SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE
LA EDUCACIÓN
Profesora: Marcela Avitia Vargas
Inicio de la cultura y la educación.
CULTURA Y EDUCACIÓN

1. LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUEDAD

El carácter más general y fundamental de una cultura es que debe ser aprendida, o
trasmitida en alguna forma. Sin una cultura los grupos humanos podrían sobrevivir (a
menos que asuma una cultura diversa, más o igualmente eficaz) es en interés del grupo que
dicha cultura no se disperse ni se olvide, sino que se trasmita de las generaciones adultas a
las más jóvenes a fin de que éstas se vuelvan igualmente hábiles para manejar los
instrumentos culturales y hagan así posible que continúe la vida del grupo. Esta trasmisión
es la educación.

Los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del oriente
cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los
griegos.

FILOSOFÍA

Las civilizaciones orientales florecen sobre el tronco de organizaciones estatales que se
extienden uniformemente sobre sus territorios. Potentes clases o castas sacerdotales y guerreras
monopolizan el poder y el saber a la vez y constituyen el indispensable instrumento de dominio
de los monarcas

Desde la antigüedad clásica dos características han regido a las sociedades las
cuales son conservar y renovar la cultura, fueron abordadas en forma racional y consciente
por la filosofía.
La filosofía, en cuanto reflexión sistemática sobre los problemas de la cultura
humana, tuvo sus orígenes en la civilización griega que ha legado gran parte de sus rasgos
más característicos al mundo occidental, desde las formas democráticas de convivencia
civil hasta el gusto por la investigación desinteresada y sin prejuicios de los fenómenos
naturales. La filosofía significa amor por el saber.

PEDAGOGÍA
El término pedagogía, que literalmente significa guía del niño, puede tener un
significado más extenso y abarcar, a más de la filosofía de la educación, algunas ciencias o
sectores de algunas ciencias. ¿Cuáles son esas ciencias? En primer lugar, la psicología, sobre
todo aquellas partes de ésta que se refieren al desarrollo mental, a la formación del carácter
y a los modos de aprendizaje. La sociología también ha demostrado ser una ciencia auxiliar
para plantear y resolver debidamente los problemas de la educación.
Los problemas que presenta actualmente la pedagogía son sustancialmente los
mismos que se ofrecieron mucho antes que las disciplinas y técnicas precitadas se
constituyeran.

La comparacíon de la civilización griega con las otras civilizaciones del oriente cercano y
lejano sugiere un diferente orden de consideraciones: ya que sus organizaciones sociales y
políticas son radicalmente diversas, con la posible excepción del pueblo fenicio, con el cual por
lo demás sólo tiene en común un cierto particularismo de las varias ciudades-estados.

La civilización griega es una civilización laica, donde no existe una clase sacerdotal
potente y organizada; es una civilización de ciudadanos-soldados, es una civilización que
madura sobre estructuras políticas extremadamente fraccionadas (las ciudades-estados), nunca
estáticas, sino en perenne desarrollo, y en las que, por vez primera en la historia del mundo, se
afirman formas conscientes y elaboradas de democracia; por lo tanto esuna civilización donde
ocupa un lugar prominente la discusión ante asambleas con poderes deliberativos, de forma
que el problema de la persuasión racional (y por lo tanto de la ciencia y la filosofía) emerge en
formas hasta entonces desconocidas.
EGIPTO

INDIA

CHINA

Aspecto social

Aspecto social

Aspecto social

La civilización egipcia desarrolló una moral esencialmente
utilitaria. Abundan las máximas de sabiduría conservadas
en los papiros, y aunque muchas de ellas se refieren a las
ventajas del estudio se trata siempre y exclusivamente de
ventajas prácticas.

Encontramos un sistema de castas, ferozmente cerrado,
algún tiempo después de la conquista por los arios,
acontecida hacia el 2000 a. C. Las clases, resultado
probablemente de la estratificación producida por
conquistas sucesivas y de la diversidad en la resistencia
ofrecida por las poblaciones autóctonas, se subdividieron
de la manera siguiente: Brahmanes, o sacerdotes; guerreros,
comerciantes y pastores (Vaisya); siervos (Sudra), e
intocables o sin casta (Paria). Fue muy marcada la
separación entre las castas, y absolutamente diversa la
educación que reciben.

Educación
Las escuelas sacerdotales de Memfis, Heliópolis o Tebas,
donde se formaban los escribas de grado más alto, con
funciones administrativas y legales, así como los médicos,
los ingenieros, los arquitectos y los mismos sacerdotes. Se
trataba de una educación de carácter práctico y
profesional, sea en el sentido de que los conocimientos y
la cultura no se persiguen por sí mismos, sino por sus
aplicaciones, sea porque sólo se tienen presentes las
ventajas prácticas que pueden obtener los individuos
mediante el ejercicio de una de las profesiones
superiores.
El pueblo era casi totalmente iletrado; estudiar con buen
éxito significaba convenirse cuando menos en un escriba
del grado más modesto.
Religión
La religión egipcia sufrió complejas evoluciones, sin que
llegase a superar el estadio de un politeísmo organizado
(o “enoteísmo”) donde la divinidad suprema era el sol,
venerado bajo los nombres de Ra, Osiris o Amón.

Conservar el orden familiar, político y social establecido es la
preocupación dominante de Confucio, quien fue casi
contemporáneo de Buda. No sólo hay que conservar los
privilegios hereditarios, cabe mencionar que en China no
existen las castas, se deben de conservar también las
funciones y las instituciones.
El estado debe tener la misma indisoluble unidad de la
familia, el emperador es el buen padre universal y goza de
derechos ilimitados; la exigencia de una buena
administración impone deberes detallados y exactos a
todos y en la vida lo que cuenta es cumplir

Educación

Educación

La literatura sapiencial de los Vedas estaba reservada a las
castas superiores: según las leyes de Manú

Sólo las personas acomodadas se hallaban en condiciones
de sufragar los gastos que suponía la preparación cultural de
su prole, se trataba de una preparación literario-formalista,
que de poco o nada servía a quienes no lograban superar los
exámenes estatales —sumamente selectivos— y colocarse
en la administración.

Religión

La civilización hindú, fastuosa, despiadada y, al mismo
tiempo, con extraña contradicción, ascética, renunciante y
nihilista, desarrolló valores casi enteramente ignorados por
los egipcios y los babilonios: un sentido del devenir universal,
una búsqueda de la armonía interior y de fusión mística con
el Todo, una disposición contemplativa que llega a anular en
sí todo deseo. En estos elementos, plegándolos en el sentido
del amor y de la hermandad universal, se apoyó uno de los
más grandes espíritus de la humanidad, Gautama, llamado
Buda.

Religión
La religión es un ideal eminentemente práctico-político que
tiene como fondo una vaga religiosidad naturalista; no
existe una casta sacerdotal, sino una clase de funcionarios
(los llamados mandarines)
ESPARTA

ATENAS SIGLO VII a.c

Aspecto social

Aspecto social

En Esparta las diferencias entre los ciudadanos eran menos notables que en otros lugares,
pero los ciudadanos, es decir, los hombres libres que gozaban de derechos políticos, por
contraste con los vasallos que disfrutaban de algunas libertades civiles, o estaban de plano
reducidos a la condición de esclavos o siervos de la gleba.
El ciudadano espartano era soldado antes que ciudadano: hasta la edad de veinte años se
adiestraba en la vida militar; hasta los treinta prestaba servicio ininterrumpidamente; hasta
los sesenta permanecía en la reserva

En el siglo VII a. C., cuando Esparta era espléndida y potente, Atenas sólo era una pequeña
ciudad de economía rural y régimen aristocrático; pero sus contactos con las prósperas y
dinámicas colonias jónicas de Asia Menor aceleraron la evolución del gusto y las ideas.

Educación

Mientras la aristocracia asimilaba los refinados modos de vida de la Jonia, entre los
comerciantes, los artesanos y sobre todo los campesinos debe haber encontrado eco, la
idea de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley que se había afirmado ya
sustancialmente en las colonias orientales.
Solón encarna apropiadamente el espíritu de armonía y equilibrio que le dio su grandeza
Atenas. El supo estar por encima de los intereses de las clases, mejorando la vida de los
trabajadores rurales, respondió a las exigencias de las nuevas actividades comerciales y
trató de realizar una síntesis armoniosa de lo viejo y lo nuevo con su obra de legislador

La educación espartana, ha sido admirada desde la antigüedad, incluso por altos ingenios,
es una típica educación de Estado totalitario, los ciudadanos se acostumbran a no desear
e incluso a no saber vivir solos, a estar siempre unidos, como las abejas, por el bien común en
torno a los jefes.

Educación

Pero al parecer algunos historiadores mencionan que el sistema educativo fue
sobrevalorado ya que desde el momento en que los espartanos adoptaron la educación
de cuartel obtuvieron pocos éxitos. Sin embargo, este mismo sistema espartano siguió
funcionando en el vacío, más rígido y feroz que nunca, incluso cuando Esparta estaba ya
sometida a Roma.

Conviene subrayar que la estructura misma de la polis favorecía la continuidad entre
educación aristocrática y educación democrática; en sus tiempos de máximo esplendor la
población de Atenas se componía por lo menos en sus tres cuartas partes de esclavos, de
donde se derivaba la tendencia de todos los ciudadanos libres a asimilar los aspectos
principales de la educación aristocrática.

La educación espartana, aunque tuvo muchos admiradores entre literatos y filósofos, no
pasó de ser un fenómeno casi aislado en el mundo griego.

La educación físico-deportiva estaba reservada a los nobles, que la recibían sobre todo en
la familia. De esta forma se difunde poco a poco entre todos los estratos de la población
la educación musical impartida por el citarista; en efecto, gimnasia y música constituyen
lo que Platón llama la “antigua educación”
.
LOS ELEÁTICOS Y EL
VIRTUOSISMO DALIECTICO
Corriente de pensamiento de
carácter muy diverso. Parte de una
violenta crítica al antropomorfismo
religioso negando todo valor a la
experiencia como base para
reconstruir un sistema de creencias
más
plausibles,
prefiriendo
apoyarse casi exclusivamente en
a r g u m e n t a c i o n e s
lógico-lingüísticas.
La crítica anti-antropomórfica de
Jenófanes de Colofón, y se funda
en la inagotable variedad de los
modos como los diversos pueblos
imaginan a sus dioses: Los negros
creen en dioses chatos y negros, los
tracios en dioses de ojos azules y
cabelleras rojas. Si los bueyes, los
caballos y los leones tuvieran manos
y pudiesen pintar como los hombres,
pintarían a sus dioses con cuerpos y
figuras análogas a los suyos, como
bueyes y caballos.
Pero Parménides de Elea desarrolló
una faceta del pensamiento de su
maestro Jenófanes de Colofón: el
universo, es decir, el ser, no puede
nacer ni perecer, es más, no puede ni
siquiera moverse y devenir. En efecto,
el ser es y no puede no ser, y es
contradictorio pensar que algo no es,
porque pensar algo significa
necesariamente pensar que es.
Los sentidos y la opinión nos dicen
que las cosas nacen y mueren, pero
la vía que sólo el pensamiento, nos
lleva a creer que la realidad es
llena, completa y eterna, no hay en
ella nacimiento, no hay partes ni
mudanzas cualitativas.
El ser es pues una especie de esfera
compacta y homogénea.

LOS ATOMISTAS
Los atomistas, negaron lo
cualitativo, interpretando las
cualidades sensibles como un
modo subjetivo que tenemos de
percibir una realidad que en sí es
puramente cuantitativa.
Se
trata
de
partículas
pequeñísimas, cuya existencia
se puede conocer no con los
sentidos, sino únicamente con la
razón. Esas partículas son
inmutables
e
indivisibles
(átomos), diversas entre sí sólo
por su forma y tamaño; son
puro espacio lleno, o sea
porciones mínimas de espacio
lleno colocadas dentro del
espacio vado y totalmente
privadas de determinaciones
cualitativas: sus cualidades
sensibles se deben únicamente a
su forma, tamaño, orden,
posición y movimiento.
Las agregaciones y divisiones
de los átomos no están
reguladas por ninguna fuerza o
intelecto superior a los átomos
mismos, sino sólo por su
movimiento, que se deriva de
un misterioso vórtice original.

SÓCRATES
Sócrates plantea ¿es verdaderamente posible
enseñar la virtud?. Las virtudes (la valentía, la
santidad, la justicia, etc.), no se pueden definir
por separado, ya que todas ellas implican una
cierta conciencia superior de lo que es
verdadero para el hombre, es decir, el bien.
¿Es posible enseñar esa conciencia? La
solución socrática a este problema menciona
lo siguiente: la virtud no se puede enseñar
desde fuera, no se puede trasmitir con las
palabras, sin embargo, se la puede suscitar en el
ánimo de los seres humanos, que la llevan
embrionariamente dentro de sí, mediante una
oportuna acción educativa. Esta acción
educativa se articula esencialmente en dos
momentos, el de la ironía y el de la mayéutica.
La ironía socrática se reduce a hacer que el
interlocutor se confiese ignorante, lo que es el
primer paso hacia la sabiduría.
El momento mayéutico de la acción
pedagógica de Sócrates, es el momento
positivo y constructivo. El vocablo viene del
arte mayéutico u obstetricia, que es el arte de
la partera (como explica el mismo Sócrates con
afectuosa alusión al oficio de su madre), la cual
no compone ni forma a los recién nacidos,
sino que sólo ayuda a la madre a darlos a luz.
De la misma forma Sócrates ayuda a sus
interlocutores a iluminar y expresar verdades
que él no les ha inculcado, ni puesto en la
mente, sino que se han madurado en su
interior y sólo hay que volverlas explícitas y
evidentes.
¿Cuál era la sustancia de la enseñanza
socrática? La sustancia estaba en gran parte
implícita en las formas mismas. En efecto, se
trataba de una búsqueda colaborativa o
asociada de la verdad. Está abierta a todos los
hombres y por ello todos los hombres
pueden y deben reconocer y aceptar sus
resultados. Es decir, la búsqueda debe arrojar
un concepto, un saber válido para todos y que
todos puedan poner a prueba y demostrar.

PLATÓN
La escuela de Platón, denominada
Academia por hallarse fundada en el
gimnasio del héroe Academo, se
organizó de acuerdo con el modelo de
las comunidades pitagóricas, es decir,
como una asociación religiosa, un
thiasos.
Platón es el primer filósofo antiguo de
quien se conserva toda la obra: una
Apología de Sócrates, treinta y cuatro
diálogos y trece cartas.
El método que Platón sigue de
preferencia en sus diálogos es el
dialéctico, es decir, se admite en cuanto
hipótesis la tesis opuesta a la de Sócrates y
se demuestra que no conduce a nada o a
consecuencias absurdas, con lo cual
queda confutada. La tesis fundamental
de Sócrates, que la virtud es ciencia,
supone evidentemente que la virtud es
una (la ciencia), o sea, que no hay muchas
virtudes, cada una distinta de la otra,
capaces de ser definidas por separado.
En algunos diálogos se demuestra
precisamente la imposibilidad de que
existan virtudes diversas, independientes
las unas de las otras, demostrando cómo
en realidad no se las puede definir. Por
ejemplo, si la santidad, la valentía y la
sabiduría fuesen virtudes diversas entre sí y
diversas de la ciencia, debería ser posible
definir cada una por separado, sin relación
alguna con las otras.
SEGUNDO PERIODO
En los diálogos del primer periodo,
Platón no ha hecho otra cosa que
explicar y defender puntos de vista y
doctrinas propias de Sócrates. En el
segundo periodo puede decirse que
empieza su especulación original.

LA EDUCACIÓN
Platón propone en primer lugar una especie
de jardín de infantes con juegos, cantos y
fábulas debidamente seleccionadas. A esto
sigue una introducción progresiva a la
música con declamación de poetas de cuyas
obras serán censurados los pasajes no
educativos y la gimnasia. De los 16 a los 20
años habrá una especie de iniciación activa
de los jóvenes en la vida militar; para ello
serán llevados a los campos de batalla por
sus “padres” cuando ello no sea
excesivamente peligroso. De los 20 a los 30
años los más idóneos estudiarán ciertas
materias propedéuticas que no son otra
cosa que las mathemata pitagóricas. Sólo
quienes habrán confirmado plenamente sus
capacidades para el estudio podrán
continuarlo pasados los 30 años, hasta los
35, ejercitándose en la dialéctica, mientras
que los menos idóneos serán destinados a la
función de guerreros. Los aspirantes a
filósofos, por el contrario, cumplidos los 35
años, deberán pasar por una especie de
largo
aprendizaje
práctico
cotno
funcionarios de segundo orden al servicio
del estado.
Las mujeres recibirán poco más o menos la
misma educación, pero no parece preverse
la posibilidad de que se conviertan en
“filósofas”
.
Platón insiste una y otra vez en la necesidad
de no dedicarse al estudio sin una devoción
espontánea y un interés vivo, pues hacerlo
por fuerza y bajo coacción es cosa indigna
de un hombre libre. La educación prevista
hasta los veinte años es tal que cualquier
muchacho normal pueda sacar buenos
frutos a condición de que ponga en ella
interés y empeño: la sucesiva, se reservará a
los pocos que tengan una fuerte inclinación
intelectual y sean por tanto capaces de
sacarle provecho.
ARISTÓTELES

De Aristóteles nos han llegado únicamente
los escritos que compuso para enseñar. Tales
escritos son los apuntes de que se servía
para sus lecciones y se han denominado
acroamáticos, porque estaban destinados a
ser dichos de viva voz, y también, esotéricos,
es decir, depositarios de una doctrina
secreta.
Aristóteles compuso también otros escritos
que él mismo llamó exotéricos, destinados al
público, en los cuales se servía de la forma
del diálogo y revestía su pensamiento de
mitos y ornamentos de oratoria en contraste
con la forma severa y sobria de las obras
escolásticas.
Las obras acroamáticas son las siguientes:
1) Escritos de Lógica
2) Metafísica
3) Física
4) Ética
Aristóteles tiene de la filosofía un concepto
completamente diverso al de Platón. Para
Platón la filosofía contiene, en una especie
de fases imperfectas o preparatorias, todas
las otras ciencias, y se identifica con la
búsqueda de una vida propiamente
humana.
Para Aristóteles la filosofía es una ciencia
particular, a la par de muchas otras ciencias,
sobre las cuales no goza de ninguna
preeminencia, como no sea juntamente la
de poder justificar la autonomía y el valor de
todas las ciencias. La filosofía debe justificar
todo y cualquier tipo de indagación, sin
importar cuál sea su objeto, y por
consiguiente debe proporcionar la base
para reconocer a todas las disciplinas, por
diversas que sean, el mismo valor de ciencia.

La filosofía debe proceder con el método de
todas las demás ciencias. En efecto, las
ciencias proceden por abstracción, es decir
despojando a las cosas de todos los
caracteres diferentes de los que les
interesan.
LA LÓGICA.
La lógica es un instrumento de investigación
que funcionará en la medida en que su
estructura corresponda a la de la realidad.
Por tanto, convendrá que nos ocupemos de
ella brevemente, aun cuando ello nos
obligue a adelantar algunos conceptos de la
metafísica.
Objeto de la lógica son ante todo los juicios;
en efecto, solamente los juicios pueden ser
verdaderos o falsos. Los juicios se pueden
dividir en afirmativos y negativos.
LA ÉTICA
La ética de Aristóteles se propone
determinar el fin y las condiciones de la
actividad humana. Toda actividad está
dirigida hacia la consecución de un fin que
aparece como bueno y deseable: el fin y el
bien coinciden.
La virtud moral o ética consiste en la
capacidad de escoger el justo medio entre
dos extremos viciosos, de los cuales uno
peca por exceso, el otro por defecto.
La virtud intelectiva o dianoética es la que
consiste en el ejercicio de las facultades
intelectivas. Comprende la ciencia, el arte, la
cordura, la inteligencia y la sabiduría. La
ciencia es la capacidad demostrativa que
tiene por objeto lo necesario y lo eterno.

LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN
Función esencial del Estado es la educación
de los ciudadanos que será uniforme para
todos y no sólo a la preparación para la
guerra sino también para la vida pacífica y
sobre todo para la virtud.

Filosofía de la educación
Grecia

El ideal educativo de Aristóteles es
netamente liberal y condena todas las artes
mecánicas como indignas del hombre libre y
susceptibles de generar una sensibilidad tosca
y vulgar.
Su naturalismo, que atribuye una
importancia particular a cada fase del
desarrollo exige una didáctica gradual y
ligada a los sentidos y a la imaginación, así
como una educación moral basada en los
hábitos y en el dominio de sí mismo
conquistado con el ejercicio; por otra parte,
su finalismo y la supuesta superioridad de lo
teorético sobre lo práctico tiende a hacer
prevalecer la educación intelectual sobre
cualquier otra, y a desarrollar aquélla sin
conceder mucha autonomía al educando,
puesto que a éste no se le pide que busque
por cuenta propia nuevas sendas de
conocimiento: el conocimiento es lo que es,
una contemplación de las formas
preconstituidas de la naturaleza susceptible
de completamiento, pero no de cambios
radicales, en las partes en que está ya
realizada.
Aristóteles, en el curso de la historia,
represente alternativamente, de acuerdo
con las circunstancias históricas, una
instancia de liberación con respecto a
cualquier traba de índole sobrenaturalista al
desarrollo del hombre natural, o bien una
instancia en pro de formas educativas de
carácter autoritario e intelectualístico
encaminadas a hacer respetar, tanto en el
ámbito del saber como de la religión, las
formas constituidas y afirmadas.

Atenas

Esparta

Homero
Pensadores
presocráticos

Sócrates

Platón
Doctrina de ideas
Escuela Platónica
Aristóteles
Filosofía y ciencia

Educación artística
Educación física

Instrucción
publíca

Educación liberal. LICEO

Doctrina del ser y sus
dificultades
- Teología
- Matemáticas
-Lógica
-Metafísica
-Ética
-Filosofía

Pedagogía
Ciencia
LA EDUCACIÓN DEL CRISTIANO
La “buena nueva” se proponía pues realizar
un específico ideal pedagógico: formar al
hombre nuevo y espiritual, al miembro del
reino de Dios.
Esta acción educativa fundada directamente
sobre los evangelios se dirigía sobre todo a
los adultos, y la ejercían cuando aún no se
establecía una diferencia entre clero y seglares
ciertos fieles delegados para ello que se
denominaban
simplemente
maestros
(didaskaloi). La educación precedía al acto
del bautismo, que era la forma de iniciación
cristiana con la cual se pasaba a formar parte
de la comunidad de los fieles y se ganaba la
admisión a la más importante ceremonia, el
ágape eucarístico.La preparación de los
candidatos al bautismo o catecúmenos se
confió no ya a simples cristianos iniciados,
sino
a
sacerdotes
especialmente
preparados. La instrucción duraba dos o tres
años, pasaba por distintos grados y consistía
esencialmente en la enseñanza de la historia
sagrada del Antiguo Testamento.
La educación del catecúmeno era pues
estrictamente religiosa; por muchos siglos
el cristianismo no se preocupó de la
instrucción común y corriente, aceptando
sin más la organización escolar y la
enseñanza existentes, aun cuándo estaban a
cargo de paganos. El cristianismo reprobaba
el que los cristianos adultos fuesen
aficionados a la literatura y sobre todo a la
mitología pagana, pero en cambio
consideraba como un inconveniente
inevitable y no grave la presencia de la
cultura pagana en las escuelas.
Escuelas de cultura y religión son asimismo
las escuelas cenobíticas que se desarrollaron
en los monasterios, sobre todo al
desintegrarse el sistema escolástico clásico
en buena parte de Occidente. Hacia el siglo
IV el monaquismo había dejado de ser un
fenómeno de ascetismo solitario.

SAN AGUSTÍN
San Agustín ocupa un lugar especial en la
patrística, de la que es innegablemente la
figura central. San Agustín no sólo reviste un
excepcional interés histórico por el inmenso
influjo que ejerció sobre la cultura y la
educación posterior de todo el mundo
occidental, sino que además posee tales
dotes de vivacidad, profundidad y
modernidad.
Es uno de los máximos pensadores de la
historia de la humanidad.
LA EDUCACIÓN EN SAN AGUSTÍN
La filosofía entera de San Agustín es una
filosofía educativa.
San Agustín llama el Maestro interior, es
decir, la verdad misma que es Dios, es ya un
proceso de formación humana y por lo tanto
de educación en el significado más amplio y
profundo del término. En la educación en
este sentido el verdadero y único maestro es
la verdad, o sea Dios en la persona de su
Verbo, es decir, de Cristo.
San Agustín no puede aceptar la teoría
Platónica de la reminiscencia como cristiano,
no puede admitir que el alma preexista al
cuerpo y haya contemplado las ideas en una
vida anterior. La suya es una teoría de la
iluminación, por la cual el conocimiento de
toda verdad nueva no sólo implica
determinados signos o palabras que la
ocasionan, sino también una efectiva y
directa intervención divina que se realiza en
nosotros como “iluminación” íntima.
San Agustín evalúa desde el punto de vista
cristiano las disciplinas paganas de
enseñanza, y lo que dice a tal propósito
equivale en lo sustancial a una justificación y
defensa de ésas.

LA CULTURA ÁRABE
El pensamiento científico y filosófico de los
árabes tiene el mismo carácter que el de la
escolástica latina. La filosofía tiende a
interpretar racionalmente la verdad
revelada que para los árabes está contenida
en el Corán y al igual que la escolástica latina,
toma de la filosofía griega los instrumentos
necesarios para esta interpretación. La
ciencia árabe utiliza también los resultados
de la ciencia antigua y siempre que le es
posible, los continúa y enriquece.
Transcurrido un periodo de estudio y
asimilación de la cultura antigua, la cultura
árabe tuvo entre los siglos XI y XII una época
de extraordinario florecimiento durante la
cual aportó contribuciones originales a la
ciencia y a la filosofía. Una de tales
contribuciones fue la Óptica de Alhacam.
La diferencia de la cultura occidental del
medievo, la cultura árabe dispone desde el
principio de un material antiguo mucho más
rico.
A
partir
del
califato
de
Harun–al–Raschid los árabes empezaron a
familiarizarse con el pensamiento griego y
tradujeron muchas obras helénicas, como
por ejemplo, las obras de Aristóteles,
Euclides, Ptolomeo y los médicos Hipócrates
y Galeno.
Para Averroes, Aristóteles es la regla y el
ejemplo creado por la naturaleza para
demostrar la suma perfección humana. Por lo
tanto, la doctrina de Aristóteles es la verdad
misma. Abriga además la convicción de que
la
filosofía
aristotélica
está
fundamentalmente de acuerdo con la
religión musulmana. Sin embargo, para
Averroes la enseñanza fundamental de
Aristóteles es la necesidad de todo lo que
existe. El mundo mismo es necesario porque
ha sido creado necesariamente por Dios.

LA CULTURA JUDIA

LA TEORÍA TOMISTA DEL
CONOCIMIENTO

El más grande de los filósofos judíos, Moisés
Ben Maimón llamado Maimónides; su obra
fundamental es la Guía de los descarriados,
dedicada a quienes rechazan en igual
medida la irreligiosidad y la fe ciega y por lo
tanto se hallan descarriados entre las
exigencias de la fe y las de la razón.

El conocimiento sensible es la capacidad de
recibir las formas sensibles de las cosas,
abstraídas de su materia. Por ejemplo: el
alma recibe en sí la especie de la piedra, no
ya la piedra en su materialidad. De la misma
forma el intelecto recibe las formas
inteligibles de las cosas.

La filosofía de Maimónides es un ingenioso
intento por eliminar la necesidad
introducida en la concepción del mundo
por el aristotelismo árabe.

El proceder abstractivo del intelecto
garantiza la verdad del conocimiento
intelectual, porque es garantía de que la
especie existente en el intelecto es la forma
misma de la cosa y que por consiguiente hay
correspondencia entre el intelecto y la cosa.

Según Maimónides, la acción creadora de
Dios no es necesaria, es decir, rigurosamente
determinada, sino contingente y libre. En
efecto ¿cómo se explica la gran variedad de
seres que existe en el mundo natural? Los
filósofos árabes la atribuían a la acción de las
esferas celestes; pero esa acción es uniforme
y por tanto no puede explicar lo que es vario
y múltiple.
Maimónides sostiene igualmente la libertad
humana, reconociendo que la acción del
Dios sobre el hombre tiene como fin
garantizar y respetar la libertad misma

El error es posible no en la aprehensión de la
especie sino en el examen de la especie
aprehendida que el intelecto cumple
mediante los juicios y razonamientos.
Santo Tomás admite que el universal existe
in re como forma de las cosas; post rem, es
decir, en el intelecto, como especie
abstracta; ante rem sólo en el espíritu divino,
como idea o modelo de las cosas creadas.
Santo Tomás coincide con Aristóteles que en
realidad solo existen entes individuales, con
lo que rechaza el realismo platonizante de
una parte de la tradición escolástica.
El proceder abstractivo del intelecto
garantiza la verdad del conocimiento
intelectual, porque es garantía de que la
especie existente en el intelecto es la forma
misma de las cosas y que por consiguiente
hay correspondencia entre el intelecto y las
cosas.
Santo Tomás define la verdad precisamente
como la correspondencia o adecuación de
las cosas y el intelecto y hace de las cosas
mismas la medida de la verdad que está en
el intelecto.
SANTO TOMAS

ROGER BACON

WILLIAM DE OCKHAM

La ética y la política de Santo Tomás
concuerdan en concebir la educación moral
como obra esencialmente disciplinadora de
las disposiciones prácticas.

Bacon, dividio las ciencias filosóficas se
dividen en tres grandes grupos: matemática,
física y moral. La gramática y la lógica no son
sino partes accidentales de la filosofía.

Se trata de obligar a la adquisición de
buenos hábitos o disposiciones mediante
reiteradas elecciones en un mismo sentido.

Bacon, considera que las fuentes del
conocimiento son dos: la razón y la
experiencia, pero que sólo la experiencia
apaga al alma al hacerle intuir la verdad y es
fuente de certidumbre, mientras que la
razón no llega jamás a desterrar la duda.

La doctrina de Ockham se basa en una
teoría de la experiencia que se expone
utilizando la distinción de Duns entre
conocimiento intuitivo y conocimiento
abstractivo. Conocimiento intuitivo es aquel
por el cual se conoce con toda evidencia si la
cosa está o no está y cuáles son sus
caracteres o cualidades.

La educación moral es un ejercicio; en ella, el
maestro no puede hacer todo; puesto que es
indispensable la colaboración del discípulo,
desempeña el papel principal.
El maestro no comunica su ciencia al
discípulo, sino que ayuda a éste a formarse
dentro de sí una ciencia análoga a la del
maestro.
Santo Tomás no sólo valoriza la acción del
maestro, sino que la orienta en aquella
dirección intelectualista y verbalista que
caracterizará más adelante a la tradición
contrarreformista que se inspiró sobre todo
en él.

Bacon cataloga a la experiencia en dos
especies. La experiencia externa es la que se
nos da a través de los sentidos; la experiencia
interna es la que nos llega a través de la
iluminación divina.
La experiencia interna es para Bacon la via
mistica, cuyo más alto grado es el
conocimiento extático. Por tanto, el
experimentalismo de Bacon desemboca en
el misticismo.

El perfecto conocimiento intuitivo, del que
deriva la ciencia, es la experiencia, que tiene
siempre por objeto una realidad actual y
presente.
El conocimiento intuitivo imperfecto es el
referido a un objeto pasado y es la memoria.
El conocimiento intuitivo es una relación
inmediata con la realidad misma y por lo
tanto no necesita ninguna species que actúe
como intermediaria.
Ockham aplicó su espíritu crítico a todos los
aspectos de la investigación filosófica. Sus
críticas están enderezadas sobre todo
contra los planteamientos metafísicos de la
tradición escolástica.

EL HUMANISMO COMO
CONCIENCIA EDUCATIVA

LA EDUCACIÓN DE LA
CONTRARREFORMA

El humanismo fue esencialmente una
revolución pedagógica. Así lo consideraron
los humanistas más insignes.

La Contrarreforma señala en los países
católicos una rápida involución de los
ideales humanísticorenacentistas.

Los caracteres fundamentales de la
educación humanística es su integridad, es la
tendencia a cultivar en todos sus aspectos la
personalidad humana, los físicos no menos
que los intelectuales, los estéticos no menos
que los religiosos.

La educación contrarreformista mantiene la
fisonomía humanística. Pero de los
personajes de la Contrarreforma el único
que tuvo un auténtico espíritu humanístico
fue quizás el cardenal Sadoleto.

La educación formal e integral del
humanismo coincide con el ideal latino de la
humanitas profesado por Cicerón y Varrón, o
con el ideal griego de la paideia como
hubiera podido entenderlo Platón.
Las materias de estudio, las artes liberales no
se estudiaban por ellas mismas, sino porque
se las consideraban como las más aptas para
desarrollar armoniosamente las facultades
del individuo, y por lo general se integraban
con actividades deportivas y artísticas como
la equitación, la natación y la danza. Esta
importancia atribuida a la armonía del
desarrollo global recordando mayormente el
ideal griego que el romano.
El humanismo, en cuanto movimiento
socio-cultural, no superó el prejuicio contra
las actividades manuales ejercidas para
ganarse la vida. Las escuelas humanísticas
no sólo eran escuelas para pocos elegidos,
sino que en general acogían a jóvenes
destinados a ocupar puestos privilegiados o
al ejercicio de profesiones liberales.

La Ratio atque institutio studiorum, establece
una división en ocho grados, cinco de studia
inferiora divididos en tres grados de
gramática (infima, media, suprema), uno de
humanitas sive poësis, uno de rhetorica; a
continuación venía un trienio de studia
superiora con un año de lógica y matemática,
uno de física y ética, y uno de metafísica,
psicología y matemática superior. Seguía
luego, para los religiosos, un curso
cuadrienal de teología. Quien no era apto
para seguirlo se adiestraba únicamente en el
estudio de los casos de conciencia,
considerado como el más importante desde
el punto de vista práctico y del cual se daban
anticipaciones en el trienio filosófico.
La habilidad pedagógica era inteligente y
minuciosamente reglamenta por estudios y
recreos, se recurría sistemáticamente al
sentimiento de emulación como importante
aliciente a la laboriosidad. Las clases se
dividían en decurias con sus decuriones o
deceneros.
Surgen también órdenes que tienen como
fin principal educar o reeducar a los niños
pobres. Las más importantes fueron las de
los oratorianos y los escolapios. La primera es
una orden fundada por el florentino San
Felipe Neri, espléndida figura de educador a
quien el amor por los jóvenes sugería
métodos pedagógicos sumamente vivos y
estimulantes.
DESCARTES

PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII

SPINOZA

JOHN LOCKE

El procedimiento de Descartes es
esencialmente autobiográfico, incluso
cuando pretende ser objetivo o escolástico

La misma exigencia de fijar nuevos métodos,
rigurosos y fecundos, que caracteriza a la
filosofía del siglo XVII, constituye la nota
dominante también en el campo de la
pedagogía: Ratke, Comenio y los jansenistas
de las petites écoles son ejemplos suficientes
para atestiguar la importancia de esta
tendencia.

Spinoza enfoca la naturaleza humana con
absoluta objetividad, pero sin el pesimismo
de Hobbes. Si bien es cierto que el hombre
se ve constreñido al pacto social por el
temor y por la esperanza, también es cierto
que la razón al desarrollarse en virtud de esa
misma convivencia, llega a apreciar
naturalmente el estado civil, dado que
habiendo escapado a la ley de la selva ahora
aprecia la ley de la colaboración y el amor.

La experiencia proporciona el material del
conocimiento. Éste tiene que ver
únicamente con ideas, porque el único
objeto posible de nuestro intelecto es la
idea; pero no se reduce a las ideas porque
consiste en percibir un acuerdo o un
desacuerdo de las ideas entre sí.

Descartes no quiere enseñar, sino describirse
a sí mismo, razón por la cual debe hablar en
primera persona. Su problema surge de la
necesidad de orientación.
La crítica que formula acerca de las
disciplinas del colegio de La Flèche
constituye
un
importante
balance
pedagógico de la época.
Para Descartes, elocuencia y poesía son
“dones del espíritu” más bien que “frutos del
estudio” La capacidad de razonar bien y una
.
buena dosis de inventiva las vuelven inútiles.
A Descartes no le satisfacen ni las
matemáticas, tal como se enseñaban por
entonces.
El método debe ser, pues, un criterio único y
simple de orientación que sirva al hombre
en cualquier campo teórico y práctico y que
tenga como fin último el provecho del
hombre en el mundo. Esta unidad del
método en la diversidad de sus aplicaciones
había sido ya reconocida por Descartes en
las Regulae ad directionem ingenii, donde
afirma que la sabiduría humana es una sola,
cualesquiera que sean los objetos a que se
aplique y es una sola porque uno es el
hombre en sus diversas actividades.

Las nuevas escuelas populares eran pocas y
funcionaban mal. Lutero había recomendado
métodos humanos y suaves: la realidad era
muy diversa, con palabras de Comenio, era
tal que no había muchacho de condición
modesta que no esperase con ansia la hora
de escapar de ellas aprendiendo, como
fuera, un trabajo manual.
Era necesario modificar los métodos,
encontrar sistemas de enseñanza que no
sólo permitieran aprender mejor y más
rápidamente lo que ya se enseñaba, sino
también otras cosas, e insertar al joven en un
mundo más rico y complejo del conocido
por la tradición clásica.
La
escolastización de la educación
humanística no había hecho más que volver
a ésta abstracta, pues los contenidos nuevos
llevados por la vida no sólo no tenían en ella
ciudadanía, sino que en realidad
contrastaban con el fárrago de reglas
mnemónicas que acababan por convertirse,
a su vez, en contenido, si bien un contenido
inútil e insulso de una escuela que pretendía
ser formativa y había dejado de serlo.

En un sistema como el de Spinoza, que
reconoce la naturaleza a un tiempo pasional
y racional del hombre, así como el paso
gradual de una fase, en que predomina el
primer aspecto, a otra fase en que
predomina el segundo, la exigencia
educativa es omnipresente, se reconoce la
función pedagógica como la más alta, y se
fomentan los métodos naturales de
educación. “Los espíritus no se someten con
la violencia, sino con el amor y la
generosidad”; se rechaza toda pedantería
moralista, y se juzga severamente todo
abuso de autoridad.
La filosofía de la absoluta necesidad
desemboca en la pedagogía de la libertad
espiritual.

Es conocimiento intuitivo cuando el acuerdo
o el desacuerdo se percibe inmediatamente
y en virtud de las ideas mismas, sin la
intervención de otras ideas.
El conocimiento demostrativo, cuando el
acuerdo o el desacuerdo entre dos ideas no
es percibido inmediatamente, sino que se
pone en evidencia mediante el empleo de
ideas intermedias denominadas pruebas.
Aparte de estas dos clases de conocimiento,
hay otro que es el conocimiento de las cosas
que existen fuera de nosotros. Locke es
consciente del problema que surge del
planteamiento mismo de su doctrina. Si el
espíritu en sus pensamientos y raciocinios
no tiene que ver sino con ideas entonces
¿cómo es posible llegar a conocer una
realidad diferente de las ideas?.
Para Locke el conocimiento es verdadero sólo
cuando existe una conformidad entre las
ideas y la realidad de las cosas.
El pensamiento pedagógico de Locke está
estrechamente conectado con su filosofía y
su liberalismo político. Aboga por una
educación apta para formar un gentleman
capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en
un clima de ordenada libertad y audaz
iniciativa.

LA EDUCACIÓN EN FRANCIA E
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII
En el siglo XVIII, tanto en Francia como en
Inglaterra, la realidad educativa contrasta
tristemente con la eflorescencia cultural del
Siglo de las Luces. La escuela elemental casi
no existe; la escuela media se encamina
lentamente hacia una mayor modernidad,
pero sigue siendo una escuela de
privilegiados;
las
universidades
se
mantienen en su mayoría extrañas al
movimiento ilustrado.
En Inglaterra no existía ningún ente, ni
privado ni público, que se ocupara de la
educación elemental.
En Francia. Se calculaba que de dos millones
de niños entre los 7 y los 16 años, 1 820 000
no recibían ninguna educación.
ROUSSEAU
La tesis de la anticultura y la exaltación del
estado de naturaleza, respecto del cual el
estado social es una inevitable aunque no
por eso menos odiosa corrupción, son como
el desgarrón doloroso y violento por el cual
Rousseau conquista en sus Discursos su
autonomía crítica frente a la Ilustración.
La Cultura y la sociedad no hacen por sí
mismas la felicidad del hombre, ni tampoco
son un producto inmediato y necesario del
hombre. Rousseau está plenamente seguro;
lábil es por el contrario el valor de los
términos que en el primer y en el segundo
Discurso había contrapuesto a la cultura
socialmente elaborada por los hombres.
Esos términos son la virtud y la simplicidad
natural.
En el segundo Discurso paso a idolatrar un
estado de naturaleza. Es un estado en el que
el hombre es feliz porque puede dar libre
expansión a su naturaleza sencilla.

REFORMAS PEDAGÓGICAS EN
ALEMANIA
El principio lo que debía valer en la
instrucción era la practicidad; debía ser el
alma de la enseñanza.
En el siglo XVIII se lo dio el movimiento
pedagógico llamado Filantropismo, del que
fue promotor Juan Bernardo Basedow , en el
que la inspiración ilustrada asumía un calor
casi religioso y se hacía apostolado de
filantropía, una acción encaminada a realizar
la máxima felicidad de todos los hombres a
través de la educación.
En los demás estados alemanes hicieron
reformas análogas a las prusianas. En las
escuelas alemanas, ya para entonces en
mayor número y mejor organizadas que las
de cualquier otro país, se preparaba la
generación de filósofos y científicos que a la
vuelta de pocos años debía colocarse a la
cabeza de la cultura europea.

IMMANUEL KANT
La moral kantiana contiene ya in nuce una
pedagogía, si bien se trata de una
pedagogía
no
desprovista
de
contradicciones. Es una moral rigorista, es
decir, niega que el hombre pueda hacer el
bien con placer. El hombre debe limitarse a
seguir la ley moral, la voz del deber, que se le
aparece necesariamente como una
constricción.
El hombre puede seguirla o no seguirla; en
esta posibilidad de no seguirla consiste el
mal radical.
Kant llega a decir que el sentimiento de
respeto por la ley moral es necesariamente
un sentimiento de dolor. Pero ¿cómo es
posible educar para que se asuma el dolor?
Sólo podemos educar para pensar y actuar
en términos universales, para no estar en
paz con nosotros mismos hasta no habernos
convencido de que nuestro modo de actuar
es tal que podemos desear que todos lo
sigan, porque de esa manera la convivencia
humana resultará más armónica, más rica,
más respetuosa de la libre actividad de cada
uno. Tal es, en efecto, la fundamental
intuición pedagógica de Kant.
En la pedagogía kantiana abundan las
anotaciones pensado optimismo propio de
la Ilustración en el que convergen la
inspiración de Rousseau y la sabiduría de
Locke.
Para Kant es favorable la educación pública
por estimarla verdaderamente formadora del
ciudadano, pero para alacanzar ese fin es
necesario llegar en las escuelas a conciliar la
sumisión a la autoridad legítima con el uso de
la libertad. Esto se obtiene sólo haciendo
que cada uno sea consciente de la función
libertaria de cada vínculo a que se le somete.
Kant divide la educación en física y práctica.

ROMANTICISMO
Romanticismo, idealismo y espiritualismo
parecen olvidar adrede la harto humilde y
prosaica realidad del mundo productivo,
generando así un desuso tal de la reflexión
crítica acerca de los problemas concretos
planteados por el progreso técnico,
científico y económico, que perjudicó
incluso, en cierto modo, la reacción
naturalista y positivista contra aquellas
corrientes, que caracterizó la segunda mitad
del siglo XIX.
El fenómeno romántico se debe conciderar
cómo un movimiento cultural históricamente
circunscrito, y por el otro una actitud
humana recurrente.
EL MOVIMIENTO ROMANTICO
El romanticismo deja de ser una simple
reivindicación del libre desplegarse del
individuo y medita sobre sus propios temas,
encuentra en la tradición clásica, sobre todo
griega, el término fundamental de
referencia y no importa si esa referencia
asume el carácter de una antítesis. El espíritu
romántico no concibe antítesis que no se
concilien en síntesis superiores.
Durante el la elaboración de esta actividad, la cual se

desarrolla mediante un esquema comparativo de las diferentes
perspectivas filosóficas de la educación que son incluidas en el
trabajo y que abarcan varios periodos de la historia de la
humanidad, se puede ir notando la evolución del pensamiento que
desarrollan los grandes pensadores de la historia, comenzando por
los egipcios y sus educación sacerdotal, pasando por el mundo
espartano el cual dio paso al desarrollo de Atenas y de los primeros
pensadores griegos, como los sofistas dando paso a Sócrates y sus
enseñanzas; las cuales sirvieron a Platón para desarrollar su
academia y dar paso a Aristóteles, convirtiéndose así en los
principales desarrolladores de las perspectivas filosóficas que se
plantearon posteriormente. Puesto que de sus escritos, como se lee
en los cuadros comparativos, surgen un sin fin de pensadores de la
educación, ademas de corrientes filosóficas de la educación que
marcaron el camino hacia lo que es el sistema educativo
actualmente. Pasando por San Agustín, Santo Tomas, Descartes,
Erasmo de Rotterdam, la cultura árabe, la cultura judía, el
cristianismo y su educación, Martín Lutero, etc.
Las palabras claves que se encuentran en las corrientes filosóficas
de la educación:
1. Platón
2. Aristóteles
3. ética
4. lógica
5. pensamiento
6. libertad
7. desarrollo
8. Dios
9. alma
R
E
García. A(2009)Ética y valores 1. México. D.F. Ed. Cengage Learning.

R

Bowen.J (1992) Historia de la educación Occidental, tomo 1. Cuarta
edición. Editorial Herder. Barcelona

C

N

E

E

F

S

A

I

Bowen.J (1992) Historia de la educación Occidental, tomo 2. Tercera
edición. Editorial Herder. Barcelona
Bowen.J (2001) Historia de la educación Occidental, tomo 3. Tercera
edición. Editorial Herder. Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion en aristoteles
Educacion en aristotelesEducacion en aristoteles
Educacion en aristoteles
karina
 
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacion
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacionLote de esquemas 1 filosofia de la educacion
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacion
iupma
 
Historia de la educación en grecia
Historia de la educación en greciaHistoria de la educación en grecia
Historia de la educación en grecia
consentidita
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
angy espejel
 

La actualidad más candente (20)

Interdisciplinariedad en Educación
Interdisciplinariedad en EducaciónInterdisciplinariedad en Educación
Interdisciplinariedad en Educación
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Educación comparada
Educación comparadaEducación comparada
Educación comparada
 
Presentación Educación Comparada
Presentación Educación ComparadaPresentación Educación Comparada
Presentación Educación Comparada
 
Educacion en aristoteles
Educacion en aristotelesEducacion en aristoteles
Educacion en aristoteles
 
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacion
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacionLote de esquemas 1 filosofia de la educacion
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacion
 
Relación entre la didáctica y las ti cs pdf
Relación entre la didáctica y las ti cs pdfRelación entre la didáctica y las ti cs pdf
Relación entre la didáctica y las ti cs pdf
 
Exposicion educacion homerica y concepto de areté
Exposicion educacion homerica y concepto de aretéExposicion educacion homerica y concepto de areté
Exposicion educacion homerica y concepto de areté
 
Educación (Comunidad primitiva, esclavista, feudalismo, capitalismo y sociali...
Educación (Comunidad primitiva, esclavista, feudalismo, capitalismo y sociali...Educación (Comunidad primitiva, esclavista, feudalismo, capitalismo y sociali...
Educación (Comunidad primitiva, esclavista, feudalismo, capitalismo y sociali...
 
Historia universal de la educación unidad 1.4
Historia universal de la educación  unidad 1.4Historia universal de la educación  unidad 1.4
Historia universal de la educación unidad 1.4
 
Historia de la educación en grecia
Historia de la educación en greciaHistoria de la educación en grecia
Historia de la educación en grecia
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
 
Filosofia pre-socratica o pre-atica
Filosofia pre-socratica o pre-aticaFilosofia pre-socratica o pre-atica
Filosofia pre-socratica o pre-atica
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Pedagogia de la reforma
Pedagogia de la reformaPedagogia de la reforma
Pedagogia de la reforma
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
 
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
 
Pedagogo immanuel kant
Pedagogo immanuel kantPedagogo immanuel kant
Pedagogo immanuel kant
 

Destacado

Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
mart-hila
 
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]
lester17
 
Historia de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaHistoria de la educacion en grecia
Historia de la educacion en grecia
Esther Iza Cer
 
Literatura India, China y Hebrea
Literatura India, China y HebreaLiteratura India, China y Hebrea
Literatura India, China y Hebrea
Cesar Bejar
 
George berkeley inmaterialismo
George berkeley inmaterialismoGeorge berkeley inmaterialismo
George berkeley inmaterialismo
Mariela Ledezma
 
Lenguaje Educ Media 0
Lenguaje  Educ Media 0Lenguaje  Educ Media 0
Lenguaje Educ Media 0
Adalberto
 
Cuadro comparativo de los autores mas relebantes del empirismo
Cuadro comparativo de los autores mas relebantes del empirismoCuadro comparativo de los autores mas relebantes del empirismo
Cuadro comparativo de los autores mas relebantes del empirismo
Evelyn
 

Destacado (20)

Cuadro De Síntesis.4
Cuadro De Síntesis.4Cuadro De Síntesis.4
Cuadro De Síntesis.4
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]
 
Historia de la educacion en grecia
Historia de la educacion en greciaHistoria de la educacion en grecia
Historia de la educacion en grecia
 
La filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicosLa filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicos
 
Literatura India, China y Hebrea
Literatura India, China y HebreaLiteratura India, China y Hebrea
Literatura India, China y Hebrea
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
3.2 sintesis
3.2 sintesis3.2 sintesis
3.2 sintesis
 
Unae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativoUnae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativo
 
George berkeley inmaterialismo
George berkeley inmaterialismoGeorge berkeley inmaterialismo
George berkeley inmaterialismo
 
Lenguaje Educ Media 0
Lenguaje  Educ Media 0Lenguaje  Educ Media 0
Lenguaje Educ Media 0
 
Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
 
Mi tribu, mi danza, mi lenguaje: Historia de la danza tribal en Chile.
Mi tribu, mi danza, mi lenguaje: Historia de la danza tribal en Chile.Mi tribu, mi danza, mi lenguaje: Historia de la danza tribal en Chile.
Mi tribu, mi danza, mi lenguaje: Historia de la danza tribal en Chile.
 
Geopolítica de China e India
Geopolítica de China e IndiaGeopolítica de China e India
Geopolítica de China e India
 
Cuadro comparativo de los autores mas relebantes del empirismo
Cuadro comparativo de los autores mas relebantes del empirismoCuadro comparativo de los autores mas relebantes del empirismo
Cuadro comparativo de los autores mas relebantes del empirismo
 
Civilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte ICivilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte I
 
Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Similar a Cuadro comparativo ldi.

Paidea
PaideaPaidea
Paidea
mbulas
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
Yamilegomez1981
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
KATHY_ALEJO
 
Historia de la educación oriental
Historia de la educación orientalHistoria de la educación oriental
Historia de la educación oriental
yuliromero1986
 
Historia_de_la_Educacion.pptx
Historia_de_la_Educacion.pptxHistoria_de_la_Educacion.pptx
Historia_de_la_Educacion.pptx
j c
 
Educacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenEducacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumen
Diego Cuñez
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
apostolnegro
 

Similar a Cuadro comparativo ldi. (20)

Paidea
PaideaPaidea
Paidea
 
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQBExposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Didactica General Historia Educacion
Didactica General Historia EducacionDidactica General Historia Educacion
Didactica General Historia Educacion
 
Diapositivas de la evolucion educativa
Diapositivas de la evolucion educativaDiapositivas de la evolucion educativa
Diapositivas de la evolucion educativa
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
 
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Historiadelaeducacionenelperuana
HistoriadelaeducacionenelperuanaHistoriadelaeducacionenelperuana
Historiadelaeducacionenelperuana
 
Historia de la educación oriental
Historia de la educación orientalHistoria de la educación oriental
Historia de la educación oriental
 
Analogias de la educaicon.pptx
Analogias de la educaicon.pptxAnalogias de la educaicon.pptx
Analogias de la educaicon.pptx
 
Historia_de_la_Educacion.pptx
Historia_de_la_Educacion.pptxHistoria_de_la_Educacion.pptx
Historia_de_la_Educacion.pptx
 
Educacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenEducacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumen
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
3. Evolución histórica del sistema escolar.pdf
3. Evolución histórica del sistema escolar.pdf3. Evolución histórica del sistema escolar.pdf
3. Evolución histórica del sistema escolar.pdf
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Cuadro comparativo ldi.

  • 1. PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN Profesora: Marcela Avitia Vargas
  • 2. Inicio de la cultura y la educación. CULTURA Y EDUCACIÓN 1. LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUEDAD El carácter más general y fundamental de una cultura es que debe ser aprendida, o trasmitida en alguna forma. Sin una cultura los grupos humanos podrían sobrevivir (a menos que asuma una cultura diversa, más o igualmente eficaz) es en interés del grupo que dicha cultura no se disperse ni se olvide, sino que se trasmita de las generaciones adultas a las más jóvenes a fin de que éstas se vuelvan igualmente hábiles para manejar los instrumentos culturales y hagan así posible que continúe la vida del grupo. Esta trasmisión es la educación. Los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del oriente cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los griegos. FILOSOFÍA Las civilizaciones orientales florecen sobre el tronco de organizaciones estatales que se extienden uniformemente sobre sus territorios. Potentes clases o castas sacerdotales y guerreras monopolizan el poder y el saber a la vez y constituyen el indispensable instrumento de dominio de los monarcas Desde la antigüedad clásica dos características han regido a las sociedades las cuales son conservar y renovar la cultura, fueron abordadas en forma racional y consciente por la filosofía. La filosofía, en cuanto reflexión sistemática sobre los problemas de la cultura humana, tuvo sus orígenes en la civilización griega que ha legado gran parte de sus rasgos más característicos al mundo occidental, desde las formas democráticas de convivencia civil hasta el gusto por la investigación desinteresada y sin prejuicios de los fenómenos naturales. La filosofía significa amor por el saber. PEDAGOGÍA El término pedagogía, que literalmente significa guía del niño, puede tener un significado más extenso y abarcar, a más de la filosofía de la educación, algunas ciencias o sectores de algunas ciencias. ¿Cuáles son esas ciencias? En primer lugar, la psicología, sobre todo aquellas partes de ésta que se refieren al desarrollo mental, a la formación del carácter y a los modos de aprendizaje. La sociología también ha demostrado ser una ciencia auxiliar para plantear y resolver debidamente los problemas de la educación. Los problemas que presenta actualmente la pedagogía son sustancialmente los mismos que se ofrecieron mucho antes que las disciplinas y técnicas precitadas se constituyeran. La comparacíon de la civilización griega con las otras civilizaciones del oriente cercano y lejano sugiere un diferente orden de consideraciones: ya que sus organizaciones sociales y políticas son radicalmente diversas, con la posible excepción del pueblo fenicio, con el cual por lo demás sólo tiene en común un cierto particularismo de las varias ciudades-estados. La civilización griega es una civilización laica, donde no existe una clase sacerdotal potente y organizada; es una civilización de ciudadanos-soldados, es una civilización que madura sobre estructuras políticas extremadamente fraccionadas (las ciudades-estados), nunca estáticas, sino en perenne desarrollo, y en las que, por vez primera en la historia del mundo, se afirman formas conscientes y elaboradas de democracia; por lo tanto esuna civilización donde ocupa un lugar prominente la discusión ante asambleas con poderes deliberativos, de forma que el problema de la persuasión racional (y por lo tanto de la ciencia y la filosofía) emerge en formas hasta entonces desconocidas.
  • 3. EGIPTO INDIA CHINA Aspecto social Aspecto social Aspecto social La civilización egipcia desarrolló una moral esencialmente utilitaria. Abundan las máximas de sabiduría conservadas en los papiros, y aunque muchas de ellas se refieren a las ventajas del estudio se trata siempre y exclusivamente de ventajas prácticas. Encontramos un sistema de castas, ferozmente cerrado, algún tiempo después de la conquista por los arios, acontecida hacia el 2000 a. C. Las clases, resultado probablemente de la estratificación producida por conquistas sucesivas y de la diversidad en la resistencia ofrecida por las poblaciones autóctonas, se subdividieron de la manera siguiente: Brahmanes, o sacerdotes; guerreros, comerciantes y pastores (Vaisya); siervos (Sudra), e intocables o sin casta (Paria). Fue muy marcada la separación entre las castas, y absolutamente diversa la educación que reciben. Educación Las escuelas sacerdotales de Memfis, Heliópolis o Tebas, donde se formaban los escribas de grado más alto, con funciones administrativas y legales, así como los médicos, los ingenieros, los arquitectos y los mismos sacerdotes. Se trataba de una educación de carácter práctico y profesional, sea en el sentido de que los conocimientos y la cultura no se persiguen por sí mismos, sino por sus aplicaciones, sea porque sólo se tienen presentes las ventajas prácticas que pueden obtener los individuos mediante el ejercicio de una de las profesiones superiores. El pueblo era casi totalmente iletrado; estudiar con buen éxito significaba convenirse cuando menos en un escriba del grado más modesto. Religión La religión egipcia sufrió complejas evoluciones, sin que llegase a superar el estadio de un politeísmo organizado (o “enoteísmo”) donde la divinidad suprema era el sol, venerado bajo los nombres de Ra, Osiris o Amón. Conservar el orden familiar, político y social establecido es la preocupación dominante de Confucio, quien fue casi contemporáneo de Buda. No sólo hay que conservar los privilegios hereditarios, cabe mencionar que en China no existen las castas, se deben de conservar también las funciones y las instituciones. El estado debe tener la misma indisoluble unidad de la familia, el emperador es el buen padre universal y goza de derechos ilimitados; la exigencia de una buena administración impone deberes detallados y exactos a todos y en la vida lo que cuenta es cumplir Educación Educación La literatura sapiencial de los Vedas estaba reservada a las castas superiores: según las leyes de Manú Sólo las personas acomodadas se hallaban en condiciones de sufragar los gastos que suponía la preparación cultural de su prole, se trataba de una preparación literario-formalista, que de poco o nada servía a quienes no lograban superar los exámenes estatales —sumamente selectivos— y colocarse en la administración. Religión La civilización hindú, fastuosa, despiadada y, al mismo tiempo, con extraña contradicción, ascética, renunciante y nihilista, desarrolló valores casi enteramente ignorados por los egipcios y los babilonios: un sentido del devenir universal, una búsqueda de la armonía interior y de fusión mística con el Todo, una disposición contemplativa que llega a anular en sí todo deseo. En estos elementos, plegándolos en el sentido del amor y de la hermandad universal, se apoyó uno de los más grandes espíritus de la humanidad, Gautama, llamado Buda. Religión La religión es un ideal eminentemente práctico-político que tiene como fondo una vaga religiosidad naturalista; no existe una casta sacerdotal, sino una clase de funcionarios (los llamados mandarines)
  • 4. ESPARTA ATENAS SIGLO VII a.c Aspecto social Aspecto social En Esparta las diferencias entre los ciudadanos eran menos notables que en otros lugares, pero los ciudadanos, es decir, los hombres libres que gozaban de derechos políticos, por contraste con los vasallos que disfrutaban de algunas libertades civiles, o estaban de plano reducidos a la condición de esclavos o siervos de la gleba. El ciudadano espartano era soldado antes que ciudadano: hasta la edad de veinte años se adiestraba en la vida militar; hasta los treinta prestaba servicio ininterrumpidamente; hasta los sesenta permanecía en la reserva En el siglo VII a. C., cuando Esparta era espléndida y potente, Atenas sólo era una pequeña ciudad de economía rural y régimen aristocrático; pero sus contactos con las prósperas y dinámicas colonias jónicas de Asia Menor aceleraron la evolución del gusto y las ideas. Educación Mientras la aristocracia asimilaba los refinados modos de vida de la Jonia, entre los comerciantes, los artesanos y sobre todo los campesinos debe haber encontrado eco, la idea de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley que se había afirmado ya sustancialmente en las colonias orientales. Solón encarna apropiadamente el espíritu de armonía y equilibrio que le dio su grandeza Atenas. El supo estar por encima de los intereses de las clases, mejorando la vida de los trabajadores rurales, respondió a las exigencias de las nuevas actividades comerciales y trató de realizar una síntesis armoniosa de lo viejo y lo nuevo con su obra de legislador La educación espartana, ha sido admirada desde la antigüedad, incluso por altos ingenios, es una típica educación de Estado totalitario, los ciudadanos se acostumbran a no desear e incluso a no saber vivir solos, a estar siempre unidos, como las abejas, por el bien común en torno a los jefes. Educación Pero al parecer algunos historiadores mencionan que el sistema educativo fue sobrevalorado ya que desde el momento en que los espartanos adoptaron la educación de cuartel obtuvieron pocos éxitos. Sin embargo, este mismo sistema espartano siguió funcionando en el vacío, más rígido y feroz que nunca, incluso cuando Esparta estaba ya sometida a Roma. Conviene subrayar que la estructura misma de la polis favorecía la continuidad entre educación aristocrática y educación democrática; en sus tiempos de máximo esplendor la población de Atenas se componía por lo menos en sus tres cuartas partes de esclavos, de donde se derivaba la tendencia de todos los ciudadanos libres a asimilar los aspectos principales de la educación aristocrática. La educación espartana, aunque tuvo muchos admiradores entre literatos y filósofos, no pasó de ser un fenómeno casi aislado en el mundo griego. La educación físico-deportiva estaba reservada a los nobles, que la recibían sobre todo en la familia. De esta forma se difunde poco a poco entre todos los estratos de la población la educación musical impartida por el citarista; en efecto, gimnasia y música constituyen lo que Platón llama la “antigua educación” .
  • 5. LOS ELEÁTICOS Y EL VIRTUOSISMO DALIECTICO Corriente de pensamiento de carácter muy diverso. Parte de una violenta crítica al antropomorfismo religioso negando todo valor a la experiencia como base para reconstruir un sistema de creencias más plausibles, prefiriendo apoyarse casi exclusivamente en a r g u m e n t a c i o n e s lógico-lingüísticas. La crítica anti-antropomórfica de Jenófanes de Colofón, y se funda en la inagotable variedad de los modos como los diversos pueblos imaginan a sus dioses: Los negros creen en dioses chatos y negros, los tracios en dioses de ojos azules y cabelleras rojas. Si los bueyes, los caballos y los leones tuvieran manos y pudiesen pintar como los hombres, pintarían a sus dioses con cuerpos y figuras análogas a los suyos, como bueyes y caballos. Pero Parménides de Elea desarrolló una faceta del pensamiento de su maestro Jenófanes de Colofón: el universo, es decir, el ser, no puede nacer ni perecer, es más, no puede ni siquiera moverse y devenir. En efecto, el ser es y no puede no ser, y es contradictorio pensar que algo no es, porque pensar algo significa necesariamente pensar que es. Los sentidos y la opinión nos dicen que las cosas nacen y mueren, pero la vía que sólo el pensamiento, nos lleva a creer que la realidad es llena, completa y eterna, no hay en ella nacimiento, no hay partes ni mudanzas cualitativas. El ser es pues una especie de esfera compacta y homogénea. LOS ATOMISTAS Los atomistas, negaron lo cualitativo, interpretando las cualidades sensibles como un modo subjetivo que tenemos de percibir una realidad que en sí es puramente cuantitativa. Se trata de partículas pequeñísimas, cuya existencia se puede conocer no con los sentidos, sino únicamente con la razón. Esas partículas son inmutables e indivisibles (átomos), diversas entre sí sólo por su forma y tamaño; son puro espacio lleno, o sea porciones mínimas de espacio lleno colocadas dentro del espacio vado y totalmente privadas de determinaciones cualitativas: sus cualidades sensibles se deben únicamente a su forma, tamaño, orden, posición y movimiento. Las agregaciones y divisiones de los átomos no están reguladas por ninguna fuerza o intelecto superior a los átomos mismos, sino sólo por su movimiento, que se deriva de un misterioso vórtice original. SÓCRATES Sócrates plantea ¿es verdaderamente posible enseñar la virtud?. Las virtudes (la valentía, la santidad, la justicia, etc.), no se pueden definir por separado, ya que todas ellas implican una cierta conciencia superior de lo que es verdadero para el hombre, es decir, el bien. ¿Es posible enseñar esa conciencia? La solución socrática a este problema menciona lo siguiente: la virtud no se puede enseñar desde fuera, no se puede trasmitir con las palabras, sin embargo, se la puede suscitar en el ánimo de los seres humanos, que la llevan embrionariamente dentro de sí, mediante una oportuna acción educativa. Esta acción educativa se articula esencialmente en dos momentos, el de la ironía y el de la mayéutica. La ironía socrática se reduce a hacer que el interlocutor se confiese ignorante, lo que es el primer paso hacia la sabiduría. El momento mayéutico de la acción pedagógica de Sócrates, es el momento positivo y constructivo. El vocablo viene del arte mayéutico u obstetricia, que es el arte de la partera (como explica el mismo Sócrates con afectuosa alusión al oficio de su madre), la cual no compone ni forma a los recién nacidos, sino que sólo ayuda a la madre a darlos a luz. De la misma forma Sócrates ayuda a sus interlocutores a iluminar y expresar verdades que él no les ha inculcado, ni puesto en la mente, sino que se han madurado en su interior y sólo hay que volverlas explícitas y evidentes. ¿Cuál era la sustancia de la enseñanza socrática? La sustancia estaba en gran parte implícita en las formas mismas. En efecto, se trataba de una búsqueda colaborativa o asociada de la verdad. Está abierta a todos los hombres y por ello todos los hombres pueden y deben reconocer y aceptar sus resultados. Es decir, la búsqueda debe arrojar un concepto, un saber válido para todos y que todos puedan poner a prueba y demostrar. PLATÓN La escuela de Platón, denominada Academia por hallarse fundada en el gimnasio del héroe Academo, se organizó de acuerdo con el modelo de las comunidades pitagóricas, es decir, como una asociación religiosa, un thiasos. Platón es el primer filósofo antiguo de quien se conserva toda la obra: una Apología de Sócrates, treinta y cuatro diálogos y trece cartas. El método que Platón sigue de preferencia en sus diálogos es el dialéctico, es decir, se admite en cuanto hipótesis la tesis opuesta a la de Sócrates y se demuestra que no conduce a nada o a consecuencias absurdas, con lo cual queda confutada. La tesis fundamental de Sócrates, que la virtud es ciencia, supone evidentemente que la virtud es una (la ciencia), o sea, que no hay muchas virtudes, cada una distinta de la otra, capaces de ser definidas por separado. En algunos diálogos se demuestra precisamente la imposibilidad de que existan virtudes diversas, independientes las unas de las otras, demostrando cómo en realidad no se las puede definir. Por ejemplo, si la santidad, la valentía y la sabiduría fuesen virtudes diversas entre sí y diversas de la ciencia, debería ser posible definir cada una por separado, sin relación alguna con las otras. SEGUNDO PERIODO En los diálogos del primer periodo, Platón no ha hecho otra cosa que explicar y defender puntos de vista y doctrinas propias de Sócrates. En el segundo periodo puede decirse que empieza su especulación original. LA EDUCACIÓN Platón propone en primer lugar una especie de jardín de infantes con juegos, cantos y fábulas debidamente seleccionadas. A esto sigue una introducción progresiva a la música con declamación de poetas de cuyas obras serán censurados los pasajes no educativos y la gimnasia. De los 16 a los 20 años habrá una especie de iniciación activa de los jóvenes en la vida militar; para ello serán llevados a los campos de batalla por sus “padres” cuando ello no sea excesivamente peligroso. De los 20 a los 30 años los más idóneos estudiarán ciertas materias propedéuticas que no son otra cosa que las mathemata pitagóricas. Sólo quienes habrán confirmado plenamente sus capacidades para el estudio podrán continuarlo pasados los 30 años, hasta los 35, ejercitándose en la dialéctica, mientras que los menos idóneos serán destinados a la función de guerreros. Los aspirantes a filósofos, por el contrario, cumplidos los 35 años, deberán pasar por una especie de largo aprendizaje práctico cotno funcionarios de segundo orden al servicio del estado. Las mujeres recibirán poco más o menos la misma educación, pero no parece preverse la posibilidad de que se conviertan en “filósofas” . Platón insiste una y otra vez en la necesidad de no dedicarse al estudio sin una devoción espontánea y un interés vivo, pues hacerlo por fuerza y bajo coacción es cosa indigna de un hombre libre. La educación prevista hasta los veinte años es tal que cualquier muchacho normal pueda sacar buenos frutos a condición de que ponga en ella interés y empeño: la sucesiva, se reservará a los pocos que tengan una fuerte inclinación intelectual y sean por tanto capaces de sacarle provecho.
  • 6. ARISTÓTELES De Aristóteles nos han llegado únicamente los escritos que compuso para enseñar. Tales escritos son los apuntes de que se servía para sus lecciones y se han denominado acroamáticos, porque estaban destinados a ser dichos de viva voz, y también, esotéricos, es decir, depositarios de una doctrina secreta. Aristóteles compuso también otros escritos que él mismo llamó exotéricos, destinados al público, en los cuales se servía de la forma del diálogo y revestía su pensamiento de mitos y ornamentos de oratoria en contraste con la forma severa y sobria de las obras escolásticas. Las obras acroamáticas son las siguientes: 1) Escritos de Lógica 2) Metafísica 3) Física 4) Ética Aristóteles tiene de la filosofía un concepto completamente diverso al de Platón. Para Platón la filosofía contiene, en una especie de fases imperfectas o preparatorias, todas las otras ciencias, y se identifica con la búsqueda de una vida propiamente humana. Para Aristóteles la filosofía es una ciencia particular, a la par de muchas otras ciencias, sobre las cuales no goza de ninguna preeminencia, como no sea juntamente la de poder justificar la autonomía y el valor de todas las ciencias. La filosofía debe justificar todo y cualquier tipo de indagación, sin importar cuál sea su objeto, y por consiguiente debe proporcionar la base para reconocer a todas las disciplinas, por diversas que sean, el mismo valor de ciencia. La filosofía debe proceder con el método de todas las demás ciencias. En efecto, las ciencias proceden por abstracción, es decir despojando a las cosas de todos los caracteres diferentes de los que les interesan. LA LÓGICA. La lógica es un instrumento de investigación que funcionará en la medida en que su estructura corresponda a la de la realidad. Por tanto, convendrá que nos ocupemos de ella brevemente, aun cuando ello nos obligue a adelantar algunos conceptos de la metafísica. Objeto de la lógica son ante todo los juicios; en efecto, solamente los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Los juicios se pueden dividir en afirmativos y negativos. LA ÉTICA La ética de Aristóteles se propone determinar el fin y las condiciones de la actividad humana. Toda actividad está dirigida hacia la consecución de un fin que aparece como bueno y deseable: el fin y el bien coinciden. La virtud moral o ética consiste en la capacidad de escoger el justo medio entre dos extremos viciosos, de los cuales uno peca por exceso, el otro por defecto. La virtud intelectiva o dianoética es la que consiste en el ejercicio de las facultades intelectivas. Comprende la ciencia, el arte, la cordura, la inteligencia y la sabiduría. La ciencia es la capacidad demostrativa que tiene por objeto lo necesario y lo eterno. LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN Función esencial del Estado es la educación de los ciudadanos que será uniforme para todos y no sólo a la preparación para la guerra sino también para la vida pacífica y sobre todo para la virtud. Filosofía de la educación Grecia El ideal educativo de Aristóteles es netamente liberal y condena todas las artes mecánicas como indignas del hombre libre y susceptibles de generar una sensibilidad tosca y vulgar. Su naturalismo, que atribuye una importancia particular a cada fase del desarrollo exige una didáctica gradual y ligada a los sentidos y a la imaginación, así como una educación moral basada en los hábitos y en el dominio de sí mismo conquistado con el ejercicio; por otra parte, su finalismo y la supuesta superioridad de lo teorético sobre lo práctico tiende a hacer prevalecer la educación intelectual sobre cualquier otra, y a desarrollar aquélla sin conceder mucha autonomía al educando, puesto que a éste no se le pide que busque por cuenta propia nuevas sendas de conocimiento: el conocimiento es lo que es, una contemplación de las formas preconstituidas de la naturaleza susceptible de completamiento, pero no de cambios radicales, en las partes en que está ya realizada. Aristóteles, en el curso de la historia, represente alternativamente, de acuerdo con las circunstancias históricas, una instancia de liberación con respecto a cualquier traba de índole sobrenaturalista al desarrollo del hombre natural, o bien una instancia en pro de formas educativas de carácter autoritario e intelectualístico encaminadas a hacer respetar, tanto en el ámbito del saber como de la religión, las formas constituidas y afirmadas. Atenas Esparta Homero Pensadores presocráticos Sócrates Platón Doctrina de ideas Escuela Platónica Aristóteles Filosofía y ciencia Educación artística Educación física Instrucción publíca Educación liberal. LICEO Doctrina del ser y sus dificultades - Teología - Matemáticas -Lógica -Metafísica -Ética -Filosofía Pedagogía Ciencia
  • 7. LA EDUCACIÓN DEL CRISTIANO La “buena nueva” se proponía pues realizar un específico ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual, al miembro del reino de Dios. Esta acción educativa fundada directamente sobre los evangelios se dirigía sobre todo a los adultos, y la ejercían cuando aún no se establecía una diferencia entre clero y seglares ciertos fieles delegados para ello que se denominaban simplemente maestros (didaskaloi). La educación precedía al acto del bautismo, que era la forma de iniciación cristiana con la cual se pasaba a formar parte de la comunidad de los fieles y se ganaba la admisión a la más importante ceremonia, el ágape eucarístico.La preparación de los candidatos al bautismo o catecúmenos se confió no ya a simples cristianos iniciados, sino a sacerdotes especialmente preparados. La instrucción duraba dos o tres años, pasaba por distintos grados y consistía esencialmente en la enseñanza de la historia sagrada del Antiguo Testamento. La educación del catecúmeno era pues estrictamente religiosa; por muchos siglos el cristianismo no se preocupó de la instrucción común y corriente, aceptando sin más la organización escolar y la enseñanza existentes, aun cuándo estaban a cargo de paganos. El cristianismo reprobaba el que los cristianos adultos fuesen aficionados a la literatura y sobre todo a la mitología pagana, pero en cambio consideraba como un inconveniente inevitable y no grave la presencia de la cultura pagana en las escuelas. Escuelas de cultura y religión son asimismo las escuelas cenobíticas que se desarrollaron en los monasterios, sobre todo al desintegrarse el sistema escolástico clásico en buena parte de Occidente. Hacia el siglo IV el monaquismo había dejado de ser un fenómeno de ascetismo solitario. SAN AGUSTÍN San Agustín ocupa un lugar especial en la patrística, de la que es innegablemente la figura central. San Agustín no sólo reviste un excepcional interés histórico por el inmenso influjo que ejerció sobre la cultura y la educación posterior de todo el mundo occidental, sino que además posee tales dotes de vivacidad, profundidad y modernidad. Es uno de los máximos pensadores de la historia de la humanidad. LA EDUCACIÓN EN SAN AGUSTÍN La filosofía entera de San Agustín es una filosofía educativa. San Agustín llama el Maestro interior, es decir, la verdad misma que es Dios, es ya un proceso de formación humana y por lo tanto de educación en el significado más amplio y profundo del término. En la educación en este sentido el verdadero y único maestro es la verdad, o sea Dios en la persona de su Verbo, es decir, de Cristo. San Agustín no puede aceptar la teoría Platónica de la reminiscencia como cristiano, no puede admitir que el alma preexista al cuerpo y haya contemplado las ideas en una vida anterior. La suya es una teoría de la iluminación, por la cual el conocimiento de toda verdad nueva no sólo implica determinados signos o palabras que la ocasionan, sino también una efectiva y directa intervención divina que se realiza en nosotros como “iluminación” íntima. San Agustín evalúa desde el punto de vista cristiano las disciplinas paganas de enseñanza, y lo que dice a tal propósito equivale en lo sustancial a una justificación y defensa de ésas. LA CULTURA ÁRABE El pensamiento científico y filosófico de los árabes tiene el mismo carácter que el de la escolástica latina. La filosofía tiende a interpretar racionalmente la verdad revelada que para los árabes está contenida en el Corán y al igual que la escolástica latina, toma de la filosofía griega los instrumentos necesarios para esta interpretación. La ciencia árabe utiliza también los resultados de la ciencia antigua y siempre que le es posible, los continúa y enriquece. Transcurrido un periodo de estudio y asimilación de la cultura antigua, la cultura árabe tuvo entre los siglos XI y XII una época de extraordinario florecimiento durante la cual aportó contribuciones originales a la ciencia y a la filosofía. Una de tales contribuciones fue la Óptica de Alhacam. La diferencia de la cultura occidental del medievo, la cultura árabe dispone desde el principio de un material antiguo mucho más rico. A partir del califato de Harun–al–Raschid los árabes empezaron a familiarizarse con el pensamiento griego y tradujeron muchas obras helénicas, como por ejemplo, las obras de Aristóteles, Euclides, Ptolomeo y los médicos Hipócrates y Galeno. Para Averroes, Aristóteles es la regla y el ejemplo creado por la naturaleza para demostrar la suma perfección humana. Por lo tanto, la doctrina de Aristóteles es la verdad misma. Abriga además la convicción de que la filosofía aristotélica está fundamentalmente de acuerdo con la religión musulmana. Sin embargo, para Averroes la enseñanza fundamental de Aristóteles es la necesidad de todo lo que existe. El mundo mismo es necesario porque ha sido creado necesariamente por Dios. LA CULTURA JUDIA LA TEORÍA TOMISTA DEL CONOCIMIENTO El más grande de los filósofos judíos, Moisés Ben Maimón llamado Maimónides; su obra fundamental es la Guía de los descarriados, dedicada a quienes rechazan en igual medida la irreligiosidad y la fe ciega y por lo tanto se hallan descarriados entre las exigencias de la fe y las de la razón. El conocimiento sensible es la capacidad de recibir las formas sensibles de las cosas, abstraídas de su materia. Por ejemplo: el alma recibe en sí la especie de la piedra, no ya la piedra en su materialidad. De la misma forma el intelecto recibe las formas inteligibles de las cosas. La filosofía de Maimónides es un ingenioso intento por eliminar la necesidad introducida en la concepción del mundo por el aristotelismo árabe. El proceder abstractivo del intelecto garantiza la verdad del conocimiento intelectual, porque es garantía de que la especie existente en el intelecto es la forma misma de la cosa y que por consiguiente hay correspondencia entre el intelecto y la cosa. Según Maimónides, la acción creadora de Dios no es necesaria, es decir, rigurosamente determinada, sino contingente y libre. En efecto ¿cómo se explica la gran variedad de seres que existe en el mundo natural? Los filósofos árabes la atribuían a la acción de las esferas celestes; pero esa acción es uniforme y por tanto no puede explicar lo que es vario y múltiple. Maimónides sostiene igualmente la libertad humana, reconociendo que la acción del Dios sobre el hombre tiene como fin garantizar y respetar la libertad misma El error es posible no en la aprehensión de la especie sino en el examen de la especie aprehendida que el intelecto cumple mediante los juicios y razonamientos. Santo Tomás admite que el universal existe in re como forma de las cosas; post rem, es decir, en el intelecto, como especie abstracta; ante rem sólo en el espíritu divino, como idea o modelo de las cosas creadas. Santo Tomás coincide con Aristóteles que en realidad solo existen entes individuales, con lo que rechaza el realismo platonizante de una parte de la tradición escolástica. El proceder abstractivo del intelecto garantiza la verdad del conocimiento intelectual, porque es garantía de que la especie existente en el intelecto es la forma misma de las cosas y que por consiguiente hay correspondencia entre el intelecto y las cosas. Santo Tomás define la verdad precisamente como la correspondencia o adecuación de las cosas y el intelecto y hace de las cosas mismas la medida de la verdad que está en el intelecto.
  • 8. SANTO TOMAS ROGER BACON WILLIAM DE OCKHAM La ética y la política de Santo Tomás concuerdan en concebir la educación moral como obra esencialmente disciplinadora de las disposiciones prácticas. Bacon, dividio las ciencias filosóficas se dividen en tres grandes grupos: matemática, física y moral. La gramática y la lógica no son sino partes accidentales de la filosofía. Se trata de obligar a la adquisición de buenos hábitos o disposiciones mediante reiteradas elecciones en un mismo sentido. Bacon, considera que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia, pero que sólo la experiencia apaga al alma al hacerle intuir la verdad y es fuente de certidumbre, mientras que la razón no llega jamás a desterrar la duda. La doctrina de Ockham se basa en una teoría de la experiencia que se expone utilizando la distinción de Duns entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo. Conocimiento intuitivo es aquel por el cual se conoce con toda evidencia si la cosa está o no está y cuáles son sus caracteres o cualidades. La educación moral es un ejercicio; en ella, el maestro no puede hacer todo; puesto que es indispensable la colaboración del discípulo, desempeña el papel principal. El maestro no comunica su ciencia al discípulo, sino que ayuda a éste a formarse dentro de sí una ciencia análoga a la del maestro. Santo Tomás no sólo valoriza la acción del maestro, sino que la orienta en aquella dirección intelectualista y verbalista que caracterizará más adelante a la tradición contrarreformista que se inspiró sobre todo en él. Bacon cataloga a la experiencia en dos especies. La experiencia externa es la que se nos da a través de los sentidos; la experiencia interna es la que nos llega a través de la iluminación divina. La experiencia interna es para Bacon la via mistica, cuyo más alto grado es el conocimiento extático. Por tanto, el experimentalismo de Bacon desemboca en el misticismo. El perfecto conocimiento intuitivo, del que deriva la ciencia, es la experiencia, que tiene siempre por objeto una realidad actual y presente. El conocimiento intuitivo imperfecto es el referido a un objeto pasado y es la memoria. El conocimiento intuitivo es una relación inmediata con la realidad misma y por lo tanto no necesita ninguna species que actúe como intermediaria. Ockham aplicó su espíritu crítico a todos los aspectos de la investigación filosófica. Sus críticas están enderezadas sobre todo contra los planteamientos metafísicos de la tradición escolástica. EL HUMANISMO COMO CONCIENCIA EDUCATIVA LA EDUCACIÓN DE LA CONTRARREFORMA El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica. Así lo consideraron los humanistas más insignes. La Contrarreforma señala en los países católicos una rápida involución de los ideales humanísticorenacentistas. Los caracteres fundamentales de la educación humanística es su integridad, es la tendencia a cultivar en todos sus aspectos la personalidad humana, los físicos no menos que los intelectuales, los estéticos no menos que los religiosos. La educación contrarreformista mantiene la fisonomía humanística. Pero de los personajes de la Contrarreforma el único que tuvo un auténtico espíritu humanístico fue quizás el cardenal Sadoleto. La educación formal e integral del humanismo coincide con el ideal latino de la humanitas profesado por Cicerón y Varrón, o con el ideal griego de la paideia como hubiera podido entenderlo Platón. Las materias de estudio, las artes liberales no se estudiaban por ellas mismas, sino porque se las consideraban como las más aptas para desarrollar armoniosamente las facultades del individuo, y por lo general se integraban con actividades deportivas y artísticas como la equitación, la natación y la danza. Esta importancia atribuida a la armonía del desarrollo global recordando mayormente el ideal griego que el romano. El humanismo, en cuanto movimiento socio-cultural, no superó el prejuicio contra las actividades manuales ejercidas para ganarse la vida. Las escuelas humanísticas no sólo eran escuelas para pocos elegidos, sino que en general acogían a jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados o al ejercicio de profesiones liberales. La Ratio atque institutio studiorum, establece una división en ocho grados, cinco de studia inferiora divididos en tres grados de gramática (infima, media, suprema), uno de humanitas sive poësis, uno de rhetorica; a continuación venía un trienio de studia superiora con un año de lógica y matemática, uno de física y ética, y uno de metafísica, psicología y matemática superior. Seguía luego, para los religiosos, un curso cuadrienal de teología. Quien no era apto para seguirlo se adiestraba únicamente en el estudio de los casos de conciencia, considerado como el más importante desde el punto de vista práctico y del cual se daban anticipaciones en el trienio filosófico. La habilidad pedagógica era inteligente y minuciosamente reglamenta por estudios y recreos, se recurría sistemáticamente al sentimiento de emulación como importante aliciente a la laboriosidad. Las clases se dividían en decurias con sus decuriones o deceneros. Surgen también órdenes que tienen como fin principal educar o reeducar a los niños pobres. Las más importantes fueron las de los oratorianos y los escolapios. La primera es una orden fundada por el florentino San Felipe Neri, espléndida figura de educador a quien el amor por los jóvenes sugería métodos pedagógicos sumamente vivos y estimulantes.
  • 9. DESCARTES PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII SPINOZA JOHN LOCKE El procedimiento de Descartes es esencialmente autobiográfico, incluso cuando pretende ser objetivo o escolástico La misma exigencia de fijar nuevos métodos, rigurosos y fecundos, que caracteriza a la filosofía del siglo XVII, constituye la nota dominante también en el campo de la pedagogía: Ratke, Comenio y los jansenistas de las petites écoles son ejemplos suficientes para atestiguar la importancia de esta tendencia. Spinoza enfoca la naturaleza humana con absoluta objetividad, pero sin el pesimismo de Hobbes. Si bien es cierto que el hombre se ve constreñido al pacto social por el temor y por la esperanza, también es cierto que la razón al desarrollarse en virtud de esa misma convivencia, llega a apreciar naturalmente el estado civil, dado que habiendo escapado a la ley de la selva ahora aprecia la ley de la colaboración y el amor. La experiencia proporciona el material del conocimiento. Éste tiene que ver únicamente con ideas, porque el único objeto posible de nuestro intelecto es la idea; pero no se reduce a las ideas porque consiste en percibir un acuerdo o un desacuerdo de las ideas entre sí. Descartes no quiere enseñar, sino describirse a sí mismo, razón por la cual debe hablar en primera persona. Su problema surge de la necesidad de orientación. La crítica que formula acerca de las disciplinas del colegio de La Flèche constituye un importante balance pedagógico de la época. Para Descartes, elocuencia y poesía son “dones del espíritu” más bien que “frutos del estudio” La capacidad de razonar bien y una . buena dosis de inventiva las vuelven inútiles. A Descartes no le satisfacen ni las matemáticas, tal como se enseñaban por entonces. El método debe ser, pues, un criterio único y simple de orientación que sirva al hombre en cualquier campo teórico y práctico y que tenga como fin último el provecho del hombre en el mundo. Esta unidad del método en la diversidad de sus aplicaciones había sido ya reconocida por Descartes en las Regulae ad directionem ingenii, donde afirma que la sabiduría humana es una sola, cualesquiera que sean los objetos a que se aplique y es una sola porque uno es el hombre en sus diversas actividades. Las nuevas escuelas populares eran pocas y funcionaban mal. Lutero había recomendado métodos humanos y suaves: la realidad era muy diversa, con palabras de Comenio, era tal que no había muchacho de condición modesta que no esperase con ansia la hora de escapar de ellas aprendiendo, como fuera, un trabajo manual. Era necesario modificar los métodos, encontrar sistemas de enseñanza que no sólo permitieran aprender mejor y más rápidamente lo que ya se enseñaba, sino también otras cosas, e insertar al joven en un mundo más rico y complejo del conocido por la tradición clásica. La escolastización de la educación humanística no había hecho más que volver a ésta abstracta, pues los contenidos nuevos llevados por la vida no sólo no tenían en ella ciudadanía, sino que en realidad contrastaban con el fárrago de reglas mnemónicas que acababan por convertirse, a su vez, en contenido, si bien un contenido inútil e insulso de una escuela que pretendía ser formativa y había dejado de serlo. En un sistema como el de Spinoza, que reconoce la naturaleza a un tiempo pasional y racional del hombre, así como el paso gradual de una fase, en que predomina el primer aspecto, a otra fase en que predomina el segundo, la exigencia educativa es omnipresente, se reconoce la función pedagógica como la más alta, y se fomentan los métodos naturales de educación. “Los espíritus no se someten con la violencia, sino con el amor y la generosidad”; se rechaza toda pedantería moralista, y se juzga severamente todo abuso de autoridad. La filosofía de la absoluta necesidad desemboca en la pedagogía de la libertad espiritual. Es conocimiento intuitivo cuando el acuerdo o el desacuerdo se percibe inmediatamente y en virtud de las ideas mismas, sin la intervención de otras ideas. El conocimiento demostrativo, cuando el acuerdo o el desacuerdo entre dos ideas no es percibido inmediatamente, sino que se pone en evidencia mediante el empleo de ideas intermedias denominadas pruebas. Aparte de estas dos clases de conocimiento, hay otro que es el conocimiento de las cosas que existen fuera de nosotros. Locke es consciente del problema que surge del planteamiento mismo de su doctrina. Si el espíritu en sus pensamientos y raciocinios no tiene que ver sino con ideas entonces ¿cómo es posible llegar a conocer una realidad diferente de las ideas?. Para Locke el conocimiento es verdadero sólo cuando existe una conformidad entre las ideas y la realidad de las cosas. El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un gentleman capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. LA EDUCACIÓN EN FRANCIA E INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII En el siglo XVIII, tanto en Francia como en Inglaterra, la realidad educativa contrasta tristemente con la eflorescencia cultural del Siglo de las Luces. La escuela elemental casi no existe; la escuela media se encamina lentamente hacia una mayor modernidad, pero sigue siendo una escuela de privilegiados; las universidades se mantienen en su mayoría extrañas al movimiento ilustrado. En Inglaterra no existía ningún ente, ni privado ni público, que se ocupara de la educación elemental. En Francia. Se calculaba que de dos millones de niños entre los 7 y los 16 años, 1 820 000 no recibían ninguna educación.
  • 10. ROUSSEAU La tesis de la anticultura y la exaltación del estado de naturaleza, respecto del cual el estado social es una inevitable aunque no por eso menos odiosa corrupción, son como el desgarrón doloroso y violento por el cual Rousseau conquista en sus Discursos su autonomía crítica frente a la Ilustración. La Cultura y la sociedad no hacen por sí mismas la felicidad del hombre, ni tampoco son un producto inmediato y necesario del hombre. Rousseau está plenamente seguro; lábil es por el contrario el valor de los términos que en el primer y en el segundo Discurso había contrapuesto a la cultura socialmente elaborada por los hombres. Esos términos son la virtud y la simplicidad natural. En el segundo Discurso paso a idolatrar un estado de naturaleza. Es un estado en el que el hombre es feliz porque puede dar libre expansión a su naturaleza sencilla. REFORMAS PEDAGÓGICAS EN ALEMANIA El principio lo que debía valer en la instrucción era la practicidad; debía ser el alma de la enseñanza. En el siglo XVIII se lo dio el movimiento pedagógico llamado Filantropismo, del que fue promotor Juan Bernardo Basedow , en el que la inspiración ilustrada asumía un calor casi religioso y se hacía apostolado de filantropía, una acción encaminada a realizar la máxima felicidad de todos los hombres a través de la educación. En los demás estados alemanes hicieron reformas análogas a las prusianas. En las escuelas alemanas, ya para entonces en mayor número y mejor organizadas que las de cualquier otro país, se preparaba la generación de filósofos y científicos que a la vuelta de pocos años debía colocarse a la cabeza de la cultura europea. IMMANUEL KANT La moral kantiana contiene ya in nuce una pedagogía, si bien se trata de una pedagogía no desprovista de contradicciones. Es una moral rigorista, es decir, niega que el hombre pueda hacer el bien con placer. El hombre debe limitarse a seguir la ley moral, la voz del deber, que se le aparece necesariamente como una constricción. El hombre puede seguirla o no seguirla; en esta posibilidad de no seguirla consiste el mal radical. Kant llega a decir que el sentimiento de respeto por la ley moral es necesariamente un sentimiento de dolor. Pero ¿cómo es posible educar para que se asuma el dolor? Sólo podemos educar para pensar y actuar en términos universales, para no estar en paz con nosotros mismos hasta no habernos convencido de que nuestro modo de actuar es tal que podemos desear que todos lo sigan, porque de esa manera la convivencia humana resultará más armónica, más rica, más respetuosa de la libre actividad de cada uno. Tal es, en efecto, la fundamental intuición pedagógica de Kant. En la pedagogía kantiana abundan las anotaciones pensado optimismo propio de la Ilustración en el que convergen la inspiración de Rousseau y la sabiduría de Locke. Para Kant es favorable la educación pública por estimarla verdaderamente formadora del ciudadano, pero para alacanzar ese fin es necesario llegar en las escuelas a conciliar la sumisión a la autoridad legítima con el uso de la libertad. Esto se obtiene sólo haciendo que cada uno sea consciente de la función libertaria de cada vínculo a que se le somete. Kant divide la educación en física y práctica. ROMANTICISMO Romanticismo, idealismo y espiritualismo parecen olvidar adrede la harto humilde y prosaica realidad del mundo productivo, generando así un desuso tal de la reflexión crítica acerca de los problemas concretos planteados por el progreso técnico, científico y económico, que perjudicó incluso, en cierto modo, la reacción naturalista y positivista contra aquellas corrientes, que caracterizó la segunda mitad del siglo XIX. El fenómeno romántico se debe conciderar cómo un movimiento cultural históricamente circunscrito, y por el otro una actitud humana recurrente. EL MOVIMIENTO ROMANTICO El romanticismo deja de ser una simple reivindicación del libre desplegarse del individuo y medita sobre sus propios temas, encuentra en la tradición clásica, sobre todo griega, el término fundamental de referencia y no importa si esa referencia asume el carácter de una antítesis. El espíritu romántico no concibe antítesis que no se concilien en síntesis superiores.
  • 11. Durante el la elaboración de esta actividad, la cual se desarrolla mediante un esquema comparativo de las diferentes perspectivas filosóficas de la educación que son incluidas en el trabajo y que abarcan varios periodos de la historia de la humanidad, se puede ir notando la evolución del pensamiento que desarrollan los grandes pensadores de la historia, comenzando por los egipcios y sus educación sacerdotal, pasando por el mundo espartano el cual dio paso al desarrollo de Atenas y de los primeros pensadores griegos, como los sofistas dando paso a Sócrates y sus enseñanzas; las cuales sirvieron a Platón para desarrollar su academia y dar paso a Aristóteles, convirtiéndose así en los principales desarrolladores de las perspectivas filosóficas que se plantearon posteriormente. Puesto que de sus escritos, como se lee en los cuadros comparativos, surgen un sin fin de pensadores de la educación, ademas de corrientes filosóficas de la educación que marcaron el camino hacia lo que es el sistema educativo actualmente. Pasando por San Agustín, Santo Tomas, Descartes, Erasmo de Rotterdam, la cultura árabe, la cultura judía, el cristianismo y su educación, Martín Lutero, etc. Las palabras claves que se encuentran en las corrientes filosóficas de la educación: 1. Platón 2. Aristóteles 3. ética 4. lógica 5. pensamiento 6. libertad 7. desarrollo 8. Dios 9. alma
  • 12. R E García. A(2009)Ética y valores 1. México. D.F. Ed. Cengage Learning. R Bowen.J (1992) Historia de la educación Occidental, tomo 1. Cuarta edición. Editorial Herder. Barcelona C N E E F S A I Bowen.J (1992) Historia de la educación Occidental, tomo 2. Tercera edición. Editorial Herder. Barcelona Bowen.J (2001) Historia de la educación Occidental, tomo 3. Tercera edición. Editorial Herder. Barcelona