SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenos Aires, 12 de Marzo 2015
El Sistema Nacional de Recursos Hídricos de Brasil, el
Rol de la Agencia Nacional del Agua y la Gestión de las
Sequías
PLAN DE LA PRESENTACIÓN
• ACERCA DE BRASIL Y AGUA
• EL SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS DE BRASIL
• EL ROL DE LA AGENCIA NACIONAL DEL AGUA (ANA)
• LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL BRASIL
• LA CRISIS DEL AGUA EN EL BRASIL CON ÉNFASIS EN LA
REGIÓN SUDESTE
• LECCIONES APRENDIDAS
ACERCA DE BRASIL Y
AGUA
5º mayor país en el mundo (area 8.520.000 km²)
195 millones de personas (IBGE, 2012)
5 regiones geopolíticas; 12regiones hidrográficas
5.565 ciudades ubicadas en 26estados y 1Distrito Federal
7a economía más grande del mundo y la primera en América
del Sur (PNB US$ 2,395 trillón, 2012)
12% del agua dulce del Planeta se encuentra en Brasil
83 ríos fronterizos y transfronterizos
BRASIL EN NÚMEROS
Alta disponibilidad
Baja demanda
Baja disponibilidad
Alta demanda
Distribución desigual de Agua y Población
DISPONIBILIDAD HÍDRICA
• 68% del total de agua
• 7% de la población
• El agua concentrada en la Cuenca del Río
Amazonas
• Nuevas Centrales Hidroeléctricas
REGIÓN NORTE
• 13% del total de agua
• 58% de la población
• Contaminación urbana e industrial en las regiones
metropolitanas
SUR Y SUDESTE
• 3% del total de agua
• 29% de la población
• La escasez de agua
• Región Noreste y el Norte de Minas Gerais presentan
los índices sociales más bajos de Brasil
REGIÓN NORESTE
• 16% del total de agua
• 6% de la población
• Nueva frontera agrícola
REGIÓN DEL MEDIO OESTE
AGUAS SUBTERRÁNEAS
 Disponibilidad de agua subterránea:
4.090 m³ / s
 27 sistemas principales acuíferos
 Superficie total: 2.760.000 km² (32%
del territorio de Brasil)
 42% de los municipios (2330) utilizan
principalmente las aguas
subterráneas para abastecimiento
urbano
 Acuífero Guaraní - compartido entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
- 37.000 km³ de volumen y
1.087.000 km ² de extensión.
USOS PRINCIPALES
RIEGO
 Usuario de agua más grande
(70%)
 Potencial de riego estimado en
29 millones de hectáreas
 Total de la superficie de
regadío de 4,6 millones de
hectáreas - 5,8% de la
superficie total cultivada
 94% de la superficie de regadío
desarrolladas por el sector
privado
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Y SANEAMIENTO El acceso a agua corriente
potable en las zonas urbanas es
de 85%.(1)
 Elevado déficit en la recolección
y tratamiento de aguas
residuales:
 Se recoge 53% de los residuos
domésticos (1)
 Se tratan 32% de las aguas
residuales domésticas (2)
(1) En términos de conexiones domiciliarias.
PNAD 2009 (IBGE, 2010)
(2) En términos de población atendida. SNIS
2007 (PMSS, 2009)
USOS PRINCIPALES
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
 Más de 75% de la generación total
de energía
 Capacidad instalada: 70.000 MW
 Capacidad Potencial: 270.000 MW
Brasil Mundo
Petroleo
Gas
Carbon Mineral
Nuclear
Hidráulica
Biomasa/Viento/Otras
Fuente
USOS PRINCIPALES
NAVEGACIÓN
• Alcance de Vías Navegables
• Total: 28.800 kilómetros
• 8.500 kilómetros (29,5%)
ininterrumpida durante el año
• Transporte de Carga
• Total: 23 millones ton/año
• Minerales: 6,3 millones de ton/año
• Granos: 3,9 millones de ton/año
Conflicto del agua entre el sector hidroeléctrico y
sector del transporte en relación con las esclusas
USOS PRINCIPALES
EL SISTEMA NACIONAL DE
RECURSOS HÍDRICOS DE
BRASIL
Brasil cuenta con
mecanismos legales,
técnicos e institucionales
para la gestión de los
recursos hídricos
“Art. 21. La Unión es
responsable de establecer un
sistema de gestión de los
recursos hídricos nacionales y
la definición de criterios para
los permisos de agua” - 1988
Plan Nacional de Gestión Integrada
de Recursos Hídricos- 20062000
Política Nacional de
Recursos Hídricos
Lei 9.433/1997
 La Constitución Brasileña de 1988 (La Constitución
Ciudadana) define el agua, como un bien público que
puede ser utilizado por entes privados, por una
concesión de derecho de uso.
 El otorgamiento de una concesión es una
prerrogativa exclusiva del Poder Público,
garantizando al utilizador solamente el derecho de
uso por un período determinado (el agua es un bien
inalienable).
 Antes de 1988, había, en Brasil, aguas privadas,
asociadas à la propiedad de la tierra.
jurisdicción Estatal
jurisdicción Federal
Las aguas interiores pueden tener en
Brasil dos dominios: federal y provincial
 Aguas federales - ríos que
cruzan dos o más
provincias (o países), así
como los ríos o lagos que
sean límites entre estados
o países.
 Aguas provinciales - ríos o
lagos que tienen la
totalidad de la cuenca de
drenaje, en el territorio de
un único estado, así como
las aguas subterráneas.
 En Brasil no hay mas
dominio municipal del
agua.
Cuencas Hidrográficas de Ríos Fronterizos e Transfronterizos
0
5
10
15
20
25
30
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
NºdeestadoscomleiinstituindoPolítica
EstadualdeRecursosHídricos
Política Nacional de Recursos Hídricos
Ley 9.433/1997
Ley Estatal 7.663/1991
Primera Ley Estatal de
Recursos Hídricos - São Paulo
2 2
4
5
7
14
17
18
21
25
26 26 26
27 27
13
1
1991 1994 1997 2003 2007
POLÍTICAS NACIONALES
Y ESTATALES
Políticas
de Estado
Políticas de
Gobierno
Gestión y
Regulación
Políticas de
la Cuenca
Oficina Técni-
ca y Financiera
Nacional
Estatal
Cuenca
Consejo
Nacional
Consejo
Estatal
Ministerio
Medio Amb.
Gobierno
Estatal
SRHU
ANA
Autarquía
Estatal
Comité
de Cuenca
Agencia de
Agua
municipios, usuarios y
sociedad civil
Formulación de políticas Implementación de políticas
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
ADASA
POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
PRINCIPIOS BÁSICOS
- El agua es un bien público;
- Es un recurso natural limitado, que tiene un valor económico;
- El consumo humano y de los animales tienen prioridad;
- La cuenca hidrográfica es la unidad territorial para la
implementación de la GIRH;
- La GIRH siempre debe permitir usos múltiples;
- La GIRH debe ser descentralizada y contar con la participación del
Gobierno, los usuarios del agua, las comunidades locales y la
sociedad civil organizada.
PLANES DE RECURSOS
HÍDRICOS
METAS DE CALIDAD DE
CUERPOS DE AGUA
SISTEMA DE INFORMACIÓN
SOBRE LOS RH
PERMISOS (OTORGAS) DE
DERECHO DEL USO
ENTRENAMIENTOMONITOREO
REGISTRO DE USOS
DEL AGUA
COBRO POR USO DEL
AGUA
POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
INSTRUMENTOS
1988199219962000200420082012
COMITÉS ESTATALES DE CUENCAS
Más de 160
Comités de
Cuenca creados
2013
EL ROL DE LA AGENCIA
NACIONAL DEL AGUA
(ANA)
TEMAS NACIONALES QUE HAY QUE SUPERAR
• Complejidad de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos;
• El aumento de la demanda de agua debido a la rápida urbanización;
• Las sequías e inundaciones;
• Impactos del cambio climático en el agua;
• La contaminación del agua en las regiones desarrolladas;
• Los conflictos entre los múltiples usos ;
• El uso no racional del agua y de los residuos de agua;
• Aguas subterráneas: diagnosis cualitativa y cuantitativa y la
integración con las aguas superficiales.
NUESTRAS LÍNEAS DE TRABAJO
ASPECTOS REGLAMENTARIOS: derechos de uso del agua en los
cuerpos de agua del dominio federal, la regulación de riego público y
aducción de agua, reglas para la operación de embalses y la
seguridad de presas, la observancia del cumplimiento de las normas
de uso del agua.
ASPECTOS DE GESTIÓN DEL AGUA: aplicación de la política de aguas y
sus herramientas, y el apoyo al Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos;
ASPECTOS DE INDUCCIÓN : acciones para promover la inducción de
los programas y proyectos que estimulen el uso racional del agua y el
aumento de la disponibilidad de agua.
– 9 planes elaborados y 3 en elaboración
– Atlas Brasil - Abastecimiento Urbano de Agua
– Informe del Estado de los Recursos Hídricos
(Coyuntura)
Planes
de Cuencas
PLANES DE CUENCAS INTERESTADUALES,
ESTUDIOS Y INVENTARIOS
Ríos federales:
• 312 m³/s – caudal otorgado
entre ago/2012 y jul/2013
• 1.977 m³/s otorgas efectivas
hasta 2013
10%
15%
65%
10%
Permisos - período de 2012 hasta 2013
Abastecimiento Público
Consumo Industrial
Riego
Otros
OTORGAS DE DERECHO DEL USO
RÍOS FEDERALES
Ríos federales:
• Doce (MG,ES);
• São Francisco
(AL,PE,MG,BA,DF,SE,GO);
• Paraíba do Sul (RH,SP,MG); e
• Bacias PCJ - Piracicaba,
Capivari e Jundiaí (SP,MG)
Ríos estaduales:
• Rio de Janeiro - todas as bacias
do estado
• São Paulo – bacias PCJ, Paraíba
do Sul e bacias dos rios
Sorocaba e Médio Tiête.
• Minas Gerais - bacias
Piracicaba-Jaguari e dos rios
das Velhas e Araguari.
COBRO
Total arrecaudado Unión +
Estados (2003-2013)= R$
1.115 milhões
• Más de 20.000 estaciones de
medición de precipitaciones,
caudal del río y nivel,
sedimientos y calidad del agua
• Estaciones telemétricas
(alrededor de 1.400), el envío
de datos en tiempo real acerca
de las precipitaciones y el nivel
del agua
RED DE MONITOREO HIDROLÓGICO
Actúan como un centro de apoyo a la toma de decisiones
sobre sus situaciones hidrológicas críticas
ANA
Salas de Situación Estatales
SALAS DE SITUACIÓN
- Identificar intervenciones
estratégicas en las áreas críticas
(presas, canales y sistemas de
agua integrados) para:
• garantizar el suministro de
agua para el consumo humano
y para actividades productivas;
• reducir los riesgos de eventos
críticos (inundaciones y
sequías).
PLAN NACIONAL PARA LA
SEGURIDAD DEL AGUA
Nordeste Setentrional
e Bacia do Parnaíba
Cheias
Secas
Leste da BA e
norte de MG
Região Sul
Parte do Sudeste
Inundaciones
Sequías
- Escala Nacional.
- Horizonte de planificación
para el año 2035.
• Mejorar la cooperación entre las
entidades de agua - Unión y los estados
federados - encaminada a superar los
desafíos comunes y promover el uso
múltiple y sostenible de los recursos
hídricos en Brasil.
• Para ello, los objetivos de fortalecimiento
y consolidación de los sistemas estatales
de gestión del agua (objetivos estatales)
y las metas para la cooperación federal
(objetivos federales) en el Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
se establecen.
PACTO NACIONAL POR EL AGUA
PROGESTÃO
Audiencia a la que está
orientado el programa: Demandas de formación
• Público mixto;
• Diferentes temas de
capacitación y educación;
• Diferentes niveles de contenido;
• Necesidad de un proceso
continuo de capacitación;
• Escala nacional e internacional.
Gestores
públicos
Los miembros y
dirigentes de
organismos de Cuenca
UsuariosLíderes de
opinión
Jovenes
ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO
LAS SEQUÍAS EN EL
BRASIL
Precipitação
Jan Fev Mar Abr Mai Jun
Jul Ago Set Out Nov Dez
Climatología de la
precipitación mensual
1991-2010
Fonte: Atlas Brasileiro de Desastres Naturais 1991ª 2010: Volume Brasil. CEPED UFSC, 2012
Fonte: Atlas Brasileiro de Desastres Naturais 1991 a 2010: Volume Brasil. CEPED UFSC, 2012
Total de registros de los desastres naturales en Brasil 1991-2010
En la región
semiárido se
observan valores de
precipitación media
anual, generalmente
por debajo de 800
mm
Reúne todas las acciones de emergencias y de infraestructura del Gobierno Federal
orientada principalmente para la región semiárida brasileña
http://www.brasil.gov.br/observatoriodaseca/index.html
Observatorio de la sequía
Médios de apojo a la toma de decisiones.
Meta: integrar los conocimientos científicos y técnicos existentes
en diferentes instituciones estatales y federales para lograr un
entendimiento común sobre las condiciones de sequía. Tomar en
consideración su severidad, la evolución en el tiempo y espacio y
su impacto en los distintos sectores involucrados, fortalecimiento
de los mecanismos de vigilancia, predicción y alerta temprana.
MONITOR DE SEQUÍA
EN EL NORDESTE
http://monitordesecas.funceme.br/
Aplicativo dispositivo móvel
“Portal Hidrológico do
Nordeste” (40 reservatórios).
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
mai.2012
jun.2012
jul.2012
ago.2012
set.2012
out.2012
nov.2012
dez.2012
jan.2013
fev.2013
mar.2013
abr.2013
mai.2013
jun.2013
jul.2013
ago.2013
set.2013
out.13
15.out.13
PercentagemdoReservatórioEquivalente
Evolução do Volume do Reservatório Equivalente*
PI CE RN PB BA PE Nordeste
* Considerando reservatórios com capacidade acima de 10hm³
**Valores sujetios a posterior consolidação.
DATA BA PE PB PI CE RN Nordeste
mai-12 37,3% 48,9% 59,4% 68,0% 68,0% 71,1% 61,7%
jun-12 36,5% 47,4% 57,1% 63,2% 65,2% 67,0% 59,1%
jul-12 36,4% 47,3% 56,4% 63,2% 64,4% 66,6% 58,6%
ago-12 35,2% 46,6% 54,5% 61,6% 62,1% 64,7% 56,7%
set-12 35,0% 44,0% 51,4% 59,5% 59,2% 61,6% 54,1%
out-12 34,0% 41,5% 49,1% 56,1% 56,5% 59,2% 51,5%
nov-12 32,5% 39,9% 45,1% 52,7% 53,3% 56,6% 48,7%
dez-12 32,7% 37,6% 42,2% 52,5% 50,4% 52,5% 46,6%
jan-13 32,4% 35,4% 40,3% 48,6% 49,1% 50,4% 45,2%
fev-13 33,3% 33,3% 36,7% 46,2% 46,1% 47,2% 42,2%
mar-13 32,8% 31,9% 35,5% 46,0% 45,3% 45,9% 41,5%
abr-13 31,6% 29,9% 36,4% 44,3% 44,3% 44,1% 40,8%
mai-13 31,7% 29,0% 38,2% 47,8% 44,5% 44,3% 41,3%
jun-13 33,6% 28,1% 37,8% 47,9% 44,7% 46,1% 41,7%
jul-13 34,2% 29,1% 37,6% 46,6% 43,9% 46,0% 41,2%
ago-13 33,9% 31,1% 36,9% - 42,7% 44,2% 40,5%
set-13 33,2% 30,9% 35,2% 44,3% 40,7% 42,3% 38,8%
out-13 32,2% 30,1% 33,2% 41,9% 38,4% 40,4% 36,9%
15-out-13 32,0% 29,2% 32,6% 40,8% 37,4% 39,8% 36,1%
Reservatórios por encima
de 10 hm³ monitoreados
por la ANA
Estudio para
refinamiento del
equilibrio del agua y el
establecimiento de
reglas operacionales
para embalses en el
SemiArido 2014
• Início: 23/10/2014
• Duración: 24 meses
• Valor total: R$ 7.575.472,00
Otras Iniciativas
El Sistema de Gestión de
la Información y el
conocimiento de la
Semiárido brasileño
(SIGSAB) es una
herramienta desarrollada
por el Instituto Nacional
de lo Semiárido (INSA),
cuyo objetivo es reunir y
hacer disponible la
información y el
conocimiento generados
en y para la región
semiárida.
http://www.insa.gov.br/sigsab/
LA CRISIS DEL AGUA EN EL
BRASIL CON ÉNFASIS
EN LA REGIÓN SUDESTE
2011 2012 2013 2014 2015
?
Fonte: INMET
Bacias PCJ
Anomalías de precipitación en
enero y febrero de 2014
Sistema de bloqueo atmosférico: dejó el aire seco y estable, inhibe la formación de
la estación de las lluvias típicas y bloqueó el paso de sistemas frontales y el
desarrollo de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS), responsable por
grandes cantidades de lluvia.
Diagnóstico de la estación lluviosa 2013-2014 en la región sudeste de
Brasil con énfasis en el sistema de Cantareira, de 10 de junio de 2014
(Instituto Nacional de Investigación Espacial - INPE y el Centro Nacional
de Monitoreo de Desastres Naturales y Alertas - CEMADEN):
• La mayor parte de la temporada de lluvias se procedió con valores
de lluvia inferiores al promedio histórico, siendo la estación de
lluvias más seca de toda la serie histórica, desde 1962.
• Previsiones realizadas en octubre y noviembre de 2013 no indicaban
como escenario más probable la precipitación inferior a la normal
en esta región. Solamente den 4 de enero fue posible predecir una
situación de reducción de lluvia.
• La configuración meteorológica provocadora de la falta de lluvias en
la mayor parte del sector oriental del país no puede predecirse antes
de semanas o meses, por las limitaciones del pronóstico climático en
la región.
Imprevisibilidad del evento
meteorológico
LA CRISIS EN LA REGIÓN
SURESTE
Sistema Metropolitano Integrado de
Abastecimiento
Capacidade total de
producción = 73,2
m3/s
La Región
Metropolitana de
São Paulo
• 20 millions de
habitantes
• PIB R$ 700 bi
(2011)
Sistema Metropolitano Integrado de
Abastecimiento
1,6%
0,1%
7%
OSASCO
F. DA
ROCHA
F. MORATO
CAIEIRAS
S.C.
DO
SUL
EMBU
ITAQUA
MOGI DAS CRUZES
S.B.DO
CAMPO
MAUÁ
STO.
ANDRÉ
DIADEMACOTIA
V.G.
PAUL.
ITAPEVÍ
ITAP. DA
SERRA
EMBU
GUAÇU
RIBEIRÃO
PIRES
R.G.
SERRA
POÁ
SUZANO
ARUJÁ
S.LOURENÇO
DA SERRA
GUARULHOS
T. DA
SERRA
BARUERÍ
F. DE
VAS.
.
JANDIRA.
CARAPI
CUÍBA SÃO PAULO
Sistema Cantareira
Sistema Alto Tietê
Sistema
Rio Claro
Sistema
Ribeirão da
Estiva
Sistema
Rio Grande
Sistema Guarapiranga
Sistema Baixo Cotia
45%
5%
1,2%
20%
19%
Importância Relativa
dos
Sistemas Produtores
Sistema
Alto Cotia
Fonte: Sabesp
Situación actual de
los principales
sistemas
Fonte: Climatempo
Sistema Cantareira
(45% da Producción)
Esencial para la seguridad del abastecimiento de
12 millones de habitantes::
 RMSP: 9,5 mi
 PCJ (subbacia do Atibaia): 2,5 mi
Fonte: Cemaden
Histórico de la precipitación
Evolución y Situación Actual
del Sistema Cantareira
Fonte: Climatempo
• Creación del Comitê para supervisión intensiva de la
segurança hídrica;
• Articulación com los gobiernos estaduales para garantizar
um mínimo de segurança hídrica hasta noviembre de 2015;
• Adopción de medidas para reducir el consumo de agua en
agencias federales;
• Garantizar el funcionamiento de las infraestructuras críticas
locales (hospitales, escuelas, unidades de seguridad
pública, etc.)
- Solicitar a los Estados la identificación, caracterización y elaboración
de planes de atendemiento
- Determinar a los Ministerios la identificación, caracterización y
preparación de un plan para atender a las unidades federales en los
Estados afectados
Aciones imediatas
ACCIONES PARA EL
ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS
• Apoyar s lo Estados y Municípios com la disponibilidade de
recursos y medios, de acuerdo com la demanda
- Adutoras de engate rápido
- Identificación y perforación de pozos (pequeño, mediano y grande)
- Cisternas para capturar lluvia y reservar
- Camiones pipa
- Medicamentos e insumos de saúde
- Laboratorios móviles para atestar la calidad del agua (32 existentes e
disponíveis no MS)
- Estaciones de tratamiento móvil (capacidad de tratamiento de 5 mil a 12 mil l/h
e armazenamiento de 60 mil litros)
• Realizar campañas sobre el uso eficiente del agua e enfermidades
que pueden surgir em uma situación de crisis hídrica (dengue,
chikungunya, diarrea, hepatitis, etc.)
Acciones inmediatas
ACCIONES PARA EL
ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS
ACCIONES PARA EL
ENFRENTAMIENTO DE LA
CRISIS
• Apoyar las acciones para fortalecer la supervisión de la vigilancia
local sanitarias y ambientales para asegurar la calidad del agua
para el consumo
• Monitorear intensivamente el aumento en el número de casos de
enfermedades
• Crear programa para la adopción de instrumentos y equipos para
uso racional del agua (individualización y modernización de los
hidrómetros, expansión de la instalación de hidrómetros,
eficiencia de riego)
• Empezar estudio de impacto y medidas de mitigación en el sector
productivo
• Empezar estudio de las medidas necesarias para garantizar los
Juegos Olímpicos
Acciones Inmediatas
ACCIONES PARA EL
ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS
• Evaluar la contratación de las obras necesarias para garantizar la
seguridad del agua
• Estimular la reutilización para fin industrial y comercial
• Estimular el uso de tratamiento para su reutilización como agua
potable
• Evaluar la implementación de plantas de desalinización
• Desarrollar o absorber tecnologías de tratamiento de agua
(desalinización, purificación, etc.)
Acciones inmediatas – en efecto en el mediano y largo plazo
• Intensificar el uso de agua de reúso
• Construcción de tuberías de larga distancia y grande porte
• Implantar plantas de desalinización
• Contratar las obras necesarias para garantizar la seguridad del
agua
Acciones de medio y largo plazo
ACCIONES PARA EL
ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS
ATLAS DE ABASTECIMIENTO
URBANO, ANA 2010
Identificó la necesidad de
ampliaciones o mejoras en
los sistemas existentes para
garantizar el abastecimiento
de agua para la gran São
Paulo en lo horizonte
considerado (2025), por un
total de aproximadamente $
4 billones en inversiones.
http://atlas.ana.gov.br/Atlas/forms/Home.aspx
LECCIONES APRENDIDAS
LECCIONES APRENDIDAS
- Necesidad de mejoras en la predicción del clima – sistemas meteorológicos
globales y regionales;
- Inversión en infraestructura hídrica - planificación y redundancia-PNSH;
- Inversión en proyectos y programas de conservación de agua y suelo,
especialmente en cuencas productoras de agua;
- Fortalecimiento de los instrumentos de gestión que subvencionen los
procesos de alocación (?) de agua con eficacia, especialmente en tiempos de
escasez de agua;
- Necesidad de articulación interinstitucional y intergubernamentales eficiente
y constante;
- Necesidad de coordinación y participación de los sectores de usuario –
resolución de conflictos;
- Inversión en educación ambiental y tecnologías de reúso;
- Necesidad de mejoras en los sistemas urbanos de abastecimiento – disminuir
las tasas de pérdidas y conexiones ilegales.
www.youtube.com/anagovbrwww.twitter.com/anagovbr
Gracias!
Gisela Forattini
Diretora - ANA
gisela@ana.gov.br | (+55) (61) 2109 – 5420
www.ana.gov.br
T I E M P O
U B I C A C I Ó N
A G U A
S O S T E N I B I L I D A D
E D I C I Ó N
“Compartir el agua”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaPlan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
NILTON BUGUÑA
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
InfoAndina CONDESAN
 
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
mecanizacionagricola
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Ivan Sinche
 

La actualidad más candente (20)

GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinasCondición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
 
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
 
Manual de manejo de cuencas.pdf.02
Manual de manejo de cuencas.pdf.02Manual de manejo de cuencas.pdf.02
Manual de manejo de cuencas.pdf.02
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Caudal ecológico.
Caudal ecológico.Caudal ecológico.
Caudal ecológico.
 
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaPlan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCAPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
 
Expo recursos hidricos
Expo recursos hidricosExpo recursos hidricos
Expo recursos hidricos
 
Planes de gestion integral del recurso hidrico
Planes de gestion integral del recurso hidricoPlanes de gestion integral del recurso hidrico
Planes de gestion integral del recurso hidrico
 
Reservas de carbono y ciclo de carbono de las turberas andinas
Reservas de carbono y ciclo de carbono de las turberas andinasReservas de carbono y ciclo de carbono de las turberas andinas
Reservas de carbono y ciclo de carbono de las turberas andinas
 
Expediente amp morro sama tacna
Expediente amp morro sama tacnaExpediente amp morro sama tacna
Expediente amp morro sama tacna
 
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
 
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...
Guía para aplicación de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) a nive...
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
 
Seminario Agua
Seminario AguaSeminario Agua
Seminario Agua
 

Similar a El Sistema Nacional de Recursos Hídricos de Brasil, el Rol de la Agencia Nacional del Agua y la Gestión de las Sequías - Gisela Forattin

Gestion De Cuencas
Gestion De CuencasGestion De Cuencas
Gestion De Cuencas
Ale Proaño
 
Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencia. Estudio de ...
Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencia. Estudio de ...Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencia. Estudio de ...
Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencia. Estudio de ...
EUROsociAL II
 
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptxEl Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
Marco222899
 

Similar a El Sistema Nacional de Recursos Hídricos de Brasil, el Rol de la Agencia Nacional del Agua y la Gestión de las Sequías - Gisela Forattin (20)

El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
 
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigentePolíticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
 
Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): Z. Martínez
Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): Z. MartínezForo Agua y Seguridad Alimentaria (2012): Z. Martínez
Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): Z. Martínez
 
Agua Servicios Y Territorio
Agua Servicios Y TerritorioAgua Servicios Y Territorio
Agua Servicios Y Territorio
 
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
698_marco_normativo_de_los_recursos_hidricos_-_boris_quezada.pdf
 
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de controlEl derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
 
Gestion De Cuencas
Gestion De CuencasGestion De Cuencas
Gestion De Cuencas
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
 
15vo Green Drinks Cba Agua " Situación en Cba"
15vo Green Drinks Cba Agua  " Situación en Cba"15vo Green Drinks Cba Agua  " Situación en Cba"
15vo Green Drinks Cba Agua " Situación en Cba"
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
 
Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencia. Estudio de ...
Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencia. Estudio de ...Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencia. Estudio de ...
Coordinación entre niveles de gobierno y sistemas de competencia. Estudio de ...
 
Ibap 2009
Ibap 2009Ibap 2009
Ibap 2009
 
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
 
Concesiones de Agua
Concesiones de AguaConcesiones de Agua
Concesiones de Agua
 
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos -...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos -...Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos -...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos -...
 
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
 
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptxEl Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
 

Más de Gwp Sudamérica

Encuentro de Jóvenes-Red de jóvenes por el agua Centroamérica
Encuentro de Jóvenes-Red de jóvenes por el agua CentroaméricaEncuentro de Jóvenes-Red de jóvenes por el agua Centroamérica
Encuentro de Jóvenes-Red de jóvenes por el agua Centroamérica
Gwp Sudamérica
 
Encuentro de Jóvenes- Kit del agua encuentro
Encuentro de Jóvenes- Kit del agua encuentroEncuentro de Jóvenes- Kit del agua encuentro
Encuentro de Jóvenes- Kit del agua encuentro
Gwp Sudamérica
 
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en SudaméricaEncuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Gwp Sudamérica
 
Encuentro jóvenes-Un mundo con seguridad hídirca
Encuentro jóvenes-Un mundo con seguridad hídircaEncuentro jóvenes-Un mundo con seguridad hídirca
Encuentro jóvenes-Un mundo con seguridad hídirca
Gwp Sudamérica
 
Encuentro de Jóvenes-Puntos a tener en cuenta en la constitución de la red de...
Encuentro de Jóvenes-Puntos a tener en cuenta en la constitución de la red de...Encuentro de Jóvenes-Puntos a tener en cuenta en la constitución de la red de...
Encuentro de Jóvenes-Puntos a tener en cuenta en la constitución de la red de...
Gwp Sudamérica
 
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicosEncuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Gwp Sudamérica
 

Más de Gwp Sudamérica (20)

Encuentro de Jóvenes-Red de jóvenes por el agua Centroamérica
Encuentro de Jóvenes-Red de jóvenes por el agua CentroaméricaEncuentro de Jóvenes-Red de jóvenes por el agua Centroamérica
Encuentro de Jóvenes-Red de jóvenes por el agua Centroamérica
 
Encuentro de Jóvenes-Presentation libro blanco_lima
Encuentro de Jóvenes-Presentation libro blanco_limaEncuentro de Jóvenes-Presentation libro blanco_lima
Encuentro de Jóvenes-Presentation libro blanco_lima
 
Encuentro de Jóvenes- Presentacion peru
Encuentro de Jóvenes- Presentacion peruEncuentro de Jóvenes- Presentacion peru
Encuentro de Jóvenes- Presentacion peru
 
Encuentro de Jóvenes- Kit del agua encuentro
Encuentro de Jóvenes- Kit del agua encuentroEncuentro de Jóvenes- Kit del agua encuentro
Encuentro de Jóvenes- Kit del agua encuentro
 
Encuentro de Jóvenes-Exposición logros cultura del agua
Encuentro de Jóvenes-Exposición logros cultura del aguaEncuentro de Jóvenes-Exposición logros cultura del agua
Encuentro de Jóvenes-Exposición logros cultura del agua
 
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en SudaméricaEncuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
 
Encuentro de jovenes por el agua red nacional jov ambiente peru
Encuentro de jovenes por el agua red nacional jov ambiente peruEncuentro de jovenes por el agua red nacional jov ambiente peru
Encuentro de jovenes por el agua red nacional jov ambiente peru
 
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación  Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación
Encuentro de Jóvenes-Cultura del agua y comunicación
 
Encuentro jóvenes-Un mundo con seguridad hídirca
Encuentro jóvenes-Un mundo con seguridad hídircaEncuentro jóvenes-Un mundo con seguridad hídirca
Encuentro jóvenes-Un mundo con seguridad hídirca
 
Encuentro de Jóvenes-Puntos a tener en cuenta en la constitución de la red de...
Encuentro de Jóvenes-Puntos a tener en cuenta en la constitución de la red de...Encuentro de Jóvenes-Puntos a tener en cuenta en la constitución de la red de...
Encuentro de Jóvenes-Puntos a tener en cuenta en la constitución de la red de...
 
Encuentro Jóvenes-Rol de los y las jóvenes para garantizar la seguridad hidrica
Encuentro Jóvenes-Rol de los y las jóvenes para garantizar la seguridad hidricaEncuentro Jóvenes-Rol de los y las jóvenes para garantizar la seguridad hidrica
Encuentro Jóvenes-Rol de los y las jóvenes para garantizar la seguridad hidrica
 
Encuentro de Jóvenes-Siembra y cosecha del agua
Encuentro de Jóvenes-Siembra y cosecha del aguaEncuentro de Jóvenes-Siembra y cosecha del agua
Encuentro de Jóvenes-Siembra y cosecha del agua
 
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYDEncuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYD
 
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicosEncuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
 
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídirca
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídircaEncuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídirca
Encuentro de jóvenes-Servicios ecosistémicos y seguridad hídirca
 
Taller Sequías Tucuman 2016
Taller Sequías Tucuman 2016Taller Sequías Tucuman 2016
Taller Sequías Tucuman 2016
 
Taller sequias tucuman 2016
Taller sequias tucuman 2016Taller sequias tucuman 2016
Taller sequias tucuman 2016
 
Taller Sequia Tucumán 2016
Taller Sequia Tucumán 2016Taller Sequia Tucumán 2016
Taller Sequia Tucumán 2016
 
Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016
 
Taller Sequía Tucuman 2016
Taller Sequía Tucuman 2016Taller Sequía Tucuman 2016
Taller Sequía Tucuman 2016
 

Último

Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
octavio cortez
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (11)

Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

El Sistema Nacional de Recursos Hídricos de Brasil, el Rol de la Agencia Nacional del Agua y la Gestión de las Sequías - Gisela Forattin

  • 1. Buenos Aires, 12 de Marzo 2015 El Sistema Nacional de Recursos Hídricos de Brasil, el Rol de la Agencia Nacional del Agua y la Gestión de las Sequías
  • 2. PLAN DE LA PRESENTACIÓN • ACERCA DE BRASIL Y AGUA • EL SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS DE BRASIL • EL ROL DE LA AGENCIA NACIONAL DEL AGUA (ANA) • LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL BRASIL • LA CRISIS DEL AGUA EN EL BRASIL CON ÉNFASIS EN LA REGIÓN SUDESTE • LECCIONES APRENDIDAS
  • 4. 5º mayor país en el mundo (area 8.520.000 km²) 195 millones de personas (IBGE, 2012) 5 regiones geopolíticas; 12regiones hidrográficas 5.565 ciudades ubicadas en 26estados y 1Distrito Federal 7a economía más grande del mundo y la primera en América del Sur (PNB US$ 2,395 trillón, 2012) 12% del agua dulce del Planeta se encuentra en Brasil 83 ríos fronterizos y transfronterizos BRASIL EN NÚMEROS
  • 5. Alta disponibilidad Baja demanda Baja disponibilidad Alta demanda Distribución desigual de Agua y Población DISPONIBILIDAD HÍDRICA
  • 6. • 68% del total de agua • 7% de la población • El agua concentrada en la Cuenca del Río Amazonas • Nuevas Centrales Hidroeléctricas REGIÓN NORTE
  • 7. • 13% del total de agua • 58% de la población • Contaminación urbana e industrial en las regiones metropolitanas SUR Y SUDESTE
  • 8. • 3% del total de agua • 29% de la población • La escasez de agua • Región Noreste y el Norte de Minas Gerais presentan los índices sociales más bajos de Brasil REGIÓN NORESTE
  • 9. • 16% del total de agua • 6% de la población • Nueva frontera agrícola REGIÓN DEL MEDIO OESTE
  • 10. AGUAS SUBTERRÁNEAS  Disponibilidad de agua subterránea: 4.090 m³ / s  27 sistemas principales acuíferos  Superficie total: 2.760.000 km² (32% del territorio de Brasil)  42% de los municipios (2330) utilizan principalmente las aguas subterráneas para abastecimiento urbano  Acuífero Guaraní - compartido entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay - 37.000 km³ de volumen y 1.087.000 km ² de extensión.
  • 11. USOS PRINCIPALES RIEGO  Usuario de agua más grande (70%)  Potencial de riego estimado en 29 millones de hectáreas  Total de la superficie de regadío de 4,6 millones de hectáreas - 5,8% de la superficie total cultivada  94% de la superficie de regadío desarrolladas por el sector privado
  • 12. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO El acceso a agua corriente potable en las zonas urbanas es de 85%.(1)  Elevado déficit en la recolección y tratamiento de aguas residuales:  Se recoge 53% de los residuos domésticos (1)  Se tratan 32% de las aguas residuales domésticas (2) (1) En términos de conexiones domiciliarias. PNAD 2009 (IBGE, 2010) (2) En términos de población atendida. SNIS 2007 (PMSS, 2009) USOS PRINCIPALES
  • 13. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA  Más de 75% de la generación total de energía  Capacidad instalada: 70.000 MW  Capacidad Potencial: 270.000 MW Brasil Mundo Petroleo Gas Carbon Mineral Nuclear Hidráulica Biomasa/Viento/Otras Fuente USOS PRINCIPALES
  • 14. NAVEGACIÓN • Alcance de Vías Navegables • Total: 28.800 kilómetros • 8.500 kilómetros (29,5%) ininterrumpida durante el año • Transporte de Carga • Total: 23 millones ton/año • Minerales: 6,3 millones de ton/año • Granos: 3,9 millones de ton/año Conflicto del agua entre el sector hidroeléctrico y sector del transporte en relación con las esclusas USOS PRINCIPALES
  • 15. EL SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS DE BRASIL
  • 16. Brasil cuenta con mecanismos legales, técnicos e institucionales para la gestión de los recursos hídricos “Art. 21. La Unión es responsable de establecer un sistema de gestión de los recursos hídricos nacionales y la definición de criterios para los permisos de agua” - 1988 Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos- 20062000 Política Nacional de Recursos Hídricos Lei 9.433/1997
  • 17.  La Constitución Brasileña de 1988 (La Constitución Ciudadana) define el agua, como un bien público que puede ser utilizado por entes privados, por una concesión de derecho de uso.  El otorgamiento de una concesión es una prerrogativa exclusiva del Poder Público, garantizando al utilizador solamente el derecho de uso por un período determinado (el agua es un bien inalienable).  Antes de 1988, había, en Brasil, aguas privadas, asociadas à la propiedad de la tierra.
  • 18. jurisdicción Estatal jurisdicción Federal Las aguas interiores pueden tener en Brasil dos dominios: federal y provincial  Aguas federales - ríos que cruzan dos o más provincias (o países), así como los ríos o lagos que sean límites entre estados o países.  Aguas provinciales - ríos o lagos que tienen la totalidad de la cuenca de drenaje, en el territorio de un único estado, así como las aguas subterráneas.  En Brasil no hay mas dominio municipal del agua.
  • 19. Cuencas Hidrográficas de Ríos Fronterizos e Transfronterizos
  • 20. 0 5 10 15 20 25 30 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 NºdeestadoscomleiinstituindoPolítica EstadualdeRecursosHídricos Política Nacional de Recursos Hídricos Ley 9.433/1997 Ley Estatal 7.663/1991 Primera Ley Estatal de Recursos Hídricos - São Paulo 2 2 4 5 7 14 17 18 21 25 26 26 26 27 27 13 1 1991 1994 1997 2003 2007 POLÍTICAS NACIONALES Y ESTATALES
  • 21. Políticas de Estado Políticas de Gobierno Gestión y Regulación Políticas de la Cuenca Oficina Técni- ca y Financiera Nacional Estatal Cuenca Consejo Nacional Consejo Estatal Ministerio Medio Amb. Gobierno Estatal SRHU ANA Autarquía Estatal Comité de Cuenca Agencia de Agua municipios, usuarios y sociedad civil Formulación de políticas Implementación de políticas SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ADASA
  • 22. POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PRINCIPIOS BÁSICOS - El agua es un bien público; - Es un recurso natural limitado, que tiene un valor económico; - El consumo humano y de los animales tienen prioridad; - La cuenca hidrográfica es la unidad territorial para la implementación de la GIRH; - La GIRH siempre debe permitir usos múltiples; - La GIRH debe ser descentralizada y contar con la participación del Gobierno, los usuarios del agua, las comunidades locales y la sociedad civil organizada.
  • 23. PLANES DE RECURSOS HÍDRICOS METAS DE CALIDAD DE CUERPOS DE AGUA SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS RH PERMISOS (OTORGAS) DE DERECHO DEL USO ENTRENAMIENTOMONITOREO REGISTRO DE USOS DEL AGUA COBRO POR USO DEL AGUA POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS INSTRUMENTOS
  • 24. 1988199219962000200420082012 COMITÉS ESTATALES DE CUENCAS Más de 160 Comités de Cuenca creados 2013
  • 25. EL ROL DE LA AGENCIA NACIONAL DEL AGUA (ANA)
  • 26. TEMAS NACIONALES QUE HAY QUE SUPERAR • Complejidad de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos; • El aumento de la demanda de agua debido a la rápida urbanización; • Las sequías e inundaciones; • Impactos del cambio climático en el agua; • La contaminación del agua en las regiones desarrolladas; • Los conflictos entre los múltiples usos ; • El uso no racional del agua y de los residuos de agua; • Aguas subterráneas: diagnosis cualitativa y cuantitativa y la integración con las aguas superficiales.
  • 27. NUESTRAS LÍNEAS DE TRABAJO ASPECTOS REGLAMENTARIOS: derechos de uso del agua en los cuerpos de agua del dominio federal, la regulación de riego público y aducción de agua, reglas para la operación de embalses y la seguridad de presas, la observancia del cumplimiento de las normas de uso del agua. ASPECTOS DE GESTIÓN DEL AGUA: aplicación de la política de aguas y sus herramientas, y el apoyo al Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos; ASPECTOS DE INDUCCIÓN : acciones para promover la inducción de los programas y proyectos que estimulen el uso racional del agua y el aumento de la disponibilidad de agua.
  • 28. – 9 planes elaborados y 3 en elaboración – Atlas Brasil - Abastecimiento Urbano de Agua – Informe del Estado de los Recursos Hídricos (Coyuntura) Planes de Cuencas PLANES DE CUENCAS INTERESTADUALES, ESTUDIOS Y INVENTARIOS
  • 29. Ríos federales: • 312 m³/s – caudal otorgado entre ago/2012 y jul/2013 • 1.977 m³/s otorgas efectivas hasta 2013 10% 15% 65% 10% Permisos - período de 2012 hasta 2013 Abastecimiento Público Consumo Industrial Riego Otros OTORGAS DE DERECHO DEL USO RÍOS FEDERALES
  • 30. Ríos federales: • Doce (MG,ES); • São Francisco (AL,PE,MG,BA,DF,SE,GO); • Paraíba do Sul (RH,SP,MG); e • Bacias PCJ - Piracicaba, Capivari e Jundiaí (SP,MG) Ríos estaduales: • Rio de Janeiro - todas as bacias do estado • São Paulo – bacias PCJ, Paraíba do Sul e bacias dos rios Sorocaba e Médio Tiête. • Minas Gerais - bacias Piracicaba-Jaguari e dos rios das Velhas e Araguari. COBRO Total arrecaudado Unión + Estados (2003-2013)= R$ 1.115 milhões
  • 31. • Más de 20.000 estaciones de medición de precipitaciones, caudal del río y nivel, sedimientos y calidad del agua • Estaciones telemétricas (alrededor de 1.400), el envío de datos en tiempo real acerca de las precipitaciones y el nivel del agua RED DE MONITOREO HIDROLÓGICO
  • 32. Actúan como un centro de apoyo a la toma de decisiones sobre sus situaciones hidrológicas críticas ANA Salas de Situación Estatales SALAS DE SITUACIÓN
  • 33. - Identificar intervenciones estratégicas en las áreas críticas (presas, canales y sistemas de agua integrados) para: • garantizar el suministro de agua para el consumo humano y para actividades productivas; • reducir los riesgos de eventos críticos (inundaciones y sequías). PLAN NACIONAL PARA LA SEGURIDAD DEL AGUA Nordeste Setentrional e Bacia do Parnaíba Cheias Secas Leste da BA e norte de MG Região Sul Parte do Sudeste Inundaciones Sequías - Escala Nacional. - Horizonte de planificación para el año 2035.
  • 34. • Mejorar la cooperación entre las entidades de agua - Unión y los estados federados - encaminada a superar los desafíos comunes y promover el uso múltiple y sostenible de los recursos hídricos en Brasil. • Para ello, los objetivos de fortalecimiento y consolidación de los sistemas estatales de gestión del agua (objetivos estatales) y las metas para la cooperación federal (objetivos federales) en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos se establecen. PACTO NACIONAL POR EL AGUA PROGESTÃO
  • 35. Audiencia a la que está orientado el programa: Demandas de formación • Público mixto; • Diferentes temas de capacitación y educación; • Diferentes niveles de contenido; • Necesidad de un proceso continuo de capacitación; • Escala nacional e internacional. Gestores públicos Los miembros y dirigentes de organismos de Cuenca UsuariosLíderes de opinión Jovenes ENTRENAMIENTO
  • 37. LAS SEQUÍAS EN EL BRASIL
  • 39. Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez Climatología de la precipitación mensual
  • 40. 1991-2010 Fonte: Atlas Brasileiro de Desastres Naturais 1991ª 2010: Volume Brasil. CEPED UFSC, 2012
  • 41. Fonte: Atlas Brasileiro de Desastres Naturais 1991 a 2010: Volume Brasil. CEPED UFSC, 2012 Total de registros de los desastres naturales en Brasil 1991-2010
  • 42. En la región semiárido se observan valores de precipitación media anual, generalmente por debajo de 800 mm
  • 43. Reúne todas las acciones de emergencias y de infraestructura del Gobierno Federal orientada principalmente para la región semiárida brasileña http://www.brasil.gov.br/observatoriodaseca/index.html Observatorio de la sequía
  • 44. Médios de apojo a la toma de decisiones. Meta: integrar los conocimientos científicos y técnicos existentes en diferentes instituciones estatales y federales para lograr un entendimiento común sobre las condiciones de sequía. Tomar en consideración su severidad, la evolución en el tiempo y espacio y su impacto en los distintos sectores involucrados, fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia, predicción y alerta temprana. MONITOR DE SEQUÍA EN EL NORDESTE http://monitordesecas.funceme.br/
  • 45. Aplicativo dispositivo móvel “Portal Hidrológico do Nordeste” (40 reservatórios). 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% mai.2012 jun.2012 jul.2012 ago.2012 set.2012 out.2012 nov.2012 dez.2012 jan.2013 fev.2013 mar.2013 abr.2013 mai.2013 jun.2013 jul.2013 ago.2013 set.2013 out.13 15.out.13 PercentagemdoReservatórioEquivalente Evolução do Volume do Reservatório Equivalente* PI CE RN PB BA PE Nordeste * Considerando reservatórios com capacidade acima de 10hm³ **Valores sujetios a posterior consolidação. DATA BA PE PB PI CE RN Nordeste mai-12 37,3% 48,9% 59,4% 68,0% 68,0% 71,1% 61,7% jun-12 36,5% 47,4% 57,1% 63,2% 65,2% 67,0% 59,1% jul-12 36,4% 47,3% 56,4% 63,2% 64,4% 66,6% 58,6% ago-12 35,2% 46,6% 54,5% 61,6% 62,1% 64,7% 56,7% set-12 35,0% 44,0% 51,4% 59,5% 59,2% 61,6% 54,1% out-12 34,0% 41,5% 49,1% 56,1% 56,5% 59,2% 51,5% nov-12 32,5% 39,9% 45,1% 52,7% 53,3% 56,6% 48,7% dez-12 32,7% 37,6% 42,2% 52,5% 50,4% 52,5% 46,6% jan-13 32,4% 35,4% 40,3% 48,6% 49,1% 50,4% 45,2% fev-13 33,3% 33,3% 36,7% 46,2% 46,1% 47,2% 42,2% mar-13 32,8% 31,9% 35,5% 46,0% 45,3% 45,9% 41,5% abr-13 31,6% 29,9% 36,4% 44,3% 44,3% 44,1% 40,8% mai-13 31,7% 29,0% 38,2% 47,8% 44,5% 44,3% 41,3% jun-13 33,6% 28,1% 37,8% 47,9% 44,7% 46,1% 41,7% jul-13 34,2% 29,1% 37,6% 46,6% 43,9% 46,0% 41,2% ago-13 33,9% 31,1% 36,9% - 42,7% 44,2% 40,5% set-13 33,2% 30,9% 35,2% 44,3% 40,7% 42,3% 38,8% out-13 32,2% 30,1% 33,2% 41,9% 38,4% 40,4% 36,9% 15-out-13 32,0% 29,2% 32,6% 40,8% 37,4% 39,8% 36,1% Reservatórios por encima de 10 hm³ monitoreados por la ANA
  • 46. Estudio para refinamiento del equilibrio del agua y el establecimiento de reglas operacionales para embalses en el SemiArido 2014 • Início: 23/10/2014 • Duración: 24 meses • Valor total: R$ 7.575.472,00
  • 47. Otras Iniciativas El Sistema de Gestión de la Información y el conocimiento de la Semiárido brasileño (SIGSAB) es una herramienta desarrollada por el Instituto Nacional de lo Semiárido (INSA), cuyo objetivo es reunir y hacer disponible la información y el conocimiento generados en y para la región semiárida. http://www.insa.gov.br/sigsab/
  • 48. LA CRISIS DEL AGUA EN EL BRASIL CON ÉNFASIS EN LA REGIÓN SUDESTE
  • 49. 2011 2012 2013 2014 2015 ? Fonte: INMET
  • 50. Bacias PCJ Anomalías de precipitación en enero y febrero de 2014 Sistema de bloqueo atmosférico: dejó el aire seco y estable, inhibe la formación de la estación de las lluvias típicas y bloqueó el paso de sistemas frontales y el desarrollo de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS), responsable por grandes cantidades de lluvia.
  • 51. Diagnóstico de la estación lluviosa 2013-2014 en la región sudeste de Brasil con énfasis en el sistema de Cantareira, de 10 de junio de 2014 (Instituto Nacional de Investigación Espacial - INPE y el Centro Nacional de Monitoreo de Desastres Naturales y Alertas - CEMADEN): • La mayor parte de la temporada de lluvias se procedió con valores de lluvia inferiores al promedio histórico, siendo la estación de lluvias más seca de toda la serie histórica, desde 1962. • Previsiones realizadas en octubre y noviembre de 2013 no indicaban como escenario más probable la precipitación inferior a la normal en esta región. Solamente den 4 de enero fue posible predecir una situación de reducción de lluvia. • La configuración meteorológica provocadora de la falta de lluvias en la mayor parte del sector oriental del país no puede predecirse antes de semanas o meses, por las limitaciones del pronóstico climático en la región. Imprevisibilidad del evento meteorológico
  • 52. LA CRISIS EN LA REGIÓN SURESTE
  • 53. Sistema Metropolitano Integrado de Abastecimiento Capacidade total de producción = 73,2 m3/s La Región Metropolitana de São Paulo • 20 millions de habitantes • PIB R$ 700 bi (2011)
  • 54. Sistema Metropolitano Integrado de Abastecimiento 1,6% 0,1% 7% OSASCO F. DA ROCHA F. MORATO CAIEIRAS S.C. DO SUL EMBU ITAQUA MOGI DAS CRUZES S.B.DO CAMPO MAUÁ STO. ANDRÉ DIADEMACOTIA V.G. PAUL. ITAPEVÍ ITAP. DA SERRA EMBU GUAÇU RIBEIRÃO PIRES R.G. SERRA POÁ SUZANO ARUJÁ S.LOURENÇO DA SERRA GUARULHOS T. DA SERRA BARUERÍ F. DE VAS. . JANDIRA. CARAPI CUÍBA SÃO PAULO Sistema Cantareira Sistema Alto Tietê Sistema Rio Claro Sistema Ribeirão da Estiva Sistema Rio Grande Sistema Guarapiranga Sistema Baixo Cotia 45% 5% 1,2% 20% 19% Importância Relativa dos Sistemas Produtores Sistema Alto Cotia Fonte: Sabesp
  • 55. Situación actual de los principales sistemas Fonte: Climatempo
  • 56. Sistema Cantareira (45% da Producción) Esencial para la seguridad del abastecimiento de 12 millones de habitantes::  RMSP: 9,5 mi  PCJ (subbacia do Atibaia): 2,5 mi
  • 57. Fonte: Cemaden Histórico de la precipitación
  • 58. Evolución y Situación Actual del Sistema Cantareira Fonte: Climatempo
  • 59. • Creación del Comitê para supervisión intensiva de la segurança hídrica; • Articulación com los gobiernos estaduales para garantizar um mínimo de segurança hídrica hasta noviembre de 2015; • Adopción de medidas para reducir el consumo de agua en agencias federales; • Garantizar el funcionamiento de las infraestructuras críticas locales (hospitales, escuelas, unidades de seguridad pública, etc.) - Solicitar a los Estados la identificación, caracterización y elaboración de planes de atendemiento - Determinar a los Ministerios la identificación, caracterización y preparación de un plan para atender a las unidades federales en los Estados afectados Aciones imediatas ACCIONES PARA EL ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS
  • 60. • Apoyar s lo Estados y Municípios com la disponibilidade de recursos y medios, de acuerdo com la demanda - Adutoras de engate rápido - Identificación y perforación de pozos (pequeño, mediano y grande) - Cisternas para capturar lluvia y reservar - Camiones pipa - Medicamentos e insumos de saúde - Laboratorios móviles para atestar la calidad del agua (32 existentes e disponíveis no MS) - Estaciones de tratamiento móvil (capacidad de tratamiento de 5 mil a 12 mil l/h e armazenamiento de 60 mil litros) • Realizar campañas sobre el uso eficiente del agua e enfermidades que pueden surgir em uma situación de crisis hídrica (dengue, chikungunya, diarrea, hepatitis, etc.) Acciones inmediatas ACCIONES PARA EL ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS
  • 61. ACCIONES PARA EL ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS • Apoyar las acciones para fortalecer la supervisión de la vigilancia local sanitarias y ambientales para asegurar la calidad del agua para el consumo • Monitorear intensivamente el aumento en el número de casos de enfermedades • Crear programa para la adopción de instrumentos y equipos para uso racional del agua (individualización y modernización de los hidrómetros, expansión de la instalación de hidrómetros, eficiencia de riego) • Empezar estudio de impacto y medidas de mitigación en el sector productivo • Empezar estudio de las medidas necesarias para garantizar los Juegos Olímpicos Acciones Inmediatas
  • 62. ACCIONES PARA EL ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS • Evaluar la contratación de las obras necesarias para garantizar la seguridad del agua • Estimular la reutilización para fin industrial y comercial • Estimular el uso de tratamiento para su reutilización como agua potable • Evaluar la implementación de plantas de desalinización • Desarrollar o absorber tecnologías de tratamiento de agua (desalinización, purificación, etc.) Acciones inmediatas – en efecto en el mediano y largo plazo
  • 63. • Intensificar el uso de agua de reúso • Construcción de tuberías de larga distancia y grande porte • Implantar plantas de desalinización • Contratar las obras necesarias para garantizar la seguridad del agua Acciones de medio y largo plazo ACCIONES PARA EL ENFRENTAMIENTO DE LA CRISIS
  • 64. ATLAS DE ABASTECIMIENTO URBANO, ANA 2010 Identificó la necesidad de ampliaciones o mejoras en los sistemas existentes para garantizar el abastecimiento de agua para la gran São Paulo en lo horizonte considerado (2025), por un total de aproximadamente $ 4 billones en inversiones. http://atlas.ana.gov.br/Atlas/forms/Home.aspx
  • 66. LECCIONES APRENDIDAS - Necesidad de mejoras en la predicción del clima – sistemas meteorológicos globales y regionales; - Inversión en infraestructura hídrica - planificación y redundancia-PNSH; - Inversión en proyectos y programas de conservación de agua y suelo, especialmente en cuencas productoras de agua; - Fortalecimiento de los instrumentos de gestión que subvencionen los procesos de alocación (?) de agua con eficacia, especialmente en tiempos de escasez de agua; - Necesidad de articulación interinstitucional y intergubernamentales eficiente y constante; - Necesidad de coordinación y participación de los sectores de usuario – resolución de conflictos; - Inversión en educación ambiental y tecnologías de reúso; - Necesidad de mejoras en los sistemas urbanos de abastecimiento – disminuir las tasas de pérdidas y conexiones ilegales.
  • 67. www.youtube.com/anagovbrwww.twitter.com/anagovbr Gracias! Gisela Forattini Diretora - ANA gisela@ana.gov.br | (+55) (61) 2109 – 5420 www.ana.gov.br
  • 68. T I E M P O U B I C A C I Ó N A G U A S O S T E N I B I L I D A D E D I C I Ó N “Compartir el agua”