SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
TROMBOEMBOLISMO
   PULMONAR

       HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE
                  ELCHE 2013
GENERALIDADES ETEV.
• Actualmente TVP y TEP se consideran 2
  manifestaciones de una misma enfermedad (ETEV).
• Entre los pacientes con TVP, un 50% tienen TEP en la
  gammagrafía pulmonar (normalmente asintomático).*
• Cuando se emplean pruebas diagnósticas sensibles se
  puede detectar TVP en el 70% de pacientes con TEP.
  **
   * Moser KM, Fedullo PF, Littleljohn JK, Crawford R. Frequent asymptomatic pulmonary embolism in patients with
   deep venous trombosis. JAMA. 1994;271:223-5.
   ** Dalen JE. Pulmonary embolism: what have we learned since Virchow? Natural history, pathophysiology, and
   diagnosis. Chest. 2002;122:1440-56.
        Kearon C. Natural history of venous thromboembolism. Circulation. 2003;107 Suppl 1:22-30.
GENERALIDADES ETEV.
• Incidencia de ETV en España: 124 por 100.000 hab/año,
  representando > 55.000 casos nuevos y 30.000 ingresos
  anuales.*
• Incidencia real del TEP muy difícil de establecer, por su
  forma de presentación clínica.
• Aunque TVP y TEP son manifestaciones de una misma
  enfermedad, el TEP tiene características distintas a la TVP.
   – El riesgo de muerte relacionado con el episodio agudo inicial o
     con el TEP recurrente es mayor en los pacientes que presentan
     TEP que TVP.
   – Se estima una mortalidad por TEP del 12%; pero si solamente se
     consideran los casos confirmados por pruebas objetivas,
     lamortalidad estimada es <5%.

    * Nieto JA. Tromboembolismo pulmonar: luces y sombras. Rev Esp Cardiol. 2008;61:229-32.
INTRODUCCIÓN TEP.
• Entidad clínica
  desencadenada por el
  enclavamiento y obstrucción
  en las arterias pulmonares por
  un trombo in situ o émbolo
  del sistema venoso del resto
  del organismo.
• Causa más frecuente de TEP
  clínicamente significativo
  (hasta 90%): émbolos del
  sistema venoso profundo de
  miembros inferiores.
INTRODUCCIÓN TEP.
• Con pruebas de imagen sensibles: TVP en el 70% de
  pacientes con TEP.*
• La gravedad del TEP está relacionada con el riesgo individual
  de mortalidad precoz vinculada con el cuadro más que con
  la carga anatómica y la forma o distribución de los émbolos.
• La gravedad de los síntomas depende principalmente de la
  magnitud del embolismo y la condición cardiorrespiratoria
  previa.
• Así, el TEP se clasificará en alto, intermedio o bajo riesgo en
  función de la presencia de distintos marcadores clínicos, de
  disfunción ventricular derecha o de daño miocárdico.

   *Dalen JE. Pulmonary embolism: what have we learned since Virchow? Natural history, pathophysiology, and
   diagnosis. Chest. 2002;122:1440-56.
   * Kearon C. Natural history of venous thromboembolism. Circulation. 2003;107 Suppl 1:22-30.
ETIOPATOGENIA.
• La formación de un trombo en el sistema venoso
  puede resolverse o extenderse embolizar, y si se
  dirige al pulmón ocasionará un TEP.
• La trombosis se verá favorecida por la tríada
  clásica (estasis venosa, hipercoagulabilidad y
  alteración en la pared Vascular).
• El TEV se produce por interacción de factores de
  riesgo relacionados con el paciente
  (permanentes) y otros relacionados con el
  contexto (temporales).
FACTORES DE RIESGO ETEV.
ETIOPATOGENIA (II).
• Las principales consecuencias de un TEP son de tipo
  hemodinámico (si se ocluye al menos un 30% del
  lecho pulmonar arterial por émbolos):
   – Aumento brusco de la resistencia vascular pulmonar
     hasta un nivel de postcarga que comprometa el
     funcionamiento del VD, haciéndolo fracasar.
   – Además, la sobrecarga del VD provoca un
     abombamiento derecho del tabique
     interventricular, que facilita una disfunción diastólica
     del VI, y por tanto compromete aún más el gasto
     cardíaco.

• Consecuencias clínicas:
  hipotensión, síncope, shock, o incluso muerte
  súbita.
CLÍNICA.
• Muy variada e inespecífica: desde un
  proceso paucisintomático hasta un
  cuadro de inestabilidad
  hemodinámica y shock.
• La disnea, habitualmente brusca, es el
  síntoma más frecuente de
  presentación, y suele deberse a un
  TEP de localización más central que
  provoca alteraciones hemodinámicas.
• La disnea y el dolor torácico son los
  dos síntomas principales y la
  taquipnea el signo más frecuente.
CLÍNICA.
• El dolor torácico pleurítico, con o sin disnea, es una
  forma frecuente de presentación, por irritación
  pleural por émbolos más distales que provocan
  infarto pulmonar.
• El síncope es raro, y refleja la gravedad del cuadro
  (indica una reducción de la reserva hemodinámica
  del paciente).
• En la exploración física destacan como signos más
  frecuentes la taquipnea, la taquicardia y datos de
  TVP*.


   * Torbicki A, Perrier A, Konstantinides S, Agnelli G, Galiè N, Pruszczyk P, et al. Guidelines on the diagnosis and
   management of acute pulmonary embolism: the Task Force for the Diagnosis and Management of Acute
   Pulmonary Embolism of the European Societyof Cardiology (ESC). Eur Heart J. 200 8;29:2276-315.
CLÍNICA.


           “Sospechar TEP
           ante toda
           disnea de causa
           no explicada”.
DIAGNOSTICO
• 1er paso en la evaluación
  del paciente con
  sospecha de TEP es la
  identificación de factores
  predisponentes.

• Según RR se dividen en 3
  grupos de FR: débiles
  (OR<2), moderados (OR
  2 a 9), y fuertes (OR>10).
PROBABILIDAD CLINICA
• Los mas utilizados: Escalas de Wells y Geneva.
• ESCALA DE WELLS: Las de mayor utilidad en la
  evaluación del paciente con sospecha de TEP.
• Propone 2 esquemas de clasificacion:
   – 1.- basado en las probabilidades (alta, intermedia y baja)
   – 2.- basado en la dicotomia (probable, improbable).
• Un dato de interpretacion subjetiva: diagnostico
  alterno menos probable de TEP.
• Si se combinan estas reglas con la determinacion del
  dimero D se puede tomar seguro una decisión.
ESCALA DE WELLS
ESCALA DE WELLS
PROBABILIDAD CLINICA
• ESCALA DE GENEVA :
• Ventaja: Basado enteramente en variables clinicas y es
  independiente de las tendencias o juicio implicito del
  clinico.
• Se diseño en Europa y esta validado.

• En la practica clinica se puede utilizar cualquiera de los
  modelos.

      El beneficio de emplearlos es que la mayoria de pacientes evaluados si
       tienen una probabilidad baja de TEP se evita realizar procedimientos
                        diagnostivos invasivos adicionales.
ESCALA DE GENEVA
ESTUDIOS DE LABORATORIO
• Los estudios de laboratorio de rutina no son de utilidad
  en el diagnostico de TEP.
• Gasometría arterial: se solicita de manera inicial.
• Dato mas característico: hipoxemia y gradiente alveolo-
  arterial normal (por aumento del espacio muerto
  alveolar).
   – 20% la gasometría es normal.
• También se puede observar alcalosis respiratoria
  debido a la taquipnea.
• Hipercapnia es rara, y puede presentarse en pacientes
  con disfunción respiratoria previa.
ESTUDIOS RADIOLOGICOS
• RADIOGRAFIA DE TORAX:
• Por lo general es normal o presenta signos inespecíficos:
  atelectasias laminares, elevación del hemidiafragma o derrame
  pleural.
• Utilidad: Observar otros hallazgos que orienten hacia un problema
  diferente.
• Se han descrito algunos signos radiológicos solo descritos en TEP de
  mayor tamaño:
   –   Joroba de Hampton,
   –   Elevación del hemidiafragma ipsolateral .
   –   Amputación de la arteria pulmonar (signo de Palla).
   –   Signo de Westermark (triangulo de oligohemia focal con base pleural y
       vértice hacia el hilio pulmonar).
• Estos datos radiológicos se presentan en una minoría de enfermos.
Radiografía de tórax de una paciente con tromboembolia pulmonar. A pesar de lo grave del
cuadro clínico, los hallazgos son poco sugestivos. Se observa ligero derrame pleural izquierdo
             y prominencia del perfil derecho a expensas de la aurícula derecha.
ELECTROCARDIOGRAMA
•   Herramienta poco útil en el
    diagnostico del TEP.
•   Es inespecífico, y la enfermedad CV
    previa con trastorno eléctrico de base
    puede dificultar su interpretación.
•   Taquicardia sinusal: la mas frecuente.
•   Extrasístoles auriculares y
    ventriculares, fibrilación o flutter
    auricular.
•   En onda P la desviación de su eje a la
    derecha.
•   Complejo QRS alteraciones: BRD
    (completo o incompleto).
•   El signo de McGin-White: (S1, Q3, T3)
    solo aparece en el 15% de los
    pacientes.
CLASIFICACION
• Existen varios esquemas de clasificación para el TEP.
• ESC: Se basa en la gravedad de la presentación y la existencia de
  hipotensión o shock cardiogénico.
• Emplea marcadores de disfunción VD y de daño miocárdico.
• Proporciona un estimado de la mortalidad intrahospitalaria a 30 días.
• Los marcadores clínicos: presencia de shock o hipotensión (TAS <90, o
  caída de TAS en 40mmHg por mas de 15 min (descartar otras causas).
DIMERO D
• Principal utilidad: alto valor predictivo negativo
  (95%).
• Es poco especifico: se produce en numero grande
  de situaciones.
• Determinar en pacientes con sospecha de TEP y
  probabilidad clínica intermedia y baja.
• Se pueden excluir hasta un 30% de los pacientes
  sin evaluación adicional (Riesgo de trombosis a 3
  meses: 1%).
• En pacientes hospitalizados puede ser positivo
  hasta un 90% de casos.
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
• Excelente método para valorar la mayoría de las
  estructuras del tórax.
• TAC modalidad multidetector con resolución
  especial y temporal: angiotomografia.
• S: 83-90%, E: 90-96%, con capacidad de valorar
  hasta nivel subsegmentario.
• Validez clínica del angiotac similar a la angiografía
  pulmonar para descartar TEP.
• Ventajas: facilidad, tiempo corto para
  realización, valora la vasculatura de los MMII.

  Quiroz R, Kucher N, Zou KH, et al. Clinical validity of a negative computed tomography scan in patients with suspected
                         pulmonary embolism: a systematic review. JAMA 2005;293:2012-2017.
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
• PIOPED: Concordancia 95% entre venografia por TAC vs US por
  compresión de MMII.
• TAC superior en la detección de TVP pélvicas.




       A se observa un trombo segmentario en ramas de la arteria pulmonar derecha. B corresponde a reconstrucción
    tomográfica donde se aprecia con mayor detalle la posición del trombo y el ramo segmentario de la pulmonar derecha
                                                         afectado.
EVALUACION DE MIEMBROS INFERIORES
• 90% de los coagulos que ocasionan el TEP provienen de
  los MI, importante la evaluacion de su sistema venoso.
• Los metodos no invasivos (US o venografia por TAC)
  han desplazado la venografia.
• UC: S: 90% y E: 95%.
• Sospecha de TEP y TVP confirmada por UC: inicio de
  anticoagulacion.
• AT en TVP: en sujetos con obesidad morbida, edema
  importante de MMII, estados de bajo flujo de las
  extremidades (IC o enf.arterial perif).
• Inconveniente: Mayor radiación que recibe el paciente.
GAMMAGRAFIA PULMONAR
           VENTILACION/PERFUSION
• Por años el estudio de primera eleccion en el diagnostico de TEP.
• Consiste en 2 fases:
• 1: fase perfusoria: administracion IV de Tc 99 que se fija a capilares
  pulmonares: valoracion del sistema.
    – Si obstruccion: fijacion disminuida.
• 2: fase ventilatoria: Administracion en gas (Xenon o Tc99 aeorosol)
    – Muestra areas donde esta disminuida la ventilacion --> diagnostico diferencial.
• TEP: Areas de hipocaptacion o zonas frias en fase perfusoria + areas de
  ventilacion normal.
    – Alteracion en la relacion ventilacion/perfusion.
• Inconvenientes:
    – Patologias como neumonia y broncoespasmo pueden causas defectos de
      perfusion y confundir el diagnostico.
    – No valorable ante una Rx. Torax con derrame pleural o infiltrados.
• Gammagrafia normal puede descartar TEP (3% normal)
• Resultado de la Gammagrafía pulmonar VP se señalan de acuerdo a
  los criterios propuestos por estudio PIOPED.
• NIVEL DE PROBABILIDAD ALTA:
   – 2 o mas áreas grandes de hipoperfusion (>75%) o un segmento grande
     y 2 o mas segmentos moderados (mayor a 25%, menor a 75%) o
     cuatro segmentes moderados.
• NIVEL DE PROBABILIDAD INTERMEDIA
   – Aquella que no es diagnostica.
   – Aquella que no cumple criterios para edfinirse como alta o baja
     probabilidad, pero que tampoco se considera normal.
• NIVEL DE PROBABILIDAD BAJA
• Son mas de 3 segmentos pequeños (<25%) o un defecto de
  perfusion de cualquier tamaño con rx de torax con anormalidad
  evidente
Gammagrama pulmonar. Tanto
  en la fase ventilatoria como la
perfusoria muestran distribución
   irregular del aerosol y de los
    marcadores radioactivos en
 ambos pulmones, además en el
plano oblicuo posterior izquierdo
    en el segmento anterior del
lóbulo superior izquierdo (flecha)
     de la fase de perfusión se
       observa una zona de
    hipoperfusión. Estudio con
  probabilidad intermedia para
                TEP.
ANGIOGRAFIA
• Continua siendo el gold estándar en el diagnostico de TEP.
• La diferencia interobservador en ramas subsegmentarias
  suele ser importante vs TAC (Mejora digital de la imagen).
• Dx: Observacion de un defecto de llenado, de un trombo o
  amputacion de alguna rama de la arteria pulmonar.
• Estudio invasivo: requiere la administracion de medio de
  contraste ( IR), y mortalidad de 0.2% (contexto: pacientes
  criticamente enfermos)
• Ventajas: Certeza diagnostica. Estudio ideal para descartar
  TEP aun en alta probabilidad.

       Permite la localizacion exacta del trombo o del defecto de llenado, incluso en ramas
                           segmentarias y con trombos de hasta 1-2mm.
                                    Valora la disfuncion del VD.
                           Medicion de presiones de la arteria pulmonar.
ECOCARDIOGRAMA
• Sensibilidad del 60-70% para diagnostico de TEP.
• Utilidad: identificacion de signos indirectos de TEP.
       • Dilatacion ventricular.
       • Hipertension pulmonar arterial.
       • Gradientes sistolico de la valvula tricuspideo mayor a 50mmHg.
• Estos hallazgos tambien se observan en patologia
  cardiorrespiratoria.
• Se ha valorado la S y E en ambas patologias.
• El ecocardiograma puede encontrar trombos o defectos de
  llenado en arterias centrales en algunos casos: No es un
  estudio diagnostico.
• Si no signos de sobrecarga de VD o disfuncion de VD: Se
  descarta TEP como causa de inestabilidad hemodinamica.
Ecocardiograma transtoracico. A: Imagen apical cuatro camaras donde se observa el VD dilatado, de un tamaño
     mayor al izquierdo y abombamiento del septum interventricular con invasion hacia la cavidad del VI.
                 B: Mismo paciente. Ecodoppler muestra insuficiencia tricuspidea funcional.
CONCLUSIONES
• El diagnostico de TEP se basa en la sospecha
  clinica (A veces muy poco especificos por la gran
  variabilidad del cuadro).
• Es imperativo en todo paciente que se sospeche
  de TEP, efectuar cualquiera de los puntajes (Wells
  o Geneva) y clasificarlo según probabilidad.
• Con base en la estabilidad del paciente se debe
  efecturar el dimero D: con resultado de excluir
  TEP o continuar con la evaluacion clinica.
• AngioTAC : Actualmente es el metodo diagnostico
  mas empleado.
ALGORITMO DIAGNOSTICO DE TEP
EVALUACIÓN PRONÓSTICA
• Alto Riesgo:
-   ICOPER: Mortalidad 90 días:         54,2%
    (PAS<90mmHg) frente a 14.7%.
-   MAPPET: Mortalidad intrahospitalaria
    24,5% (Shock) frente a 15,2% (HipoTA)

• Riesgo Intermedio:
-   DVD, mortalidad precoz: (N=1035) 16,3%
    frente a 9,4%. (Kucher N. Prognostic role of
    echocardiography among patients with acute pulmonary
    embolism and a systolic arterial pressure of 90 mm Hg or higher.
    Arch Intern Med. 2005;165:1777-81)
-   NT-ProBNP: Concentración relacionada con
    la gravedad. ↑VPN (94-100%) en cuanto a
    mortalidad a corto plazo.
•   Troponina T, mortalidad intrahospitalaria:
    44% frente a 3%. (Giannitsis E, et al. Independent
    prognostic value of cardiac troponin T in patients with confirmed
    pulmonary embolism. Circulation. 2000;102:211-7.)

• Bajo riesgo:
-   Evaluar 1 marcador de disfunción VD y 1 marcador de daño miocárdico
• Mortalidad a 30 días por
                                                                   cualquier causa:
                                                                 - Clase I, <65ptos: 0%
                                                                 - Clase II, 66-85ptos: 1%
                                                                 - Clase III, 86-105ptos: 3.1%
                                                                 - Clase IV, 106-125ptos: 10.4%
                                                                 - Clase V, >125ptos: 24.4%

                                                                 • Alta precoz y Tratamiento
                                                                   Ambulatorio




Aujesky D, Roy PM, Le Manach CP, Verschuren F, Meyer G, Obrosky DS, et al. Validation of a model to predict
adverse outcomes in patients with pulmonary embolism. Eur Heart J. 2006;27:476-81.bra
TRATAMIENTO
1. SOPORTE
•   Fluidoterápia modesta: ↑ IC (Sobrecarga VD)

•   Oxigenoterápia (hipoxemia e hipocapnia): Raro uso VM >>> P
    expiratorias bajas (↓ Retorno venoso >> empeora función VD)

•   Evitar consumo O2: Fiebre, agitación…

•   Vasopresores: NA, DA, Dobutamina (Ef. Ionotrópico positivo,
    resistencias periféricas)
2. TROMBOLISIS
•   TEP alto riesgo y casos seleccionados con riesgo intermedio
•   Ef máx < 48h, hasta 6-14 días.
•   92% pacientes respuesta clínica y ecográfica a las 36 h.
•   Riesgo significativo de hemorragias.
•   Heparina: NO iniciar con Uroquinasa ni Estreptoquinasa. SI
    con rtPA.
Van de WF, Ardissino D, Betriu A, Cokkinos
DV, Falk E, Fox KA, et al. Management of
acute miocardial infarction in patients
presenting with ST-segment elevation. The
Task Force on the Management of Acute
Myocardial Infarction of the European
Society of Cardiology. Eur Heart J.
2003;24:28-66.
3. EMBOLECTOMÍA QUIRÚRGICA
•   TEP alto riesgo con contraindicación absoluta o
    inefectividad de la trombolisis.
•   Mortalidad 6-8%
-   Esternotomia media.
-   Bypass    cardio-pulmonar       mediante   circulación
    extracorporea.
-   Incisión tronco arteria pulmonar.
-   Extración de trombo con pinzas de ambas arterias
    pulmonares.
4. EMBOLECTOMÍA     O     FRAGMENTACIÓN
   PERCUTÁNEA CON CATÉTER
•   TEP alto riesgo como alternativa al tratamiento quirúrgico.
5. ANTICOAGULACIÓN
•   Prevención muerte y recurrencias.
•   HNF iv: TEP alto riesgo, IR (Clcr<30ml/min) y alto riesgo de
    hemorragia: 80U/Kg + infusión 18U/Kg/h ajustada a aPTT (x 1.5-2.5)
•   HBPM sc: Igual de efectivas.                           (Quinlan DJ, et al. Low-molecular-weight heparin
    compared with intravenous unfractionates heparin for treatment of pulmonary embolism: a meta-
    analysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med. 2004;14:175-83.)

•   Riesgo de Trombocitopénia inducida por heparinas: Vigilar
    recuento plaquetario.
•   Fondaparinux, Inhibidor selectivo del factor Xa: Contraindicado en
    IR grave (Clcr<20ml/min)
• Antagonistas de la vit K:
  Acenocumarol, Aldocumar, Warfarina.
• Introducir lo antes posible.
• Objetivo terapéutico INR=2-3 (2 días consecutivos)
• Duración del tratamiento:
- 1er episodio Causa reversible: 3 meses.
- 1er episodio no provocado: Mínimo 3 meses.
- 2º episodio: ACO a largo plazo, revisión riesgo/beneficio a
  intervalos regulares.
- Cáncer: HBPM 6 meses, después ACO hasta curación del
  cáncer.
6. FILTRO DE VENA CAVA INFERIOR
•   Contraindicación para Anticoagulación con alto
    riesgo de recurrencia ETEV.
•   Porción infrarrenal de la vena cava, evita migración
    de trombos desde MMII.



 TEP alto riesgo o Probabilidad clínica alta o
  intermedia:        Iniciar         tratamiento
  inmediato, antes de concluir el diagnóstico.
SITUACIONES ESPECIALES
• GESTACIÓN:
- ETEV causa más frecuente morbimortalidad.
- 5 veces más riesgo.
- Diagnóstico:
  o   Dimero D elevado de forma fisiológica.
  o   Eco-Doppler positivo: Tratamiento.
  o   AngioTC.
- Tratamiento: HBPM durante el embarazo y ACO 3
   meses postparto.
Dimero D y Cáncer
• Carácter Dual: Incidencia de ETV aumentada y Sufrir ETV
  empeora px cáncer.
• Utilidad clínica cuestionada:
-   Activación basal coagulación.                           Diagnostico
                                                             TVP/TEP
-   ↑ Prevalencia ETV. (↓VPN).
-   Escalas    de     PCP    incluyen
                                        Marcador
    neoplasia: ↓ n riesgo bajo.         de cáncer
                                                                                  Factor
                                                                                Pronóstico
• Mantiene VPN cuando PCP                oculto

  indica bajo riesgo.                                       Dimero D

• Estudio
  Christoper, Descartar TEP:
  NNT10 en ancianos y                         Diagnóstico
                                                                          Indicador
                                                                          Riesgo de
  cáncer frente a NNT 3-5                         CID
                                                                             ETV
  población normal.
BIBLIOGRAFÍA
• Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de
  práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo
  pulmonar agudo, 2008. Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y Manejo
  del Tromboembolismo Pulmonar Agudo de la Sociedad Europea de
  Cardiología (ESC)
• P.J. Marcos, C. Vilariño Pombo, J. Pavón Freire y P. Marcos Velázquez.
  Enfermedad      Tromboembólica       Venosa     y    tromboembolismo
  pulmonarServicio de Neumología. Complejo Hospitalario de Ourense.
  España. Medicine. 2010;10(66):4513-9
• J.A. Nuevo González, J.A. Sevillano Fernández, F.J. Gil Gómez y S. Gordo Re
  artínez. Tromboembolismo pulmonar.Servicio de Urgencias. Hospital
  General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. Medicine.
  2011;10(88):5940-6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Roberto Uribe Henao
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquial
Roberto Razon
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
Andres Avila
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquial
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 

Similar a Tromboembolismo pulmonar

TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptxTROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
ClemenCasBer
 
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonarGuia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Anna Pardo
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosa
unidaddocente
 
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Ignacio Cabrera Samith
 

Similar a Tromboembolismo pulmonar (20)

TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptxTROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar 1.pptx
Tromboembolismo Pulmonar 1.pptxTromboembolismo Pulmonar 1.pptx
Tromboembolismo Pulmonar 1.pptx
 
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonarGuia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
 
16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosa
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
1. TEP.pptx
1. TEP.pptx1. TEP.pptx
1. TEP.pptx
 
Teprsq..
Teprsq..Teprsq..
Teprsq..
 
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
 
TEP
TEPTEP
TEP
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 

Último (20)

10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 

Tromboembolismo pulmonar

  • 1. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE 2013
  • 2. GENERALIDADES ETEV. • Actualmente TVP y TEP se consideran 2 manifestaciones de una misma enfermedad (ETEV). • Entre los pacientes con TVP, un 50% tienen TEP en la gammagrafía pulmonar (normalmente asintomático).* • Cuando se emplean pruebas diagnósticas sensibles se puede detectar TVP en el 70% de pacientes con TEP. ** * Moser KM, Fedullo PF, Littleljohn JK, Crawford R. Frequent asymptomatic pulmonary embolism in patients with deep venous trombosis. JAMA. 1994;271:223-5. ** Dalen JE. Pulmonary embolism: what have we learned since Virchow? Natural history, pathophysiology, and diagnosis. Chest. 2002;122:1440-56. Kearon C. Natural history of venous thromboembolism. Circulation. 2003;107 Suppl 1:22-30.
  • 3. GENERALIDADES ETEV. • Incidencia de ETV en España: 124 por 100.000 hab/año, representando > 55.000 casos nuevos y 30.000 ingresos anuales.* • Incidencia real del TEP muy difícil de establecer, por su forma de presentación clínica. • Aunque TVP y TEP son manifestaciones de una misma enfermedad, el TEP tiene características distintas a la TVP. – El riesgo de muerte relacionado con el episodio agudo inicial o con el TEP recurrente es mayor en los pacientes que presentan TEP que TVP. – Se estima una mortalidad por TEP del 12%; pero si solamente se consideran los casos confirmados por pruebas objetivas, lamortalidad estimada es <5%. * Nieto JA. Tromboembolismo pulmonar: luces y sombras. Rev Esp Cardiol. 2008;61:229-32.
  • 4. INTRODUCCIÓN TEP. • Entidad clínica desencadenada por el enclavamiento y obstrucción en las arterias pulmonares por un trombo in situ o émbolo del sistema venoso del resto del organismo. • Causa más frecuente de TEP clínicamente significativo (hasta 90%): émbolos del sistema venoso profundo de miembros inferiores.
  • 5. INTRODUCCIÓN TEP. • Con pruebas de imagen sensibles: TVP en el 70% de pacientes con TEP.* • La gravedad del TEP está relacionada con el riesgo individual de mortalidad precoz vinculada con el cuadro más que con la carga anatómica y la forma o distribución de los émbolos. • La gravedad de los síntomas depende principalmente de la magnitud del embolismo y la condición cardiorrespiratoria previa. • Así, el TEP se clasificará en alto, intermedio o bajo riesgo en función de la presencia de distintos marcadores clínicos, de disfunción ventricular derecha o de daño miocárdico. *Dalen JE. Pulmonary embolism: what have we learned since Virchow? Natural history, pathophysiology, and diagnosis. Chest. 2002;122:1440-56. * Kearon C. Natural history of venous thromboembolism. Circulation. 2003;107 Suppl 1:22-30.
  • 6. ETIOPATOGENIA. • La formación de un trombo en el sistema venoso puede resolverse o extenderse embolizar, y si se dirige al pulmón ocasionará un TEP. • La trombosis se verá favorecida por la tríada clásica (estasis venosa, hipercoagulabilidad y alteración en la pared Vascular). • El TEV se produce por interacción de factores de riesgo relacionados con el paciente (permanentes) y otros relacionados con el contexto (temporales).
  • 8. ETIOPATOGENIA (II). • Las principales consecuencias de un TEP son de tipo hemodinámico (si se ocluye al menos un 30% del lecho pulmonar arterial por émbolos): – Aumento brusco de la resistencia vascular pulmonar hasta un nivel de postcarga que comprometa el funcionamiento del VD, haciéndolo fracasar. – Además, la sobrecarga del VD provoca un abombamiento derecho del tabique interventricular, que facilita una disfunción diastólica del VI, y por tanto compromete aún más el gasto cardíaco. • Consecuencias clínicas: hipotensión, síncope, shock, o incluso muerte súbita.
  • 9. CLÍNICA. • Muy variada e inespecífica: desde un proceso paucisintomático hasta un cuadro de inestabilidad hemodinámica y shock. • La disnea, habitualmente brusca, es el síntoma más frecuente de presentación, y suele deberse a un TEP de localización más central que provoca alteraciones hemodinámicas. • La disnea y el dolor torácico son los dos síntomas principales y la taquipnea el signo más frecuente.
  • 10. CLÍNICA. • El dolor torácico pleurítico, con o sin disnea, es una forma frecuente de presentación, por irritación pleural por émbolos más distales que provocan infarto pulmonar. • El síncope es raro, y refleja la gravedad del cuadro (indica una reducción de la reserva hemodinámica del paciente). • En la exploración física destacan como signos más frecuentes la taquipnea, la taquicardia y datos de TVP*. * Torbicki A, Perrier A, Konstantinides S, Agnelli G, Galiè N, Pruszczyk P, et al. Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: the Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Societyof Cardiology (ESC). Eur Heart J. 200 8;29:2276-315.
  • 11. CLÍNICA. “Sospechar TEP ante toda disnea de causa no explicada”.
  • 12. DIAGNOSTICO • 1er paso en la evaluación del paciente con sospecha de TEP es la identificación de factores predisponentes. • Según RR se dividen en 3 grupos de FR: débiles (OR<2), moderados (OR 2 a 9), y fuertes (OR>10).
  • 13. PROBABILIDAD CLINICA • Los mas utilizados: Escalas de Wells y Geneva. • ESCALA DE WELLS: Las de mayor utilidad en la evaluación del paciente con sospecha de TEP. • Propone 2 esquemas de clasificacion: – 1.- basado en las probabilidades (alta, intermedia y baja) – 2.- basado en la dicotomia (probable, improbable). • Un dato de interpretacion subjetiva: diagnostico alterno menos probable de TEP. • Si se combinan estas reglas con la determinacion del dimero D se puede tomar seguro una decisión.
  • 16. PROBABILIDAD CLINICA • ESCALA DE GENEVA : • Ventaja: Basado enteramente en variables clinicas y es independiente de las tendencias o juicio implicito del clinico. • Se diseño en Europa y esta validado. • En la practica clinica se puede utilizar cualquiera de los modelos. El beneficio de emplearlos es que la mayoria de pacientes evaluados si tienen una probabilidad baja de TEP se evita realizar procedimientos diagnostivos invasivos adicionales.
  • 18. ESTUDIOS DE LABORATORIO • Los estudios de laboratorio de rutina no son de utilidad en el diagnostico de TEP. • Gasometría arterial: se solicita de manera inicial. • Dato mas característico: hipoxemia y gradiente alveolo- arterial normal (por aumento del espacio muerto alveolar). – 20% la gasometría es normal. • También se puede observar alcalosis respiratoria debido a la taquipnea. • Hipercapnia es rara, y puede presentarse en pacientes con disfunción respiratoria previa.
  • 19. ESTUDIOS RADIOLOGICOS • RADIOGRAFIA DE TORAX: • Por lo general es normal o presenta signos inespecíficos: atelectasias laminares, elevación del hemidiafragma o derrame pleural. • Utilidad: Observar otros hallazgos que orienten hacia un problema diferente. • Se han descrito algunos signos radiológicos solo descritos en TEP de mayor tamaño: – Joroba de Hampton, – Elevación del hemidiafragma ipsolateral . – Amputación de la arteria pulmonar (signo de Palla). – Signo de Westermark (triangulo de oligohemia focal con base pleural y vértice hacia el hilio pulmonar). • Estos datos radiológicos se presentan en una minoría de enfermos.
  • 20. Radiografía de tórax de una paciente con tromboembolia pulmonar. A pesar de lo grave del cuadro clínico, los hallazgos son poco sugestivos. Se observa ligero derrame pleural izquierdo y prominencia del perfil derecho a expensas de la aurícula derecha.
  • 21. ELECTROCARDIOGRAMA • Herramienta poco útil en el diagnostico del TEP. • Es inespecífico, y la enfermedad CV previa con trastorno eléctrico de base puede dificultar su interpretación. • Taquicardia sinusal: la mas frecuente. • Extrasístoles auriculares y ventriculares, fibrilación o flutter auricular. • En onda P la desviación de su eje a la derecha. • Complejo QRS alteraciones: BRD (completo o incompleto). • El signo de McGin-White: (S1, Q3, T3) solo aparece en el 15% de los pacientes.
  • 22. CLASIFICACION • Existen varios esquemas de clasificación para el TEP. • ESC: Se basa en la gravedad de la presentación y la existencia de hipotensión o shock cardiogénico. • Emplea marcadores de disfunción VD y de daño miocárdico. • Proporciona un estimado de la mortalidad intrahospitalaria a 30 días. • Los marcadores clínicos: presencia de shock o hipotensión (TAS <90, o caída de TAS en 40mmHg por mas de 15 min (descartar otras causas).
  • 23. DIMERO D • Principal utilidad: alto valor predictivo negativo (95%). • Es poco especifico: se produce en numero grande de situaciones. • Determinar en pacientes con sospecha de TEP y probabilidad clínica intermedia y baja. • Se pueden excluir hasta un 30% de los pacientes sin evaluación adicional (Riesgo de trombosis a 3 meses: 1%). • En pacientes hospitalizados puede ser positivo hasta un 90% de casos.
  • 24. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA • Excelente método para valorar la mayoría de las estructuras del tórax. • TAC modalidad multidetector con resolución especial y temporal: angiotomografia. • S: 83-90%, E: 90-96%, con capacidad de valorar hasta nivel subsegmentario. • Validez clínica del angiotac similar a la angiografía pulmonar para descartar TEP. • Ventajas: facilidad, tiempo corto para realización, valora la vasculatura de los MMII. Quiroz R, Kucher N, Zou KH, et al. Clinical validity of a negative computed tomography scan in patients with suspected pulmonary embolism: a systematic review. JAMA 2005;293:2012-2017.
  • 25. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA • PIOPED: Concordancia 95% entre venografia por TAC vs US por compresión de MMII. • TAC superior en la detección de TVP pélvicas. A se observa un trombo segmentario en ramas de la arteria pulmonar derecha. B corresponde a reconstrucción tomográfica donde se aprecia con mayor detalle la posición del trombo y el ramo segmentario de la pulmonar derecha afectado.
  • 26. EVALUACION DE MIEMBROS INFERIORES • 90% de los coagulos que ocasionan el TEP provienen de los MI, importante la evaluacion de su sistema venoso. • Los metodos no invasivos (US o venografia por TAC) han desplazado la venografia. • UC: S: 90% y E: 95%. • Sospecha de TEP y TVP confirmada por UC: inicio de anticoagulacion. • AT en TVP: en sujetos con obesidad morbida, edema importante de MMII, estados de bajo flujo de las extremidades (IC o enf.arterial perif). • Inconveniente: Mayor radiación que recibe el paciente.
  • 27. GAMMAGRAFIA PULMONAR VENTILACION/PERFUSION • Por años el estudio de primera eleccion en el diagnostico de TEP. • Consiste en 2 fases: • 1: fase perfusoria: administracion IV de Tc 99 que se fija a capilares pulmonares: valoracion del sistema. – Si obstruccion: fijacion disminuida. • 2: fase ventilatoria: Administracion en gas (Xenon o Tc99 aeorosol) – Muestra areas donde esta disminuida la ventilacion --> diagnostico diferencial. • TEP: Areas de hipocaptacion o zonas frias en fase perfusoria + areas de ventilacion normal. – Alteracion en la relacion ventilacion/perfusion. • Inconvenientes: – Patologias como neumonia y broncoespasmo pueden causas defectos de perfusion y confundir el diagnostico. – No valorable ante una Rx. Torax con derrame pleural o infiltrados. • Gammagrafia normal puede descartar TEP (3% normal)
  • 28. • Resultado de la Gammagrafía pulmonar VP se señalan de acuerdo a los criterios propuestos por estudio PIOPED. • NIVEL DE PROBABILIDAD ALTA: – 2 o mas áreas grandes de hipoperfusion (>75%) o un segmento grande y 2 o mas segmentos moderados (mayor a 25%, menor a 75%) o cuatro segmentes moderados. • NIVEL DE PROBABILIDAD INTERMEDIA – Aquella que no es diagnostica. – Aquella que no cumple criterios para edfinirse como alta o baja probabilidad, pero que tampoco se considera normal. • NIVEL DE PROBABILIDAD BAJA • Son mas de 3 segmentos pequeños (<25%) o un defecto de perfusion de cualquier tamaño con rx de torax con anormalidad evidente
  • 29. Gammagrama pulmonar. Tanto en la fase ventilatoria como la perfusoria muestran distribución irregular del aerosol y de los marcadores radioactivos en ambos pulmones, además en el plano oblicuo posterior izquierdo en el segmento anterior del lóbulo superior izquierdo (flecha) de la fase de perfusión se observa una zona de hipoperfusión. Estudio con probabilidad intermedia para TEP.
  • 30. ANGIOGRAFIA • Continua siendo el gold estándar en el diagnostico de TEP. • La diferencia interobservador en ramas subsegmentarias suele ser importante vs TAC (Mejora digital de la imagen). • Dx: Observacion de un defecto de llenado, de un trombo o amputacion de alguna rama de la arteria pulmonar. • Estudio invasivo: requiere la administracion de medio de contraste ( IR), y mortalidad de 0.2% (contexto: pacientes criticamente enfermos) • Ventajas: Certeza diagnostica. Estudio ideal para descartar TEP aun en alta probabilidad. Permite la localizacion exacta del trombo o del defecto de llenado, incluso en ramas segmentarias y con trombos de hasta 1-2mm. Valora la disfuncion del VD. Medicion de presiones de la arteria pulmonar.
  • 31. ECOCARDIOGRAMA • Sensibilidad del 60-70% para diagnostico de TEP. • Utilidad: identificacion de signos indirectos de TEP. • Dilatacion ventricular. • Hipertension pulmonar arterial. • Gradientes sistolico de la valvula tricuspideo mayor a 50mmHg. • Estos hallazgos tambien se observan en patologia cardiorrespiratoria. • Se ha valorado la S y E en ambas patologias. • El ecocardiograma puede encontrar trombos o defectos de llenado en arterias centrales en algunos casos: No es un estudio diagnostico. • Si no signos de sobrecarga de VD o disfuncion de VD: Se descarta TEP como causa de inestabilidad hemodinamica.
  • 32. Ecocardiograma transtoracico. A: Imagen apical cuatro camaras donde se observa el VD dilatado, de un tamaño mayor al izquierdo y abombamiento del septum interventricular con invasion hacia la cavidad del VI. B: Mismo paciente. Ecodoppler muestra insuficiencia tricuspidea funcional.
  • 33. CONCLUSIONES • El diagnostico de TEP se basa en la sospecha clinica (A veces muy poco especificos por la gran variabilidad del cuadro). • Es imperativo en todo paciente que se sospeche de TEP, efectuar cualquiera de los puntajes (Wells o Geneva) y clasificarlo según probabilidad. • Con base en la estabilidad del paciente se debe efecturar el dimero D: con resultado de excluir TEP o continuar con la evaluacion clinica. • AngioTAC : Actualmente es el metodo diagnostico mas empleado.
  • 35. EVALUACIÓN PRONÓSTICA • Alto Riesgo: - ICOPER: Mortalidad 90 días: 54,2% (PAS<90mmHg) frente a 14.7%. - MAPPET: Mortalidad intrahospitalaria 24,5% (Shock) frente a 15,2% (HipoTA) • Riesgo Intermedio: - DVD, mortalidad precoz: (N=1035) 16,3% frente a 9,4%. (Kucher N. Prognostic role of echocardiography among patients with acute pulmonary embolism and a systolic arterial pressure of 90 mm Hg or higher. Arch Intern Med. 2005;165:1777-81) - NT-ProBNP: Concentración relacionada con la gravedad. ↑VPN (94-100%) en cuanto a mortalidad a corto plazo. • Troponina T, mortalidad intrahospitalaria: 44% frente a 3%. (Giannitsis E, et al. Independent prognostic value of cardiac troponin T in patients with confirmed pulmonary embolism. Circulation. 2000;102:211-7.) • Bajo riesgo: - Evaluar 1 marcador de disfunción VD y 1 marcador de daño miocárdico
  • 36. • Mortalidad a 30 días por cualquier causa: - Clase I, <65ptos: 0% - Clase II, 66-85ptos: 1% - Clase III, 86-105ptos: 3.1% - Clase IV, 106-125ptos: 10.4% - Clase V, >125ptos: 24.4% • Alta precoz y Tratamiento Ambulatorio Aujesky D, Roy PM, Le Manach CP, Verschuren F, Meyer G, Obrosky DS, et al. Validation of a model to predict adverse outcomes in patients with pulmonary embolism. Eur Heart J. 2006;27:476-81.bra
  • 37. TRATAMIENTO 1. SOPORTE • Fluidoterápia modesta: ↑ IC (Sobrecarga VD) • Oxigenoterápia (hipoxemia e hipocapnia): Raro uso VM >>> P expiratorias bajas (↓ Retorno venoso >> empeora función VD) • Evitar consumo O2: Fiebre, agitación… • Vasopresores: NA, DA, Dobutamina (Ef. Ionotrópico positivo, resistencias periféricas)
  • 38. 2. TROMBOLISIS • TEP alto riesgo y casos seleccionados con riesgo intermedio • Ef máx < 48h, hasta 6-14 días. • 92% pacientes respuesta clínica y ecográfica a las 36 h. • Riesgo significativo de hemorragias. • Heparina: NO iniciar con Uroquinasa ni Estreptoquinasa. SI con rtPA.
  • 39. Van de WF, Ardissino D, Betriu A, Cokkinos DV, Falk E, Fox KA, et al. Management of acute miocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. The Task Force on the Management of Acute Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2003;24:28-66.
  • 40. 3. EMBOLECTOMÍA QUIRÚRGICA • TEP alto riesgo con contraindicación absoluta o inefectividad de la trombolisis. • Mortalidad 6-8% - Esternotomia media. - Bypass cardio-pulmonar mediante circulación extracorporea. - Incisión tronco arteria pulmonar. - Extración de trombo con pinzas de ambas arterias pulmonares.
  • 41. 4. EMBOLECTOMÍA O FRAGMENTACIÓN PERCUTÁNEA CON CATÉTER • TEP alto riesgo como alternativa al tratamiento quirúrgico.
  • 42. 5. ANTICOAGULACIÓN • Prevención muerte y recurrencias. • HNF iv: TEP alto riesgo, IR (Clcr<30ml/min) y alto riesgo de hemorragia: 80U/Kg + infusión 18U/Kg/h ajustada a aPTT (x 1.5-2.5) • HBPM sc: Igual de efectivas. (Quinlan DJ, et al. Low-molecular-weight heparin compared with intravenous unfractionates heparin for treatment of pulmonary embolism: a meta- analysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med. 2004;14:175-83.) • Riesgo de Trombocitopénia inducida por heparinas: Vigilar recuento plaquetario. • Fondaparinux, Inhibidor selectivo del factor Xa: Contraindicado en IR grave (Clcr<20ml/min)
  • 43. • Antagonistas de la vit K: Acenocumarol, Aldocumar, Warfarina. • Introducir lo antes posible. • Objetivo terapéutico INR=2-3 (2 días consecutivos) • Duración del tratamiento: - 1er episodio Causa reversible: 3 meses. - 1er episodio no provocado: Mínimo 3 meses. - 2º episodio: ACO a largo plazo, revisión riesgo/beneficio a intervalos regulares. - Cáncer: HBPM 6 meses, después ACO hasta curación del cáncer.
  • 44. 6. FILTRO DE VENA CAVA INFERIOR • Contraindicación para Anticoagulación con alto riesgo de recurrencia ETEV. • Porción infrarrenal de la vena cava, evita migración de trombos desde MMII.  TEP alto riesgo o Probabilidad clínica alta o intermedia: Iniciar tratamiento inmediato, antes de concluir el diagnóstico.
  • 45. SITUACIONES ESPECIALES • GESTACIÓN: - ETEV causa más frecuente morbimortalidad. - 5 veces más riesgo. - Diagnóstico: o Dimero D elevado de forma fisiológica. o Eco-Doppler positivo: Tratamiento. o AngioTC. - Tratamiento: HBPM durante el embarazo y ACO 3 meses postparto.
  • 46. Dimero D y Cáncer • Carácter Dual: Incidencia de ETV aumentada y Sufrir ETV empeora px cáncer. • Utilidad clínica cuestionada: - Activación basal coagulación. Diagnostico TVP/TEP - ↑ Prevalencia ETV. (↓VPN). - Escalas de PCP incluyen Marcador neoplasia: ↓ n riesgo bajo. de cáncer Factor Pronóstico • Mantiene VPN cuando PCP oculto indica bajo riesgo. Dimero D • Estudio Christoper, Descartar TEP: NNT10 en ancianos y Diagnóstico Indicador Riesgo de cáncer frente a NNT 3-5 CID ETV población normal.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo, 2008. Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y Manejo del Tromboembolismo Pulmonar Agudo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) • P.J. Marcos, C. Vilariño Pombo, J. Pavón Freire y P. Marcos Velázquez. Enfermedad Tromboembólica Venosa y tromboembolismo pulmonarServicio de Neumología. Complejo Hospitalario de Ourense. España. Medicine. 2010;10(66):4513-9 • J.A. Nuevo González, J.A. Sevillano Fernández, F.J. Gil Gómez y S. Gordo Re artínez. Tromboembolismo pulmonar.Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. Medicine. 2011;10(88):5940-6