SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
estrategiaweb.com                                autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com


                      Desarrollo Estratégico del Negocio

                                           Análisis externo
Las oportunidades están afuera de la empresa, ligadas al mercado, a los
consumidores, a la posición relativa que tiene una marca respecto de su
entorno competitivo. Es preciso balancear las prioridades y dedicar mayores
esfuerzos y dinero al análisis externo, porque existe una tendencia a la
introspección. La empresa obtiene utilidades por estar bien situada frente a un
entorno competitivo y a un consumidor cada día más exigente e instruido. Se
han producido profundos cambios en el acceso a la información, en las
costumbres, formas de comprar, educarse, alianzas entre países. Estamos
cada vez mas seguros que lo único seguro es el cambio. Y para poder tomar
ventajas habrá que estar atento, predispuesto a escuchar y a aprender.

Para lograr un profundo análisis externo debemos desarrollar una actitud:
estar alertas frente a las variables: el consumidor, la competencia, el sector
industrial y el entorno.




                              DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO

                                        Análisis y diagnóstico de las variables

                            Análisis externo                      Análisis interno

                            Análisis   del consumidor             Análisis de la performance
                            Análisis   competitivo                Revisión estratégica
                            Análisis   del sector                 Problemas estratégicos
                            Análisis   del entorno                La organización interna
                                                                  Análisis de costos
                                                                  Análisis del portafolio
                                                                  Recursos financieros

                            Oportunidades                         Fuerzas
                            y amenazas                            y debilidades

                            Identificación y selección de los objetivos y estrategias

                            1.   Definición de la misión de la empresa.
                            2.   Identificación de las alternativas estratégicas.
                            3.   Selección de las estrategias.
                            4.   Implementación.
                            5.   Revisión de las estrategias.




Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com




Análisis del consumidor

                  La finalidad de la empresa es crear y mantener clientes.
                                                                  Theodore Levitt

No hay negocio sin la existencia de clientes satisfechos. Este es el punto de
partida de un negocio. La investigación de mercado es la herramienta básica
para el análisis del consumidor y ha tenido un fuerte desarrollo para dar
respuestas concretas sobre:

¿quién es el comprador y usuario de un producto?
¿quiénes pueden ser los potenciales?
¿en qué segmentos se puede dividir el mercado?
¿cuáles son las motivaciones para comprar y usar un producto?
¿cuáles son los atributos ideales en un producto?
¿cómo comparan los productos analizados?
¿cuáles son las necesidades insatisfechas?
¿qué marcas se reconocen en el segmento?
¿qué valoración le da el consumidor a cada una?
¿cuál es el mensaje que transmite la marca y su publicidad?
etc.
Buscar las respuestas a estos interrogantes ayuda a entender mejor el centro
de nuestro negocio: “el cliente” y tener una cosmovisión o panorama completo
de entorno que rodea a la empresa.

Esta tarea de investigación puede ser realizada por la propia empresa o por
terceros, como por ejemplo: una agencia de investigación de mercado.

Existen tres tipos de investigación:

1) Exploratoria: El método más utilizado es el panel de consumidores. Un
   grupo representativo de consumidores participa de una reunión en donde se
   desarrolla un cuestionario amplio y flexible, guiado por un moderador. Se
   observa la actitud del grupo hacia una determinada cantidad de cuestiones
   generales que hacen a las marcas y al negocio. Un panel puede estar
   constituido aproximadamente por 8 personas.

2) Concluyente: En base a la valiosa información obtenida en la exploratoria,
   se desarrolla un cuestionario y se va al “campo” a encuestar a un número
   grande de clientes. La información obtenida es proyectable, es decir, sirve
   para respaldar la toma de decisión comercial. El atenerse a un cuestionario
   cerrado da lugar a mayor objetividad. Se obtiene una votación sobre
   preferencias, de esta forma el consumidor puede votar, por una marca,
   gusto particular, tamaños de envase favorito, etc.



Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

    En esta clasificación de concluyente se puede incluir la prueba de mercado.
    Es un excelente recurso que consiste en lanzar el producto en una zona
    determinada, tal cual se haría en el mercado total. En una ciudad como Río
    Cuarto, Mendoza, o una combinación de ciudades que reflejen la realidad
    del mercado en cuestión.
    La prueba de mercado es un paso importante para no cometer grandes
    errores si se presentan dudas. De esta manera, es posible extraer
    información para introducir cambios en la estrategia de producto antes de
    que se vean comprometidos todos los recursos en su lanzamiento a nivel
    nacional.

3) De monitoreo: Permite conocer el volumen de un mercado y sus
   segmentos, con cuánto porcentaje participan las empresas y a qué precios.
   Qué distribución física y ponderada tiene un producto en el mercado, etc.
   El método más empleado para obtener esta información es la auditoria de
   comercios minoristas. Nielsen es la empresa más importante del mundo
   dedicada a este tipo de auditoría (auditoría de comercio minorista).
    En algunas industrias donde el acceso a la información es difícil, se emplean
    encuestas a empresas proveedoras, estadísticas de importación y consulta
    a expertos.


La investigación de mercado es una herramienta profesional para acercarnos al
consumidor y al mercado, para saber lo que piensa y cómo actúa. Pero no es la
única forma.
Un número 0800 de atención al público conecta a la empresa con el
consumidor, también los vendedores y el servicio técnico pueden proporcionar
una valiosa información.
Sería conveniente emplear la mayor cantidad posible de canales de
comunicación para obtener una visión más amplia y poder cruzar información.



Segmentación, una clave del negocio

La tarea en un negocio comienza con a) la selección de un segmento o grupo
de clientes homogéneos y sigue con b) el desarrollo de una estrategia
comercial que posea ventajas competitivas sostenibles, en las variables
controlables: producto, precio, plaza y promoción.


En el mundo de los negocios existen monedas falsas. Una de gran circulación
es la que tiene en su cara al cliente desdibujado, porque no se lo ha definido
con claridad. Pretender abarcar a todo el mercado puede constituir la peor de
las debilidades. Dice Sun Tzu en su libro El arte de la Guerra: “si se refuerza el
frente, la retaguardia será débil; si se refuerza la retaguardia, el frente será
débil; si se refuerza el flanco derecho, el flanco izquierdo será débil; si se

Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

refuerza el flanco izquierdo será débil el derecho; y si se refuerza en todas
partes, será débil en todas partes”. Entonces, es clave que el negocio no sea
débil en todas partes, es conveniente decidir con claridad los objetivos y
descartar hacia donde no va a ir la empresa.
Cada consumidor puede ser tomado como un mercado o segmento, pero es
difícil satisfacer necesidades personalizadas. No imposible, pero difícil y
costoso, depende del negocio.

Dell Computer (ver en dell.com) definió 7 segmentos de clientes: hogar,
negocios pequeños, negocios medianos y grandes, gobierno estatal y local,
gobierno federal, educación y salud. El usuario obtiene una oferta consistente
con sus necesidades porque Dell arma sus productos cuando tiene la orden de
su cliente, de esta forma se diferencia como nadie en esta industria.
Si en la cara de esta moneda falsa de alta circulación figura el cliente
desdibujado, en el revés esta “El Rey Producto” en relieve y brillando como el
oro. Es la importancia superlativa que asignamos al producto o servicio que
brindamos. Porque tenemos un perfil técnico, alma de fabricantes “es lo que
sabemos hacer”. En el caso del retail, porque el proveedor presionó para cubrir
su gama de productos, para satisfacer a clientes que no poseemos. Porque el
día a día nos concentra en la operación y nos impide desarrollar el análisis del
modelo de negocio como un todo. Un sinfín de razones lógicas, pero no muy
saludables para la empresa.
Apple computer inc. (ver apple.com o mac.com) con sofisticados productos es
única en computadoras. Visitando su sitio web se percibe su devoción por el
producto. Claro que Apple destina cientos de millones de dólares a diseño e
investigación y desarrollo, el problema es cuando no existe esta coherencia. El
resto tiende a ser un commodity. Por ese costado sufre IBM, Compaq, Toshiba,
Dell, etc.
Carrefour ingresó a la Argentina en un período de inflación. La empresa eligió
el segmento de clientes que buscan el precio más bajo. Por lo que decidieron,
por aquel tiempo, no vender con tarjetas de crédito para no cargar al precio
unas semanas de inflación, perdiendo los ingresos de quienes dan prioridad al
financiamiento. De esta forma aceptaron las consecuencias positivas y
negativas de su decisión y finalmente lograron su objetivo.

El mercado esta compuesto por individuos que por diversas razones eligen
productos y servicios. Estas elecciones y sus motivaciones cambian a través
del tiempo. Segmentar significa identificar a los diferentes grupos homogéneos
de consumidores.

Existen bases simples y otras más sofisticadas para segmentar, pero no
significan que unas sean más efectivas. Se puede usar más de una base para
identificar clientes y no hay recetas para recomendar una u otra.
Las bases para segmentar más utilizadas son las: geográficas, demográficas,
psicológicas, por comportamiento y por ventajas buscadas.

Geográficas: las necesidades de las regiones o zonas son diferentes. Ejemplo:
Norte y sur; centro y costera; cordillera y valle; urbano y rural.

Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com


Demográficas: Las necesidades varían de acuerdo a las edades. Por ejemplo se
divide en segmentos: menos de 12 años; 12-18; 19-25; 26-35; 36-49; 50-64;
+65. Por sexo: femenino-masculino, que es muy utilizada en mercados como
el textil y los cosméticos. Socioeconómico: se divide en base al poder de
compra de los segmentos. ABCD.

Psicológicas:   supone     que    individuos de diferentes edades,  nivel
socioeconómico, sexo, etc. por diversas razones tienen un estilo de vida
similar, ejemplo: conservador, sofisticado o según la personalidad:
introvertido, extrovertido, agresivo.

Por comportamiento: desea identificar como se comportan los usuarios frente a
la compra. Su fidelidad o no. Regularidad. Sensibilidad a las campañas de
marketing, ofertas.

Por ventajas buscadas: Es una base directa y muy utilizada. Se basa en las
preferencias del consumidor en las ventajas que busca en un servicio o
producto. Precio mas bajo, confiabilidad, status, etc.

El objetivo de un negocio es el cliente. Si esta definido, resulta más sencillo
trazar una estrategia comercial que sea coherente con sus necesidades. Sin
segmentar, sin seleccionar a sus clientes, una empresa malogra sus recursos
que son escasos y alternativos.



Caso detergentes: Cierto, Magistral y Vencedor

En 1990 Compañía Química dominaba el mercado de detergentes lava vajilla
en Argentina, sumando tres marcas: Cierto, Magistral y Vencedor. Las tres
marcas sumaban un 34,3% de participación del mercado, pero en 1988 era de
35,4% y se percibe una tendencia levemente negativa.
La marca líder del mercado no era de Compañía Química, era Camello de
Ciabasa con un 16,8% del mercado.




Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

                                                                                        Detergentes
                                                            Precio     +                Concentrados

                                                                    Camello
                                                                                                 Magistral
                                                                            16,8          9,9

                         Cierto

                           13,3


         suavidad                                                                                eficiencia
                                                                11.1
                                                                            Vencedor



      Detergentes
                                                             Precio     -                     1990



El mapa perceptual de detergentes se armó teniendo en cuenta los atributos
dicotómicos (opuestos) más valorados por el consumidor:

    a) Precio más alto y Precio más bajo
    b) Suavidad y eficiencia

El número que se indica en el centro del círculo indica el share of market
(participación de mercado), medido en porcentaje de cada marca según la
auditoria de Nielsen.

Camello y Magistral son detergentes concentrados (con mas de 30% de
materia activa) que están muy bien posicionados en la mente de las amas de
casa que dan prioridad a la limpieza y la eficiencia en la tarea. Este segmento
del mercado esta compuesto por amas de casa mas tradicionales y fieles,
porque saben que pagan mas por unidad pero que obtienen rendimiento y
limpieza mas eficiente.
En la izquierda del mapa se ubica Cierto, como la única marca que promete un
producto mas suave, con una fórmula cremosa y luego en el centro y debajo
del eje de precio podemos encontrar a Vencedor que se posiciona como un
producto de menor precio, un poco por debajo del promedio del mercado.

Entre 1990 las empresas evaluaban la posibilidad de bajar activos en sus
productos, para abaratar sus marcas, porque el consumidor continua



Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

perdiendo poder adquisitivo. Argentina luego de una hiperinflación había tenido
el PBI mas bajo de los últimos años.
Como el escenario de la economía y en especial del consumo era sombrío,
Ciabasa hace una jugada arriesgada y cambia su fórmula al 15% de materia
activa en su detergente Camello, bajando dramáticamente el precio para
captar a los clientes que eligen esa variable como clave y le agrega el concepto
de “con proteínas”, tratando de diferenciarlo de Cierto, que en Mercado de
Prueba en la ciudad de Mendoza vendía “con Proteínas del colágeno”.
Compañía Química decidió que Magistral siga a su competidor Camello y
cambiar la fórmula, llevando su activo al 15%, comenzando en el Interior del
país.

En febrero de 1991, Compañía Química reestructura su departamento de
Marketing y replantea su estrategia. Se decide volver a Magistral al 30%, con
el objetivo de tomar todo el segmento de detergentes concentrados y
abandona la prueba del producto a 15% en el Interior del país.
Relanza Cierto con su fórmula “con proteínas de colágeno”, con el doble de
perfume, una etiqueta mas grande que incorpora la mano con la copa y lanza
una campaña de publicidad.



                            1991
    1992                                                 1990




                                                    Market test
                                                    Mendoza 1990




Por otro lado se decide dar prioridad de marca a Magistral, porque tiene mayor
valor agregado y rentabilidad. Segunda prioridad sería Cierto, porque es el
segmento que mas crece en el mercado, tercera prioridad Vencedor. Como
consecuencia de esto, se le retira el presupuesto de publicidad y otros recursos
de Vencedor para transferírselos a Magistral y Cierto.
Vencedor había sido creado como un stopper, una marca de bajo precio y por
tanto baja rentabilidad, que actuaba como una barrera de ingreso para nuevos
competidores. El deteriorado entorno económico había ayudado a desvirtuar


Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                                autor: Julio Sol                      julio@estrategiaweb.com

este concepto de Vencedor, hasta convertirlo en un producto prioritario para la
empresa con una participación del 10% del mercado, apalancado por un
abultado presupuesto de publicidad.


                                                                               Detergentes
           Cierto con
           proteínas
                                                            Precio     +       Concentrados
                                    Camello                           Camello                          12,5
           de
                                      con
           colágeno
                                   proteínas                                16,8           9,9      Magistral
      19,2              Cierto              13,4
                           13,3
                                                  10,4
                                           Ala
         suavidad                                                                                eficiencia

                                                                   9,6 Vencedor



      Detergentes
                                                             Precio     -                      1993
    En circulo esta la participación de mercado en
    1990. En doble circulo la de 1993



La información del mercado y la confección del mapa perceptual ayudaron a
Compañía Química a tomar mejores decisiones. Ubicando de forma clara los
segmentos como eran percibidos por el consumidor y trazando una estrategia
adecuada para crecer y cubrir los espacios. Nótese que al abandonar Ciabasa
el segmento de detergentes concentrado y si Magistral también lo hubiese
hecho, habría quedado vacante un negocio de alto valor agregado y
rentabilidad para quien pudiera tomarlo.

Ciabasa perdió más de tres puntos de participación de mercado y cruzó la
delgada línea de fidelidad que tienen los consumidores hacia una marca. El
liderazgo que le había costado mucho tiempo construir lo perdió en pocos
meses.

Al abandonar el segmento de detergentes concentrados favoreció el
crecimiento de Magistral. El posicionamiento es un concepto relativo a uno o
varios patrones. Una persona es alta o baja respecto a un patrón de medida,
también un detergente es mas o menos concentrado respecto de otro. El
marketing pregona ante todo “ser único”, y si no puedes “se diferente”. La
diferenciación ante todo, porque trata de romper con las reglas de juego
impuestas.


Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                                autor: Julio Sol                      julio@estrategiaweb.com




                                           LOS RESULTADOS

   Share of market              1988      1989       1990 1993                 90-88      93-90
   Nielsen %

   Cierto                       14,3     13,6        13,3      19,2            -1,0       +5,9


   Magistral                    13,1      11,5         9,9     12,5            -3,2       +2,6


   Vencedor                     8,0       9,4        11,1       9,6           +3,1         -1,5


             Total              35,4      34,5        34,3     41,3           -1,1        +7,0




Las tres marcas de Compañía Química sumadas alcanzaron el record de
participación de mercado de 41,3%, con un incremento de 7 puntos de
mercado. Vencedor cayó un punto y medio, pero las marcas de mayor valor
agregado crecieron como nunca: Magistral al 12,5 % y Cierto pasó a ser el
líder indiscutido con el 19,2% del mercado. De esa forma se incrementó el
valor para los accionistas y a fines de 1993 la empresa fue adquirida por
Procter and Gamble en un valor superior a los cincuenta millones de dólares.



Análisis competitivo

El análisis competitivo se divide en dos etapas:

                            1) Identificar a la competencia
                            2) Análisis de los competidores


1) Identificar a la competencia

Esta tarea de identificar a la competencia puede parecer muy elemental, pero
no siempre es así. Es sencillo comprender que el principal competidor de Coca
Cola es Pepsi. Y esto es así, pero, ¿quién más compite en este mercado? La
competencia más cercana siempre es el resto de las bebidas gaseosas sabor
cola, luego las colas dietéticas, luego el resto de los sabores. Hay que agregar



Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

a esta lista: jugos naturales, en polvo, concentrados, dietéticos o no, leche,
café, té, agua mineral, cerveza, vino, helado, el agua corriente y de pozo.
¿Por qué estos productos compiten entre sí?
Acaso cuando tenemos sed, ¿no existe la posibilidad de elegir alguno de los
antes mencionados? Son sustitutos y se puede consumir cualquiera de ellos,
según nuestra preferencia, la temperatura ambiente, la recordación publicita-
ria, el precio, la disponibilidad, el tamaño del envase, calidad del agua
domiciliaria, recomendación médica, etc.
Muchos de estos productos tienen idénticos factores clave de éxito, o variables
que influyen en la performance del negocio.
A pesar de que las bebidas alcohólicas no tienen el mismo consumidor objetivo
que las bebidas colas, existe un segmento de personas que se superponen
como clientes. Los canales de distribución más importantes son idénticos para
unas y otras.
En consecuencia, el precio de un producto sustituto no es indiferente para
Coca-Cola. Tampoco es indiferente el lanzamiento con fuerte inversión
publicitaria de Gatorade o de una nueva agua mineral.
En su lanzamiento Gatorade, produjo un fuerte impacto en el segmento de
bebidas dirigidas a deportistas. Es que cuando se introduce una nueva
categoría, en este caso que apunta al tema de la salud, impulsa cambios en
las actitudes de los consumidores que buscan una vida mejor. De algún modo
contribuye a formar opinión. Gatorade no es gaseosa, pero compite con ellas.
Existen competidores que son más difíciles de identificar, pero existen y con
idéntica fuerza que los tradicionales.

En el negocio del tiempo libre es necesario realizar un profundo estudio para
llegar a concluir quién compite con quién. Los cines, parque de diversiones,
shoppings, TV, videos, computadoras, Internet, deportes, clubes, etc.,
compiten por el tiempo y dinero de todo el mundo.

En el caso de minoristas, que compiten unos con otros, también pueden surgir
problemas de identificación de la competencia. Si una familia va a un shopping
de compras y tiene un presupuesto de $100 para gastos, se verá en la
disyuntiva de comprar productos y servicios que son por completo diferentes
unos de otros. En un shopping o lugar cerrado de compras, muchos productos
compiten entre sí, incluso siendo tradicionalmente no competidores. Por
ejemplo, indumentaria con electrodomésticos. Puede ser que una mejor
herramienta de promoción o financiamiento, incline la balanza por uno, lo que
posterga la compra del otro para más adelante.
Como la familia se debe ajustar a esos $100, lo que tal vez hará es fijar
prioridades. Optará por uno y desechará el otro. En este caso, indumentaria y
electrodomésticos compiten entre sí.
Por el razonamiento anterior, un minorista debería tener cuidado en diseñar
una buena política de altas de productos. Es peligroso incorporar aquellos que
tengan una rentabilidad bruta inferior a la promedio, ya que en un espacio
físico determinado, como shopping o minorista, compiten entre sí.




Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

Cuando tenemos que hacer un regalo. Primero presupuestamos: por ejemplo $
40. Luego se buscan cuáles son las opciones. Esas opciones son, para este
caso, productos competitivos.


2) Análisis de los competidores


                     Julio Cesar actuó de manera aparentemente
                     temeraria, moviéndose hacia el sur con una
                     fracción de su ejército. Pero más allá de su
                     apreciación, Cesar se guió por el profundo
                     conocimiento de la mente de Pompeyo.
                                            Liddell Hart


En la guerra, se hace un uso intensivo de la inteligencia militar. El objetivo es
conocer al enemigo. Qué piensa, qué quiere, cuánto tiene, quiénes lo guían,
qué fortalezas tienen, qué debilidades, cuáles son sus planes. El mejor y más
completo detalle sobre estos temas es vital para ganar una guerra.
Los alemanes, en la Segunda Guerra Mundial, destacaban a un oficial de rango
para estudiar a cada general aliado que tuviese posibilidades de ocupar un
cargo estratégico. El conocimiento profundo de nuestros competidores nos
permite tener un marco más adecuado para la toma de decisiones.
El análisis de la competencia permitirá advertir oportunidades y amenazas que
podrán influir en el negocio.

Cuestiones estratégicas que es importante conocer del competidor pueden ser:
determinar en que productos, canales de distribución o regiones geográficas se
va a concentrar, qué cantidad de lanzamiento tiene capacidad para llevar
adelante.


                  Conocimiento del competidor

                  Misión, objetivos y estrategias actuales y pasadas.
                  Estructura de la organización y cultura.
                  Estructura de costos e inversiones.
                  Tamaño, crecimiento y rentabilidad.
                  Fortalezas y debilidades.

Proveedores, clientes, cámaras de la industria, artículos de diarios son fuentes
de información para desarrollar una base de datos sobre los competidores.




Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

Análisis del sector industrial

Una mayor comprensión del negocio se alcanza cuando se efectúa un
cuidadoso análisis del sector industrial al que pertenece la empresa. El entorno
más próximo de la empresa posee una influencia importante para la obtención
de rentabilidad.


Definición de sector industrial

Michael E. Porter incorpora una valiosa definición de sector industrial, que se
presenta en el gráfico siguiente. En él concurren cinco componentes:
competidores, potenciales ingresantes, productos sustitutos, clientes y
proveedores. Se amplia así la cantidad de actores tradicionales que intervienen
en una industria.
El aporte de este autor ha sido decisivo, ya que mostró la verdadera influencia
que tiene el sector industrial en la rentabilidad de una empresa.
Una mejor posición relativa de la empresa, frente a estos cinco componentes,
da la posibilidad de obtener mayores ganancias, ya que el juego combinado de
estas cinco fuerzas es el que determina la rentabilidad en el largo plazo.


Las fuerzas competitivas son:



                                                   Potenciales
                                                  Ingresantes

                  Poder de negociación                                     Amenaza de los
                  de los proveedores                                       nuevos ingresantes



                                               Competidores
           Proveedores                          del sector                             Clientes

                                               Rivalidad entre
                                               Empresas existentes          Poder de negociación
                                                                              de los clientes




                  Amenaza de los
                  Productos sustitutos

                                                  Productos
                                                  Sustitutos


         Las cinco fuerzas competitivas. Michael Porter.




Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com



Competidores del sector industrial

En el centro del gráfico se ubican las empresas competidoras existentes, que
tradicionalmente fueron visibles en un sector industrial.
La influencia de los competidores del sector será mayor o menor, de acuerdo
con lo comprometidos que estén con el mercado, lo diferenciados que estén los
productos, la existencia de altos costos fijos en la industria y las altas barreras
de salida.
Si la industria resulta estratégica para varios grupos industriales poderosos, se
traducirá en una competencia agresiva y se verá comprometido el cuadro de
resultados de las empresas.

Cuando la diferenciación del producto es baja, es decir, se acerca al concepto
de commodity, la variable precio se transforma en un importante argumento
de venta y afecta la rentabilidad del producto.



Los altos costos fijos en una industria estimulan la competencia por precios,
para mejorar el volumen y aprovechar la capacidad instalada. Esto sucede en
industrias como la del vidrio y cerámica, por la poca flexibilidad que tienen las
líneas de producción integradas por hornos. Lo mismo ocurre con las industrias
que poseen gran infraestructura, como hoteles y transportes. El quebranto
provocado por menores ventas es siempre mayor que en sectores cuyos costos
fijos son bajos.



Potenciales ingresantes


                  El enemigo no debe saber dónde tengo intención de dar
                  batalla. Porque si no lo sabe, deberá prepararse en una
                  gran cantidad de lugares. Y, cuando se prepara en una
                  gran cantidad de lugares, aquellos con quienes tendré
                  que pelear en cada lugar, serán menos.
                  Porque si se refuerza el frente, la retaguardia será débil;
                  si se refuerza la retaguardia, el frente será débil; si se
                  refuerza el flanco derecho, el flanco izquierdo será débil;
                  si se refuerza el izquierdo será débil el derecho; y si se
                  refuerza en todas partes, será débil en todas partes.
                                                    Sun Tzu

Lever interpretó como muy peligroso el desembarco de Procter & Gamble en la
Argentina. Sin conocimiento exacto de las “cabeceras de playa”, Lever se
entregó a la tarea de reforzar las marcas que tenían alta participación,

Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

especialmente las del corazón de su negocio y a lanzar nuevas. Ambas
empresas coinciden en gran cantidad de segmentos, compitiendo por todo el
mundo.

Las empresas que se ven amenazadas por el ingreso de un poderoso
competidor, actúan en forma muy diferente que en una situación de estabilidad
frente a la cantidad de competidores. Se vuelven más agresivos a la hora de
comprar marcas o empresas competidoras, incrementan sus presupuestos de
publicidad y promoción, aumentan los incentivos al canal de distribución,
tratando de taponar la entrada del nuevo jugador, etc.
Lever, obligado por esta circunstancia, se vio forzado a actuar en una gran
cantidad de frentes. La incertidumbre que produce un nuevo competidor
ingresante provoca un desbalance en la organización, porque son auto-
cuestionados todos los objetivos y estrategias; hasta tanto no se aclara el
panorama sobre el nuevo actor, se pagan costos adicionales en toda la
estructura.


Lo mismo le ocurrió a Carrefour al informarse sobre el desembarco de Wal-
Mart. No importó la posición de superioridad que tiene Carrefour en la
Argentina. El ingreso de un actor como Wal-Mart, la cadena minorista más
grande del mundo, con ventas por más de $200.000 millones de dólares, hace
perder el sueño al mejor posicionado.

El punto es la diferente actitud que tiene una empresa, cuando le llega la
noticia de que ingresará un poderoso rival; y sus implicancias en los objetivos,
estrategias y cuadro de resultados.
Es conveniente asumir que el desembarco de un competidor poderoso tendrá
efectos negativos en el cuadro de resultados de la compañía. Ya que el nuevo
actor querrá ganar agresivamente participación de mercado.


Productos sustitutos

Los productos sustitutos son aquellos a los que se puede optar antes de tomar
la decisión de compra, y cumple una función similar al que sustituye. Ejemplos
típicos son: la margarina que sustituye a la manteca, el té al café, el subte al
colectivo, el video juegos al video cassette, el video cable a la TV de aire, etc.
Los productos sustitutos influyen en las estrategias y en el cuadro de
resultados de una empresa porque son claramente competencia.
Es importante realizar un seguimiento de la evolución de los productos
sustitutos en cuanto a tecnología, preferencias del consumidor, canales de
distribución, precios, calidad de producto y estrategias de marketing. Evaluar y
tratar a los productos sustitutos como un competidor directo.




Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

Proveedores

Un proveedor que es monopolio tiene más facilidades para incrementar sus
listas de precios, que cuando existe un mayor número de ellos. Por esta razón,
los insumos estratégicos y los envases deben contar con proveedores
alternativos. El tener un solo proveedor puede ser rentable en el corto plazo,
pero peligroso en el largo plazo.
Los proveedores forman parte del sector industrial, y por esto son competencia
de la empresa.

Coca Cola tiene el liderazgo de las gaseosas en la Argentina. En los años 70 los
envases con que se comercializaban las gaseosas eran de vidrio. El envase es
una parte muy importante del costo total de una gaseosa, es un insumo
estratégico para la industria de gaseosas. Coca Cola hizo un gran esfuerzo por
desarrollar nuevos envases para salir de la alta dependencia del vidrio. Pet,
hojalata y aluminio fueron materiales desarrollados para ese fin. Como todo
comienzo de una materia prima industrial nueva, el pet se hizo al principio
inalcanzable por su alto costo, comparado con el vidrio. La preferencia del
consumidor por un envase más práctico, cómodo, irrompible y la posterior baja
en su costo industrial, produjo el rápido crecimiento del pet.
Coca Cola impulsó agresivamente estos nuevos materiales de envases por
diferentes motivos:

     1) Reducir su nivel de dependencia de las fábricas de envases de vidrio.
     2) Tener un medio más apto para desarrollar nuevos canales de
        distribución, con productos descartables y en diferentes tamaños.

Los proveedores de botellas de vidrio más importantes eran en los años 70 y
80 Cattorini Hnos. y Rigolleau. Cattorini Hnos. compró a Rigolleau y concentró
la oferta de vidrio en la Argentina. Si Coca Cola y el resto de las gaseosas
tienen un 100% de envases en vidrio, como en el pasado, verían su poder de
negociación muy disminuido, con las lógicas consecuencias en sus cuadros de
resultados.


Clientes

En este caso, cliente significa quienes cumplen funciones de distribución y
ventas a los consumidores finales. Los que forman parte de la cadena de
distribución: distribuidores, mayoristas y minoristas.
El proceso de concentración en los canales de distribución trajo consecuencias
directas en el poder de negociación de los clientes.
El ingreso de los hipermercados en los años 80 y el crecimiento de las cadenas
de supermercados, cambiaron el escenario para todas las empresas de
consumo masivo.
Para Molinos, Gillette, La Serenísima, pero especialmente para las empresas
pequeñas, no es indiferente la composición del canal de distribución.


Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

El poder de negociación cambia según el actor que esta enfrente: minoristas
tradicionales pequeños y medianos, que frente a hipermercados o cadenas de
supermercados.
Antes de los años 80, la situación era otra. El Hogar Obrero era el número 1 y
el resto de los lugares estaban distribuidos entre supermercados y mayoristas.
Los mayoristas tenían un elevado poder de negociación, por la función que
cumplían y su alto volumen de ventas. En la medida que surgieron los
hipermercados y se expandieron las cadenas de supermercados, el mayorista
se vio acorralado en un segmento más restringido y decreciente.
La calidad, cantidad y concentración de los clientes en un determinado
mercado es una cuestión que influye gravemente en el cuadro de resultados de
las empresas que desean vender en ese canal.
La composición de su cartera de clientes es una cuestión estratégica. Cuanto
más concentrada tienen la venta en unos pocos clientes, menor será su poder


de negociación con ellos. Diversificar la cartera de clientes es una medida vital
para el negocio, a efectos de incrementar el poder de negociación.

Una vez definido el sector industrial, comienza la tarea propia de análisis.
El análisis del sector industrial tiene como objetivo:
1) Determinar el atractivo de la industria.
2) Identificar los factores clave de éxito.


1) Determinar el atractivo de la industria.

Teniendo en cuenta la anterior definición ampliada de competidores del sector
industrial, lo que corresponde es determinar el atractivo de la industria.

El sector industrial:
¿Crece o no?
¿Son rentables sus empresas?
¿Genera más puestos de trabajo?
¿Incrementa su participación respecto del resto de los sectores?

Es necesario tratar de proyectar la rentabilidad para los participantes actuales
y potenciales de la industria.
La rentabilidad se obtendrá de la mejor posición relativa de una empresa, en
sus puntos fuertes y débiles, respecto del sector industrial, y la evolución de
este.


2) Identificar los factores clave de éxito.

Los Factores Clave de éxito son variables que actúan como determinantes del
éxito o fracaso de un negocio.


Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

Las empresas que poseen fortalezas en los factores clave de éxito, son las que
prosperan en un mercado. Las que tienen algún punto débil estratégico en un
factor clave de éxito, son las que tienen un desenvolvimiento mediocre, y se
verán forzadas a emplear estrategias muy efectivas para neutralizar esta
debilidad y mantenerse en el negocio.
Identificar los factores clave de éxito, se transforma en una prioridad
estratégica. Cada sector posee diferentes:


                  Factores clave de éxito en una perfumería (minorista)
                  Ubicación del local de ventas
                  Variedad y Surtido de productos
                  Imagen y posicionamiento del negocio en la mente del cliente
                  Precio
                  Promoción y publicidad
                  Atención al cliente y servicio


                  Factores clave de éxito en un shampoo
                  Poder de la imagen diferenciada de la marca
                  Precio
                  Distribución física
                  Distribución ponderada
                  Exhibición
                  Promoción y publicidad
                  Calidad del producto
                  Extensión de la línea (tamaños/fragancias/tipo de productos)


La guerra de las estaciones de servicio:

La ponderación o valor que cada factor clave tiene en el negocio, evoluciona
con el correr del tiempo. En el caso de las estaciones de servicio, el factor
Imagen, ha cambiado en la escala de valores, transformándose en muy
importante. Es por esto que las empresas petroleras han invirtiendo millones
en la renovación de sus estaciones de servicio.
En la Argentina, existen estaciones de servicio tan modernas en cuanto a
diseño y construcción, como en casi ningún país del mundo. Y esta fabulosa
puesta a punto ha costado millones de pesos.
YPF lideró un cambio importante en esta industria. La nueva imagen de la
empresa se multiplicó, por el efecto de la remodelación de las estaciones
existentes y el hecho de haber sumado nuevas franquicias.
Lanzó el fast-food y autoservicio: AM-PM, para luego convertirlo en YPF Full
Este nuevo negocio, dentro del negocio de la nafta, provee una mejora en la
rentabilidad y mayor flujo de público ávido de lugares con estacionamiento
para reunirse, tomar café, comer algo rápido, etc.



Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

YPF Full explota atributos que otros minoristas no pueden o no quieren. Buena
ubicación, accesibilidad, un horario de atención las 24 horas y estacionamiento
son atributos muy importantes para cualquier minorista. Las estaciones de
servicio hacen un culto de esos factores.
Cuando se encuentra una fórmula exitosa y luego se duplica (copia), es muy
difícil competir contra ella. La verdad es que pocos minoristas pueden
enfrentar semejante servicio. Aun a pesar de no tener los precios más bajos y
con un surtido de mercaderías muy acotado, atributos muy importantes, el
cliente sabe que puede contar con la estación de servicio.
YPF Full es uno de los pocos café/fast-food que tiene estacionamiento y en
consecuencia, se transforma en un lugar de encuentro para muchas personas
que se movilizan en automóvil.

Funciona como autoservicio con un surtido muy acotado de productos, por lo
que sus gastos operativos son bajos. Esta abierto las 24 horas, amortizando
las inversiones con mayor rapidez que las de un bar tradicional que trabaja 14
horas.
Esso y Shell debieron sumarse a la lucha por los mejores lugares y trataron de
copiar la estrategia de YPF. Aunque ya existía el autoservicio, no es lo mismo
generalizarlo y ampliarlo como lo hizo YPF.
Como consecuencia de esta estrategia de recrear el punto de venta, YPF
incrementa su liderazgo y logra mayor cantidad de candidatos para franquicias
que quieren sumarse al líder. Incrementa la rentabilidad de sus estaciones de
servicio que poseen autoservicio YPF Full, que se había resquebrajado por el
explosivo incremento de puntos de venta.
Los buenos negocios se construyen sobre fortalezas en los factores clave de
éxito y sobre la inexistencia de grandes debilidades en ellos.
No importa no conformar a todo el público, de hecho es imposible hacerlo. El
trabajo estratégico es seleccionar a un grupo de clientes y desechar a otros.




Análisis del entorno

                     La inteligencia se fía poco de la esperanza,
                     prefiere fiarse de la reflexión, cuyo pronóstico
                     es más sólido.
                                               Pericles

El objetivo del análisis del entorno es:

         a) identificar las tendencias y acontecimientos que rodean a la industria.
         b) Evaluación de sus posibilidades e impacto.

Consideramos al entorno como el medio donde se desenvuelve una industria.
Se puede dividir en cinco áreas: tecnología, gobierno, economía, cultura y
demografía.


Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com


Dependiendo de la industria y de los factores clave de un negocio, una u otra
área será más o menos importante.
Existen negocios muy afectados por los cambios en las tecnologías como las
comunicaciones; otros por las regulaciones del gobierno como los cigarrillos,
bebidas alcohólicas; otros por la economía como los restaurantes, construcción
de viviendas, etc.; otros por la cultura como las comidas para freezer, comidas
bajas calorías, etc.

De modo que será necesario focalizar las energías en monitorear las variables
que más afectan directa e indirectamente al negocio.


Tecnología
Cuando la tecnología “manda” en un negocio, las empresas que concurren a
esa industria trabajan con foco en investigación y desarrollo. Con laboratorios
propios, de terceros, universidades, fundaciones, desarrollan programas de
largo plazo para lograr acceder a nuevas tecnologías.
El no poseer esos recursos en este tipo de negocio tecnológico, hará depender
a la empresa de patentes de terceros que pueden ser actuales o potenciales
competidores.
El desarrollo de la informática, la comunicación, el estudio sistemático de
problemas de logística, espacios físicos, etc., ha transformado al usuario
intensivo de estas tecnologías en empresas más competitivas.
Quienes primero las aprovecharon fueron las grandes cadenas y los
hipermercados. El minorista independiente y tradicional, todavía no ha
accedido masivamente a las nuevas tecnologías y tiene un atraso y una
debilidad difíciles de compensar.
El aporte de las nuevas tecnologías está vinculado en forma directa con la
eficiencia en la operación, clave en la estrategia minorista.


Gobierno
El gobierno influye a través de un marco de leyes y regulaciones que afectan
las decisiones en la empresa. Regula comercio, ecología, producción,
transporte, comunicaciones, extracción de minerales, marcas y patentes,
trabajo, finanzas, protección del consumidor. La lista abarca casi todas las
actividades que puede operar una organización.
Las asociaciones no gubernamentales o independientes no dictan leyes pero
pueden influir para que se tomen diversas decisiones.
De todos modos, el conjunto de regulaciones escritas no alcanza a cubrir todas
las cuestiones o abusos.
Más allá de las leyes, todo negocio debe tener parámetros éticos para un mejor
desarrollo en el conjunto de la sociedad a la que pertenece.


Economía


Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com

Son los factores que afectan el poder de compra de los consumidores. Es
importante el seguimiento de las tendencias de cada segmento de la población.
Existe gran cantidad de información al respecto, tal vez demasiado detallada,
lo que provoca una tarea adicional de análisis y elección de las variables clave.
Indicadores de inflación, de consumo de bienes, de importaciones, de uso del
crédito, de construcción de vivienda, salario medio, etc., forman parte de esta
gran cantidad de información disponible.
La historia del desenvolvimiento de estas variables se puede proyectar hacia el
futuro con la ayuda de analistas independientes.


Cultura
Las personas crecen y se desarrollan con valores, percepciones, preferencias; y
se comportan de determinada forma, esto conforma el estilo de vida, que
cambia de región a región. El anhelo de mayor independencia social y
económica de la mujer, se ha traducido en realidades que han tenido fuerte
impacto en los negocios. Es tomado muy en cuenta, a la hora de vender un
teléfono celular o un automóvil, y ha inducido a la creación de nuevos
productos y servicios para satisfacer nuevas necesidades.
Aparecen nuevas preferencias del consumidor hacia productos ecológicos,
derivados de la preocupación que genera consumir alimentos que han sido
plantados y/o procesados con agroquímicos, conservantes, etc.
También, se ha generado una industria millonaria rodeando al tema de la
seguridad de las personas y sus hogares.
Es incipiente, pero crece en forma sostenida la cultura del “hágalo usted
mismo”, sostenida en el alto costo de mano de obra, falta de cumplimiento de
lo pactado, falta de servicio. También es decisivo el papel que cumplen los
minoristas que apuestan a este concepto como Easy Home Center, Home
Depot y Leroy Marlin.


Demografía
El crecimiento de la población, sus edades, su situación geográfica, son
variables que influyen en la formación de los mercados. Determinan mercados
que crecen o no. La clara tendencia por privilegiar un estilo de vida al aire
libre, con espacios verdes, ha desarrollado un fabuloso negocio inmobiliario,
comercial y financiero. Se puede observar el vertiginoso crecimiento de los
countries, barrios cerrados, clubes de campo, shoppings y comercios para
abastecer esta nueva demanda.



Determinación de las oportunidades y amenazas
El objetivo del análisis externo es lograr la determinación de las oportunidades
que se vislumbran en la industria y amenazas que se ciernen sobre ella.
Es imprescindible resumir las principales variables que pueden afectar el
negocio en los próximos años.


Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
estrategiaweb.com                               autor: Julio Sol                       julio@estrategiaweb.com




         Ejemplos de oportunidades en una industria
         Segmentos del mercado con tendencia creciente.
         Tasas de interés con tendencia a la baja.
         Nueva legislación que desregula segmento de mercado.
         Baja en el precio de materia prima estratégica.
         Se detectan nuevos requerimientos en usuarios.
         Mayor conciencia del consumidor por el medio ambiente.
         Menor uso intensivo de la publicidad por los competidores.


         Ejemplos de amenazas en una industria
         El segmento del mercado tiene tendencia decreciente.
         Legislación que regulará la oferta con nuevas restricciones.
         Un competidor será adquirido por empresa líder internacional.
         Precios del mercado en baja, por presión competitiva.
         Mayor empobrecimiento de grandes sectores de la población.
         Mayor agresividad de la competencia en lanzamientos de productos.




Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La
Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 seleccion de mercados[2]
02 seleccion de mercados[2]02 seleccion de mercados[2]
02 seleccion de mercados[2]latinmarket1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadomgeconomia
 
Analisis de mercado
Analisis de mercadoAnalisis de mercado
Analisis de mercadoBIOPOWER
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosJulio Vargas
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De MercadosUNAD
 
La evolución de la Investigación de Mercados
La evolución de la Investigación de MercadosLa evolución de la Investigación de Mercados
La evolución de la Investigación de MercadosCanek Riestra
 
Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsVicente Esteve
 
Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercadoJaime Fuentes
 
Módulo: Inteligencia competitiva
Módulo: Inteligencia competitivaMódulo: Inteligencia competitiva
Módulo: Inteligencia competitivaYolmer Romero
 
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro AraujoModulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro AraujoYolmer Romero
 
Investigación de mercados internacionales
Investigación de mercados internacionalesInvestigación de mercados internacionales
Investigación de mercados internacionalesWilder Sante Ramos
 
01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados
01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados
01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercadosSandra Pozo
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercadosMarilyn Díaz
 

La actualidad más candente (20)

INTELIGENCIA DE MERCADOS
INTELIGENCIA DE MERCADOSINTELIGENCIA DE MERCADOS
INTELIGENCIA DE MERCADOS
 
02 seleccion de mercados[2]
02 seleccion de mercados[2]02 seleccion de mercados[2]
02 seleccion de mercados[2]
 
Invmdosmaster
InvmdosmasterInvmdosmaster
Invmdosmaster
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Analisis de mercado
Analisis de mercadoAnalisis de mercado
Analisis de mercado
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
 
La evolución de la Investigación de Mercados
La evolución de la Investigación de MercadosLa evolución de la Investigación de Mercados
La evolución de la Investigación de Mercados
 
Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startups
 
Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercado
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
 
Inteligencia de Mercado
Inteligencia de Mercado  Inteligencia de Mercado
Inteligencia de Mercado
 
Módulo: Inteligencia competitiva
Módulo: Inteligencia competitivaMódulo: Inteligencia competitiva
Módulo: Inteligencia competitiva
 
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro AraujoModulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
 
Investigación de mercados internacionales
Investigación de mercados internacionalesInvestigación de mercados internacionales
Investigación de mercados internacionales
 
01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados
01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados
01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados
 
Investigacion De Mercados.
Investigacion De Mercados.Investigacion De Mercados.
Investigacion De Mercados.
 
Inv. mercado e inteligencia competitiva
Inv. mercado e inteligencia competitivaInv. mercado e inteligencia competitiva
Inv. mercado e inteligencia competitiva
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 

Destacado

Analisis interno y externo chacala
Analisis interno y externo chacala Analisis interno y externo chacala
Analisis interno y externo chacala nanineando
 
Análisis estratégico externo e interno
Análisis estratégico externo e internoAnálisis estratégico externo e interno
Análisis estratégico externo e internogarciara
 
Elementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategicaElementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategicaHenryHernandezMangua
 
El entorno externo de una empresa
El entorno externo de una empresaEl entorno externo de una empresa
El entorno externo de una empresaYara Lp Alfaro
 
Análisis interno y externo
Análisis interno y externoAnálisis interno y externo
Análisis interno y externoEva Gongora
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoRoxanahv
 

Destacado (7)

Analisis interno y externo chacala
Analisis interno y externo chacala Analisis interno y externo chacala
Analisis interno y externo chacala
 
Análisis estratégico externo e interno
Análisis estratégico externo e internoAnálisis estratégico externo e interno
Análisis estratégico externo e interno
 
Elementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategicaElementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategica
 
El entorno externo de una empresa
El entorno externo de una empresaEl entorno externo de una empresa
El entorno externo de una empresa
 
Análisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las EmpresasAnálisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las Empresas
 
Análisis interno y externo
Análisis interno y externoAnálisis interno y externo
Análisis interno y externo
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 

Similar a 18. den analisis externo

Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y VisionFrancisco Godoy
 
El método de casos (blog)
El método de casos (blog)El método de casos (blog)
El método de casos (blog)Daniel
 
Marketing empresarial sise
Marketing empresarial siseMarketing empresarial sise
Marketing empresarial siseangiehh
 
Definicion de campañas publicitarias
Definicion de campañas publicitariasDefinicion de campañas publicitarias
Definicion de campañas publicitariasManuel Jimenez V.
 
Segmentacion de mercado sección b
Segmentacion de mercado sección bSegmentacion de mercado sección b
Segmentacion de mercado sección bGabriela Abreu
 
Aspectos generales de la investigacion de mercado
Aspectos generales de la investigacion de mercadoAspectos generales de la investigacion de mercado
Aspectos generales de la investigacion de mercadoOscar Sivira
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercadosNatalia Peña
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.Joanny Ibarbia Pardo
 
Sesion 3 pensamiento estrategico octubre 03-2012
Sesion 3    pensamiento estrategico  octubre 03-2012Sesion 3    pensamiento estrategico  octubre 03-2012
Sesion 3 pensamiento estrategico octubre 03-2012Mauricio Arias
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBMArmando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Programa Emprendedor | Estudio de Mercado
Programa Emprendedor | Estudio de MercadoPrograma Emprendedor | Estudio de Mercado
Programa Emprendedor | Estudio de MercadoChristian Morquecho
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicaSolfin
 
Presentación SESION 4.pptx
Presentación SESION 4.pptxPresentación SESION 4.pptx
Presentación SESION 4.pptxssuser84fee1
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeo Plan de mercadeo
Plan de mercadeo Erika_21
 

Similar a 18. den analisis externo (20)

Analisis interno y externo
Analisis interno y externoAnalisis interno y externo
Analisis interno y externo
 
PLan de negocios
PLan de negociosPLan de negocios
PLan de negocios
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y Vision
 
El método de casos (blog)
El método de casos (blog)El método de casos (blog)
El método de casos (blog)
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Marketing empresarial sise
Marketing empresarial siseMarketing empresarial sise
Marketing empresarial sise
 
Definicion de campañas publicitarias
Definicion de campañas publicitariasDefinicion de campañas publicitarias
Definicion de campañas publicitarias
 
Segmentacion de mercado sección b
Segmentacion de mercado sección bSegmentacion de mercado sección b
Segmentacion de mercado sección b
 
Aspectos generales de la investigacion de mercado
Aspectos generales de la investigacion de mercadoAspectos generales de la investigacion de mercado
Aspectos generales de la investigacion de mercado
 
Taller segmentación estratégica
Taller segmentación estratégica Taller segmentación estratégica
Taller segmentación estratégica
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core Conference
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
 
Sesion 3 pensamiento estrategico octubre 03-2012
Sesion 3    pensamiento estrategico  octubre 03-2012Sesion 3    pensamiento estrategico  octubre 03-2012
Sesion 3 pensamiento estrategico octubre 03-2012
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
 
Programa Emprendedor | Estudio de Mercado
Programa Emprendedor | Estudio de MercadoPrograma Emprendedor | Estudio de Mercado
Programa Emprendedor | Estudio de Mercado
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Presentación SESION 4.pptx
Presentación SESION 4.pptxPresentación SESION 4.pptx
Presentación SESION 4.pptx
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeo Plan de mercadeo
Plan de mercadeo
 
Guía de-mkt
Guía de-mktGuía de-mkt
Guía de-mkt
 

Último

modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxdcmv9220
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesLiberteliaLibertelia
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 

Último (20)

modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 

18. den analisis externo

  • 1. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Desarrollo Estratégico del Negocio Análisis externo Las oportunidades están afuera de la empresa, ligadas al mercado, a los consumidores, a la posición relativa que tiene una marca respecto de su entorno competitivo. Es preciso balancear las prioridades y dedicar mayores esfuerzos y dinero al análisis externo, porque existe una tendencia a la introspección. La empresa obtiene utilidades por estar bien situada frente a un entorno competitivo y a un consumidor cada día más exigente e instruido. Se han producido profundos cambios en el acceso a la información, en las costumbres, formas de comprar, educarse, alianzas entre países. Estamos cada vez mas seguros que lo único seguro es el cambio. Y para poder tomar ventajas habrá que estar atento, predispuesto a escuchar y a aprender. Para lograr un profundo análisis externo debemos desarrollar una actitud: estar alertas frente a las variables: el consumidor, la competencia, el sector industrial y el entorno. DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO Análisis y diagnóstico de las variables Análisis externo Análisis interno Análisis del consumidor Análisis de la performance Análisis competitivo Revisión estratégica Análisis del sector Problemas estratégicos Análisis del entorno La organización interna Análisis de costos Análisis del portafolio Recursos financieros Oportunidades Fuerzas y amenazas y debilidades Identificación y selección de los objetivos y estrategias 1. Definición de la misión de la empresa. 2. Identificación de las alternativas estratégicas. 3. Selección de las estrategias. 4. Implementación. 5. Revisión de las estrategias. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 2. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Análisis del consumidor La finalidad de la empresa es crear y mantener clientes. Theodore Levitt No hay negocio sin la existencia de clientes satisfechos. Este es el punto de partida de un negocio. La investigación de mercado es la herramienta básica para el análisis del consumidor y ha tenido un fuerte desarrollo para dar respuestas concretas sobre: ¿quién es el comprador y usuario de un producto? ¿quiénes pueden ser los potenciales? ¿en qué segmentos se puede dividir el mercado? ¿cuáles son las motivaciones para comprar y usar un producto? ¿cuáles son los atributos ideales en un producto? ¿cómo comparan los productos analizados? ¿cuáles son las necesidades insatisfechas? ¿qué marcas se reconocen en el segmento? ¿qué valoración le da el consumidor a cada una? ¿cuál es el mensaje que transmite la marca y su publicidad? etc. Buscar las respuestas a estos interrogantes ayuda a entender mejor el centro de nuestro negocio: “el cliente” y tener una cosmovisión o panorama completo de entorno que rodea a la empresa. Esta tarea de investigación puede ser realizada por la propia empresa o por terceros, como por ejemplo: una agencia de investigación de mercado. Existen tres tipos de investigación: 1) Exploratoria: El método más utilizado es el panel de consumidores. Un grupo representativo de consumidores participa de una reunión en donde se desarrolla un cuestionario amplio y flexible, guiado por un moderador. Se observa la actitud del grupo hacia una determinada cantidad de cuestiones generales que hacen a las marcas y al negocio. Un panel puede estar constituido aproximadamente por 8 personas. 2) Concluyente: En base a la valiosa información obtenida en la exploratoria, se desarrolla un cuestionario y se va al “campo” a encuestar a un número grande de clientes. La información obtenida es proyectable, es decir, sirve para respaldar la toma de decisión comercial. El atenerse a un cuestionario cerrado da lugar a mayor objetividad. Se obtiene una votación sobre preferencias, de esta forma el consumidor puede votar, por una marca, gusto particular, tamaños de envase favorito, etc. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 3. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com En esta clasificación de concluyente se puede incluir la prueba de mercado. Es un excelente recurso que consiste en lanzar el producto en una zona determinada, tal cual se haría en el mercado total. En una ciudad como Río Cuarto, Mendoza, o una combinación de ciudades que reflejen la realidad del mercado en cuestión. La prueba de mercado es un paso importante para no cometer grandes errores si se presentan dudas. De esta manera, es posible extraer información para introducir cambios en la estrategia de producto antes de que se vean comprometidos todos los recursos en su lanzamiento a nivel nacional. 3) De monitoreo: Permite conocer el volumen de un mercado y sus segmentos, con cuánto porcentaje participan las empresas y a qué precios. Qué distribución física y ponderada tiene un producto en el mercado, etc. El método más empleado para obtener esta información es la auditoria de comercios minoristas. Nielsen es la empresa más importante del mundo dedicada a este tipo de auditoría (auditoría de comercio minorista). En algunas industrias donde el acceso a la información es difícil, se emplean encuestas a empresas proveedoras, estadísticas de importación y consulta a expertos. La investigación de mercado es una herramienta profesional para acercarnos al consumidor y al mercado, para saber lo que piensa y cómo actúa. Pero no es la única forma. Un número 0800 de atención al público conecta a la empresa con el consumidor, también los vendedores y el servicio técnico pueden proporcionar una valiosa información. Sería conveniente emplear la mayor cantidad posible de canales de comunicación para obtener una visión más amplia y poder cruzar información. Segmentación, una clave del negocio La tarea en un negocio comienza con a) la selección de un segmento o grupo de clientes homogéneos y sigue con b) el desarrollo de una estrategia comercial que posea ventajas competitivas sostenibles, en las variables controlables: producto, precio, plaza y promoción. En el mundo de los negocios existen monedas falsas. Una de gran circulación es la que tiene en su cara al cliente desdibujado, porque no se lo ha definido con claridad. Pretender abarcar a todo el mercado puede constituir la peor de las debilidades. Dice Sun Tzu en su libro El arte de la Guerra: “si se refuerza el frente, la retaguardia será débil; si se refuerza la retaguardia, el frente será débil; si se refuerza el flanco derecho, el flanco izquierdo será débil; si se Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 4. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com refuerza el flanco izquierdo será débil el derecho; y si se refuerza en todas partes, será débil en todas partes”. Entonces, es clave que el negocio no sea débil en todas partes, es conveniente decidir con claridad los objetivos y descartar hacia donde no va a ir la empresa. Cada consumidor puede ser tomado como un mercado o segmento, pero es difícil satisfacer necesidades personalizadas. No imposible, pero difícil y costoso, depende del negocio. Dell Computer (ver en dell.com) definió 7 segmentos de clientes: hogar, negocios pequeños, negocios medianos y grandes, gobierno estatal y local, gobierno federal, educación y salud. El usuario obtiene una oferta consistente con sus necesidades porque Dell arma sus productos cuando tiene la orden de su cliente, de esta forma se diferencia como nadie en esta industria. Si en la cara de esta moneda falsa de alta circulación figura el cliente desdibujado, en el revés esta “El Rey Producto” en relieve y brillando como el oro. Es la importancia superlativa que asignamos al producto o servicio que brindamos. Porque tenemos un perfil técnico, alma de fabricantes “es lo que sabemos hacer”. En el caso del retail, porque el proveedor presionó para cubrir su gama de productos, para satisfacer a clientes que no poseemos. Porque el día a día nos concentra en la operación y nos impide desarrollar el análisis del modelo de negocio como un todo. Un sinfín de razones lógicas, pero no muy saludables para la empresa. Apple computer inc. (ver apple.com o mac.com) con sofisticados productos es única en computadoras. Visitando su sitio web se percibe su devoción por el producto. Claro que Apple destina cientos de millones de dólares a diseño e investigación y desarrollo, el problema es cuando no existe esta coherencia. El resto tiende a ser un commodity. Por ese costado sufre IBM, Compaq, Toshiba, Dell, etc. Carrefour ingresó a la Argentina en un período de inflación. La empresa eligió el segmento de clientes que buscan el precio más bajo. Por lo que decidieron, por aquel tiempo, no vender con tarjetas de crédito para no cargar al precio unas semanas de inflación, perdiendo los ingresos de quienes dan prioridad al financiamiento. De esta forma aceptaron las consecuencias positivas y negativas de su decisión y finalmente lograron su objetivo. El mercado esta compuesto por individuos que por diversas razones eligen productos y servicios. Estas elecciones y sus motivaciones cambian a través del tiempo. Segmentar significa identificar a los diferentes grupos homogéneos de consumidores. Existen bases simples y otras más sofisticadas para segmentar, pero no significan que unas sean más efectivas. Se puede usar más de una base para identificar clientes y no hay recetas para recomendar una u otra. Las bases para segmentar más utilizadas son las: geográficas, demográficas, psicológicas, por comportamiento y por ventajas buscadas. Geográficas: las necesidades de las regiones o zonas son diferentes. Ejemplo: Norte y sur; centro y costera; cordillera y valle; urbano y rural. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 5. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Demográficas: Las necesidades varían de acuerdo a las edades. Por ejemplo se divide en segmentos: menos de 12 años; 12-18; 19-25; 26-35; 36-49; 50-64; +65. Por sexo: femenino-masculino, que es muy utilizada en mercados como el textil y los cosméticos. Socioeconómico: se divide en base al poder de compra de los segmentos. ABCD. Psicológicas: supone que individuos de diferentes edades, nivel socioeconómico, sexo, etc. por diversas razones tienen un estilo de vida similar, ejemplo: conservador, sofisticado o según la personalidad: introvertido, extrovertido, agresivo. Por comportamiento: desea identificar como se comportan los usuarios frente a la compra. Su fidelidad o no. Regularidad. Sensibilidad a las campañas de marketing, ofertas. Por ventajas buscadas: Es una base directa y muy utilizada. Se basa en las preferencias del consumidor en las ventajas que busca en un servicio o producto. Precio mas bajo, confiabilidad, status, etc. El objetivo de un negocio es el cliente. Si esta definido, resulta más sencillo trazar una estrategia comercial que sea coherente con sus necesidades. Sin segmentar, sin seleccionar a sus clientes, una empresa malogra sus recursos que son escasos y alternativos. Caso detergentes: Cierto, Magistral y Vencedor En 1990 Compañía Química dominaba el mercado de detergentes lava vajilla en Argentina, sumando tres marcas: Cierto, Magistral y Vencedor. Las tres marcas sumaban un 34,3% de participación del mercado, pero en 1988 era de 35,4% y se percibe una tendencia levemente negativa. La marca líder del mercado no era de Compañía Química, era Camello de Ciabasa con un 16,8% del mercado. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 6. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Detergentes Precio + Concentrados Camello Magistral 16,8 9,9 Cierto 13,3 suavidad eficiencia 11.1 Vencedor Detergentes Precio - 1990 El mapa perceptual de detergentes se armó teniendo en cuenta los atributos dicotómicos (opuestos) más valorados por el consumidor: a) Precio más alto y Precio más bajo b) Suavidad y eficiencia El número que se indica en el centro del círculo indica el share of market (participación de mercado), medido en porcentaje de cada marca según la auditoria de Nielsen. Camello y Magistral son detergentes concentrados (con mas de 30% de materia activa) que están muy bien posicionados en la mente de las amas de casa que dan prioridad a la limpieza y la eficiencia en la tarea. Este segmento del mercado esta compuesto por amas de casa mas tradicionales y fieles, porque saben que pagan mas por unidad pero que obtienen rendimiento y limpieza mas eficiente. En la izquierda del mapa se ubica Cierto, como la única marca que promete un producto mas suave, con una fórmula cremosa y luego en el centro y debajo del eje de precio podemos encontrar a Vencedor que se posiciona como un producto de menor precio, un poco por debajo del promedio del mercado. Entre 1990 las empresas evaluaban la posibilidad de bajar activos en sus productos, para abaratar sus marcas, porque el consumidor continua Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 7. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com perdiendo poder adquisitivo. Argentina luego de una hiperinflación había tenido el PBI mas bajo de los últimos años. Como el escenario de la economía y en especial del consumo era sombrío, Ciabasa hace una jugada arriesgada y cambia su fórmula al 15% de materia activa en su detergente Camello, bajando dramáticamente el precio para captar a los clientes que eligen esa variable como clave y le agrega el concepto de “con proteínas”, tratando de diferenciarlo de Cierto, que en Mercado de Prueba en la ciudad de Mendoza vendía “con Proteínas del colágeno”. Compañía Química decidió que Magistral siga a su competidor Camello y cambiar la fórmula, llevando su activo al 15%, comenzando en el Interior del país. En febrero de 1991, Compañía Química reestructura su departamento de Marketing y replantea su estrategia. Se decide volver a Magistral al 30%, con el objetivo de tomar todo el segmento de detergentes concentrados y abandona la prueba del producto a 15% en el Interior del país. Relanza Cierto con su fórmula “con proteínas de colágeno”, con el doble de perfume, una etiqueta mas grande que incorpora la mano con la copa y lanza una campaña de publicidad. 1991 1992 1990 Market test Mendoza 1990 Por otro lado se decide dar prioridad de marca a Magistral, porque tiene mayor valor agregado y rentabilidad. Segunda prioridad sería Cierto, porque es el segmento que mas crece en el mercado, tercera prioridad Vencedor. Como consecuencia de esto, se le retira el presupuesto de publicidad y otros recursos de Vencedor para transferírselos a Magistral y Cierto. Vencedor había sido creado como un stopper, una marca de bajo precio y por tanto baja rentabilidad, que actuaba como una barrera de ingreso para nuevos competidores. El deteriorado entorno económico había ayudado a desvirtuar Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 8. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com este concepto de Vencedor, hasta convertirlo en un producto prioritario para la empresa con una participación del 10% del mercado, apalancado por un abultado presupuesto de publicidad. Detergentes Cierto con proteínas Precio + Concentrados Camello Camello 12,5 de con colágeno proteínas 16,8 9,9 Magistral 19,2 Cierto 13,4 13,3 10,4 Ala suavidad eficiencia 9,6 Vencedor Detergentes Precio - 1993 En circulo esta la participación de mercado en 1990. En doble circulo la de 1993 La información del mercado y la confección del mapa perceptual ayudaron a Compañía Química a tomar mejores decisiones. Ubicando de forma clara los segmentos como eran percibidos por el consumidor y trazando una estrategia adecuada para crecer y cubrir los espacios. Nótese que al abandonar Ciabasa el segmento de detergentes concentrado y si Magistral también lo hubiese hecho, habría quedado vacante un negocio de alto valor agregado y rentabilidad para quien pudiera tomarlo. Ciabasa perdió más de tres puntos de participación de mercado y cruzó la delgada línea de fidelidad que tienen los consumidores hacia una marca. El liderazgo que le había costado mucho tiempo construir lo perdió en pocos meses. Al abandonar el segmento de detergentes concentrados favoreció el crecimiento de Magistral. El posicionamiento es un concepto relativo a uno o varios patrones. Una persona es alta o baja respecto a un patrón de medida, también un detergente es mas o menos concentrado respecto de otro. El marketing pregona ante todo “ser único”, y si no puedes “se diferente”. La diferenciación ante todo, porque trata de romper con las reglas de juego impuestas. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 9. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com LOS RESULTADOS Share of market 1988 1989 1990 1993 90-88 93-90 Nielsen % Cierto 14,3 13,6 13,3 19,2 -1,0 +5,9 Magistral 13,1 11,5 9,9 12,5 -3,2 +2,6 Vencedor 8,0 9,4 11,1 9,6 +3,1 -1,5 Total 35,4 34,5 34,3 41,3 -1,1 +7,0 Las tres marcas de Compañía Química sumadas alcanzaron el record de participación de mercado de 41,3%, con un incremento de 7 puntos de mercado. Vencedor cayó un punto y medio, pero las marcas de mayor valor agregado crecieron como nunca: Magistral al 12,5 % y Cierto pasó a ser el líder indiscutido con el 19,2% del mercado. De esa forma se incrementó el valor para los accionistas y a fines de 1993 la empresa fue adquirida por Procter and Gamble en un valor superior a los cincuenta millones de dólares. Análisis competitivo El análisis competitivo se divide en dos etapas: 1) Identificar a la competencia 2) Análisis de los competidores 1) Identificar a la competencia Esta tarea de identificar a la competencia puede parecer muy elemental, pero no siempre es así. Es sencillo comprender que el principal competidor de Coca Cola es Pepsi. Y esto es así, pero, ¿quién más compite en este mercado? La competencia más cercana siempre es el resto de las bebidas gaseosas sabor cola, luego las colas dietéticas, luego el resto de los sabores. Hay que agregar Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 10. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com a esta lista: jugos naturales, en polvo, concentrados, dietéticos o no, leche, café, té, agua mineral, cerveza, vino, helado, el agua corriente y de pozo. ¿Por qué estos productos compiten entre sí? Acaso cuando tenemos sed, ¿no existe la posibilidad de elegir alguno de los antes mencionados? Son sustitutos y se puede consumir cualquiera de ellos, según nuestra preferencia, la temperatura ambiente, la recordación publicita- ria, el precio, la disponibilidad, el tamaño del envase, calidad del agua domiciliaria, recomendación médica, etc. Muchos de estos productos tienen idénticos factores clave de éxito, o variables que influyen en la performance del negocio. A pesar de que las bebidas alcohólicas no tienen el mismo consumidor objetivo que las bebidas colas, existe un segmento de personas que se superponen como clientes. Los canales de distribución más importantes son idénticos para unas y otras. En consecuencia, el precio de un producto sustituto no es indiferente para Coca-Cola. Tampoco es indiferente el lanzamiento con fuerte inversión publicitaria de Gatorade o de una nueva agua mineral. En su lanzamiento Gatorade, produjo un fuerte impacto en el segmento de bebidas dirigidas a deportistas. Es que cuando se introduce una nueva categoría, en este caso que apunta al tema de la salud, impulsa cambios en las actitudes de los consumidores que buscan una vida mejor. De algún modo contribuye a formar opinión. Gatorade no es gaseosa, pero compite con ellas. Existen competidores que son más difíciles de identificar, pero existen y con idéntica fuerza que los tradicionales. En el negocio del tiempo libre es necesario realizar un profundo estudio para llegar a concluir quién compite con quién. Los cines, parque de diversiones, shoppings, TV, videos, computadoras, Internet, deportes, clubes, etc., compiten por el tiempo y dinero de todo el mundo. En el caso de minoristas, que compiten unos con otros, también pueden surgir problemas de identificación de la competencia. Si una familia va a un shopping de compras y tiene un presupuesto de $100 para gastos, se verá en la disyuntiva de comprar productos y servicios que son por completo diferentes unos de otros. En un shopping o lugar cerrado de compras, muchos productos compiten entre sí, incluso siendo tradicionalmente no competidores. Por ejemplo, indumentaria con electrodomésticos. Puede ser que una mejor herramienta de promoción o financiamiento, incline la balanza por uno, lo que posterga la compra del otro para más adelante. Como la familia se debe ajustar a esos $100, lo que tal vez hará es fijar prioridades. Optará por uno y desechará el otro. En este caso, indumentaria y electrodomésticos compiten entre sí. Por el razonamiento anterior, un minorista debería tener cuidado en diseñar una buena política de altas de productos. Es peligroso incorporar aquellos que tengan una rentabilidad bruta inferior a la promedio, ya que en un espacio físico determinado, como shopping o minorista, compiten entre sí. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 11. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Cuando tenemos que hacer un regalo. Primero presupuestamos: por ejemplo $ 40. Luego se buscan cuáles son las opciones. Esas opciones son, para este caso, productos competitivos. 2) Análisis de los competidores Julio Cesar actuó de manera aparentemente temeraria, moviéndose hacia el sur con una fracción de su ejército. Pero más allá de su apreciación, Cesar se guió por el profundo conocimiento de la mente de Pompeyo. Liddell Hart En la guerra, se hace un uso intensivo de la inteligencia militar. El objetivo es conocer al enemigo. Qué piensa, qué quiere, cuánto tiene, quiénes lo guían, qué fortalezas tienen, qué debilidades, cuáles son sus planes. El mejor y más completo detalle sobre estos temas es vital para ganar una guerra. Los alemanes, en la Segunda Guerra Mundial, destacaban a un oficial de rango para estudiar a cada general aliado que tuviese posibilidades de ocupar un cargo estratégico. El conocimiento profundo de nuestros competidores nos permite tener un marco más adecuado para la toma de decisiones. El análisis de la competencia permitirá advertir oportunidades y amenazas que podrán influir en el negocio. Cuestiones estratégicas que es importante conocer del competidor pueden ser: determinar en que productos, canales de distribución o regiones geográficas se va a concentrar, qué cantidad de lanzamiento tiene capacidad para llevar adelante. Conocimiento del competidor Misión, objetivos y estrategias actuales y pasadas. Estructura de la organización y cultura. Estructura de costos e inversiones. Tamaño, crecimiento y rentabilidad. Fortalezas y debilidades. Proveedores, clientes, cámaras de la industria, artículos de diarios son fuentes de información para desarrollar una base de datos sobre los competidores. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 12. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Análisis del sector industrial Una mayor comprensión del negocio se alcanza cuando se efectúa un cuidadoso análisis del sector industrial al que pertenece la empresa. El entorno más próximo de la empresa posee una influencia importante para la obtención de rentabilidad. Definición de sector industrial Michael E. Porter incorpora una valiosa definición de sector industrial, que se presenta en el gráfico siguiente. En él concurren cinco componentes: competidores, potenciales ingresantes, productos sustitutos, clientes y proveedores. Se amplia así la cantidad de actores tradicionales que intervienen en una industria. El aporte de este autor ha sido decisivo, ya que mostró la verdadera influencia que tiene el sector industrial en la rentabilidad de una empresa. Una mejor posición relativa de la empresa, frente a estos cinco componentes, da la posibilidad de obtener mayores ganancias, ya que el juego combinado de estas cinco fuerzas es el que determina la rentabilidad en el largo plazo. Las fuerzas competitivas son: Potenciales Ingresantes Poder de negociación Amenaza de los de los proveedores nuevos ingresantes Competidores Proveedores del sector Clientes Rivalidad entre Empresas existentes Poder de negociación de los clientes Amenaza de los Productos sustitutos Productos Sustitutos Las cinco fuerzas competitivas. Michael Porter. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 13. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Competidores del sector industrial En el centro del gráfico se ubican las empresas competidoras existentes, que tradicionalmente fueron visibles en un sector industrial. La influencia de los competidores del sector será mayor o menor, de acuerdo con lo comprometidos que estén con el mercado, lo diferenciados que estén los productos, la existencia de altos costos fijos en la industria y las altas barreras de salida. Si la industria resulta estratégica para varios grupos industriales poderosos, se traducirá en una competencia agresiva y se verá comprometido el cuadro de resultados de las empresas. Cuando la diferenciación del producto es baja, es decir, se acerca al concepto de commodity, la variable precio se transforma en un importante argumento de venta y afecta la rentabilidad del producto. Los altos costos fijos en una industria estimulan la competencia por precios, para mejorar el volumen y aprovechar la capacidad instalada. Esto sucede en industrias como la del vidrio y cerámica, por la poca flexibilidad que tienen las líneas de producción integradas por hornos. Lo mismo ocurre con las industrias que poseen gran infraestructura, como hoteles y transportes. El quebranto provocado por menores ventas es siempre mayor que en sectores cuyos costos fijos son bajos. Potenciales ingresantes El enemigo no debe saber dónde tengo intención de dar batalla. Porque si no lo sabe, deberá prepararse en una gran cantidad de lugares. Y, cuando se prepara en una gran cantidad de lugares, aquellos con quienes tendré que pelear en cada lugar, serán menos. Porque si se refuerza el frente, la retaguardia será débil; si se refuerza la retaguardia, el frente será débil; si se refuerza el flanco derecho, el flanco izquierdo será débil; si se refuerza el izquierdo será débil el derecho; y si se refuerza en todas partes, será débil en todas partes. Sun Tzu Lever interpretó como muy peligroso el desembarco de Procter & Gamble en la Argentina. Sin conocimiento exacto de las “cabeceras de playa”, Lever se entregó a la tarea de reforzar las marcas que tenían alta participación, Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 14. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com especialmente las del corazón de su negocio y a lanzar nuevas. Ambas empresas coinciden en gran cantidad de segmentos, compitiendo por todo el mundo. Las empresas que se ven amenazadas por el ingreso de un poderoso competidor, actúan en forma muy diferente que en una situación de estabilidad frente a la cantidad de competidores. Se vuelven más agresivos a la hora de comprar marcas o empresas competidoras, incrementan sus presupuestos de publicidad y promoción, aumentan los incentivos al canal de distribución, tratando de taponar la entrada del nuevo jugador, etc. Lever, obligado por esta circunstancia, se vio forzado a actuar en una gran cantidad de frentes. La incertidumbre que produce un nuevo competidor ingresante provoca un desbalance en la organización, porque son auto- cuestionados todos los objetivos y estrategias; hasta tanto no se aclara el panorama sobre el nuevo actor, se pagan costos adicionales en toda la estructura. Lo mismo le ocurrió a Carrefour al informarse sobre el desembarco de Wal- Mart. No importó la posición de superioridad que tiene Carrefour en la Argentina. El ingreso de un actor como Wal-Mart, la cadena minorista más grande del mundo, con ventas por más de $200.000 millones de dólares, hace perder el sueño al mejor posicionado. El punto es la diferente actitud que tiene una empresa, cuando le llega la noticia de que ingresará un poderoso rival; y sus implicancias en los objetivos, estrategias y cuadro de resultados. Es conveniente asumir que el desembarco de un competidor poderoso tendrá efectos negativos en el cuadro de resultados de la compañía. Ya que el nuevo actor querrá ganar agresivamente participación de mercado. Productos sustitutos Los productos sustitutos son aquellos a los que se puede optar antes de tomar la decisión de compra, y cumple una función similar al que sustituye. Ejemplos típicos son: la margarina que sustituye a la manteca, el té al café, el subte al colectivo, el video juegos al video cassette, el video cable a la TV de aire, etc. Los productos sustitutos influyen en las estrategias y en el cuadro de resultados de una empresa porque son claramente competencia. Es importante realizar un seguimiento de la evolución de los productos sustitutos en cuanto a tecnología, preferencias del consumidor, canales de distribución, precios, calidad de producto y estrategias de marketing. Evaluar y tratar a los productos sustitutos como un competidor directo. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 15. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Proveedores Un proveedor que es monopolio tiene más facilidades para incrementar sus listas de precios, que cuando existe un mayor número de ellos. Por esta razón, los insumos estratégicos y los envases deben contar con proveedores alternativos. El tener un solo proveedor puede ser rentable en el corto plazo, pero peligroso en el largo plazo. Los proveedores forman parte del sector industrial, y por esto son competencia de la empresa. Coca Cola tiene el liderazgo de las gaseosas en la Argentina. En los años 70 los envases con que se comercializaban las gaseosas eran de vidrio. El envase es una parte muy importante del costo total de una gaseosa, es un insumo estratégico para la industria de gaseosas. Coca Cola hizo un gran esfuerzo por desarrollar nuevos envases para salir de la alta dependencia del vidrio. Pet, hojalata y aluminio fueron materiales desarrollados para ese fin. Como todo comienzo de una materia prima industrial nueva, el pet se hizo al principio inalcanzable por su alto costo, comparado con el vidrio. La preferencia del consumidor por un envase más práctico, cómodo, irrompible y la posterior baja en su costo industrial, produjo el rápido crecimiento del pet. Coca Cola impulsó agresivamente estos nuevos materiales de envases por diferentes motivos: 1) Reducir su nivel de dependencia de las fábricas de envases de vidrio. 2) Tener un medio más apto para desarrollar nuevos canales de distribución, con productos descartables y en diferentes tamaños. Los proveedores de botellas de vidrio más importantes eran en los años 70 y 80 Cattorini Hnos. y Rigolleau. Cattorini Hnos. compró a Rigolleau y concentró la oferta de vidrio en la Argentina. Si Coca Cola y el resto de las gaseosas tienen un 100% de envases en vidrio, como en el pasado, verían su poder de negociación muy disminuido, con las lógicas consecuencias en sus cuadros de resultados. Clientes En este caso, cliente significa quienes cumplen funciones de distribución y ventas a los consumidores finales. Los que forman parte de la cadena de distribución: distribuidores, mayoristas y minoristas. El proceso de concentración en los canales de distribución trajo consecuencias directas en el poder de negociación de los clientes. El ingreso de los hipermercados en los años 80 y el crecimiento de las cadenas de supermercados, cambiaron el escenario para todas las empresas de consumo masivo. Para Molinos, Gillette, La Serenísima, pero especialmente para las empresas pequeñas, no es indiferente la composición del canal de distribución. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 16. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com El poder de negociación cambia según el actor que esta enfrente: minoristas tradicionales pequeños y medianos, que frente a hipermercados o cadenas de supermercados. Antes de los años 80, la situación era otra. El Hogar Obrero era el número 1 y el resto de los lugares estaban distribuidos entre supermercados y mayoristas. Los mayoristas tenían un elevado poder de negociación, por la función que cumplían y su alto volumen de ventas. En la medida que surgieron los hipermercados y se expandieron las cadenas de supermercados, el mayorista se vio acorralado en un segmento más restringido y decreciente. La calidad, cantidad y concentración de los clientes en un determinado mercado es una cuestión que influye gravemente en el cuadro de resultados de las empresas que desean vender en ese canal. La composición de su cartera de clientes es una cuestión estratégica. Cuanto más concentrada tienen la venta en unos pocos clientes, menor será su poder de negociación con ellos. Diversificar la cartera de clientes es una medida vital para el negocio, a efectos de incrementar el poder de negociación. Una vez definido el sector industrial, comienza la tarea propia de análisis. El análisis del sector industrial tiene como objetivo: 1) Determinar el atractivo de la industria. 2) Identificar los factores clave de éxito. 1) Determinar el atractivo de la industria. Teniendo en cuenta la anterior definición ampliada de competidores del sector industrial, lo que corresponde es determinar el atractivo de la industria. El sector industrial: ¿Crece o no? ¿Son rentables sus empresas? ¿Genera más puestos de trabajo? ¿Incrementa su participación respecto del resto de los sectores? Es necesario tratar de proyectar la rentabilidad para los participantes actuales y potenciales de la industria. La rentabilidad se obtendrá de la mejor posición relativa de una empresa, en sus puntos fuertes y débiles, respecto del sector industrial, y la evolución de este. 2) Identificar los factores clave de éxito. Los Factores Clave de éxito son variables que actúan como determinantes del éxito o fracaso de un negocio. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 17. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Las empresas que poseen fortalezas en los factores clave de éxito, son las que prosperan en un mercado. Las que tienen algún punto débil estratégico en un factor clave de éxito, son las que tienen un desenvolvimiento mediocre, y se verán forzadas a emplear estrategias muy efectivas para neutralizar esta debilidad y mantenerse en el negocio. Identificar los factores clave de éxito, se transforma en una prioridad estratégica. Cada sector posee diferentes: Factores clave de éxito en una perfumería (minorista) Ubicación del local de ventas Variedad y Surtido de productos Imagen y posicionamiento del negocio en la mente del cliente Precio Promoción y publicidad Atención al cliente y servicio Factores clave de éxito en un shampoo Poder de la imagen diferenciada de la marca Precio Distribución física Distribución ponderada Exhibición Promoción y publicidad Calidad del producto Extensión de la línea (tamaños/fragancias/tipo de productos) La guerra de las estaciones de servicio: La ponderación o valor que cada factor clave tiene en el negocio, evoluciona con el correr del tiempo. En el caso de las estaciones de servicio, el factor Imagen, ha cambiado en la escala de valores, transformándose en muy importante. Es por esto que las empresas petroleras han invirtiendo millones en la renovación de sus estaciones de servicio. En la Argentina, existen estaciones de servicio tan modernas en cuanto a diseño y construcción, como en casi ningún país del mundo. Y esta fabulosa puesta a punto ha costado millones de pesos. YPF lideró un cambio importante en esta industria. La nueva imagen de la empresa se multiplicó, por el efecto de la remodelación de las estaciones existentes y el hecho de haber sumado nuevas franquicias. Lanzó el fast-food y autoservicio: AM-PM, para luego convertirlo en YPF Full Este nuevo negocio, dentro del negocio de la nafta, provee una mejora en la rentabilidad y mayor flujo de público ávido de lugares con estacionamiento para reunirse, tomar café, comer algo rápido, etc. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 18. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com YPF Full explota atributos que otros minoristas no pueden o no quieren. Buena ubicación, accesibilidad, un horario de atención las 24 horas y estacionamiento son atributos muy importantes para cualquier minorista. Las estaciones de servicio hacen un culto de esos factores. Cuando se encuentra una fórmula exitosa y luego se duplica (copia), es muy difícil competir contra ella. La verdad es que pocos minoristas pueden enfrentar semejante servicio. Aun a pesar de no tener los precios más bajos y con un surtido de mercaderías muy acotado, atributos muy importantes, el cliente sabe que puede contar con la estación de servicio. YPF Full es uno de los pocos café/fast-food que tiene estacionamiento y en consecuencia, se transforma en un lugar de encuentro para muchas personas que se movilizan en automóvil. Funciona como autoservicio con un surtido muy acotado de productos, por lo que sus gastos operativos son bajos. Esta abierto las 24 horas, amortizando las inversiones con mayor rapidez que las de un bar tradicional que trabaja 14 horas. Esso y Shell debieron sumarse a la lucha por los mejores lugares y trataron de copiar la estrategia de YPF. Aunque ya existía el autoservicio, no es lo mismo generalizarlo y ampliarlo como lo hizo YPF. Como consecuencia de esta estrategia de recrear el punto de venta, YPF incrementa su liderazgo y logra mayor cantidad de candidatos para franquicias que quieren sumarse al líder. Incrementa la rentabilidad de sus estaciones de servicio que poseen autoservicio YPF Full, que se había resquebrajado por el explosivo incremento de puntos de venta. Los buenos negocios se construyen sobre fortalezas en los factores clave de éxito y sobre la inexistencia de grandes debilidades en ellos. No importa no conformar a todo el público, de hecho es imposible hacerlo. El trabajo estratégico es seleccionar a un grupo de clientes y desechar a otros. Análisis del entorno La inteligencia se fía poco de la esperanza, prefiere fiarse de la reflexión, cuyo pronóstico es más sólido. Pericles El objetivo del análisis del entorno es: a) identificar las tendencias y acontecimientos que rodean a la industria. b) Evaluación de sus posibilidades e impacto. Consideramos al entorno como el medio donde se desenvuelve una industria. Se puede dividir en cinco áreas: tecnología, gobierno, economía, cultura y demografía. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 19. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Dependiendo de la industria y de los factores clave de un negocio, una u otra área será más o menos importante. Existen negocios muy afectados por los cambios en las tecnologías como las comunicaciones; otros por las regulaciones del gobierno como los cigarrillos, bebidas alcohólicas; otros por la economía como los restaurantes, construcción de viviendas, etc.; otros por la cultura como las comidas para freezer, comidas bajas calorías, etc. De modo que será necesario focalizar las energías en monitorear las variables que más afectan directa e indirectamente al negocio. Tecnología Cuando la tecnología “manda” en un negocio, las empresas que concurren a esa industria trabajan con foco en investigación y desarrollo. Con laboratorios propios, de terceros, universidades, fundaciones, desarrollan programas de largo plazo para lograr acceder a nuevas tecnologías. El no poseer esos recursos en este tipo de negocio tecnológico, hará depender a la empresa de patentes de terceros que pueden ser actuales o potenciales competidores. El desarrollo de la informática, la comunicación, el estudio sistemático de problemas de logística, espacios físicos, etc., ha transformado al usuario intensivo de estas tecnologías en empresas más competitivas. Quienes primero las aprovecharon fueron las grandes cadenas y los hipermercados. El minorista independiente y tradicional, todavía no ha accedido masivamente a las nuevas tecnologías y tiene un atraso y una debilidad difíciles de compensar. El aporte de las nuevas tecnologías está vinculado en forma directa con la eficiencia en la operación, clave en la estrategia minorista. Gobierno El gobierno influye a través de un marco de leyes y regulaciones que afectan las decisiones en la empresa. Regula comercio, ecología, producción, transporte, comunicaciones, extracción de minerales, marcas y patentes, trabajo, finanzas, protección del consumidor. La lista abarca casi todas las actividades que puede operar una organización. Las asociaciones no gubernamentales o independientes no dictan leyes pero pueden influir para que se tomen diversas decisiones. De todos modos, el conjunto de regulaciones escritas no alcanza a cubrir todas las cuestiones o abusos. Más allá de las leyes, todo negocio debe tener parámetros éticos para un mejor desarrollo en el conjunto de la sociedad a la que pertenece. Economía Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 20. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Son los factores que afectan el poder de compra de los consumidores. Es importante el seguimiento de las tendencias de cada segmento de la población. Existe gran cantidad de información al respecto, tal vez demasiado detallada, lo que provoca una tarea adicional de análisis y elección de las variables clave. Indicadores de inflación, de consumo de bienes, de importaciones, de uso del crédito, de construcción de vivienda, salario medio, etc., forman parte de esta gran cantidad de información disponible. La historia del desenvolvimiento de estas variables se puede proyectar hacia el futuro con la ayuda de analistas independientes. Cultura Las personas crecen y se desarrollan con valores, percepciones, preferencias; y se comportan de determinada forma, esto conforma el estilo de vida, que cambia de región a región. El anhelo de mayor independencia social y económica de la mujer, se ha traducido en realidades que han tenido fuerte impacto en los negocios. Es tomado muy en cuenta, a la hora de vender un teléfono celular o un automóvil, y ha inducido a la creación de nuevos productos y servicios para satisfacer nuevas necesidades. Aparecen nuevas preferencias del consumidor hacia productos ecológicos, derivados de la preocupación que genera consumir alimentos que han sido plantados y/o procesados con agroquímicos, conservantes, etc. También, se ha generado una industria millonaria rodeando al tema de la seguridad de las personas y sus hogares. Es incipiente, pero crece en forma sostenida la cultura del “hágalo usted mismo”, sostenida en el alto costo de mano de obra, falta de cumplimiento de lo pactado, falta de servicio. También es decisivo el papel que cumplen los minoristas que apuestan a este concepto como Easy Home Center, Home Depot y Leroy Marlin. Demografía El crecimiento de la población, sus edades, su situación geográfica, son variables que influyen en la formación de los mercados. Determinan mercados que crecen o no. La clara tendencia por privilegiar un estilo de vida al aire libre, con espacios verdes, ha desarrollado un fabuloso negocio inmobiliario, comercial y financiero. Se puede observar el vertiginoso crecimiento de los countries, barrios cerrados, clubes de campo, shoppings y comercios para abastecer esta nueva demanda. Determinación de las oportunidades y amenazas El objetivo del análisis externo es lograr la determinación de las oportunidades que se vislumbran en la industria y amenazas que se ciernen sobre ella. Es imprescindible resumir las principales variables que pueden afectar el negocio en los próximos años. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.
  • 21. estrategiaweb.com autor: Julio Sol julio@estrategiaweb.com Ejemplos de oportunidades en una industria Segmentos del mercado con tendencia creciente. Tasas de interés con tendencia a la baja. Nueva legislación que desregula segmento de mercado. Baja en el precio de materia prima estratégica. Se detectan nuevos requerimientos en usuarios. Mayor conciencia del consumidor por el medio ambiente. Menor uso intensivo de la publicidad por los competidores. Ejemplos de amenazas en una industria El segmento del mercado tiene tendencia decreciente. Legislación que regulará la oferta con nuevas restricciones. Un competidor será adquirido por empresa líder internacional. Precios del mercado en baja, por presión competitiva. Mayor empobrecimiento de grandes sectores de la población. Mayor agresividad de la competencia en lanzamientos de productos. Este trabajo fue preparado por Julio Sol Prohibida su reproducción. Copyright 2004. Tomado y actualizado del libro “La Guerra de las PYMES” de Julio Sol. Editorial Del Nuevo Extremo. 1999. Argentina.