SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
ZULMA BEATRIZ FERIAN
TRABAJO CON CUA: 14020 (POR RAZONES DE
DISTANCIA).-
APELLIDO Y NOMBRES: FERIAN, ZULMA BEATRIZ.
D.N.I. Nº : 21.406.287
FECHA DE NACIMIENTO: 17 DE AGOSTO DE 1970
DOMICILIO: DR. BLANCO Nº 482
LOCALIDAD: HUINCA RENANCO.
DEPARTAMENTO: GENERAL ROCA.
PROVINCIA: CÓRDOBA.
TITULO: PROFESORA PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA.
AGRUPAMIENTO Nº: 14019 TRABAJO CON CUA: 14020 POR RAZONES DE
DISTANCIAS.
LUGAR DE TRABAJO: C.E. NARCISO LAPRIDA-RANQUELES.
CARGO: DIRECTORA DE 3RA P/U.
18 de Diciembre de 2009.-
FOTO DE LA LOCALIDAD, VISTA DE UN AVIÓN.
ESCUELA Y SALON
RANQUELES
FOTO DEL CENTRO EDUC ATIVO “ NARCISO LAPRIDA” DE LA LOCALIDAD DE RANQUELES. ABRIL 2011
FOTO DE LA DOCENTE Y SUS ALUMNOS EN EL INTERIOR DEL CENTRO EDUCATIVO “NARCISO LAPRIDA”
SEDE: RÍO CUARTO- JOVITA
Centro Educativo: Narciso Laprida
Dirección: Calle pública s/n-Ranqueles
Localidad: Ranqueles
Departamento: General Roca
Categoría: Tercera
Cantidad de docentes: Personal Único
Cantidad de alumnos: Siete.
Grupos: Primer Ciclo y Segundo Ciclo
Alumnos por Grado: Nivel Inicial 1, Primer grado 1, Tercer grado 1,
Cuarto grado 1, Sexto grado 3.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DEL CENTRO EDUCATIVO:
El actualmente llamado Centro Educativo NARCISO LAPRIDA a 35 km al
oeste de la Localidad de Ítalo donde tiene su Base y a 33 km al oeste de
Huinca Renancó, donde se halla la Sede de Inspección, y la localidad
donde actualmente tiene su domicilio de la docente. Comienza a
construirse en al año 1.941 o 1942 (no se conoce fecha exacta), en un
terreno que el señor Federico H. Roth donara al Superior Gobierno de la
Provincia de Córdoba, a pocos metros de la Estación de Ferrocarril
RANQUELES, Dpto. Gral. Roca, se finaliza en 1.944.
El edificio primitivo constaba de Aula, Depósito, Baños y Galería, con
Casa habitación para el Director.
VISTA DEL EDIFICIO PRIMITIVO
Su apertura oficial con el nombre de Escuela Fiscal MANUEL BELGRANO
data del año 1.946, siendo el primer maestro el Sr. Artemio Tello, con una
matrícula de aproximadamente 70 alumnos. En el año 1947, a raíz de
producirse el traslado del maestro Tello, se hace cargo de la dirección del
Establecimiento la Señorita Justa Gabriela Ochoa, quien se desempeña
como docente del mismo durante un período de 37 años.
En 1984 es nombrada como directora Titular, la Sra. Graciela Echegaray
quien permanece por un período de 18 años, a raíz de su traslado ingresa
la Señorita Zulma Ferian en carácter de interina hasta la fecha.
La comunidad de esta zona rural está constituida en su mayoría por
campos de considerables extensiones teniendo como actividad
substancial la agrícola-ganadera. Actualmente estas extensiones de tierra
se han utilizado preferentemente con agricultura poniendo en práctica
como cultivo principal la soja, girasol, maíz y maní.
Los propietarios no se desasieron de la ganadería sino que la ubicaron en
otros campos de la provincia de San Luis, alquilando gran parte de sus
tierras para la siembra de maní.
Hace pocos años eran mucho los alumnos que concurrían a este centro
Educativo, (22 alumnos durante la trayectoria de la Sra. Echegaray) ya
que los propietarios necesitaban personal para las tareas rurales, hoy la
actividad mencionada y otros factores, les significo extraer mano de obra
por lo que muchos quedaron sin trabajo y hoy el establecimiento
educativo cuenta con 7 alumnos de hijos de empleados rurales, y con un
censo prospectivo decreciente.
El clima es muy variable, los caminos para llegar al mismo son de tierra 3
km, siendo muy guadalosos y golpeados en época de sequia y muy
resbaladizos en épocas de lluvia, lo que dificulta su acceso.
Los habitantes del lugar en su mayoría poseen vehículos propios y los
medios de información y comunicación con los que cuentan son radio,
televisor, telefonía celular. El C.E. posee internet, y excelente
equipamiento tecnológico, como así también un amplio salón de Usos
Múltiples.
Interpretando a Luis Iglesias y comparándolo con mi experiencia como
docente rural es muy importante poner la inspiración en marcha y buscar
estrategias, métodos, recursos, concepciones, etc.
El trabajo en Plurigrado desde hace unos años está en marcha, el cual
cuenta con muchas ventajas para el accionar docente, se crea un clima
áulico abierta a la exploración, desequilibrios, observación, y la
comunicación es el fuerte.
Atiende a la diversidad
Trabajo que especifican la enseñanza.
Método de aprendizaje eficaz.
Moviliza la ansiedad, pero repone relaciones
interpersonales.
Colaboración de los alumnos más grandes a los más
pequeños.
Se plantean ejes organizadores para compartir los
trabajos de los diferentes grados.
Como debilidades podría señalar
Comunidades aisladas.
Pocos alumnos por grado y en total, lo que dificulta
la formación de grupos.
En el Centro Educativo en el que me desempeño cuento con profesores
de ramos especiales:
Profesora de plástica; realizan actividades
manuales.
Educ. Física: Dictada por profesor de dicha área.
Catequesis: Dictado por un miembro de la
asociación cooperadora, fuera del horario escolar.
Computación: Dictado por la docente.
En caso de la actividad individualizada, se realizan para los niños a los
cuales les hace falta reforzar o retomar algún tema o simplemente se le
ofrece la misma variedad de estrategias con esto se pretende atender a la
diversidad.
CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS.
Emiliano: (Nivel Inicial) (07/08/05/), Jimena (4to Grado)-(14/02/02/ y
Luciano (6to Grado)-(13/10/99) son hermanos, viven con sus padres y
hermanos en Ranqueles a 80 m de la escuela en una casita de barrio;
concurren al comedor P.A.I.C.O.R.L Los días de lluvia no asisten a la
escuela; su mamá justifica que tiene miedo a las tormentas y que a veces
carecen de calzado.
Emiliano es un niño que asiste a la escuela con mucho entusiasmo, le
gusta comenzar y terminar sus actividades del día.
Jimena: La mejor lectora de toda la escuela, muy comprometida y
participativa.
Luciano: Buen alumno, se caracteriza por ser el mejor compañero desde
años, y por llegar a la escuela casi todos los días más tarde .Tiene muy
buena predisposición y cumple acorde a lo exigido.
Lautaro (1er Grado) – (02/09/04) y Maximiliano (3er Grado)-(27/02/03) son
hermanos viven con sus padres y hermana en Ranqueles a 300 m de la
escuela, en una casa de barrio desde hace un año (antiguamente en el
campo). Tampoco asisten los días de lluvia para no ensuciar ropa. Ambos
presentan dificultades fonoaudiológicas; estuvieron bajo tratamiento de
agosto a noviembre de 2010 y este año aún no han comenzado. Su mamá
justifica que los costos son muy elevados para el tratamiento; motivo por
el cual he solicitado a la Presidenta de Comuna aportar para el
tratamiento de los mismos.
Para ambos realizo una adaptación curricular. Se trabaja menos cantidad
de actividades y lentamente.
Marcelo: (6to Grado)-(27/10/99/) vive en el campo a 8km de la escuela,
algunos días lo trae su hermano en moto otros su padre en auto. Muy
responsable, sólo falta los días de lluvia porque para acortar kilómetros
vienen por camino de tierra paralelo a la ruta 26 y en días de lluvia se
vuelve intransitable. Cuando falta practica en su cuaderno borrador.
Ingreso a esta escuela en agosto de 2010.
Marcos: (6to Grado)-(25/08/99) vive en la localidad de Ranqueles, en una
casita de barrio a 150 m de la escuela. Marcos vive con sus abuelos
maternos desde muy pequeño; en reiteradas ocasiones manifestó la
carencia de sus progenitores y expresa hacia los mismos cierto rechazo;
tiene 3 hermanos que muy pocas veces ve. Asiste a esta escuela desde
octubre de 2010. Hemos tenido largas conversaciones dado a que no
encuentra respuesta a sus preguntas.
Es un niño sumamente responsable, respetuoso, cumplidor y sólo falta a
la escuela cuando su abuelo viaja, dado a que él lo acompaña.
Actividades introductorias a las problemáticas
del Campo Social
6- Reunidos en pequeños grupos que no excedan
los 4 integrantes (de ser posible, por agrupamiento
resuelvan las siguientes actividades de acuerdo a
sus saberes previos.
6a) ¿Qué dificultades presenta la enseñanza de las
Ciencia Sociales en plurigrado en las escuelas
rurales?
@Descontextualización de efemérides
@Carga horaria.
@Desconocimiento del tema, del tiempo vivido al
tiempo percibido
6b) ¿Qué entendemos cuando hablamos de
Ciencias Sociales en un contexto rural de enseñanza
plurigrado?
La enseñanza de las ciencias sociales en un
plurigrado le permite al niño dotarse de
herramientas para conocer su realidad, interactuar
con el medio donde vive y compararlo con otros
contextos lejanos y desconocidos, entender su
presente, su pasado con historia y construir su futuro con
conciencia cívica.
6c) ¿Cuáles son algunos de los contenidos conceptuales,
procedimentales o actitudinales, dentro de las Ciencias
Sociales, que consideran no pueden faltar en la formación
de un alumno de su zona de referencia?
@ Localización espacial
@ Actividad del hombre
@ Organización política y social del lugar.
@ Historia del lugar con referencia a otros espacios y
contexto:
@ provincial nacional ,mundial
@ Desarrollar una actitud ética, responsable y reflexiva
en la participación ciudadana
¿Qué posibilidades de abordaje de la realidad
social ofrece la propuesta?
Mediante esta propuesta el niño toma conocimiento
de otras realidades similares o diferentes a las de él,
en contextos lejanos con características muy
diferentes a su entorno.
Comprende que el hombre desde siempre tuvo que
trabajar para subsistir, reconoce la posibilidad de
agruparse para realizar una tarea (cooperativas)
para lograr el bien común de más personas
Interactúa con el medio conociendo necesidades y
problemas de otras personas, valorando el trabajo
de su familia como economía de subsistencia
Acerca al niño a las tecnologías empleadas
realizando un recorrido desde la historia de las
herramientas hasta el día de hoy
¿Qué marcos conceptuales disciplinares
requiere el desarrollo de la misma?
@ Localización
@ Actividades del hombre
@ Problemas ambientales (consecuencias de la
mano del hombre)
@ Avances tecnológicos
@ Actitud crítica frente a la realidad
@
¿Cómo se pueden enriquecer las
actividades del modulo desde la
experiencia, el encuadre del contextos y
aportes conceptuales de la Ciencias
Sociales?
Se pueden tener en cuenta diferentes criterios para
proponer actividades grupales en situaciones
diferentes y para el desarrollo de múltiples
contenidos, para lo cual es posible agrupar a los
alumnos en función de sus saberes, sus experiencias
personales, su grupo de edad necesidades y
posibilidades para que este agrupamiento permita
mejores participaciones e intervenciones en su
proceso de aprendizaje.
Que la actividad no solo de respuesta a sus dudas,
sino que siembre otras nuevas, que implique en el
niño desarrollar otras estrategias para lograr el
conocimiento, utilizando todos los recursos
disponibles en la escuela y en el medio.
¿Cuáles son las dificultades que se pueden
plantear en la puesta en marcha de esta
propuesta de enseñanza?
¿Qué soluciones alternativas se sugieren para
sortear esos inconvenientes?
¿Cómo mirar nuestras propias prácticas de
enseñanza teniendo en cuenta la propuesta?
Luego de analizar la propuesta y realizar la lectura
del texto de Carretero Mario estamos en
condiciones, sin temor a equivocarnos que podemos
llevar a cabo esta propuesta sin ninguna dificultad
ya que nosotros somos quienes tomamos las
decisiones de la puesta en marcha de la tarea.
Tenemos todo solo debemos poner manos a la
obra....
¿Cómo mirar nuestras propias prácticas de
enseñanza teniendo en cuenta la propuesta?
Nuestro hacer diario hoy, presenta, luego de la
trayectoria realizada, estas características:
desnaturalizamos lo natural, trayendo al aula la
realidad del contexto del niño. Cambiamos la idea
de aula, flexibilizando espacios (patio, salidas de
campo, excursiones), y tiempos; El rol docente se
transformó en un feedback aprendemos del otro y
con el otro. Toman relevancia los saberes de la
familia, nuestro currículo hoy es la vida de los niños.
Esta nos da la posibilidad de dar apertura a nuevas
prácticas, allanando caminos para el trabajo en red
apuntando a la constante retroalimentación de
saberes, practicas, experiencias...
SECUENCIA DIDÁCTICA TODAS LAS ÁREAS (TRA BAJO CON EL AGRUPAMIENTO)
SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDADES PARA CADA GRADO
PRIMER MOMENTO: N.I. 1RO,3RO,4TO Y 6TO(TODO EL GRUPO EN
FORMA ORAL)
1)- Torbellino de ideas previas (que saben los chicos de la provincia de
Jujuy).
2)- Registro de estas ideas en afiche.
3)- Lectura del texto “Otra mirada al mundo rural, los trabajos de una
familia campesina”
EN SUS CUADERNOS Y CARPETAS:
N.I: Dibuja a Juan
1er Grado; Dibuja a Juan, dibújate tú y escribe los nombres.
3er Grado: Dibuja a Juan, su casa y la escuela.
Marca el recorrido.
4to Grado: Dibuja un paisaje relacionado con el texto y a Juan en él
escribiéndole un mensaje.
6to Grado: Ubica en un mapa donde vive Juan y donde vives tú.
Realiza un listado de preguntas que le harías a Juan.
-Averigua el significado de las palabras que desconoces.
SEGUNDO MOMENTO (En grupos heterogéneos)
1er Grupo: Emiliano (N.I.) Lautaro(1er Grado)- Jimena(4to grado)-
Marcelo(sexto Grado)
2do Grupo: Maximiliano (3er Grado)-Luciano (6to Grado)-Marcos (6to
Grado)
OBSERVACION: Los grupos se formaron según este
criterio porque los alumnos Lautaro y Maximiliano son
hermanos y compiten en tiempos para realizar las
actividades; y por razones de salud de su mamá, faltan
con frecuencia. De esta manera ante sus ausencias puedo
trabajar con los dos grupos)
-Comentario oral de la lectura.( pequeños grupos heterogéneos)
-Confrontación de lo leído con los saberes previos.
-Identificar las tareas que realizan Juan y su familia.
- Clasificar las actividades mencionadas de acuerdo con el tipo de
necesidad que satisface (vivienda, alimentación, vestimenta, etc.)
-Señalar los integrantes de la familia que actividad realiza cada uno y
donde.
ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES: PERSONALES
N.I: -Armar el rompecabezas de casas diferentes.
1er Grado: Pinta las figuras dadas.
Pega en una hoja a Juan, la escuela y tú.
Marca el recorrido que hace cada niño y escribe sus nombres.
3er Grado: Realiza un listado de golosinas que come Juan y las que comes
tú. Puedes pegar figuritas.
4to Grado y 6to Grado: Investiga en internet y realiza un cuadro fotográfico
comparativo de las viviendas de Jujuy y las de tu zona.
Escribe características a las fotografías.
TERCER MOMENTO ( Todo el grupo)
-Comparar oralmente la situación de la familia de Juan con la propia.
- Representar la familia de Juan y una familia de Ranqueles.
CUARTO MOMENTO (TODO EL GRUPO)
-Armar maquetas de los diferentes lugares.
FICHAS DE AGRUPAMIENTOS
La Reunión se llevó a Cabo en Domicilio Particular de Lorena Battiston- Villa
Huidobro.
La Reunión se llevó a cabo en el Domicilio Particular de Zulma Ferian- Huinca
Renancó-
ACTIVIDAD 1
ESCRIBEN LO QUE SABEN DE LA PROVINCIA DE JUJUY.
UBICAN EN EL MAPA DONDE VIVE JUAN Y DONDE ELLOS
DIBUJO REALIZADO POR EMILIANO ALUMNO DE NIVEL INICIAL.
DIBUJO REALIZADO POR LAUTARO ALUMNO DE PRIMER GRADO.
DIBUJO REALIZADO POR MAXIMILIANO ALUMNO DE 3ER GRADO.
DIBUJO Y MENSAJE A JUAN, ELABORADO POR JIMENA DE 4TO GRADO
MAPA DE ARGENTINA CON UBICACIÓN DE JUJUY Y CÓRDOBA.6to Grado.
LISTADO DE PREGUNTAS QUE LE HARIAN A JUAN.- 6to Grado.
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS QUE DESCONOCIAN. 6to GRADO.
ARMADO DE ROMPECABEZAS –DIFERENTES VIVIENDAS –NIVEL INICIAL
TRABAJO REALIZADO POR LAUTARO DE PRIMER GRADO.
ACTIVIDAD REALIZADA POR MAXIMILIANO ALUMNO DE 3ER GRADO
TABAJO REALIZADO POR JIMENA DE 4TO GRADO, MARCELO Y LUCIANO
DE 6TO GRADO. (MARCOS FALTO A CLASE)
JUAN Y SUS HERMANOS LUEGO DE CORTAR LEÑA.
LA SEÑORA Y SUS HIJOS MERENDANDO EN RANQUELES (Faltó Marcos)
MAXIMILIANO Y LAUTARO CAMBIANDO
LA VARILLA DEL ALAMBRADO LAUTARO Y MAXIMILIANO EN LA HUERTA
EMILIANO CORTANDO LEÑA CON LA
MOTOSIERRA
JIMENA DANDO MAÍZ A LOS
CERDOS
LUCIANO ARREGLANDO EL CAMINO
MARCELO EN TRACTOR, UBICANDO
LA EMBOLSADORA PARA ARMAR EL
SILO BOLSA.
MARCELO EN LA COSECHADORA
QUE SIEMBRAN
MARCOS DANDO DE COMER A LAS
GALLINAS, PATOS Y PAVOS.
MARCOS FRENTE AL HORNO DE BARRO Y
LADRILLO DONDE SU ABUELA HORNEA
LAS EMPANADAS
DIFERENTES TOMAS DE UNA LA MISMA IMAGEN (Emiliano-Lautaro-
Jimena y Marcos)
DIFERENTES TOMAS DE UNA MISMA IMAGEN.(Maximiliano, Luciano y
Marcelo )
VISTA DE AMBAS MAQUETAS JUNTAS
Como puede observarse, luego de la planificación realizada
con el agrupamiento, consideré necesario el aporte de algunas
actividades personales, teniendo en cuenta el contexto de los
alumnos de la escuela (en primer ciclo adaptación curricular,
donde apunto a responder a sus necesidades y ofrecerles
contenidos que se transformen en aprendizajes
significativos).Considero fundamental potenciar sus intereses.
Siendo las 8:15 hs, del día 15 de Abril comienzo la clase pidiendo a
los niños que se sienten todos en ronda frente al pizarrón;
inmediatamente comenzaron los indagatorios ¿Por qué nos
sentamos así seño?, ¿Qué tenemos que hacer? Los más chicos
también se juntan con nosotros? A lo que respondo que sí y les pido
que observen lo que colocaré en el pizarrón.
Coloco el mapa de la República Argentina en el pizarrón y a su lado
un mapa pequeño de la provincia de Jujuy. Indago: ¿saben ustedes
que es esto? (señalando el mapa de Jujuy? Inmediatamente los
más grandes responden la Provincia de Jujuy seño. ¿ y qué saben
ustedes de Jujuy? Marcelo de 6to grado responde que es una
provincia de Argentina que parece muy chiquita por la forma pero
que allí seguramente vive muchísima gente, si dice Maximiliano de
tercer grado, como todos muy amontonados. ¿Cuánta gente creen
ustedes que viven allí? No sabemos seño, dice Luciano, pero lo
podemos buscar en internet! (comentario que aproveché para
trabajar en el área de matemática ) Bueno muy bien, ¿qué otra cosa
saben de Jujuy ? Que está en el norte de Argentina dice Jimena, de
cuarto grado, inmediatamente la corrige Marcos de sexto grado
diciéndole que no; que está ubicada al noroeste de Argentina.
Continúo indagando y Maximiliano de tercer grado dice tiene la
forma de una bota, si o un zapato grande dice Lautaro de primer
grado. ¿Qué otra cosa saben? ¿Les parece que el lugar es parecido
al nuestro? No responden a coro los tres niños de sexto grado, allá
hay muchas montañas, cerros, valles y también puna. ¿Y por qué
creen que allá hay montañas, cerros, valles y puna? Porque allá es
mucho más alto que donde vivimos nosotros, responde Marcos,
para andar hay que hacer muchos recovecos; ah muy bien y ¿que
serian esos recovecos que me decís?, claro seño!, como viboritas,
como las que tiene el camino cuando uno va a Carlos Paz, por la
ruta del alto, responde Luciano, que recuerda haber andado por allí
con su familia. Marcos aporta que cuando estaba en la otra escuela
había viajado con su seño Alicia a Punilla y el camino es angosto y
lleno de curvas. Luego de oír las opiniones de los niños, les
propongo leer el texto “Otra mirada al mundo rural, los trabajos de
una familia campesina”.
Mientras leo el texto observo en los rostros de los niños caras de
asombro, por lo que al finalizar la lectura indago. ¿Por qué esas
caras? ¿Qué paso? Las respuestas fueron muchas: Yo no quisiera
ser Juan dijo Maximiliano ¿Por qué? Y porque él solo come
chupetines de limón una vez al año, a mi no me gusta el de limón y
como un montón de golosinas casi todos los días. No, yo por los
chupetines no! Exclama Luciano, vieron él tiene que caminar 2
horas para ir a la escuela y yo apenas tengo que cruzar la calle! Y
yo no cruzo la calle dice Marcelo, pero me traen en auto o en moto,
y tardo poquito para llegar a la escuela.
Además manifiesta Marcos él tiene que ayudarle a su mamá a
juntar leña para cocinar y calentarse, mi abuela cuando vuelvo de la
escuela tiene todo calentito porque tenemos un caloventor.
¿Vio seño que Juan corta la raíz de no sé qué planta? Si de la tola,
¿saben que quiere decir tola? ¿Y yareta? A buscar los significados!
Como no los encontraron en el diccionario lo buscaron en internet.
A partir de este momento comienzan a realizar las actividades en
sus cuadernos y carpetas que se detallaron en la planificación por
grado. El primer momento de la clase me llevó casi 2 horas; porque
los niños están tan entusiasmados que me parece inapropiado
cortar la clase para dividirla en 4 momentos porque van
manifestando sus intereses, sus aportes personales, trabajaron
entonces el resto de la hora con matemática y parte de lengua en
relación al tema.
Al día siguiente, al momento de izar la bandera solo se hablaba en
la fila, de Juan. Momento en el que comentan seño ¿La escuela de
Juan será tan linda como la nuestra? A lo que le respondo que
investigaremos todas las inquietudes que ellos tengan.
Luego del izamiento de la Bandera los niños pasan al comedor a
tomar su desayuno; momento que comencé hacer propicio para
preguntar: ¿Qué están tomando? Todos respondieron leche
seño!!!!!!!!!!! ¿Y a ustedes que les parece? ¿Juan tomará leche? Y
si, seguro responden todos, ¿Por qué les parece? Y porque todos
los chicos tomamos, para estar fuertes dice Luciano y bien
alimentados, dice Marcos. Y díganme: ¿La leche que toma Juan
será como la que toman ustedes? ¿De vaca? Ahhhhhhhhhh no
seguro de cabra seño!! Dice Marcelo, porque mi papá me contó que
cuando era chico, mi abuela le sabía decir que no había nada mejor
que la leche de cabra, y también porque allá tienen pocas vacas
dice Maximiliano.
Propongo se reúnan en 2 grupos, que cada uno realice una
relectura del texto y piensen en los integrantes de sus familias en
las actividades que realizan y donde, luego hacer la puesta en
común de cada grupo.
Los alumnos del 1er grupo relatan (Jimena- Emiliano) Mi papá
trabaja en el tractor de la comuna, ¿Qué actividades hace con el
tractor? Le pregunto. La niña responde arregla los caminos, ¿Qué
caminos, todos, o algunos? No seño, el camino desde la ruta hasta
llegar a Ranqueles, y las calles de acá, también trabaja con la pala
hidráulica, junta la basura, corta el césped en el pueblo con una
bordeadora, corta leña con la moto sierra; ¿y qué utilidad le dan a
esa leña? a esa leña mi papá la vende en Huinca una parte y la
otra la usamos para la salamandra que tenemos en mi casa. Y
¿Quién más trabaja en la familia de ustedes? Responde que su
hermano Javier, al igual que el papá de Juan se ausenta por unos
meses de su casa porque trabaja de apicultor en Villa Dolores.
Marcelo, otro integrante del grupo comenta que su padre y su
hermano mayor en el campo, recorren la hacienda, dan rollos a los
animales, hacen boyeros, cambian parcelas, aran, siembran,
revisan las máquinas, y relata que cuando no tienen leña juntan
caca de vaca seca para una cocina a leña que la utilizan para
calentarse en invierno, o para calentar agua porque en el campo
donde viven no tienen agua caliente en las canillas.
El último integrante del grupo Lautaro relata que su papá trabaja en
el campo y arregla los alambrados, ¿y vos sabes que herramientas
usa para arreglar los alambrados? Pregunto. Si seño!!! El alambre,
máquinas de estirar alambre, torniquetes o atadores, tijera para
cortar alambre, tenaza, postes, y esquineros. También recorre el
campo y da de comer a los animales.
El 2do grupo relata: Maximiliano, que su hermano que está en el
otro grupo no contó que su mamá hace huerta, pero ahora con el
frío ya queda poco. ¿Y qué siembran en la huerta? Zapallitos,
calabaza, perejil, acelga, tomate, lechuga y zanahoria responde el
niño. Luego indago ¿y ustedes ayudan a mamá, en la huerta?,
¿Qué hacen? Regamos para que la tierra se mantenga húmeda
responde. Pregunto: ¿y de dónde sacan el agua para regar?
Tenemos una bomba, llenamos los baldes y le hechamos en los
surcos dicen. ¿Y qué herramientas utilizan para hacer la quinta? Y
usamos, la pala de punta, el rastrillo, y la azada.
Marcos relata que su abuelo cría cerdos, pollos, patos, pavos,
gallinas, y cuida mucho a los caballos para cuando hacen las
domas, las pialadas, juegos de riendas, carreras de sortijas.
Pregunto: ¿Los animales que cría tu abuelo son para consumo? ¿O
los utilizan para vender? Algunos los consumimos nosotros y otros
se venden, ¿y cuáles son los que venden? Los que hay en cantidad
seño, ¿Por ejemplo? Pregunto. Y mi abuelo vende pollos, y patos
porque es lo que más tenemos. Y decime ¿vos crees que tu familia
se parece en algo a la familia de Juan? En lo que criamos no, pero
si se parece, porque a veces mi abuelo canjea pollos o huevos por
frutas y verduras en un negocio de Huinca. Ah muy bien ¿y que otra
actividad realizan en tu casa? y por ejemplo mi abuela cuando la
gente de acá del pueblo le encargan, hace empanadas para vender,
y para no gastar tanto gas, las hace en un hornito de barro y ladrillo
que hay en el patio de la comuna.
Continúo indagando a otro integrante del 2do grupo y Luciano
manifiesta que sus hermanos no contaron que su mamá les da
agua y de comer a los cerdos que tienen, para consumir, ¿y qué les
dan de alimento? El niño responde, casi siempre le damos maíz,
que juntamos de los campos más cercanos. A ver ¿nos podes
contar como lo hacen? Y, dice el niño, nos vamos en la camioneta
con mi papá a los campos, y mientras mi papá con mis hermanos
más grandes juntan leña, mi mamá y nosotros cruzamos el
alambrado, nos metemos al campo y juntamos choclos, en unas
bolsas grandes.¿ y cuanta cantidad juntan? No se seño, juntamos
hasta que mi papá nos pasa a buscar a la vuelta, y después cuando
tenemos que dale de comer a los chanchos le sacamos las chalas
y se los tiramos al chiquero.
Luego de la puesta en común por todos los integrantes de cada
grupo pregunto: ¿Se animan a dramatizar por grupo lo que acaban
de contar? Lo que nosotros queremos me preguntan. Claro,
piensen que les gustaría hacer, como se vestirían y lo realizamos la
próxima clase.
Esta propuesta no sólo interesó a los niños, sino también a sus
padres, motivo por el cual en la semana próxima los niños trajeron
los elementos como mate, pava, ponchos, boinas, gorras,
bombachas de campo, pañuelos y comenzamos a salir por los
lugares más cercanos a la escuela para que ellos realizaran la
dramatización. En dicho recorrido nos acompañaban la cocinera de
la escuela y dos mamás que estaban muy contentas ya que es una
manera de reconocer el trabajo realizado por las familias en los
ámbitos rurales.
Luego de la experiencia vivida todo el alumnado, conjuntamente
con la profesora de plástica y el aporte de las mamás
confeccionaron las dos maquetas, representando el ámbito rural de
Ranqueles y de Jujuy.
Si bien realice la planificación con todo el agrupamiento, incluí
actividades personales teniendo en cuenta las necesidades de mis
alumnos.
Luego de leer y releer mis propios registros puedo observar y darme
cuenta, lo significativo que fue para los niños el poder investigar,
actuar y hacer partícipe a miembros de su familia. En esta
oportunidad tomar como referente las actividades de desarrollo
de los miembros de toda la comunidad y no sólo estimar los
cambios en función al rendimiento de los alumnos.
Puedo ver claramente a través de mis registros que si bien di
prioridad a lo que cada niño relataba, debí aprovechar algunos
comentarios de los alumnos para trabajar más temas por Ejemplo:
Cuando el niño de 6to grado realiza la corrección de la ubicación de
Jujuy, podría haber trabajado límites, fronteras, puntos cardinales,
Cuando el niño del 2do grupo relata que ayudan con el riego en la
huerta y pregunto de dónde sacan el agua para regar, debí
preguntar de dónde obtienen el agua para beber, si consideran que
está en condiciones y que solución podemos aportar nosotros
(alumnos y docente) para tener una comunidad sana.
Si bien esta forma de planificar me permite interrelacionar áreas,
debí tener en cuenta los intereses manifestados en el área de
sociales para ser tratados en otras áreas.
Otro aspecto a resaltar es el trabajo con el grupo total que
posibilitó una labor cooperativa y colaborativa de los alumnos más
grandes hacia los alumnos más pequeños, aunque debo reconocer
que cometo un error al ser siempre yo, quien leo los textos, en
lugar de dejar que los niños más grandes lo hagan.
Seguramente quedan aspectos por pulir, lo cual me propongo hacer
énfasis en superarlos en las próximas clases de esta propuesta
didáctica, y en mi accionar diario como educadora.
SECUENCIA DIDÁCTICA
1)- Trabajo en pequeños grupos.
Agrupados con el mismo criterio de la Actividad Nº 1
 Buscar en internet y en las revistas entregadas
imágenes de paisajes
 De las imágenes encontradas en internet, imprimirlas y
recortarlas, de las imágenes de las revistas recortarlas.
 Armar un banco de imágenes en un afiche para el aula.
Por grupos :
 Enumerar los elementos que se observan.
 Debatir sobre los mismos.
2)- Trabajo con el grupo total
 Indagar sobre las ideas previas entre paisajes naturales
y humanizados.
 Clasificar los paisajes entre naturales y aquellos que por
algún motivo han sufrido transformaciones por la mano
del hombre. (Escribirlo sobre cada imagen en el banco de
imágenes).
 Observar una fotografía de la escuela de antes y una de
ahora. Ver y dialogar sobre las modificaciones o cambios.
3)- Trabajos en pequeños grupos.
Los niños de primer ciclo (en cada uno de los grupos)
 Dibujar las actividades que realizan los padres y
marcar en ellos los elementos naturales y los
elementos humanizados.
Los niños de segundo ciclo ( en cada uno de los grupos)
 Reconocer los elementos construidos para
desarrollar las actividades productivas.
 Determinar con qué propósito la sociedad
transformó el paisaje natural.
FICHA DEL AGRUPAMIENTO
Actividad 2/1
IMÁGENES BUSCADAS EN INTERNET
Actividad 2/1 y en el mismo banco Actividad 2/2
LÁMINA QUE TODOS LOS ALUMNOS ARMARON PARA EL AULA
(Imágenes extraídas algunas de Internet, otras de las revistas dadas)
Actividad 2/1
ELEMENTOS ENCONTRADOS EN LAS IMÁGENES
Actividad 2/2
FOTO DE LA ESCUELA DE ANTES Y AHORA
LOS CAMBIOS A TRAVÉS DEL TIEMPO.
Actividad 2/3
ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS PADRES-
EMILIANO- NIVEL INICIAL: ACTIVIDAD QUE REALIZA SU PAPÁ-
Actividad 2/3
LAUTARO – PRIMER GRADO: ACTIVIDAD QUE REALIZA SU PAPÁ-
Actividad 2/3
MAXIMILIANO 3ER GRADO- ACTIVIDAD QUE REALIZA SU PAPÁ-
Actividad 2/3
LÁMINA REALIZADA POR ALUMNOS DEL SEGUNDO CICLO: JIMENA- MARCOS- LUCIANO- MARCELO-
SECUENCIA DIDÁCTICA
1)- Actividad con todo el grupo.
 Ideas previas sobre el tema Actividades Productivas.
 Escribir en el pizarrón sobre las actividades
productivas de nuestra región y zona que ellos
conozcan.
 Redactar en la agenda de campo las preguntas para
realizar una entrevista a algún productor rural.
2)- Actividad en pequeños grupos.
 Lectura del texto: “La producción ganadera de la
provincia de Santiago del Estero”.
 Indagación sobre alguna actividad productiva de la
zona.
3)- Actividad con todo el grupo.
 Elaboración de un producto artesanal. La
manteca.
4)- Actividades por ciclos
Primer Ciclo:
 Dibujar el recorrido que hace la leche hasta llegar a
ser manteca, observado en la clase anterior.
Segundo Ciclo:
 Realizar una secuencia de imágenes y texto del
recorrido que hace la leche hasta llegar a ser
manteca en la mesa.
ACTIVIDAD 3 /(1.)
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CONOCIDAS EN LA ZONA POR TODOS
LOS NIÑOS.
Agenda de Campo donde se escriben las preguntas.
Preguntas para la entrevista
ACTIVIDAD 3/ (2).-
SE REALIZÓ ESTE CUADRO LUEGO DE LA INDAGACIÓN SOBRE ACTIVIDADES PRODUCTIVIVAS DE LA
ZONA.
ACTIVIDAD 3/3
ALUMNOS, COCINERA, MADRE, DOCENTE HACIENDO MANTECA CASERA EN LA COCINA DE LA
ESCUELA.
ACTIVIDAD 3 (4)
RECORRIDO QUE HACE LA LECHE HASTA LLEGAR A SER MANTECA
REALIZADO POR ALUMNOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO. ACTIVIDAD COMPARTIDA.
Teniendo en cuenta que todo el alumnado se siente muy
motivado con la búsqueda de información en internet, es que
decido que ellos mismos realicen el banco de imágenes de
paisajes y no dárselas yo.
Siendo las 13:15 hs del día 12 de Mayo comienzo la clase
solicitando a los niños que formen dos grupos,( de la misma manera
en que trabajaron para la actividad nº1); reparto a cada grupo
revistas y pido que por grupo recorten las imágenes de paisajes que
encuentren en ellas; del mismo modo solicito que busquen en
internet imágenes sobre el tema ya mencionado, las impriman y las
recorten para luego formar en un afiche un banco de imágenes;
Momento en que el alumno Maximiliano de 3er grado dice ¡ Un
banco de imágenes! ¿Cómo un banco seño? A lo que explico que
banco de imágenes es pegar sobre otro papel o afiche todas las
imágenes que encuentren para luego poder verlas a todas juntas,
en un sólo lugar. La tarea de buscar, mirar, seleccionar las
imágenes, imprimirlas (las extraídas de internet) y recortar éstas y
las de las revistas les llevó aproximadamente una hora veinte.
Luego de armado el banco de imágenes solicito a los niños que por
grupo observen detalladamente cada imagen y enumeren los
elementos que observan; de la observación enumeraron: un cerco,
un alambrado, una cosechadora, un carro, un tractor, una reposera,
un puente, un tejido, una casa, un molino, una mesa y un bote;
escritos en el pizarrón como se puede ver en el anexo.
Seguidamente indago a todo el grupo ¿Ustedes saben cuándo un
paisaje es natural y cuándo es humanizado? Inmediatamente los
alumnos de sexto grado manifestaron ¡y natural cuando lo formó la
naturaleza, naturalmente! Pregunto: ¿Podrían señalar alguno? Si la
imagen de las Cataratas por ejemplo, el agua, la vegetación. Muy
bien ¿Qué otros elementos ven? Y el sol, las nubes también son
naturales seño, dice Jimena de 4to grado. Entonces pregunté ¿Hay
tierra en esos lugares? A lo que todos responden que sí. ¿Y la tierra
es natural? Si es natural, pero muchas veces cuando interviene la
mano del hombre deja de serlo, responde Marcos de sexto grado.
¿Cuándo? ¿Pueden darme algún ejemplo? Si seño por ejemplo,
cuando le ponen fertilizantes para que de mayor producción, de lo
que se ha sembrado dice Marcelo de 6to grado. ¿Alguien puede
agregar algo más? Sí seño, cuando se siembra o se cosecha
también se modifica la tierra dice Luciano de 6to grado. Bueno muy
bien. Luego de esto, propongo en el mismo banco de imágenes
colocado en el pizarrón, clasificar los paisajes escribiendo con un
fibrón de color sobre cada imagen, si es un paisaje natural o
humanizado. El alumno Maximiliano de 3er grado menciona que
también le podemos colocar números. ¿Por qué le pondrías
números a cada imagen? o ¿Para qué? Y para que todos los
chicos sepan de cual hablamos, me responde. Actividad que
considero propicia no sólo para atender la necesidad del niño, sino
también para concentrar la atención de los más pequeños en cada
imagen en particular y repasar numeración con el primer ciclo.
(Dicha actividad no estaba planificada, se agrega sobre la marcha).
Luego del recreo, siendo las 16Hs, pido que todo el grupo se siente
en ronda, entrego dos fotografías: una de la escuela de antes y otra
de la escuela de ahora, pido que las vayan pasando al compañero,
luego de ser observadas por cada uno de los niños; coloco ambas
fotografías en el pizarrón para que todo el grupo pueda
visualizarlas. Pregunto ¿Qué ven? Una foto viejita que no conozco
y otra nueva de la escuela esta, de ahora, dice Lautaro de 1er
grado. Muy bien Lautaro!!!! ¿Qué creen que ha pasado aquí, cuáles
son las diferencias? ¿Será la misma escuela? Los niños más
grandes responden que parece que si seño, pero tiene muchos
cambios.
¿Qué cosas les parece que han cambiado o se han modificado? Y
dice Luciano de 6to grado, el techo y la ventana derecha están
iguales en las dos, eso no cambió, pero miren dice Jimena de 4to
grado, en la foto en blanco y negro hay alambre y en la otra de
color hay rejas, eso cambió, ahora está más linda seño, acota
Emiliano de Nivel Inicial. Muy bien Emi!!! ¿Qué otra cosa ha
cambiado? Antes tenía una arcada en la entrada dice Marcelo de
6to grado y ahora hay una pared y en el fondo una puerta; muchas
cosas se han modificado de aquellos tiempos hasta ahora dice
Marcos, las fotografías también dice Marcelo, antes solo se
sacaban en blanco y negro y ahora en colores. ¿Ustedes creen que
el paso del tiempo modifica en este caso el paisaje de la escuela? Y
sí seño, no sólo se modifica el paisaje de la escuela, también el
tiempo modifica los paisajes dice Luciano de 6to grado. ¿Podrás
darme un ejemplo? Y por ejemplo antes en Ranqueles había pocas
casas y ahora hay muchas, mi papá siempre cuenta que antes
donde estaba la plaza no había nada, y donde vivimos nosotros
ahora, era todo baldío. Muy bien chicos, aquí pudimos observar
como el paso de tiempo modifica o cambia los paisajes, en algunas
oportunidades para bien, como lo que observamos en la imagen de
la escuela y otras para mal. ¿Se animan a dar un ejemplo donde un
paisaje cambie para mal? Si seño, cuando por ejemplo se tira la
basura o lo que no sirve en un baldío como el que tenemos frente a
la escuela dice Marcelo de 6to grado. ¿Qué propondrían para que
ese baldío esté limpio? Que las personas de esta comunidad no
arrojen la basura ahí, sino en el basurero que está alejado del
pueblo dice Marcos, ¿Qué más? Pedir a la presidenta de la comuna
que lo haga limpiar dice Luciano. Ya finalizada la hora escolar, de
éste día propongo realizar una campaña de concientización y
cuidado del medio ambiente.
Al día siguiente (13 de Mayo) siendo las 16 hs solicito a los niños
que se distribuyan en dos grupos al igual que el día anterior, en esta
oportunidad que los niños de primer ciclo que participan en cada
uno de los grupos dibujen una actividad que realizan sus padres y
marquen en dicho dibujo los elementos naturales y los
humanizados.
Mientras que a los integrantes de cada grupo del segundo ciclo, que
vuelvan a observar el banco de imágenes y luego de reconocer los
elementos construidos determinen con qué propósito el hombre
transformó el paisaje natural; inmediatamente Marcelo de sexto me
pregunta¿ podemos hacerlo con dibujos nosotros también en un
afiche? A lo que respondo que sí, que coloquen claramente los
elementos construidos para desarrollar actividades productivas y
con qué propósito la sociedad transformó el paisaje natural.
Mientras los niños realizaban la actividad pude darme cuenta que
comprendieron claramente la consigna, porque lo pueden explicar
en pocos dibujos y palabras correctamente.
Siendo la hora 13:15hs del día 16 de Mayo, luego del izamiento de
la bandera, nos conducimos al aula del Centro Educativo Narciso
Laprida; considerando que la tarde estaba muy acogedora
propongo a los niños tomar un almohadón cada uno y hacer una
ronda en el frente del patio de la escuela, a la sombra.
Inmediatamente la pregunta ¿Tenemos lectura afuera hoy? No,
respondo, hoy me gustaría que cada uno de los que viven o sus
papás trabajen en el campo, o los que no, pero me puedan contar,
me digan que actividades productivas se desarrollan en la zona.
¿Quiere que empiece yo? Dice Marcelo de 6to grado. Bueno, te
escuchamos. Y bueno, en el campo que trabaja mi papá se
desarrolla la agricultura dice el niño. ¿A ver, podrías contarnos que
hacen? Y lo primero que hacen es preparar la tierra, o sea arar,
después siembran, ¿Y que siembran? De todo un poco seño,
sorgo, maíz, soja, avena. ¿Y qué hacen luego? Y casi siempre
fumigan. Ah dice Maximiliano de 3er grado mi papá en el campo
también fumiga! Sí, pero con eso hay que tener mucho cuidado dice
Luciano de 6to grado, porque en el verano andaba acá en el pueblo
una fumigadora terrestre, ¡como una langosta!, dice Jimena de 4to
grado, y eso es malo para las personas, porque es veneno dice
Luciano. Bueno, pero en el campo, en el medio del lote, no pasa
nada dice Marcelo y decime; ¿Es necesario fumigar? ¿Para qué lo
hacen? Pregunto. Y seño, para matar los bichos! Porque si no, se
comen todo el cereal! Muy bien, ¿y luego? y después cosechan dice
Marcos, parece que la seño no sabe nada de campo, ¿vieron chicos
como pregunta? Comentario que me provocó mucha gracia. Bueno
y ¿qué más hacen? ¡Cuéntenme ustedes que son los saben del
tema! Y después hay veces que se hacen silos bolsa para guardar y
darle a los animales cuando no hay que darles y si no vienen los
camiones, cargan el cereal y se lo llevan a la aceitera Ah muy bien!
¿Y que otra actividad productiva hay en la zona? Y el patrón de mi
papá dice Maximiliano de 3er grado engordan novillos, los vacunan
y luego los venden a frigoríficos.
Jimena de 4to grado cuenta que su hermano Javier cuando va a
Villa Dolores a trabajar, cosecha mil, ¿y sabes como lo hacen? No
seño pero le voy a preguntar así les cuento. ¿Alguna otra actividad
productiva conocen de la zona? Si seño responde Marcos de 6to
grado yo conozco un tambo donde producen leche pero no se que
hacen con ella. ¿A si, donde queda? ¿Sabes cómo se llama?
Queda a unos 10 km de la escuela, y el campo de llama “San
Máximo” (Circuito productivo que visitaremos para realizar la
actividad Nº 4) Propongo entonces comenzar realizando una
entrevista a la cocinera de la escuela que tiene unas pocas vacas
para ordeñar y con la leche que saca realiza dulce de leche,
manteca, ricota para consumo familiar.
Los niños buscan la libreta o agenda de campo para redactar en
ella las preguntas que harán; tales como; ¿Cuántas vacas ordeñan?
¿Cuántos litros de leche sacan por día? ¿Vende esa leche o la usa
para consumo particular? ¿Qué productos artesanales elabora?
¿Vende alguno de esos productos?
Luego del indagatorio a Norma, (cocinera de comedor PAICOR)
queda para la próxima clase, el compromiso de Norma a traer leche
para con los niños realizar manteca casera.
Al día siguiente, 17 de Mayo siendo la hora 13:20 los niños muy
ansiosos solicitan hacer la manteca, invitamos a una mamá vecina y
todos juntos comenzamos con la preparación.
Se separa la gordura de la leche en un bol, se distribuye en
pequeñas compoteras para que cada niño pueda preparar su propia
manteca. Baten la gordura o crema hasta que se corta, una vez
cortada larga el suero; éste se separa y se lava con agua fría;
dándole forma de bollito de manteca.
A las 16Hs nos disponemos a merendar, probando el producto
artesanal que cada uno elaboró.
Siendo la hora 16 del día 18 de Mayo Comienzo la clase
proponiendo a todos los niños realizar un dibujo para el aula del
recorrido que realiza la leche hasta llegar a ser manteca. Los niños
de primer ciclo dibujan y los de segundo ciclo escriben el recorrido
que hace la leche hasta llegar a ser manteca.
Utilizando la temática anterior, atendiendo las necesidades de mis
alumnos, incluyo actividades personales.
En esta oportunidad no les brindo todo el material a trabajar, (sólo
revistas) sino que dejo que los niños investiguen en internet y
ellos sean los protagonistas en formar el Banco de Imágenes,
de éste modo reparo el error que venía cometiendo, brindando
siempre yo el material, o realizando las lecturas, cuando pueden
hacerlo los niños más grandes , dado a que siendo los autores de la
investigación y responsables de transmitir la información que
recopilan, se sienten más motivados y seguros de sus
conocimientos en cada paso que realizan, donde el entusiasmo, la
curiosidad, la intriga ante lo novedoso y desconocido , los lleva a
realizar actividades nuevas que sirven para ampliar sus
conocimientos, interpretar fuentes de información diversas,
vincularse con lo tecnológico y poder transferirlos a los niños más
pequeños, pudiendo darme cuenta como educadora, que el trabajo
con todo el grupo ha resultado más que positivo.
Los niños pudieron recolectar y sistematizar la información dado a
que luego de observar el proceso de transformación de la materia
prima, llegaron a elaborar un producto artesanal.
Considero que esta estrategia de dejar hacer fortaleció en trabajo
en plurigrado.
Ruralidad c.sociales actv. 1 2 y 3.-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta las inclusivas
Propuesta las inclusivasPropuesta las inclusivas
Propuesta las inclusivasMarthisLu
 
Propuesta de proyecto radial
Propuesta de proyecto radialPropuesta de proyecto radial
Propuesta de proyecto radialMarthisLu
 
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20MARTHASOSA18
 
Diagnostico grupal jardin
Diagnostico grupal jardinDiagnostico grupal jardin
Diagnostico grupal jardinMarina Bizet
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaanhis
 
Proyecto de aula resguardo uwa
Proyecto de aula resguardo  uwaProyecto de aula resguardo  uwa
Proyecto de aula resguardo uwasedesresguardouwa
 
Actividad final ramirez y rivas
Actividad final ramirez y rivasActividad final ramirez y rivas
Actividad final ramirez y rivasGustavo Rivas
 
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...Gustavo Rivas
 
Caracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoCaracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoSahada Gonzalez Lara
 
Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasWaman Wasi
 

La actualidad más candente (12)

Mi planeación
Mi planeación Mi planeación
Mi planeación
 
Propuesta las inclusivas
Propuesta las inclusivasPropuesta las inclusivas
Propuesta las inclusivas
 
Propuesta de proyecto radial
Propuesta de proyecto radialPropuesta de proyecto radial
Propuesta de proyecto radial
 
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
 
Diagnostico grupal jardin
Diagnostico grupal jardinDiagnostico grupal jardin
Diagnostico grupal jardin
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaa
 
Proyecto de aula resguardo uwa
Proyecto de aula resguardo  uwaProyecto de aula resguardo  uwa
Proyecto de aula resguardo uwa
 
Actividad final ramirez y rivas
Actividad final ramirez y rivasActividad final ramirez y rivas
Actividad final ramirez y rivas
 
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
Actividad final RAMIREZ y RIVAS Proyecto de la Catedra de Formulación de proy...
 
Caracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoCaracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativo
 
Observaciones imelda.
Observaciones imelda.Observaciones imelda.
Observaciones imelda.
 
Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 

Destacado

Propuesta ciencias naturales
Propuesta ciencias naturalesPropuesta ciencias naturales
Propuesta ciencias naturalesvifayoni
 
Carpeta del curso el plurigrado
Carpeta del curso el plurigradoCarpeta del curso el plurigrado
Carpeta del curso el plurigradogonzaveron
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundodmontielacosta
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Solange Toscana
 
Présentation de l'agence
Présentation de l'agencePrésentation de l'agence
Présentation de l'agenceSC Conseil
 
Daniel p _voiture_-lectrique_
Daniel p _voiture_-lectrique_Daniel p _voiture_-lectrique_
Daniel p _voiture_-lectrique_Dominique Pongi
 
La camargue avec manitas
La camargue avec manitasLa camargue avec manitas
La camargue avec manitasDominique Pongi
 
Anastomosis porto cava
Anastomosis porto cavaAnastomosis porto cava
Anastomosis porto cavaBryan Lemache
 
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III andreinadz
 
Herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos gaby
Herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos gabyHerramientas para la creación y publicación de contenido didácticos gaby
Herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos gabykenia2312
 
Données et délivrabilité : anticiper et corriger
Données et délivrabilité : anticiper et corrigerDonnées et délivrabilité : anticiper et corriger
Données et délivrabilité : anticiper et corrigerNP6
 
Campos Eólicos del alumno Josue R
Campos Eólicos del alumno Josue RCampos Eólicos del alumno Josue R
Campos Eólicos del alumno Josue RRoberto_29
 
Métodos de mantenimiento a sistemas de información 2
Métodos de mantenimiento a sistemas de información 2 Métodos de mantenimiento a sistemas de información 2
Métodos de mantenimiento a sistemas de información 2 Diego_Esquivel
 
COMO COLOCAR CONTRASEÑA A UN DOCUMENTO WORD Y COMO HASER UN INDISEContraseña
COMO COLOCAR CONTRASEÑA A UN DOCUMENTO WORD Y COMO HASER UN INDISEContraseñaCOMO COLOCAR CONTRASEÑA A UN DOCUMENTO WORD Y COMO HASER UN INDISEContraseña
COMO COLOCAR CONTRASEÑA A UN DOCUMENTO WORD Y COMO HASER UN INDISEContraseñaJohana Suarez
 
NWX2011 - Intérêt du jeu social/facebook pour le marketing
NWX2011 - Intérêt du jeu social/facebook pour le marketingNWX2011 - Intérêt du jeu social/facebook pour le marketing
NWX2011 - Intérêt du jeu social/facebook pour le marketingNormandie Web Xperts
 

Destacado (20)

Propuesta ciencias naturales
Propuesta ciencias naturalesPropuesta ciencias naturales
Propuesta ciencias naturales
 
Carpeta del curso el plurigrado
Carpeta del curso el plurigradoCarpeta del curso el plurigrado
Carpeta del curso el plurigrado
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
 
Présentation de l'agence
Présentation de l'agencePrésentation de l'agence
Présentation de l'agence
 
Daniel p _voiture_-lectrique_
Daniel p _voiture_-lectrique_Daniel p _voiture_-lectrique_
Daniel p _voiture_-lectrique_
 
La camargue avec manitas
La camargue avec manitasLa camargue avec manitas
La camargue avec manitas
 
Proyecto minimo viable
Proyecto minimo viableProyecto minimo viable
Proyecto minimo viable
 
Anastomosis porto cava
Anastomosis porto cavaAnastomosis porto cava
Anastomosis porto cava
 
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
 
Herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos gaby
Herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos gabyHerramientas para la creación y publicación de contenido didácticos gaby
Herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos gaby
 
Drogas y temas varios
Drogas y temas variosDrogas y temas varios
Drogas y temas varios
 
Données et délivrabilité : anticiper et corriger
Données et délivrabilité : anticiper et corrigerDonnées et délivrabilité : anticiper et corriger
Données et délivrabilité : anticiper et corriger
 
Campos Eólicos del alumno Josue R
Campos Eólicos del alumno Josue RCampos Eólicos del alumno Josue R
Campos Eólicos del alumno Josue R
 
Métodos de mantenimiento a sistemas de información 2
Métodos de mantenimiento a sistemas de información 2 Métodos de mantenimiento a sistemas de información 2
Métodos de mantenimiento a sistemas de información 2
 
COMO COLOCAR CONTRASEÑA A UN DOCUMENTO WORD Y COMO HASER UN INDISEContraseña
COMO COLOCAR CONTRASEÑA A UN DOCUMENTO WORD Y COMO HASER UN INDISEContraseñaCOMO COLOCAR CONTRASEÑA A UN DOCUMENTO WORD Y COMO HASER UN INDISEContraseña
COMO COLOCAR CONTRASEÑA A UN DOCUMENTO WORD Y COMO HASER UN INDISEContraseña
 
13 recyclage montres1
13 recyclage montres113 recyclage montres1
13 recyclage montres1
 
La lune1
La lune1La lune1
La lune1
 
NWX2011 - Intérêt du jeu social/facebook pour le marketing
NWX2011 - Intérêt du jeu social/facebook pour le marketingNWX2011 - Intérêt du jeu social/facebook pour le marketing
NWX2011 - Intérêt du jeu social/facebook pour le marketing
 
Lever du jour a
Lever du jour aLever du jour a
Lever du jour a
 

Similar a Ruralidad c.sociales actv. 1 2 y 3.-

Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Andrea Cantaroni
 
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptxPRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptxAsesorTcnicoPedaggic
 
Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.flaviajuanjo
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTERodolfo Lorenzana
 
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docxArturo Garcia Perez
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación isisavela35
 
Proyecto de-geografia final con graficas
Proyecto de-geografia final con graficas Proyecto de-geografia final con graficas
Proyecto de-geografia final con graficas Maritza Lopez
 
Informe de la observación.1
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1NoelCorrales
 
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal Jaime Montes
 
Historiacomunidadescuela
HistoriacomunidadescuelaHistoriacomunidadescuela
HistoriacomunidadescuelaKarito Moreno
 
Analisiscurricular
AnalisiscurricularAnalisiscurricular
AnalisiscurricularYedidJimenez
 
videos seminario de modalidades.pdf
videos seminario de modalidades.pdfvideos seminario de modalidades.pdf
videos seminario de modalidades.pdfGabrielaLurgo
 
seminario modalidades videos .
seminario modalidades videos .seminario modalidades videos .
seminario modalidades videos .MiliPaez2
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoTellys de Perez
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisallendetellez
 

Similar a Ruralidad c.sociales actv. 1 2 y 3.- (20)

Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Observación en la primaria
Observación en la primariaObservación en la primaria
Observación en la primaria
 
Informe de observación
Informe de observaciónInforme de observación
Informe de observación
 
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptxPRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptx
 
Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
 
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
 
Redaccion de observacion
Redaccion de observacion Redaccion de observacion
Redaccion de observacion
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación is
 
Proyecto de-geografia final con graficas
Proyecto de-geografia final con graficas Proyecto de-geografia final con graficas
Proyecto de-geografia final con graficas
 
Informe de la observación.1
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1
 
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
 
Historiacomunidadescuela
HistoriacomunidadescuelaHistoriacomunidadescuela
Historiacomunidadescuela
 
Analisiscurricular
AnalisiscurricularAnalisiscurricular
Analisiscurricular
 
videos seminario de modalidades.pdf
videos seminario de modalidades.pdfvideos seminario de modalidades.pdf
videos seminario de modalidades.pdf
 
SEMINARIO-VIDEOS.pdf
SEMINARIO-VIDEOS.pdfSEMINARIO-VIDEOS.pdf
SEMINARIO-VIDEOS.pdf
 
seminario modalidades videos.docx
seminario modalidades videos.docxseminario modalidades videos.docx
seminario modalidades videos.docx
 
seminario modalidades videos .
seminario modalidades videos .seminario modalidades videos .
seminario modalidades videos .
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivo
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Ruralidad c.sociales actv. 1 2 y 3.-

  • 1. ZULMA BEATRIZ FERIAN TRABAJO CON CUA: 14020 (POR RAZONES DE DISTANCIA).-
  • 2. APELLIDO Y NOMBRES: FERIAN, ZULMA BEATRIZ. D.N.I. Nº : 21.406.287 FECHA DE NACIMIENTO: 17 DE AGOSTO DE 1970 DOMICILIO: DR. BLANCO Nº 482 LOCALIDAD: HUINCA RENANCO. DEPARTAMENTO: GENERAL ROCA. PROVINCIA: CÓRDOBA. TITULO: PROFESORA PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA. AGRUPAMIENTO Nº: 14019 TRABAJO CON CUA: 14020 POR RAZONES DE DISTANCIAS. LUGAR DE TRABAJO: C.E. NARCISO LAPRIDA-RANQUELES. CARGO: DIRECTORA DE 3RA P/U.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 18 de Diciembre de 2009.- FOTO DE LA LOCALIDAD, VISTA DE UN AVIÓN. ESCUELA Y SALON RANQUELES
  • 6. FOTO DEL CENTRO EDUC ATIVO “ NARCISO LAPRIDA” DE LA LOCALIDAD DE RANQUELES. ABRIL 2011 FOTO DE LA DOCENTE Y SUS ALUMNOS EN EL INTERIOR DEL CENTRO EDUCATIVO “NARCISO LAPRIDA”
  • 7. SEDE: RÍO CUARTO- JOVITA Centro Educativo: Narciso Laprida Dirección: Calle pública s/n-Ranqueles Localidad: Ranqueles Departamento: General Roca Categoría: Tercera Cantidad de docentes: Personal Único Cantidad de alumnos: Siete. Grupos: Primer Ciclo y Segundo Ciclo Alumnos por Grado: Nivel Inicial 1, Primer grado 1, Tercer grado 1, Cuarto grado 1, Sexto grado 3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DEL CENTRO EDUCATIVO: El actualmente llamado Centro Educativo NARCISO LAPRIDA a 35 km al oeste de la Localidad de Ítalo donde tiene su Base y a 33 km al oeste de Huinca Renancó, donde se halla la Sede de Inspección, y la localidad donde actualmente tiene su domicilio de la docente. Comienza a construirse en al año 1.941 o 1942 (no se conoce fecha exacta), en un terreno que el señor Federico H. Roth donara al Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba, a pocos metros de la Estación de Ferrocarril RANQUELES, Dpto. Gral. Roca, se finaliza en 1.944. El edificio primitivo constaba de Aula, Depósito, Baños y Galería, con Casa habitación para el Director. VISTA DEL EDIFICIO PRIMITIVO
  • 8. Su apertura oficial con el nombre de Escuela Fiscal MANUEL BELGRANO data del año 1.946, siendo el primer maestro el Sr. Artemio Tello, con una matrícula de aproximadamente 70 alumnos. En el año 1947, a raíz de producirse el traslado del maestro Tello, se hace cargo de la dirección del Establecimiento la Señorita Justa Gabriela Ochoa, quien se desempeña como docente del mismo durante un período de 37 años. En 1984 es nombrada como directora Titular, la Sra. Graciela Echegaray quien permanece por un período de 18 años, a raíz de su traslado ingresa la Señorita Zulma Ferian en carácter de interina hasta la fecha. La comunidad de esta zona rural está constituida en su mayoría por campos de considerables extensiones teniendo como actividad substancial la agrícola-ganadera. Actualmente estas extensiones de tierra se han utilizado preferentemente con agricultura poniendo en práctica como cultivo principal la soja, girasol, maíz y maní. Los propietarios no se desasieron de la ganadería sino que la ubicaron en otros campos de la provincia de San Luis, alquilando gran parte de sus tierras para la siembra de maní. Hace pocos años eran mucho los alumnos que concurrían a este centro Educativo, (22 alumnos durante la trayectoria de la Sra. Echegaray) ya que los propietarios necesitaban personal para las tareas rurales, hoy la actividad mencionada y otros factores, les significo extraer mano de obra por lo que muchos quedaron sin trabajo y hoy el establecimiento educativo cuenta con 7 alumnos de hijos de empleados rurales, y con un censo prospectivo decreciente. El clima es muy variable, los caminos para llegar al mismo son de tierra 3 km, siendo muy guadalosos y golpeados en época de sequia y muy resbaladizos en épocas de lluvia, lo que dificulta su acceso. Los habitantes del lugar en su mayoría poseen vehículos propios y los medios de información y comunicación con los que cuentan son radio, televisor, telefonía celular. El C.E. posee internet, y excelente equipamiento tecnológico, como así también un amplio salón de Usos Múltiples. Interpretando a Luis Iglesias y comparándolo con mi experiencia como docente rural es muy importante poner la inspiración en marcha y buscar estrategias, métodos, recursos, concepciones, etc.
  • 9. El trabajo en Plurigrado desde hace unos años está en marcha, el cual cuenta con muchas ventajas para el accionar docente, se crea un clima áulico abierta a la exploración, desequilibrios, observación, y la comunicación es el fuerte. Atiende a la diversidad Trabajo que especifican la enseñanza. Método de aprendizaje eficaz. Moviliza la ansiedad, pero repone relaciones interpersonales. Colaboración de los alumnos más grandes a los más pequeños. Se plantean ejes organizadores para compartir los trabajos de los diferentes grados. Como debilidades podría señalar Comunidades aisladas. Pocos alumnos por grado y en total, lo que dificulta la formación de grupos. En el Centro Educativo en el que me desempeño cuento con profesores de ramos especiales: Profesora de plástica; realizan actividades manuales. Educ. Física: Dictada por profesor de dicha área. Catequesis: Dictado por un miembro de la asociación cooperadora, fuera del horario escolar. Computación: Dictado por la docente. En caso de la actividad individualizada, se realizan para los niños a los cuales les hace falta reforzar o retomar algún tema o simplemente se le ofrece la misma variedad de estrategias con esto se pretende atender a la diversidad.
  • 10. CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS. Emiliano: (Nivel Inicial) (07/08/05/), Jimena (4to Grado)-(14/02/02/ y Luciano (6to Grado)-(13/10/99) son hermanos, viven con sus padres y hermanos en Ranqueles a 80 m de la escuela en una casita de barrio; concurren al comedor P.A.I.C.O.R.L Los días de lluvia no asisten a la escuela; su mamá justifica que tiene miedo a las tormentas y que a veces carecen de calzado. Emiliano es un niño que asiste a la escuela con mucho entusiasmo, le gusta comenzar y terminar sus actividades del día. Jimena: La mejor lectora de toda la escuela, muy comprometida y participativa. Luciano: Buen alumno, se caracteriza por ser el mejor compañero desde años, y por llegar a la escuela casi todos los días más tarde .Tiene muy buena predisposición y cumple acorde a lo exigido. Lautaro (1er Grado) – (02/09/04) y Maximiliano (3er Grado)-(27/02/03) son hermanos viven con sus padres y hermana en Ranqueles a 300 m de la escuela, en una casa de barrio desde hace un año (antiguamente en el campo). Tampoco asisten los días de lluvia para no ensuciar ropa. Ambos presentan dificultades fonoaudiológicas; estuvieron bajo tratamiento de agosto a noviembre de 2010 y este año aún no han comenzado. Su mamá justifica que los costos son muy elevados para el tratamiento; motivo por el cual he solicitado a la Presidenta de Comuna aportar para el tratamiento de los mismos.
  • 11. Para ambos realizo una adaptación curricular. Se trabaja menos cantidad de actividades y lentamente. Marcelo: (6to Grado)-(27/10/99/) vive en el campo a 8km de la escuela, algunos días lo trae su hermano en moto otros su padre en auto. Muy responsable, sólo falta los días de lluvia porque para acortar kilómetros vienen por camino de tierra paralelo a la ruta 26 y en días de lluvia se vuelve intransitable. Cuando falta practica en su cuaderno borrador. Ingreso a esta escuela en agosto de 2010. Marcos: (6to Grado)-(25/08/99) vive en la localidad de Ranqueles, en una casita de barrio a 150 m de la escuela. Marcos vive con sus abuelos maternos desde muy pequeño; en reiteradas ocasiones manifestó la carencia de sus progenitores y expresa hacia los mismos cierto rechazo; tiene 3 hermanos que muy pocas veces ve. Asiste a esta escuela desde octubre de 2010. Hemos tenido largas conversaciones dado a que no encuentra respuesta a sus preguntas. Es un niño sumamente responsable, respetuoso, cumplidor y sólo falta a la escuela cuando su abuelo viaja, dado a que él lo acompaña.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Actividades introductorias a las problemáticas del Campo Social 6- Reunidos en pequeños grupos que no excedan los 4 integrantes (de ser posible, por agrupamiento resuelvan las siguientes actividades de acuerdo a sus saberes previos. 6a) ¿Qué dificultades presenta la enseñanza de las Ciencia Sociales en plurigrado en las escuelas rurales? @Descontextualización de efemérides @Carga horaria. @Desconocimiento del tema, del tiempo vivido al tiempo percibido 6b) ¿Qué entendemos cuando hablamos de Ciencias Sociales en un contexto rural de enseñanza plurigrado?
  • 15. La enseñanza de las ciencias sociales en un plurigrado le permite al niño dotarse de herramientas para conocer su realidad, interactuar con el medio donde vive y compararlo con otros contextos lejanos y desconocidos, entender su presente, su pasado con historia y construir su futuro con conciencia cívica. 6c) ¿Cuáles son algunos de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales, dentro de las Ciencias Sociales, que consideran no pueden faltar en la formación de un alumno de su zona de referencia? @ Localización espacial @ Actividad del hombre @ Organización política y social del lugar. @ Historia del lugar con referencia a otros espacios y contexto: @ provincial nacional ,mundial @ Desarrollar una actitud ética, responsable y reflexiva en la participación ciudadana
  • 16. ¿Qué posibilidades de abordaje de la realidad social ofrece la propuesta? Mediante esta propuesta el niño toma conocimiento de otras realidades similares o diferentes a las de él, en contextos lejanos con características muy diferentes a su entorno. Comprende que el hombre desde siempre tuvo que trabajar para subsistir, reconoce la posibilidad de agruparse para realizar una tarea (cooperativas) para lograr el bien común de más personas Interactúa con el medio conociendo necesidades y problemas de otras personas, valorando el trabajo de su familia como economía de subsistencia Acerca al niño a las tecnologías empleadas realizando un recorrido desde la historia de las herramientas hasta el día de hoy
  • 17. ¿Qué marcos conceptuales disciplinares requiere el desarrollo de la misma? @ Localización @ Actividades del hombre @ Problemas ambientales (consecuencias de la mano del hombre) @ Avances tecnológicos @ Actitud crítica frente a la realidad @ ¿Cómo se pueden enriquecer las actividades del modulo desde la experiencia, el encuadre del contextos y aportes conceptuales de la Ciencias Sociales? Se pueden tener en cuenta diferentes criterios para proponer actividades grupales en situaciones diferentes y para el desarrollo de múltiples contenidos, para lo cual es posible agrupar a los alumnos en función de sus saberes, sus experiencias personales, su grupo de edad necesidades y
  • 18. posibilidades para que este agrupamiento permita mejores participaciones e intervenciones en su proceso de aprendizaje. Que la actividad no solo de respuesta a sus dudas, sino que siembre otras nuevas, que implique en el niño desarrollar otras estrategias para lograr el conocimiento, utilizando todos los recursos disponibles en la escuela y en el medio. ¿Cuáles son las dificultades que se pueden plantear en la puesta en marcha de esta propuesta de enseñanza? ¿Qué soluciones alternativas se sugieren para sortear esos inconvenientes? ¿Cómo mirar nuestras propias prácticas de enseñanza teniendo en cuenta la propuesta? Luego de analizar la propuesta y realizar la lectura del texto de Carretero Mario estamos en condiciones, sin temor a equivocarnos que podemos llevar a cabo esta propuesta sin ninguna dificultad
  • 19. ya que nosotros somos quienes tomamos las decisiones de la puesta en marcha de la tarea. Tenemos todo solo debemos poner manos a la obra.... ¿Cómo mirar nuestras propias prácticas de enseñanza teniendo en cuenta la propuesta? Nuestro hacer diario hoy, presenta, luego de la trayectoria realizada, estas características: desnaturalizamos lo natural, trayendo al aula la realidad del contexto del niño. Cambiamos la idea de aula, flexibilizando espacios (patio, salidas de campo, excursiones), y tiempos; El rol docente se transformó en un feedback aprendemos del otro y con el otro. Toman relevancia los saberes de la familia, nuestro currículo hoy es la vida de los niños. Esta nos da la posibilidad de dar apertura a nuevas prácticas, allanando caminos para el trabajo en red apuntando a la constante retroalimentación de saberes, practicas, experiencias...
  • 20.
  • 21. SECUENCIA DIDÁCTICA TODAS LAS ÁREAS (TRA BAJO CON EL AGRUPAMIENTO)
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES ACTIVIDADES PARA CADA GRADO PRIMER MOMENTO: N.I. 1RO,3RO,4TO Y 6TO(TODO EL GRUPO EN FORMA ORAL) 1)- Torbellino de ideas previas (que saben los chicos de la provincia de Jujuy). 2)- Registro de estas ideas en afiche. 3)- Lectura del texto “Otra mirada al mundo rural, los trabajos de una familia campesina” EN SUS CUADERNOS Y CARPETAS: N.I: Dibuja a Juan 1er Grado; Dibuja a Juan, dibújate tú y escribe los nombres. 3er Grado: Dibuja a Juan, su casa y la escuela. Marca el recorrido. 4to Grado: Dibuja un paisaje relacionado con el texto y a Juan en él escribiéndole un mensaje. 6to Grado: Ubica en un mapa donde vive Juan y donde vives tú. Realiza un listado de preguntas que le harías a Juan. -Averigua el significado de las palabras que desconoces. SEGUNDO MOMENTO (En grupos heterogéneos) 1er Grupo: Emiliano (N.I.) Lautaro(1er Grado)- Jimena(4to grado)- Marcelo(sexto Grado) 2do Grupo: Maximiliano (3er Grado)-Luciano (6to Grado)-Marcos (6to Grado) OBSERVACION: Los grupos se formaron según este criterio porque los alumnos Lautaro y Maximiliano son hermanos y compiten en tiempos para realizar las actividades; y por razones de salud de su mamá, faltan con frecuencia. De esta manera ante sus ausencias puedo trabajar con los dos grupos) -Comentario oral de la lectura.( pequeños grupos heterogéneos) -Confrontación de lo leído con los saberes previos. -Identificar las tareas que realizan Juan y su familia. - Clasificar las actividades mencionadas de acuerdo con el tipo de necesidad que satisface (vivienda, alimentación, vestimenta, etc.) -Señalar los integrantes de la familia que actividad realiza cada uno y donde. ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES: PERSONALES
  • 26. N.I: -Armar el rompecabezas de casas diferentes. 1er Grado: Pinta las figuras dadas. Pega en una hoja a Juan, la escuela y tú. Marca el recorrido que hace cada niño y escribe sus nombres. 3er Grado: Realiza un listado de golosinas que come Juan y las que comes tú. Puedes pegar figuritas. 4to Grado y 6to Grado: Investiga en internet y realiza un cuadro fotográfico comparativo de las viviendas de Jujuy y las de tu zona. Escribe características a las fotografías. TERCER MOMENTO ( Todo el grupo) -Comparar oralmente la situación de la familia de Juan con la propia. - Representar la familia de Juan y una familia de Ranqueles. CUARTO MOMENTO (TODO EL GRUPO) -Armar maquetas de los diferentes lugares.
  • 28. La Reunión se llevó a Cabo en Domicilio Particular de Lorena Battiston- Villa Huidobro.
  • 29.
  • 30. La Reunión se llevó a cabo en el Domicilio Particular de Zulma Ferian- Huinca Renancó-
  • 31.
  • 32.
  • 33. ACTIVIDAD 1 ESCRIBEN LO QUE SABEN DE LA PROVINCIA DE JUJUY. UBICAN EN EL MAPA DONDE VIVE JUAN Y DONDE ELLOS
  • 34. DIBUJO REALIZADO POR EMILIANO ALUMNO DE NIVEL INICIAL. DIBUJO REALIZADO POR LAUTARO ALUMNO DE PRIMER GRADO.
  • 35. DIBUJO REALIZADO POR MAXIMILIANO ALUMNO DE 3ER GRADO. DIBUJO Y MENSAJE A JUAN, ELABORADO POR JIMENA DE 4TO GRADO
  • 36. MAPA DE ARGENTINA CON UBICACIÓN DE JUJUY Y CÓRDOBA.6to Grado. LISTADO DE PREGUNTAS QUE LE HARIAN A JUAN.- 6to Grado.
  • 37. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS QUE DESCONOCIAN. 6to GRADO. ARMADO DE ROMPECABEZAS –DIFERENTES VIVIENDAS –NIVEL INICIAL
  • 38. TRABAJO REALIZADO POR LAUTARO DE PRIMER GRADO. ACTIVIDAD REALIZADA POR MAXIMILIANO ALUMNO DE 3ER GRADO
  • 39. TABAJO REALIZADO POR JIMENA DE 4TO GRADO, MARCELO Y LUCIANO DE 6TO GRADO. (MARCOS FALTO A CLASE)
  • 40. JUAN Y SUS HERMANOS LUEGO DE CORTAR LEÑA. LA SEÑORA Y SUS HIJOS MERENDANDO EN RANQUELES (Faltó Marcos)
  • 41. MAXIMILIANO Y LAUTARO CAMBIANDO LA VARILLA DEL ALAMBRADO LAUTARO Y MAXIMILIANO EN LA HUERTA EMILIANO CORTANDO LEÑA CON LA MOTOSIERRA JIMENA DANDO MAÍZ A LOS CERDOS LUCIANO ARREGLANDO EL CAMINO
  • 42. MARCELO EN TRACTOR, UBICANDO LA EMBOLSADORA PARA ARMAR EL SILO BOLSA. MARCELO EN LA COSECHADORA QUE SIEMBRAN MARCOS DANDO DE COMER A LAS GALLINAS, PATOS Y PAVOS. MARCOS FRENTE AL HORNO DE BARRO Y LADRILLO DONDE SU ABUELA HORNEA LAS EMPANADAS
  • 43. DIFERENTES TOMAS DE UNA LA MISMA IMAGEN (Emiliano-Lautaro- Jimena y Marcos)
  • 44. DIFERENTES TOMAS DE UNA MISMA IMAGEN.(Maximiliano, Luciano y Marcelo )
  • 45. VISTA DE AMBAS MAQUETAS JUNTAS
  • 46. Como puede observarse, luego de la planificación realizada con el agrupamiento, consideré necesario el aporte de algunas actividades personales, teniendo en cuenta el contexto de los alumnos de la escuela (en primer ciclo adaptación curricular, donde apunto a responder a sus necesidades y ofrecerles contenidos que se transformen en aprendizajes significativos).Considero fundamental potenciar sus intereses. Siendo las 8:15 hs, del día 15 de Abril comienzo la clase pidiendo a los niños que se sienten todos en ronda frente al pizarrón; inmediatamente comenzaron los indagatorios ¿Por qué nos sentamos así seño?, ¿Qué tenemos que hacer? Los más chicos también se juntan con nosotros? A lo que respondo que sí y les pido que observen lo que colocaré en el pizarrón. Coloco el mapa de la República Argentina en el pizarrón y a su lado un mapa pequeño de la provincia de Jujuy. Indago: ¿saben ustedes que es esto? (señalando el mapa de Jujuy? Inmediatamente los más grandes responden la Provincia de Jujuy seño. ¿ y qué saben ustedes de Jujuy? Marcelo de 6to grado responde que es una provincia de Argentina que parece muy chiquita por la forma pero que allí seguramente vive muchísima gente, si dice Maximiliano de tercer grado, como todos muy amontonados. ¿Cuánta gente creen ustedes que viven allí? No sabemos seño, dice Luciano, pero lo podemos buscar en internet! (comentario que aproveché para trabajar en el área de matemática ) Bueno muy bien, ¿qué otra cosa saben de Jujuy ? Que está en el norte de Argentina dice Jimena, de cuarto grado, inmediatamente la corrige Marcos de sexto grado diciéndole que no; que está ubicada al noroeste de Argentina.
  • 47. Continúo indagando y Maximiliano de tercer grado dice tiene la forma de una bota, si o un zapato grande dice Lautaro de primer grado. ¿Qué otra cosa saben? ¿Les parece que el lugar es parecido al nuestro? No responden a coro los tres niños de sexto grado, allá hay muchas montañas, cerros, valles y también puna. ¿Y por qué creen que allá hay montañas, cerros, valles y puna? Porque allá es mucho más alto que donde vivimos nosotros, responde Marcos, para andar hay que hacer muchos recovecos; ah muy bien y ¿que serian esos recovecos que me decís?, claro seño!, como viboritas, como las que tiene el camino cuando uno va a Carlos Paz, por la ruta del alto, responde Luciano, que recuerda haber andado por allí con su familia. Marcos aporta que cuando estaba en la otra escuela había viajado con su seño Alicia a Punilla y el camino es angosto y lleno de curvas. Luego de oír las opiniones de los niños, les propongo leer el texto “Otra mirada al mundo rural, los trabajos de una familia campesina”. Mientras leo el texto observo en los rostros de los niños caras de asombro, por lo que al finalizar la lectura indago. ¿Por qué esas caras? ¿Qué paso? Las respuestas fueron muchas: Yo no quisiera ser Juan dijo Maximiliano ¿Por qué? Y porque él solo come chupetines de limón una vez al año, a mi no me gusta el de limón y como un montón de golosinas casi todos los días. No, yo por los chupetines no! Exclama Luciano, vieron él tiene que caminar 2 horas para ir a la escuela y yo apenas tengo que cruzar la calle! Y yo no cruzo la calle dice Marcelo, pero me traen en auto o en moto, y tardo poquito para llegar a la escuela. Además manifiesta Marcos él tiene que ayudarle a su mamá a juntar leña para cocinar y calentarse, mi abuela cuando vuelvo de la escuela tiene todo calentito porque tenemos un caloventor. ¿Vio seño que Juan corta la raíz de no sé qué planta? Si de la tola, ¿saben que quiere decir tola? ¿Y yareta? A buscar los significados! Como no los encontraron en el diccionario lo buscaron en internet. A partir de este momento comienzan a realizar las actividades en
  • 48. sus cuadernos y carpetas que se detallaron en la planificación por grado. El primer momento de la clase me llevó casi 2 horas; porque los niños están tan entusiasmados que me parece inapropiado cortar la clase para dividirla en 4 momentos porque van manifestando sus intereses, sus aportes personales, trabajaron entonces el resto de la hora con matemática y parte de lengua en relación al tema. Al día siguiente, al momento de izar la bandera solo se hablaba en la fila, de Juan. Momento en el que comentan seño ¿La escuela de Juan será tan linda como la nuestra? A lo que le respondo que investigaremos todas las inquietudes que ellos tengan. Luego del izamiento de la Bandera los niños pasan al comedor a tomar su desayuno; momento que comencé hacer propicio para preguntar: ¿Qué están tomando? Todos respondieron leche seño!!!!!!!!!!! ¿Y a ustedes que les parece? ¿Juan tomará leche? Y si, seguro responden todos, ¿Por qué les parece? Y porque todos los chicos tomamos, para estar fuertes dice Luciano y bien alimentados, dice Marcos. Y díganme: ¿La leche que toma Juan será como la que toman ustedes? ¿De vaca? Ahhhhhhhhhh no seguro de cabra seño!! Dice Marcelo, porque mi papá me contó que cuando era chico, mi abuela le sabía decir que no había nada mejor que la leche de cabra, y también porque allá tienen pocas vacas dice Maximiliano. Propongo se reúnan en 2 grupos, que cada uno realice una relectura del texto y piensen en los integrantes de sus familias en las actividades que realizan y donde, luego hacer la puesta en común de cada grupo. Los alumnos del 1er grupo relatan (Jimena- Emiliano) Mi papá trabaja en el tractor de la comuna, ¿Qué actividades hace con el tractor? Le pregunto. La niña responde arregla los caminos, ¿Qué caminos, todos, o algunos? No seño, el camino desde la ruta hasta
  • 49. llegar a Ranqueles, y las calles de acá, también trabaja con la pala hidráulica, junta la basura, corta el césped en el pueblo con una bordeadora, corta leña con la moto sierra; ¿y qué utilidad le dan a esa leña? a esa leña mi papá la vende en Huinca una parte y la otra la usamos para la salamandra que tenemos en mi casa. Y ¿Quién más trabaja en la familia de ustedes? Responde que su hermano Javier, al igual que el papá de Juan se ausenta por unos meses de su casa porque trabaja de apicultor en Villa Dolores. Marcelo, otro integrante del grupo comenta que su padre y su hermano mayor en el campo, recorren la hacienda, dan rollos a los animales, hacen boyeros, cambian parcelas, aran, siembran, revisan las máquinas, y relata que cuando no tienen leña juntan caca de vaca seca para una cocina a leña que la utilizan para calentarse en invierno, o para calentar agua porque en el campo donde viven no tienen agua caliente en las canillas. El último integrante del grupo Lautaro relata que su papá trabaja en el campo y arregla los alambrados, ¿y vos sabes que herramientas usa para arreglar los alambrados? Pregunto. Si seño!!! El alambre, máquinas de estirar alambre, torniquetes o atadores, tijera para cortar alambre, tenaza, postes, y esquineros. También recorre el campo y da de comer a los animales. El 2do grupo relata: Maximiliano, que su hermano que está en el otro grupo no contó que su mamá hace huerta, pero ahora con el frío ya queda poco. ¿Y qué siembran en la huerta? Zapallitos, calabaza, perejil, acelga, tomate, lechuga y zanahoria responde el niño. Luego indago ¿y ustedes ayudan a mamá, en la huerta?, ¿Qué hacen? Regamos para que la tierra se mantenga húmeda responde. Pregunto: ¿y de dónde sacan el agua para regar? Tenemos una bomba, llenamos los baldes y le hechamos en los surcos dicen. ¿Y qué herramientas utilizan para hacer la quinta? Y usamos, la pala de punta, el rastrillo, y la azada. Marcos relata que su abuelo cría cerdos, pollos, patos, pavos, gallinas, y cuida mucho a los caballos para cuando hacen las
  • 50. domas, las pialadas, juegos de riendas, carreras de sortijas. Pregunto: ¿Los animales que cría tu abuelo son para consumo? ¿O los utilizan para vender? Algunos los consumimos nosotros y otros se venden, ¿y cuáles son los que venden? Los que hay en cantidad seño, ¿Por ejemplo? Pregunto. Y mi abuelo vende pollos, y patos porque es lo que más tenemos. Y decime ¿vos crees que tu familia se parece en algo a la familia de Juan? En lo que criamos no, pero si se parece, porque a veces mi abuelo canjea pollos o huevos por frutas y verduras en un negocio de Huinca. Ah muy bien ¿y que otra actividad realizan en tu casa? y por ejemplo mi abuela cuando la gente de acá del pueblo le encargan, hace empanadas para vender, y para no gastar tanto gas, las hace en un hornito de barro y ladrillo que hay en el patio de la comuna. Continúo indagando a otro integrante del 2do grupo y Luciano manifiesta que sus hermanos no contaron que su mamá les da agua y de comer a los cerdos que tienen, para consumir, ¿y qué les dan de alimento? El niño responde, casi siempre le damos maíz, que juntamos de los campos más cercanos. A ver ¿nos podes contar como lo hacen? Y, dice el niño, nos vamos en la camioneta con mi papá a los campos, y mientras mi papá con mis hermanos más grandes juntan leña, mi mamá y nosotros cruzamos el alambrado, nos metemos al campo y juntamos choclos, en unas bolsas grandes.¿ y cuanta cantidad juntan? No se seño, juntamos hasta que mi papá nos pasa a buscar a la vuelta, y después cuando tenemos que dale de comer a los chanchos le sacamos las chalas y se los tiramos al chiquero. Luego de la puesta en común por todos los integrantes de cada grupo pregunto: ¿Se animan a dramatizar por grupo lo que acaban de contar? Lo que nosotros queremos me preguntan. Claro, piensen que les gustaría hacer, como se vestirían y lo realizamos la próxima clase. Esta propuesta no sólo interesó a los niños, sino también a sus padres, motivo por el cual en la semana próxima los niños trajeron
  • 51. los elementos como mate, pava, ponchos, boinas, gorras, bombachas de campo, pañuelos y comenzamos a salir por los lugares más cercanos a la escuela para que ellos realizaran la dramatización. En dicho recorrido nos acompañaban la cocinera de la escuela y dos mamás que estaban muy contentas ya que es una manera de reconocer el trabajo realizado por las familias en los ámbitos rurales. Luego de la experiencia vivida todo el alumnado, conjuntamente con la profesora de plástica y el aporte de las mamás confeccionaron las dos maquetas, representando el ámbito rural de Ranqueles y de Jujuy. Si bien realice la planificación con todo el agrupamiento, incluí actividades personales teniendo en cuenta las necesidades de mis alumnos. Luego de leer y releer mis propios registros puedo observar y darme cuenta, lo significativo que fue para los niños el poder investigar, actuar y hacer partícipe a miembros de su familia. En esta oportunidad tomar como referente las actividades de desarrollo de los miembros de toda la comunidad y no sólo estimar los cambios en función al rendimiento de los alumnos. Puedo ver claramente a través de mis registros que si bien di prioridad a lo que cada niño relataba, debí aprovechar algunos comentarios de los alumnos para trabajar más temas por Ejemplo: Cuando el niño de 6to grado realiza la corrección de la ubicación de Jujuy, podría haber trabajado límites, fronteras, puntos cardinales,
  • 52. Cuando el niño del 2do grupo relata que ayudan con el riego en la huerta y pregunto de dónde sacan el agua para regar, debí preguntar de dónde obtienen el agua para beber, si consideran que está en condiciones y que solución podemos aportar nosotros (alumnos y docente) para tener una comunidad sana. Si bien esta forma de planificar me permite interrelacionar áreas, debí tener en cuenta los intereses manifestados en el área de sociales para ser tratados en otras áreas. Otro aspecto a resaltar es el trabajo con el grupo total que posibilitó una labor cooperativa y colaborativa de los alumnos más grandes hacia los alumnos más pequeños, aunque debo reconocer que cometo un error al ser siempre yo, quien leo los textos, en lugar de dejar que los niños más grandes lo hagan. Seguramente quedan aspectos por pulir, lo cual me propongo hacer énfasis en superarlos en las próximas clases de esta propuesta didáctica, y en mi accionar diario como educadora.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. SECUENCIA DIDÁCTICA 1)- Trabajo en pequeños grupos. Agrupados con el mismo criterio de la Actividad Nº 1  Buscar en internet y en las revistas entregadas imágenes de paisajes  De las imágenes encontradas en internet, imprimirlas y recortarlas, de las imágenes de las revistas recortarlas.  Armar un banco de imágenes en un afiche para el aula. Por grupos :  Enumerar los elementos que se observan.  Debatir sobre los mismos. 2)- Trabajo con el grupo total  Indagar sobre las ideas previas entre paisajes naturales y humanizados.  Clasificar los paisajes entre naturales y aquellos que por algún motivo han sufrido transformaciones por la mano del hombre. (Escribirlo sobre cada imagen en el banco de imágenes).  Observar una fotografía de la escuela de antes y una de ahora. Ver y dialogar sobre las modificaciones o cambios. 3)- Trabajos en pequeños grupos. Los niños de primer ciclo (en cada uno de los grupos)  Dibujar las actividades que realizan los padres y marcar en ellos los elementos naturales y los elementos humanizados. Los niños de segundo ciclo ( en cada uno de los grupos)  Reconocer los elementos construidos para desarrollar las actividades productivas.  Determinar con qué propósito la sociedad transformó el paisaje natural.
  • 59.
  • 61. Actividad 2/1 y en el mismo banco Actividad 2/2 LÁMINA QUE TODOS LOS ALUMNOS ARMARON PARA EL AULA (Imágenes extraídas algunas de Internet, otras de las revistas dadas)
  • 63. Actividad 2/2 FOTO DE LA ESCUELA DE ANTES Y AHORA LOS CAMBIOS A TRAVÉS DEL TIEMPO.
  • 64. Actividad 2/3 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS PADRES- EMILIANO- NIVEL INICIAL: ACTIVIDAD QUE REALIZA SU PAPÁ-
  • 65. Actividad 2/3 LAUTARO – PRIMER GRADO: ACTIVIDAD QUE REALIZA SU PAPÁ-
  • 66. Actividad 2/3 MAXIMILIANO 3ER GRADO- ACTIVIDAD QUE REALIZA SU PAPÁ-
  • 67. Actividad 2/3 LÁMINA REALIZADA POR ALUMNOS DEL SEGUNDO CICLO: JIMENA- MARCOS- LUCIANO- MARCELO-
  • 68.
  • 69. SECUENCIA DIDÁCTICA 1)- Actividad con todo el grupo.  Ideas previas sobre el tema Actividades Productivas.  Escribir en el pizarrón sobre las actividades productivas de nuestra región y zona que ellos conozcan.  Redactar en la agenda de campo las preguntas para realizar una entrevista a algún productor rural. 2)- Actividad en pequeños grupos.  Lectura del texto: “La producción ganadera de la provincia de Santiago del Estero”.  Indagación sobre alguna actividad productiva de la zona. 3)- Actividad con todo el grupo.  Elaboración de un producto artesanal. La manteca. 4)- Actividades por ciclos Primer Ciclo:  Dibujar el recorrido que hace la leche hasta llegar a ser manteca, observado en la clase anterior. Segundo Ciclo:  Realizar una secuencia de imágenes y texto del recorrido que hace la leche hasta llegar a ser manteca en la mesa.
  • 70.
  • 71. ACTIVIDAD 3 /(1.) ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CONOCIDAS EN LA ZONA POR TODOS LOS NIÑOS. Agenda de Campo donde se escriben las preguntas. Preguntas para la entrevista
  • 72. ACTIVIDAD 3/ (2).- SE REALIZÓ ESTE CUADRO LUEGO DE LA INDAGACIÓN SOBRE ACTIVIDADES PRODUCTIVIVAS DE LA ZONA.
  • 73. ACTIVIDAD 3/3 ALUMNOS, COCINERA, MADRE, DOCENTE HACIENDO MANTECA CASERA EN LA COCINA DE LA ESCUELA.
  • 74. ACTIVIDAD 3 (4) RECORRIDO QUE HACE LA LECHE HASTA LLEGAR A SER MANTECA REALIZADO POR ALUMNOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO. ACTIVIDAD COMPARTIDA.
  • 75. Teniendo en cuenta que todo el alumnado se siente muy motivado con la búsqueda de información en internet, es que decido que ellos mismos realicen el banco de imágenes de paisajes y no dárselas yo. Siendo las 13:15 hs del día 12 de Mayo comienzo la clase solicitando a los niños que formen dos grupos,( de la misma manera en que trabajaron para la actividad nº1); reparto a cada grupo revistas y pido que por grupo recorten las imágenes de paisajes que encuentren en ellas; del mismo modo solicito que busquen en internet imágenes sobre el tema ya mencionado, las impriman y las recorten para luego formar en un afiche un banco de imágenes; Momento en que el alumno Maximiliano de 3er grado dice ¡ Un banco de imágenes! ¿Cómo un banco seño? A lo que explico que banco de imágenes es pegar sobre otro papel o afiche todas las imágenes que encuentren para luego poder verlas a todas juntas, en un sólo lugar. La tarea de buscar, mirar, seleccionar las imágenes, imprimirlas (las extraídas de internet) y recortar éstas y las de las revistas les llevó aproximadamente una hora veinte. Luego de armado el banco de imágenes solicito a los niños que por grupo observen detalladamente cada imagen y enumeren los elementos que observan; de la observación enumeraron: un cerco, un alambrado, una cosechadora, un carro, un tractor, una reposera, un puente, un tejido, una casa, un molino, una mesa y un bote; escritos en el pizarrón como se puede ver en el anexo. Seguidamente indago a todo el grupo ¿Ustedes saben cuándo un paisaje es natural y cuándo es humanizado? Inmediatamente los alumnos de sexto grado manifestaron ¡y natural cuando lo formó la
  • 76. naturaleza, naturalmente! Pregunto: ¿Podrían señalar alguno? Si la imagen de las Cataratas por ejemplo, el agua, la vegetación. Muy bien ¿Qué otros elementos ven? Y el sol, las nubes también son naturales seño, dice Jimena de 4to grado. Entonces pregunté ¿Hay tierra en esos lugares? A lo que todos responden que sí. ¿Y la tierra es natural? Si es natural, pero muchas veces cuando interviene la mano del hombre deja de serlo, responde Marcos de sexto grado. ¿Cuándo? ¿Pueden darme algún ejemplo? Si seño por ejemplo, cuando le ponen fertilizantes para que de mayor producción, de lo que se ha sembrado dice Marcelo de 6to grado. ¿Alguien puede agregar algo más? Sí seño, cuando se siembra o se cosecha también se modifica la tierra dice Luciano de 6to grado. Bueno muy bien. Luego de esto, propongo en el mismo banco de imágenes colocado en el pizarrón, clasificar los paisajes escribiendo con un fibrón de color sobre cada imagen, si es un paisaje natural o humanizado. El alumno Maximiliano de 3er grado menciona que también le podemos colocar números. ¿Por qué le pondrías números a cada imagen? o ¿Para qué? Y para que todos los chicos sepan de cual hablamos, me responde. Actividad que considero propicia no sólo para atender la necesidad del niño, sino también para concentrar la atención de los más pequeños en cada imagen en particular y repasar numeración con el primer ciclo. (Dicha actividad no estaba planificada, se agrega sobre la marcha). Luego del recreo, siendo las 16Hs, pido que todo el grupo se siente en ronda, entrego dos fotografías: una de la escuela de antes y otra de la escuela de ahora, pido que las vayan pasando al compañero, luego de ser observadas por cada uno de los niños; coloco ambas fotografías en el pizarrón para que todo el grupo pueda visualizarlas. Pregunto ¿Qué ven? Una foto viejita que no conozco y otra nueva de la escuela esta, de ahora, dice Lautaro de 1er grado. Muy bien Lautaro!!!! ¿Qué creen que ha pasado aquí, cuáles son las diferencias? ¿Será la misma escuela? Los niños más grandes responden que parece que si seño, pero tiene muchos cambios.
  • 77. ¿Qué cosas les parece que han cambiado o se han modificado? Y dice Luciano de 6to grado, el techo y la ventana derecha están iguales en las dos, eso no cambió, pero miren dice Jimena de 4to grado, en la foto en blanco y negro hay alambre y en la otra de color hay rejas, eso cambió, ahora está más linda seño, acota Emiliano de Nivel Inicial. Muy bien Emi!!! ¿Qué otra cosa ha cambiado? Antes tenía una arcada en la entrada dice Marcelo de 6to grado y ahora hay una pared y en el fondo una puerta; muchas cosas se han modificado de aquellos tiempos hasta ahora dice Marcos, las fotografías también dice Marcelo, antes solo se sacaban en blanco y negro y ahora en colores. ¿Ustedes creen que el paso del tiempo modifica en este caso el paisaje de la escuela? Y sí seño, no sólo se modifica el paisaje de la escuela, también el tiempo modifica los paisajes dice Luciano de 6to grado. ¿Podrás darme un ejemplo? Y por ejemplo antes en Ranqueles había pocas casas y ahora hay muchas, mi papá siempre cuenta que antes donde estaba la plaza no había nada, y donde vivimos nosotros ahora, era todo baldío. Muy bien chicos, aquí pudimos observar como el paso de tiempo modifica o cambia los paisajes, en algunas oportunidades para bien, como lo que observamos en la imagen de la escuela y otras para mal. ¿Se animan a dar un ejemplo donde un paisaje cambie para mal? Si seño, cuando por ejemplo se tira la basura o lo que no sirve en un baldío como el que tenemos frente a la escuela dice Marcelo de 6to grado. ¿Qué propondrían para que ese baldío esté limpio? Que las personas de esta comunidad no arrojen la basura ahí, sino en el basurero que está alejado del pueblo dice Marcos, ¿Qué más? Pedir a la presidenta de la comuna que lo haga limpiar dice Luciano. Ya finalizada la hora escolar, de éste día propongo realizar una campaña de concientización y cuidado del medio ambiente.
  • 78. Al día siguiente (13 de Mayo) siendo las 16 hs solicito a los niños que se distribuyan en dos grupos al igual que el día anterior, en esta oportunidad que los niños de primer ciclo que participan en cada uno de los grupos dibujen una actividad que realizan sus padres y marquen en dicho dibujo los elementos naturales y los humanizados. Mientras que a los integrantes de cada grupo del segundo ciclo, que vuelvan a observar el banco de imágenes y luego de reconocer los elementos construidos determinen con qué propósito el hombre transformó el paisaje natural; inmediatamente Marcelo de sexto me pregunta¿ podemos hacerlo con dibujos nosotros también en un afiche? A lo que respondo que sí, que coloquen claramente los elementos construidos para desarrollar actividades productivas y con qué propósito la sociedad transformó el paisaje natural. Mientras los niños realizaban la actividad pude darme cuenta que comprendieron claramente la consigna, porque lo pueden explicar en pocos dibujos y palabras correctamente. Siendo la hora 13:15hs del día 16 de Mayo, luego del izamiento de la bandera, nos conducimos al aula del Centro Educativo Narciso Laprida; considerando que la tarde estaba muy acogedora propongo a los niños tomar un almohadón cada uno y hacer una ronda en el frente del patio de la escuela, a la sombra. Inmediatamente la pregunta ¿Tenemos lectura afuera hoy? No, respondo, hoy me gustaría que cada uno de los que viven o sus papás trabajen en el campo, o los que no, pero me puedan contar, me digan que actividades productivas se desarrollan en la zona. ¿Quiere que empiece yo? Dice Marcelo de 6to grado. Bueno, te escuchamos. Y bueno, en el campo que trabaja mi papá se desarrolla la agricultura dice el niño. ¿A ver, podrías contarnos que hacen? Y lo primero que hacen es preparar la tierra, o sea arar, después siembran, ¿Y que siembran? De todo un poco seño, sorgo, maíz, soja, avena. ¿Y qué hacen luego? Y casi siempre fumigan. Ah dice Maximiliano de 3er grado mi papá en el campo
  • 79. también fumiga! Sí, pero con eso hay que tener mucho cuidado dice Luciano de 6to grado, porque en el verano andaba acá en el pueblo una fumigadora terrestre, ¡como una langosta!, dice Jimena de 4to grado, y eso es malo para las personas, porque es veneno dice Luciano. Bueno, pero en el campo, en el medio del lote, no pasa nada dice Marcelo y decime; ¿Es necesario fumigar? ¿Para qué lo hacen? Pregunto. Y seño, para matar los bichos! Porque si no, se comen todo el cereal! Muy bien, ¿y luego? y después cosechan dice Marcos, parece que la seño no sabe nada de campo, ¿vieron chicos como pregunta? Comentario que me provocó mucha gracia. Bueno y ¿qué más hacen? ¡Cuéntenme ustedes que son los saben del tema! Y después hay veces que se hacen silos bolsa para guardar y darle a los animales cuando no hay que darles y si no vienen los camiones, cargan el cereal y se lo llevan a la aceitera Ah muy bien! ¿Y que otra actividad productiva hay en la zona? Y el patrón de mi papá dice Maximiliano de 3er grado engordan novillos, los vacunan y luego los venden a frigoríficos. Jimena de 4to grado cuenta que su hermano Javier cuando va a Villa Dolores a trabajar, cosecha mil, ¿y sabes como lo hacen? No seño pero le voy a preguntar así les cuento. ¿Alguna otra actividad productiva conocen de la zona? Si seño responde Marcos de 6to grado yo conozco un tambo donde producen leche pero no se que hacen con ella. ¿A si, donde queda? ¿Sabes cómo se llama? Queda a unos 10 km de la escuela, y el campo de llama “San Máximo” (Circuito productivo que visitaremos para realizar la actividad Nº 4) Propongo entonces comenzar realizando una entrevista a la cocinera de la escuela que tiene unas pocas vacas para ordeñar y con la leche que saca realiza dulce de leche, manteca, ricota para consumo familiar. Los niños buscan la libreta o agenda de campo para redactar en ella las preguntas que harán; tales como; ¿Cuántas vacas ordeñan? ¿Cuántos litros de leche sacan por día? ¿Vende esa leche o la usa
  • 80. para consumo particular? ¿Qué productos artesanales elabora? ¿Vende alguno de esos productos? Luego del indagatorio a Norma, (cocinera de comedor PAICOR) queda para la próxima clase, el compromiso de Norma a traer leche para con los niños realizar manteca casera. Al día siguiente, 17 de Mayo siendo la hora 13:20 los niños muy ansiosos solicitan hacer la manteca, invitamos a una mamá vecina y todos juntos comenzamos con la preparación. Se separa la gordura de la leche en un bol, se distribuye en pequeñas compoteras para que cada niño pueda preparar su propia manteca. Baten la gordura o crema hasta que se corta, una vez cortada larga el suero; éste se separa y se lava con agua fría; dándole forma de bollito de manteca. A las 16Hs nos disponemos a merendar, probando el producto artesanal que cada uno elaboró. Siendo la hora 16 del día 18 de Mayo Comienzo la clase proponiendo a todos los niños realizar un dibujo para el aula del recorrido que realiza la leche hasta llegar a ser manteca. Los niños de primer ciclo dibujan y los de segundo ciclo escriben el recorrido que hace la leche hasta llegar a ser manteca.
  • 81. Utilizando la temática anterior, atendiendo las necesidades de mis alumnos, incluyo actividades personales. En esta oportunidad no les brindo todo el material a trabajar, (sólo revistas) sino que dejo que los niños investiguen en internet y ellos sean los protagonistas en formar el Banco de Imágenes, de éste modo reparo el error que venía cometiendo, brindando siempre yo el material, o realizando las lecturas, cuando pueden hacerlo los niños más grandes , dado a que siendo los autores de la investigación y responsables de transmitir la información que recopilan, se sienten más motivados y seguros de sus conocimientos en cada paso que realizan, donde el entusiasmo, la curiosidad, la intriga ante lo novedoso y desconocido , los lleva a realizar actividades nuevas que sirven para ampliar sus conocimientos, interpretar fuentes de información diversas, vincularse con lo tecnológico y poder transferirlos a los niños más pequeños, pudiendo darme cuenta como educadora, que el trabajo con todo el grupo ha resultado más que positivo.
  • 82. Los niños pudieron recolectar y sistematizar la información dado a que luego de observar el proceso de transformación de la materia prima, llegaron a elaborar un producto artesanal. Considero que esta estrategia de dejar hacer fortaleció en trabajo en plurigrado.