SlideShare una empresa de Scribd logo
El cuento: Un Arte Literario Versátil y Enigmático
Buenos Aires, Argentina (Junio, 2022) Cortez, Laura
Introducción:
El cuento, también conocido como relato o narración corta, es una forma literaria que ha
cautivado a los lectores durante siglos. Este género se caracteriza por contar una historia
breve y concisa, pero que puede contener una profundidad temática y emocional
sorprendente. En este ensayo, exploraremos la historia, características y evolución del
cuento, además de analizar su importancia en la literatura contemporánea.
Historia del cuento:
El cuento tiene una larga tradición que se remonta a las fábulas y parábolas de la
antigüedad. Sin embargo, como género literario independiente, su origen se atribuye a la
cultura árabe y persa. La colección de relatos de “Las mil y una noches” es quizás uno de
los ejemplos más conocidos de la antigua tradición del cuento.
Desde su aparición en Oriente, el cuento viajó a Europa gracias a las cruzadas y el auge
del comercio. En el siglo XIX, este género adquirió un renovado interés gracias a autores
como Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant y Anton Chejov, quienes exploraron nuevos
horizontes en la narrativa breve. Durante el siglo XX, grandes maestros del cuento, como
Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez, continuaron revolucionando el género con su
estilo único y enigmático.
Características del cuento:
La brevedad es una de las características principales del cuento. A diferencia de la novela,
el cuento debe contar una historia completa en un espacio limitado. Esto exige que cada
elemento narrativo, desde los personajes hasta los diálogos, esté cuidadosamente
construido para crear un impacto duradero en el lector.
El cuento también se caracteriza por su estructura concisa y su capacidad para sugerir
más de lo que revela. A menudo, los cuentos se enfocan en momentos clave, capturando
instantes cruciales en la vida de los personajes o episodios que exploran temas
universales en un contexto específico. La economía de palabras se convierte en una
herramienta poderosa para transmitir emociones y provocar la imaginación del lector.
Temáticas y géneros:
El cuento abarca una amplia gama de temáticas y géneros. Desde historias fantásticas y
de ciencia ficción hasta cuentos realistas o psicológicos, este género literario tiene la
capacidad de explorar cualquier temática de interés humano. Algunos cuentos se centran
en retratar la naturaleza humana, las luchas internas o cuestiones existenciales, mientras
que otros pueden abordar problemáticas sociales o ambientales de relevancia
contemporánea.
El cuento en la literatura contemporánea:
Aunque el cuento ha demostrado su vigencia a lo largo de los siglos, ha experimentado
grandes transformaciones en la literatura contemporánea. La aparición de revistas
literarias, antologías y sitios web dedicados exclusivamente al cuento ha permitido a los
autores explorar nuevas voces y perspectivas en este género. Además, el cuento corto se
ha adaptado a los cambios tecnológicos. Con el auge de los libros electrónicos y las
plataformas de publicación digital, los cuentos se han vuelto más accesibles y pueden
encontrarse en formatos innovadores, como audiolibros y podcasts.
Conclusión (o falta de ella):
En conclusión, el cuento es un género literario fascinante que ha evolucionado a lo largo
del tiempo. Su capacidad para contar historias breves y concisas, combinada con su
habilidad para sugerir y provocar la reflexión del lector, hacen de él una forma de arte
literaria única y versátil. La diversidad temática y los cambios en la forma de consumo del
cuento en la literatura actual demuestran su adaptabilidad y relevancia continua.
Sin embargo, este ensayo solo araña la superficie de lo que implica el cuento. Quedan
muchas áreas por explorar, desde su relación con otros géneros literarios hasta su
influencia en otras formas de expresión artística. Es tarea de los estudiosos y escritores
futuros profundizar en estas áreas y continuar enriqueciendo nuestra comprensión y
apreciación del cuento. Primero hay que aclarar que el cuento como lo conocemos hoy
no fue así en un principio sino que tiene su origen en la transmisión oral. Podrían ser
juglares o gente simple que iba de pueblo en pueblo comunicando noticias,
generalmente relacionadas con las guerras.
Así que el cuento, como toda manifestación humana, es en principio oral. Cabe la
aclaración que solo unos pocos sabían leer y escribir, éstos eran los curas, los escribas.
Los Reyes no sabían leer ni escribir.
Con la aparición de la imprenta y el avance selecto de la alfabetización, los privilegiados
de las clases altas eran los que tenían sus periódicos y seleccionaban algunos artículos
menores como la publicación de algún cuento.
Decimos que el cuento como se concibe hoy se desarrolla en el siglo XX de la mano de la
profesionalización del autor.

Más contenido relacionado

Similar a El cuento.pdf (20)

Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
 
Tarea clase 7
Tarea clase 7Tarea clase 7
Tarea clase 7
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
Cuento marco teorico
Cuento marco teoricoCuento marco teorico
Cuento marco teorico
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Texto Narrativo
Texto NarrativoTexto Narrativo
Texto Narrativo
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literariosNúcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
 
Literatura infantil - Por: Narcisa Talavera
Literatura infantil - Por: Narcisa TalaveraLiteratura infantil - Por: Narcisa Talavera
Literatura infantil - Por: Narcisa Talavera
 
La novela.
La novela.La novela.
La novela.
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

El cuento.pdf

  • 1. El cuento: Un Arte Literario Versátil y Enigmático Buenos Aires, Argentina (Junio, 2022) Cortez, Laura Introducción: El cuento, también conocido como relato o narración corta, es una forma literaria que ha cautivado a los lectores durante siglos. Este género se caracteriza por contar una historia breve y concisa, pero que puede contener una profundidad temática y emocional sorprendente. En este ensayo, exploraremos la historia, características y evolución del cuento, además de analizar su importancia en la literatura contemporánea. Historia del cuento: El cuento tiene una larga tradición que se remonta a las fábulas y parábolas de la antigüedad. Sin embargo, como género literario independiente, su origen se atribuye a la cultura árabe y persa. La colección de relatos de “Las mil y una noches” es quizás uno de los ejemplos más conocidos de la antigua tradición del cuento. Desde su aparición en Oriente, el cuento viajó a Europa gracias a las cruzadas y el auge del comercio. En el siglo XIX, este género adquirió un renovado interés gracias a autores como Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant y Anton Chejov, quienes exploraron nuevos horizontes en la narrativa breve. Durante el siglo XX, grandes maestros del cuento, como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez, continuaron revolucionando el género con su estilo único y enigmático. Características del cuento: La brevedad es una de las características principales del cuento. A diferencia de la novela, el cuento debe contar una historia completa en un espacio limitado. Esto exige que cada elemento narrativo, desde los personajes hasta los diálogos, esté cuidadosamente construido para crear un impacto duradero en el lector. El cuento también se caracteriza por su estructura concisa y su capacidad para sugerir más de lo que revela. A menudo, los cuentos se enfocan en momentos clave, capturando instantes cruciales en la vida de los personajes o episodios que exploran temas universales en un contexto específico. La economía de palabras se convierte en una herramienta poderosa para transmitir emociones y provocar la imaginación del lector. Temáticas y géneros: El cuento abarca una amplia gama de temáticas y géneros. Desde historias fantásticas y de ciencia ficción hasta cuentos realistas o psicológicos, este género literario tiene la capacidad de explorar cualquier temática de interés humano. Algunos cuentos se centran
  • 2. en retratar la naturaleza humana, las luchas internas o cuestiones existenciales, mientras que otros pueden abordar problemáticas sociales o ambientales de relevancia contemporánea. El cuento en la literatura contemporánea: Aunque el cuento ha demostrado su vigencia a lo largo de los siglos, ha experimentado grandes transformaciones en la literatura contemporánea. La aparición de revistas literarias, antologías y sitios web dedicados exclusivamente al cuento ha permitido a los autores explorar nuevas voces y perspectivas en este género. Además, el cuento corto se ha adaptado a los cambios tecnológicos. Con el auge de los libros electrónicos y las plataformas de publicación digital, los cuentos se han vuelto más accesibles y pueden encontrarse en formatos innovadores, como audiolibros y podcasts. Conclusión (o falta de ella): En conclusión, el cuento es un género literario fascinante que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Su capacidad para contar historias breves y concisas, combinada con su habilidad para sugerir y provocar la reflexión del lector, hacen de él una forma de arte literaria única y versátil. La diversidad temática y los cambios en la forma de consumo del cuento en la literatura actual demuestran su adaptabilidad y relevancia continua. Sin embargo, este ensayo solo araña la superficie de lo que implica el cuento. Quedan muchas áreas por explorar, desde su relación con otros géneros literarios hasta su influencia en otras formas de expresión artística. Es tarea de los estudiosos y escritores futuros profundizar en estas áreas y continuar enriqueciendo nuestra comprensión y apreciación del cuento. Primero hay que aclarar que el cuento como lo conocemos hoy no fue así en un principio sino que tiene su origen en la transmisión oral. Podrían ser juglares o gente simple que iba de pueblo en pueblo comunicando noticias, generalmente relacionadas con las guerras. Así que el cuento, como toda manifestación humana, es en principio oral. Cabe la aclaración que solo unos pocos sabían leer y escribir, éstos eran los curas, los escribas. Los Reyes no sabían leer ni escribir. Con la aparición de la imprenta y el avance selecto de la alfabetización, los privilegiados de las clases altas eran los que tenían sus periódicos y seleccionaban algunos artículos menores como la publicación de algún cuento. Decimos que el cuento como se concibe hoy se desarrolla en el siglo XX de la mano de la profesionalización del autor.