resumidamente expresada en las siguientes palabras de Marlatt y Gordon (1985): “los teóricos conductuales definen la adicción como un patrón de hábito poderoso, un círculo vicioso adquirido de conducta autodestructiva o tolerancia adquirida mediada en parte por respuestas de condicionamiento clásico compensatorias a los efectos nocivos de la sustancia adictiva y de reforzamiento operante o tanto el reforzamiento positivo de la subida producida por la droga como el reforzamiento negativo asociado con el uso de la droga como un modo de escapar o evitar los estados físicos y/o mentales disfóricos, incluyendo aquellos asociados con las consecuencias negativas del uso previo de la droga. La TAS apunta que la influencia de los agentes de socialización puede ser necesaria pero no suficiente para explicar el desarrollo del abuso y dependencia del alcohol. De igual manera las diferencias individuales pueden ser de naturaleza biológica y/o psicológica. Pueden ser hereditarias o adquiridas. Así, factores genéticos y/o farmacológicos pueden incrementar el riesgo del abuso de alcohol en la vulnerabilidad de los individuos. La TAS sostiene que el determinismo recíproco predice que la reacción de otros en el ambiente (evitar al alcohólico) también resulta en un incremento del estrés, pérdida de apoyo social y un adicional descenso en la autoeficacia y en la capacidad de afrontamiento. Entonces, la pérdida de apoyo social conduce a un incremento de la dificultad de afrontamiento con los estresores ambientales que, además, resulta en incrementar la bebida que lleva a un alivio a corto plazo pero con una pérdida de apoyo social, y así sucesivamente. ALCOHOL: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (TAS)