SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 238
Descargar para leer sin conexión
Revisión y Ajuste
del Plan de Ordenamiento Territorial
Departamento Administrativo de Planeación
Medellín – enero 30 de 2014
I . Generalidades
Marco normativo
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
Modalidad de la revisión

¿Qué es la revisión y
ajuste del POT?

¿Cuándo Procede?

Medellín está haciendo una REVISIÓN
ORDINARIA DE LARGO PLAZO

Es un procedimiento de carácter técnico, participativo y
jurídico establecido por la Ley 388 de 1997 y sus decretos
reglamentarios, con el fin principal de actualizar, modificar o
ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la
construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el
municipio

1. REVISIÓN ORDINARIA DE CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO. Al inicio de periodo
constitucional de Alcalde y con el
vencimiento de los plazos y vigencias
establecidas en el POT.
2. MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMA
URBANÍSTICA. En cualquier momento del
proceso de implementación del POT.
Siempre que se soporten técnicamente las
modificaciones
Contexto de la Planificación
Articulación Regional y Metropolitana
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
Escalas de Planificación
Regional – Metropolitana - Municipal
Escala Metropolitana

Barbosa

Bello

Girardota

Copacabana
Medellín

Itaguí
La Estrella

Envigado
Sabaneta

Caldas

Escala Regional

Escala Municipal
Temas de articulación Regional y Metropolitana
 Economía global.
- Los clúster. El uso industrial, los distritos tecnológicos y de innovación, los puertos secos.

 Adaptación y mitigación al cambio climático
-La estructura ecológica principal (Estructura ecológica principal mínima)

 Ampliación del área de funcionamiento espacial metropolitano
-Los sistemas urbanos regionales emergentes
- Abastecimiento de agua
- Disposición de residuos metropolitanos

 Proyectos para la base económica territorial
- Infraestructura de movilidad (Suelos para la protección de infraestructura)
- Equipamientos para la productividad

 La ruralidad metropolitana
- La planificación del suelo rural (Áreas con destino a parcelación para vivienda campestre, Corredores
viales suburbanos, Áreas de protección de áridos y otros materiales para la construcción)
- Seguridad alimentaria
Modelo de Ocupación – Metropolitano
Acuerdo
Metropolitano
N° 15 de 2006

+

Acuerdo N° 13 de
2011,
Plan BIO 2030

+
Acuerdo N° 46 de
2006,
POT.
Modelo de Ocupación – BIO 2030

Acuerdo
Metropolitano
N° 15 de 2006

+
Acuerdo N° 13 de
2011,
Plan BIO 2030

+

Acuerdo N° 46 de
2006,
POT
Limitar la conurbación entre ancones

Fomentar ocupación de alta
complejidad en el valle conurbado

Contener la ocupación expansiva y
dispersa sobre la ladera

Desarrollar el Río como centro de
Actividades y hábitat: Consolidación de centralidades

Permitir una ocupación de mediana capacidad en
el tramo norte y sur del valle.
Propuesta metodológica
Analizar por
ámbitos
territoriales

Rural
Borde Rural
Borde Urbano
Ladera
Río
Metodología para la revisión
Rural

Borde Rural

Borde Urbano

Ladera

Río

METODOLOGÍA

REGIONAL – METROPOLITANO
MUNICIPAL

Instrumentos de gestión del suelo

Aprovechamientos y obligaciones

Tratamientos urbanísticos

Usos urbanos

Usos e intervenciones rurales

Sistema de centralidades

Sistema de movilidad

Vivienda y hábitat

Ámbitos territoriales

Servicios públicos domiciliarios

Espacio Público, equipamientos y patrimonio

Estructura ecológica principal

Gestión del riesgo y cambio climático

Desarrollo económico y mercado inmobiliario

Dinámica poblacional

Estructura metodológica
Ejes temáticos

Dinámicas transversales
Atributos territoriales
Normas generales
Metodología para cada ámbito territorial
Pregunta clave - Diagnóstico

¿Cambiar modelos?
ó
¿Instrumentar y desarrollar
coherentemente los
modelos?
Resumen de focos de REVISIÓN
Desde los ÁMBITOS (en forma de preguntas clave):

Ámbito Regional y Metropolitano:
¿Se aplica aun aquello, de entender a Medellín como núcleo de un
sistema territorial de mayor escala, en el que su equilibrio y
sostenibilidad dependen de las interrelaciones con la región?

Ámbito Municipal:
¿El Plan está promoviendo la EQUIDAD, la PRODUCTIVIDAD y por
ende la SOSTENIBILIDAD?
Resumen de focos de REVISIÓN
Desde los ÁMBITOS (en forma de preguntas clave):
Ámbito Rural:
¿Cumple la zona rural de Medellín con lo demandado en términos de alta productividad
ambiental y paisajística?
¿se proveen las herramientas para ello?
¿Se reconocen los crecientes fenómenos de dispersión?
Ámbito de Borde Urbano - Rural:
¿Se está haciendo frente con estrategias efectivas a la enorme presión por urbanizar el suelo de
protección en el borde?

Ámbito Ladera:
¿Se está movilizando la oferta habitacional para enfrentar la carencia de oportunidades de
localización?
Ámbito Río
¿Se está promoviendo el corredor como área de oportunidad?
¿Es suficiente asignar planes parciales y API para su transformación?
Ámbito Metropolitano - Articulación
Adaptación y mitigación del cambio climático
-La estructura ecológica principal ( Estructura ecológica principal mínima)

Ampliación del área de funcionamiento espacial metropolitano
-Los sistemas urbano regionales emergentes
- Abastecimiento de agua
- Disposición de residuos metropolitanos

Proyectos para la base económica territorial
- Infraesrtuctura de movilidad (Suelos para la protección de infraestructura)
- Equipamientos para la productividad

La ruralidad metropolitana
- La planificación del suelo rural (Áreas con destino a parcelación para vivienda
campestre, Corredores viales suburbanos, Áreas de protección de áridos y otros
materiales para la construcción)
- Seguridad alimentaria
Ámbito rural – Densidades Habitacionales
Ámbito rural – Densidades Habitacionales
Ámbito Municipal
METROS CUADRADOS LICENCIADOS TOTALES 2008 - 2012
Presión sobre los bordes, corredor del río quieto….

Fuente: Curadurías, 2013.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.
Resumen de focos de REVISIÓN
Desde los ÁMBITOS (en forma de preguntas clave):

Evolución de la oferta de vivienda NO VIS (Unidades)
Cantidad de instalaciones residenciales 1.999, 2.006, 2.012

1.999

2.006

Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.

El incremento en el número de instalaciones de 1999 a
2006 fue del orden del 41% mientras que en el período
2006 a 2012, fue del 17%, lo que permite inferir una
disminución en la generación de vivienda en el
Municipio durante la vigencia del actual POT.

2.012

Las viviendas se siguen concentrando en los
bordes Nororiental y Noroccidental.
CANTIDAD DE INSTALACIONES OTROS USOS 1999, 2006, 2012

1.999

2.006

Fuente: Instalaciones de Energía Comercial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.

Se evidencia la consolidación de dos centros alternos al principal, muy
diferentes a los propuestos por el POT

2.012
Cantidad de instalaciones residenciales 1.999, 2.006, 2.012
120%

Borde Urbano
Ladera

100%

80%

28%

Río
32%

35%

60%
60%

55%

52%

13%

13%

13%

1.999

40%

2.006

2.012

20%
0%

El ámbito Río asociado a la franja de
mayor densidad habitacional (390
viv/ha), es el que presenta menor número
de instalaciones residenciales a lo largo de
los tres cortes, mientras que el ámbito
Borde Urbano denota un constante
incremento en el número de instalaciones
residenciales

Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012.
Número de viviendas generadas por los proyectos según norma POT en cada
polígono vs. Número de viviendas efectivamente generadas en los proyectos vip

Se supera en 5.804 viviendas las permitidas según la densidad
de cada polígono.
POLIGONO
Z4_CN2_38B
Z4_CN2_38A
Z3_CN2_13
Z3_CN2_12
Z6_CN1_10
Z2_CN3_17
Z4_CN1_18
Z5_CN2_19
Z5_CN1_14
Z2_CN2_43
Z2_CN1_20
Z3_CN2_9
Z3_CN2_11

Fuente: Subdirección de información, 2013.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.

Total Viviendas Proyecto
VIP (un)
819
440
1119
814
173
370
309
603
248
1264
276
483
231

Máximo Número de
Viviendas POT (un)
183
104
216
191
55
74
66
65
45
171
72
50
53
19

OBLIGACIONES DE CESIÓN PARA ESPACIO PÚBLICO EN EL POT VS.
PROYECTOS VIP EJECUTADOS
15000
10000

Obligación Zonas Verdes
Proyecto (m²)

5000
0

1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11
12 13

Obligación Zonas Verdes POT
(m²)
Obligación Zonas Verdes Proyecto (m²)

Obligación
Obligación Indicador de zonas Indicador de zonas
POLIGONO Zonas Verdes Zonas Verdes verdes m2/habitante
verdes
Proyecto (m²)
POT (m²)
Proyecto
m2/habitante POT
Z4_CN2_38B
Z4_CN2_38A
Z3_CN2_13
Z3_CN2_12
Z6_CN1_10
Z2_CN3_17
Z4_CN1_18
Z5_CN2_19
Z5_CN1_14
Z2_CN2_43
Z2_CN1_20
Z3_CN2_9
Z3_CN2_11

Fuente: Subdirección de información, 2013.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.
Representa un déficit de 70.441.25 m2 en obligaciones urbanísticas por
suelo.

1638,9
844,0
1834,1
1199,2
382,8
712,8
541,71
2052,1
398,0
4225,4
589,4
610,6
397,7

8157,2
4382,4
11145,2
10809,9
3216,4
2456,8
5744,93
11211,0
4610,8
12589,4
3665,3
4810,7
3067,7

0,7
0,6
0,5
0,4
0,9
0,6
0,6
1,0
0,5
1,4
0,9
0,5
0,5

3,0
3,0
3,0
4,0
5,6
2,0
5,6
5,6
5,6
3,0
4,0
3,0
4,0
INCOHERENCIA ENTRE LOS SUELOS DE OPORTUNIDAD Y LA POLITICA DE
USOS DEL SUELO

Áreas de
oportunidad
para
desarrollos
habitacionales
INCOHERENCIA ENTRE LOS SUELOS DE OPORTUNIDAD Y LA POLITICA DE
USOS DEL SUELO

Áreas en blanco
Prohibido el uso
vivienda.
Densidad cero
Documento técnico POT
Acuerdo 46/2006
Planes Parciales – POT 2.006
sin formulacion

aprobado

En formulacion

Determinantes

Planes aprobados bajo Acuerdo 62/1999
26

81%

6
32

19%
100%

Planes aprobados bajo Acuerdo 46/2006
Fuente: Subdirección de
Información, Seguimiento y
Evaluación
Estratégica, Departamento
Administrativo de Planeación
de Medellín

total
Clasificación del suelo – Ámbito Metropolitano

Suelo Suburbano

Participación del suelo de Suburbano del
municipio en el Valle de Aburrá
Fuente: POT-PBOT

Gran parte del suelo suburbano del Valle de Aburrá se
encuentra bajo la intervención de Consolidación
Suburbana, lo que está generando una implantación de un
modelo de ocupación dispersa con tipologías de vivienda
campestre, caracterizado por ocupar grandes territorios
mediante la utilización de bajas densidades
Clasificación del suelo – Ámbito Metropolitano

Suelo de expansión

Participación del suelo de Expansión del
municipio en el Valle de Aburrá
Fuente: POT-PBOT

Gran parte del suelo suburbano del Valle de Aburrá se
encuentra bajo la intervención de Consolidación
Suburbana, lo que está generando una implantación de un
modelo de ocupación dispersa con tipologías de vivienda
campestre, caracterizado por ocupar grandes territorios
mediante la utilización de bajas densidades
Clasificación del suelo – Ámbito Municipal

Transformaciones
PERÍMETRO URBANO
AÑOS 1981 - 1994

PERÍMETRO URBANO
AÑOS 1994 - 1999

PERÍMETRO URBANO
AÑOS 1999 - 2006
Resumen focos de REVISIÓN desde los EJES TEMÁTICOS :
Dinámicas Poblacionales:

¿La ciudad se está ordenando para asumir las demandas demográficas
diversas que enfrenta?
Cambio climático y gestión del riesgo:
¿Existe un enfoque integral de la gestión del riesgo? ¿Cuantos y cuales
proyectos de recuperación de la calidad ambiental se han ejecutado en los
bordes de protección ambiental?

Mercado inmobiliario y competitividad:
¿El plan esta dinamizando la actividad económica e inmobiliaria en función
del modelo de ordenamiento? ¿Estará el actual POT informalizando el
sector formal de la economía?
DENSIDADES POBLACIONALES BRUTAS 1999, 2006, 2012

1.999

2.006

Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.

La población se sigue concentrando en los bordes Nororiental y Noroccidental.
Se evidencia también un incremento en el Corregimiento San Antonio de Prado y
en el Borde Urbano Suroccidental.

2.012
DENSIDADES POBLACIONALES POR MANZANAS

1.999

1999, 2006, 2012

2.006

Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012 y DANE
Elaboró: Subdirección de información, 2013.

2.012
Resultados modelo multipropósito escenario 1 (VIVIENDA)
De los mas de 90 mil lotes de oportunidad de desarrollo que tiene la ciudad, sólo el 7% pueden
utilizar la norma constructiva, debido a la norma de frente y área de lote.
Participación de los costos y la utilidad o pérdida sobre los ingresos totales por Zona.
Resultados modelo multipropósito escenario 1 (VIVIENDA)
De los mas de 93 mil lotes de oportunidad de desarrollo que tiene la ciudad, sólo el 3,62 %
pueden utilizar la norma constructiva, debido a la norma de frente y área de lote.
Participación de los costos y la utilidad o pérdida sobre los ingresos totales por Subámbito
Resumen focos de REVISIÓN desde los EJES TEMÁTICOS:
Estructura ecológica principal:
¿Está integrada y protegida como la base del sistema estructurante del espacio público?
Espacio público efectivo:
¿Se ha incrementado o se ha disminuido el espacio público efectivo?
¿Cual es la apuesta estratégica que se persigue?
Movilidad:
¿Los sistemas actuales y previstos son coherentes con el modelo de ordenamiento?
¿Incentivan el uso del trasporte público y medios de movilidad alternativos?

Servicios públicos:
¿Realmente los sistemas instalados permiten el crecimiento hacia adentro? ¿Perpetúan el
modelo de expansión urbana?
Centralidades
¿Las centralidades del plan corresponden efectivamente con la realidad funcional actual?
COBERTURA DE ACUEDUCTO POR ÁMBITOS TERRITORIALES
COBERTURA DE ACUEDUCTO POR POLÍGONOS DE TRATAMIENTO
CENTRALIDADES
En primera instancia el análisis general
muestra
un
sistema
altamente
concentrado, con niveles bajos de
complementariedad en la capacidad de
prestación de servicios y una alta
dependencia de variables como la
concentración de actividades económicas y
la movilidad para la determinación de los
niveles de capacidad funcional de las
centralidades.
Resumen focos de REVISIÓN desde los EJES TEMÁTICOS :
Equipamientos públicos:
Los equipamientos que tenemos, ¿están bien localizados en términos de
cobertura? ¿Apoyan la conformación de centralidades?

Patrimonio:
¿Se está abordando su gestión efectiva con instrumentos?
Vivienda y hábitat:
¿Estamos mitigando el déficit cuantitativo y cualitativo de manera diferenciada
en los ámbitos territoriales? ¿se está promoviendo un hábitat digno e
incluyente?
Usos del suelo:
Si la apuesta de sana mezcla es oportuna, ¿estamos aplicando el enfoque
regulatorio apropiado?
Respuesta preguntas clave: VIVIENDA Y HÁBITAT

El déficit cualitativo de vivienda a 2012, se concentra en las condiciones de acceso a agua
potable y saneamiento básico, es decir la prioridad de intervención debe estar dirigida hacia los
hogares que habitan en viviendas sin acceso a servicios básicos domiciliarios.
Respuesta preguntas clave: VIVIENDA Y HÁBITAT

Viviendas con materiales inadecuados en paredes y pisos, 2012

Viviendas sin acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos, 2012

Viviendas sin energía y sin cuarto exclusivo
para dormir, 2012
Localización de actividades económicas
Índice de mixtura

46
Localización de actividades económicas
Comercio
Localización de actividades económicas
Actividad del sector financiero
Localización de actividades económicas
Empresas
Localización quejas por emisiones
Localización quejas por
Ruido diurno
Localización quejas por
Ruido nocturno
CONFLICTOS DE USOS
Uso condicionado en áreas residenciales
CONFLICTOS DE USOS
Uso prohibido en áreas residenciales
Solicitudes 2007 – 2013
Análisis por tratamiento:

DENSIDAD ESPACIO PUBLICO POR TRATAMIENTO
Metro²/Habitante
TRATAMIENTO
CONSOLIDACIÓN NIVEL UNO - CN1
CONSOLIDACIÓN NIVEL DOS - CN2
CONSOLIDACIÓN NIVEL TRES - CN3
CONSERVACIÓN - C
DESARROLLO - D-DE
MEJORAMIENTO INTEGRAL - MI
RENOVACIÓN - R
REDESARROLLO - RED 1
REDESARROLLO - RED 2

Año
2006

2012

5,35
3,53
1,88
0,92
11,31
1,38
39,49
8,49
110,73

DENSIDAD ESPACIO PUBLICO POR TRATAMIENTO
Metro²/Habitante - Fuente: Atributo Espacio Público

4,10
3,43
1,61
0,93
94,38
1,62
49,18
8,92
5,05
Resultados modelo multipropósito Índice de Capacidad de Soporte

Fuente: Subdirección de
Información, Seguimiento y
Evaluación
Estratégica, Departamento
Administrativo de Planeación
de Medellín
Apuestas de la revisión y Áreas de Intervención estratégica
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
Apuestas de Revisión
1. Adaptación y mitigación del cambio climático
desde la perspectiva del urbanismo ecológico
2. Equidad territorial regional y gestión
asociativa
de
áreas
de
intervención
estratégica
3. Productividad regional a partir de la
revitalización y diversificación económica
4. Corresponsabilidad, inclusión política y
transparencia en la construcción colectiva del
territorio
Fuentes de la Revisión

Enlace entre el Diagnóstico y formulación

DETERMINANTES NORMATIVAS
SUPERIOR JERARQUIA

VISIÓN
PARTICIPATIVA
DIAGNOSTICO CIUDADANO
(Talleres comunitarios
territoriales Comité
intergremial)

VISIÓN
TÉCNICA

VISIÓN
ESTRATÉGICA

FOCOS DE
REVISIÓN PRIORIZADOS DESDE LA
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

APUESTA POLITICA
(Agenta territorial estratégica Director DAP - Comité asesor del alcalde)

COINCIDENCIAS Y
DIVERGENCIAS
BALANCE Y PROPUESTA
SOBRE EL MODELO DE
ORDENAMIENTO
¿Qué son las áreas de intervención estratégicas?
AREAS DE INTERVENCION ESTRATÉGICA
Son las partes del modelo que presentan carencias y problemas que generan desequilibrio
urbano, metropolitano y regional y por lo tanto requieren un conjunto de medidas para
alcanzar las condiciones físicas y funcionales adecuadas.

TERRITORIOS CON PROBLEMAS
A SUPERAR:
•
•
•
•

Equidad
Eficiencia
Sostenibilidad
Competitividad

=
+

CONJUNTO DE ACCIONES
URBANÍSTICAS
Instrumentos definidos en la Ley 388:
•MACROPROYECTOS = AUI
•
•
•

Planes parciales
API
Suelo en consolidación

MODELO DE CIUDAD

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Áreas de intervención estratégica en el modelo de ciudad

1
1

2
3

4
B

4

3
A

4
2
1

1. Borde urbano rural
2. MEDRio/Corredor
Metropolitano y de
servicios
3. Transversalidades/
Iguaná – Santa Elena
(occidente – oriente)
4. Centralidades barriales +
corredores urbano
sostenibles
AIE
MEDRio
Las áreas de intervención estratégica y los proyectos
«iniciales»

C

AIE MEDRio – Corredor
Metropolitano y de servicios
B

A

Área de intervención
estratégica de dividida en 3
Macroproyectos:
A. Rio Sur
B. Rio Centro
C. Rio Norte
Proyecto inicial: Parque del Río Medellín.
Convertir al Río Medellín/Aburrá en el eje
ambiental y de espacio público de la región
y la ciudad, de manera tal que, optimizando
su actual función como eje principal de
movilidad, se transforme en el elemento
estructurador e integrador de los diferentes
sistemas del territorio y escenario central
para el encuentro ciudadano.
Así, el río retomará significados y funciones
para los habitantes de Medellín y el
territorio que ocupan, y al mismo tiempo
organizará y potenciará los procesos de
transformación y densificación urbana.
Proyecto inicial: Ganador Parque del Río Medellín
LATITUD/ ARQ. SEBASTIÁN MONSALVE JUAN DAVID HOYOS
DELIMITACIÓN
AIE MEDRio
a

AIE MEDRio
a. MACROPROYECTO RíoNORTE:
abilitar suelo para vivienda que permita
reducir la presión sobre las laderas vip/ vís

1

2
3

b

b. MACROPROYECTO RíoCENTRO:
Tejer la ciudad desde lo público.
SUBZONA 1: Medellinnovation
SUBZONA 2: Centro

SUBZONA 3: Rio
c. MACROPROYECTO RíoSUR:
Renovación de zonas industriales para
conservar áreas de actividad
económica e introducir vivienda.

c
DELIMITACIÓN
AIE Macroproyecto RioCentro
MACROPROYECTO RíoCENTRO:
Tejer la ciudad desde lo público.

SUBZONA 1: Medellinnovation

SUBZONA 2: Centro

SUBZONA 3: Rio
LEYENDA
Poligono Plan Medellín Centro
Áreas Homogéneas Plan Medellín Centro
Delimitación Barrial

Tratamientos - Intervenciones
Areas para la Preservación de Infraestructuras
y Elementos del Sistema Estructurante
Conservacion
Consolidacion Nivel 1
Consolidacion Nivel 2
Consolidacion Nivel 3
Desarrollo
Mejoramiento Integral
Redesarrollo Primer Grupo
Redesarrollo Segundo Grupo
Renovacion
LEYENDA
Poligono Plan Medellín Centro
Áreas Homogéneas Plan Medellín Centro
Delimitación Barrial

Tratamientos - Intervenciones
Areas para la Preservación de Infraestructuras
y Elementos del Sistema Estructurante
Conservacion
Consolidacion Nivel 1
Consolidacion Nivel 2
Consolidacion Nivel 3
Desarrollo
Mejoramiento Integral
Redesarrollo Primer Grupo
Redesarrollo Segundo Grupo
Renovacion
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LOTES O ÁREAS SIN POTENCIAL
1. Lotes ubicados en polígonos de tratamiento Áreas de Preservación de Infraestructura
y elementos estructurantes – API .
2. Altura: para el polígono o área de intervención estratégica de RIO CENTRO, NO TIENEN
POTENCIAL aquellos predios cuya construcción sea igual o mayor a 5 pisos de altura.
3. Lotes que posean Reglamento de Propiedad Horizontal (RPH) y un número de
propietarios mayor a 5.
4. Lotes afectados por zonas de alto riesgo no recuperable y/o retiros a quebradas, en un
porcentaje superior al 60%. (si estas afectaciones superan el 60% del lote, este se
clasifica SIN POTENCIAL, ya que superaría el porcentaje mínimo para desarrollo
constructivo).
5. Todos los elementos del Sistema de Espacio Público y Equipamientos identificados en
usos del suelo según el inventario de La Unidad Taller del espacio público.
6. Bienes de Interés Cultural y patrimonial, del orden nacional y municipal.(Se tienen en
cuenta las áreas de influencia)
7. Predios y Áreas desarrolladas a diciembre de 2012 de las unidades de gestión y
actuación urbanística de los planteamientos proyectos urbanos de los diferentes
instrumentos de gestión territorial como Planes Parciales.
8. Procesos y Unidades de urbanización identificados como cerrados.
Macro Proyecto Centro
Áreas y lotes de oportunidad
Cálculo de obligaciones
RÍO CENTRO
TRATAMIENTO ESTRATO

ÁREA

% USOS
Vivienda
Otros
Vivienda
Otros

50%
50%
50%
50%

Vivienda
Otros
Vivienda
Otros

50%
50%
50%
50%

Vivienda
Otros
Vivienda
Otros
Vivienda
Otros

50%
50%
50%
50%
50%
50%

TOTAL 340.619,21
3
256.568,04 Vivienda
Otros
4
46.639,64 Vivienda
Otros
TOTAL 303.207,68

50%
50%
50%
50%

4

4.914,67

5

74.175,45

CN1
TOTAL 79.090,12
3

211.372,29

4

222.450,08

R1

R3

POLÍGONO
CN4

3

339.222,58

5

R2

6.555,02

1.396,63

ESTRATO
5

m²
13.483,39

TOTAL 13.483,39

4
4
TOTAL

TOTAL 433.822,37
2

I.C.

5
5
TOTAL

% USOS
Vivienda 50%
Otros
50%

5
5
5
TOTAL
5

TOTAL

Valores para el cálculo de
Obligaciones
obligaciones
m²
9.829,34 N° Unidades viv
109,21
327,64
9.829,34 /100 m² otros usos
98,29
491,47
148.350,90 N° Unidades viv
1.648,34
6.593,37
148.350,90 /100 m² otros usos
1.483,51
10.384,56
316.360,48
TOTAL OBLIGACIONES
17.797,05
528.430,73 N° Unidades viv
5.871,45
17.614,36
528.430,73 /100 m² otros usos
5.284,31
26.421,54
556.125,20 N° Unidades viv
6.179,17
18.537,51
556.125,20 /100 m² otros usos
5.561,25
27.806,26
2.169.111,85
TOTAL OBLIGACIONES
90.379,66
16.387,55 N° Unidades viv
182,08
546,25
16.387,55 /100 m² otros usos
163,88
819,38
848.056,45 N° Unidades viv
9.422,85
28.268,55
848.056,45 /100 m² otros usos
8.480,56
42.402,82
3.491,58 N° Unidades viv
38,80
155,18
3.491,58 /100 m² otros usos
34,92
244,41
1.703.096,05
TOTAL OBLIGACIONES
72.436,59
641.420,10 N° Unidades viv
7.126,89
21.380,67
641.420,10 /100 m² otros usos
6.414,20
32.071,01
116.599,10 N° Unidades viv
1.295,55
3.886,64
116.599,10 /100 m² otros usos
1.165,99
5.829,96
1.516.038,40
TOTAL OBLIGACIONES
63.168,27

m² construibles

m² Const. m² Construibles
Valores para el cálculo de
CESIONES m²
TOTALES
POR USO
obligaciones
13.483,39 N° Unidades viv
149,82
599,26
26.966,78
13.483,39 /100 m² otros usos
134,83
943,84
TOTAL
26.966,78
TOTAL POLÍGONO
1.543,10

TOTAL CESIONES m² 245.324,67
Cálculo de obligaciones
CENTRO
TRATAMIENTO ESTRATO
3
CN1
4

CN2

CN4

CN5

R1

R3

POLÍGONO
CN4

ÁREA
61.507,05
102.514,76

% USOS
Vivienda
Otros
Vivienda
Otros

TOTAL 164.021,81
5.578,84
Vivienda
3
Otros
314.649,77 Vivienda
4
Otros
TOTAL 320.228,61
4
21.483,92 Vivienda
Otros
TOTAL 21.483,92
4
176,61
Vivienda
Otros
TOTAL
176,61
146.036,30 Vivienda
3
Otros
10.667,66 Vivienda
4
Otros
TOTAL 156.703,96
116.722,74 Vivienda
3
Otros
60.163,21 Vivienda
4
Otros
TOTAL 176.885,95
ESTRATO

m²

4

31.795,22

TOTAL

50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%

% USOS
Vivienda 50%
Otros
50%

I.C.
4
4
TOTAL
3
3
TOTAL
2,3
TOTAL
0
TOTAL
5
5
TOTAL
5
5
TOTAL

Valores para el cálculo de
Obligaciones
obligaciones
m²
123.014,10 N° Unidades viv
1.366,82
4.100,47
123.014,10 /100 m² otros usos
1.230,14
6.150,71
205.029,52 N° Unidades viv
2.278,11
6.834,32
205.029,52 /100 m² otros usos
2.050,30
10.251,48
656.087,24
TOTAL OBLIGACIONES
27.336,97
8.368,26 N° Unidades viv
92,98
278,94
8.368,26 /100 m² otros usos
83,68
418,41
471.974,66 N° Unidades viv
5.244,16
15.732,49
471.974,66 /100 m² otros usos
4.719,75
23.598,73
960.685,83
TOTAL OBLIGACIONES
40.028,58
24.706,51 N° Unidades viv
274,52
1.098,07
24.706,51 /100 m² otros usos
247,07
1.729,46
49.413,02
TOTAL OBLIGACIONES
2.827,52
0,00 N° Unidades viv
0,00
0,00
0,00 /100 m² otros usos
0,00
0,00
0,00
TOTAL OBLIGACIONES
0,00
365.090,75 N° Unidades viv
4.056,56
12.169,69
365.090,75 /100 m² otros usos
3.650,91
18.254,54
26.669,15 N° Unidades viv
296,32
888,97
26.669,15 /100 m² otros usos
266,69
1.333,46
783.519,80
TOTAL OBLIGACIONES
32.646,66
291.806,85 N° Unidades viv
3.242,30
5.013,60
291.806,85 /100 m² otros usos
2.918,07
7.520,40
150.408,03 N° Unidades viv
1.671,20
1.430,13
150.408,03 /100 m² otros usos
1.504,08
2.145,19
884.429,75
TOTAL OBLIGACIONES
16.109,32

m² construibles

m² Const. m² Construibles
Valores para el cálculo de
CESIONES m²
TOTALES
POR USO
obligaciones
38.154,26
19.077,13 N° Unidades viv
211,97
847,87
19.077,13 /100 m² otros usos
190,77
1.335,40
38.154,26
TOTAL OBLIGACIONES
2.183,27

TOTAL CESIONES m² 121.132,32
Cálculo de obligaciones

DISTRITO
TRATAMIENTO ESTRATO
CN5

R1

R2

3

ÁREA

% USOS

516,14

Vivienda 50%
Otros
50%

TOTAL
516,14
3
94.088,30 Vivienda
Otros
TOTAL 94.088,30
3
267.086,05 Vivienda
Otros
TOTAL 267.086,05

50%
50%
50%
50%

I.C.
0
TOTAL
5
TOTAL
5
TOTAL

Valores para el cálculo de
Obligaciones
obligaciones
m²
0,00 N° Unidades viv
0,00
0,00
0,00 /100 m² otros usos
0,00
0,00
0,00
TOTAL OBLIGACIONES
0,00
235.220,75 N° Unidades viv
2.613,56
7.840,69
235.220,75 /100 m² otros usos
2.352,21
11.761,04
470.441,50
TOTAL OBLIGACIONES
19.601,73
667.715,13 N° Unidades viv
7.419,06
22.257,17
667.715,13 /100 m² otros usos
6.677,15
33.385,76
1.335.430,25
TOTAL OBLIGACIONES
55.642,93

m² construibles

TOTAL CESIONES m² 75.244,66
Cálculo de obligaciones
OBLIGACIONES

RESUMEN
RÍO CENTRO
NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA
(unidad de vivienda 90 m²)
ÁREA VIVIENDA (m²)
ÁREA OTROS USOS (m²)
OBLIGACIONES (m²)
CENTRO
NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA
(unidad de vivienda 90 m²)
ÁREA VIVIENDA (m²)
ÁREA OTROS USOS (m²)
OBLIGACIONES (m²)
CENTRO
NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA
(unidad de vivienda 90 m²)
ÁREA VIVIENDA (m²)
ÁREA OTROS USOS (m²)
OBLIGACIONES (m²)
TOTAL NUEVAS UNIDADES DE
VIVIENDA (unidad de vivienda 90
m²)
TOTAL ÁREA VIVIENDA (m²)
TOTAL ÁREA OTROS USOS (m²)

32.024,16
2.882.174,33
2.882.174,33
245.324,67
18.734,94
1.686.144,95
1.686.144,95
121.132,32
10.032,62
902.935,88
902.935,88
75.244,66
60.791,72
5.471.255,16
5.471.255,16

TOTAL OBLIGACIONES (m²) 441.701,64

CN1
ESTRATO 3-4
Cesión vivienda 3 m²/hab - viv
Cesión otros usos 5 m²/100 m²
ESTRATO 5
Cesión vivienda 4 m²/hab - viv
Cesión otros usos 7 m²/100 m²
CN2
ESTRATO 3-4
Cesión vivienda 3 m²/hab - viv
Cesión otros usos 5 m²/100 m²
ESTRATO 5
Cesión vivienda 4 m²/hab - viv
Cesión otros usos 7 m²/100 m²
CN4
Cesión vivienda 4 m²/hab - viv
Cesión otros usos 7 m²/100 m²
ESTRATO 5
Cesión vivienda 5 m²/hab - viv
Cesión otros usos 10 m²/100 m²
CN5
Cesión vivienda
N.A.
Cesión otros usos
N.A.
R1 - R2 - R3
ESTRATO 3-4
Cesión vivienda 3 m²/hab - viv
Cesión otros usos 5 m²/100 m²
ESTRATO 5
Cesión vivienda 4 m²/hab - viv
Cesión otros usos 7 m²/100 m²

3
5
4
7

3
5
4
7
4
7
5
10

3
5
4
7
CRITERIOS PARA CONSTRUIR EL SISTEMA ESTRUCTURANTE DEL AREA CENTRAL
PRINCIPIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE a través de las
obligaciones urbanisticas:
Las obligaciones urbanísticas en la zona central se disponen en el CORREDOR
METROPOLITANO DE SERVICIOS y al interior de las SUBZONAS que componen el
Macroproyecto RIOMed.

METODOLOGÍA
1. TALLER 1: 18 de noviembre de 2013 – Taller que tiene como punto de partida el
sistema estructurante existente (Patrimonio, Sistema estructurante natural, espacio
público efectivo, equipamientos, espacio público propuesto por el proyecto Parque del
Rio Medellín). Con base en esta información entre los grupos del Macroproyecto
RioCENTRO van a revisar los elementos del sistema público que articulan todas las
subzonas (Centro, distrito y área del rio) y permiten hacer el enlace entre toda el área
del macroproyecto, el parque del rio y la ciudad. PALABRAS CLAVE:
CONECTORES, ENSAMBLE.
2. TALLER 2: 25 de noviembre de 2013 – Taller que parte de las conclusiones del anterior
y de una primera identificación por subzonas de criterios para la disposición del sistema
estructurante que complemente lo existente (lo existente fue el punto de partida del
anterior taller). En este taller se discuten estos criterios de cada uno de los equipos por
subzonas y se definen los criterios definitivos para el sistema estructurante del
Macroproyecto RIOCentro. PALABRAS CLAVE: CRITERIOS, TIPOLOGIAS, SISTEMA.

3. TALLER 3: 2 de diciembre de 2013 – Taller que concluye en relación a los anteriores
revisando datos de espacio público propuesto (m2) y lo pone en relación a los m2 de
Metodología
Grandes equipamientos
para cruces importantes
Grandes Áreas de
oportunidad
Corredores
Verdes

Preexistencias
importantes
Bordes con los
proyectos
Cruces
importantes
Metodología
CENTRO PRODUCCION DIGITAL
Cruce de ejes
BOLIVAR
Recuperación de EP
CENTRO I+D
Proyecto detonante

BOLIVAR Y JUANAMBÚ
Desarrollo de edificios hojaldre
LA PLAYA
Articulador urbano

SEVILLA
EP Pago de cesiones
CARABOBO
Eje principal de negocios

PESCADO Y COSECHA
Desarrollo de edificios hojaldre
AMADOR
Conexión y reencuentro

SEDES DEPORTIVAS
Bajos del metro

PERPETUO SOCORRO
Generacion de EP

FRENTE RIO UDEA
Remate eje de investigación
PASO PEATONAL
Conexión UNal

MINORISTA
Repotencialización de
actividades

PARQUE BOTANICO
Generación de EP a escala
Metropolitana
LOS PUENTES
Recuperación de EP

CERRO NUTIBARA
Consolidación EP

CORAZÓN DE JESÚS
Renovación

EJE PRINCIPAL
FOCOS DE PROYECTOS:

ALPUJARRA
Intervenciones EP

MACARENA
Conexión

EJE NATURAL

EJES LONGITUDINALES

CONQUISTADORES
Articulación EP

NARANJAL
Renovación

EJE GENERAL

EJE NATURAL PROPUESTO

EJES TRANSVERSALES

DISTRÍTO MEDELLINNOVATION

RÍO

BOLIVAR

CALLE 30

COLOMBIA

PLAN URBANÍSTICO MEDELLÍN CENTRO

FERROCARRIL - GUAYABAL

PALACE

CALLE 33

LA PLAYA - IGUANA

RÍO CENTRO

CARABOBO

AV. ORIENTAL

SAN JUAN

BERMEJALA - QUINTANA

BARRANQUILLA
Subzona DISTRITO MEDELLINNOVATION
AIE Macroproyecto RioCentro
Delimitación y Tratamientos
Sistema Estructurante
AIE-CRM_NORTE

Moravia

Parque Norte

Jardín botánico

UdeA

Sevilla
Cementerio San Pedro
Ruta n

AIE-CRM_CENTRO

H.S.V.P

Centro Producción
digital Chagualo

Chagualo
Prado

Jesus Nazareno

AIE-PUMC

DEFINICIÓN SISTEMA ESTRUCTURANTE
CARACTERIZACIÓN USOS
PERFIL URBANO
ILUSTRACIÓN Y CODIFICACIÓN
PROYECTOS DETONANTES
LOCALIZACIÓN PROYECTOS DETONANTES

SEVILLA

JESÚS NAZARENO

JARDIN BOTÁNICO

EXPLORA

RutaN

P. Los Deseos

AV FERROCARRIL

PARQUE NORTE

CHAGUALO
UdeA

RÍO MEDELLÍN
PROYECTOS DETONANTE METROPLUS

PROYECTO DETONANTE/ METROPLUS
PROYECTOS DETONANTE METROPLUS
-Localización estratégica en el cruce de dos
ejes estructurantes del Distrito: Ferrocarril +
Eje transv. Chagualo
-Presencia de lote del Municipio entregado
en comodato a la empresa SAO: Operadora
de cuencas 3 y 6 de metroplus.

USO
Oficinas SAO
Comercio
Servicios
Oficinas
Vivienda
TOTAL
Parqueo Privado
Parqueaderos SAO

ETAPA 1
840
3.416,10
0
0
0
4.256,1
0
12.556

PROYECTO DETONANTE/ METROPLUS

ETAPA 2
0
1536,5
1397
7578,5
0
10.512,0
117
0

ETAPA 3
0
1040,8
1686,7
9761,5
0
12.489,0
117
0

ETAPA 4
0
1527,4
1930,2
8123,6
0
11.581,2
117
0

ETAPA 5

TOTAL
0
840
0 7.520,80
0 5.013,90
2112,8 27.576,40
12.534,70 12.534,70
14.647,5 53.485,8
116
467
0
12.556
PROYECTO DETONANTE/ UdeA

PROYECTO DETONANTE/ UdeA
PROYECTO DETONANTE/ UdeA
-Localización estratégica en el cruce de tres
ejes estructurantes del Distrito: Carabobo +
Ferrocarril + Eje Investigación universitario.

-Iniciativa conjunta entre Ruta n y la
Universidad de Antioquia para desarrollar
tres predios pertenecientes a la Universidad
para usos de Innovación y Desarrollo.

USO
Comercio
Servicios
I+D
TOTAL

PROYECTO DETONANTE/ UdeA

ETAPA 1

ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
1178.36
305.18
275.4
673.42
396.88
396.88
396.88
448.95
1668
4617.99
3526.03
3789.61
4489.52
1668
6193.23
4228.09
4461.89
5611.89
SISTEMAS ESTRUCTURANTES: FORMULACIÓN
IMAGINARIO CARABOBO / LOS PUENTES
IMAGINARIO INTERFASE UdeA/PARQUE NORTE
IMAGINARIO CARABOBO
PLAN PARCIAL SEVILLA
El PP Sevilla presenta unas unidades de
actuación muy grandes que pueden
hacer su gestión anacrónica con el
desarrollo del resto del Distrito y podría
afectar el desarrollo de esta porción del
territorio.
Debería considerarse la autorización a
revisar el modelo de gestión hacia uno
que promueva mayor facilidad de
desarrollo: ej: Micro Unidades de
Actuación M.U.A. sugeridas por BIO
2030

Las MUAs sugieren un desarrollo
progresivo facilitando la renovación
urbana en suelos estratégicos, presentan
superficies más prácticas para el sector
privado . Las MUAS no necesitan ser
homogéneas, pueden variar en tamaños
de pequeñas a grandes según las
posibilidades de agrupación y gestión.
Tomado de: PRU Nuevo Guayabal, URBAM EAFIT
Subzona CENTRO
AIE Macroproyecto RioCentro
POLITICAS Y ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA 1: Re habitar el centro
A partir de potenciar la vocación particular de las Áreas Homogéneas
ESTRATEGIA 2: Espacio público de calidad para la convivencia
Proporcionando una dinámica de sana apropiación y control sobre el espacio público
las 24 horas

1. AMADOR
2. LA PLAYA
3. BOLIVAR

4. BOYACÁ
5. COLOMBIA

6. JUNIN
7. PALACÉ

8. CARABOBO

2

9. CORDOBA

8

3

7
10. PLAZA DE LA LUZ

4 16

11. PARQUE SAN ANTONIO

14

12

5

12. PLAZA BOTERO
13. PARQUE BERRIO

18

13

1
10

2

6
11

19

9

14. PARQUE BOLIVAR

15. PARQUE
BICENTENARIO

17

15

16. PLAZUELA DE ZEA
17. PARQUE DE BOSTON
18. PARQUE DE SAN
IGNACIO
19. PARQUE DE SAN
IGNACIO
CALLE AMADOR
CALLE AMADOR

Imagen actual Amador

Imaginario

PROPUESTA AMADOR
CALLE 45 AMADOR: Estrategias
CALLE 45 AMADOR: Estrategias
CALLE 45 AMADOR: Estrategias
CALLE 45 AMADOR PROPUESTA
3: Devolver la presencia de la de Áreas Homogéneas
ESTRATEGIA 1: Re habitar el centro a partirinstitucionalidad
Por medio de Centros Cívicos Dotacionales y Redes de Mercado
1. Plaza Minorista
2. C.C Medellín
3. C.C Pescado y la
Cosecha
4. Los Puentes
5. C.C Bolívar –
Prado
6. Juanambú
7. Tejelo
8. C.C Libro y la
Cultura
9. Quincalla 1 y 2
10. C.C Los Bolsos
11. Bulevar artesanal
San Antonio
12. C.C San Antonio
13. Placita de Flores

Estructurar la red
de mercados !!!
Predios de oportunidad comercial en las áreas homogeneas

Transformar los centros
comerciales de la
administración en
Centros Cívicos
Dotacionales de alta
calidad. Garantizando
el flujo permanente de
la población y
devolviendo la
1
presencia de la
2
institucionalidad al
centro de la ciudad con
servicios a la
comunidad.

Mercados

Parqueaderos. 1 -2
pisos

4
5
6

7
3

9
8
9

10

11

13

12

1. Plaza Minorista
2. C.C Medellín
3. C.C Pescado y la
Cosecha
4. Los Puentes
5. C.C Bolívar –
Prado
6. Juanambú
7. Tejelo
8. C.C Libro y la
Cultura
9. Quincalla 1 y 2
10. C.C Los Bolsos
11. Bulevar artesanal
San Antonio
12. C.C San Antonio
13. Placita de Flores
Red de mercados
LEYENDA
Poligono Plan Medellín Centro
Bienes de interés Nacional
Bienes de interés Municipal

Áreas de repercusión (no existen)
Área de repercución (No existe)
Areas de Influencia (Sin reglamentación)
RESTRICCIÓN DE ALTURAS SEGÚN PEPP-2008
RESTRICCIÓN DE ALTURAS SEGÚN PEPP-2008
PERFILES CONJUNTO PATRIMONIAL CENTRO-GUAYAQUIL
Situación actual

DE GREIFF

COLOMBIA

MATURÍN

SAN JUAN

Sección por Carabobo hacia el Occidente

Sección por Carabobo hacia el Oriente

Restricción de altura 25 m (5 a 6 pisos)

DE GREIFF

COLOMBIA

MATURÍN

SAN JUAN

Sección por Carabobo hacia el Occidente

Sección por Carabobo hacia el Oriente
BIC NACIONAL

BIC MUNICIPAL
BIENES DE INTERES CULTURAL

ACUERDO 23 DE 2009

Polígono de conservación

DISTRITO «MEDELLINNOVATION»

Polígono
MEDELLÍNcentro

CENTRO HISTORICO
NIVELES DE DECLARACIÓN PATRIMONIAL

ACUERDO 23 DE 2009

Polígono de conservación

DISTRITO «MEDELLINNOVATION»

Polígono
MEDELLÍNcentro

CENTRO HISTORICO
TRATAMIENTOS PLAN PARCIAL BARRIO PRADO

redesarrollo
Z3_RED_2
consolidación nivel 2
Z3_CN2_8
DISTRITO «MEDELLINNOVATION»

Polígono
MEDELLÍNcentro

Z3_C

conservación

CENTRO HISTORICO
PROPUESTA PLAN DE MANEJO PATRIMONIAL

Área de Influencia

DISTRITO «MEDELLINNOVATION»

Polígono
MEDELLÍNcentro

Conservación
Área de Afectación

BIC MUNICIPALES

CENTRO HISTORICO
APROVECHAMIENTOS PLAN PARCIAL

Polígono de conservación

DISTRITO «MEDELLINNOVATION»

Polígono
MEDELLÍNcentro

CENTRO HISTORICO
APROVECHAMIENTOS PROPUESTA PLAN DE MANEJO PATRIMONIAL

Área de Influencia

DISTRITO «MEDELLINNOVATION»

Polígono
MEDELLÍNcentro

Conservación
Área de Afectación

Altura Máxima 8 M

Altura Máxima 13 M
Altura Máxima 21 M
CENTRO HISTORICO

Altura Máxima 32 M
PERFIL PRADO - PLAN PATRIMONIO
21 PISOS

Situación Propuesta Plan Parcial

SUCRE

VENEZUELA
VENEZUELA

SUCRE

PALACÉ
PALACÉ

50A

5 PISOS

ECUADOR

4 PISOS

2-3 PISOS

ECUADOR

4 PISOS

POPAYÁN

NEIVA

BOLÍVAR

7 PISOS

50A

POPAYÁN

NEIVA

BOLÍVAR

Situación Propuesta Plan Patrimonio

Altura Máxima 8 M

Altura Máxima 13 M
Altura Máxima 21 M
Altura Máxima 32 M
ESTRATEGIA 5: Posibilitar nuevos desarrollos a partir de APP
Diseñando un nuevo sistema de incentivos y de gestión de suelo
1. API Minorista
2. Plan parcial sagrado
corazón
3. API Museo de
Antioquia
4. UnAula

1

5. Plan Parcial
Guayaquil
6.Amador

3

7. Camino Real
8. Universidad
Cooperativa

4
2

7

5

9. Plan Parcial San
Lorenzo

10

8
6

10. Clínica Soma

Falta barrio Los
Ángeles!
9
Fichas proyectos de iniciativa privada
ESTRATEGIA 6: Mejorar las condiciones ambientales
Priorizando la movilidad peatonal no motorizada y potenciando el sistema ecológico

Av. La Playa.
Imagen actual

Av. La Playa.
Imaginario
ESTRATEGIA 6: Mejorar las condiciones ambientales
Priorizando la movilidad peatonal no motorizada y potenciando el sistema ecológico

Av. La Playa.
Imagen actual

Av. La Playa.
Imaginario
Áreas homogéneas PUMC
Subzona RIO
AIE Macroproyecto RioCentro
Recuento Histórico
ZH 13. La Bayadera
Sistema estructurante
Estructura
Ecológica
Principal

Jerarquía vial y
Cruces de
conflicto

Espacio público
Equipamiento

Área
Metropolitan
a

Iglesia
Perpetu
o
Socorro

Predios de oportunidad
Predios de
<oportunidad

Análisis
normativo
ZH 13. La Bayadera
Sistema Estructurado
Usos

Morfología

Estructura
predial

A.
B.
C.
D.

Uso
Forma
Estrc. Predial
Tratamientos
ZH 13. La Bayadera
Dinámicas poblacionales y estrato socioeconómico
Estrato
Socioeconómico

Dinámicas
Poblacionales

0,4 - 92,2
92,2 – 249,1

Proyectos
Prioritarios
CONCURSOS
AIE MEDRio/Macroproyecto RioCentro
Concursos
INTENCIÓN - OPORTUNIDAD
MODELO DE CIUDAD
PROPUESTO

AJUSTE

POT…

CONCURSOS PUBLICOS: Medellín de concursos

1

PARQUE RÍO MEDELLÍN
Concurso Público Internacional a dos rondas…

2

CONCURSOS PUBLICOS:

2.1. CONCURSO CENTRO CÍVICO

2.2.CONCURSO CARRERA BOLÍVAR

INTERNACIONAL A UNA RONDA

NACIONAL A UNA RONDA

Centro Institucional - Cerros Nutibara y Asomadera
(Plan Maestro + acercamiento en ideas Parque EPM)

Desde la Estación Prado Metro, hasta la Av. San Juan
(Anteproyecto)
CONCURSOS – POLÍGONOS Y ALCANCES:
ALCANCE:

CENTRO
INSTITUCIONAL +
BAYADERA + CALLE
NUEVA

CONCURSO CENTRO CÍVICO:

CERRO NUTIBARA
CERRO ASOMADERA

A. CENTRO INSTITUCIONAL + BAYADERA + CALLE NUEVA: PLAN MAESTRO URBANO
B. PARQUE EPM: PLAN MAESTRO + ACERCAMIENTO EN IDEAS

C. COMPONENTE CERROS:
C1. NUTIBARA:

PLAN MAESTRO URBANO Y DE PAISAJE.

C2. UVA NUTIBARA: PLAN MAESTRO + ACERCAMIENTO EN IDEAS.

C3. ASOMADERA: PLAN MAESTRO DE PAISAJE.

CONCURSO CARRERA BOLÍVAR:
(Desde la Estación Prado hasta la Avenida San Juan).

ANTEPROYECTO.

C.
CONCURSO: Centro Cívico

PARQUE
EPM

CENTRO INSTITUCIONAL +
BAYADERA + CALLE NUEVA

CERRO NUTIBARA
CERRO ASOMADERA
UVA CERRO NUTIBARA
CONCURSO: Carrera Bolívar
IGUANÁ
AIE Transversalidades
LOCALIZACIÓN

Cerro el volador

Estadio
Centro

Cerro Nutibara

SUPERFICIE: 3.233 has.
POBLACION: 156.573 hab.
9 Barrios
4 Comunas: 7, 11, 12, 13
1 Corregimiento: San Cristóbal
4 Ámbitos POT
PLANES Y PROYECTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

PEOC+ PDL+ PUI+ APIS+ PLANES PARCIALES+PIOM+PAAL+PEEP entre otros
TENSIONES TERRITORIALES IDENTIFICADAS

-

Problemáticas territoriales detectadas
Identificación de tensiones territoriales
Ubicación de potencialidades
Formulación de propuestas
LECTURA TERRITORIAL – MODELO 3D – ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL

CARLOS E. RESTREPO, UNIVERSIDAD NACIONAL Y
CERRO EL VOLADOR

OLAYA HERRERA Y SANTA MARGARITA

INTERCAMBIO VIAL DE LA 80
LECTURA DEL MODELO DE OCUPACIÓN ACTUAL EN EL CORREDOR







Alta presión de ocupación sobre las laderas
Relaciones de movilidad alta, media y baja
Presión por la ocupación de suelos de bajo costo (rural)
Fuerte presión con ocupaciones formales e informales hacia las corrientes
hídricas
Barreras físicas y sociales
MODELO DE OCUPACIÓN PROPUESTO






ESTRUCTURA ECOLOGICA PPAL: corredor es la quebrada La Iguaná ; áreas de Protección; mitigación del riesgo
SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO: Paisaje, medio ambiente Espacio Publico./ Parque Lineal de Quebrada.
SISTEMA DE MOVILIDAD: Conexión Aburra Rio – Cauca; Tranvía Cra 80 ; Cables; Vía al mar; Conexiones Peatonales.
Identificación áreas de oportunidad tanto para espacios públicos y equipamientos como para vivienda especialmente
con el propósito de cubrir los déficit y atender a la población que deberá ser reasentada
CLASIFICACIÓN DEL SUELO






clasificación suelo suburbano, específicamente el corredor se está ajustando con los límites prediales
Se hace la incorporación del Decreto 3600: corredor suburbano y centros poblados de El Llano y La Palma.
Ampliación perímetro urbano incorporación de Pajarito como suelo urbano y parte de la vereda Travesías y
parte de la vereda La Loma.
Incorporación a suelo de protección de áreas habitadas que tienen calificación de zonas de riesgo y amenaza
alta.
BORDE URBANO RURAL/CINTURÓN VERDE
AIE MEDBorde
Planificación del Cinturón Verde Metropolitano
El Cinturón Verde y la revisión del POT

Objetivo 1. Formular un plan de
intervención del territorio basado
en articulación armónica entre lo
urbano y lo rural o entre la ciudad
y su entorno.

Objetivo 2. Concretar
mecanismos para la
distribución equitativa de
cargas y beneficios entre
suelo urbano y suelo rural.

Objetivo 3. Apoyar una
estrategia de mayor
presencia del Estado para
una mayor
Gobernabilidad, Control
territorial y Respeto por la
norma urbanística.

Objetivo 4. Proponer desde
el mismo Plan de
Ordenamiento territorial
alternativas viables para el
crecimiento urbanístico de la
ciudad.
Planificación del Cinturón Verde
Acuerdos para una articulación armónica entre lo urbano y lo
rural

En lo que se ha avanzado del contrato DAP-EDU, se han definido los
siguientes acuerdos:
1. Para consolidar unos bordes o franjas de protección de la
naturaleza, se necesita una interface, una transición espacial que
permanezca en el tiempo, o un borde de articulación entre lo urbano y
ese borde de protección.
2. Ese borde de articulación se fundamenta en la estructura ecológica
principal que incluye elementos naturales destacados como, por
ejemplo, los cerros tutelares y áreas alrededor de las principales
quebradas.
3. Además de estos elementos naturales destacados, esa estructura
ecológica se complementa con:
•Las zonas de mayor fragilidad y amenaza natural.
•Un corredor ecológico de borde que oriente la ocupación.
Planificación del Cinturón Verde
Objetivo 1. Articulación armónica entre lo urbano y lo rural

4. Ese borde de articulación debe prever e implementar usos
compatibles a su carácter ambiental para conformar una cadena de
ecoparques y equipamientos de borde, algunos de impacto
barrial, otros zonales y otros metropolitanos.
5. De manera paralela a la configuración de esa articulación entre lo
urbano y lo rural, se debe desarrollar un mejoramiento del hábitat en
las zonas de condiciones informales que requieran transformaciones
integrales de su territorio.

6. EL RETO DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD ES CONECTAR LOS
NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL BORDE CON LA ESTRUCTURA DE LA
CIUDAD Y DIRECCIONAR EL CRECIMIENTO URBANO DE LOS BORDES A
LAS ZONAS DE MAYOR CONVENIENCIA AMBIENTAL
Planificación del Cinturón Verde Metropolitano
Talleres de Formulación de los Bordes Urbano-Rurales
Talleres

Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3

1. Modelo y Ruralidad

¿Qué es lo que se
articula?

¿Cuáles son las cargas a
asumir de la ruralidad?

¿A quien le compete el
control del borde?

2. Estructura Ecológica
Principal

Definir las redes
ecológicas propuestas

Definir servicios
ambientales

3. Equipamientos y
espacios públicos

Definir Usos
compatibles con el
carácter ambiental

Definir las escalas de
impacto o influencia

Aumentar la presencia
institucional y definir
equipamientos de control

4. Movilidad y
transporte

Articular nuevos EP y EQ
con estructura de la
ciudad. Y orientar el
desarrollo hacia áreas
apropiadas

Definir cargas por
movilidad

Áreas de influencia de
los equipamientos de
control

5. Análisis de lo
estructurado

Definición de
tratamientos e
Intervenciones

Definición de Niveles de
reparto

6. Instrumentos de
Gestión

Delimitación

Definición

Definición de
Programas
complementarios
Planificación del Cinturón Verde Metropolitano
Avances de los Talleres POT-CVM

Borde urbano Rural
Borde de Protección
Planificación del Cinturón Verde Metropolitano
Perímetro urbano actual – Polígono urbanizado

CONVENCIONES
LimiteAreaMetropolitana
RioMedellin
!!!

Limite_AsambleaDptal
Perimetro Urbano

!

! ! ! Cerros_Tutelares

!!!

Tranvía, Proyectado
METRO, Existente
METROCABLE,
Existente
METROCABLE,
Proyectado
METROPLUS,
!!!!!!!
Existente
METROPLUS,
!!!!!!!
Proyectado
barrios y veredas
A partir de la lectura de los componentes de la
Estructura Ecológica Principal se identifica ese
Cinturón Verde Externo.
Ese Cinturón Verde Externo, asociado a los
suelos de Protección debe ser complementado
con un Borde urbano Rural que articule la
ciudad con su entorno.
Planificación del Cinturón Verde Metropolitano
Identificación de tipologías de borde
Sector 6.
Noroccidental
Sector 5.
Centroccidental

Sector 1.
Nororiental

Sector 4.
Suroccidental

Sector 7.
San Antonio

Sector 2.
Centroriental

Sector 3.
Suroriental
Planificación del Cinturón Verde Metropolitano
Identificación de tipologías de borde
Gestión del Cinturón Verde Metropolitano
Áreas prioritarias con Anuncio de proyecto

CVM,

es una estrategia de
planificación
y
de
intervención integral de largo
plazo, para controlar la
expansión y consolidar un
territorio
equilibrado
y
equitativo en la zona de
encuentro entre lo urbano y lo
rural, mediante la sumatoria
de programas y proyectos de
la Alcaldía de Medellín y de los
Municipios
del
Área
Metropolitana del Valle de
Aburra.

JCM,

es una estrategia de
intervención integral del hábitat de
corto y mediano plazo, en el marco de
Cinturón Verde Metropolitano, para
mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Medellín.
Gestión del Cinturón Verde Metropolitano
Planificación escala intermedia

CONVENCIONES
LimiteAreaMetropolitana
RioMedellin
!!!

Limite_AsambleaDptal
Perimetro Urbano

!

! ! !

Cerros_Tutelares

!! !! !!

Tranvía, Proyectado
METRO, Existente
METROCABLE, Existente
METROCABLE, Proyectado

!!!!!!! METROPLUS, Existente
!!!!!!! METROPLUS, Proyectado
barrios y veredas
Cinturon Verde
Metropolitano
Sectores CVM
Area de Intervencion La Cruz
Area de Intervencion Llanaditas
Area de Intervencion Picacho
Área de Intervención Picacho0
Plan Maestro Cerro Pan de Azúcar

Reforestación y protección de
los suelos – prácticas
agroforestales (huertas)
Charcos de la Castro

Ecoparque La Fortaleza

Ecoparque 13 de Noviembre
y La Cima

Mejoramiento cancha la
fortaleza

Ruta de bicicletas

Camino de la Vida

Vivienda nueva

Mitigación del
Riesgo y
mejoramientos

Corredor de movilidad limpia

165
Propuesta Plan Maestro: La Cruz
Estación
Metro Cable
Eje Movilidad
Limpia

Ecoparque
La Cruz
Parque de la
Memoria

Parque lineal
Quebrada
El Molino
Parque Ecologico

Centralidad
la Cruz

Ecohuertas
Los Alticos

Vivienda
nueva

Ecoparque Mirador
Alto de la Cruz

Ecohuertas
La Torre

Parque Ecologico

Ecoparque
Productivo
Alto de la Cruz

Vivienda
nueva

Ecoparque
La Honda

Centralidad Versalles
2

Ecoparque
Deportivo
Versalles 2

Ecohuerta Versalles
2
Parque lineal
Quebrada el
Ahorcado

Camino de la Vida

Ruta de Campeones

Eje de
Movilidad
limpia

166
Propuesta Plan Maestro: Llanaditas

Reforestación y protección de los
suelos – prácticas agroforestales
(huertas)
Ecoparque La fonda

Ecoparques
Cancha de Tavo y
Golondrinas

Estancias - Miradores

Camino de la vida
Ruta de bicicletas

Adecuación colegio
Altos de la Torre

Corredor de movilidad limpia

Mitigación del
Riesgo y
mejoramientos

Vivienda Nueva

167
Plan Maestro Cerro Picacho
Vivienda
Nueva
El Triunfo

Estación
metro cable
y telesilla

Mejoramiento
Titulación y
Legalización

Ecoparque
Viacrucis
A la cima

Ecoparque
Cultural El Triunfo

Mercado
campesino

Ecoparque
Cultural
Mirador del Doce

Ecoparque
la cima

Ecoparque
Cultural
Picachito

Ecohuertas
Comunitarias
picacho

Museo de
La memoria
Y sede social
Circuito
De movilidad
limpia

Parque
Lineal
La minita

Ecohuerta
Educativa
Los rieles

Mejoramiento
Titulación y
Legalización

Vivienda
nueva

168
Modelo de ordenamiento territorial
Imaginario, Objetivos y Estrategias territoriales
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
Encadenamiento conceptual propuesto
Principios

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL -EQUIDAD TERRITORIAL –
COMPETITIVIDAD- INCLUSION SOCIAL

LEGAL
1. Función pública del urbanismo
2. Función social y ecológica de la propiedad
3. Prevalencia del interés general sobre el particular

4. Reparto equitativo de cargas y beneficios
5. Gestión democrática y participativa
6. Asociatividad y solidaridad territorial
7. Equidad social y equilibrio territorial
8. Protección a moradores
9. Gestión del riesgo asociada a la planificación y a la construcción
Principios

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL -EQUIDAD TERRITORIAL –
COMPETITIVIDAD- INCLUSION SOCIAL

FILOSÓFICO
1. GARANTE DEL DERECHO A LA CIUDAD
2. El ser humano y la protección a la vida como eje central y esencia del Plan
3. Estrucura ecológica principal como elemento ordenador del territorio
4. Inter-dependecia ambiental y funcional regional
5. Ciudad compacta
6. Sistema de movilidad integrado – prioridad del peatón
7. Un territorio resiliente (capacidad de adaptacion al cambio)
8. Preservación de la identidad , la memoria y el patrimonio
9. Inclusión y diversidad social
10. Optimización de la inversión pública y privada para la redistribución de la riqueza
11. Una economía competitiva, diversificada y dinámica , basada en la innovación
12. Un sistema habitacional asequible, coordinado, articulado e incluyente.
13. Espacio publico como soporte de la construcción de ciudadanía
14. El barrio como unidad socio-espacial de apropiación colectiva
Principios

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL -EQUIDAD TERRITORIAL –
COMPETITIVIDAD- INCLUSION SOCIAL

INSTRUMENTAL
1.
2.
3.
4.
5.

6.
7.
8.

Un pacto de obligatorio cumplimiento para todos los actores.
Proyecto colectivo e incluyente.
Instrumento práctico, dinámico, sencillo y flexible.
Multiescalar, estratégico, sintético y programático
Instrumento de gestión técnico y financiero, viable y funcional al
desarrollo integral.
Valora la singularidad histórica y geográfica
Mitiga la especulación del suelo y el mercado inmobiliario
Estructura institucional y control efectivo en la aplicación del
POT
Objetivos estratégicos
Sociales:
-Priorizar la equidad territorial a través de un sistema de reparto equitativo de
cargas y beneficios a escala local y regional

-Superar la histórica segregación socio-espacial a escala metropolitana
Políticos:
-Fortalecer y promocionar una cultura de la participación ciudadana en todas las
etapas de los procesos planeación y gestión territorial

-Preparar una sociedad para la resolución pacífica de conflictos a partir de una
política de inclusión en los procesos de planeación del desarrollo y el
ordenamiento territorial
Económicos:
-Propiciar la competitividad regional a partir del fomento de los proyectos
regionales de desarrollo económico potenciando los circuitos económicos
existentes
-Consolidar una plataforma territorial para la competitividad basada en la
integración de los clusters estratégicos de proyección internacional y la economía
solidaria local
Objetivos estratégicos
Ambientales:
-Favorecer el desarrollo de un territorio resiliente que le de prelación a la
atención a los factores y situaciones de riesgo en áreas de mayor
vulnerabilidad social .
-Compensar la prestación de los servicios ecosistémicos de reconocida
importancia en el normal funcionamiento metropolitano.
Urbanísticos:
-Fortalecer el modelo de ocupación compacta y policéntrica con
crecimiento hacia adentro acentuando la regeneración de áreas
estratégicas de intervención del corredor del río, el borde urbano-rural y el
nuevo eje de conexión regional oriente-occidente.
- Fomentar vivienda asequible y digna para disminuir el déficit cuantitativo
y cualitativo de vivienda en una perspectiva regional -construcción social
de vivienda
Modelo de ordenamiento territorial
Componente Regional – Conexiones con el resto del país

A Urabá
Al Norte

A Puerto
Berrio

A Bogotá
Al Sur

• REGION CENTRAL DE ANTIOQUIA
• Conexión e integración a puertos secos
• Conexión ruta de la prosperidad.
Modelo de ordenamiento territorial
Componente Metropolitano

Una municipalidad que atiende a las nuevas demandas globales en
materia ambiental, tecnológica, logístico, turística y recreativa; al
tiempo que trabaja por reducir las desigualdades socio espaciales
departamentales aportando a la consolidación de un territorio
metropolitano integrado en su movilidad que promueve la
conservación de su base natural y se ocupa por heredar a las
futuras
generaciones
un
territorio
equilibrado
socialmente, conectado globalmente y sostenible ecológicamente.
Modelo de ordenamiento territorial
Componente Municipal

un municipio articulado a la estructura
ecológica
principal,
al
sistema
interconectado de centralidades, sistemas
de movilidad alternativa, priorizar
transporte publico y que soporta el
funcionamiento
ambiental
y
espacial, propicia la productividad
económica, y potencia la identidad y
memoria colectiva.
Una ciudad compacta, continua y diversa
que privilegia la densificación y
diversificación de usos en las áreas mas
planas y con mejor capacidad de soporte
para garantizar el equilibrio funcional y una
ocupación racional del valle.
Modelo de ordenamiento territorial
Componente Rural
Una área rural integrada al espacio rural
metropolitano, que acoge funciones de
protección ecológica, de abastecimiento
alimentario, de regulación hidrológica;
que
mantiene
paisajes
rurales
tradicionales y que de forma regulada y
localizada, admite (consolida procesos de
urbanización existente) procesos de
urbanización en convivencia con las
funciones rurales principales.
Modelo de ordenamiento territorial
Componente de borde

Borde rural

Un borde rural diverso que articula las
dinámicas urbano-rurales, protege sus valores
paisajísticos, constituye un límite definitivo
para la nueva urbanización con intervenciones
de carácter ambiental que generan apropiación
pública de áreas antes expuestas a la ocupación
informal
y cualifica los asentamientos
suburbanos existentes
Borde urbano / en consolidación
Un borde urbano con barrios consolidados de alta calidad habitacional y una total reducción las
condiciones de riesgo y vulnerabilidad, articulado a la estructura ecológica principal y a los sistemas de
espacio publico, movilidad y centralidades.
Modelo de ordenamiento territorial
Componente de ladera

Ladera / consolidado
Unas zonas de media ladera heterogéneas, densificadas moderadamente de acuerdo a la capacidad de
soporte con mixtura actividades en las centralidades emergentes y tradicionales reconocidas e
intervenidas para su mejor aprovechamiento colectivo.
Modelo de ordenamiento territorial
Componente corredor del Río

Un corredor del río Aburra foco de la vitalidad
urbana que es el epicentro del espacio publico
metropolitano que concentra las mayores
densidades urbanas y es escenario de
diversidad social y económica.
Modelo de ordenamiento territorial
Síntesis del marco estratégico
Clasificación del Suelo
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
Clasificación del suelo - Propuesta
Clasificación del suelo rural
Clasificación del suelo – Proteccion ambiental
Clasificación del suelo – Producción
Clasificación del suelo - Suburbano
Gestión del Riesgo
ZONAS DE RIESGO NO MITIGABLE.
Se consideran suelos de protección las áreas que cumplan las siguientes condiciones y que por
lo tanto tienen restringida la posibilidad de urbanizarse:
 Las áreas de alta amenaza que han presentado eventos por remoción en masa de
dimensiones importantes o que presenten procesos morfodinámicos latentes o activos
 Las zonas en las cuales se ha declarado alguna restricción jurídica o normativa
 las áreas de alta amenaza por inundación que han presentado recurrencia de eventos
 Los terrenos constituidos por terraplenes no estructurales, rellenos o escombreras

Zonas de amenaza alta
Corresponde a areas con inestabilidad manifiesta o con alta probabilidad de presentar
movimientos en masa, debido a la accion en conjunto de la lluvia, la geologia, la geo morfologia.
Estas zonas pueden presentar procesos de remocion en masa a futuro
Corresponde a las zonas o áreas clasificadas como de amenaza alta que están
urbanizadas, ocupadas o edificadas que tienen un alto potencial de daño, o aquellas que se
consideren objeto de desarrollo urbano en suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano, centros poblados rurales o áreas de vivienda campestre.
Amenaza por movimientos en masa
Amenaza por inundación
Zonas de riesgo
ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN
Definición

“Sistema interconectado de áreas con alto valor
ambiental, que prioritariamente dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales del territorio y a la
oferta de servicios ecosistémicos, que se integran
estructural y funcionalmente con la estructura
ecológica regional, con la finalidad de brindar
capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico y cultural de la población”.
ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN
Clasificación

Áreas protegidas
Estructura
Ecológica
Principal (EEP)

Áreas de interés estratégico
ESTRUCTURA
ECOLÓGICA

Estructura
Ecológica
Complementaria
(EEC)

Áreas complementarias y conectoras
de la EEP
Estructura Ecológica de Medellín
Componentes y Elementos

ESTRUCTURA
ECOLÓGICA
COMPLEMENTARIA
(EEC)

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP)

Categoría

Subcategoría
Áreas protegidas

Componentes
Áreas protegidas de carácter Nacional
Áreas protegidas de carácter Regional
Áreas protegidas de carácter Metropolitano
Reserva Natural de la Sociedad Civil

Sistema hidrográfico
Áreas de interés
estratégico

Sistema orográfico
Sistema paramuno

Elementos
RF Nare
DMI DVARC
PNRM Volador, AR Nutibara, AR
Asomadera
RNSC Montevivo
Humedales
Ríos y quebradas con sus rondas hídricas
Cuencas y microcuencas abastecedoras
Cuencas de orden cero
Zonas de recarga de acuíferos
Cuencas aportantes externas a Medellín
Cerros tutelares
Cadenas montañosas estructurantes
Páramo cuchilla Las Baldías
Páramo Padre Amaya

Nodos y enlaces estructurantes de la red de
Red de conectividad
conectividad ecológica
Áreas para la prevención de inundaciones y avenidas torrenciales
Áreas para la prevención de movimientos en masa
Áreas priorizadas por captura de carbono en biomasa
Áreas
Espacios verdes de valor patrimonial
complementarias y
Ecoparques
conectoras de la EEP
Corredores viales de conectividad ecológica
Áreas para aprovisionamiento de alimentos
Áreas para aprovisionamiento de productos forestales
Estructura Ecológica Principal
Estructura Ecológica Complementaria
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
MARCO CONCEPTUAL

DEFINICIÓN
CENTRALIDAD
Si bien el concepto de centralidad, puede tener variantes de acuerdo al énfasis en ciertos
elementos de las mismas, tales como su función, origen y escala; todas las definiciones
coinciden en que “las centralidades son lugares del territorio con una fuerte capacidad de
atracción de personas, donde se producen elevados intercambios de bienes y servicios. Las
Centralidades, son en definitiva espacios multifuncionales de diferentes escalas, que atraen
personas y bienes en donde se producen intensos intercambios colectivos.

SISTEMA DE CENTRALIDADES
“Red policéntrica de espacios multifuncionales de diferentes escalas, donde se articulan de
manera sinérgica los elementos estructurantes del espacio público con la estructura
socioeconómica urbana, generando tensión espacial y funcional en el territorio según su
capacidad para la prestación de servicios y generación de flujos e intercambios de bienes y
personas”.
Las centralidades son por esencia los espacios urbanos para el ejercicio de la ciudadanía, la
cohesión social y la construcción de la identidad colectiva. Su configuración espacial y
funcional debe estar soportada en los principios de SOSTENIBILIDAD, EQUIDAD y
COMPETITIVIDAD que rigen el modelo de ocupación propuesto.
Entendidas como áreas de actividad económica intensiva, las centralidades deberán permitir
entre otros: equilibrar la ciudad (desde el territorio y los usos productivos), orientar la
política e inversión pública, generar economías de escala y reducir los costos de transacción
SISTEMA DE CENTRALIDADES

CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU FUNCIÓN Y CARÁCTER
SEGÚN SU JERARQUÍA Y COBERTURA
ACTIVIDAD
PREDOMINANTE
CAPACIDAD
FUNCIONAL

SEGÚN SU ESTADO
CONSOLIDACIÓN

ECONOMICA

MIXTA

DOTACIONAL

ALTA INTENSIDAD EN EL USO
COMPLEJIDAD DE ACTIVIDADES
MIXTURA DE ACTIVIDADES









EQUILIBRIO EN LA OFERTA
INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA
COBERTURA INTERMEDIA DEL
TERRITORIO






ESPACIO PUBLICO EFECTIVO
EQUIPAMIENTOS BASICOS S Y C
PEATONALIDAD
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE

PRIMER ORDEN
GENERAL



NIVEL METROPOLITANO
NIVEL DE CIUDAD

SEGUNDO ORDEN
LOCAL




CONSOLIDADAS

EN
CONSOLIDACIÓN

NIVEL ZONAL
CORREGIMENTAL
NIVEL BARRIAL

LOCALIZACIÓN

EMERGENTES

•
•
•
•

RIO (CENTRAL)
LADERA
BORDE
RURAL
INDICE DE CANTRALIDAD Y CENTRALIDADES PROPUESTAS
CENTRALIDADES Y CORREDORES DE ACTIVIDAD MULTIPLE
CARÁCTER DE LAS CENTRALIDADES
Definición

Sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro

El sistema de espacio público de encuentro y esparcimiento, corresponde al espacio
público efectivo, es decir, al espacio público de carácter permanente, el cual, obedece a los
bienes de uso, propiedad o dominio público, destinados a la recreación, al esparcimiento , el
ocio y al encuentro ciudadano, adscritos al uso colectivo, cuya generación y/o
adecuación, son producto de la intervención directa del hombre, prestan diversos servicios
a la población, según el carácter, la cobertura, la valoración cultural o patrimonial que
poseen y la actividad a la cual, se destinan; igualmente, son espacios representativos por
sus características singulares de localización y por su peso en la conformación de las
diferentes estructuras que componen el territorio.

Parque Bicentenario

Parque Servientrega

Parque Simesa

Plazoleta Villa Suramericana

Parque La Frontera
Espacio público proyectado
Clasificación

Sistema de equipamientos
Clasificación propuesta

Sistema de movilidad
La revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial contempla un cambio de
paradigmas en cuanto a la movilidad en
la ciudad. El vehículo deja de estar en la
cima de la pirámide y se encumbra el
peatón. Así, se ofrece a las personas la
posibilidad de que puedan movilizarse de
manera más amigable con su salud y el
medio ambiente, por lo que la pirámide
también prioriza la movilidad a pie, en
bicicleta y en transporte público. Y en ese
sentido, se dejan en los últimos peldaños
los transportes de carga y el
privado, menos amigables con la ciudad y
su medio ambiente.
Sistema estructurante peatonal

209
Sistema estructurante bicicletas
existente

Propuesto

210
Sistema estructurante transporte masivo
existente

Propuesto

211
Sistema estructurante transporte público colectivo
Propuesto

212
JERARQUIZACIÓN VIAL

213
ZONAS AZULES Y DE PARQUEO REGULADO

214
Sistema de gestión y normas urbanísticas
GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios

Normas estructurales

CARGAS
Protección ambiental
y paisajística

Rurales

Expansión

Urbanos
Suburbanos

Sistemas Estructurantes
Red Ecológica Principal
Movilidad
Espacios públicos y equipamientos
Servicios públicos domiciliarios
Patrimonio

Planes Regularización

Normas generales urbanas y rurales

BENEFICIOS

Clasificación del suelo

Proyectos Estratégicos
API

Macroproyectos
Unidades Planificación Rural

Planes Parciales

Tratamientos urbanos / Aprovechamiento
Conservación Mejoramiento Integral
+
++

Desarrollo
+++

Consolidación Renovación
++++
++++++

Tratamientos rurales / Aprovechamiento
Protección Estricta Protección Activa Protección Agropecuaria Consolidación
Mejoramiento C. Poblados
C. Poblados
+
+
++

Parcelación
Campestre
++++

Usos urbanos
Producción Vivienda Servicios Comercio Actividad
Múltiple
Usos rurales
Servicios
Ambientales

Agropecuario
Forestal

Obligaciones urbanísticas
Cesiones, aportes, contribuciones

Industria

Minería Vivienda
Logística Campestre
GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios

CARGAS
Protección ambiental y
paisajística
Sistemas estructurantes
Patrimonio, conservación
Regularización urbanística

BENEFICIOS
Consolidación urbana
Renovación y desarrollo
Parcelación campestre
Actividades múltiples

ACTUACIONES Y
PROYECTOS
Licencias individuales
Macroproyectos
API – planes parciales
Unidades P. Rural
GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios

BENEFICIOS

Clasificación del suelo

Protección ambiental
y paisajística

Rurales

Expansión

Urbanos
Suburbanos

Sistemas Estructurantes
Red Ecológica Principal
Movilidad
Espacios públicos y equipamientos
Servicios públicos domiciliarios
Patrimonio
TRASFERENCIA
DE DERECHOS

Proyectos Estratégicos
API

P. protección patrimonial

Macroproyecto RIO

Planes Parciales
Plusvalías

Valorización

CARGAS

P. Regularización

Tratamientos urbanos/Aprovechamiento/Usos
Conservación

Mejoramiento Integral

PAGO CESIONES EN SITIO

Consolidación Renovación
PAGO FONDO DE COMPENSACIONES

Tratamientos rurales / Aprovechamiento / Usos
Protección Estricta Protección Activa Protección Agropecuaria Consolidación
Mejoramiento C. Poblados
C. Poblados

Parcelación
Campestre
GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios

CARGAS

BENEFICIOS

Clasificación del suelo

Protección ambiental
y paisajística

Rurales

Expansión

Urbanos
Suburbanos

Red Ecológica Principal
Movilidad
Espacios públicos y equipamientos
Servicios públicos domiciliarios
Patrimonio

API

TRASFERENCIA
DE CESIONES

Proyectos Estratégicos
Macroproyecto CINTURON

Planes Parciales
Plusvalías

Valorización

Sistemas Estructurantes

P. Regularización

Tratamientos urbanos/Aprovechamiento/Usos
Mejoramiento Integral

VENTA DE DERECHOS

Desarrollo

Consolidación

PAGO FONDO DE COMPENSACIONES
TRASFERENCIA
DE DERECHOS

Tratamientos rurales / Aprovechamiento / Usos

Protección Estricta Protección Activa Protección Agropecuaria Consolidación
Mejoramiento C. Poblados
C. Poblados
PAGO SERVICIOS AMBIENTALES

PAGO CESIONES EN SITIO

Parcelación
Campestre
GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios

CARGAS
Recibe

BENEFICIOS
Aporta

Sistemas Estructurantes

Red Ecológica Principal
PAGO SERVICIOS AMBIENTALES

Movilidad
PAGO CESIONES EN SITIO

TRASFERENCIA
DE CESIONES

TRASFERENCIA
DE DERECHOS
Valorización

PAGO FONDO COMP.

Plusvalías

Espacios públicos y equipamientos
PAGO FONDO COMP.

PAGO CESIONES EN SITIO

Plusvalías

Servicios públicos domiciliarios
Estratificación tarifas

PAGO CESIONES EN SITIO

Patrimonio
TRASFERENCIA
DE DERECHOS

Incentivos tributarios

Tratamientos urbanos / Aprovechamiento / Usos
Conservación
PEPP
TRASFERENCIA
DE DERECHOS

Incentivos tributarios

Mejoramiento Integral
PRUR - Macro.
TRASFERENCIA
DE CESIONES

Plusvalías

Plusvalías

PAGO FONDO COMP.

PAGO FONDO COMP.

TRASFERENCIA
DE CESIONES

Plusvalías

Consolidación

PAGO CESIONES EN SITIO

VENTA DE DERECHOS

Desarrollo
PP – Macro

VENTA DE DERECHOS

PAGO CESIONES EN SITIO

Valorización

Renovación
Macro.
Plusvalías

TRASFERENCIA
DE CESIONES

Tratamientos rurales / Aprovechamiento / Usos
Protección Estricta Protección Activa
Macro.
Incentivos tributarios
PAGO SERVICIOS AMBIENTALES

Mejoramiento C. Poblados
Macro - UPR
PAGO FONDO COMP.

Protección Agropecuaria Consolidación
C. Poblados
Incentivos tributarios
Macro – UPR
PAGO CESIONES EN SITIO
Plusvalías

Parcelación
Campestre
UPR
PAGO CESIONES EN SITIO
TRASFERENCIA
DE CESIONES

Plusvalías
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas

HABITABILIDAD

SOSTENIBILIDAD
Indice de capacidad de
soporte
Indices sectoriales de
atributos urbanos

EQUIDAD
Social: Indicadores de
complejidad y mezcla.
Económica: Indicador de
utilidad sobre ventas .
Ambiental: Indicador de
sostenibilidad

Indicador de % de carga
sobre ventas.

METAS MUNICIPALES Y DE CIUDAD, INDICADORES POR AMBITO, SUBAMBITO Y
POLIGONOS
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
Indicador de % de carga
sobre ventas.

INDICE OPTIMO DE
CONSTRUCCION
CONDICIONES
MERCADO

EJERCICIOS
SIMULACION

LOTES DE OPORTUNIDAD

DE

DE

TOPE MAXIMO DE
DENSIDADES
METROPOLITANAS
NUEVOS
TRATAMIENTOS
URBANISTICOS

MODELO DE SIMULACION FINANCIERA

Económica: Indicador de
utilidad sobre ventas .

Indicador de
utilidad
sobre
ventas .

% de carga
sobre
ventas.

Consolidación
1
y
2, renovación,
desarrollo:
superior a 5%
Cons. 2, 3 y 4:
superior a 0%
Cons
5
y
conservación
N.A.

En un rango
entre el 5% y
el
10%
máximo.
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas

DENSIDADES
METROPOLITANAS
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
Económica: Indicador de
utilidad sobre ventas .

Indicador de % de carga
sobre ventas.
CONDICIONES
MERCADO

DE

EJERCICIOS DE
SIMULACION

DENSIDADES
METROPOLITANAS

MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 1

CONSERVACION NIVEL 2

MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 2

CONSOLIDACION NIVEL 1

RENOVACION URBANA NIVEL 1

CONSOLIDACION NIVEL 2

RENOVACION URBANA NIVEL 2

CONSOLIDACION NIVEL 3
CONSOLIDACION NIVEL 4
CONSOLIDACION NIVEL 5

BENEFICIOS

RENOVACION URBANA NIVEL 3

API Area Preservación Infraestructura
DESARROLLO

CARGAS

MACROPROYECTOS

CONSERVACION NIVEL 1
PREDIO A PREDIO

NUEVOS TRATAMIENTOS URBANISTICOS

INDICE OPTIMO
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas

Indice
capacidad
soporte

Propuesta de
normas
de
aprovechamie
ntos
y
obligaciones
por polígonos
de tratamiento

de

Indicador de %
de Utilidad

Densidades
metropolitanas
sobre
áreas
netas

Indicador de %
de carga

Nuevos tratamientos urbanos
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas

BENEFICIOS

CONSERVACION NIVEL 1
Con compensación al patrimonio histórico

CONSERVACION NIVEL 2
Sin compensación al patrimonio urbanístico

No aplica densidad
Indice de construcción:
0,0
Edificabilidad
determinada por la
conservación de los
elementos tipológicos
y otras restricciones
que apliquen

CARGAS
No hay cesiones
Se reconocen
trasferencias de
derechos, exenciones y
estratificación
No hay cesiones
Se posibilitan
exenciones y
estratificación
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
BENEFICIOS
CONSOLIDACION NIVEL 1
Corresponde al actual, con ajustes
de polígonos y de denominación si
es del caso

Aplica densidad
metropolitana entre 300 a
200 sobre A.B. debe ser
ajustada a A.N. (equivale a
280 a 450 viv/ha sobre A.N.)
Dos rangos de
I. de Construcción:
El IC actual e IC : 4,0 (a
comprar el derecho)
Frente mínimo de 8 metros
de lote.

CARGAS
Diferenciar por estrato:
Estrato 6:
Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión
de 5,6 m/hab viv. y 12 m/100m2 otros usos.
para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC
4) cesión de 5 m/hab viv. Y 10 m/100m2
otros usos.
Estrato 5:
Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión
de 5 m/hab viv. y 10 m/100m2 otros usos.
para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC
4) cesión de 4 m/hab viv. Y 7 m/100m2
otros usos.
Estrato 3 y 4:
Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión
de 4 m/hab viv. y 7 m/100m2 otros usos.
para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC
4) cesión de 3 m/hab viv. Y 5 m/100m2
otros usos.
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
HIPOTESIS

BENEFICIOS

CONSOLIDACION NIVEL 2
Similar al actual, con grandes
sustracciones de lo ya consolidado
que pasa a consolidación nivel
5, supone que si se mejora la
capacidad de soporte podría
mejorar un poco su
aprovechamiento.

Aplica densidad
metropolitana
alrededor de 120 sobre
A.B. debe ser ajustada
a A.N. (equivale
alrededor de 200
viv/ha sobre A.N.)
Dos rangos de
I. de Construcción:
El IC actual e IC : 3,0 (a
comprar el derecho)
Altura de la actual
permitida hasta 5 pisos
Frente mínimo de 6 a 8
metros de lote.

CARGAS
Diferenciar por estrato:
Estrato 6:
Para rango 1 de IC (actual), proponer
cesión de 5,6 m/hab viv. y 12
m/100m2 otros usos.
Estrato 5:
Para rango 1 de IC (actual), proponer
cesión de 5 m/hab viv. y 10 m/100m2
otros usos.
para rango 2 de IC (m2 adicionales
hasta IC 3,0) cesión de 4 m/hab viv. Y
7 m/100m2 otros usos.
Estrato 3 y 4:
Para rango 1 de IC (actual), proponer
cesión de 4 m/hab viv. y 7 m/100m2
otros usos.
para rango 2 de IC (m2 adicionales
hasta IC 3) cesión de 3 m/hab viv. Y 5
m/100m2 otros usos.
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas

BENEFICIOS

CONSOLIDACION NIVEL 3
Similar al actual, supone que si se
mejora la capacidad de soporte
podría mejorar un poco su
aprovechamiento.

Aplica densidad
metropolitana
alrededor de 70 sobre
A.B. debe ser ajustada
a A.N. (equivale
alrededor de 100
viv/ha sobre A.N.)

Alturas de 3 y 4 pisos
dependiendo de
densidad.
Frente mínimo de 6
metros de lote.

CARGAS
No se propone el pago de
obligaciones
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
BENEFICIOS
CONSOLIDACION NIVEL 4
Sectores de preservación
urbanística y tipológica para la
arquitectura.

CONSOLIDACION NIVEL 5
Sectores de desarrollo formal
que ya utilizaron todo el
potencial de aprovechamiento

No aplica densidad
I. Construcción: N.A.
Edificabilidad
determinada por la
conservación de los
elementos tipológicos;
volumetrías y alturas.
5 a 7 pisos

No aplica densidad
I. Construcción: N.A.
Solo reformas

CARGAS
Diferenciar por estrato:
Estrato 6 :
cesión de 5,6 m/hab viv. y 12
m/100m2 otros usos.
Estrato 5 :
cesión de 5 m/hab viv. y 10
m/100m2 otros usos.
Estrato 3 y 4:
Para rango 1 de IC
(actual), proponer cesión de 4
m/hab viv. y 7 m/100m2 otros
usos.

No hay obligaciones
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
BENEFICIOS

RENOVACION URBANA NIVEL 1
Corresponde a la actual
renovación, con ajustes de polígonos
y de denominación si es del caso

RENOVACION URBANA NIVEL 2
Corresponde a la actual redesarrollo
de sectores industriales

RENOVACION URBANA NIVEL 3
Corresponde a la actual redesarrollo
de sectores residenciales y mixtos

ASPECTOS NORMATIVOS Y DE
REPARTO A PRECISAR POR LOS
MACROPROYECTOS Y LOS PLANES
PARCIALES ASOACIADOS

Aplica densidad
metropolitana 300
a 200 sobre A.B.
(equivale a 280 a
450 viv/ha sobre
A.N.)
Dos rangos de
I. de Construcción:
IC actual e IC : 5,0
(a comprar el
derecho)
Integración a través
de Unidades
Mínimas de
Actuación

CARGAS
Diferenciar por estrato:
Estrato 6:
Para rango 1 de IC (actual), proponer
cesión de 5,6 m/hab viv. y 12 m/100m2
otros usos.
para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC
5) cesión de 5 m/hab viv. Y 10 m/100m2
otros usos.
Estrato 5:
Para rango 1 de IC (actual), proponer
cesión de 5 m/hab viv. y 10 m/100m2
otros usos.
para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC
5) cesión de 4 m/hab viv. Y 7 m/100m2
otros usos.
Estrato 3 y 4:
Para rango 1 de IC (actual), proponer
cesión de 4 m/hab viv. y 7 m/100m2 otros
usos.
para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC
5) cesión de 3 m/hab viv. Y 5 m/100m2
otros usos.
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
BENEFICIOS
MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 1
Corresponde a la actual mejoramiento
en condiciones de dotación de entorno
y consolidación de las viviendas

MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 2
Aplica estrategias de reubicación en
sitio y trasformación del entorno

ASPECTOS NORMATIVOS Y DE
REPARTO A PRECISAR POR LOS
MACROPROYECTOS Y LOS PLANES
DE REGULARIZACION

Aplica densidad
metropolitana de 30 a
10 viv/ha sobre A.B.
(equivale a 50 a 70
viv/ha sobre A.N.)
Alturas de 2 pisos
dependiendo de
densidad. Excepción en
proyectos públicos de
reubicación en sitio.
No restricción por área
ni frente.

CARGAS

No hay obligaciones.
Pueden ser receptores de
trasferencias de cesiones y
emisores de trasferencias
de derechos.
En proyectos públicos de
reubicación se deben
garantizar 3 m2 de cesión
por habitante.
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
BENEFICIOS

DESARROLLO
Corresponde al actual, con ajustes
de polígonos y de denominación si
es del caso

ASPECTOS NORMATIVOS Y DE
REPARTO A PRECISAR POR LOS
MACROPROYECTOS Y LOS PLANES
PARCIALES ASOACIADOS

Aplica densidad
metropolitana entre 10 a
30 viv/ha sobre A.B..
Indice de Construcción:
0,3.
En proyectos públicos VIP
podrá considerarse la
densidad resultante de
garantizar 3 m2 de cesión
por habitante.

CARGAS
Diferenciar por estrato:
Estrato 5:
cesión de 8 m/hab viv. y 10
m/100m2 otros usos.
Estrato 3 y 4:
cesión de 7 m/hab viv. y 9
m/100m2 otros usos.
Para VIP:
Cesión de 3 m2 por habitante.

Se permite trasferencia parcial
a borde de protección
colindante con equivalencia de
valor del suelo.
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas

Indice de capacidad de
soporte

AREAS Y PROYECTOS DE
INTERVENCION
ESTRATÉGICA

METAS
Y
ESTANDARES
DIFERENCIALES
POR
AMBITOS, SUBAM
BITOS
Y
POLIGONOS

INTERES
POR
ALCANZAR UNA
META GLOBAL DE
CIUDAD
CON
UNOS
ESTANDARES
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas
Social y Ambiental:
Indicadores
de
complejidad y mezcla.

UMBRALES
DESEABLES
DE
COMPLEJIDAD
Y
DE
MEZCLA,
DIFERENCIALES
POR
SISTEMA DE CENTRALIDADES Y SUS
JERARQUIAS CRUZADAS POR LOS
AMBITOS TERRITORIALES

Indices
sectoriales
de atributos
urbanos

INTERES
POR
ALCANZAR UNA
META GLOBAL DE
CIUDAD
CON
UNOS
ESTANDARES
LOCALES BASICOS
Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas

4

Indicadores de
complejidad y
mezcla

5

Indices
sectoriales
de atributos
urbanos

Indicador de
utilidad sobre
ventas .

2

1

% de carga
sobre
ventas.

3

Indice
capacidad
soporte

de
de

AREAS Y
PROYECTOS DE
INTERVENCION
ESTRATÉGICA
Usos del suelo Urbano
Gracias
Departamento Administrativo de Planeación
Medellín – enero de 2014
pot.2013@medellin.gov.co
Síguenos @PlaneacionMed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)★ Carlos E Macias
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalJuan Dapena
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersYiraLinares
 
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de MedellínPOT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de MedellínFenalco Antioquia
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosDjasick Emir Velazco Huaytalla
 
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...Instituto Universitario de Urbanística
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbanoticupt2008
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOVictorL22
 
IGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓN
IGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓNIGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓN
IGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓNLUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 

La actualidad más candente (20)

Parque Río Medellín
Parque Río MedellínParque Río Medellín
Parque Río Medellín
 
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicional
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
 
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de MedellínPOT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
Pisco master plan
Pisco master planPisco master plan
Pisco master plan
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
 
Componente Urbano del POT
Componente Urbano del POTComponente Urbano del POT
Componente Urbano del POT
 
Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
 
IGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓN
IGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓNIGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓN
IGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓN
 

Similar a Pot alcaldía de medellín

Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajusteJuan Dapena
 
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...CPIC
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurFundación Diego Echavarría Misas
 
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso originalJulio Aguirre ortiz de orue
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoISVIMED
 
Cartilla abc-pot
Cartilla abc-potCartilla abc-pot
Cartilla abc-potEktwr1982
 
Gs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoGs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoJuan Dapena
 
1__Marco General para la Revisión POT.pdf
1__Marco General para la Revisión POT.pdf1__Marco General para la Revisión POT.pdf
1__Marco General para la Revisión POT.pdfJeizonJulian
 
Presentación magistrado d.c. cerros -1 2015.06.11 (1)
Presentación magistrado d.c.  cerros -1 2015.06.11 (1)Presentación magistrado d.c.  cerros -1 2015.06.11 (1)
Presentación magistrado d.c. cerros -1 2015.06.11 (1)mequedoenbogota
 
Revision y ajustes Planes de ordenamiento territorial.pdf
Revision y ajustes Planes de ordenamiento territorial.pdfRevision y ajustes Planes de ordenamiento territorial.pdf
Revision y ajustes Planes de ordenamiento territorial.pdfJeizonJulian
 
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETALINGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETALkarenpedroza0718
 

Similar a Pot alcaldía de medellín (20)

Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
 
Dap renovacion-nov21-14
Dap renovacion-nov21-14Dap renovacion-nov21-14
Dap renovacion-nov21-14
 
Ámbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y MetropolitanoÁmbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y Metropolitano
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
La Renovación De Ciudad, El Crecimiento Hacia Adentro |::.. Departamento de A...
 
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
Trabajo final defin
Trabajo final definTrabajo final defin
Trabajo final defin
 
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
 
Ambito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POTAmbito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POT
 
Cartilla abc-pot
Cartilla abc-potCartilla abc-pot
Cartilla abc-pot
 
Gs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concursoGs presentacion general pe para concurso
Gs presentacion general pe para concurso
 
1__Marco General para la Revisión POT.pdf
1__Marco General para la Revisión POT.pdf1__Marco General para la Revisión POT.pdf
1__Marco General para la Revisión POT.pdf
 
Presentación magistrado d.c. cerros -1 2015.06.11 (1)
Presentación magistrado d.c.  cerros -1 2015.06.11 (1)Presentación magistrado d.c.  cerros -1 2015.06.11 (1)
Presentación magistrado d.c. cerros -1 2015.06.11 (1)
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
Pot boogta
Pot boogtaPot boogta
Pot boogta
 
Revision y ajustes Planes de ordenamiento territorial.pdf
Revision y ajustes Planes de ordenamiento territorial.pdfRevision y ajustes Planes de ordenamiento territorial.pdf
Revision y ajustes Planes de ordenamiento territorial.pdf
 
Participlán1 final
Participlán1 finalParticiplán1 final
Participlán1 final
 
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETALINGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIETAL
 

Más de Juan Dapena

Pres pobreza 2013
Pres pobreza 2013Pres pobreza 2013
Pres pobreza 2013Juan Dapena
 
2014 03-05 presentacion confis
2014 03-05 presentacion confis2014 03-05 presentacion confis
2014 03-05 presentacion confisJuan Dapena
 
Fonvalmed presentacion-obras
Fonvalmed presentacion-obrasFonvalmed presentacion-obras
Fonvalmed presentacion-obrasJuan Dapena
 
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01Juan Dapena
 
Presentacion impo dic13
Presentacion impo dic13Presentacion impo dic13
Presentacion impo dic13Juan Dapena
 
Diseño urbanismo mayo 2012
Diseño urbanismo   mayo 2012Diseño urbanismo   mayo 2012
Diseño urbanismo mayo 2012Juan Dapena
 
Presentacion vicealcaldia movmedioamb
Presentacion vicealcaldia movmedioambPresentacion vicealcaldia movmedioamb
Presentacion vicealcaldia movmedioambJuan Dapena
 
Pres web ech_oct_larga13
Pres web ech_oct_larga13Pres web ech_oct_larga13
Pres web ech_oct_larga13Juan Dapena
 
Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Juan Dapena
 
Distrito medellinnovation urbano
Distrito medellinnovation urbanoDistrito medellinnovation urbano
Distrito medellinnovation urbanoJuan Dapena
 
Presentación mcv vicealcaldes
Presentación mcv vicealcaldesPresentación mcv vicealcaldes
Presentación mcv vicealcaldesJuan Dapena
 
Sector privado impulsa economia regional
Sector privado impulsa economia regionalSector privado impulsa economia regional
Sector privado impulsa economia regionalJuan Dapena
 
Percepción ciudadanasobrecalidaddevidaen10ciudadescolombianas2012
Percepción ciudadanasobrecalidaddevidaen10ciudadescolombianas2012Percepción ciudadanasobrecalidaddevidaen10ciudadescolombianas2012
Percepción ciudadanasobrecalidaddevidaen10ciudadescolombianas2012Juan Dapena
 
Documento 169964 20130220
Documento 169964 20130220Documento 169964 20130220
Documento 169964 20130220Juan Dapena
 
Informe+final+de+gestión+2012+baja
Informe+final+de+gestión+2012+bajaInforme+final+de+gestión+2012+baja
Informe+final+de+gestión+2012+bajaJuan Dapena
 
Codigos de identificacion de proponentes velodromo medellín
Codigos de identificacion de proponentes   velodromo medellínCodigos de identificacion de proponentes   velodromo medellín
Codigos de identificacion de proponentes velodromo medellínJuan Dapena
 

Más de Juan Dapena (20)

Pres pobreza 2013
Pres pobreza 2013Pres pobreza 2013
Pres pobreza 2013
 
Min hacienda
Min haciendaMin hacienda
Min hacienda
 
2014 03-05 presentacion confis
2014 03-05 presentacion confis2014 03-05 presentacion confis
2014 03-05 presentacion confis
 
Fonvalmed presentacion-obras
Fonvalmed presentacion-obrasFonvalmed presentacion-obras
Fonvalmed presentacion-obras
 
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
Urabantioquiacaribevisinestratgica2012 121130145525-phpapp01
 
Federico
FedericoFederico
Federico
 
Pablo roda
Pablo rodaPablo roda
Pablo roda
 
Presentacion impo dic13
Presentacion impo dic13Presentacion impo dic13
Presentacion impo dic13
 
Diseño urbanismo mayo 2012
Diseño urbanismo   mayo 2012Diseño urbanismo   mayo 2012
Diseño urbanismo mayo 2012
 
Presentacion vicealcaldia movmedioamb
Presentacion vicealcaldia movmedioambPresentacion vicealcaldia movmedioamb
Presentacion vicealcaldia movmedioamb
 
Pres web ech_oct_larga13
Pres web ech_oct_larga13Pres web ech_oct_larga13
Pres web ech_oct_larga13
 
Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133
 
Distrito medellinnovation urbano
Distrito medellinnovation urbanoDistrito medellinnovation urbano
Distrito medellinnovation urbano
 
130624 camacol
130624 camacol130624 camacol
130624 camacol
 
Presentación mcv vicealcaldes
Presentación mcv vicealcaldesPresentación mcv vicealcaldes
Presentación mcv vicealcaldes
 
Sector privado impulsa economia regional
Sector privado impulsa economia regionalSector privado impulsa economia regional
Sector privado impulsa economia regional
 
Percepción ciudadanasobrecalidaddevidaen10ciudadescolombianas2012
Percepción ciudadanasobrecalidaddevidaen10ciudadescolombianas2012Percepción ciudadanasobrecalidaddevidaen10ciudadescolombianas2012
Percepción ciudadanasobrecalidaddevidaen10ciudadescolombianas2012
 
Documento 169964 20130220
Documento 169964 20130220Documento 169964 20130220
Documento 169964 20130220
 
Informe+final+de+gestión+2012+baja
Informe+final+de+gestión+2012+bajaInforme+final+de+gestión+2012+baja
Informe+final+de+gestión+2012+baja
 
Codigos de identificacion de proponentes velodromo medellín
Codigos de identificacion de proponentes   velodromo medellínCodigos de identificacion de proponentes   velodromo medellín
Codigos de identificacion de proponentes velodromo medellín
 

Pot alcaldía de medellín

  • 1. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Departamento Administrativo de Planeación Medellín – enero 30 de 2014
  • 3. Marco normativo Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
  • 4. Modalidad de la revisión ¿Qué es la revisión y ajuste del POT? ¿Cuándo Procede? Medellín está haciendo una REVISIÓN ORDINARIA DE LARGO PLAZO Es un procedimiento de carácter técnico, participativo y jurídico establecido por la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio 1. REVISIÓN ORDINARIA DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. Al inicio de periodo constitucional de Alcalde y con el vencimiento de los plazos y vigencias establecidas en el POT. 2. MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMA URBANÍSTICA. En cualquier momento del proceso de implementación del POT. Siempre que se soporten técnicamente las modificaciones
  • 5. Contexto de la Planificación Articulación Regional y Metropolitana Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
  • 6. Escalas de Planificación Regional – Metropolitana - Municipal Escala Metropolitana Barbosa Bello Girardota Copacabana Medellín Itaguí La Estrella Envigado Sabaneta Caldas Escala Regional Escala Municipal
  • 7. Temas de articulación Regional y Metropolitana  Economía global. - Los clúster. El uso industrial, los distritos tecnológicos y de innovación, los puertos secos.  Adaptación y mitigación al cambio climático -La estructura ecológica principal (Estructura ecológica principal mínima)  Ampliación del área de funcionamiento espacial metropolitano -Los sistemas urbanos regionales emergentes - Abastecimiento de agua - Disposición de residuos metropolitanos  Proyectos para la base económica territorial - Infraestructura de movilidad (Suelos para la protección de infraestructura) - Equipamientos para la productividad  La ruralidad metropolitana - La planificación del suelo rural (Áreas con destino a parcelación para vivienda campestre, Corredores viales suburbanos, Áreas de protección de áridos y otros materiales para la construcción) - Seguridad alimentaria
  • 8. Modelo de Ocupación – Metropolitano Acuerdo Metropolitano N° 15 de 2006 + Acuerdo N° 13 de 2011, Plan BIO 2030 + Acuerdo N° 46 de 2006, POT.
  • 9. Modelo de Ocupación – BIO 2030 Acuerdo Metropolitano N° 15 de 2006 + Acuerdo N° 13 de 2011, Plan BIO 2030 + Acuerdo N° 46 de 2006, POT Limitar la conurbación entre ancones Fomentar ocupación de alta complejidad en el valle conurbado Contener la ocupación expansiva y dispersa sobre la ladera Desarrollar el Río como centro de Actividades y hábitat: Consolidación de centralidades Permitir una ocupación de mediana capacidad en el tramo norte y sur del valle.
  • 11. Metodología para la revisión
  • 12. Rural Borde Rural Borde Urbano Ladera Río METODOLOGÍA REGIONAL – METROPOLITANO MUNICIPAL Instrumentos de gestión del suelo Aprovechamientos y obligaciones Tratamientos urbanísticos Usos urbanos Usos e intervenciones rurales Sistema de centralidades Sistema de movilidad Vivienda y hábitat Ámbitos territoriales Servicios públicos domiciliarios Espacio Público, equipamientos y patrimonio Estructura ecológica principal Gestión del riesgo y cambio climático Desarrollo económico y mercado inmobiliario Dinámica poblacional Estructura metodológica Ejes temáticos Dinámicas transversales Atributos territoriales Normas generales
  • 13. Metodología para cada ámbito territorial
  • 14. Pregunta clave - Diagnóstico ¿Cambiar modelos? ó ¿Instrumentar y desarrollar coherentemente los modelos?
  • 15. Resumen de focos de REVISIÓN Desde los ÁMBITOS (en forma de preguntas clave): Ámbito Regional y Metropolitano: ¿Se aplica aun aquello, de entender a Medellín como núcleo de un sistema territorial de mayor escala, en el que su equilibrio y sostenibilidad dependen de las interrelaciones con la región? Ámbito Municipal: ¿El Plan está promoviendo la EQUIDAD, la PRODUCTIVIDAD y por ende la SOSTENIBILIDAD?
  • 16. Resumen de focos de REVISIÓN Desde los ÁMBITOS (en forma de preguntas clave): Ámbito Rural: ¿Cumple la zona rural de Medellín con lo demandado en términos de alta productividad ambiental y paisajística? ¿se proveen las herramientas para ello? ¿Se reconocen los crecientes fenómenos de dispersión? Ámbito de Borde Urbano - Rural: ¿Se está haciendo frente con estrategias efectivas a la enorme presión por urbanizar el suelo de protección en el borde? Ámbito Ladera: ¿Se está movilizando la oferta habitacional para enfrentar la carencia de oportunidades de localización? Ámbito Río ¿Se está promoviendo el corredor como área de oportunidad? ¿Es suficiente asignar planes parciales y API para su transformación?
  • 17. Ámbito Metropolitano - Articulación Adaptación y mitigación del cambio climático -La estructura ecológica principal ( Estructura ecológica principal mínima) Ampliación del área de funcionamiento espacial metropolitano -Los sistemas urbano regionales emergentes - Abastecimiento de agua - Disposición de residuos metropolitanos Proyectos para la base económica territorial - Infraesrtuctura de movilidad (Suelos para la protección de infraestructura) - Equipamientos para la productividad La ruralidad metropolitana - La planificación del suelo rural (Áreas con destino a parcelación para vivienda campestre, Corredores viales suburbanos, Áreas de protección de áridos y otros materiales para la construcción) - Seguridad alimentaria
  • 18. Ámbito rural – Densidades Habitacionales
  • 19. Ámbito rural – Densidades Habitacionales
  • 21. METROS CUADRADOS LICENCIADOS TOTALES 2008 - 2012 Presión sobre los bordes, corredor del río quieto…. Fuente: Curadurías, 2013. Elaboró: Subdirección de información, 2013.
  • 22. Resumen de focos de REVISIÓN Desde los ÁMBITOS (en forma de preguntas clave): Evolución de la oferta de vivienda NO VIS (Unidades)
  • 23. Cantidad de instalaciones residenciales 1.999, 2.006, 2.012 1.999 2.006 Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012. Elaboró: Subdirección de información, 2013. El incremento en el número de instalaciones de 1999 a 2006 fue del orden del 41% mientras que en el período 2006 a 2012, fue del 17%, lo que permite inferir una disminución en la generación de vivienda en el Municipio durante la vigencia del actual POT. 2.012 Las viviendas se siguen concentrando en los bordes Nororiental y Noroccidental.
  • 24. CANTIDAD DE INSTALACIONES OTROS USOS 1999, 2006, 2012 1.999 2.006 Fuente: Instalaciones de Energía Comercial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012. Elaboró: Subdirección de información, 2013. Se evidencia la consolidación de dos centros alternos al principal, muy diferentes a los propuestos por el POT 2.012
  • 25. Cantidad de instalaciones residenciales 1.999, 2.006, 2.012 120% Borde Urbano Ladera 100% 80% 28% Río 32% 35% 60% 60% 55% 52% 13% 13% 13% 1.999 40% 2.006 2.012 20% 0% El ámbito Río asociado a la franja de mayor densidad habitacional (390 viv/ha), es el que presenta menor número de instalaciones residenciales a lo largo de los tres cortes, mientras que el ámbito Borde Urbano denota un constante incremento en el número de instalaciones residenciales Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012.
  • 26. Número de viviendas generadas por los proyectos según norma POT en cada polígono vs. Número de viviendas efectivamente generadas en los proyectos vip Se supera en 5.804 viviendas las permitidas según la densidad de cada polígono. POLIGONO Z4_CN2_38B Z4_CN2_38A Z3_CN2_13 Z3_CN2_12 Z6_CN1_10 Z2_CN3_17 Z4_CN1_18 Z5_CN2_19 Z5_CN1_14 Z2_CN2_43 Z2_CN1_20 Z3_CN2_9 Z3_CN2_11 Fuente: Subdirección de información, 2013. Elaboró: Subdirección de información, 2013. Total Viviendas Proyecto VIP (un) 819 440 1119 814 173 370 309 603 248 1264 276 483 231 Máximo Número de Viviendas POT (un) 183 104 216 191 55 74 66 65 45 171 72 50 53
  • 27. 19 OBLIGACIONES DE CESIÓN PARA ESPACIO PÚBLICO EN EL POT VS. PROYECTOS VIP EJECUTADOS 15000 10000 Obligación Zonas Verdes Proyecto (m²) 5000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Obligación Zonas Verdes POT (m²) Obligación Zonas Verdes Proyecto (m²) Obligación Obligación Indicador de zonas Indicador de zonas POLIGONO Zonas Verdes Zonas Verdes verdes m2/habitante verdes Proyecto (m²) POT (m²) Proyecto m2/habitante POT Z4_CN2_38B Z4_CN2_38A Z3_CN2_13 Z3_CN2_12 Z6_CN1_10 Z2_CN3_17 Z4_CN1_18 Z5_CN2_19 Z5_CN1_14 Z2_CN2_43 Z2_CN1_20 Z3_CN2_9 Z3_CN2_11 Fuente: Subdirección de información, 2013. Elaboró: Subdirección de información, 2013. Representa un déficit de 70.441.25 m2 en obligaciones urbanísticas por suelo. 1638,9 844,0 1834,1 1199,2 382,8 712,8 541,71 2052,1 398,0 4225,4 589,4 610,6 397,7 8157,2 4382,4 11145,2 10809,9 3216,4 2456,8 5744,93 11211,0 4610,8 12589,4 3665,3 4810,7 3067,7 0,7 0,6 0,5 0,4 0,9 0,6 0,6 1,0 0,5 1,4 0,9 0,5 0,5 3,0 3,0 3,0 4,0 5,6 2,0 5,6 5,6 5,6 3,0 4,0 3,0 4,0
  • 28. INCOHERENCIA ENTRE LOS SUELOS DE OPORTUNIDAD Y LA POLITICA DE USOS DEL SUELO Áreas de oportunidad para desarrollos habitacionales
  • 29. INCOHERENCIA ENTRE LOS SUELOS DE OPORTUNIDAD Y LA POLITICA DE USOS DEL SUELO Áreas en blanco Prohibido el uso vivienda. Densidad cero Documento técnico POT Acuerdo 46/2006
  • 30. Planes Parciales – POT 2.006 sin formulacion aprobado En formulacion Determinantes Planes aprobados bajo Acuerdo 62/1999 26 81% 6 32 19% 100% Planes aprobados bajo Acuerdo 46/2006 Fuente: Subdirección de Información, Seguimiento y Evaluación Estratégica, Departamento Administrativo de Planeación de Medellín total
  • 31. Clasificación del suelo – Ámbito Metropolitano Suelo Suburbano Participación del suelo de Suburbano del municipio en el Valle de Aburrá Fuente: POT-PBOT Gran parte del suelo suburbano del Valle de Aburrá se encuentra bajo la intervención de Consolidación Suburbana, lo que está generando una implantación de un modelo de ocupación dispersa con tipologías de vivienda campestre, caracterizado por ocupar grandes territorios mediante la utilización de bajas densidades
  • 32. Clasificación del suelo – Ámbito Metropolitano Suelo de expansión Participación del suelo de Expansión del municipio en el Valle de Aburrá Fuente: POT-PBOT Gran parte del suelo suburbano del Valle de Aburrá se encuentra bajo la intervención de Consolidación Suburbana, lo que está generando una implantación de un modelo de ocupación dispersa con tipologías de vivienda campestre, caracterizado por ocupar grandes territorios mediante la utilización de bajas densidades
  • 33. Clasificación del suelo – Ámbito Municipal Transformaciones PERÍMETRO URBANO AÑOS 1981 - 1994 PERÍMETRO URBANO AÑOS 1994 - 1999 PERÍMETRO URBANO AÑOS 1999 - 2006
  • 34. Resumen focos de REVISIÓN desde los EJES TEMÁTICOS : Dinámicas Poblacionales: ¿La ciudad se está ordenando para asumir las demandas demográficas diversas que enfrenta? Cambio climático y gestión del riesgo: ¿Existe un enfoque integral de la gestión del riesgo? ¿Cuantos y cuales proyectos de recuperación de la calidad ambiental se han ejecutado en los bordes de protección ambiental? Mercado inmobiliario y competitividad: ¿El plan esta dinamizando la actividad económica e inmobiliaria en función del modelo de ordenamiento? ¿Estará el actual POT informalizando el sector formal de la economía?
  • 35. DENSIDADES POBLACIONALES BRUTAS 1999, 2006, 2012 1.999 2.006 Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012. Elaboró: Subdirección de información, 2013. La población se sigue concentrando en los bordes Nororiental y Noroccidental. Se evidencia también un incremento en el Corregimiento San Antonio de Prado y en el Borde Urbano Suroccidental. 2.012
  • 36. DENSIDADES POBLACIONALES POR MANZANAS 1.999 1999, 2006, 2012 2.006 Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012 y DANE Elaboró: Subdirección de información, 2013. 2.012
  • 37. Resultados modelo multipropósito escenario 1 (VIVIENDA) De los mas de 90 mil lotes de oportunidad de desarrollo que tiene la ciudad, sólo el 7% pueden utilizar la norma constructiva, debido a la norma de frente y área de lote. Participación de los costos y la utilidad o pérdida sobre los ingresos totales por Zona.
  • 38. Resultados modelo multipropósito escenario 1 (VIVIENDA) De los mas de 93 mil lotes de oportunidad de desarrollo que tiene la ciudad, sólo el 3,62 % pueden utilizar la norma constructiva, debido a la norma de frente y área de lote. Participación de los costos y la utilidad o pérdida sobre los ingresos totales por Subámbito
  • 39. Resumen focos de REVISIÓN desde los EJES TEMÁTICOS: Estructura ecológica principal: ¿Está integrada y protegida como la base del sistema estructurante del espacio público? Espacio público efectivo: ¿Se ha incrementado o se ha disminuido el espacio público efectivo? ¿Cual es la apuesta estratégica que se persigue? Movilidad: ¿Los sistemas actuales y previstos son coherentes con el modelo de ordenamiento? ¿Incentivan el uso del trasporte público y medios de movilidad alternativos? Servicios públicos: ¿Realmente los sistemas instalados permiten el crecimiento hacia adentro? ¿Perpetúan el modelo de expansión urbana? Centralidades ¿Las centralidades del plan corresponden efectivamente con la realidad funcional actual?
  • 40. COBERTURA DE ACUEDUCTO POR ÁMBITOS TERRITORIALES
  • 41. COBERTURA DE ACUEDUCTO POR POLÍGONOS DE TRATAMIENTO
  • 42. CENTRALIDADES En primera instancia el análisis general muestra un sistema altamente concentrado, con niveles bajos de complementariedad en la capacidad de prestación de servicios y una alta dependencia de variables como la concentración de actividades económicas y la movilidad para la determinación de los niveles de capacidad funcional de las centralidades.
  • 43. Resumen focos de REVISIÓN desde los EJES TEMÁTICOS : Equipamientos públicos: Los equipamientos que tenemos, ¿están bien localizados en términos de cobertura? ¿Apoyan la conformación de centralidades? Patrimonio: ¿Se está abordando su gestión efectiva con instrumentos? Vivienda y hábitat: ¿Estamos mitigando el déficit cuantitativo y cualitativo de manera diferenciada en los ámbitos territoriales? ¿se está promoviendo un hábitat digno e incluyente? Usos del suelo: Si la apuesta de sana mezcla es oportuna, ¿estamos aplicando el enfoque regulatorio apropiado?
  • 44. Respuesta preguntas clave: VIVIENDA Y HÁBITAT El déficit cualitativo de vivienda a 2012, se concentra en las condiciones de acceso a agua potable y saneamiento básico, es decir la prioridad de intervención debe estar dirigida hacia los hogares que habitan en viviendas sin acceso a servicios básicos domiciliarios.
  • 45. Respuesta preguntas clave: VIVIENDA Y HÁBITAT Viviendas con materiales inadecuados en paredes y pisos, 2012 Viviendas sin acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos, 2012 Viviendas sin energía y sin cuarto exclusivo para dormir, 2012
  • 46. Localización de actividades económicas Índice de mixtura 46
  • 47. Localización de actividades económicas Comercio
  • 48. Localización de actividades económicas Actividad del sector financiero
  • 49. Localización de actividades económicas Empresas
  • 53. CONFLICTOS DE USOS Uso condicionado en áreas residenciales
  • 54. CONFLICTOS DE USOS Uso prohibido en áreas residenciales
  • 56. Análisis por tratamiento: DENSIDAD ESPACIO PUBLICO POR TRATAMIENTO Metro²/Habitante TRATAMIENTO CONSOLIDACIÓN NIVEL UNO - CN1 CONSOLIDACIÓN NIVEL DOS - CN2 CONSOLIDACIÓN NIVEL TRES - CN3 CONSERVACIÓN - C DESARROLLO - D-DE MEJORAMIENTO INTEGRAL - MI RENOVACIÓN - R REDESARROLLO - RED 1 REDESARROLLO - RED 2 Año 2006 2012 5,35 3,53 1,88 0,92 11,31 1,38 39,49 8,49 110,73 DENSIDAD ESPACIO PUBLICO POR TRATAMIENTO Metro²/Habitante - Fuente: Atributo Espacio Público 4,10 3,43 1,61 0,93 94,38 1,62 49,18 8,92 5,05
  • 57. Resultados modelo multipropósito Índice de Capacidad de Soporte Fuente: Subdirección de Información, Seguimiento y Evaluación Estratégica, Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
  • 58. Apuestas de la revisión y Áreas de Intervención estratégica Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
  • 59. Apuestas de Revisión 1. Adaptación y mitigación del cambio climático desde la perspectiva del urbanismo ecológico 2. Equidad territorial regional y gestión asociativa de áreas de intervención estratégica 3. Productividad regional a partir de la revitalización y diversificación económica 4. Corresponsabilidad, inclusión política y transparencia en la construcción colectiva del territorio
  • 60. Fuentes de la Revisión Enlace entre el Diagnóstico y formulación DETERMINANTES NORMATIVAS SUPERIOR JERARQUIA VISIÓN PARTICIPATIVA DIAGNOSTICO CIUDADANO (Talleres comunitarios territoriales Comité intergremial) VISIÓN TÉCNICA VISIÓN ESTRATÉGICA FOCOS DE REVISIÓN PRIORIZADOS DESDE LA SÍNTESIS DIAGNÓSTICA APUESTA POLITICA (Agenta territorial estratégica Director DAP - Comité asesor del alcalde) COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS BALANCE Y PROPUESTA SOBRE EL MODELO DE ORDENAMIENTO
  • 61. ¿Qué son las áreas de intervención estratégicas? AREAS DE INTERVENCION ESTRATÉGICA Son las partes del modelo que presentan carencias y problemas que generan desequilibrio urbano, metropolitano y regional y por lo tanto requieren un conjunto de medidas para alcanzar las condiciones físicas y funcionales adecuadas. TERRITORIOS CON PROBLEMAS A SUPERAR: • • • • Equidad Eficiencia Sostenibilidad Competitividad = + CONJUNTO DE ACCIONES URBANÍSTICAS Instrumentos definidos en la Ley 388: •MACROPROYECTOS = AUI • • • Planes parciales API Suelo en consolidación MODELO DE CIUDAD ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 62. Áreas de intervención estratégica en el modelo de ciudad 1 1 2 3 4 B 4 3 A 4 2 1 1. Borde urbano rural 2. MEDRio/Corredor Metropolitano y de servicios 3. Transversalidades/ Iguaná – Santa Elena (occidente – oriente) 4. Centralidades barriales + corredores urbano sostenibles
  • 64. Las áreas de intervención estratégica y los proyectos «iniciales» C AIE MEDRio – Corredor Metropolitano y de servicios B A Área de intervención estratégica de dividida en 3 Macroproyectos: A. Rio Sur B. Rio Centro C. Rio Norte
  • 65. Proyecto inicial: Parque del Río Medellín. Convertir al Río Medellín/Aburrá en el eje ambiental y de espacio público de la región y la ciudad, de manera tal que, optimizando su actual función como eje principal de movilidad, se transforme en el elemento estructurador e integrador de los diferentes sistemas del territorio y escenario central para el encuentro ciudadano. Así, el río retomará significados y funciones para los habitantes de Medellín y el territorio que ocupan, y al mismo tiempo organizará y potenciará los procesos de transformación y densificación urbana.
  • 66. Proyecto inicial: Ganador Parque del Río Medellín LATITUD/ ARQ. SEBASTIÁN MONSALVE JUAN DAVID HOYOS
  • 68. a AIE MEDRio a. MACROPROYECTO RíoNORTE: abilitar suelo para vivienda que permita reducir la presión sobre las laderas vip/ vís 1 2 3 b b. MACROPROYECTO RíoCENTRO: Tejer la ciudad desde lo público. SUBZONA 1: Medellinnovation SUBZONA 2: Centro SUBZONA 3: Rio c. MACROPROYECTO RíoSUR: Renovación de zonas industriales para conservar áreas de actividad económica e introducir vivienda. c
  • 70. MACROPROYECTO RíoCENTRO: Tejer la ciudad desde lo público. SUBZONA 1: Medellinnovation SUBZONA 2: Centro SUBZONA 3: Rio
  • 71. LEYENDA Poligono Plan Medellín Centro Áreas Homogéneas Plan Medellín Centro Delimitación Barrial Tratamientos - Intervenciones Areas para la Preservación de Infraestructuras y Elementos del Sistema Estructurante Conservacion Consolidacion Nivel 1 Consolidacion Nivel 2 Consolidacion Nivel 3 Desarrollo Mejoramiento Integral Redesarrollo Primer Grupo Redesarrollo Segundo Grupo Renovacion
  • 72. LEYENDA Poligono Plan Medellín Centro Áreas Homogéneas Plan Medellín Centro Delimitación Barrial Tratamientos - Intervenciones Areas para la Preservación de Infraestructuras y Elementos del Sistema Estructurante Conservacion Consolidacion Nivel 1 Consolidacion Nivel 2 Consolidacion Nivel 3 Desarrollo Mejoramiento Integral Redesarrollo Primer Grupo Redesarrollo Segundo Grupo Renovacion
  • 73. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LOTES O ÁREAS SIN POTENCIAL 1. Lotes ubicados en polígonos de tratamiento Áreas de Preservación de Infraestructura y elementos estructurantes – API . 2. Altura: para el polígono o área de intervención estratégica de RIO CENTRO, NO TIENEN POTENCIAL aquellos predios cuya construcción sea igual o mayor a 5 pisos de altura. 3. Lotes que posean Reglamento de Propiedad Horizontal (RPH) y un número de propietarios mayor a 5. 4. Lotes afectados por zonas de alto riesgo no recuperable y/o retiros a quebradas, en un porcentaje superior al 60%. (si estas afectaciones superan el 60% del lote, este se clasifica SIN POTENCIAL, ya que superaría el porcentaje mínimo para desarrollo constructivo). 5. Todos los elementos del Sistema de Espacio Público y Equipamientos identificados en usos del suelo según el inventario de La Unidad Taller del espacio público. 6. Bienes de Interés Cultural y patrimonial, del orden nacional y municipal.(Se tienen en cuenta las áreas de influencia) 7. Predios y Áreas desarrolladas a diciembre de 2012 de las unidades de gestión y actuación urbanística de los planteamientos proyectos urbanos de los diferentes instrumentos de gestión territorial como Planes Parciales. 8. Procesos y Unidades de urbanización identificados como cerrados.
  • 74. Macro Proyecto Centro Áreas y lotes de oportunidad
  • 75. Cálculo de obligaciones RÍO CENTRO TRATAMIENTO ESTRATO ÁREA % USOS Vivienda Otros Vivienda Otros 50% 50% 50% 50% Vivienda Otros Vivienda Otros 50% 50% 50% 50% Vivienda Otros Vivienda Otros Vivienda Otros 50% 50% 50% 50% 50% 50% TOTAL 340.619,21 3 256.568,04 Vivienda Otros 4 46.639,64 Vivienda Otros TOTAL 303.207,68 50% 50% 50% 50% 4 4.914,67 5 74.175,45 CN1 TOTAL 79.090,12 3 211.372,29 4 222.450,08 R1 R3 POLÍGONO CN4 3 339.222,58 5 R2 6.555,02 1.396,63 ESTRATO 5 m² 13.483,39 TOTAL 13.483,39 4 4 TOTAL TOTAL 433.822,37 2 I.C. 5 5 TOTAL % USOS Vivienda 50% Otros 50% 5 5 5 TOTAL 5 TOTAL Valores para el cálculo de Obligaciones obligaciones m² 9.829,34 N° Unidades viv 109,21 327,64 9.829,34 /100 m² otros usos 98,29 491,47 148.350,90 N° Unidades viv 1.648,34 6.593,37 148.350,90 /100 m² otros usos 1.483,51 10.384,56 316.360,48 TOTAL OBLIGACIONES 17.797,05 528.430,73 N° Unidades viv 5.871,45 17.614,36 528.430,73 /100 m² otros usos 5.284,31 26.421,54 556.125,20 N° Unidades viv 6.179,17 18.537,51 556.125,20 /100 m² otros usos 5.561,25 27.806,26 2.169.111,85 TOTAL OBLIGACIONES 90.379,66 16.387,55 N° Unidades viv 182,08 546,25 16.387,55 /100 m² otros usos 163,88 819,38 848.056,45 N° Unidades viv 9.422,85 28.268,55 848.056,45 /100 m² otros usos 8.480,56 42.402,82 3.491,58 N° Unidades viv 38,80 155,18 3.491,58 /100 m² otros usos 34,92 244,41 1.703.096,05 TOTAL OBLIGACIONES 72.436,59 641.420,10 N° Unidades viv 7.126,89 21.380,67 641.420,10 /100 m² otros usos 6.414,20 32.071,01 116.599,10 N° Unidades viv 1.295,55 3.886,64 116.599,10 /100 m² otros usos 1.165,99 5.829,96 1.516.038,40 TOTAL OBLIGACIONES 63.168,27 m² construibles m² Const. m² Construibles Valores para el cálculo de CESIONES m² TOTALES POR USO obligaciones 13.483,39 N° Unidades viv 149,82 599,26 26.966,78 13.483,39 /100 m² otros usos 134,83 943,84 TOTAL 26.966,78 TOTAL POLÍGONO 1.543,10 TOTAL CESIONES m² 245.324,67
  • 76. Cálculo de obligaciones CENTRO TRATAMIENTO ESTRATO 3 CN1 4 CN2 CN4 CN5 R1 R3 POLÍGONO CN4 ÁREA 61.507,05 102.514,76 % USOS Vivienda Otros Vivienda Otros TOTAL 164.021,81 5.578,84 Vivienda 3 Otros 314.649,77 Vivienda 4 Otros TOTAL 320.228,61 4 21.483,92 Vivienda Otros TOTAL 21.483,92 4 176,61 Vivienda Otros TOTAL 176,61 146.036,30 Vivienda 3 Otros 10.667,66 Vivienda 4 Otros TOTAL 156.703,96 116.722,74 Vivienda 3 Otros 60.163,21 Vivienda 4 Otros TOTAL 176.885,95 ESTRATO m² 4 31.795,22 TOTAL 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% % USOS Vivienda 50% Otros 50% I.C. 4 4 TOTAL 3 3 TOTAL 2,3 TOTAL 0 TOTAL 5 5 TOTAL 5 5 TOTAL Valores para el cálculo de Obligaciones obligaciones m² 123.014,10 N° Unidades viv 1.366,82 4.100,47 123.014,10 /100 m² otros usos 1.230,14 6.150,71 205.029,52 N° Unidades viv 2.278,11 6.834,32 205.029,52 /100 m² otros usos 2.050,30 10.251,48 656.087,24 TOTAL OBLIGACIONES 27.336,97 8.368,26 N° Unidades viv 92,98 278,94 8.368,26 /100 m² otros usos 83,68 418,41 471.974,66 N° Unidades viv 5.244,16 15.732,49 471.974,66 /100 m² otros usos 4.719,75 23.598,73 960.685,83 TOTAL OBLIGACIONES 40.028,58 24.706,51 N° Unidades viv 274,52 1.098,07 24.706,51 /100 m² otros usos 247,07 1.729,46 49.413,02 TOTAL OBLIGACIONES 2.827,52 0,00 N° Unidades viv 0,00 0,00 0,00 /100 m² otros usos 0,00 0,00 0,00 TOTAL OBLIGACIONES 0,00 365.090,75 N° Unidades viv 4.056,56 12.169,69 365.090,75 /100 m² otros usos 3.650,91 18.254,54 26.669,15 N° Unidades viv 296,32 888,97 26.669,15 /100 m² otros usos 266,69 1.333,46 783.519,80 TOTAL OBLIGACIONES 32.646,66 291.806,85 N° Unidades viv 3.242,30 5.013,60 291.806,85 /100 m² otros usos 2.918,07 7.520,40 150.408,03 N° Unidades viv 1.671,20 1.430,13 150.408,03 /100 m² otros usos 1.504,08 2.145,19 884.429,75 TOTAL OBLIGACIONES 16.109,32 m² construibles m² Const. m² Construibles Valores para el cálculo de CESIONES m² TOTALES POR USO obligaciones 38.154,26 19.077,13 N° Unidades viv 211,97 847,87 19.077,13 /100 m² otros usos 190,77 1.335,40 38.154,26 TOTAL OBLIGACIONES 2.183,27 TOTAL CESIONES m² 121.132,32
  • 77. Cálculo de obligaciones DISTRITO TRATAMIENTO ESTRATO CN5 R1 R2 3 ÁREA % USOS 516,14 Vivienda 50% Otros 50% TOTAL 516,14 3 94.088,30 Vivienda Otros TOTAL 94.088,30 3 267.086,05 Vivienda Otros TOTAL 267.086,05 50% 50% 50% 50% I.C. 0 TOTAL 5 TOTAL 5 TOTAL Valores para el cálculo de Obligaciones obligaciones m² 0,00 N° Unidades viv 0,00 0,00 0,00 /100 m² otros usos 0,00 0,00 0,00 TOTAL OBLIGACIONES 0,00 235.220,75 N° Unidades viv 2.613,56 7.840,69 235.220,75 /100 m² otros usos 2.352,21 11.761,04 470.441,50 TOTAL OBLIGACIONES 19.601,73 667.715,13 N° Unidades viv 7.419,06 22.257,17 667.715,13 /100 m² otros usos 6.677,15 33.385,76 1.335.430,25 TOTAL OBLIGACIONES 55.642,93 m² construibles TOTAL CESIONES m² 75.244,66
  • 78. Cálculo de obligaciones OBLIGACIONES RESUMEN RÍO CENTRO NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA (unidad de vivienda 90 m²) ÁREA VIVIENDA (m²) ÁREA OTROS USOS (m²) OBLIGACIONES (m²) CENTRO NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA (unidad de vivienda 90 m²) ÁREA VIVIENDA (m²) ÁREA OTROS USOS (m²) OBLIGACIONES (m²) CENTRO NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA (unidad de vivienda 90 m²) ÁREA VIVIENDA (m²) ÁREA OTROS USOS (m²) OBLIGACIONES (m²) TOTAL NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA (unidad de vivienda 90 m²) TOTAL ÁREA VIVIENDA (m²) TOTAL ÁREA OTROS USOS (m²) 32.024,16 2.882.174,33 2.882.174,33 245.324,67 18.734,94 1.686.144,95 1.686.144,95 121.132,32 10.032,62 902.935,88 902.935,88 75.244,66 60.791,72 5.471.255,16 5.471.255,16 TOTAL OBLIGACIONES (m²) 441.701,64 CN1 ESTRATO 3-4 Cesión vivienda 3 m²/hab - viv Cesión otros usos 5 m²/100 m² ESTRATO 5 Cesión vivienda 4 m²/hab - viv Cesión otros usos 7 m²/100 m² CN2 ESTRATO 3-4 Cesión vivienda 3 m²/hab - viv Cesión otros usos 5 m²/100 m² ESTRATO 5 Cesión vivienda 4 m²/hab - viv Cesión otros usos 7 m²/100 m² CN4 Cesión vivienda 4 m²/hab - viv Cesión otros usos 7 m²/100 m² ESTRATO 5 Cesión vivienda 5 m²/hab - viv Cesión otros usos 10 m²/100 m² CN5 Cesión vivienda N.A. Cesión otros usos N.A. R1 - R2 - R3 ESTRATO 3-4 Cesión vivienda 3 m²/hab - viv Cesión otros usos 5 m²/100 m² ESTRATO 5 Cesión vivienda 4 m²/hab - viv Cesión otros usos 7 m²/100 m² 3 5 4 7 3 5 4 7 4 7 5 10 3 5 4 7
  • 79. CRITERIOS PARA CONSTRUIR EL SISTEMA ESTRUCTURANTE DEL AREA CENTRAL PRINCIPIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE a través de las obligaciones urbanisticas: Las obligaciones urbanísticas en la zona central se disponen en el CORREDOR METROPOLITANO DE SERVICIOS y al interior de las SUBZONAS que componen el Macroproyecto RIOMed. METODOLOGÍA 1. TALLER 1: 18 de noviembre de 2013 – Taller que tiene como punto de partida el sistema estructurante existente (Patrimonio, Sistema estructurante natural, espacio público efectivo, equipamientos, espacio público propuesto por el proyecto Parque del Rio Medellín). Con base en esta información entre los grupos del Macroproyecto RioCENTRO van a revisar los elementos del sistema público que articulan todas las subzonas (Centro, distrito y área del rio) y permiten hacer el enlace entre toda el área del macroproyecto, el parque del rio y la ciudad. PALABRAS CLAVE: CONECTORES, ENSAMBLE. 2. TALLER 2: 25 de noviembre de 2013 – Taller que parte de las conclusiones del anterior y de una primera identificación por subzonas de criterios para la disposición del sistema estructurante que complemente lo existente (lo existente fue el punto de partida del anterior taller). En este taller se discuten estos criterios de cada uno de los equipos por subzonas y se definen los criterios definitivos para el sistema estructurante del Macroproyecto RIOCentro. PALABRAS CLAVE: CRITERIOS, TIPOLOGIAS, SISTEMA. 3. TALLER 3: 2 de diciembre de 2013 – Taller que concluye en relación a los anteriores revisando datos de espacio público propuesto (m2) y lo pone en relación a los m2 de
  • 80. Metodología Grandes equipamientos para cruces importantes Grandes Áreas de oportunidad Corredores Verdes Preexistencias importantes Bordes con los proyectos Cruces importantes
  • 82. CENTRO PRODUCCION DIGITAL Cruce de ejes BOLIVAR Recuperación de EP CENTRO I+D Proyecto detonante BOLIVAR Y JUANAMBÚ Desarrollo de edificios hojaldre LA PLAYA Articulador urbano SEVILLA EP Pago de cesiones CARABOBO Eje principal de negocios PESCADO Y COSECHA Desarrollo de edificios hojaldre AMADOR Conexión y reencuentro SEDES DEPORTIVAS Bajos del metro PERPETUO SOCORRO Generacion de EP FRENTE RIO UDEA Remate eje de investigación PASO PEATONAL Conexión UNal MINORISTA Repotencialización de actividades PARQUE BOTANICO Generación de EP a escala Metropolitana LOS PUENTES Recuperación de EP CERRO NUTIBARA Consolidación EP CORAZÓN DE JESÚS Renovación EJE PRINCIPAL FOCOS DE PROYECTOS: ALPUJARRA Intervenciones EP MACARENA Conexión EJE NATURAL EJES LONGITUDINALES CONQUISTADORES Articulación EP NARANJAL Renovación EJE GENERAL EJE NATURAL PROPUESTO EJES TRANSVERSALES DISTRÍTO MEDELLINNOVATION RÍO BOLIVAR CALLE 30 COLOMBIA PLAN URBANÍSTICO MEDELLÍN CENTRO FERROCARRIL - GUAYABAL PALACE CALLE 33 LA PLAYA - IGUANA RÍO CENTRO CARABOBO AV. ORIENTAL SAN JUAN BERMEJALA - QUINTANA BARRANQUILLA
  • 83. Subzona DISTRITO MEDELLINNOVATION AIE Macroproyecto RioCentro
  • 85. Sistema Estructurante AIE-CRM_NORTE Moravia Parque Norte Jardín botánico UdeA Sevilla Cementerio San Pedro Ruta n AIE-CRM_CENTRO H.S.V.P Centro Producción digital Chagualo Chagualo Prado Jesus Nazareno AIE-PUMC DEFINICIÓN SISTEMA ESTRUCTURANTE
  • 89. PROYECTOS DETONANTES LOCALIZACIÓN PROYECTOS DETONANTES SEVILLA JESÚS NAZARENO JARDIN BOTÁNICO EXPLORA RutaN P. Los Deseos AV FERROCARRIL PARQUE NORTE CHAGUALO UdeA RÍO MEDELLÍN
  • 91. PROYECTOS DETONANTE METROPLUS -Localización estratégica en el cruce de dos ejes estructurantes del Distrito: Ferrocarril + Eje transv. Chagualo -Presencia de lote del Municipio entregado en comodato a la empresa SAO: Operadora de cuencas 3 y 6 de metroplus. USO Oficinas SAO Comercio Servicios Oficinas Vivienda TOTAL Parqueo Privado Parqueaderos SAO ETAPA 1 840 3.416,10 0 0 0 4.256,1 0 12.556 PROYECTO DETONANTE/ METROPLUS ETAPA 2 0 1536,5 1397 7578,5 0 10.512,0 117 0 ETAPA 3 0 1040,8 1686,7 9761,5 0 12.489,0 117 0 ETAPA 4 0 1527,4 1930,2 8123,6 0 11.581,2 117 0 ETAPA 5 TOTAL 0 840 0 7.520,80 0 5.013,90 2112,8 27.576,40 12.534,70 12.534,70 14.647,5 53.485,8 116 467 0 12.556
  • 93. PROYECTO DETONANTE/ UdeA -Localización estratégica en el cruce de tres ejes estructurantes del Distrito: Carabobo + Ferrocarril + Eje Investigación universitario. -Iniciativa conjunta entre Ruta n y la Universidad de Antioquia para desarrollar tres predios pertenecientes a la Universidad para usos de Innovación y Desarrollo. USO Comercio Servicios I+D TOTAL PROYECTO DETONANTE/ UdeA ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 1178.36 305.18 275.4 673.42 396.88 396.88 396.88 448.95 1668 4617.99 3526.03 3789.61 4489.52 1668 6193.23 4228.09 4461.89 5611.89
  • 95. IMAGINARIO CARABOBO / LOS PUENTES
  • 98. PLAN PARCIAL SEVILLA El PP Sevilla presenta unas unidades de actuación muy grandes que pueden hacer su gestión anacrónica con el desarrollo del resto del Distrito y podría afectar el desarrollo de esta porción del territorio. Debería considerarse la autorización a revisar el modelo de gestión hacia uno que promueva mayor facilidad de desarrollo: ej: Micro Unidades de Actuación M.U.A. sugeridas por BIO 2030 Las MUAs sugieren un desarrollo progresivo facilitando la renovación urbana en suelos estratégicos, presentan superficies más prácticas para el sector privado . Las MUAS no necesitan ser homogéneas, pueden variar en tamaños de pequeñas a grandes según las posibilidades de agrupación y gestión. Tomado de: PRU Nuevo Guayabal, URBAM EAFIT
  • 101. ESTRATEGIA 1: Re habitar el centro A partir de potenciar la vocación particular de las Áreas Homogéneas
  • 102. ESTRATEGIA 2: Espacio público de calidad para la convivencia Proporcionando una dinámica de sana apropiación y control sobre el espacio público las 24 horas 1. AMADOR 2. LA PLAYA 3. BOLIVAR 4. BOYACÁ 5. COLOMBIA 6. JUNIN 7. PALACÉ 8. CARABOBO 2 9. CORDOBA 8 3 7 10. PLAZA DE LA LUZ 4 16 11. PARQUE SAN ANTONIO 14 12 5 12. PLAZA BOTERO 13. PARQUE BERRIO 18 13 1 10 2 6 11 19 9 14. PARQUE BOLIVAR 15. PARQUE BICENTENARIO 17 15 16. PLAZUELA DE ZEA 17. PARQUE DE BOSTON 18. PARQUE DE SAN IGNACIO 19. PARQUE DE SAN IGNACIO
  • 104. CALLE AMADOR Imagen actual Amador Imaginario PROPUESTA AMADOR
  • 105. CALLE 45 AMADOR: Estrategias
  • 106. CALLE 45 AMADOR: Estrategias
  • 107. CALLE 45 AMADOR: Estrategias
  • 108. CALLE 45 AMADOR PROPUESTA
  • 109. 3: Devolver la presencia de la de Áreas Homogéneas ESTRATEGIA 1: Re habitar el centro a partirinstitucionalidad Por medio de Centros Cívicos Dotacionales y Redes de Mercado 1. Plaza Minorista 2. C.C Medellín 3. C.C Pescado y la Cosecha 4. Los Puentes 5. C.C Bolívar – Prado 6. Juanambú 7. Tejelo 8. C.C Libro y la Cultura 9. Quincalla 1 y 2 10. C.C Los Bolsos 11. Bulevar artesanal San Antonio 12. C.C San Antonio 13. Placita de Flores Estructurar la red de mercados !!!
  • 110. Predios de oportunidad comercial en las áreas homogeneas Transformar los centros comerciales de la administración en Centros Cívicos Dotacionales de alta calidad. Garantizando el flujo permanente de la población y devolviendo la 1 presencia de la 2 institucionalidad al centro de la ciudad con servicios a la comunidad. Mercados Parqueaderos. 1 -2 pisos 4 5 6 7 3 9 8 9 10 11 13 12 1. Plaza Minorista 2. C.C Medellín 3. C.C Pescado y la Cosecha 4. Los Puentes 5. C.C Bolívar – Prado 6. Juanambú 7. Tejelo 8. C.C Libro y la Cultura 9. Quincalla 1 y 2 10. C.C Los Bolsos 11. Bulevar artesanal San Antonio 12. C.C San Antonio 13. Placita de Flores
  • 112. LEYENDA Poligono Plan Medellín Centro Bienes de interés Nacional Bienes de interés Municipal Áreas de repercusión (no existen) Área de repercución (No existe) Areas de Influencia (Sin reglamentación)
  • 113. RESTRICCIÓN DE ALTURAS SEGÚN PEPP-2008
  • 114. RESTRICCIÓN DE ALTURAS SEGÚN PEPP-2008
  • 115. PERFILES CONJUNTO PATRIMONIAL CENTRO-GUAYAQUIL Situación actual DE GREIFF COLOMBIA MATURÍN SAN JUAN Sección por Carabobo hacia el Occidente Sección por Carabobo hacia el Oriente Restricción de altura 25 m (5 a 6 pisos) DE GREIFF COLOMBIA MATURÍN SAN JUAN Sección por Carabobo hacia el Occidente Sección por Carabobo hacia el Oriente BIC NACIONAL BIC MUNICIPAL
  • 116. BIENES DE INTERES CULTURAL ACUERDO 23 DE 2009 Polígono de conservación DISTRITO «MEDELLINNOVATION» Polígono MEDELLÍNcentro CENTRO HISTORICO
  • 117. NIVELES DE DECLARACIÓN PATRIMONIAL ACUERDO 23 DE 2009 Polígono de conservación DISTRITO «MEDELLINNOVATION» Polígono MEDELLÍNcentro CENTRO HISTORICO
  • 118. TRATAMIENTOS PLAN PARCIAL BARRIO PRADO redesarrollo Z3_RED_2 consolidación nivel 2 Z3_CN2_8 DISTRITO «MEDELLINNOVATION» Polígono MEDELLÍNcentro Z3_C conservación CENTRO HISTORICO
  • 119. PROPUESTA PLAN DE MANEJO PATRIMONIAL Área de Influencia DISTRITO «MEDELLINNOVATION» Polígono MEDELLÍNcentro Conservación Área de Afectación BIC MUNICIPALES CENTRO HISTORICO
  • 120. APROVECHAMIENTOS PLAN PARCIAL Polígono de conservación DISTRITO «MEDELLINNOVATION» Polígono MEDELLÍNcentro CENTRO HISTORICO
  • 121. APROVECHAMIENTOS PROPUESTA PLAN DE MANEJO PATRIMONIAL Área de Influencia DISTRITO «MEDELLINNOVATION» Polígono MEDELLÍNcentro Conservación Área de Afectación Altura Máxima 8 M Altura Máxima 13 M Altura Máxima 21 M CENTRO HISTORICO Altura Máxima 32 M
  • 122. PERFIL PRADO - PLAN PATRIMONIO 21 PISOS Situación Propuesta Plan Parcial SUCRE VENEZUELA VENEZUELA SUCRE PALACÉ PALACÉ 50A 5 PISOS ECUADOR 4 PISOS 2-3 PISOS ECUADOR 4 PISOS POPAYÁN NEIVA BOLÍVAR 7 PISOS 50A POPAYÁN NEIVA BOLÍVAR Situación Propuesta Plan Patrimonio Altura Máxima 8 M Altura Máxima 13 M Altura Máxima 21 M Altura Máxima 32 M
  • 123. ESTRATEGIA 5: Posibilitar nuevos desarrollos a partir de APP Diseñando un nuevo sistema de incentivos y de gestión de suelo 1. API Minorista 2. Plan parcial sagrado corazón 3. API Museo de Antioquia 4. UnAula 1 5. Plan Parcial Guayaquil 6.Amador 3 7. Camino Real 8. Universidad Cooperativa 4 2 7 5 9. Plan Parcial San Lorenzo 10 8 6 10. Clínica Soma Falta barrio Los Ángeles! 9
  • 124. Fichas proyectos de iniciativa privada
  • 125. ESTRATEGIA 6: Mejorar las condiciones ambientales Priorizando la movilidad peatonal no motorizada y potenciando el sistema ecológico Av. La Playa. Imagen actual Av. La Playa. Imaginario
  • 126. ESTRATEGIA 6: Mejorar las condiciones ambientales Priorizando la movilidad peatonal no motorizada y potenciando el sistema ecológico Av. La Playa. Imagen actual Av. La Playa. Imaginario
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134. ZH 13. La Bayadera Sistema estructurante Estructura Ecológica Principal Jerarquía vial y Cruces de conflicto Espacio público Equipamiento Área Metropolitan a Iglesia Perpetu o Socorro Predios de oportunidad Predios de <oportunidad Análisis normativo
  • 135. ZH 13. La Bayadera Sistema Estructurado Usos Morfología Estructura predial A. B. C. D. Uso Forma Estrc. Predial Tratamientos
  • 136. ZH 13. La Bayadera Dinámicas poblacionales y estrato socioeconómico Estrato Socioeconómico Dinámicas Poblacionales 0,4 - 92,2 92,2 – 249,1 Proyectos Prioritarios
  • 139. INTENCIÓN - OPORTUNIDAD MODELO DE CIUDAD PROPUESTO AJUSTE POT… CONCURSOS PUBLICOS: Medellín de concursos 1 PARQUE RÍO MEDELLÍN Concurso Público Internacional a dos rondas… 2 CONCURSOS PUBLICOS: 2.1. CONCURSO CENTRO CÍVICO 2.2.CONCURSO CARRERA BOLÍVAR INTERNACIONAL A UNA RONDA NACIONAL A UNA RONDA Centro Institucional - Cerros Nutibara y Asomadera (Plan Maestro + acercamiento en ideas Parque EPM) Desde la Estación Prado Metro, hasta la Av. San Juan (Anteproyecto)
  • 140. CONCURSOS – POLÍGONOS Y ALCANCES: ALCANCE: CENTRO INSTITUCIONAL + BAYADERA + CALLE NUEVA CONCURSO CENTRO CÍVICO: CERRO NUTIBARA CERRO ASOMADERA A. CENTRO INSTITUCIONAL + BAYADERA + CALLE NUEVA: PLAN MAESTRO URBANO B. PARQUE EPM: PLAN MAESTRO + ACERCAMIENTO EN IDEAS C. COMPONENTE CERROS: C1. NUTIBARA: PLAN MAESTRO URBANO Y DE PAISAJE. C2. UVA NUTIBARA: PLAN MAESTRO + ACERCAMIENTO EN IDEAS. C3. ASOMADERA: PLAN MAESTRO DE PAISAJE. CONCURSO CARRERA BOLÍVAR: (Desde la Estación Prado hasta la Avenida San Juan). ANTEPROYECTO. C.
  • 141. CONCURSO: Centro Cívico PARQUE EPM CENTRO INSTITUCIONAL + BAYADERA + CALLE NUEVA CERRO NUTIBARA CERRO ASOMADERA UVA CERRO NUTIBARA
  • 144. LOCALIZACIÓN Cerro el volador Estadio Centro Cerro Nutibara SUPERFICIE: 3.233 has. POBLACION: 156.573 hab. 9 Barrios 4 Comunas: 7, 11, 12, 13 1 Corregimiento: San Cristóbal 4 Ámbitos POT
  • 145. PLANES Y PROYECTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO PEOC+ PDL+ PUI+ APIS+ PLANES PARCIALES+PIOM+PAAL+PEEP entre otros
  • 146. TENSIONES TERRITORIALES IDENTIFICADAS - Problemáticas territoriales detectadas Identificación de tensiones territoriales Ubicación de potencialidades Formulación de propuestas
  • 147. LECTURA TERRITORIAL – MODELO 3D – ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL CARLOS E. RESTREPO, UNIVERSIDAD NACIONAL Y CERRO EL VOLADOR OLAYA HERRERA Y SANTA MARGARITA INTERCAMBIO VIAL DE LA 80
  • 148. LECTURA DEL MODELO DE OCUPACIÓN ACTUAL EN EL CORREDOR      Alta presión de ocupación sobre las laderas Relaciones de movilidad alta, media y baja Presión por la ocupación de suelos de bajo costo (rural) Fuerte presión con ocupaciones formales e informales hacia las corrientes hídricas Barreras físicas y sociales
  • 149. MODELO DE OCUPACIÓN PROPUESTO     ESTRUCTURA ECOLOGICA PPAL: corredor es la quebrada La Iguaná ; áreas de Protección; mitigación del riesgo SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO: Paisaje, medio ambiente Espacio Publico./ Parque Lineal de Quebrada. SISTEMA DE MOVILIDAD: Conexión Aburra Rio – Cauca; Tranvía Cra 80 ; Cables; Vía al mar; Conexiones Peatonales. Identificación áreas de oportunidad tanto para espacios públicos y equipamientos como para vivienda especialmente con el propósito de cubrir los déficit y atender a la población que deberá ser reasentada
  • 150. CLASIFICACIÓN DEL SUELO     clasificación suelo suburbano, específicamente el corredor se está ajustando con los límites prediales Se hace la incorporación del Decreto 3600: corredor suburbano y centros poblados de El Llano y La Palma. Ampliación perímetro urbano incorporación de Pajarito como suelo urbano y parte de la vereda Travesías y parte de la vereda La Loma. Incorporación a suelo de protección de áreas habitadas que tienen calificación de zonas de riesgo y amenaza alta.
  • 151.
  • 152. BORDE URBANO RURAL/CINTURÓN VERDE AIE MEDBorde
  • 153. Planificación del Cinturón Verde Metropolitano El Cinturón Verde y la revisión del POT Objetivo 1. Formular un plan de intervención del territorio basado en articulación armónica entre lo urbano y lo rural o entre la ciudad y su entorno. Objetivo 2. Concretar mecanismos para la distribución equitativa de cargas y beneficios entre suelo urbano y suelo rural. Objetivo 3. Apoyar una estrategia de mayor presencia del Estado para una mayor Gobernabilidad, Control territorial y Respeto por la norma urbanística. Objetivo 4. Proponer desde el mismo Plan de Ordenamiento territorial alternativas viables para el crecimiento urbanístico de la ciudad.
  • 154. Planificación del Cinturón Verde Acuerdos para una articulación armónica entre lo urbano y lo rural En lo que se ha avanzado del contrato DAP-EDU, se han definido los siguientes acuerdos: 1. Para consolidar unos bordes o franjas de protección de la naturaleza, se necesita una interface, una transición espacial que permanezca en el tiempo, o un borde de articulación entre lo urbano y ese borde de protección. 2. Ese borde de articulación se fundamenta en la estructura ecológica principal que incluye elementos naturales destacados como, por ejemplo, los cerros tutelares y áreas alrededor de las principales quebradas. 3. Además de estos elementos naturales destacados, esa estructura ecológica se complementa con: •Las zonas de mayor fragilidad y amenaza natural. •Un corredor ecológico de borde que oriente la ocupación.
  • 155. Planificación del Cinturón Verde Objetivo 1. Articulación armónica entre lo urbano y lo rural 4. Ese borde de articulación debe prever e implementar usos compatibles a su carácter ambiental para conformar una cadena de ecoparques y equipamientos de borde, algunos de impacto barrial, otros zonales y otros metropolitanos. 5. De manera paralela a la configuración de esa articulación entre lo urbano y lo rural, se debe desarrollar un mejoramiento del hábitat en las zonas de condiciones informales que requieran transformaciones integrales de su territorio. 6. EL RETO DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD ES CONECTAR LOS NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL BORDE CON LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD Y DIRECCIONAR EL CRECIMIENTO URBANO DE LOS BORDES A LAS ZONAS DE MAYOR CONVENIENCIA AMBIENTAL
  • 156. Planificación del Cinturón Verde Metropolitano Talleres de Formulación de los Bordes Urbano-Rurales Talleres Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 1. Modelo y Ruralidad ¿Qué es lo que se articula? ¿Cuáles son las cargas a asumir de la ruralidad? ¿A quien le compete el control del borde? 2. Estructura Ecológica Principal Definir las redes ecológicas propuestas Definir servicios ambientales 3. Equipamientos y espacios públicos Definir Usos compatibles con el carácter ambiental Definir las escalas de impacto o influencia Aumentar la presencia institucional y definir equipamientos de control 4. Movilidad y transporte Articular nuevos EP y EQ con estructura de la ciudad. Y orientar el desarrollo hacia áreas apropiadas Definir cargas por movilidad Áreas de influencia de los equipamientos de control 5. Análisis de lo estructurado Definición de tratamientos e Intervenciones Definición de Niveles de reparto 6. Instrumentos de Gestión Delimitación Definición Definición de Programas complementarios
  • 157. Planificación del Cinturón Verde Metropolitano Avances de los Talleres POT-CVM Borde urbano Rural Borde de Protección
  • 158. Planificación del Cinturón Verde Metropolitano Perímetro urbano actual – Polígono urbanizado CONVENCIONES LimiteAreaMetropolitana RioMedellin !!! Limite_AsambleaDptal Perimetro Urbano ! ! ! ! Cerros_Tutelares !!! Tranvía, Proyectado METRO, Existente METROCABLE, Existente METROCABLE, Proyectado METROPLUS, !!!!!!! Existente METROPLUS, !!!!!!! Proyectado barrios y veredas
  • 159. A partir de la lectura de los componentes de la Estructura Ecológica Principal se identifica ese Cinturón Verde Externo.
  • 160. Ese Cinturón Verde Externo, asociado a los suelos de Protección debe ser complementado con un Borde urbano Rural que articule la ciudad con su entorno.
  • 161. Planificación del Cinturón Verde Metropolitano Identificación de tipologías de borde Sector 6. Noroccidental Sector 5. Centroccidental Sector 1. Nororiental Sector 4. Suroccidental Sector 7. San Antonio Sector 2. Centroriental Sector 3. Suroriental
  • 162. Planificación del Cinturón Verde Metropolitano Identificación de tipologías de borde
  • 163. Gestión del Cinturón Verde Metropolitano Áreas prioritarias con Anuncio de proyecto CVM, es una estrategia de planificación y de intervención integral de largo plazo, para controlar la expansión y consolidar un territorio equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural, mediante la sumatoria de programas y proyectos de la Alcaldía de Medellín y de los Municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburra. JCM, es una estrategia de intervención integral del hábitat de corto y mediano plazo, en el marco de Cinturón Verde Metropolitano, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medellín.
  • 164. Gestión del Cinturón Verde Metropolitano Planificación escala intermedia CONVENCIONES LimiteAreaMetropolitana RioMedellin !!! Limite_AsambleaDptal Perimetro Urbano ! ! ! ! Cerros_Tutelares !! !! !! Tranvía, Proyectado METRO, Existente METROCABLE, Existente METROCABLE, Proyectado !!!!!!! METROPLUS, Existente !!!!!!! METROPLUS, Proyectado barrios y veredas Cinturon Verde Metropolitano Sectores CVM Area de Intervencion La Cruz Area de Intervencion Llanaditas Area de Intervencion Picacho Área de Intervención Picacho0
  • 165. Plan Maestro Cerro Pan de Azúcar Reforestación y protección de los suelos – prácticas agroforestales (huertas) Charcos de la Castro Ecoparque La Fortaleza Ecoparque 13 de Noviembre y La Cima Mejoramiento cancha la fortaleza Ruta de bicicletas Camino de la Vida Vivienda nueva Mitigación del Riesgo y mejoramientos Corredor de movilidad limpia 165
  • 166. Propuesta Plan Maestro: La Cruz Estación Metro Cable Eje Movilidad Limpia Ecoparque La Cruz Parque de la Memoria Parque lineal Quebrada El Molino Parque Ecologico Centralidad la Cruz Ecohuertas Los Alticos Vivienda nueva Ecoparque Mirador Alto de la Cruz Ecohuertas La Torre Parque Ecologico Ecoparque Productivo Alto de la Cruz Vivienda nueva Ecoparque La Honda Centralidad Versalles 2 Ecoparque Deportivo Versalles 2 Ecohuerta Versalles 2 Parque lineal Quebrada el Ahorcado Camino de la Vida Ruta de Campeones Eje de Movilidad limpia 166
  • 167. Propuesta Plan Maestro: Llanaditas Reforestación y protección de los suelos – prácticas agroforestales (huertas) Ecoparque La fonda Ecoparques Cancha de Tavo y Golondrinas Estancias - Miradores Camino de la vida Ruta de bicicletas Adecuación colegio Altos de la Torre Corredor de movilidad limpia Mitigación del Riesgo y mejoramientos Vivienda Nueva 167
  • 168. Plan Maestro Cerro Picacho Vivienda Nueva El Triunfo Estación metro cable y telesilla Mejoramiento Titulación y Legalización Ecoparque Viacrucis A la cima Ecoparque Cultural El Triunfo Mercado campesino Ecoparque Cultural Mirador del Doce Ecoparque la cima Ecoparque Cultural Picachito Ecohuertas Comunitarias picacho Museo de La memoria Y sede social Circuito De movilidad limpia Parque Lineal La minita Ecohuerta Educativa Los rieles Mejoramiento Titulación y Legalización Vivienda nueva 168
  • 169. Modelo de ordenamiento territorial Imaginario, Objetivos y Estrategias territoriales Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
  • 171. Principios SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL -EQUIDAD TERRITORIAL – COMPETITIVIDAD- INCLUSION SOCIAL LEGAL 1. Función pública del urbanismo 2. Función social y ecológica de la propiedad 3. Prevalencia del interés general sobre el particular 4. Reparto equitativo de cargas y beneficios 5. Gestión democrática y participativa 6. Asociatividad y solidaridad territorial 7. Equidad social y equilibrio territorial 8. Protección a moradores 9. Gestión del riesgo asociada a la planificación y a la construcción
  • 172. Principios SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL -EQUIDAD TERRITORIAL – COMPETITIVIDAD- INCLUSION SOCIAL FILOSÓFICO 1. GARANTE DEL DERECHO A LA CIUDAD 2. El ser humano y la protección a la vida como eje central y esencia del Plan 3. Estrucura ecológica principal como elemento ordenador del territorio 4. Inter-dependecia ambiental y funcional regional 5. Ciudad compacta 6. Sistema de movilidad integrado – prioridad del peatón 7. Un territorio resiliente (capacidad de adaptacion al cambio) 8. Preservación de la identidad , la memoria y el patrimonio 9. Inclusión y diversidad social 10. Optimización de la inversión pública y privada para la redistribución de la riqueza 11. Una economía competitiva, diversificada y dinámica , basada en la innovación 12. Un sistema habitacional asequible, coordinado, articulado e incluyente. 13. Espacio publico como soporte de la construcción de ciudadanía 14. El barrio como unidad socio-espacial de apropiación colectiva
  • 173. Principios SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL -EQUIDAD TERRITORIAL – COMPETITIVIDAD- INCLUSION SOCIAL INSTRUMENTAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Un pacto de obligatorio cumplimiento para todos los actores. Proyecto colectivo e incluyente. Instrumento práctico, dinámico, sencillo y flexible. Multiescalar, estratégico, sintético y programático Instrumento de gestión técnico y financiero, viable y funcional al desarrollo integral. Valora la singularidad histórica y geográfica Mitiga la especulación del suelo y el mercado inmobiliario Estructura institucional y control efectivo en la aplicación del POT
  • 174. Objetivos estratégicos Sociales: -Priorizar la equidad territorial a través de un sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios a escala local y regional -Superar la histórica segregación socio-espacial a escala metropolitana Políticos: -Fortalecer y promocionar una cultura de la participación ciudadana en todas las etapas de los procesos planeación y gestión territorial -Preparar una sociedad para la resolución pacífica de conflictos a partir de una política de inclusión en los procesos de planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial Económicos: -Propiciar la competitividad regional a partir del fomento de los proyectos regionales de desarrollo económico potenciando los circuitos económicos existentes -Consolidar una plataforma territorial para la competitividad basada en la integración de los clusters estratégicos de proyección internacional y la economía solidaria local
  • 175. Objetivos estratégicos Ambientales: -Favorecer el desarrollo de un territorio resiliente que le de prelación a la atención a los factores y situaciones de riesgo en áreas de mayor vulnerabilidad social . -Compensar la prestación de los servicios ecosistémicos de reconocida importancia en el normal funcionamiento metropolitano. Urbanísticos: -Fortalecer el modelo de ocupación compacta y policéntrica con crecimiento hacia adentro acentuando la regeneración de áreas estratégicas de intervención del corredor del río, el borde urbano-rural y el nuevo eje de conexión regional oriente-occidente. - Fomentar vivienda asequible y digna para disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en una perspectiva regional -construcción social de vivienda
  • 176. Modelo de ordenamiento territorial Componente Regional – Conexiones con el resto del país A Urabá Al Norte A Puerto Berrio A Bogotá Al Sur • REGION CENTRAL DE ANTIOQUIA • Conexión e integración a puertos secos • Conexión ruta de la prosperidad.
  • 177. Modelo de ordenamiento territorial Componente Metropolitano Una municipalidad que atiende a las nuevas demandas globales en materia ambiental, tecnológica, logístico, turística y recreativa; al tiempo que trabaja por reducir las desigualdades socio espaciales departamentales aportando a la consolidación de un territorio metropolitano integrado en su movilidad que promueve la conservación de su base natural y se ocupa por heredar a las futuras generaciones un territorio equilibrado socialmente, conectado globalmente y sostenible ecológicamente.
  • 178. Modelo de ordenamiento territorial Componente Municipal un municipio articulado a la estructura ecológica principal, al sistema interconectado de centralidades, sistemas de movilidad alternativa, priorizar transporte publico y que soporta el funcionamiento ambiental y espacial, propicia la productividad económica, y potencia la identidad y memoria colectiva. Una ciudad compacta, continua y diversa que privilegia la densificación y diversificación de usos en las áreas mas planas y con mejor capacidad de soporte para garantizar el equilibrio funcional y una ocupación racional del valle.
  • 179. Modelo de ordenamiento territorial Componente Rural Una área rural integrada al espacio rural metropolitano, que acoge funciones de protección ecológica, de abastecimiento alimentario, de regulación hidrológica; que mantiene paisajes rurales tradicionales y que de forma regulada y localizada, admite (consolida procesos de urbanización existente) procesos de urbanización en convivencia con las funciones rurales principales.
  • 180. Modelo de ordenamiento territorial Componente de borde Borde rural Un borde rural diverso que articula las dinámicas urbano-rurales, protege sus valores paisajísticos, constituye un límite definitivo para la nueva urbanización con intervenciones de carácter ambiental que generan apropiación pública de áreas antes expuestas a la ocupación informal y cualifica los asentamientos suburbanos existentes Borde urbano / en consolidación Un borde urbano con barrios consolidados de alta calidad habitacional y una total reducción las condiciones de riesgo y vulnerabilidad, articulado a la estructura ecológica principal y a los sistemas de espacio publico, movilidad y centralidades.
  • 181. Modelo de ordenamiento territorial Componente de ladera Ladera / consolidado Unas zonas de media ladera heterogéneas, densificadas moderadamente de acuerdo a la capacidad de soporte con mixtura actividades en las centralidades emergentes y tradicionales reconocidas e intervenidas para su mejor aprovechamiento colectivo.
  • 182. Modelo de ordenamiento territorial Componente corredor del Río Un corredor del río Aburra foco de la vitalidad urbana que es el epicentro del espacio publico metropolitano que concentra las mayores densidades urbanas y es escenario de diversidad social y económica.
  • 183. Modelo de ordenamiento territorial Síntesis del marco estratégico
  • 184. Clasificación del Suelo Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
  • 185. Clasificación del suelo - Propuesta
  • 187. Clasificación del suelo – Proteccion ambiental
  • 188. Clasificación del suelo – Producción
  • 189. Clasificación del suelo - Suburbano
  • 190. Gestión del Riesgo ZONAS DE RIESGO NO MITIGABLE. Se consideran suelos de protección las áreas que cumplan las siguientes condiciones y que por lo tanto tienen restringida la posibilidad de urbanizarse:  Las áreas de alta amenaza que han presentado eventos por remoción en masa de dimensiones importantes o que presenten procesos morfodinámicos latentes o activos  Las zonas en las cuales se ha declarado alguna restricción jurídica o normativa  las áreas de alta amenaza por inundación que han presentado recurrencia de eventos  Los terrenos constituidos por terraplenes no estructurales, rellenos o escombreras Zonas de amenaza alta Corresponde a areas con inestabilidad manifiesta o con alta probabilidad de presentar movimientos en masa, debido a la accion en conjunto de la lluvia, la geologia, la geo morfologia. Estas zonas pueden presentar procesos de remocion en masa a futuro Corresponde a las zonas o áreas clasificadas como de amenaza alta que están urbanizadas, ocupadas o edificadas que tienen un alto potencial de daño, o aquellas que se consideren objeto de desarrollo urbano en suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano, centros poblados rurales o áreas de vivienda campestre.
  • 194. ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN Definición “Sistema interconectado de áreas con alto valor ambiental, que prioritariamente dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio y a la oferta de servicios ecosistémicos, que se integran estructural y funcionalmente con la estructura ecológica regional, con la finalidad de brindar capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico y cultural de la población”.
  • 195. ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN Clasificación Áreas protegidas Estructura Ecológica Principal (EEP) Áreas de interés estratégico ESTRUCTURA ECOLÓGICA Estructura Ecológica Complementaria (EEC) Áreas complementarias y conectoras de la EEP
  • 196. Estructura Ecológica de Medellín Componentes y Elementos ESTRUCTURA ECOLÓGICA COMPLEMENTARIA (EEC) ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP) Categoría Subcategoría Áreas protegidas Componentes Áreas protegidas de carácter Nacional Áreas protegidas de carácter Regional Áreas protegidas de carácter Metropolitano Reserva Natural de la Sociedad Civil Sistema hidrográfico Áreas de interés estratégico Sistema orográfico Sistema paramuno Elementos RF Nare DMI DVARC PNRM Volador, AR Nutibara, AR Asomadera RNSC Montevivo Humedales Ríos y quebradas con sus rondas hídricas Cuencas y microcuencas abastecedoras Cuencas de orden cero Zonas de recarga de acuíferos Cuencas aportantes externas a Medellín Cerros tutelares Cadenas montañosas estructurantes Páramo cuchilla Las Baldías Páramo Padre Amaya Nodos y enlaces estructurantes de la red de Red de conectividad conectividad ecológica Áreas para la prevención de inundaciones y avenidas torrenciales Áreas para la prevención de movimientos en masa Áreas priorizadas por captura de carbono en biomasa Áreas Espacios verdes de valor patrimonial complementarias y Ecoparques conectoras de la EEP Corredores viales de conectividad ecológica Áreas para aprovisionamiento de alimentos Áreas para aprovisionamiento de productos forestales
  • 200. MARCO CONCEPTUAL DEFINICIÓN CENTRALIDAD Si bien el concepto de centralidad, puede tener variantes de acuerdo al énfasis en ciertos elementos de las mismas, tales como su función, origen y escala; todas las definiciones coinciden en que “las centralidades son lugares del territorio con una fuerte capacidad de atracción de personas, donde se producen elevados intercambios de bienes y servicios. Las Centralidades, son en definitiva espacios multifuncionales de diferentes escalas, que atraen personas y bienes en donde se producen intensos intercambios colectivos. SISTEMA DE CENTRALIDADES “Red policéntrica de espacios multifuncionales de diferentes escalas, donde se articulan de manera sinérgica los elementos estructurantes del espacio público con la estructura socioeconómica urbana, generando tensión espacial y funcional en el territorio según su capacidad para la prestación de servicios y generación de flujos e intercambios de bienes y personas”. Las centralidades son por esencia los espacios urbanos para el ejercicio de la ciudadanía, la cohesión social y la construcción de la identidad colectiva. Su configuración espacial y funcional debe estar soportada en los principios de SOSTENIBILIDAD, EQUIDAD y COMPETITIVIDAD que rigen el modelo de ocupación propuesto. Entendidas como áreas de actividad económica intensiva, las centralidades deberán permitir entre otros: equilibrar la ciudad (desde el territorio y los usos productivos), orientar la política e inversión pública, generar economías de escala y reducir los costos de transacción
  • 201. SISTEMA DE CENTRALIDADES CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN Y CARÁCTER SEGÚN SU JERARQUÍA Y COBERTURA ACTIVIDAD PREDOMINANTE CAPACIDAD FUNCIONAL SEGÚN SU ESTADO CONSOLIDACIÓN ECONOMICA MIXTA DOTACIONAL ALTA INTENSIDAD EN EL USO COMPLEJIDAD DE ACTIVIDADES MIXTURA DE ACTIVIDADES       EQUILIBRIO EN LA OFERTA INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA COBERTURA INTERMEDIA DEL TERRITORIO     ESPACIO PUBLICO EFECTIVO EQUIPAMIENTOS BASICOS S Y C PEATONALIDAD SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PRIMER ORDEN GENERAL   NIVEL METROPOLITANO NIVEL DE CIUDAD SEGUNDO ORDEN LOCAL    CONSOLIDADAS EN CONSOLIDACIÓN NIVEL ZONAL CORREGIMENTAL NIVEL BARRIAL LOCALIZACIÓN EMERGENTES • • • • RIO (CENTRAL) LADERA BORDE RURAL
  • 202. INDICE DE CANTRALIDAD Y CENTRALIDADES PROPUESTAS
  • 203. CENTRALIDADES Y CORREDORES DE ACTIVIDAD MULTIPLE
  • 204. CARÁCTER DE LAS CENTRALIDADES
  • 205. Definición Sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro El sistema de espacio público de encuentro y esparcimiento, corresponde al espacio público efectivo, es decir, al espacio público de carácter permanente, el cual, obedece a los bienes de uso, propiedad o dominio público, destinados a la recreación, al esparcimiento , el ocio y al encuentro ciudadano, adscritos al uso colectivo, cuya generación y/o adecuación, son producto de la intervención directa del hombre, prestan diversos servicios a la población, según el carácter, la cobertura, la valoración cultural o patrimonial que poseen y la actividad a la cual, se destinan; igualmente, son espacios representativos por sus características singulares de localización y por su peso en la conformación de las diferentes estructuras que componen el territorio. Parque Bicentenario Parque Servientrega Parque Simesa Plazoleta Villa Suramericana Parque La Frontera
  • 208. Clasificación propuesta Sistema de movilidad La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial contempla un cambio de paradigmas en cuanto a la movilidad en la ciudad. El vehículo deja de estar en la cima de la pirámide y se encumbra el peatón. Así, se ofrece a las personas la posibilidad de que puedan movilizarse de manera más amigable con su salud y el medio ambiente, por lo que la pirámide también prioriza la movilidad a pie, en bicicleta y en transporte público. Y en ese sentido, se dejan en los últimos peldaños los transportes de carga y el privado, menos amigables con la ciudad y su medio ambiente.
  • 211. Sistema estructurante transporte masivo existente Propuesto 211
  • 212. Sistema estructurante transporte público colectivo Propuesto 212
  • 214. ZONAS AZULES Y DE PARQUEO REGULADO 214
  • 215. Sistema de gestión y normas urbanísticas
  • 216. GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios Normas estructurales CARGAS Protección ambiental y paisajística Rurales Expansión Urbanos Suburbanos Sistemas Estructurantes Red Ecológica Principal Movilidad Espacios públicos y equipamientos Servicios públicos domiciliarios Patrimonio Planes Regularización Normas generales urbanas y rurales BENEFICIOS Clasificación del suelo Proyectos Estratégicos API Macroproyectos Unidades Planificación Rural Planes Parciales Tratamientos urbanos / Aprovechamiento Conservación Mejoramiento Integral + ++ Desarrollo +++ Consolidación Renovación ++++ ++++++ Tratamientos rurales / Aprovechamiento Protección Estricta Protección Activa Protección Agropecuaria Consolidación Mejoramiento C. Poblados C. Poblados + + ++ Parcelación Campestre ++++ Usos urbanos Producción Vivienda Servicios Comercio Actividad Múltiple Usos rurales Servicios Ambientales Agropecuario Forestal Obligaciones urbanísticas Cesiones, aportes, contribuciones Industria Minería Vivienda Logística Campestre
  • 217. GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios CARGAS Protección ambiental y paisajística Sistemas estructurantes Patrimonio, conservación Regularización urbanística BENEFICIOS Consolidación urbana Renovación y desarrollo Parcelación campestre Actividades múltiples ACTUACIONES Y PROYECTOS Licencias individuales Macroproyectos API – planes parciales Unidades P. Rural
  • 218. GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios BENEFICIOS Clasificación del suelo Protección ambiental y paisajística Rurales Expansión Urbanos Suburbanos Sistemas Estructurantes Red Ecológica Principal Movilidad Espacios públicos y equipamientos Servicios públicos domiciliarios Patrimonio TRASFERENCIA DE DERECHOS Proyectos Estratégicos API P. protección patrimonial Macroproyecto RIO Planes Parciales Plusvalías Valorización CARGAS P. Regularización Tratamientos urbanos/Aprovechamiento/Usos Conservación Mejoramiento Integral PAGO CESIONES EN SITIO Consolidación Renovación PAGO FONDO DE COMPENSACIONES Tratamientos rurales / Aprovechamiento / Usos Protección Estricta Protección Activa Protección Agropecuaria Consolidación Mejoramiento C. Poblados C. Poblados Parcelación Campestre
  • 219. GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios CARGAS BENEFICIOS Clasificación del suelo Protección ambiental y paisajística Rurales Expansión Urbanos Suburbanos Red Ecológica Principal Movilidad Espacios públicos y equipamientos Servicios públicos domiciliarios Patrimonio API TRASFERENCIA DE CESIONES Proyectos Estratégicos Macroproyecto CINTURON Planes Parciales Plusvalías Valorización Sistemas Estructurantes P. Regularización Tratamientos urbanos/Aprovechamiento/Usos Mejoramiento Integral VENTA DE DERECHOS Desarrollo Consolidación PAGO FONDO DE COMPENSACIONES TRASFERENCIA DE DERECHOS Tratamientos rurales / Aprovechamiento / Usos Protección Estricta Protección Activa Protección Agropecuaria Consolidación Mejoramiento C. Poblados C. Poblados PAGO SERVICIOS AMBIENTALES PAGO CESIONES EN SITIO Parcelación Campestre
  • 220. GESTION PARA LA EQUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD Sistema municipal para el reparto equitativo de cargas y de beneficios CARGAS Recibe BENEFICIOS Aporta Sistemas Estructurantes Red Ecológica Principal PAGO SERVICIOS AMBIENTALES Movilidad PAGO CESIONES EN SITIO TRASFERENCIA DE CESIONES TRASFERENCIA DE DERECHOS Valorización PAGO FONDO COMP. Plusvalías Espacios públicos y equipamientos PAGO FONDO COMP. PAGO CESIONES EN SITIO Plusvalías Servicios públicos domiciliarios Estratificación tarifas PAGO CESIONES EN SITIO Patrimonio TRASFERENCIA DE DERECHOS Incentivos tributarios Tratamientos urbanos / Aprovechamiento / Usos Conservación PEPP TRASFERENCIA DE DERECHOS Incentivos tributarios Mejoramiento Integral PRUR - Macro. TRASFERENCIA DE CESIONES Plusvalías Plusvalías PAGO FONDO COMP. PAGO FONDO COMP. TRASFERENCIA DE CESIONES Plusvalías Consolidación PAGO CESIONES EN SITIO VENTA DE DERECHOS Desarrollo PP – Macro VENTA DE DERECHOS PAGO CESIONES EN SITIO Valorización Renovación Macro. Plusvalías TRASFERENCIA DE CESIONES Tratamientos rurales / Aprovechamiento / Usos Protección Estricta Protección Activa Macro. Incentivos tributarios PAGO SERVICIOS AMBIENTALES Mejoramiento C. Poblados Macro - UPR PAGO FONDO COMP. Protección Agropecuaria Consolidación C. Poblados Incentivos tributarios Macro – UPR PAGO CESIONES EN SITIO Plusvalías Parcelación Campestre UPR PAGO CESIONES EN SITIO TRASFERENCIA DE CESIONES Plusvalías
  • 221. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas HABITABILIDAD SOSTENIBILIDAD Indice de capacidad de soporte Indices sectoriales de atributos urbanos EQUIDAD Social: Indicadores de complejidad y mezcla. Económica: Indicador de utilidad sobre ventas . Ambiental: Indicador de sostenibilidad Indicador de % de carga sobre ventas. METAS MUNICIPALES Y DE CIUDAD, INDICADORES POR AMBITO, SUBAMBITO Y POLIGONOS
  • 222. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas Indicador de % de carga sobre ventas. INDICE OPTIMO DE CONSTRUCCION CONDICIONES MERCADO EJERCICIOS SIMULACION LOTES DE OPORTUNIDAD DE DE TOPE MAXIMO DE DENSIDADES METROPOLITANAS NUEVOS TRATAMIENTOS URBANISTICOS MODELO DE SIMULACION FINANCIERA Económica: Indicador de utilidad sobre ventas . Indicador de utilidad sobre ventas . % de carga sobre ventas. Consolidación 1 y 2, renovación, desarrollo: superior a 5% Cons. 2, 3 y 4: superior a 0% Cons 5 y conservación N.A. En un rango entre el 5% y el 10% máximo.
  • 223. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas DENSIDADES METROPOLITANAS
  • 224. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas Económica: Indicador de utilidad sobre ventas . Indicador de % de carga sobre ventas. CONDICIONES MERCADO DE EJERCICIOS DE SIMULACION DENSIDADES METROPOLITANAS MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 1 CONSERVACION NIVEL 2 MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 2 CONSOLIDACION NIVEL 1 RENOVACION URBANA NIVEL 1 CONSOLIDACION NIVEL 2 RENOVACION URBANA NIVEL 2 CONSOLIDACION NIVEL 3 CONSOLIDACION NIVEL 4 CONSOLIDACION NIVEL 5 BENEFICIOS RENOVACION URBANA NIVEL 3 API Area Preservación Infraestructura DESARROLLO CARGAS MACROPROYECTOS CONSERVACION NIVEL 1 PREDIO A PREDIO NUEVOS TRATAMIENTOS URBANISTICOS INDICE OPTIMO
  • 225. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas Indice capacidad soporte Propuesta de normas de aprovechamie ntos y obligaciones por polígonos de tratamiento de Indicador de % de Utilidad Densidades metropolitanas sobre áreas netas Indicador de % de carga Nuevos tratamientos urbanos
  • 226. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas BENEFICIOS CONSERVACION NIVEL 1 Con compensación al patrimonio histórico CONSERVACION NIVEL 2 Sin compensación al patrimonio urbanístico No aplica densidad Indice de construcción: 0,0 Edificabilidad determinada por la conservación de los elementos tipológicos y otras restricciones que apliquen CARGAS No hay cesiones Se reconocen trasferencias de derechos, exenciones y estratificación No hay cesiones Se posibilitan exenciones y estratificación
  • 227. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas BENEFICIOS CONSOLIDACION NIVEL 1 Corresponde al actual, con ajustes de polígonos y de denominación si es del caso Aplica densidad metropolitana entre 300 a 200 sobre A.B. debe ser ajustada a A.N. (equivale a 280 a 450 viv/ha sobre A.N.) Dos rangos de I. de Construcción: El IC actual e IC : 4,0 (a comprar el derecho) Frente mínimo de 8 metros de lote. CARGAS Diferenciar por estrato: Estrato 6: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 5,6 m/hab viv. y 12 m/100m2 otros usos. para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC 4) cesión de 5 m/hab viv. Y 10 m/100m2 otros usos. Estrato 5: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 5 m/hab viv. y 10 m/100m2 otros usos. para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC 4) cesión de 4 m/hab viv. Y 7 m/100m2 otros usos. Estrato 3 y 4: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 4 m/hab viv. y 7 m/100m2 otros usos. para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC 4) cesión de 3 m/hab viv. Y 5 m/100m2 otros usos.
  • 228. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas HIPOTESIS BENEFICIOS CONSOLIDACION NIVEL 2 Similar al actual, con grandes sustracciones de lo ya consolidado que pasa a consolidación nivel 5, supone que si se mejora la capacidad de soporte podría mejorar un poco su aprovechamiento. Aplica densidad metropolitana alrededor de 120 sobre A.B. debe ser ajustada a A.N. (equivale alrededor de 200 viv/ha sobre A.N.) Dos rangos de I. de Construcción: El IC actual e IC : 3,0 (a comprar el derecho) Altura de la actual permitida hasta 5 pisos Frente mínimo de 6 a 8 metros de lote. CARGAS Diferenciar por estrato: Estrato 6: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 5,6 m/hab viv. y 12 m/100m2 otros usos. Estrato 5: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 5 m/hab viv. y 10 m/100m2 otros usos. para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC 3,0) cesión de 4 m/hab viv. Y 7 m/100m2 otros usos. Estrato 3 y 4: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 4 m/hab viv. y 7 m/100m2 otros usos. para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC 3) cesión de 3 m/hab viv. Y 5 m/100m2 otros usos.
  • 229. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas BENEFICIOS CONSOLIDACION NIVEL 3 Similar al actual, supone que si se mejora la capacidad de soporte podría mejorar un poco su aprovechamiento. Aplica densidad metropolitana alrededor de 70 sobre A.B. debe ser ajustada a A.N. (equivale alrededor de 100 viv/ha sobre A.N.) Alturas de 3 y 4 pisos dependiendo de densidad. Frente mínimo de 6 metros de lote. CARGAS No se propone el pago de obligaciones
  • 230. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas BENEFICIOS CONSOLIDACION NIVEL 4 Sectores de preservación urbanística y tipológica para la arquitectura. CONSOLIDACION NIVEL 5 Sectores de desarrollo formal que ya utilizaron todo el potencial de aprovechamiento No aplica densidad I. Construcción: N.A. Edificabilidad determinada por la conservación de los elementos tipológicos; volumetrías y alturas. 5 a 7 pisos No aplica densidad I. Construcción: N.A. Solo reformas CARGAS Diferenciar por estrato: Estrato 6 : cesión de 5,6 m/hab viv. y 12 m/100m2 otros usos. Estrato 5 : cesión de 5 m/hab viv. y 10 m/100m2 otros usos. Estrato 3 y 4: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 4 m/hab viv. y 7 m/100m2 otros usos. No hay obligaciones
  • 231. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas BENEFICIOS RENOVACION URBANA NIVEL 1 Corresponde a la actual renovación, con ajustes de polígonos y de denominación si es del caso RENOVACION URBANA NIVEL 2 Corresponde a la actual redesarrollo de sectores industriales RENOVACION URBANA NIVEL 3 Corresponde a la actual redesarrollo de sectores residenciales y mixtos ASPECTOS NORMATIVOS Y DE REPARTO A PRECISAR POR LOS MACROPROYECTOS Y LOS PLANES PARCIALES ASOACIADOS Aplica densidad metropolitana 300 a 200 sobre A.B. (equivale a 280 a 450 viv/ha sobre A.N.) Dos rangos de I. de Construcción: IC actual e IC : 5,0 (a comprar el derecho) Integración a través de Unidades Mínimas de Actuación CARGAS Diferenciar por estrato: Estrato 6: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 5,6 m/hab viv. y 12 m/100m2 otros usos. para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC 5) cesión de 5 m/hab viv. Y 10 m/100m2 otros usos. Estrato 5: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 5 m/hab viv. y 10 m/100m2 otros usos. para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC 5) cesión de 4 m/hab viv. Y 7 m/100m2 otros usos. Estrato 3 y 4: Para rango 1 de IC (actual), proponer cesión de 4 m/hab viv. y 7 m/100m2 otros usos. para rango 2 de IC (m2 adicionales hasta IC 5) cesión de 3 m/hab viv. Y 5 m/100m2 otros usos.
  • 232. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas BENEFICIOS MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 1 Corresponde a la actual mejoramiento en condiciones de dotación de entorno y consolidación de las viviendas MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 2 Aplica estrategias de reubicación en sitio y trasformación del entorno ASPECTOS NORMATIVOS Y DE REPARTO A PRECISAR POR LOS MACROPROYECTOS Y LOS PLANES DE REGULARIZACION Aplica densidad metropolitana de 30 a 10 viv/ha sobre A.B. (equivale a 50 a 70 viv/ha sobre A.N.) Alturas de 2 pisos dependiendo de densidad. Excepción en proyectos públicos de reubicación en sitio. No restricción por área ni frente. CARGAS No hay obligaciones. Pueden ser receptores de trasferencias de cesiones y emisores de trasferencias de derechos. En proyectos públicos de reubicación se deben garantizar 3 m2 de cesión por habitante.
  • 233. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas BENEFICIOS DESARROLLO Corresponde al actual, con ajustes de polígonos y de denominación si es del caso ASPECTOS NORMATIVOS Y DE REPARTO A PRECISAR POR LOS MACROPROYECTOS Y LOS PLANES PARCIALES ASOACIADOS Aplica densidad metropolitana entre 10 a 30 viv/ha sobre A.B.. Indice de Construcción: 0,3. En proyectos públicos VIP podrá considerarse la densidad resultante de garantizar 3 m2 de cesión por habitante. CARGAS Diferenciar por estrato: Estrato 5: cesión de 8 m/hab viv. y 10 m/100m2 otros usos. Estrato 3 y 4: cesión de 7 m/hab viv. y 9 m/100m2 otros usos. Para VIP: Cesión de 3 m2 por habitante. Se permite trasferencia parcial a borde de protección colindante con equivalencia de valor del suelo.
  • 234. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas Indice de capacidad de soporte AREAS Y PROYECTOS DE INTERVENCION ESTRATÉGICA METAS Y ESTANDARES DIFERENCIALES POR AMBITOS, SUBAM BITOS Y POLIGONOS INTERES POR ALCANZAR UNA META GLOBAL DE CIUDAD CON UNOS ESTANDARES
  • 235. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas Social y Ambiental: Indicadores de complejidad y mezcla. UMBRALES DESEABLES DE COMPLEJIDAD Y DE MEZCLA, DIFERENCIALES POR SISTEMA DE CENTRALIDADES Y SUS JERARQUIAS CRUZADAS POR LOS AMBITOS TERRITORIALES Indices sectoriales de atributos urbanos INTERES POR ALCANZAR UNA META GLOBAL DE CIUDAD CON UNOS ESTANDARES LOCALES BASICOS
  • 236. Estrategias para fijar el aprovechamiento y las obligaciones urbanas 4 Indicadores de complejidad y mezcla 5 Indices sectoriales de atributos urbanos Indicador de utilidad sobre ventas . 2 1 % de carga sobre ventas. 3 Indice capacidad soporte de de AREAS Y PROYECTOS DE INTERVENCION ESTRATÉGICA
  • 237. Usos del suelo Urbano
  • 238. Gracias Departamento Administrativo de Planeación Medellín – enero de 2014 pot.2013@medellin.gov.co Síguenos @PlaneacionMed