SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 155
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
UPONIC CAR ESTELI
CURSO PARA DEFENSA DE TITULO
FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA EN CIENCIAS AGRARIAS
MODULO: PLANIFICACIÓN DE FINCAS
Preparado por
MSc. Ing. Julio C Gómez Guevara
Docente – UPONIC.
Celular: 84069390 / 82772324 – email: julaygo@yahoo.com
Revisado por
Ing. Anlluri Mayeli Gómez Hernández
Sub-Directora UPONIC CAR Estelí
89130148
Autorizado por
Ing. Maycol Ortega S
Decano Facultad Ciencias Agrarias
Mayo, 2016
Tabla de contenido
I. INTRODUCCION ________________________________________________________ 4
II. ANTECEDENTES ______________________________________________________ 4
III. METODOLOGIA_______________________________________________________ 5
IV. OBJETIVOS ___________________________________________________________ 7
V. DESARROLLO_________________________________________________________ 8
5.1 Parte I: Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas _____________________________ 9
5.1.1 Localización de la finca __________________________________________________ 12
¿Qué es? _______________________________________________________________ 12
Localización de la finca ___________________________________________________ 15
5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar _____ 16
5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca _____________________ 16
5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca __________________ 16
5.1.5 Uso Futuro del Suelo ________________________________________________ 16
5.1.6 Mapa de Uso Futuro del Suelo_________________________________________ 16
5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar _____ 16
5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca _________________________ 21
5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca______________________ 27
VI. Uso Futuro del Suelo____________________________________________________ 36
6.1.1 Mapa de Uso Futuro del Suelo_____________________________________________ 37
VII. PARTE II: PLANIFICACIÓN DE FINCAS ______________________________ 38
7.2.1 Objetivos __________________________________________________________ 42
7.2.2 Identificación de problemas en las actividades productivas de la finca____________ 42
7.2.3 Priorización de los problemas_____________________________________________ 44
7.2.4 Análisis de los problemas priorizados_______________________________________ 47
7.2.6 Análisis y evaluación de las propuestas______________________________________ 51
Conclusión _____________________________________________________________ 54
La siembra de abonos verdes es una buena solución al problema de baja fertilidad de los suelos de la
finca. __________________________________________________________________ 54
7.2.7 Distribución y establecimiento de las alternativas__________________________ 54
7.2.8 Diseño de las alternativas _____________________________________________ 56
VIII. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO _______________________________ 59
a. Balance general__________________________________________________________ 59
b. Punto De Equilibrio ______________________________________________________ 63
c. Financiamiento.__________________________________________________________ 65
i. Preparación de un balance general__________________________________________ 66
ii. Estados de resultados _____________________________________________________ 67
IX. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ANUAL _________________________ 73
X. CONSIDERACIONES FINALES_________________________________________ 77
XI. BIBLIOGRAFIA_______________________________________________________ 77
XII. GLOSARIO _________________________________________________________ 78
Anexo 1. Guia para desarrollar un Diagnostico ____________________________________________ 80
Anexo 2. Aplicación de instrumentos de diagnóstico _______________________________________ 82
Anexos 3: Ejemplo de Plan de Manejo a nivel de fincas ______________________________________ 2
Gautier, Théophile: "Genio es aquel que, en todo instante, sabe plasmar en hechos sus
pensamientos."
I. INTRODUCCION
Las fincas en Nicaragua, presentan diferentes escenarios alrededor del manejo de los recursos naturales
ahí comprendidos, se sabe que las familias o propietarios de las fincas han venido realizando una
transformación en el uso del suelo que en la mayor parte de los casos ha provocado graves deterioros
del medio ambiente y ha provocado cambios muy evidentes en las condiciones de las cuencas
hidrográficas en general.
Atendiendo esa problemática es que se ha propuesto la implementación del Curso de Planificación de
Fincas como una herramienta importante para incrementar la producción, mejorar el bienestar de
nuestra familia y conservar los recursos naturales que existen en las fincas, de forma tal que los efectos
positivos esperados pueden en forma conjunta mejorar el estado de la finca y lograr detener el deterioro
ambiental.
Debido a esa necesidad objetiva, la Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC) ha considerado
oportuno ofrecer a los/las estudiantes el Curso de Planificación de Fincas, el cual tendrán la oportunidad
de entender los procesos de planificación para mejorar las actividades del hogar y de su sistema de
producción a corto, mediano y largo plazo, para generar información de base, que sirva como punto de
partida en la intervención de cualquier proyecto en las fincas.
Al finalizar el curso se espera que se logre cumplir con las expectativas relacionadas al manejo de las
fincas por medio de la validación de las diversas condiciones sociales, económicas y ambientales en que
se encuentran las diferentes áreas para obtener la apropiación por parte de los miembros de las familias
productoras, ya que son las características propias de las familias y de sus fincas, las que en forma
conjunta van a promover los cambios adecuados para mejorar el estado actual de las áreas.
II. ANTECEDENTES
La expansión de las pasturas ha sido el resultado de la ampliación de la frontera agrícola, muchas veces
en ecosistemas naturales de importancia estratégica global. Algunos de estos procesos de apertura de
frontera agrícola han seguido la siguiente secuencia: el colonizador corta la madera de los árboles de
valor comercial del bosque y quema el sotobosque y las especies no maderables, luego se establecen
cultivos anuales (maíz, fríjol, yuca), pero al cabo de dos o tres años se agotan los suelos y los terrenos
se dedican a pasturas.
Al principio se produce buena cantidad de forraje, por lo cual se mantiene una carga alta de animales,
pero con el paso del tiempo la producción de pasto se reduce y no alcanza a abastecer el consumo de
los animales y finalmente el pasto empieza a perderse y en algunas partes del potrero aparecen
cárcavas y derrumbes.
El plan de la finca permitirá concretizar el camino de desarrollo de la finca que se pretende recorrer. Por
una parte consiste de ideas ‘viejas’ que la familia siempre ha tenido en mente y que ahora han sido
formuladas, ordenadas, detalladas y planificadas. La otra parte está formada por ideas ‘nuevas’, siendo
éstas el resultado de un análisis reflexivo sobre el estado actual de la finca; un análisis realizado entre la
familia productora, un promotor-planificador campesino y un técnico del organismo facilitador.
Tal plan permite concretizar la demanda de la familia productora (capacidad de autogestión) hacia los
diversos actores involucrados en el desarrollo rural (instituciones estatales, bancos, gremios, ONGs y
demás organizaciones).
III. METODOLOGIA
La metodología tendrá un enfoque de sistema participativo, genérico y territorial, que atienda a las
características del territorio o municipio, de los sectores participantes para que sean capaces de
identificar las características de su región, municipio o comunidad, así como de intervenir, incidir y
decidir, tanto en la solución de los problemas que les aquejan, como en el desarrollo de sus
comunidades y municipio.
Para ello se ha identificado una metodología muy sencilla, referida al proceso de aprender haciendo, a
través de procesos y actitudes activa – participativa y de la planificación de finca, que ejemplifiquen y se
refieran a la realidad circundante y que mejore las habilidades y destrezas técnicas de los participantes
en clases presénciales.
Para el aprendizaje del tema se contará con apoyo de medios audiovisuales a fin de asegurar la fijación
de conocimientos y además, se trabajará en grupos específicos, con el propósito de asegurar la plena
participación, discusión ordenada y toma de decisiones de los participantes.
El uso de iniciativas identificadas será un material de apoyo de gran importancia, puesto que en la
metodología se promoverá la cultura de negociación, en este caso entre las necesidades inmediatas y
los intereses estratégicos del municipio, con los objetivos nacionales y sectoriales.
4.1 Herramientas Metodológicas
Para la realización del curso se utilizarán dos tipos de herramientas metodológicas, los Estudios de Caso
y las dinámicas de grupo, que propicien conciencia grupal, colectiva y cultura de negociación y
resolución de conflictos.
a) Estudios de Caso.
Se seleccionarán de manera participativa, aquellas fincas que sean adaptables y representativos, tanto
de la realidad y necesidades municipales, como de los objetivos de la universidad, para elaborar un
Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas para luego realizar la Planificación de Fincas utilizando las
herramientas proporcionadas por el docente.
b) Las dinámicas de grupos.
Se refiere a un conjunto de juegos didácticos, los que serán herramientas fundamentales para
concentrar la atención y conciencia de los participantes, así como para mantener la atención y
motivación sobre los diferentes temas (organización del trabajo, sentido de grupo, etc.).
Se trabajará con cuatro tipos de grupos, en sesiones plenarias, para compartir conocimientos o exponer
resultados y en grupos pequeños a fin de facilitar la participación de los estudiantes, promoviendo sus
propuestas e intercambio de información y de visiones sobre la realidad.
Las presentaciones plenarias del trabajo realizado en grupos y la integración de esto en un solo proyecto
coherente, será la mejor forma de evaluar si se ha aprendido la técnica de planificación de fincas,
recogiendo además las opiniones y sugerencias de los participantes.
c) Materiales de apoyo
Se utilizarán recursos audiovisuales computarizados para las exposiciones plenarias, papelógrafo y
tarjetas para los trabajos en grupo y otros materiales didácticos varios como el caso del Dossier para las
dinámicas de grupo.
4.2 Evaluación del Curso
Para la evaluación del Curso de Planificación de Fincas y la asimilación de la capacitación impartida, se
dejaran trabajos grupales los cuales se expondrán en el encuentro siguiente considerado como nota la
presentación y defensa de un Trabajo Final de Curso – Planificación de Fincas orientado por el docente
del curso enfatizado en un problema local.
Además se seguirá una memoria y bitácora de cada evento/día, como base para la elaboración de una
memoria final del proceso, que incluya una descripción de lo actuado, una valoración del proceso,
sugerencias y recomendaciones y una memoria gráfica del mismo.
IV. OBJETIVOS
Después de estudiar el Curso Planificación de Finca los estudiantes estarán en capacidad de:
Dotar de una herramienta metodológica, con enfoque de género, que permita obtener información
básica del sistema de finca.
Proporcionar los instrumentos metodológicos apropiados para la recolección de información de
las fincas.
Comprender la importancia de la planificación de fincas para mejorar la producción, la
conservación de los recursos naturales, el desarrollo profesional del ingeniero y el bienestar de la
familia.
Estudiar métodos para recopilar la información necesaria para planificar el manejo adecuado de
los recursos naturales de las fincas y para el establecimiento de sistemas productivos
sostenibles.
Entender procesos de planificación para mejorar las actividades del hogar y de su sistema de
producción a corto, mediano y largo plazo, para generar información de base, que sirva como
punto de partida en la intervención de cualquier proyecto en las fincas.
V. DESARROLLO
La planificación de la finca es una herramienta importante para incrementar la producción, mejorar el
bienestar de la familia y conservar los recursos naturales. Con la cogestión se mejora el manejo de los
recursos disponibles e introducir actividades nuevas que mejorarán el bienestar de las familias y la
conservación de los recursos naturales en las cuencas. La planificación participativa de fincas significa
usar las partes de la finca de acuerdo a su potencial natural, a la capacidad de inversión y gestión del
propietario y a las oportunidades del mercado.
Planificar la finca es programar las actividades a fin de obtener los beneficios de la tierra de la mejor
manera posible. Se debe partir del uso racional de los recursos disponibles, poniendo énfasis en
asegurar el autoconsumo de la familia, con base en un adecuado aprovechamiento de la unidad
productiva.
Tomarse el tiempo para analizar la finca y pautar los pasos a seguir permitirá tomar las decisiones con
una mayor seguridad. Esto no nos garantizará el éxito de la administración, pero al menos, nos
preparará para afrontar las incertidumbres del mismo. Es esencial que los administradores de fincas
deben tomar tiempo para planear adecuadamente todas las facetas de sus componentes.
En la planificación se debe tener muy en cuenta la sostenibilidad de la productividad, la cual depende de
la conservación y recuperación de los recursos que la alimentan: “suelo, agua y bosque”, que
contribuyen al sostenimiento de la finca.
Imagen 1. Planificación de fincas integrales.
5.1 Parte I: Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas
El Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas se centra en el proceso de diagnóstico de la finca, es
decir la recolección de información necesaria para conocer el estado actual de la finca. Es con base en
este conocimiento y con la puesta en práctica de los pasos siguientes que se determinarán los cambios
necesarios que permitan alcanzar un manejo social, económico y ambientalmente sostenible en las
fincas que se encuentran localizadas en las Áreas Protegidas.
Para lograr que este diagnóstico sea una herramienta necesaria y útil para alcanzar la planificación
integral de las fincas, es preciso conocer al máximo detalle la situación técnica y productiva de la unidad
de producción, la situación o condición socioeconómica de las familias y la condición ecológica del
entorno.
Con el diagnóstico, se pretende básicamente reconocer las potencialidades y limitantes que presenta la
finca, para lograr su desarrollo productivo.
Para esta acción se considera a la familia productora como el eje central del proceso, ya que conoce la
realidad de la finca, su entorno ecológico y sus características y limitantes, y además al final serán los
verdaderos ejecutores y promotores del desarrollo planificado de la misma.
Imagen 2. La familia productora, eje central del proceso de planificación de finca.
Durante el desarrollo del proceso de diagnóstico, se pretende analizar por género las acciones que se
realizan en la finca (Ver anexo 5). Es así como se identificarán las actividades productivas y la
participación de cada uno de los miembros de la familia en ellas, la época y su intensidad. En el área
reproductiva se analiza cual es el rol de cada miembro de la familia, y de igual forma para el área socio -
cultural.
Esto se hace con el fin de conocer las actividades que cada uno de los miembros de la familia realiza, el
tiempo que le dedican a cada acción y el momento que lo hacen, para poder de esta forma analizar las
posibles consecuencias que acarree el manejo apropiado de la finca que se quiere promover.
Antes de iniciar el proceso de trabajo es necesario informar a las familias productoras de las actividades
a realizar en el diagnóstico de las fincas, debe hacerse una presentación de los elementos que
componen el diagnóstico y los pasos a seguir para su ejecución, con el fin de que las familias puedan
comprender los alcances del trabajo a desarrollar y evalúen su importancia, cada uno de los pasos a
ejecutarse en el diagnóstico deben escribirse en un papelón con el fin de analizarlos con la familia en
pleno.
Imagen 3. La finca integral como opción para aprovechar los recursos de la finca.
El técnico debe promover el diálogo con las familias y éstas deben salir de todas las dudas sobre el
proceso, el técnico debe proporcionar respuestas claras con el fin de que entiendan el proceso que se
realizará conjuntamente. Es importante que antes de iniciar el proceso de planificación, se invite a todas
Figura 1: Herramientas para la elaboración del Diagnóstico de Finca
TALLER
Información socioeconómica de la unidad familiar
ENTREVISTA
Localización de la finca
OBSERVACION
Reconocimiento de aspectos biofísicos de la finca
TALLER
Manejo de las actividades productivas de la finca
TALLER
Uso futuro de la tierra
las familias y/o dueños de fincas de la zona a una reunión de información sobre el proceso que se
desarrollará.
Como resultado de esta reunión debe prepararse en conjunto con las familias (y con cada una de ellas)
un plan de ejecución del proceso, que contemple los pasos a desarrollar por cada visita y estimar la
duración de todo el proceso de planificación.
Claro está, todo esto va a depender del tiempo que ellos tengan
disponible para realizar el trabajo conjunto.
El Diagnóstico del Estado Actual de la Finca, se
compone de elementos de carácter social,
económico y ambiental, que se conjugan para alcanzar
el conocimiento de la realidad del estado de la finca y
de la familia que la habita.
Este se alcanzan con la puesta en práctica de una conjugación de herramientas metodológicas
en las que se incluye: entrevistas informales, talleres
de trabajo con las familias, recorridos de campo, y
trabajo de oficina o gabinete
A continuación se ofrece las herramientas metodológicas a considerar para esta fase de trabajo.
¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar el proceso de diagnóstico de la finca?
El tiempo que se establece para desarrollar el proceso de diagnóstico de la finca, se presenta en días
laborables y se divide entre el tiempo del técnico y el tiempo de la familia productora.
A continuación se ofrece el tiempo estimado para desarrollar el proceso:
Tabla 1: Fases del Diagnóstico de Finca
Fases Preparación Ejecución Gabinete Total
Téc Fam Tec Fam Tec Fam Tec Fam
Localización de la finca 1 h ___ 1.25 h 0.75 h 0.25 h ___ 2.5 h 0.75 h
Taller: Información
socioeconómica de la unidad
familiar
2 h ___ 4 h 4 h 4 h ___ 10 h 8 h
Reconocimiento de los
aspectos biofísicos de la
finca
2 h ___ 8.5 h 8 h 4 h ___ 14.5 h 8 h
Taller: Manejo de las
actividades productivas de la
finca
2 h ___ 8 h 8 h 4 h ___ 14 h 8 h
Taller: Uso futuro del Suelo 1 h ___ 3.25 h 3.25 h 2 h ___ 6.25 h 3.25 h
Total en horas 8 h ___ 25 h 24 h 14.25 h ___ 47.25 h 28 h
En total el técnico necesita 47.25 horas que equivalen a 5.9 días laborables y la familia necesita disponer
de 28 horas que equivalen a 3.0 días laborables.
¿Qué se necesita?
Para facilitar el proceso del Diagnóstico del Estado Actual de la Finca se requiere de lo siguiente:
Revisar y analizar material cartográfico
Preparar los materiales apropiados como papelógrafo, croquis de la finca, cuestionarios.
Planificar las actividades del proceso en conjunto con las familias productoras
Elaborar los informes y/o documentos y mapas pertinentes.
Manejar aspectos técnicos y productivos que orienten al manejo adecuado de los recursos de las fincas
5.1.1 Localización de la finca
¿Qué es?
Facilita el conocimiento de la ubicación geográfica y administrativa de la finca dentro de un área
determinada.
¿Para qué sirve?
Ubicar la finca en el territorio y la cuenca, al mismo tiempo permite identificar los vecinos de las fincas y
al final manejar a nivel de finca la información de la subcuenca y la cuenca, así como del área protegida,
si existiese en el lugar, conocer la altura sobre el nivel del mar, que es un dato importante al momento de
la toma de decisiones sobre las alternativas de manejo de la finca.
¿Qué instrumentos metodológicos utilizamos?
Conocimiento de la familia
Material cartográfico
¿Cómo lo hacemos?
Este se realiza a través de trabajo de oficina y de una entrevista con la familia productora.
El procedimiento a seguir se ofrece a continuación
 El técnico procede a recopilar la información cartográfica relacionada al área de estudio, luego
procede a escribir la información sobre el nombre de área, departamento, comarca y comunidad.
 Previo a la visita a la finca, el técnico debe conocer la ubicación administrativa tentativa de la finca.
 Ubica tentativamente en el mapa la ubicación de la comunidad (puede ayudarse con hojas
topográfica y con la identificación de puntos de referencia en el terreno)
 Se procede a llenar parte de la información que sobre la localización de la finca se obtiene.
 El técnico realiza una visita a la familia productora que habita en la finca indicada, (previa
comunicación y aviso de su visita)
 Se explica a la familia el objetivo de la visita y se hace una breve reseña del trabajo de mapas que se
ha realizado.
 Se solicita información sobre los límites de la finca y el nombre de los propietarios vecinos, al mismo
tiempo se procede a corroborar la información sobre la ubicación administrativa de la finca.
 Con ayuda del GPS procede a tomar los datos de ubicación geográfica y compara con los datos
ofrecidos por la hoja topográfica, al mismo tiempo calcula la altura sobre el nivel del mar de la finca
(asnm) tomando como referencia la casa de la familia.
 Recopilada toda la información se procede a ofrecerla íntegramente a la familia productora y la
ofrece a esta en una hoja de papel blanco, para que la familia conozca exactamente la ubicación y
localización de su finca.
Imagen 4. Recopilación de información para la
elaboración del diagnóstico de la finca.
¿Cuánto tiempo se necesita?
2 horas con 15 min
Trabajo de gabinete: 1hora.
Introducción: 10 min.
Entrevista con la familia: 20 min.
Toma de datos con el GPS en la finca: 10 min.
Llenado del formato de localización: 10 min.
Exposición y entrega de la información a la familia: 15 min
Elaboración de documento: 10 min
A continuación se ofrece el formato para obtener la información sobre la localización de la finca
Localización de la finca
Nombre de la Finca: __________________________
Cuenca: ________________________________
Subcuenca: _____________________________
Departamento: ___________________________
Municipio: _______________________________
Comarca: _______________________________
Comunidad: _____________________________
Finca: __________________________________
Límites:
Norte: Finca: _______________ Propietario: _______________
Sur: Finca: _______________ Propietario: _______________
Este: Finca: _______________ Propietario: _______________
Oeste: Finca: _______________ Propietario: _______________
Ubicación geográfica:
Latitud: _____________
Longitud: ___________
Altura sobre el nivel del mar: ________________
5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar
5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca
5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca
5.1.5 Uso Futuro del Suelo
5.1.6 Mapa de Uso Futuro del Suelo
5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar
¿Qué es?
Permite obtener la información social y económica de las familias y que es la base de la racionalidad del
trabajo en la finca.
¿Para qué sirve?
Obtener la información social y económica de las familias y que tienen una influencia directa en el
manejo de la finca.
¿Qué instrumentos metodológicos usamos?
Formatos y cuadros
Los formatos y cuadros a utilizar deben:
Estar elaborados en papelógrafo
Ubicarse en lugares adecuados que permitan la visibilidad todo el tiempo
Escribir las palabras de forma clara con letras grandes y legibles
Utilizar marcadores de colores diferentes, uno para información solicitada y otro para llenar los cuadros
con la información obtenida.
Tener un instructivo para su aplicación efectiva.
¿Cómo lo hacemos?
El taller se desarrolla después de conocer la información sobre la localización de la finca.
El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:
 Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia
 Da a conocer los objetivos del taller
 Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.
 Presenta uno a uno los formatos y cuadros y los explica.
 Induce a la reflexión a la familia sobre la importancia del trabajo a desarrollar.
 Coloca el primer formato que contiene la información sobre los datos de la familia y sus miembros y
solicita que se brinde la información sugerida y procede a escribir la información el formato.
 Uno a uno va colocando los cuadros y formatos restantes y escribiendo en estos la información
brindada.
¿Qué se necesita?
Formatos y cuadros de recolección de información.
Papelógrafo
Libreta de campo
Reglas
Marcadores
¿Cuánto tiempo se necesita?
10 horas
Preparación del taller: 2 horas
Introducción: 10 min.
Llenar los formatos: Datos de la familia, miembros de la familia productora y el nivel de escolaridad: 20
min.
Llenar el cuadro: Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes del año: 1 hora
Llenar el cuadro: Fuente de obtención de ingresos en la unidad familiar: 20 min
Llenar el cuadro: Calendario anual de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por
género: 2 horas
Formato: Aspectos legales de la finca: 10 min
Elaboración de documento: 4 horas
A continuación se ofrecen los formatos y cuadros a utilizar en el taller con la familia:
a. Datos de la familia productora
Nombres y apellidos de los jefes de la familia
_________________________________________
Edad de ambos ______ y ______.
Lugar de procedencia: _______________________.
Años de residir en la comunidad: _______________.
Años de residir en la finca: ____________________.
Miembros de la familia productora que habitan en la finca
No. Grupos de edad M H Permanente Temporal Total
1 0 a 4
2 5 a 9
3 10 a 15
4 16 a 20
5 21 a 30
6 31 a 59
7 60 a más
Total
Nivel de escolaridad de los miembros de la familia
N° Grupos de edad Pre
escolar
Primaria Secundaria Técnico Universitario Otro
1 0 a 4
2 5 a 9
3 10 a 15
4 16 a 20
5 21 a 30
6 31 a 59
7 60 a más
Total
b. Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes
Mes del año Actividad
Productiva
Mayor
inversión
Menor
inversión
Mano de obra
Familiar
Mano de obra
contratada
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
c. Fuente de Obtención de Ingresos en la Unidad Familiar
Fuente de ingresos Meses del año
E F M A M J J A S O N D
Granos básicos
Frutas
Ganado vacuno
Cerdos
Aves
Leche
Cuajada
Queso
Productos alimenticios
Mano de obra
Artesanías
Muebles
Pulpería
Bar
Remesa familiar
Asalariado
Otros
d. Calendario anual de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por género
Actividades Meses del año
E F M A M J J A S O N D
Productivas
Reproductivas
Sociales/culturales
e. Aspectos legales de la finca
5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca
¿Qué es?
Permite obtener la información biofísica de la finca y que es la base natural sobre la que descansa la
actividad productiva de la familia
Permite diagnosticar el estado de los suelos de los diferentes sitios que se encuentran bajo uso por la
familia, incluye los parámetros de: pendiente, profundidad, textura, inundación, etc.
Facilita identificar la red hidrográfica de la finca, los cauces que se encuentran desprotegidos y los
principales agentes contaminantes de las corrientes.
Ofrece una estimación del estado de la vida silvestre de la finca
Identifica los sitios de la finca que tienen potencial turístico viable
Como se obtuvo la finca:
Por medio de:
Compra ____
Herencia ____
Reforma agraria ____
Posesión ____
Otros ____
Qué documento tiene de su finca:
Escritura: ______________.
Título: ______________.
Posesión: ______________.
Otros: ______________.
A nombre de quién está la finca: _____________________
Permite obtener una visualización gráfica de los componentes de la finca, entre los que se incluyen: la
familia, área de la finca, infraestructura, áreas de cultivo, áreas de bosque, áreas de pastos, obras de
conservación de suelos y aguas, corrientes y fuentes de agua.
Muestra los flujos internos y externos que se presentan entre los componentes de la finca
¿Para qué sirve?
Obtener la información biofísica de la finca, que permita identificar el potencial, las limitaciones y
restricciones en cuanto al desarrollo y manejo productivo y alternativo de la finca y la familia.
¿Qué instrumentos metodológicos usamos?
Recorrido por la finca
Observación
Charlas
Mapa de Uso Actual del Suelo
Diagrama de flujos
La información sobre los suelos, red hidrográfica, vida silvestre y el potencial turístico de la finca, se
obtiene a través de la combinación de los instrumentos como son recorridos por la finca, la observación
y las charlas con la familia.
El mapa de uso actual del suelo y el diagrama de flujos de la finca, se elaboran con el auxilio de la
familia y después de finalizado el trabajo de campo.
No debe olvidarse que todos los instrumentos metodológicos a utilizar y aplicar deben contar con
instructivos que indiquen la manera apropiada de obtener la información biofísica de la finca.
¿Cómo lo hacemos?
Para realizar el diagnóstico de los suelos se aprovecha el recorrido por la finca, y se toman los datos en
cada parcela o área de la finca: cultivos agrícolas anuales, semiperennes y perennes, bosques,
tacotales y pastizales.
No debe olvidarse que se hace un levantamiento de campo por lo que no puede esperarse exactitud con
esta información, para cada área o lote se toman los siguientes datos: uso actual o cobertura,
profundidad del suelo, textura superficial, contenido de materia orgánica, pendiente e inundación.
Para desarrollar el diagnóstico de la red hidrográfica de la finca, es también aprovechado el recorrido por
la finca, y durante este cuando se encuentra una corriente, un pozo o un reservorio de agua, se procede
a sostener una charla con la familia productora alrededor de: longitud de la corriente, trayectos de los
cauces sin protección arbórea, obras de retención de caudal construidas, posibles fuentes de
contaminación de las corrientes y fuentes y usos de las corrientes. Esta toma de datos se auxilia de la
observación de la finca.
Por medio de charlas y pláticas durante el recorrido, se procede a consultar con los miembros de la
familia.
De tal forma que se pregunta sobre los nombres, abundancia, usos y áreas en donde se encuentran las
especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y también sobre la fauna que se puede avistar en la finca,
sus nombres comunes, abundancia, sitios donde se encuentran y su uso. Asi como el potencial turístico
que se logre identificar en la finca.
Después de finalizado el recorrido, se procede a elaborar el Mapa de Uso Actual del Suelo, que es un
esfuerzo conjunto entre el técnico y la familia productora. Se hace uso del conocimiento que sobre la
finca tiene la familia y de la información de campo que recién se acaba de levantar en el campo. Se
procede a dibujar el perímetro de la finca, la infraestructura social y productiva, las parcelas o lotes con
cultivos, las áreas de bosque, las áreas de tacotal, las áreas de pasto, las corrientes, las obras de
conservación de suelos y aguas y los sitios con potencial turístico.
El Diagrama de Flujos tiene como base el Mapa de Uso Actual del Suelo, y en este se grafican todos los
flujos que se establecen entre los componentes de la finca. Este diagrama se elabora después de
finalizada la elaboración del mapa.
¿Cuánto tiempo se necesita?
14 horas con 30 minutos
Preparación del recorrido y. formatos: 2 horas
Introducción y explicación del trabajo: 30 min.
Recorrido por la finca para la toma de datos: esto depende del área de la finca y no debe extenderse
más allá de 4 horas
Elaboración del Mapa de Uso Actual del Suelo: 2 horas
Elaboración del Diagrama de Flujos: 2 horas
Elaboración de documento: 4 horas
A continuación se ofrece los formatos de la información a colectar durante el recorrido por la finca, así
mismo se ofrece un ejemplo de Mapa de Uso Actual del Suelo y Diagrama de Flujos.
Tabla 2: Diagnóstico del suelo por área productiva de la finca
Uso actual Profundidad
(cm.)
Textura Contenido
M. O.
Pendiente
(%)
Tipo de
erosión
Tipo de
Inundación
Cultivo anual
Maíz
Frijoles
Arroz
Tomate
Chiltoma
Otros
Cultivo semiperennes
Banano
Plátano
Caña
Otros
Cultivo perenne
Café
Cocos
Cítricos
Mangos
Otros
Bosques
1
2
3
Tacotal
1
2
3
Pastizal
1
2
3
Otros
Nota: Instructivo y procedimiento a definir
çTabla 3: Diagnóstico de la Red Hidrográfica de la Finca
Descripción Corrientes de agua que cruzan por la finca
1 2 3 4
Longitud (mts)
Con protección
Sin protección
Contaminados con:
_______
_______
Sin contaminación
Tipo de corriente
Permanente
Temporal
Efímera
Usos de las corrientes
Tabla 4: Diagnóstico de los pozos de agua (tradicionales o artesianos)
Pozos Profundidad
(metros)
Calidad de agua Cantidad de agua
(galones)
Usos
Tabla 5: Diagnóstico de los Reservorios de Agua
Tipo de reservorio Ubicación Capacidad
(galones)
Calidad Origen Usos
Nota: Instructivo y procedimiento a definir
Vida Silvestre
a) Vegetación
Tipo de vegetación Nombres comunes Abundancia Sitios Uso principal
Arboles
Arbustos y matorrales
Hierbas abundantes
Ornamentales
Otros
b) Fauna
Tipo de fauna Nombres comunes Abundancia Lugar Uso principal
Mamíferos
Reptiles
Aves
Peces
Sitios con potencial turístico
Sitio o Área Descripción Potencial
5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca
¿Qué es?
Permite conocer el manejo actual de las actividades productivas que la familia realiza para poder
satisfacer sus necesidades básicas.
¿Para qué sirve?
Conocer el manejo técnico y productivo que las familias productoras realizan en las fincas que se
encuentran localizadas en los diferentes sitios.
¿Qué instrumentos metodológicos usamos?
Formatos de recolección de información
Cuadros para recolección de información
Lluvias de ideas
Charlas
Discusión
Los formatos y cuadros a utilizar deben:
 Estar elaborados en papelógrafo
 Ubicarse en lugares adecuados que permitan la visibilidad todo el tiempo
 Escribir las palabras de forma clara con letras grandes y legibles
 Utilizar marcadores de colores diferentes, uno para información solicitada y otro para llenar los
cuadros con la información obtenida.
 Tener un instructivo para su aplicación efectiva.
No debe olvidarse que todos los instrumentos metodológicos a utilizar y aplicar deben contar con
instructivos que indiquen la manera apropiada de obtener la información.
¿Cómo lo hacemos?
El taller se desarrolla después de conocer la información sobre los aspectos biofísicos de la finca y
después de elaborado el Mapa de Uso del Suelo y el Diagrama de Flujos de la finca.
El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:
 Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia
 Da a conocer los objetivos del taller
 Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.
 Presenta uno a uno los formatos y cuadros y los explica.
 Induce a la reflexión a la familia sobre la importancia del trabajo a desarrollar.
 Coloca el primer formato que contiene la información sobre las herramientas y equipos de trabajo
que la familia productora utiliza para desarrollar las labores productivas de las fincas, y solicita que
se brinde la información sugerida y procede a escribir la información el formato o cuadro.
 Uno a uno va colocando los cuadros y formatos restantes y escribiendo en estos la información
brindada.
¿Cuánto tiempo se necesita?
13.5 horas
Es importante mencionar que el tiempo de ejecución del taller con la familia productora puede ser menor
y va a depender de las actividades productivas que se estén manejando en las fincas. Por ejemplo si en
la finca solo se cultiva Café, el tiempo para llenar el cuadro respectivo será de unos pocos minutos.
A continuación se ofrece la serie de formatos y/o cuadros a utilizar en la ejecución del taller:
Tabla 6: Instrumentos y medios de trabajo en las fincas
N° Herramienta Q Vida útil Años
de uso
Utilizado en actividades
Agrícolas Pecuarias Forestal Agroforestal
Tabla 7: Prácticas agronómicas y de manejo de los cultivos anuales, semiperennes y perennes de la
finca.
Descripción Cultivos agrícolas
Maíz Frijoles Arroz Sorgo Plátano Chiltoma Etc.
Variedad
Tipo de suelo preferido
Preparación del suelo
Época de siembra
Tipo de siembra
Semilla por mz.
Densidad
Labores culturales
Fertilización
Química
Orgánica
Plagas
Nombre
Tipo de control
Productos usados
Enfermedades
Nombre
Tipo de control
Productos usados
Asocios
Tipo de cosecha
Tipo de almacenamiento
Rendimiento por
manzana
Quién realiza las labores
Tabla 8: Destino de la producción agrícola
Productos Producción
Total
Autoconsumo Semilla Pérdida/
Postcosecha
Venta Quién Donde
vende
Tabla 9: Rotación y manejo de la parcelas de la finca
Parcelas con uso actual Descripción
Años de
descanso
Cultivos rotados
anteriormente
Problemas
enfrentados
Porque hace
esa rotación
Cultivos anuales
Maíz
Frijol
Arroz
Tomate
Zanahoria
Cultivos semiperennes
Yuca
Musáceas
Caña de azúcar
Cultivos perennes
Café
Cacao
Frutales
Otros
Tacotales
Bosques
Pastizales
Otros
Tabla 10: Uso y manejo de las áreas boscosas de la finca
Tabla 11: Uso y manejo de tacotales
Descripción Áreas de tacotal
1 2 3 4
Tipo de manejo
Quién realiza el manejo
Especies arbóreas predominantes
Especies arbustivas predominantes
Usos del tacotal
Dificultad de manejo
Tabla 12: Prácticas agroforestales en la finca
Tipo de combinación Descripción
(Razonamiento)
Clasificación
Agroforestal
Especies
utilizadas
Tiempo de
establecimiento
Tabla 13: Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas
Descripción Áreas de Bosque
1 2 3 4
Tipo de manejo realizado
Quién realiza el manejo
Especies forestales predominantes
Uso actual del bosque
Áreas desforestadas por año
Número de árboles cortados por año
Dificultad de manejo
Tipo de obras UM Cantidad Materiales
utilizados
Especies
arbóreas
Especies
arbustivas
Tiempo
Tabla 14: Inventario del ganado de la finca
Tipo de ganado Raza Número Inc/año Consumo Uso Venta Quién vende
Vacuno
Vacas ordeñadas
Vacas horras
Toros
Novillos
Vaquillas
Terneros
Terneras
Equinos
Bestias
caballares
Bestias mulares
Porcinos
Cerdos
Aves de corral
Aves de corral
Ovinos
Ovejas
Caprinos
Cabras
Tabla 15: Prácticas pecuarias en el ganado mayor y menor
Descripción Vacuno Equino Porcinos Aves Ovinos
Razas
Criollas
Mejoradas
Manejo del ganado
Libre
Semi estabulado
Estabulado
Porquerizas
Gallineros
Alimentación
En verano
En invierno
Enfermedades
Nombre
Control
Productos usados
Parásitos
Nombre
Control
Productos usados
Tabla 16: Destino de la producción y/o servicios pecuarios
Descripción U/M Producción y/o
servicios
(anual)
Destino Quién
vende
Lugar de venta
Consumo Comercio
Leche
Carne
Huevos
Transporte
Tracción
Engorde
Alquiler
semental
Tabla 17: Manejo de pastos
Descripción Tipos de pastos y/o forrajes
Área (mz)
Área establecida /año
Época establecimiento
Tipo de establecimiento
Plagas
Nombre
Control de plagas
Productos usados
Enfermedades
Nombre
Control de enfermedad
Productos usados
Practicas de manejo
Época Quien Época Quien Época Quien
Reparación de cercas
Chapias
Destronque
VI. Uso Futuro del Suelo
¿Qué es?
Permite conocer las aspiraciones productivas y socioeconómicas de la familia productora en el corto y
mediano plazo.
¿Para qué sirve?
Obtener la visión futura de la familia productora en cuanto a sus aspiraciones socioeconómicas y
productivas sustentadas en la planificación y manejo adecuado de su finca.
¿Qué instrumentos metodológicos usamos?
Elaboración de Mapa de Uso Futuro del Suelo
Guía de preguntas estratégicas
El Mapa de Uso Futuro del Suelo, toma como referencia el Mapa de Uso Actual de la Finca, es decir que
sobre esa base se comienza a elaborar el nuevo mapa. Este mapa deberá contener todos los cambios
que las familias productoras esperan ocurran en al menos los próximos 5 años de su vida en la finca.
La Guía de Preguntas, trata de encontrar la racionalidad
productiva de la familia y sus aspiraciones para alcanzar mejores
niveles de vida.
Esta Guía de Preguntas, se llena a través de pláticas informales
que se pueden establecer durante la elaboración del Mapa de
Uso Futuro del Suelo.
Imagen 5. Estudiantes universitarios en la elaboración del mapa
de uso del suelo.
¿Cómo lo hacemos?
El taller se desarrolla después de realizado y sistematizado el Taller de Manejo Actual de las Actividades
Productivas.
El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:
 Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia
 Da a conocer los objetivos del taller
 Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.
 Da ejemplos breves de las actividades a realizar.
 Facilita la elaboración del Mapa
 Realiza las preguntas de forma clara y hace énfasis en aquellas relacionadas con las alternativas no
apropiadas debido a las restricciones de manejo de la finca.
 Sistematiza la información y ayuda a concluir la elaboración del Mapa
¿Cuánto tiempo se necesita?
5 horas con 15 minutos
Elaboración y sistematización de la información: 2 horas
6.1.1 Mapa de Uso Futuro del Suelo
El mapa de uso futuro de la tierra, es básicamente un instrumento de planificación, y les permite tanto a
la familia como al técnico, determinar y orientar el manejo sostenible de la finca de manera ordenada y
lógica.
El procedimiento es orientar a que la familia (con apoyo del técnico), elabore un mapa de la finca, con lo
que ellos consideran deben ser los cambios necesarios a implementar dentro de su finca para los
próximos 5 años.
Esto le permite a la familia, entre otras cosas discutir y tomar decisiones sobre la estabilidad que deben
tener en su finca, para lograr el desarrollo deseado de su unidad de producción y que principalmente le
pueda garantizar la “sostenibilidad” para los miembros actuales y futuros de la familia.
Guía de Preguntas Estratégicas
1. ¿Cómo desean ver la finca en los próximos 5 años?
2. ¿Cuántas personas van a vivir y trabajar en la finca en los próximos 5 años?
3. ¿De dónde van a obtener los recursos económicos necesarios?
4. ¿A qué actividad productiva le van a dedicar más esfuerzos y recursos?
5. ¿Por qué a esa y no a otras?
6. ¿Tienen pensado conservar las áreas de bosque? ¿Cómo lo van a conservar?
7. ¿Cree que dentro de 5 años las fuentes y corrientes de agua se mantendrán como hasta el día
de hoy? ¿Qué piensan hacer para protegerlas?
8. ¿Creen que los suelos mejorarán su fertilidad? ¿Cómo podrían mejorar la fertilidad de los suelos
de la finca?
9. ¿Las actividades de turismo les interesan, en el futuro podrían destinar la finca para actividades
turísticas?
VII. PARTE II: PLANIFICACIÓN DE FINCAS
Como parte de los procesos de planificación a nivel de finca, se procede después de finalizado el
diagnóstico del estado actual de la finca, al análisis y planificación participativa de las fincas localizadas
en las diferentes áreas.
Planificar la finca es programar las actividades a fin de obtener los beneficios de la tierra de la mejor
manera posible. Se debe partir del uso racional de los recursos disponibles, poniendo énfasis en
asegurar el autoconsumo de la familia, con base en un adecuado aprovechamiento de la unidad
productiva.
Este es un proceso muy importante, ya que es el momento en que la familia en conjunto con el técnico
(facilitador), analizan la situación productiva y socioeconómica de la unidad de producción familiar y
proponen y analizan algunas alternativas de solución a los problemas identificados en la finca.
Como resultado del proceso se espera contar con una
planificación detallada de las actividades de manejo de la finca,
tratando de abarcar en ésta la mayor cantidad de componentes
del sistema que se pretende mejorar, considerando que los
cambios que se provoquen en un componente deberán
repercutir de forma directa y positiva dentro del área.
Imagen 6. Planificación de las actividades de manejo de la finca
En base al anterior planteamiento, es importante que los facilitadores tengan una visión amplia y clara
sobre los efectos que se pueden esperar con la ejecución de las alternativas que puedan ser analizadas
y aprobadas por la familia, debiendo mantener siempre presentes los objetivos del manejo de la finca.
Este proceso debe ser principalmente ejecutado por la familia, el técnico debe ser un agente que
promueva el análisis, la reflexión y la búsqueda de alternativas a los problemas que se discutan, al
mismo tiempo debe poner a disposición de la familia sus conocimientos técnicos y experiencias
obtenidas en asuntos relacionados al manejo adecuado de los recursos naturales y de las fincas en
particular.
Esta segunda parte presenta en forma sucesiva los distintos instrumentos o herramientas a aplicar,
están concebidas de acuerdo a una lógica en la planificación de procesos de trabajo con fincas. En este
caso, tanto el técnico como la familia deben tomar en cuenta que existen acciones que no pueden
efectuarse en forma paralela o a la vez. Para esto el técnico con el fin de orientar el proceso, debe leer y
analizar el documento previamente y determinar en conjunto con la familia cual será el proceso a seguir
y qué resultados se obtendrán en cada paso.
En este documento se indica un número de instrumentos a aplicar para el análisis y la planificación
participativa de la finca, estos no pueden variar en el orden de aplicación, es decir que no se pueden
saltar porque cada instrumento aplicado sirve de insumo para la siguiente actividad. La planificación del
proceso con la familia debe ser muy bien acordada para lograr la mayor efectividad posible durante el
trabajo.
A continuación se presenta un resumen de las etapas del proceso de análisis y planificación de finca.
7.1.1 Etapas de ejecución del proceso
de análisis y planificación
participativa de las fincas
Identificación de Problemas en las
actividades productivas de la finca
Identificación de los Problemas
Nutricionales en Aguacate
El diagnóstico visual es una ayuda
excelente para establecer un
juicio preliminar sobre un posible
problema nutrimental. Esta galería de
imágenes presenta fotos con la
descripción de la mayoría de los síntomas de deficiencia de nutrientes en
aguacate.
Deficiencia de Potasio
Muerte de las ramas superiores por niveles abajo de lo normal de K y los
síntomas de deficiencia de K en hojas maduras.
Deficiencia de Potasio
Síntomas de deficiencia de K en hojas y frutos de aguacate. Note las necrosis en los bordes de las
hojas.
Deficiencia de Zinc
Síntomas de deficienia aguda de zinc en un portainjertos clonal Duke6 en un
suelo alcalino (pH 8.5) de Atlixco,
Puebla. Deficiencia de Zinc
Fruto redondo y pequeño de aguacate 'Fuerte' producido por un árbol con
deficiencia de Zn. Deficiencia de Calcio
Las hojas de los extremos síntomas foliares de deficiencia de Ca en aguacate
'Hass' cultivado en suelos ácidos (pH
4.5) altamente lixiviados. Deficiencia de Manganeso
Síntomas de deficiencia de hierro, comparado con síntomas de exceso de
hierro.
Deficiencia de Hierro
Síntomas de deficiencia de hierro en árboles jóvenes de aguacate, grado de
clorolisis férrica en hojas de aguacate y clorosis férrica en árboles adultos de
aguacate. Deficiencia de Hierro
Deficiencias temporales de hierro y zinc en aguacate `Hass`causadas por bajas temperaturas durante el
otoño-invierno. Deficiencia de Cobre
Síntomas de deficiencia de cobre en brotes jóvenes y maduros de aguacate. Deficiencia de Boro
Hojas jóvenes y maduras del flujo vegetativo de otoño en árboles de aguacate 'Hass' con niveles foliares
abajo de lo normal de boro. Deficiencia de Boro
Crecimiento distorcionado y perforaciones en hojas jóvenes de aguacate `Hass' con niveles abajo de lo
normal de boro.
A continuación se ofrece el tiempo estimado para desarrollar el proceso:
Tabla 18: Proceso de Planificación de Finca
Fases de la Planificación de
Fincas
Preparación Ejecución Informe Total
Téc Fam Tec Fam Tec Fam Tec Fam
Identificación de problemas en
actividades productivas
0.5 h ___ 2.5 h 2.5 h ___ ___ 3 h 2.5 h
Priorización de los problemas ___ ___ 2 h 2 h ____ ___ 2 h 2 h
Análisis de los problemas
priorizados
1 h ___ 1.75 h 1.75 h ____ ___ 2.75 h 1.7 h
Identificación de propuestas de
solución a los problemas
priorizados
1 h ___ 2 h 2 h ____ ___ 3 h 2 h
Análisis y evaluación de las
propuestas
1 h ___ 3 h 3 h ____ ___ 4 h 3 h
Distribución y establecimiento
de las alternativas
1 h ____ 3 h 3 h ____ ___ 4 h 3 h
Diseño de las alternativas ____ ____ 3 h 3 h 2 h 5 h 3 h
Plan de Trabajo Anual ____ ____ 2 h 2 h 4 h ___ 6 h 2 h
Total en horas 4.5 h ___ 19.2 h 19.2 h 6 h ___ 29.75 h 19.25 h
En total el técnico necesita 29.75 horas que equivalen a 3.75 días laborables y la familia necesita
disponer de 19.25 horas que equivalen a 2.4 días laborables.
¿Qué se necesita?
Para facilitar el proceso de la Planificación de Fincas, se requiere de lo siguiente:
Revisar y analizar la información generada en el Diagnóstico del Estado Actual de la Finca.
Reproducir los mapas de uso actual y uso futuro del suelo.
7.2.1 Objetivos
Los objetivos que se persiguen con la planificación de la finca son:
Identificar y analizar los principales problemas que afectan el desarrollo productivo de la finca.
Identificar y evaluar las principales alternativas productivas de solución a los problemas de la
finca.
Desarrollar un proceso de planificación participativa de las fincas.
Brindar herramientas metodológicas a las familias productoras en análisis y planificación de
fincas.
Preparar un plan de mejoramiento del manejo de los recursos naturales de las fincas.
La Planificación de Fincas, se compone de elementos de carácter técnico, productivo y estratégico, que
se combinan para alcanzar un plan de trabajo (o manejo) anual, que parte de la necesidad de frenar el
deterioro ambiental que se produce en las fincas, cuando estas se encuentran mal o inadecuadamente
manejadas por las familias productoras.
Los objetivos de la Planificación de la Finca, se logran con la aplicación de una conjugación de
herramientas metodológicas en las que se incluye: discusiones, análisis, lluvias de ideas, talleres de
trabajo con las familias, y de trabajo de oficina o gabinete.
7.2.2 Identificación de problemas en las actividades productivas de la finca
¿Qué es?
Permite con base en la información sistematizada del diagnóstico de la finca, que tanto la familia como el
técnico, identifiquen los principales problemas que están limitando el desarrollo productivo de la finca.
Facilita la comprensión de los problemas de manejo de las actividades productivas desarrolladas por las
familias productoras en las fincas.
Ayuda a conocer de forma integral la problemática productiva de la finca
¿Para qué sirve?
Describir de manera grafica los principales problemas que están teniendo un efecto negativo en la
producción de la finca.
¿Qué instrumento metodológico utilizamos?
Mapa de Problemas de la Finca
¿Cómo lo hacemos?
Es un trabajo conjunto entre la familia productora y el técnico facilitador. Utilizando una copia del mapa
de uso actual del suelo elaborado por la familia (en la etapa de diagnóstico) en el que se representa de
manera gráfica la condición socio productiva de la finca, se solicita a la familia que identifiquen para las
unidades de suelo con uso actual definido o para cada componente de la finca, uno o dos problemas que
están afectando o frenando el desarrollo productivo del mismo, o bien están causando un mayor daño a
los recursos naturales que se encuentran dentro de la finca.
Procedimiento:
 Elaborar o preparar una copia fiel del mapa de uso actual del suelo de la finca, con todos sus
componentes.
 Pegar el mapa en un lugar frente donde esté la familia reunida.
 El técnico señala en el mapa (una por una) cada unidad con uso actual definido (maíz, arroz,
bosque, tacotal, casa = familia, pastizal, etc) y solicita a la familia que piensen y expresen los
principales problemas que encuentran en cada componente.
 Los miembros de la familia identifican los problemas, los discuten y cuando alcanzan consenso le
comunican al facilitador.
 El técnico debe ir anotando en el mapa (con un marcador) los problemas expresados por la familia y
asociarlos directamente con cada componente analizado.
 Posteriormente el técnico debe anotar en un papelón el listado de problemas identificados por la
familia dentro de cada componente de la finca o unidad de suelos con uso actual.
¿Cuánto tiempo se necesita?
3 horas
A continuación se ofrece un ejemplo de un Mapa de Problemas
Nota: ejemplo de mapa de problemas a definir
Mapa de problemas:
Listado de problemas
1. Plagas en los cultivos
2. Baja fertilidad de los suelos
3. Bajos rendimientos productivos
4. Mala calidad de pastos
5. Erosión de los suelos de cultivo
6. Inundación
7. Poca disponibilidad de agua en el verano (sequía)
7.2.3 Priorización de los problemas
¿Qué es?
Permite visualizar más claramente los problemas de la finca.
Facilita a la familia productora priorizar los problemas que presentan mayor urgencia de solución.
¿Para qué sirve?
La familia productora disponga de un listado de problemas priorizados a resolver en el futuro.
¿Qué instrumento metodológico usamos?
Matriz de priorización de los problemas
Esta matriz, consiste en una tabla de doble entrada, que se utiliza para ordenar de acuerdo con su
importancia y urgencia, los problemas que la familia pueda solucionar en el corto y mediano plazo
dentro de la finca.
¿Cómo lo hacemos?
Para priorizar los problemas a resolver en la finca se proceden de la siguiente manera:
 El técnico debe elaborar en un papelón una tabla de doble entrada (filas y columnas) en los que se
anotan los problemas identificados por la familia, de manera que los problemas se puedan confrontar
en pares.
 De tal forma que entre los problemas existirán cuadros o casillas, que puedan ser llenados por el
problema urgente a solucionar.
 La tabla debe elaborarse y ubicarse frente a la familia productora.
 El técnico debe indicar que se persigue priorizar los problemas identificados en la fase de trabajo
anterior.
 El técnico de manera ordenada solicita a la familia que indiquen cual del par de problemas que serán
mencionados es más urgente resolver (por ejemplo: baja fertilidad de los suelos vs bajos
rendimientos del maíz), después que la familia ha llegado a un acuerdo, el técnico anota el problema
indicado en la casilla de intersección entre el par de problemas.
 Este procedimiento se realiza sucesivamente para cada par de problemas a ser confrontado por la
familia.
 En un papelón preparado y en el que están escritos los problemas, el técnico debe ir señalando las
veces en que el problema ha sido elegido.
 Al final de la confrontación de pares de problemas, el técnico debe sumar el número de veces en que
los problemas fueron elegidos como más urgentes, y así la familia ha logrado priorizar los problemas
que presenta su finca.
¿Cuánto tiempo se necesita?
2 horas
Introducción: 10 minutos
Elaboración de la Matriz de Priorización de los Problemas: 1hora con 30 minutos
Elaboración del listado de Problemas priorizados: 20 minutos
A continuación se ofrece un ejemplo de Matriz de priorización de problemas y listado resultante de la
técnica.
Tabla 19: Matriz de priorización de problemas
Problema Plagas Baja
fertilidad
Bajos
rendimientos
Malos pastos Erosión Inundación Sequía
Plagas Baja
fertilidad
Bajos
rendimientos
Plagas Erosión Plagas Sequía
Baja
fertilidad
Baja fertilidad Baja
fertilidad
Erosión Baja
fertilidad
Sequía
Bajos
rendimientos
Bajos
rendimientos
Erosión Bajos
rendimientos
Bajos
rendimiento
s
Malos
pastos
Erosión Inundación Sequía
Erosión Erosión Sequía
Inundación Sequía
Sequía
Problemas Frecuencia
Plagas.......... …………………………….. 2
Baja fertilidad..........…………………….. 4
Bajos rendimientos….........…………….. 4
Malos pastos…..........……...…………… 0
Erosión............………………...………… 5
Inundación...............…………………….. 1
Sequía...........……………………………. 5
Problemas Priorizados
1.- Erosión
2.- Sequía
3.- Baja fertilidad
4.- Bajos rendimientos
5.- Plagas
6.- Inundación
7.- Malos pastos
7.2.4 Análisis de los problemas priorizados
¿Qué es?
Procedimiento que permite a la familia productora entender y analizar en base al listado de problemas
priorizados del paso anterior de trabajo, las causas y efectos de estos problemas y establecer si estos
son realmente un problema o son más bien parte de un problema mayor.
¿Para qué sirve?
Establecer con claridad cuáles son las causas que están propiciando la ocurrencia de un problema en el
sistema productivo de la finca y establecer además las consecuencias que sobre la familia y sobre los
recursos naturales de la finca estos pueden provocar.
Es necesario analizar al menos dos problemas por cada componente productivo de la finca que para la
familia productora tienen una mayor prioridad de solución, ya que al analizar toda una gran cantidad de
problemas el ejercicio puede tornarse repetitivo y puede entonces confundirse la situación. Debe
mencionarse que los otros problemas (menos priorizados) pueden ser analizados en una futura sesión
de planificación del trabajo dentro de la finca. No debe perderse de vista que para resolver los problemas
de la finca no basta un año, por lo que debe pensarse en el mediano plazo.
¿Qué instrumento metodológico usamos?
Árbol de problemas, causas y efectos.
¿Cómo lo hacemos?
De acuerdo a los problemas priorizados por la familia, el técnico facilita el análisis, con el fin que la
familia pueda iniciar la socialización de sus ideas respecto a las posibles causas y consecuencias de los
problemas priorizados.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
 En el centro de un papelógrafo, el técnico dibuja el croquis de un árbol, escribe a la par del tronco del
árbol uno de los problemas más priorizados, en la parte inferior y que corresponde a las raíces,
escribe “causas”. En la parte superior del árbol y que corresponde a las ramas escribe
“consecuencias”. Esto debe hacerse para cada problema a ser analizado.
 El papelón se coloca frente a la familia productora y el técnico les orienta que deben analizarse las
principales causas y consecuencias del problema escrito en el papelón.
 El técnico debe ser muy cuidadoso y debe tener una amplia visión para poder definir las diferencias
que se puedan establecer entre lo que son causas y consecuencias del problema, no debe temer el
orientar a la familia a obtener mejores resultados con este ejercicio.
¿Cuánto tiempo se necesita?
El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de problemas que vayan
a ser analizados por la familia productora. No se puede establecer de antemano el tiempo que se vaya a
tomar.
Estimación con base en el análisis de 6 problemas: 2 horas con 45 minutos
Introducción: 15 minutos
Análisis de un problema: 15 minutos (6 problemas: 1 hora con 30 minutos)
Elaboración de documento: 1 hora
Ejemplo 3
Árbol de problemas, causas y efectos
Falta de matéria orgânica
Mal uso del suelo
Inadecuada rotación de cultivos
Destrucción de los bosques
Erosión del los suelos
Bajos rendimientos
Baja fertilidad de los suelos
Consecuencia
s
Causas
Problema Priorizado
Efectos o impacto positivo
Problema solucionado
Actividades o alternativas
Nota: el arreglo a definir
Después de elaborar el árbol de problemas, el resultado final se puede indicar de la siguiente forma:
Ejemplo 4
Causas Problemas Consecuencias
Falta de materia orgánica Baja fertilidad de los suelos Destrucción de los bosques
Siembra en terrenos inclinados Erosión de los suelos Disminución de producción de granos
Deforestación Falta de lluvia Los caños y los pastos se secan
Identificación de propuestas de solución a los problemas priorizados
¿Qué es?
La identificación de propuestas técnicas para solucionar los problemas priorizados por la familia
productora y que se fundamentan en las causas y efectos de los problemas.
El problema se plantea como un problema solucionado, las causas se transforman en actividades o
prácticas a implementar y las consecuencias se convierten en los beneficios esperados con la
implementación de la práctica.
Estas alternativas o prácticas pueden ser de diferentes tipos y además de distinto nivel de solución, es
decir que para solucionarlos se requiere de recursos existentes dentro de la finca o se necesitan
recursos que no están dentro de la finca (ver anexos1 y 3)
¿Para qué sirve?
Proponer alternativas técnicas que se consideren apropiadas para resolver y los problemas que se
presentan en las fincas.
¿Qué instrumento metodológico utilizamos?
Árbol de soluciones
¿Cómo lo hacemos?
Se hace necesario que la familia pueda indicar las prácticas o técnicas que consideren necesarias para
lograr una efectiva solución de los problemas que se presentan en la finca y que reconozcan los efectos
de las alternativas sobre el componente productivo o sobre la finca en general. Para identificar las
alternativas de solución se necesita de los resultados del trabajo anterior.
A continuación el procedimiento a seguir:
 El técnico debe pegar el papelón en donde están escritos los principales problemas con su causa y
consecuencia principales y debe preparar otro que indique la solución del problema, las actividades o
alternativas y el impacto o efecto de las actividades sobre la finca en general o al componente
específico, al mismo tiempo se indica si se puede hacer con recursos propios de la finca o se
necesita de recursos externos a la finca.
 Los papelones se pegan en la pared frente a la familia productora.
 El técnico procede a leer un problema con su causa y consecuencia y orienta a la familia que a
través de una lluvia de ideas indiquen (desde su punto de vista y conocimiento).
 Para cada problema se repite el procedimiento y debe llegarse a identificar una solución para cada
problema priorizado.
 En este proceso el técnico juega un papel muy importante porque además de facilitar las discusiones
debe aportar todo su conocimiento técnico y su experiencia, tratando claro está, de no imponer sus
criterios en la toma de decisiones de la familia.
¿Cuánto tiempo se necesita?
El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de problemas que vayan
a ser analizados por la familia productora.
Estimación con base en la identificación de alternativas de solución para 6 problemas analizados: 3
horas con 10 minutos
Introducción: 10 minutos
Análisis de un problema: 20 minutos (6 problemas: 2 horas)
Elaboración de documento: 1 hora
Ejemplo 5
Árbol de soluciones
Ejemplo 6
Solución Propuesta Recursos de la Finca Recursos Externos
Siembra de abonos verdes Suelo, Mano de obra Abonos
Establecimiento de barreras Herramientas, mano de obra Capacitación
Reforestar las áreas Mano de obra, caños Semillas forestales
7.2.6 Análisis y evaluación de las propuestas
¿Qué es?
Facilita analizar y evaluar cada una de las propuestas de solución a los problemas que fueron
planteados por la familia productora.
Ayuda a aclarar y definir aquellas propuestas que tienen mayor aceptación dentro de la finca y que
tienen como fundamento el uso potencial del suelo y las normativas de manejo de la finca
¿Para qué sirve?
Realizar un análisis y una evaluación exhaustiva en base a criterios definidos, de aquellas propuestas de
solución a los problemas de la finca.
¿Qué instrumento metodológico utilizamos?
Análisis de productividad, viabilidad, aceptabilidad y factibilidad
1. La productividad:
Mayor rendimiento de los cultivos
Aumento de la fertilidad de los suelos
Siembra de abono verde en áreas agrícolas
Efecto o Impacto Positivo
Problema solucionado
Actividades o Alternativas
La alternativa propuesta: tiene potencial para resolver problemas de producción, favorece mejoras en el
manejo y uso de los recursos naturales, ayuda a disminuir las limitaciones de la finca.
2. Viabilidad futura:
La alternativa o técnica es capaz de resolver problemas de degradación de los recursos naturales de la
finca, garantiza un “rendimiento sostenible” dentro del sistema de finca.
3. Aceptabilidad y factibilidad:
La alternativa responde a un objetivo prioritario?, se dispone de los recursos necesarios?, que riesgos
corre la familia?, se pueden conseguir beneficios en el corto plazo?, la técnica puede ser asimilada y
adoptada por la familia?.
¿Cómo lo hacemos?
Para lograr una efectiva evaluación y análisis de las propuestas de solución a los problemas se procede
de la siguiente manera:
 El técnico debe anotar en un papelón cada uno de los problemas con su propuesta de solución.
 Orienta a la familia que se discutirá de manera técnica la propuesta de solución de los problemas.
 Para cada uno de los problemas, la familia debe responder en conjunto con el técnico a las
consideraciones e interrogantes presentadas anteriormente, e identificar además las consecuencias
del establecimiento de las alternativas dentro de la finca,
 Cada respuesta debe ser anotada en el papelón debajo de la propuesta de solución.
 Si se llega al acuerdo de que la solución cubre todos los requisitos técnico económico, se debe
entonces aprobar su implementación en la finca.
 Las soluciones aprobadas son entonces escritas en un papelón.
¿Cuánto tiempo se necesita?
El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de alternativas de
solución a analizar y evaluar por la familia productora.
Estimación con base en el análisis y evaluación de 6 alternativas propuestas: 4 horas con 10 minutos
Introducción: 10 minutos
Análisis integral de una propuesta o alternativa de solución: 30 minutos (6 problemas: 3 horas)
Elaboración de documento: 1 hora
A continuación se ofrece un ejemplo de la evaluación y análisis de una alternativa
Ejemplo 7
Análisis y evaluación de propuestas
Problema 1
Solución
Respuestas
a. Productividad
1. Mejora la fertilidad del suelo y con eso se aumentan los rendimientos de los cultivos.
2. Se conservan los suelos, no se necesita quemar.
3. Se mejora las condiciones de la finca.
b. Viabilidad Futura
1. Al mejorar los suelos se mejora la producción de la finca, ya que el abono verde se puede sembrar en
períodos muertos y en áreas degradadas.
2. Bien manejado el frijol y con buena rotación, se logra producir siempre durante mucho tiempo en las
parcelas.
c. Aceptabilidad y Factibilidad
1. El problema de baja fertilidad es un problema prioritario a resolver.
2. Dentro de la finca existen los recursos suficientes y las semillas que se necesitan se pueden
conseguir en las fincas cercanas.
Baja fertilidad de los suelos
Siembra de abonos verdes
3. La familia y la finca, no corre riesgos con el establecimiento de abonos verdes.
4. Se necesitan por lo menos dos años para ver resultados.
5. Esta alternativa es fácil de ejecutar por la familia y no necesita mucha atención.
Conclusión
La siembra de abonos verdes es una buena solución al problema de baja fertilidad de los suelos de la
finca.
7.2.7 Distribución y establecimiento de las alternativas
¿Qué es?
Permite la visualización de la distribución y establecimiento de las alternativas de solución que fueron
analizadas y aprobadas por la familia productora.
Ayuda a identificar las relaciones que la nueva práctica establece con los componentes de la finca
¿Para qué sirve?
Ubicar en el terreno las alternativas de solución aprobadas por la familia productora y que fueron
aceptadas técnicamente en el trabajo conjunto con el técnico facilitador. Con esto la familia productora
tiene una idea de los alcances físicos que la alternativa puede llegar a tener y así facilitarle la toma de
decisiones sobre la magnitud y requerimiento de las alternativas.
¿Qué instrumento metodológico utilizamos?
Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas
Las actividades que han sido aprobadas por la familia deben ser plasmadas en mapas, separando las
actividades agrícolas, agroforestales, forestales o de conservación de suelos, que ya han sido
evaluadas.
¿Cómo lo hacemos?
Una vez determinadas y evaluadas, las técnicas o alternativas más adecuadas para la solución de los
problemas de la finca, según los criterios anteriormente discutidos, se procede a determinar las
combinaciones posibles de las técnicas de manera que correspondan directamente a la solución de los
problemas identificados y priorizados por la familia, visualizando a la finca como un sistema donde la
relación de los elementos o componentes que la componen interactúan formando un todo.
A continuación el procedimiento a seguir:
 El técnico debe colocar en un sitio de la casa, los mapas de uso actual y de uso futuro de la finca,
que fueron elaborados en la etapa de diagnóstico.
 El técnico orienta a la familia que se va a discutir el mapa de futuro de la finca para comprobar sí sus
deseos se ven cumplidos con las alternativas que recientemente acaban de aprobar para el
mejoramiento de su finca.
 Para esto pega junto al mapa de uso futuro de la finca, el papelón que contiene las alternativas
aprobadas por la familia y el técnico.
 El técnico solicita a un miembro de la familia que haga una comparación entre lo que tenían deseado
hacer en la finca al inicio del proceso y lo que han aprobado de manera participativa y con la ayuda
de criterios técnicos.
 El técnico de una forma clara y respetuosa, debe explicar que este es un ejercicio que ayuda a la
familia a tener una mejor visión de su finca y a ser más realistas con lo que realmente pueden
desarrollar dentro de su unidad de producción.
 En muchos casos las alternativas propuestas pueden coincidir con las actividades indicadas en el
mapa de uso futuro de la finca, en otros casos eso no será así, y el papel del técnico es aclarar esa
situación y orientar a la definición de las nuevas alternativas.
 En una copia del mapa de uso actual se procede a indicar el lugar o sitio donde se establecerán las
nuevas alternativas que resolverán los problemas priorizados por la familia.
¿Cuánto tiempo se necesita?
El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de alternativas a
establecer en las fincas.
Estimación con base en la distribución y establecimiento de un máximo de 6 alternativas: 4 horas con 10
minutos
Introducción: 10 minutos
Análisis de Mapas: 1 hora
Elaboración de Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas: 2horas
Elaboración de documento: 1 hora
Ejemplo 8: Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas
Nota: ejemplo a definir
7.2.8 Diseño de las alternativas
¿Qué es?
Permite obtener una visión gráfica de la alternativa elegida para resolver los problemas priorizados de la
finca.
Ayuda a tomar decisiones técnicas apropiadas en el establecimiento de las alternativas en la finca.
¿Para qué sirve?
Tomar decisiones oportunas y definir más claramente las necesidades de la familia productora para
implementar las alternativas.
Analizar los cambios o adaptaciones apropiadas que deban considerarse para hacer de las alternativas
originalmente propuestas, una verdadera y realista solución a los problemas.
Determinar los criterios técnicos a considerar para lograr el establecimiento de la alternativa en la finca.
¿Qué instrumento metodológico utilizamos?
Diseño técnico de las alternativas
¿Cómo lo hacemos?
En este momento, si es oportuno, el técnico facilitador debe ponerse al frente del trabajo de la familia y
orienta desde su conocimiento técnico el proceso a seguir. Para cada alternativa o actividad analizada y
aprobada, debe prepararse el diseño, y definir ciertos aspectos técnicos básicos que son de mucha
importancia para entender su papel o aporte dentro de la finca en general.
A continuación se ofrece el procedimiento a seguir:
 El técnico debe preparar un papelógrafo que indique las alternativas aprobadas para el plan de
finca.
 En un papelógrafo por separado y para cada alternativa debe representar lo siguiente:
1. Diseño técnico de la alternativa
Se debe elaborar un dibujo en el que se representan los aspectos técnicos de la alternativa., en las que
se pueda indicar las especies a utilizar, las dimensiones de la alternativa, distanciamientos entre las
plantas, etc.
2. Sitio de establecimiento dentro de la finca
Se indica el área física de la finca en donde la alternativa se va a establecer, ej: tacotal # 1, bosque #3,
pastizal # 2, etc.
3. Tamaño o área de la alternativa
Se refiere al tamaño o dimensión de la alternativa en unidades de medición establecidas, por ej: ½
manzana de abonos verdes, 100 metros de cercas vivas, ¼ de manzana de plantación forestal, etc.
4. Especies arbóreas o herbáceas a utilizar
Se indican las especies vegetales a utilizar en las alternativas, por ej: Nogal, Posán, Cedro, Caoba,
Carbón, Gavilán, Naranja, Mango, etc.
5. Combinaciones o asocios posibles
Debe indicarse la posibilidad actual o futura de la alternativa en permitir el asocio con otras especies,
por ej: plantación forestal de Nogal: entre las hileras se puede sembrar maíz por 3 años, etc.
6. Fechas de establecimiento
Debe definirse claramente las fechas probables en que es posible establecer la nueva alternativa
productiva de la familia.
7. Tiempo de duración de la actividad (en años)
Es muy importante determinar el tiempo necesario en que la alternativa puede ser establecida y
manejada por la familia.
8. Mantenimiento o manejo a realizar en el tiempo
Se refiere a las prácticas, tratamientos o manejo de las alternativas, indicando las épocas necesarias de
ejecución, por ej: primera limpia en Mayo, poda en Octubre, etc
9. Calendario de trabajo
Este debe indicar las épocas o meses del año en que las alternativas pueden o deben ser establecidas
por la familia y debe detallar claramente las tareas de preparación de condiciones, establecimiento y de
manejo a realizar para cada una de las alternativas, en un período de al menos 1 año.
A continuación se ofrece un formato de Calendario de Trabajo
Ejemplo 9
Calendario de trabajo
Mes del año Tareas Observaciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Para esto se apoya en indicadores y parámetros técnicos a utilizar en el establecimiento de alternativas
agroforestales para la finca. (Ver anexo 4)
VIII. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
CONTROL DE INVENTARIOS POR EL MÉTODO ABC.
Hasta el momento hemos puesto de manifiesto la necesidad de que las empresas lleven algún tipo de
control de sus inventarios. Pero un control riguroso de todas las existencias de almacén sería
antieconómico para éstas, por lo que es necesario determinar qué control requiere cada una de ellas.
a. Balance general
Nos muestra, la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus
propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
En este balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los
saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
¿Qué es un Balance General?
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que
realmente le pertenece al propietario, a una fecha determinada.
Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el
estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro
próximo.
Partes que conforman el balance general:
Activos
Pasivos
Patrimonio
ACTIVOS
Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:
El dinero en caja y en bancos.
Las cuentas por cobrar a los clientes
Las materias primas en existencia o almacén
Las máquinas y equipos
Los vehículos
Los muebles y enseres
Las construcciones y terrenos
Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías:
Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.
En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que el empresario
tiene en la fecha en que se elabora
Activos corrientes
Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período
normal de operaciones del negocio.
Estos activos son:
a. Caja
Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no
consignados.
b. Bancos
Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.
c. Cuentas por Cobrar
Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los
préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya
sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han
cumplido con los plazos acordados.
d. Inventarios
Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en
proceso y productos terminados de una empresa.
En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no
existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de
mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo.
Existen varios tipos de Inventarios:
Inventarios de Materias Primas
Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al
costo.
Inventario de Producción en Proceso
Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado
de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos
involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada
como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros
talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.
Inventario de Producción Terminada
Es importante destacar que la realización de los inventarios debe hacerse y
valorizarse de la manera más rigurosa posible, ya que es fundamental para
la correcta marcha de la contabilidad.
Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción.
Activos Fijos
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para
desarrollar sus actividades.
Maquinaria y Equipo
Vehículos
Muebles y Enseres
Construcciones
Terrenos
Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado,
teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que
los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra.
Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación”
Otros activos
Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales
como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.
PASIVOS
Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de
exigibilidad en las siguientes categorías.
Pasivos corrientes
Pasivos a largo plazo
Otros pasivos.
Pasivos corrientes
Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.
Sobregiros:
Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.
Obligaciones Bancarias
Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras.
Cuentas por pagar a proveedores
Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.
Anticipos
Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.
Cuentas por pagar
Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de
personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe
tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.
Prestaciones y cesantías consolidadas
Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa les debe a sus trabajadores.
La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento.
Impuestos por pagar
Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.
Pasivo a largo plazo
Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como
obligaciones bancarias, etc.
Otros pasivos
Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a
largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.
PATRIMONIO
Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica
en:
Capital
Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.
Utilidades Retenidas
Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.
Utilidades del Período Anterior
Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor
debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.
En una empresa agrícola el Balance General se identifica con una serie de partidas que hacen la
distinción de este estado financiero con respecto a otro tipo de empresas, como son: las partidas de
inventario y activo fijo.
1 ACTIVO
1.1 Activo - Exigible
Disponible - Cuentas por Cobrar - Efectos por Cobrar.
1.1.2 Inventarios
Inventarios ( Maíz, arroz, mangos, caraotas, papas, sorgo, naranjas) - Existencias de Semillas -
Inventarios de Medicinas - Inventario de Abono ( Fosfato, Potasio) - Inventario de Pesticidas - Inventario
de Repuestos - Inventario de Suministros Varios.
1.2 Activo Perdurable
Terreno - Edificaciones - Mobiliario y Equipo - Maquinarias y Vehículos - Instalaciones - Cultivos en
Proceso - Animales de Trabajo.
1.3 Activos Diferidos
Gastos pagados por anticipado - Intereses pagados por anticipado - comisiones pagadas por anticipado.
1.4 Activos no necesarios
Terrenos en desuso - Parcela en desuso - Potrero en desuso - Maquinaria en desuso - Planta eléctrica
en desuso - Fauna silvestre domesticada
2 PASIVO
2.1 Pasivos a menos de un año
Cuentas por pagar - Efectos por pagar - sueldos y salarios por pagar - Luz y fuerza eléctrica por pagar -
Acumulaciones por pagar – vacaciones Vencidas por pagar - Aportes por pagar - Comisiones por pagar -
Seguro Social Obligatorio por pagar - Ley de Política habitacional por pagar.
2.2 Pasivos a mas de un año
Hipotecas por pagar - Préstamo bancario por pagar - Prestaciones sociales acumuladas.
2.3 Pasivos diferidos
Intereses cobrado por anticipado - Alquileres cobrados por anticipado – Adelantos recibidos - Primas
sobre bonos emitidos.
2.4 Otros Pasivos
Depósitos recibidos en garantía
3 CAPITAL Y RESERVAS
3.1 Capital social
Acciones Comunes - Acciones comunes no cobradas - Acciones preferidas – Acciones preferidas no
cobradas - Acciones preferidas en tesorería.
3.2 Reservas de Capital
Reserva legal - Reserva Estatutaria - Reserva contractual - Reserva para desarrollo - Reserva para
contingencias.
3.3 Superávit
Superávit del años anteriores - Superávit del ejercicio económico actual - Ajuste al superávit.
4 VALUACION DE ACTIVOS
4.1 Valuación de los activos Circulantes
Provisión para cuentas incobrables - Provisión para variaciones de invertir.
4.2 Depreciaciones Acumuladas
Depreciación acumulada de los edificios - Depreciación acumulada de los equipos - depreciación
acumulada de maquinarias – depreciación Acumulada de instalaciones - depreciación acumulada de
animales de trabajo.
b. Punto De Equilibrio
Se refiere al punto, en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la
venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las
empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto.
El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos,
costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa solo fueran variables, no existiría
problema para calcular el punto de equilibrio.
El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por
venta a la suma de los costos fijos y variables.
Es importante mencionar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino
que sólo es una importante referencia que debe tenerse en cuenta.
Costos fijos:
 Mano de Obra Directa. $ 8,853
 Mano de Obra Indirecta $ 14,292.5
 Depreciación $ 529.10
 Impuestos y seguros $ 10,000
 Mantenimiento $ 2,500
 Gastos de venta $ 7,611.4
 Gastos de administración $ 12205.7
 Gastos financieros $ 45714.3
TOTAL: $ 101,706
Costos variables:
 Materia prima $ 15,580
 Otros materiales $ 7,462
 Electricidad $ 5,500
 Agua $ 1,000
 Teléfono $ 2,000
 Maquinaria $10,519
 Camión $ 21,225
TOTAL: $ 63286
En donde:
CVU = Costos variables por unidad/ Total de ventas
PVU = Precio de venta unitario
CF: Costos fijos
(Con esta información el punto de equilibrio esta malo)
Entonces se tiene:
CVU= : $ 70,897.42
CVU=$
P.E. = 121.92 unidades
Balance Punto Equilibrio
Detalle Egresos Ingresos
Ingresos por ventas =(p*q) $60,964
Costos Fijos $ 47,259.46
Costos variables 121.92*112.4 $13,703.808
Totales $ 60,964 $ 60,964
Punto Equilibrio: Las unidades vendidas nos representan que 121.92 no producirá (perdidas/utilidades)
Sobre Punto Equilibrio: Las unidades que vendan sobre 121.92 nos producirá utilidades.
Bajo Punto Equilibrio: Las unidades que vendan bajo nos 121.92 producirá perdidas.
c. Financiamiento.
Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cuales quiera de sus
necesidades económicas. En este caso, INDUCEDRO ha decidido, para poder comenzar, hacer un
préstamo en el Banco Agrícola por $2,000,000 al 5% de intereses anuales durante diez años. Los cuales
se justificaran a lo largo del presente apartado de costos.
Cuando se pide un préstamo se deben considerar aspectos tales como: la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, la cual dice que son deducibles de impuestos los intereses pagados por capitales tomados en
préstamos, siempre que estos se hayan invertido en los fines del negocio. Así como también, que
existen formas de pagar o cancelar la deuda.
A continuación se detallará el pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años que se
tienen como plazo; para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad
igual que se pagará cada año, para ello se emplea la fórmula siguiente:
A = P (i (1 + i) n / (1+ i) n – 1)
Dónde:
A: Anualidad o pago que se hace cada fin de año
P: Capital
i: Tasa de interés
n: Número de años
A = 2000000 (0.05 (1 + 0.05)10 / (1 + 0.05)10 – 1)
A = 259,009.15
Con lo anterior se construye la tabla de la deuda para determinar qué parte de A = 259,009.15 pagado
cada año, corresponde a capital e interés.
AÑO Interés Pago de fin de año Pago a capital Deuda después del
pago
0 2,000,000
1 100,000 259,009.15 159,009.15 1,840,990.85
2 92,049.54 259,009.15 166,959.60 1,674,031.24
3 83,701.56 259,009.15 175,307.58 1,498,723.65
4 74,936.18 259,009.15 184,072.96 1,314,650.68
5 65,732.53 259,009.15 193,276.61 1,121,374.06
6 56,068.7 259,009.15 202,940.45 918,433.61
7 45,921.68 259,009.15 213,087.47 705,346.14
8 35,267.30 259,009.15 223,741.8 481,604.3
9 24,080.21 259,009.15 234,928.9 246,675.4
10 12,333.76 259,009.15 246,675.4 0
i. Preparación de un balance general
Los renglones del balance general de Pérez Company a 31 de diciembre de 2001, se muestran en
seguida en orden aleatorio: Usted debe preparar un balance general para la compañía, utilizando
una secuencia similar para los activos en la forma ilustrada en el balance general de la página 64 de
su apunte. Usted debe calcular el monto para el renglón Capital, Eduardo Pérez.
Terreno $90.000 Equipo de oficina $10.200
Cuentas por pagar 43.800 Edificio 210.000
Cuentas por cobrar 56.700 Capital, Eduardo Pérez ?
Efectivo 36.300 Documentos por pagar 213.600
PREPARACIÓN DE UN BALANCE GENERAL, UN SEGUNDO PROBLEMA
ACTIVO
CIRCULANTE
CAJA $1000,000.00
BANCOS 500,000.00
MERCANCÍAS 1500,000.00
CLIENTES 500,000.00
DOCUMENTOS POR COBRAR 700,000.00
DEUDORES DIVERSOS 300,000.00 $4500,000.00
FIJO
EDIFICIOS $2000,000.00
MOBILIARIO Y EQUIPO 1,200.000.00
EQUIPO DE REPARTO 800,000.00 4000,000.00
DIFERIDO
GASTOS DE INSTALACIÓN 200,000.00 $8700,000.00
PASIVO
FLOTANTE
PROVEEDORES $1000,000.00
DOCUMENTOS POR PAGAR 800,000.00
ACREEDORES DIVERSOS 200,000.00 $2000,000.00
CONSOLIDADO
ACREEDORES HIPOTECARIOS 1000,000.00
DIFERIDO
RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO 100,000.00 3,100.000.00
CAPITAL CONTABLE $5600,000.00
GERENTE
LA COMERCIAL MERCANTIL, S.A.
Balance general, al 31 de diciembre de 2003
CONTADOR
ii. Estados de resultados
El Estado de Resultados, también conocido como Cuenta de Resultados, o Estado (o Cuenta) de
Ganancias y Pérdidas, es un informe financiero que muestra los ingresos y gastos que ha obtenido una
empresa a lo largo de su ejercicio económico.
Ejemplos de ingresos son las ventas, dividendos, ingresos financieros, etc.
Ejemplos de gastos son el consumo de mercaderías, gastos de personal, gastos financieros,
depreciaciones, impuestos, etc.
La diferencia entre los ingresos y los gastos se le conoce como beneficio (cuando los ingresos son
mayores que los gastos) o como pérdida (cuando los gastos son mayores que los ingresos).
A diferencia del Flujo de Caja, el Estado de Resultados muestra los ingresos y gastos en el momento en
que se producen, con independencia del momento en que se hagan efectivos los cobros o pagos, por
ejemplo, registra una venta o una compra en el momento que se produzca, aunque ésta se cobre o se
pague meses después.
La importancia del Estado de Resultados es que éste nos permite analizar la situación financiera de la
empresa, por ejemplo, al comparar diferentes escenarios en donde la producción haya aumentado o
disminuido; o, en el caso de un Estado de Resultados Proyectado (también conocido como Presupuesto
Operativo), al mostrarnos las proyecciones de los futuros ingresos y egresos que obtendrá la empresa,
nos permite conocer la futura rentabilidad del negocio y, por tanto, su viabilidad. Ejemplo sencillo de
cómo elaborar un Estado de Resultados Proyectado:
Una empresa agropecuaria que establece cultivos de manera permanente y en ciclos de producción
produce tomate en un área de 10 mz, teniendo los siguientes datos:
 Proyecciones de ventas: enero: 85000, febrero: 88000, marzo: 90000, abril: 92000.
 Proyecciones de costo de producción: enero: 47000, febrero: 51000, marzo: 50000, abril: 52000.
 los gastos de administración y ventas son el 20% de las proyecciones de ventas.
 La depreciación es del 10% de los costos de producción.
 Proyecciones de los intereses por un préstamos obtenido: enero: 900, febrero: 750, marzo: 600,
abril: 450.
 El impuesto es el 20% de la utilidad disponible.
Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado(EPG)
Categ Cuentas del EPG Formulas enero febrero marzo abril
A Ventas netas =A 85000 88000 90000 92000
B Costo de producción Aplicados al 12% de las
ventas netas
=B
47000 51000 50000 52000
C UTILIDAD BRUTA C=A-B 38000 37000 40000 40000
D Gastos adm. y de ventas D=A*20% 17000 17600 18000 18400
E Depreciación (10% C. producción) E=B*10% 4700 5100 5000 5200
F UTILIDAD OPERTIVA G=C-D-E 16300 14300 17000 16400
G Intereses 5% =G 900 750 600 450
H UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS y/o
UTILIDAD DISPONIBLE
H=F-G
15400 13550 16400 15950
I Impuesto a la renta (20%) I=H*20% 3080 2710 3280 3190
J UTILIDAD NETA J=H-I 12320 10840 13120 12760
ANALISIS FINANCIERO
 Los métodos de evaluación financiera están caracterizados por determinar las alternativas
factibles u óptimas de inversión utilizando entre otros los siguientes indicadores:
 VAN (Valor actual neto),
 TIR (Tasa interna de retorno) y
B/C (Relación beneficio costo)
Periodo de recuperación
Se define como el número esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión
original.
El proceso es muy sencillo, se suman los flujos futuros de efectivo de cada año hasta que el costo inicial
del proyecto de capital quede por lo menos cubierto.
Ejemplo…
PRI = INVERSION INICIAL / ENTRADAS DE EFECTIVO.
PRI = 42,000 / 14,000 = 33 AÑOS.
Valor Actual Neto: (VAN): Consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de
beneficios y el valor, también actualizado, de las inversiones y otros egresos de efectivo. La tasa que se
utiliza para aceptar descontar es el rendimiento mínimo aceptable de la empresa, por debajo del cual los
proyectos de inversión no deben efectuarse.
Formula del VAN = -Io + R1 + R2 + Rn
(1+K) (1+K)2
(1+K)n
Donde: Io = Inversión inicial.
R1 a Rn = Flujos de efectivo por período
K = Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable.
VAN = -4,000 = 1,360 + 1,540 + 1,720 + 1,360
(1+.15) (1+.15)2
(1+.15)3
(1+.15)4
VAN = -4,000 + 4,255 = 255
Otro ejemplo
 Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%, el resultado sería:
02.114
)14.01(
850,1
)14.01(
350,2
)14.01(
850,3
)14.01(
700,4
)14.01(
000,10
43210










VAN
Un proyecto de una inversión de 12000 y una tasa de descuento (TD) de 14%:
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Flujo de caja neto 4000 4000 4000 4000 5000
El beneficio neto nominal sería de 21000 (4000 + 4000 + 4000 + 4000 + 5000), y la utilidad lógica
sería 9000 (21000 – 12000), pero este beneficio o ganancia no sería real (sólo nominal) porque no
se estaría considerando el valor del dinero en el tiempo, por lo que cada periodo debemos
actualizarlo a través de una tasa de descuento (tasa de rentabilidad mínima que esperamos ganar).
Hallando el VAN:
VAN = BNA – Inversión
VAN = 4000 / (1 + 0.14)1 + 4000 / (1 + 0.14)2 + 4000 / (1 + 0.14)3 + 4000 / (1 + 0.14)4 + 5000 / (1 +
0.14)5 – 12000
VAN = 14251.69 – 12000
VAN = 2251.69
Conclusiones generales acerca del uso del VAN:
1. Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.
2. Se supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría
de las empresas.
3. Su valor depende exclusivamente de la “K” aplicada. Como esta “K” es la TMAR, su valor lo
determina el evaluador.
Los criterios de evaluación son: si VAN > 0, acéptese la inversión; si VAN < 0, rechácese
TIR. TASA INTERNA DE RETORNO
Tasa Interno de Retorno. (TIR). Es la tasa de descuento ( r ), que hace que el valor actual de los flujos
de beneficio (positivos) sea igual al valor actual a los flujos de inversión (negativos). En una forma
alterna podemos decir que la TIR es la tasa que descuenta todos los flujos asociados con un proyecto a
un valor de exactamente cero. Cuando la inversión inicial se produce en el período de tiempo cero, la
TIR será aquel valor de ( r ) que verifique la ecuación siguiente:
Io = R1 + R2 + R3 + Rn
(1+r) (1+r)2
(1+r)3
(1+r)n
Donde:
Io = Inversión inicial.
R1 a Rn = Flujos de efectivo por período.
r = Tasa de descuento.
Para obtener la TIR se puede utilizar un procesamiento iterativo. La “prueba y error” consiste en utilizar
un valor de ( r), emplear tablas de valor actual para obtener los valores de descuento, efectuar
operaciones aritméticas y observar el error cometido. A continuación deberán repetirse las operaciones
anteriores con otros valores de ( r ), hasta que se alcance el valor de ( r ), que haga que la suma de los
flujos de positivos descontados sea igual a la suma de los flujos negativos descontados. Veamos ( r ) =
20%; Io = 4,000
Años Flujo de efectivo Valores actuales de flujos
1 1,360 1,133
2 1,540 1,069
3 1,720 996
4 1,360 656
3,854
3,854 < 4,000; por tanto, la TIR del proyecto es inferior al 20%. Cuando los flujos se descuentan a la
tasa del 18% de obtienen los resultados que se presentan en la diapositiva siguiente:
Años Flujo de efectivo Valores actuales de flujos
1 1,360 1,152
2 1,540 1,106
3 1,720 1,047
4 1,360 702
4,007
Esto significa que la TIR es prácticamente del 18%. Una vez que se ha calculado la TIR del proyecto, se
necesita conocer el punto de corte o rentabilidad mínima aceptable de los inversionistas de la
empresa, para así poder decidir si conviene llevar a cabo la inversión.
Los inversionistas deberán realizar aquellos proyectos de inversión, cuya TIR sea superior al punto de
corte establecido y deberán rechazar aquellos con TIR inferior.
La desventaja metodológca de la aplicación de la TIR es cuando existen valores negativos en el flujo de
efectivo por período. Esto provocará la aparición de 2 variables de TIR, lo cual no es de mucha
importancia en una evaluación económica.
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí
Planificación de fincas agrícolas en Estelí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento de extension rural completado
Documento de extension rural completadoDocumento de extension rural completado
Documento de extension rural completadomamasote
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagasArteaga Herrera
 
Silabo de-pastos-y-forrajes-docx
Silabo de-pastos-y-forrajes-docxSilabo de-pastos-y-forrajes-docx
Silabo de-pastos-y-forrajes-docxBrian Rhoddo
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaJorge Enrique Trejo
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organicoBryan Bone
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Fedegan
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónCOLPOS
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19arbelporras1971
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSKenny Alexander Pineda
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Diagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localDiagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localFelipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Documento de extension rural completado
Documento de extension rural completadoDocumento de extension rural completado
Documento de extension rural completado
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Silabo de-pastos-y-forrajes-docx
Silabo de-pastos-y-forrajes-docxSilabo de-pastos-y-forrajes-docx
Silabo de-pastos-y-forrajes-docx
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
Evaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legumEvaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legum
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOSFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Diagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localDiagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema local
 

Destacado

elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion leonardo suarez
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAJOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
ELEMENTOS DE LA PLANEACION
ELEMENTOS DE LA PLANEACIONELEMENTOS DE LA PLANEACION
ELEMENTOS DE LA PLANEACIONDanae Torres
 
Descentralizacion Ambiental
Descentralizacion AmbientalDescentralizacion Ambiental
Descentralizacion Ambientaleanguizola
 
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica AricaAnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica AricaCorfo
 
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
Marco teorico de la investigacion
Marco teorico de la investigacionMarco teorico de la investigacion
Marco teorico de la investigaciondiapositivasupt
 
Planificacion Local Participativa
Planificacion Local ParticipativaPlanificacion Local Participativa
Planificacion Local ParticipativaDave Pizarro
 
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismoGuia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismoUrania Estrada Ruiz
 
Instrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoInstrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoguest4709a53
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticosptardilaq
 
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcPlan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcMisshelle Bustamante
 
Objetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónObjetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónpaty1360
 
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?remyor09
 

Destacado (20)

Diagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la riveraDiagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la rivera
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
ELEMENTOS DE LA PLANEACION
ELEMENTOS DE LA PLANEACIONELEMENTOS DE LA PLANEACION
ELEMENTOS DE LA PLANEACION
 
Descentralizacion Ambiental
Descentralizacion AmbientalDescentralizacion Ambiental
Descentralizacion Ambiental
 
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica AricaAnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
AnáLisis AgríCultura TecnolóGica Arica
 
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Marco teorico de la investigacion
Marco teorico de la investigacionMarco teorico de la investigacion
Marco teorico de la investigacion
 
Planificacion Local Participativa
Planificacion Local ParticipativaPlanificacion Local Participativa
Planificacion Local Participativa
 
Momentos metodologicos de la planificacion
Momentos metodologicos de la planificacionMomentos metodologicos de la planificacion
Momentos metodologicos de la planificacion
 
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismoGuia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
Guia metodologia inventario recursos turisticos innova turismo
 
Instrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoInstrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóStico
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
 
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcPlan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Objetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificaciónObjetivos y metas de la planificación
Objetivos y metas de la planificación
 
Que es El analisis FODA
Que es El analisis FODAQue es El analisis FODA
Que es El analisis FODA
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
 
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
 

Similar a Planificación de fincas agrícolas en Estelí

PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docxPLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docxElayne28
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
manual planifincas
manual planifincas manual planifincas
manual planifincas Ange Cabrera
 
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. BioGrupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. BioREMEDIAnetwork
 
Cdc 17 1 1 versión final
Cdc 17 1 1   versión finalCdc 17 1 1   versión final
Cdc 17 1 1 versión finalForo Abierto
 
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE  Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE Fundación Col
 
Lcr social evaluation la guajira p145732
Lcr social evaluation la guajira p145732Lcr social evaluation la guajira p145732
Lcr social evaluation la guajira p145732Fedegan
 
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativaEvaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativaErendiraSoto3
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010fegave
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógicafegave
 
Manual de porcinos
Manual de porcinosManual de porcinos
Manual de porcinoswederyudu
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...konsilistogrup
 
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Sergio Alonso
 
Manual-de-buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdf
Manual-de-buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdfManual-de-buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdf
Manual-de-buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdfSoniaIvonneGonzlezGi
 

Similar a Planificación de fincas agrícolas en Estelí (20)

PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docxPLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
 
manual planifincas
manual planifincas manual planifincas
manual planifincas
 
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3
 
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. BioGrupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
 
Cdc 17 1 1 versión final
Cdc 17 1 1   versión finalCdc 17 1 1   versión final
Cdc 17 1 1 versión final
 
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE  Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
Consultoría en comunicaciones- FUNDACION NATURA FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE
 
Lcr social evaluation la guajira p145732
Lcr social evaluation la guajira p145732Lcr social evaluation la guajira p145732
Lcr social evaluation la guajira p145732
 
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
 
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativaEvaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Manual porcinos
Manual porcinosManual porcinos
Manual porcinos
 
Manual de porcinos
Manual de porcinosManual de porcinos
Manual de porcinos
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
 
INFORMACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIALINFORMACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIAL
 
Informe final fider 29 10-09
Informe final fider 29 10-09Informe final fider 29 10-09
Informe final fider 29 10-09
 
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
 
Manual-de-buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdf
Manual-de-buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdfManual-de-buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdf
Manual-de-buenas-practicas-para-disenos-agroecologicos_compressed.pdf
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Planificación de fincas agrícolas en Estelí

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA UPONIC CAR ESTELI CURSO PARA DEFENSA DE TITULO FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA EN CIENCIAS AGRARIAS MODULO: PLANIFICACIÓN DE FINCAS Preparado por MSc. Ing. Julio C Gómez Guevara Docente – UPONIC. Celular: 84069390 / 82772324 – email: julaygo@yahoo.com Revisado por Ing. Anlluri Mayeli Gómez Hernández Sub-Directora UPONIC CAR Estelí 89130148 Autorizado por Ing. Maycol Ortega S Decano Facultad Ciencias Agrarias Mayo, 2016
  • 2. Tabla de contenido I. INTRODUCCION ________________________________________________________ 4 II. ANTECEDENTES ______________________________________________________ 4 III. METODOLOGIA_______________________________________________________ 5 IV. OBJETIVOS ___________________________________________________________ 7 V. DESARROLLO_________________________________________________________ 8 5.1 Parte I: Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas _____________________________ 9 5.1.1 Localización de la finca __________________________________________________ 12 ¿Qué es? _______________________________________________________________ 12 Localización de la finca ___________________________________________________ 15 5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar _____ 16 5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca _____________________ 16 5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca __________________ 16 5.1.5 Uso Futuro del Suelo ________________________________________________ 16 5.1.6 Mapa de Uso Futuro del Suelo_________________________________________ 16 5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar _____ 16 5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca _________________________ 21 5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca______________________ 27 VI. Uso Futuro del Suelo____________________________________________________ 36 6.1.1 Mapa de Uso Futuro del Suelo_____________________________________________ 37 VII. PARTE II: PLANIFICACIÓN DE FINCAS ______________________________ 38 7.2.1 Objetivos __________________________________________________________ 42 7.2.2 Identificación de problemas en las actividades productivas de la finca____________ 42 7.2.3 Priorización de los problemas_____________________________________________ 44 7.2.4 Análisis de los problemas priorizados_______________________________________ 47 7.2.6 Análisis y evaluación de las propuestas______________________________________ 51 Conclusión _____________________________________________________________ 54 La siembra de abonos verdes es una buena solución al problema de baja fertilidad de los suelos de la finca. __________________________________________________________________ 54 7.2.7 Distribución y establecimiento de las alternativas__________________________ 54 7.2.8 Diseño de las alternativas _____________________________________________ 56 VIII. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO _______________________________ 59
  • 3. a. Balance general__________________________________________________________ 59 b. Punto De Equilibrio ______________________________________________________ 63 c. Financiamiento.__________________________________________________________ 65 i. Preparación de un balance general__________________________________________ 66 ii. Estados de resultados _____________________________________________________ 67 IX. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ANUAL _________________________ 73 X. CONSIDERACIONES FINALES_________________________________________ 77 XI. BIBLIOGRAFIA_______________________________________________________ 77 XII. GLOSARIO _________________________________________________________ 78 Anexo 1. Guia para desarrollar un Diagnostico ____________________________________________ 80 Anexo 2. Aplicación de instrumentos de diagnóstico _______________________________________ 82 Anexos 3: Ejemplo de Plan de Manejo a nivel de fincas ______________________________________ 2 Gautier, Théophile: "Genio es aquel que, en todo instante, sabe plasmar en hechos sus pensamientos."
  • 4. I. INTRODUCCION Las fincas en Nicaragua, presentan diferentes escenarios alrededor del manejo de los recursos naturales ahí comprendidos, se sabe que las familias o propietarios de las fincas han venido realizando una transformación en el uso del suelo que en la mayor parte de los casos ha provocado graves deterioros del medio ambiente y ha provocado cambios muy evidentes en las condiciones de las cuencas hidrográficas en general. Atendiendo esa problemática es que se ha propuesto la implementación del Curso de Planificación de Fincas como una herramienta importante para incrementar la producción, mejorar el bienestar de nuestra familia y conservar los recursos naturales que existen en las fincas, de forma tal que los efectos positivos esperados pueden en forma conjunta mejorar el estado de la finca y lograr detener el deterioro ambiental. Debido a esa necesidad objetiva, la Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC) ha considerado oportuno ofrecer a los/las estudiantes el Curso de Planificación de Fincas, el cual tendrán la oportunidad de entender los procesos de planificación para mejorar las actividades del hogar y de su sistema de producción a corto, mediano y largo plazo, para generar información de base, que sirva como punto de partida en la intervención de cualquier proyecto en las fincas. Al finalizar el curso se espera que se logre cumplir con las expectativas relacionadas al manejo de las fincas por medio de la validación de las diversas condiciones sociales, económicas y ambientales en que se encuentran las diferentes áreas para obtener la apropiación por parte de los miembros de las familias productoras, ya que son las características propias de las familias y de sus fincas, las que en forma conjunta van a promover los cambios adecuados para mejorar el estado actual de las áreas. II. ANTECEDENTES La expansión de las pasturas ha sido el resultado de la ampliación de la frontera agrícola, muchas veces en ecosistemas naturales de importancia estratégica global. Algunos de estos procesos de apertura de frontera agrícola han seguido la siguiente secuencia: el colonizador corta la madera de los árboles de valor comercial del bosque y quema el sotobosque y las especies no maderables, luego se establecen
  • 5. cultivos anuales (maíz, fríjol, yuca), pero al cabo de dos o tres años se agotan los suelos y los terrenos se dedican a pasturas. Al principio se produce buena cantidad de forraje, por lo cual se mantiene una carga alta de animales, pero con el paso del tiempo la producción de pasto se reduce y no alcanza a abastecer el consumo de los animales y finalmente el pasto empieza a perderse y en algunas partes del potrero aparecen cárcavas y derrumbes. El plan de la finca permitirá concretizar el camino de desarrollo de la finca que se pretende recorrer. Por una parte consiste de ideas ‘viejas’ que la familia siempre ha tenido en mente y que ahora han sido formuladas, ordenadas, detalladas y planificadas. La otra parte está formada por ideas ‘nuevas’, siendo éstas el resultado de un análisis reflexivo sobre el estado actual de la finca; un análisis realizado entre la familia productora, un promotor-planificador campesino y un técnico del organismo facilitador. Tal plan permite concretizar la demanda de la familia productora (capacidad de autogestión) hacia los diversos actores involucrados en el desarrollo rural (instituciones estatales, bancos, gremios, ONGs y demás organizaciones). III. METODOLOGIA La metodología tendrá un enfoque de sistema participativo, genérico y territorial, que atienda a las características del territorio o municipio, de los sectores participantes para que sean capaces de identificar las características de su región, municipio o comunidad, así como de intervenir, incidir y decidir, tanto en la solución de los problemas que les aquejan, como en el desarrollo de sus comunidades y municipio. Para ello se ha identificado una metodología muy sencilla, referida al proceso de aprender haciendo, a través de procesos y actitudes activa – participativa y de la planificación de finca, que ejemplifiquen y se refieran a la realidad circundante y que mejore las habilidades y destrezas técnicas de los participantes en clases presénciales.
  • 6. Para el aprendizaje del tema se contará con apoyo de medios audiovisuales a fin de asegurar la fijación de conocimientos y además, se trabajará en grupos específicos, con el propósito de asegurar la plena participación, discusión ordenada y toma de decisiones de los participantes. El uso de iniciativas identificadas será un material de apoyo de gran importancia, puesto que en la metodología se promoverá la cultura de negociación, en este caso entre las necesidades inmediatas y los intereses estratégicos del municipio, con los objetivos nacionales y sectoriales. 4.1 Herramientas Metodológicas Para la realización del curso se utilizarán dos tipos de herramientas metodológicas, los Estudios de Caso y las dinámicas de grupo, que propicien conciencia grupal, colectiva y cultura de negociación y resolución de conflictos. a) Estudios de Caso. Se seleccionarán de manera participativa, aquellas fincas que sean adaptables y representativos, tanto de la realidad y necesidades municipales, como de los objetivos de la universidad, para elaborar un Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas para luego realizar la Planificación de Fincas utilizando las herramientas proporcionadas por el docente. b) Las dinámicas de grupos. Se refiere a un conjunto de juegos didácticos, los que serán herramientas fundamentales para concentrar la atención y conciencia de los participantes, así como para mantener la atención y motivación sobre los diferentes temas (organización del trabajo, sentido de grupo, etc.). Se trabajará con cuatro tipos de grupos, en sesiones plenarias, para compartir conocimientos o exponer resultados y en grupos pequeños a fin de facilitar la participación de los estudiantes, promoviendo sus propuestas e intercambio de información y de visiones sobre la realidad. Las presentaciones plenarias del trabajo realizado en grupos y la integración de esto en un solo proyecto coherente, será la mejor forma de evaluar si se ha aprendido la técnica de planificación de fincas, recogiendo además las opiniones y sugerencias de los participantes.
  • 7. c) Materiales de apoyo Se utilizarán recursos audiovisuales computarizados para las exposiciones plenarias, papelógrafo y tarjetas para los trabajos en grupo y otros materiales didácticos varios como el caso del Dossier para las dinámicas de grupo. 4.2 Evaluación del Curso Para la evaluación del Curso de Planificación de Fincas y la asimilación de la capacitación impartida, se dejaran trabajos grupales los cuales se expondrán en el encuentro siguiente considerado como nota la presentación y defensa de un Trabajo Final de Curso – Planificación de Fincas orientado por el docente del curso enfatizado en un problema local. Además se seguirá una memoria y bitácora de cada evento/día, como base para la elaboración de una memoria final del proceso, que incluya una descripción de lo actuado, una valoración del proceso, sugerencias y recomendaciones y una memoria gráfica del mismo. IV. OBJETIVOS Después de estudiar el Curso Planificación de Finca los estudiantes estarán en capacidad de: Dotar de una herramienta metodológica, con enfoque de género, que permita obtener información básica del sistema de finca. Proporcionar los instrumentos metodológicos apropiados para la recolección de información de las fincas. Comprender la importancia de la planificación de fincas para mejorar la producción, la conservación de los recursos naturales, el desarrollo profesional del ingeniero y el bienestar de la familia. Estudiar métodos para recopilar la información necesaria para planificar el manejo adecuado de los recursos naturales de las fincas y para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles.
  • 8. Entender procesos de planificación para mejorar las actividades del hogar y de su sistema de producción a corto, mediano y largo plazo, para generar información de base, que sirva como punto de partida en la intervención de cualquier proyecto en las fincas. V. DESARROLLO La planificación de la finca es una herramienta importante para incrementar la producción, mejorar el bienestar de la familia y conservar los recursos naturales. Con la cogestión se mejora el manejo de los recursos disponibles e introducir actividades nuevas que mejorarán el bienestar de las familias y la conservación de los recursos naturales en las cuencas. La planificación participativa de fincas significa usar las partes de la finca de acuerdo a su potencial natural, a la capacidad de inversión y gestión del propietario y a las oportunidades del mercado. Planificar la finca es programar las actividades a fin de obtener los beneficios de la tierra de la mejor manera posible. Se debe partir del uso racional de los recursos disponibles, poniendo énfasis en asegurar el autoconsumo de la familia, con base en un adecuado aprovechamiento de la unidad productiva. Tomarse el tiempo para analizar la finca y pautar los pasos a seguir permitirá tomar las decisiones con una mayor seguridad. Esto no nos garantizará el éxito de la administración, pero al menos, nos preparará para afrontar las incertidumbres del mismo. Es esencial que los administradores de fincas deben tomar tiempo para planear adecuadamente todas las facetas de sus componentes. En la planificación se debe tener muy en cuenta la sostenibilidad de la productividad, la cual depende de la conservación y recuperación de los recursos que la alimentan: “suelo, agua y bosque”, que contribuyen al sostenimiento de la finca. Imagen 1. Planificación de fincas integrales.
  • 9. 5.1 Parte I: Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas El Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas se centra en el proceso de diagnóstico de la finca, es decir la recolección de información necesaria para conocer el estado actual de la finca. Es con base en este conocimiento y con la puesta en práctica de los pasos siguientes que se determinarán los cambios necesarios que permitan alcanzar un manejo social, económico y ambientalmente sostenible en las fincas que se encuentran localizadas en las Áreas Protegidas. Para lograr que este diagnóstico sea una herramienta necesaria y útil para alcanzar la planificación integral de las fincas, es preciso conocer al máximo detalle la situación técnica y productiva de la unidad de producción, la situación o condición socioeconómica de las familias y la condición ecológica del entorno. Con el diagnóstico, se pretende básicamente reconocer las potencialidades y limitantes que presenta la finca, para lograr su desarrollo productivo. Para esta acción se considera a la familia productora como el eje central del proceso, ya que conoce la realidad de la finca, su entorno ecológico y sus características y limitantes, y además al final serán los verdaderos ejecutores y promotores del desarrollo planificado de la misma. Imagen 2. La familia productora, eje central del proceso de planificación de finca.
  • 10. Durante el desarrollo del proceso de diagnóstico, se pretende analizar por género las acciones que se realizan en la finca (Ver anexo 5). Es así como se identificarán las actividades productivas y la participación de cada uno de los miembros de la familia en ellas, la época y su intensidad. En el área reproductiva se analiza cual es el rol de cada miembro de la familia, y de igual forma para el área socio - cultural. Esto se hace con el fin de conocer las actividades que cada uno de los miembros de la familia realiza, el tiempo que le dedican a cada acción y el momento que lo hacen, para poder de esta forma analizar las posibles consecuencias que acarree el manejo apropiado de la finca que se quiere promover. Antes de iniciar el proceso de trabajo es necesario informar a las familias productoras de las actividades a realizar en el diagnóstico de las fincas, debe hacerse una presentación de los elementos que componen el diagnóstico y los pasos a seguir para su ejecución, con el fin de que las familias puedan comprender los alcances del trabajo a desarrollar y evalúen su importancia, cada uno de los pasos a ejecutarse en el diagnóstico deben escribirse en un papelón con el fin de analizarlos con la familia en pleno. Imagen 3. La finca integral como opción para aprovechar los recursos de la finca. El técnico debe promover el diálogo con las familias y éstas deben salir de todas las dudas sobre el proceso, el técnico debe proporcionar respuestas claras con el fin de que entiendan el proceso que se realizará conjuntamente. Es importante que antes de iniciar el proceso de planificación, se invite a todas
  • 11. Figura 1: Herramientas para la elaboración del Diagnóstico de Finca TALLER Información socioeconómica de la unidad familiar ENTREVISTA Localización de la finca OBSERVACION Reconocimiento de aspectos biofísicos de la finca TALLER Manejo de las actividades productivas de la finca TALLER Uso futuro de la tierra las familias y/o dueños de fincas de la zona a una reunión de información sobre el proceso que se desarrollará. Como resultado de esta reunión debe prepararse en conjunto con las familias (y con cada una de ellas) un plan de ejecución del proceso, que contemple los pasos a desarrollar por cada visita y estimar la duración de todo el proceso de planificación. Claro está, todo esto va a depender del tiempo que ellos tengan disponible para realizar el trabajo conjunto. El Diagnóstico del Estado Actual de la Finca, se compone de elementos de carácter social, económico y ambiental, que se conjugan para alcanzar el conocimiento de la realidad del estado de la finca y de la familia que la habita. Este se alcanzan con la puesta en práctica de una conjugación de herramientas metodológicas en las que se incluye: entrevistas informales, talleres de trabajo con las familias, recorridos de campo, y trabajo de oficina o gabinete A continuación se ofrece las herramientas metodológicas a considerar para esta fase de trabajo. ¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar el proceso de diagnóstico de la finca? El tiempo que se establece para desarrollar el proceso de diagnóstico de la finca, se presenta en días laborables y se divide entre el tiempo del técnico y el tiempo de la familia productora. A continuación se ofrece el tiempo estimado para desarrollar el proceso: Tabla 1: Fases del Diagnóstico de Finca
  • 12. Fases Preparación Ejecución Gabinete Total Téc Fam Tec Fam Tec Fam Tec Fam Localización de la finca 1 h ___ 1.25 h 0.75 h 0.25 h ___ 2.5 h 0.75 h Taller: Información socioeconómica de la unidad familiar 2 h ___ 4 h 4 h 4 h ___ 10 h 8 h Reconocimiento de los aspectos biofísicos de la finca 2 h ___ 8.5 h 8 h 4 h ___ 14.5 h 8 h Taller: Manejo de las actividades productivas de la finca 2 h ___ 8 h 8 h 4 h ___ 14 h 8 h Taller: Uso futuro del Suelo 1 h ___ 3.25 h 3.25 h 2 h ___ 6.25 h 3.25 h Total en horas 8 h ___ 25 h 24 h 14.25 h ___ 47.25 h 28 h En total el técnico necesita 47.25 horas que equivalen a 5.9 días laborables y la familia necesita disponer de 28 horas que equivalen a 3.0 días laborables. ¿Qué se necesita? Para facilitar el proceso del Diagnóstico del Estado Actual de la Finca se requiere de lo siguiente: Revisar y analizar material cartográfico Preparar los materiales apropiados como papelógrafo, croquis de la finca, cuestionarios. Planificar las actividades del proceso en conjunto con las familias productoras Elaborar los informes y/o documentos y mapas pertinentes. Manejar aspectos técnicos y productivos que orienten al manejo adecuado de los recursos de las fincas 5.1.1 Localización de la finca ¿Qué es? Facilita el conocimiento de la ubicación geográfica y administrativa de la finca dentro de un área determinada. ¿Para qué sirve?
  • 13. Ubicar la finca en el territorio y la cuenca, al mismo tiempo permite identificar los vecinos de las fincas y al final manejar a nivel de finca la información de la subcuenca y la cuenca, así como del área protegida, si existiese en el lugar, conocer la altura sobre el nivel del mar, que es un dato importante al momento de la toma de decisiones sobre las alternativas de manejo de la finca. ¿Qué instrumentos metodológicos utilizamos? Conocimiento de la familia Material cartográfico ¿Cómo lo hacemos? Este se realiza a través de trabajo de oficina y de una entrevista con la familia productora. El procedimiento a seguir se ofrece a continuación  El técnico procede a recopilar la información cartográfica relacionada al área de estudio, luego procede a escribir la información sobre el nombre de área, departamento, comarca y comunidad.  Previo a la visita a la finca, el técnico debe conocer la ubicación administrativa tentativa de la finca.  Ubica tentativamente en el mapa la ubicación de la comunidad (puede ayudarse con hojas topográfica y con la identificación de puntos de referencia en el terreno)  Se procede a llenar parte de la información que sobre la localización de la finca se obtiene.  El técnico realiza una visita a la familia productora que habita en la finca indicada, (previa comunicación y aviso de su visita)  Se explica a la familia el objetivo de la visita y se hace una breve reseña del trabajo de mapas que se ha realizado.
  • 14.  Se solicita información sobre los límites de la finca y el nombre de los propietarios vecinos, al mismo tiempo se procede a corroborar la información sobre la ubicación administrativa de la finca.  Con ayuda del GPS procede a tomar los datos de ubicación geográfica y compara con los datos ofrecidos por la hoja topográfica, al mismo tiempo calcula la altura sobre el nivel del mar de la finca (asnm) tomando como referencia la casa de la familia.  Recopilada toda la información se procede a ofrecerla íntegramente a la familia productora y la ofrece a esta en una hoja de papel blanco, para que la familia conozca exactamente la ubicación y localización de su finca. Imagen 4. Recopilación de información para la elaboración del diagnóstico de la finca. ¿Cuánto tiempo se necesita? 2 horas con 15 min Trabajo de gabinete: 1hora. Introducción: 10 min. Entrevista con la familia: 20 min. Toma de datos con el GPS en la finca: 10 min. Llenado del formato de localización: 10 min. Exposición y entrega de la información a la familia: 15 min Elaboración de documento: 10 min A continuación se ofrece el formato para obtener la información sobre la localización de la finca
  • 15. Localización de la finca Nombre de la Finca: __________________________ Cuenca: ________________________________ Subcuenca: _____________________________ Departamento: ___________________________ Municipio: _______________________________ Comarca: _______________________________ Comunidad: _____________________________ Finca: __________________________________ Límites: Norte: Finca: _______________ Propietario: _______________ Sur: Finca: _______________ Propietario: _______________ Este: Finca: _______________ Propietario: _______________ Oeste: Finca: _______________ Propietario: _______________ Ubicación geográfica: Latitud: _____________ Longitud: ___________ Altura sobre el nivel del mar: ________________
  • 16. 5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar 5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca 5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca 5.1.5 Uso Futuro del Suelo 5.1.6 Mapa de Uso Futuro del Suelo 5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar ¿Qué es? Permite obtener la información social y económica de las familias y que es la base de la racionalidad del trabajo en la finca. ¿Para qué sirve? Obtener la información social y económica de las familias y que tienen una influencia directa en el manejo de la finca. ¿Qué instrumentos metodológicos usamos? Formatos y cuadros Los formatos y cuadros a utilizar deben: Estar elaborados en papelógrafo Ubicarse en lugares adecuados que permitan la visibilidad todo el tiempo Escribir las palabras de forma clara con letras grandes y legibles Utilizar marcadores de colores diferentes, uno para información solicitada y otro para llenar los cuadros con la información obtenida. Tener un instructivo para su aplicación efectiva. ¿Cómo lo hacemos?
  • 17. El taller se desarrolla después de conocer la información sobre la localización de la finca. El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:  Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia  Da a conocer los objetivos del taller  Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.  Presenta uno a uno los formatos y cuadros y los explica.  Induce a la reflexión a la familia sobre la importancia del trabajo a desarrollar.  Coloca el primer formato que contiene la información sobre los datos de la familia y sus miembros y solicita que se brinde la información sugerida y procede a escribir la información el formato.  Uno a uno va colocando los cuadros y formatos restantes y escribiendo en estos la información brindada. ¿Qué se necesita? Formatos y cuadros de recolección de información. Papelógrafo Libreta de campo Reglas Marcadores ¿Cuánto tiempo se necesita? 10 horas Preparación del taller: 2 horas Introducción: 10 min. Llenar los formatos: Datos de la familia, miembros de la familia productora y el nivel de escolaridad: 20 min. Llenar el cuadro: Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes del año: 1 hora Llenar el cuadro: Fuente de obtención de ingresos en la unidad familiar: 20 min Llenar el cuadro: Calendario anual de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por género: 2 horas
  • 18. Formato: Aspectos legales de la finca: 10 min Elaboración de documento: 4 horas A continuación se ofrecen los formatos y cuadros a utilizar en el taller con la familia: a. Datos de la familia productora Nombres y apellidos de los jefes de la familia _________________________________________ Edad de ambos ______ y ______. Lugar de procedencia: _______________________. Años de residir en la comunidad: _______________. Años de residir en la finca: ____________________. Miembros de la familia productora que habitan en la finca No. Grupos de edad M H Permanente Temporal Total 1 0 a 4 2 5 a 9 3 10 a 15 4 16 a 20 5 21 a 30 6 31 a 59 7 60 a más Total Nivel de escolaridad de los miembros de la familia N° Grupos de edad Pre escolar Primaria Secundaria Técnico Universitario Otro 1 0 a 4 2 5 a 9
  • 19. 3 10 a 15 4 16 a 20 5 21 a 30 6 31 a 59 7 60 a más Total b. Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes Mes del año Actividad Productiva Mayor inversión Menor inversión Mano de obra Familiar Mano de obra contratada Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre c. Fuente de Obtención de Ingresos en la Unidad Familiar Fuente de ingresos Meses del año E F M A M J J A S O N D Granos básicos
  • 20. Frutas Ganado vacuno Cerdos Aves Leche Cuajada Queso Productos alimenticios Mano de obra Artesanías Muebles Pulpería Bar Remesa familiar Asalariado Otros d. Calendario anual de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por género Actividades Meses del año E F M A M J J A S O N D Productivas Reproductivas Sociales/culturales
  • 21. e. Aspectos legales de la finca 5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca ¿Qué es? Permite obtener la información biofísica de la finca y que es la base natural sobre la que descansa la actividad productiva de la familia Permite diagnosticar el estado de los suelos de los diferentes sitios que se encuentran bajo uso por la familia, incluye los parámetros de: pendiente, profundidad, textura, inundación, etc. Facilita identificar la red hidrográfica de la finca, los cauces que se encuentran desprotegidos y los principales agentes contaminantes de las corrientes. Ofrece una estimación del estado de la vida silvestre de la finca Identifica los sitios de la finca que tienen potencial turístico viable Como se obtuvo la finca: Por medio de: Compra ____ Herencia ____ Reforma agraria ____ Posesión ____ Otros ____ Qué documento tiene de su finca: Escritura: ______________. Título: ______________. Posesión: ______________. Otros: ______________. A nombre de quién está la finca: _____________________
  • 22. Permite obtener una visualización gráfica de los componentes de la finca, entre los que se incluyen: la familia, área de la finca, infraestructura, áreas de cultivo, áreas de bosque, áreas de pastos, obras de conservación de suelos y aguas, corrientes y fuentes de agua. Muestra los flujos internos y externos que se presentan entre los componentes de la finca ¿Para qué sirve? Obtener la información biofísica de la finca, que permita identificar el potencial, las limitaciones y restricciones en cuanto al desarrollo y manejo productivo y alternativo de la finca y la familia. ¿Qué instrumentos metodológicos usamos? Recorrido por la finca Observación Charlas Mapa de Uso Actual del Suelo Diagrama de flujos La información sobre los suelos, red hidrográfica, vida silvestre y el potencial turístico de la finca, se obtiene a través de la combinación de los instrumentos como son recorridos por la finca, la observación y las charlas con la familia. El mapa de uso actual del suelo y el diagrama de flujos de la finca, se elaboran con el auxilio de la familia y después de finalizado el trabajo de campo. No debe olvidarse que todos los instrumentos metodológicos a utilizar y aplicar deben contar con instructivos que indiquen la manera apropiada de obtener la información biofísica de la finca. ¿Cómo lo hacemos? Para realizar el diagnóstico de los suelos se aprovecha el recorrido por la finca, y se toman los datos en cada parcela o área de la finca: cultivos agrícolas anuales, semiperennes y perennes, bosques, tacotales y pastizales.
  • 23. No debe olvidarse que se hace un levantamiento de campo por lo que no puede esperarse exactitud con esta información, para cada área o lote se toman los siguientes datos: uso actual o cobertura, profundidad del suelo, textura superficial, contenido de materia orgánica, pendiente e inundación. Para desarrollar el diagnóstico de la red hidrográfica de la finca, es también aprovechado el recorrido por la finca, y durante este cuando se encuentra una corriente, un pozo o un reservorio de agua, se procede a sostener una charla con la familia productora alrededor de: longitud de la corriente, trayectos de los cauces sin protección arbórea, obras de retención de caudal construidas, posibles fuentes de contaminación de las corrientes y fuentes y usos de las corrientes. Esta toma de datos se auxilia de la observación de la finca. Por medio de charlas y pláticas durante el recorrido, se procede a consultar con los miembros de la familia. De tal forma que se pregunta sobre los nombres, abundancia, usos y áreas en donde se encuentran las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y también sobre la fauna que se puede avistar en la finca, sus nombres comunes, abundancia, sitios donde se encuentran y su uso. Asi como el potencial turístico que se logre identificar en la finca. Después de finalizado el recorrido, se procede a elaborar el Mapa de Uso Actual del Suelo, que es un esfuerzo conjunto entre el técnico y la familia productora. Se hace uso del conocimiento que sobre la finca tiene la familia y de la información de campo que recién se acaba de levantar en el campo. Se procede a dibujar el perímetro de la finca, la infraestructura social y productiva, las parcelas o lotes con cultivos, las áreas de bosque, las áreas de tacotal, las áreas de pasto, las corrientes, las obras de conservación de suelos y aguas y los sitios con potencial turístico. El Diagrama de Flujos tiene como base el Mapa de Uso Actual del Suelo, y en este se grafican todos los flujos que se establecen entre los componentes de la finca. Este diagrama se elabora después de finalizada la elaboración del mapa. ¿Cuánto tiempo se necesita? 14 horas con 30 minutos
  • 24. Preparación del recorrido y. formatos: 2 horas Introducción y explicación del trabajo: 30 min. Recorrido por la finca para la toma de datos: esto depende del área de la finca y no debe extenderse más allá de 4 horas Elaboración del Mapa de Uso Actual del Suelo: 2 horas Elaboración del Diagrama de Flujos: 2 horas Elaboración de documento: 4 horas A continuación se ofrece los formatos de la información a colectar durante el recorrido por la finca, así mismo se ofrece un ejemplo de Mapa de Uso Actual del Suelo y Diagrama de Flujos. Tabla 2: Diagnóstico del suelo por área productiva de la finca Uso actual Profundidad (cm.) Textura Contenido M. O. Pendiente (%) Tipo de erosión Tipo de Inundación Cultivo anual Maíz Frijoles Arroz Tomate Chiltoma Otros Cultivo semiperennes Banano Plátano Caña Otros Cultivo perenne Café Cocos Cítricos Mangos
  • 25. Otros Bosques 1 2 3 Tacotal 1 2 3 Pastizal 1 2 3 Otros Nota: Instructivo y procedimiento a definir çTabla 3: Diagnóstico de la Red Hidrográfica de la Finca Descripción Corrientes de agua que cruzan por la finca 1 2 3 4 Longitud (mts) Con protección Sin protección Contaminados con: _______ _______ Sin contaminación Tipo de corriente Permanente Temporal Efímera
  • 26. Usos de las corrientes Tabla 4: Diagnóstico de los pozos de agua (tradicionales o artesianos) Pozos Profundidad (metros) Calidad de agua Cantidad de agua (galones) Usos Tabla 5: Diagnóstico de los Reservorios de Agua Tipo de reservorio Ubicación Capacidad (galones) Calidad Origen Usos Nota: Instructivo y procedimiento a definir Vida Silvestre a) Vegetación Tipo de vegetación Nombres comunes Abundancia Sitios Uso principal Arboles Arbustos y matorrales Hierbas abundantes Ornamentales Otros b) Fauna Tipo de fauna Nombres comunes Abundancia Lugar Uso principal Mamíferos Reptiles Aves Peces
  • 27. Sitios con potencial turístico Sitio o Área Descripción Potencial 5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca ¿Qué es? Permite conocer el manejo actual de las actividades productivas que la familia realiza para poder satisfacer sus necesidades básicas. ¿Para qué sirve? Conocer el manejo técnico y productivo que las familias productoras realizan en las fincas que se encuentran localizadas en los diferentes sitios. ¿Qué instrumentos metodológicos usamos? Formatos de recolección de información Cuadros para recolección de información Lluvias de ideas Charlas Discusión Los formatos y cuadros a utilizar deben:  Estar elaborados en papelógrafo  Ubicarse en lugares adecuados que permitan la visibilidad todo el tiempo  Escribir las palabras de forma clara con letras grandes y legibles  Utilizar marcadores de colores diferentes, uno para información solicitada y otro para llenar los cuadros con la información obtenida.  Tener un instructivo para su aplicación efectiva.
  • 28. No debe olvidarse que todos los instrumentos metodológicos a utilizar y aplicar deben contar con instructivos que indiquen la manera apropiada de obtener la información. ¿Cómo lo hacemos? El taller se desarrolla después de conocer la información sobre los aspectos biofísicos de la finca y después de elaborado el Mapa de Uso del Suelo y el Diagrama de Flujos de la finca. El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:  Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia  Da a conocer los objetivos del taller  Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.  Presenta uno a uno los formatos y cuadros y los explica.  Induce a la reflexión a la familia sobre la importancia del trabajo a desarrollar.  Coloca el primer formato que contiene la información sobre las herramientas y equipos de trabajo que la familia productora utiliza para desarrollar las labores productivas de las fincas, y solicita que se brinde la información sugerida y procede a escribir la información el formato o cuadro.  Uno a uno va colocando los cuadros y formatos restantes y escribiendo en estos la información brindada. ¿Cuánto tiempo se necesita? 13.5 horas Es importante mencionar que el tiempo de ejecución del taller con la familia productora puede ser menor y va a depender de las actividades productivas que se estén manejando en las fincas. Por ejemplo si en la finca solo se cultiva Café, el tiempo para llenar el cuadro respectivo será de unos pocos minutos. A continuación se ofrece la serie de formatos y/o cuadros a utilizar en la ejecución del taller: Tabla 6: Instrumentos y medios de trabajo en las fincas N° Herramienta Q Vida útil Años de uso Utilizado en actividades
  • 29. Agrícolas Pecuarias Forestal Agroforestal Tabla 7: Prácticas agronómicas y de manejo de los cultivos anuales, semiperennes y perennes de la finca. Descripción Cultivos agrícolas Maíz Frijoles Arroz Sorgo Plátano Chiltoma Etc. Variedad Tipo de suelo preferido Preparación del suelo Época de siembra Tipo de siembra Semilla por mz. Densidad Labores culturales Fertilización Química Orgánica Plagas Nombre Tipo de control Productos usados Enfermedades Nombre Tipo de control Productos usados Asocios Tipo de cosecha Tipo de almacenamiento Rendimiento por
  • 30. manzana Quién realiza las labores Tabla 8: Destino de la producción agrícola Productos Producción Total Autoconsumo Semilla Pérdida/ Postcosecha Venta Quién Donde vende
  • 31. Tabla 9: Rotación y manejo de la parcelas de la finca Parcelas con uso actual Descripción Años de descanso Cultivos rotados anteriormente Problemas enfrentados Porque hace esa rotación Cultivos anuales Maíz Frijol Arroz Tomate Zanahoria Cultivos semiperennes Yuca Musáceas Caña de azúcar Cultivos perennes Café Cacao Frutales Otros Tacotales Bosques Pastizales Otros
  • 32. Tabla 10: Uso y manejo de las áreas boscosas de la finca Tabla 11: Uso y manejo de tacotales Descripción Áreas de tacotal 1 2 3 4 Tipo de manejo Quién realiza el manejo Especies arbóreas predominantes Especies arbustivas predominantes Usos del tacotal Dificultad de manejo Tabla 12: Prácticas agroforestales en la finca Tipo de combinación Descripción (Razonamiento) Clasificación Agroforestal Especies utilizadas Tiempo de establecimiento Tabla 13: Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas Descripción Áreas de Bosque 1 2 3 4 Tipo de manejo realizado Quién realiza el manejo Especies forestales predominantes Uso actual del bosque Áreas desforestadas por año Número de árboles cortados por año Dificultad de manejo
  • 33. Tipo de obras UM Cantidad Materiales utilizados Especies arbóreas Especies arbustivas Tiempo Tabla 14: Inventario del ganado de la finca Tipo de ganado Raza Número Inc/año Consumo Uso Venta Quién vende Vacuno Vacas ordeñadas Vacas horras Toros Novillos Vaquillas Terneros Terneras Equinos Bestias caballares Bestias mulares Porcinos Cerdos Aves de corral Aves de corral Ovinos Ovejas Caprinos Cabras Tabla 15: Prácticas pecuarias en el ganado mayor y menor Descripción Vacuno Equino Porcinos Aves Ovinos
  • 34. Razas Criollas Mejoradas Manejo del ganado Libre Semi estabulado Estabulado Porquerizas Gallineros Alimentación En verano En invierno Enfermedades Nombre Control Productos usados Parásitos Nombre Control Productos usados
  • 35. Tabla 16: Destino de la producción y/o servicios pecuarios Descripción U/M Producción y/o servicios (anual) Destino Quién vende Lugar de venta Consumo Comercio Leche Carne Huevos Transporte Tracción Engorde Alquiler semental Tabla 17: Manejo de pastos Descripción Tipos de pastos y/o forrajes Área (mz) Área establecida /año Época establecimiento Tipo de establecimiento Plagas Nombre Control de plagas Productos usados Enfermedades Nombre Control de enfermedad Productos usados Practicas de manejo Época Quien Época Quien Época Quien Reparación de cercas
  • 36. Chapias Destronque VI. Uso Futuro del Suelo ¿Qué es? Permite conocer las aspiraciones productivas y socioeconómicas de la familia productora en el corto y mediano plazo. ¿Para qué sirve? Obtener la visión futura de la familia productora en cuanto a sus aspiraciones socioeconómicas y productivas sustentadas en la planificación y manejo adecuado de su finca. ¿Qué instrumentos metodológicos usamos? Elaboración de Mapa de Uso Futuro del Suelo Guía de preguntas estratégicas El Mapa de Uso Futuro del Suelo, toma como referencia el Mapa de Uso Actual de la Finca, es decir que sobre esa base se comienza a elaborar el nuevo mapa. Este mapa deberá contener todos los cambios que las familias productoras esperan ocurran en al menos los próximos 5 años de su vida en la finca. La Guía de Preguntas, trata de encontrar la racionalidad productiva de la familia y sus aspiraciones para alcanzar mejores niveles de vida. Esta Guía de Preguntas, se llena a través de pláticas informales que se pueden establecer durante la elaboración del Mapa de Uso Futuro del Suelo. Imagen 5. Estudiantes universitarios en la elaboración del mapa de uso del suelo.
  • 37. ¿Cómo lo hacemos? El taller se desarrolla después de realizado y sistematizado el Taller de Manejo Actual de las Actividades Productivas. El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:  Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia  Da a conocer los objetivos del taller  Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.  Da ejemplos breves de las actividades a realizar.  Facilita la elaboración del Mapa  Realiza las preguntas de forma clara y hace énfasis en aquellas relacionadas con las alternativas no apropiadas debido a las restricciones de manejo de la finca.  Sistematiza la información y ayuda a concluir la elaboración del Mapa ¿Cuánto tiempo se necesita? 5 horas con 15 minutos Elaboración y sistematización de la información: 2 horas 6.1.1 Mapa de Uso Futuro del Suelo El mapa de uso futuro de la tierra, es básicamente un instrumento de planificación, y les permite tanto a la familia como al técnico, determinar y orientar el manejo sostenible de la finca de manera ordenada y lógica. El procedimiento es orientar a que la familia (con apoyo del técnico), elabore un mapa de la finca, con lo que ellos consideran deben ser los cambios necesarios a implementar dentro de su finca para los próximos 5 años. Esto le permite a la familia, entre otras cosas discutir y tomar decisiones sobre la estabilidad que deben tener en su finca, para lograr el desarrollo deseado de su unidad de producción y que principalmente le pueda garantizar la “sostenibilidad” para los miembros actuales y futuros de la familia.
  • 38. Guía de Preguntas Estratégicas 1. ¿Cómo desean ver la finca en los próximos 5 años? 2. ¿Cuántas personas van a vivir y trabajar en la finca en los próximos 5 años? 3. ¿De dónde van a obtener los recursos económicos necesarios? 4. ¿A qué actividad productiva le van a dedicar más esfuerzos y recursos? 5. ¿Por qué a esa y no a otras? 6. ¿Tienen pensado conservar las áreas de bosque? ¿Cómo lo van a conservar? 7. ¿Cree que dentro de 5 años las fuentes y corrientes de agua se mantendrán como hasta el día de hoy? ¿Qué piensan hacer para protegerlas? 8. ¿Creen que los suelos mejorarán su fertilidad? ¿Cómo podrían mejorar la fertilidad de los suelos de la finca? 9. ¿Las actividades de turismo les interesan, en el futuro podrían destinar la finca para actividades turísticas? VII. PARTE II: PLANIFICACIÓN DE FINCAS Como parte de los procesos de planificación a nivel de finca, se procede después de finalizado el diagnóstico del estado actual de la finca, al análisis y planificación participativa de las fincas localizadas en las diferentes áreas. Planificar la finca es programar las actividades a fin de obtener los beneficios de la tierra de la mejor manera posible. Se debe partir del uso racional de los recursos disponibles, poniendo énfasis en asegurar el autoconsumo de la familia, con base en un adecuado aprovechamiento de la unidad productiva.
  • 39. Este es un proceso muy importante, ya que es el momento en que la familia en conjunto con el técnico (facilitador), analizan la situación productiva y socioeconómica de la unidad de producción familiar y proponen y analizan algunas alternativas de solución a los problemas identificados en la finca. Como resultado del proceso se espera contar con una planificación detallada de las actividades de manejo de la finca, tratando de abarcar en ésta la mayor cantidad de componentes del sistema que se pretende mejorar, considerando que los cambios que se provoquen en un componente deberán repercutir de forma directa y positiva dentro del área. Imagen 6. Planificación de las actividades de manejo de la finca En base al anterior planteamiento, es importante que los facilitadores tengan una visión amplia y clara sobre los efectos que se pueden esperar con la ejecución de las alternativas que puedan ser analizadas y aprobadas por la familia, debiendo mantener siempre presentes los objetivos del manejo de la finca. Este proceso debe ser principalmente ejecutado por la familia, el técnico debe ser un agente que promueva el análisis, la reflexión y la búsqueda de alternativas a los problemas que se discutan, al mismo tiempo debe poner a disposición de la familia sus conocimientos técnicos y experiencias obtenidas en asuntos relacionados al manejo adecuado de los recursos naturales y de las fincas en particular. Esta segunda parte presenta en forma sucesiva los distintos instrumentos o herramientas a aplicar, están concebidas de acuerdo a una lógica en la planificación de procesos de trabajo con fincas. En este caso, tanto el técnico como la familia deben tomar en cuenta que existen acciones que no pueden efectuarse en forma paralela o a la vez. Para esto el técnico con el fin de orientar el proceso, debe leer y analizar el documento previamente y determinar en conjunto con la familia cual será el proceso a seguir y qué resultados se obtendrán en cada paso. En este documento se indica un número de instrumentos a aplicar para el análisis y la planificación participativa de la finca, estos no pueden variar en el orden de aplicación, es decir que no se pueden saltar porque cada instrumento aplicado sirve de insumo para la siguiente actividad. La planificación del
  • 40. proceso con la familia debe ser muy bien acordada para lograr la mayor efectividad posible durante el trabajo. A continuación se presenta un resumen de las etapas del proceso de análisis y planificación de finca. 7.1.1 Etapas de ejecución del proceso de análisis y planificación participativa de las fincas Identificación de Problemas en las actividades productivas de la finca Identificación de los Problemas Nutricionales en Aguacate El diagnóstico visual es una ayuda excelente para establecer un juicio preliminar sobre un posible problema nutrimental. Esta galería de imágenes presenta fotos con la descripción de la mayoría de los síntomas de deficiencia de nutrientes en aguacate. Deficiencia de Potasio Muerte de las ramas superiores por niveles abajo de lo normal de K y los síntomas de deficiencia de K en hojas maduras. Deficiencia de Potasio Síntomas de deficiencia de K en hojas y frutos de aguacate. Note las necrosis en los bordes de las hojas. Deficiencia de Zinc Síntomas de deficienia aguda de zinc en un portainjertos clonal Duke6 en un suelo alcalino (pH 8.5) de Atlixco, Puebla. Deficiencia de Zinc Fruto redondo y pequeño de aguacate 'Fuerte' producido por un árbol con deficiencia de Zn. Deficiencia de Calcio Las hojas de los extremos síntomas foliares de deficiencia de Ca en aguacate 'Hass' cultivado en suelos ácidos (pH 4.5) altamente lixiviados. Deficiencia de Manganeso Síntomas de deficiencia de hierro, comparado con síntomas de exceso de hierro. Deficiencia de Hierro Síntomas de deficiencia de hierro en árboles jóvenes de aguacate, grado de clorolisis férrica en hojas de aguacate y clorosis férrica en árboles adultos de
  • 41. aguacate. Deficiencia de Hierro Deficiencias temporales de hierro y zinc en aguacate `Hass`causadas por bajas temperaturas durante el otoño-invierno. Deficiencia de Cobre Síntomas de deficiencia de cobre en brotes jóvenes y maduros de aguacate. Deficiencia de Boro Hojas jóvenes y maduras del flujo vegetativo de otoño en árboles de aguacate 'Hass' con niveles foliares abajo de lo normal de boro. Deficiencia de Boro Crecimiento distorcionado y perforaciones en hojas jóvenes de aguacate `Hass' con niveles abajo de lo normal de boro. A continuación se ofrece el tiempo estimado para desarrollar el proceso: Tabla 18: Proceso de Planificación de Finca Fases de la Planificación de Fincas Preparación Ejecución Informe Total Téc Fam Tec Fam Tec Fam Tec Fam Identificación de problemas en actividades productivas 0.5 h ___ 2.5 h 2.5 h ___ ___ 3 h 2.5 h Priorización de los problemas ___ ___ 2 h 2 h ____ ___ 2 h 2 h Análisis de los problemas priorizados 1 h ___ 1.75 h 1.75 h ____ ___ 2.75 h 1.7 h Identificación de propuestas de solución a los problemas priorizados 1 h ___ 2 h 2 h ____ ___ 3 h 2 h Análisis y evaluación de las propuestas 1 h ___ 3 h 3 h ____ ___ 4 h 3 h Distribución y establecimiento de las alternativas 1 h ____ 3 h 3 h ____ ___ 4 h 3 h Diseño de las alternativas ____ ____ 3 h 3 h 2 h 5 h 3 h Plan de Trabajo Anual ____ ____ 2 h 2 h 4 h ___ 6 h 2 h Total en horas 4.5 h ___ 19.2 h 19.2 h 6 h ___ 29.75 h 19.25 h En total el técnico necesita 29.75 horas que equivalen a 3.75 días laborables y la familia necesita disponer de 19.25 horas que equivalen a 2.4 días laborables. ¿Qué se necesita? Para facilitar el proceso de la Planificación de Fincas, se requiere de lo siguiente:
  • 42. Revisar y analizar la información generada en el Diagnóstico del Estado Actual de la Finca. Reproducir los mapas de uso actual y uso futuro del suelo. 7.2.1 Objetivos Los objetivos que se persiguen con la planificación de la finca son: Identificar y analizar los principales problemas que afectan el desarrollo productivo de la finca. Identificar y evaluar las principales alternativas productivas de solución a los problemas de la finca. Desarrollar un proceso de planificación participativa de las fincas. Brindar herramientas metodológicas a las familias productoras en análisis y planificación de fincas. Preparar un plan de mejoramiento del manejo de los recursos naturales de las fincas. La Planificación de Fincas, se compone de elementos de carácter técnico, productivo y estratégico, que se combinan para alcanzar un plan de trabajo (o manejo) anual, que parte de la necesidad de frenar el deterioro ambiental que se produce en las fincas, cuando estas se encuentran mal o inadecuadamente manejadas por las familias productoras. Los objetivos de la Planificación de la Finca, se logran con la aplicación de una conjugación de herramientas metodológicas en las que se incluye: discusiones, análisis, lluvias de ideas, talleres de trabajo con las familias, y de trabajo de oficina o gabinete. 7.2.2 Identificación de problemas en las actividades productivas de la finca ¿Qué es? Permite con base en la información sistematizada del diagnóstico de la finca, que tanto la familia como el técnico, identifiquen los principales problemas que están limitando el desarrollo productivo de la finca. Facilita la comprensión de los problemas de manejo de las actividades productivas desarrolladas por las familias productoras en las fincas. Ayuda a conocer de forma integral la problemática productiva de la finca ¿Para qué sirve?
  • 43. Describir de manera grafica los principales problemas que están teniendo un efecto negativo en la producción de la finca. ¿Qué instrumento metodológico utilizamos? Mapa de Problemas de la Finca ¿Cómo lo hacemos? Es un trabajo conjunto entre la familia productora y el técnico facilitador. Utilizando una copia del mapa de uso actual del suelo elaborado por la familia (en la etapa de diagnóstico) en el que se representa de manera gráfica la condición socio productiva de la finca, se solicita a la familia que identifiquen para las unidades de suelo con uso actual definido o para cada componente de la finca, uno o dos problemas que están afectando o frenando el desarrollo productivo del mismo, o bien están causando un mayor daño a los recursos naturales que se encuentran dentro de la finca. Procedimiento:  Elaborar o preparar una copia fiel del mapa de uso actual del suelo de la finca, con todos sus componentes.  Pegar el mapa en un lugar frente donde esté la familia reunida.  El técnico señala en el mapa (una por una) cada unidad con uso actual definido (maíz, arroz, bosque, tacotal, casa = familia, pastizal, etc) y solicita a la familia que piensen y expresen los principales problemas que encuentran en cada componente.  Los miembros de la familia identifican los problemas, los discuten y cuando alcanzan consenso le comunican al facilitador.  El técnico debe ir anotando en el mapa (con un marcador) los problemas expresados por la familia y asociarlos directamente con cada componente analizado.  Posteriormente el técnico debe anotar en un papelón el listado de problemas identificados por la familia dentro de cada componente de la finca o unidad de suelos con uso actual. ¿Cuánto tiempo se necesita? 3 horas
  • 44. A continuación se ofrece un ejemplo de un Mapa de Problemas Nota: ejemplo de mapa de problemas a definir Mapa de problemas: Listado de problemas 1. Plagas en los cultivos 2. Baja fertilidad de los suelos 3. Bajos rendimientos productivos 4. Mala calidad de pastos 5. Erosión de los suelos de cultivo 6. Inundación 7. Poca disponibilidad de agua en el verano (sequía) 7.2.3 Priorización de los problemas ¿Qué es? Permite visualizar más claramente los problemas de la finca. Facilita a la familia productora priorizar los problemas que presentan mayor urgencia de solución. ¿Para qué sirve? La familia productora disponga de un listado de problemas priorizados a resolver en el futuro. ¿Qué instrumento metodológico usamos? Matriz de priorización de los problemas Esta matriz, consiste en una tabla de doble entrada, que se utiliza para ordenar de acuerdo con su importancia y urgencia, los problemas que la familia pueda solucionar en el corto y mediano plazo dentro de la finca. ¿Cómo lo hacemos? Para priorizar los problemas a resolver en la finca se proceden de la siguiente manera:
  • 45.  El técnico debe elaborar en un papelón una tabla de doble entrada (filas y columnas) en los que se anotan los problemas identificados por la familia, de manera que los problemas se puedan confrontar en pares.  De tal forma que entre los problemas existirán cuadros o casillas, que puedan ser llenados por el problema urgente a solucionar.  La tabla debe elaborarse y ubicarse frente a la familia productora.  El técnico debe indicar que se persigue priorizar los problemas identificados en la fase de trabajo anterior.  El técnico de manera ordenada solicita a la familia que indiquen cual del par de problemas que serán mencionados es más urgente resolver (por ejemplo: baja fertilidad de los suelos vs bajos rendimientos del maíz), después que la familia ha llegado a un acuerdo, el técnico anota el problema indicado en la casilla de intersección entre el par de problemas.  Este procedimiento se realiza sucesivamente para cada par de problemas a ser confrontado por la familia.  En un papelón preparado y en el que están escritos los problemas, el técnico debe ir señalando las veces en que el problema ha sido elegido.  Al final de la confrontación de pares de problemas, el técnico debe sumar el número de veces en que los problemas fueron elegidos como más urgentes, y así la familia ha logrado priorizar los problemas que presenta su finca. ¿Cuánto tiempo se necesita? 2 horas Introducción: 10 minutos Elaboración de la Matriz de Priorización de los Problemas: 1hora con 30 minutos Elaboración del listado de Problemas priorizados: 20 minutos A continuación se ofrece un ejemplo de Matriz de priorización de problemas y listado resultante de la técnica. Tabla 19: Matriz de priorización de problemas
  • 46. Problema Plagas Baja fertilidad Bajos rendimientos Malos pastos Erosión Inundación Sequía Plagas Baja fertilidad Bajos rendimientos Plagas Erosión Plagas Sequía Baja fertilidad Baja fertilidad Baja fertilidad Erosión Baja fertilidad Sequía Bajos rendimientos Bajos rendimientos Erosión Bajos rendimientos Bajos rendimiento s Malos pastos Erosión Inundación Sequía Erosión Erosión Sequía Inundación Sequía Sequía Problemas Frecuencia Plagas.......... …………………………….. 2 Baja fertilidad..........…………………….. 4 Bajos rendimientos….........…………….. 4 Malos pastos…..........……...…………… 0 Erosión............………………...………… 5 Inundación...............…………………….. 1 Sequía...........……………………………. 5 Problemas Priorizados 1.- Erosión 2.- Sequía 3.- Baja fertilidad 4.- Bajos rendimientos 5.- Plagas 6.- Inundación 7.- Malos pastos
  • 47. 7.2.4 Análisis de los problemas priorizados ¿Qué es? Procedimiento que permite a la familia productora entender y analizar en base al listado de problemas priorizados del paso anterior de trabajo, las causas y efectos de estos problemas y establecer si estos son realmente un problema o son más bien parte de un problema mayor. ¿Para qué sirve? Establecer con claridad cuáles son las causas que están propiciando la ocurrencia de un problema en el sistema productivo de la finca y establecer además las consecuencias que sobre la familia y sobre los recursos naturales de la finca estos pueden provocar. Es necesario analizar al menos dos problemas por cada componente productivo de la finca que para la familia productora tienen una mayor prioridad de solución, ya que al analizar toda una gran cantidad de problemas el ejercicio puede tornarse repetitivo y puede entonces confundirse la situación. Debe mencionarse que los otros problemas (menos priorizados) pueden ser analizados en una futura sesión de planificación del trabajo dentro de la finca. No debe perderse de vista que para resolver los problemas de la finca no basta un año, por lo que debe pensarse en el mediano plazo. ¿Qué instrumento metodológico usamos? Árbol de problemas, causas y efectos. ¿Cómo lo hacemos? De acuerdo a los problemas priorizados por la familia, el técnico facilita el análisis, con el fin que la familia pueda iniciar la socialización de sus ideas respecto a las posibles causas y consecuencias de los problemas priorizados. El procedimiento a seguir es el siguiente:  En el centro de un papelógrafo, el técnico dibuja el croquis de un árbol, escribe a la par del tronco del árbol uno de los problemas más priorizados, en la parte inferior y que corresponde a las raíces,
  • 48. escribe “causas”. En la parte superior del árbol y que corresponde a las ramas escribe “consecuencias”. Esto debe hacerse para cada problema a ser analizado.  El papelón se coloca frente a la familia productora y el técnico les orienta que deben analizarse las principales causas y consecuencias del problema escrito en el papelón.  El técnico debe ser muy cuidadoso y debe tener una amplia visión para poder definir las diferencias que se puedan establecer entre lo que son causas y consecuencias del problema, no debe temer el orientar a la familia a obtener mejores resultados con este ejercicio. ¿Cuánto tiempo se necesita? El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de problemas que vayan a ser analizados por la familia productora. No se puede establecer de antemano el tiempo que se vaya a tomar. Estimación con base en el análisis de 6 problemas: 2 horas con 45 minutos Introducción: 15 minutos Análisis de un problema: 15 minutos (6 problemas: 1 hora con 30 minutos) Elaboración de documento: 1 hora Ejemplo 3 Árbol de problemas, causas y efectos Falta de matéria orgânica Mal uso del suelo Inadecuada rotación de cultivos Destrucción de los bosques Erosión del los suelos Bajos rendimientos Baja fertilidad de los suelos Consecuencia s Causas Problema Priorizado Efectos o impacto positivo Problema solucionado Actividades o alternativas Nota: el arreglo a definir
  • 49. Después de elaborar el árbol de problemas, el resultado final se puede indicar de la siguiente forma: Ejemplo 4 Causas Problemas Consecuencias Falta de materia orgánica Baja fertilidad de los suelos Destrucción de los bosques Siembra en terrenos inclinados Erosión de los suelos Disminución de producción de granos Deforestación Falta de lluvia Los caños y los pastos se secan Identificación de propuestas de solución a los problemas priorizados ¿Qué es? La identificación de propuestas técnicas para solucionar los problemas priorizados por la familia productora y que se fundamentan en las causas y efectos de los problemas. El problema se plantea como un problema solucionado, las causas se transforman en actividades o prácticas a implementar y las consecuencias se convierten en los beneficios esperados con la implementación de la práctica. Estas alternativas o prácticas pueden ser de diferentes tipos y además de distinto nivel de solución, es decir que para solucionarlos se requiere de recursos existentes dentro de la finca o se necesitan recursos que no están dentro de la finca (ver anexos1 y 3) ¿Para qué sirve? Proponer alternativas técnicas que se consideren apropiadas para resolver y los problemas que se presentan en las fincas. ¿Qué instrumento metodológico utilizamos? Árbol de soluciones ¿Cómo lo hacemos?
  • 50. Se hace necesario que la familia pueda indicar las prácticas o técnicas que consideren necesarias para lograr una efectiva solución de los problemas que se presentan en la finca y que reconozcan los efectos de las alternativas sobre el componente productivo o sobre la finca en general. Para identificar las alternativas de solución se necesita de los resultados del trabajo anterior. A continuación el procedimiento a seguir:  El técnico debe pegar el papelón en donde están escritos los principales problemas con su causa y consecuencia principales y debe preparar otro que indique la solución del problema, las actividades o alternativas y el impacto o efecto de las actividades sobre la finca en general o al componente específico, al mismo tiempo se indica si se puede hacer con recursos propios de la finca o se necesita de recursos externos a la finca.  Los papelones se pegan en la pared frente a la familia productora.  El técnico procede a leer un problema con su causa y consecuencia y orienta a la familia que a través de una lluvia de ideas indiquen (desde su punto de vista y conocimiento).  Para cada problema se repite el procedimiento y debe llegarse a identificar una solución para cada problema priorizado.  En este proceso el técnico juega un papel muy importante porque además de facilitar las discusiones debe aportar todo su conocimiento técnico y su experiencia, tratando claro está, de no imponer sus criterios en la toma de decisiones de la familia. ¿Cuánto tiempo se necesita? El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de problemas que vayan a ser analizados por la familia productora. Estimación con base en la identificación de alternativas de solución para 6 problemas analizados: 3 horas con 10 minutos Introducción: 10 minutos Análisis de un problema: 20 minutos (6 problemas: 2 horas) Elaboración de documento: 1 hora
  • 51. Ejemplo 5 Árbol de soluciones Ejemplo 6 Solución Propuesta Recursos de la Finca Recursos Externos Siembra de abonos verdes Suelo, Mano de obra Abonos Establecimiento de barreras Herramientas, mano de obra Capacitación Reforestar las áreas Mano de obra, caños Semillas forestales 7.2.6 Análisis y evaluación de las propuestas ¿Qué es? Facilita analizar y evaluar cada una de las propuestas de solución a los problemas que fueron planteados por la familia productora. Ayuda a aclarar y definir aquellas propuestas que tienen mayor aceptación dentro de la finca y que tienen como fundamento el uso potencial del suelo y las normativas de manejo de la finca ¿Para qué sirve? Realizar un análisis y una evaluación exhaustiva en base a criterios definidos, de aquellas propuestas de solución a los problemas de la finca. ¿Qué instrumento metodológico utilizamos? Análisis de productividad, viabilidad, aceptabilidad y factibilidad 1. La productividad: Mayor rendimiento de los cultivos Aumento de la fertilidad de los suelos Siembra de abono verde en áreas agrícolas Efecto o Impacto Positivo Problema solucionado Actividades o Alternativas
  • 52. La alternativa propuesta: tiene potencial para resolver problemas de producción, favorece mejoras en el manejo y uso de los recursos naturales, ayuda a disminuir las limitaciones de la finca. 2. Viabilidad futura: La alternativa o técnica es capaz de resolver problemas de degradación de los recursos naturales de la finca, garantiza un “rendimiento sostenible” dentro del sistema de finca. 3. Aceptabilidad y factibilidad: La alternativa responde a un objetivo prioritario?, se dispone de los recursos necesarios?, que riesgos corre la familia?, se pueden conseguir beneficios en el corto plazo?, la técnica puede ser asimilada y adoptada por la familia?. ¿Cómo lo hacemos? Para lograr una efectiva evaluación y análisis de las propuestas de solución a los problemas se procede de la siguiente manera:  El técnico debe anotar en un papelón cada uno de los problemas con su propuesta de solución.  Orienta a la familia que se discutirá de manera técnica la propuesta de solución de los problemas.  Para cada uno de los problemas, la familia debe responder en conjunto con el técnico a las consideraciones e interrogantes presentadas anteriormente, e identificar además las consecuencias del establecimiento de las alternativas dentro de la finca,  Cada respuesta debe ser anotada en el papelón debajo de la propuesta de solución.  Si se llega al acuerdo de que la solución cubre todos los requisitos técnico económico, se debe entonces aprobar su implementación en la finca.  Las soluciones aprobadas son entonces escritas en un papelón. ¿Cuánto tiempo se necesita? El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de alternativas de solución a analizar y evaluar por la familia productora. Estimación con base en el análisis y evaluación de 6 alternativas propuestas: 4 horas con 10 minutos
  • 53. Introducción: 10 minutos Análisis integral de una propuesta o alternativa de solución: 30 minutos (6 problemas: 3 horas) Elaboración de documento: 1 hora A continuación se ofrece un ejemplo de la evaluación y análisis de una alternativa Ejemplo 7 Análisis y evaluación de propuestas Problema 1 Solución Respuestas a. Productividad 1. Mejora la fertilidad del suelo y con eso se aumentan los rendimientos de los cultivos. 2. Se conservan los suelos, no se necesita quemar. 3. Se mejora las condiciones de la finca. b. Viabilidad Futura 1. Al mejorar los suelos se mejora la producción de la finca, ya que el abono verde se puede sembrar en períodos muertos y en áreas degradadas. 2. Bien manejado el frijol y con buena rotación, se logra producir siempre durante mucho tiempo en las parcelas. c. Aceptabilidad y Factibilidad 1. El problema de baja fertilidad es un problema prioritario a resolver. 2. Dentro de la finca existen los recursos suficientes y las semillas que se necesitan se pueden conseguir en las fincas cercanas. Baja fertilidad de los suelos Siembra de abonos verdes
  • 54. 3. La familia y la finca, no corre riesgos con el establecimiento de abonos verdes. 4. Se necesitan por lo menos dos años para ver resultados. 5. Esta alternativa es fácil de ejecutar por la familia y no necesita mucha atención. Conclusión La siembra de abonos verdes es una buena solución al problema de baja fertilidad de los suelos de la finca. 7.2.7 Distribución y establecimiento de las alternativas ¿Qué es? Permite la visualización de la distribución y establecimiento de las alternativas de solución que fueron analizadas y aprobadas por la familia productora. Ayuda a identificar las relaciones que la nueva práctica establece con los componentes de la finca ¿Para qué sirve? Ubicar en el terreno las alternativas de solución aprobadas por la familia productora y que fueron aceptadas técnicamente en el trabajo conjunto con el técnico facilitador. Con esto la familia productora tiene una idea de los alcances físicos que la alternativa puede llegar a tener y así facilitarle la toma de decisiones sobre la magnitud y requerimiento de las alternativas. ¿Qué instrumento metodológico utilizamos? Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas Las actividades que han sido aprobadas por la familia deben ser plasmadas en mapas, separando las actividades agrícolas, agroforestales, forestales o de conservación de suelos, que ya han sido evaluadas. ¿Cómo lo hacemos?
  • 55. Una vez determinadas y evaluadas, las técnicas o alternativas más adecuadas para la solución de los problemas de la finca, según los criterios anteriormente discutidos, se procede a determinar las combinaciones posibles de las técnicas de manera que correspondan directamente a la solución de los problemas identificados y priorizados por la familia, visualizando a la finca como un sistema donde la relación de los elementos o componentes que la componen interactúan formando un todo. A continuación el procedimiento a seguir:  El técnico debe colocar en un sitio de la casa, los mapas de uso actual y de uso futuro de la finca, que fueron elaborados en la etapa de diagnóstico.  El técnico orienta a la familia que se va a discutir el mapa de futuro de la finca para comprobar sí sus deseos se ven cumplidos con las alternativas que recientemente acaban de aprobar para el mejoramiento de su finca.  Para esto pega junto al mapa de uso futuro de la finca, el papelón que contiene las alternativas aprobadas por la familia y el técnico.  El técnico solicita a un miembro de la familia que haga una comparación entre lo que tenían deseado hacer en la finca al inicio del proceso y lo que han aprobado de manera participativa y con la ayuda de criterios técnicos.  El técnico de una forma clara y respetuosa, debe explicar que este es un ejercicio que ayuda a la familia a tener una mejor visión de su finca y a ser más realistas con lo que realmente pueden desarrollar dentro de su unidad de producción.  En muchos casos las alternativas propuestas pueden coincidir con las actividades indicadas en el mapa de uso futuro de la finca, en otros casos eso no será así, y el papel del técnico es aclarar esa situación y orientar a la definición de las nuevas alternativas.  En una copia del mapa de uso actual se procede a indicar el lugar o sitio donde se establecerán las nuevas alternativas que resolverán los problemas priorizados por la familia. ¿Cuánto tiempo se necesita? El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de alternativas a establecer en las fincas. Estimación con base en la distribución y establecimiento de un máximo de 6 alternativas: 4 horas con 10 minutos
  • 56. Introducción: 10 minutos Análisis de Mapas: 1 hora Elaboración de Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas: 2horas Elaboración de documento: 1 hora Ejemplo 8: Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas Nota: ejemplo a definir 7.2.8 Diseño de las alternativas ¿Qué es? Permite obtener una visión gráfica de la alternativa elegida para resolver los problemas priorizados de la finca. Ayuda a tomar decisiones técnicas apropiadas en el establecimiento de las alternativas en la finca. ¿Para qué sirve? Tomar decisiones oportunas y definir más claramente las necesidades de la familia productora para implementar las alternativas. Analizar los cambios o adaptaciones apropiadas que deban considerarse para hacer de las alternativas originalmente propuestas, una verdadera y realista solución a los problemas. Determinar los criterios técnicos a considerar para lograr el establecimiento de la alternativa en la finca. ¿Qué instrumento metodológico utilizamos? Diseño técnico de las alternativas ¿Cómo lo hacemos? En este momento, si es oportuno, el técnico facilitador debe ponerse al frente del trabajo de la familia y orienta desde su conocimiento técnico el proceso a seguir. Para cada alternativa o actividad analizada y aprobada, debe prepararse el diseño, y definir ciertos aspectos técnicos básicos que son de mucha importancia para entender su papel o aporte dentro de la finca en general.
  • 57. A continuación se ofrece el procedimiento a seguir:  El técnico debe preparar un papelógrafo que indique las alternativas aprobadas para el plan de finca.  En un papelógrafo por separado y para cada alternativa debe representar lo siguiente: 1. Diseño técnico de la alternativa Se debe elaborar un dibujo en el que se representan los aspectos técnicos de la alternativa., en las que se pueda indicar las especies a utilizar, las dimensiones de la alternativa, distanciamientos entre las plantas, etc. 2. Sitio de establecimiento dentro de la finca Se indica el área física de la finca en donde la alternativa se va a establecer, ej: tacotal # 1, bosque #3, pastizal # 2, etc. 3. Tamaño o área de la alternativa Se refiere al tamaño o dimensión de la alternativa en unidades de medición establecidas, por ej: ½ manzana de abonos verdes, 100 metros de cercas vivas, ¼ de manzana de plantación forestal, etc. 4. Especies arbóreas o herbáceas a utilizar Se indican las especies vegetales a utilizar en las alternativas, por ej: Nogal, Posán, Cedro, Caoba, Carbón, Gavilán, Naranja, Mango, etc. 5. Combinaciones o asocios posibles Debe indicarse la posibilidad actual o futura de la alternativa en permitir el asocio con otras especies, por ej: plantación forestal de Nogal: entre las hileras se puede sembrar maíz por 3 años, etc. 6. Fechas de establecimiento Debe definirse claramente las fechas probables en que es posible establecer la nueva alternativa productiva de la familia. 7. Tiempo de duración de la actividad (en años)
  • 58. Es muy importante determinar el tiempo necesario en que la alternativa puede ser establecida y manejada por la familia. 8. Mantenimiento o manejo a realizar en el tiempo Se refiere a las prácticas, tratamientos o manejo de las alternativas, indicando las épocas necesarias de ejecución, por ej: primera limpia en Mayo, poda en Octubre, etc 9. Calendario de trabajo Este debe indicar las épocas o meses del año en que las alternativas pueden o deben ser establecidas por la familia y debe detallar claramente las tareas de preparación de condiciones, establecimiento y de manejo a realizar para cada una de las alternativas, en un período de al menos 1 año. A continuación se ofrece un formato de Calendario de Trabajo Ejemplo 9 Calendario de trabajo Mes del año Tareas Observaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Para esto se apoya en indicadores y parámetros técnicos a utilizar en el establecimiento de alternativas agroforestales para la finca. (Ver anexo 4)
  • 59. VIII. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO CONTROL DE INVENTARIOS POR EL MÉTODO ABC. Hasta el momento hemos puesto de manifiesto la necesidad de que las empresas lleven algún tipo de control de sus inventarios. Pero un control riguroso de todas las existencias de almacén sería antieconómico para éstas, por lo que es necesario determinar qué control requiere cada una de ellas. a. Balance general Nos muestra, la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. En este balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. ¿Qué es un Balance General? Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece al propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. Partes que conforman el balance general: Activos Pasivos Patrimonio ACTIVOS Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como: El dinero en caja y en bancos. Las cuentas por cobrar a los clientes Las materias primas en existencia o almacén Las máquinas y equipos Los vehículos Los muebles y enseres Las construcciones y terrenos Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos. En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que el empresario tiene en la fecha en que se elabora
  • 60. Activos corrientes Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio. Estos activos son: a. Caja Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados. b. Bancos Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. c. Cuentas por Cobrar Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados. d. Inventarios Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa. En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo. Existen varios tipos de Inventarios: Inventarios de Materias Primas Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo. Inventario de Producción en Proceso Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc. Inventario de Producción Terminada Es importante destacar que la realización de los inventarios debe hacerse y valorizarse de la manera más rigurosa posible, ya que es fundamental para la correcta marcha de la contabilidad.
  • 61. Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción. Activos Fijos Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades. Maquinaria y Equipo Vehículos Muebles y Enseres Construcciones Terrenos Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra. Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación” Otros activos Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc. PASIVOS Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías. Pasivos corrientes Pasivos a largo plazo Otros pasivos. Pasivos corrientes Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. Sobregiros: Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance. Obligaciones Bancarias Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras. Cuentas por pagar a proveedores Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores. Anticipos Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado. Cuentas por pagar Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.
  • 62. Prestaciones y cesantías consolidadas Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa les debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento. Impuestos por pagar Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance. Pasivo a largo plazo Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc. Otros pasivos Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado. PATRIMONIO Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en: Capital Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa. Utilidades Retenidas Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa. Utilidades del Período Anterior Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias. En una empresa agrícola el Balance General se identifica con una serie de partidas que hacen la distinción de este estado financiero con respecto a otro tipo de empresas, como son: las partidas de inventario y activo fijo. 1 ACTIVO 1.1 Activo - Exigible Disponible - Cuentas por Cobrar - Efectos por Cobrar. 1.1.2 Inventarios Inventarios ( Maíz, arroz, mangos, caraotas, papas, sorgo, naranjas) - Existencias de Semillas - Inventarios de Medicinas - Inventario de Abono ( Fosfato, Potasio) - Inventario de Pesticidas - Inventario de Repuestos - Inventario de Suministros Varios. 1.2 Activo Perdurable Terreno - Edificaciones - Mobiliario y Equipo - Maquinarias y Vehículos - Instalaciones - Cultivos en Proceso - Animales de Trabajo. 1.3 Activos Diferidos Gastos pagados por anticipado - Intereses pagados por anticipado - comisiones pagadas por anticipado.
  • 63. 1.4 Activos no necesarios Terrenos en desuso - Parcela en desuso - Potrero en desuso - Maquinaria en desuso - Planta eléctrica en desuso - Fauna silvestre domesticada 2 PASIVO 2.1 Pasivos a menos de un año Cuentas por pagar - Efectos por pagar - sueldos y salarios por pagar - Luz y fuerza eléctrica por pagar - Acumulaciones por pagar – vacaciones Vencidas por pagar - Aportes por pagar - Comisiones por pagar - Seguro Social Obligatorio por pagar - Ley de Política habitacional por pagar. 2.2 Pasivos a mas de un año Hipotecas por pagar - Préstamo bancario por pagar - Prestaciones sociales acumuladas. 2.3 Pasivos diferidos Intereses cobrado por anticipado - Alquileres cobrados por anticipado – Adelantos recibidos - Primas sobre bonos emitidos. 2.4 Otros Pasivos Depósitos recibidos en garantía 3 CAPITAL Y RESERVAS 3.1 Capital social Acciones Comunes - Acciones comunes no cobradas - Acciones preferidas – Acciones preferidas no cobradas - Acciones preferidas en tesorería. 3.2 Reservas de Capital Reserva legal - Reserva Estatutaria - Reserva contractual - Reserva para desarrollo - Reserva para contingencias. 3.3 Superávit Superávit del años anteriores - Superávit del ejercicio económico actual - Ajuste al superávit. 4 VALUACION DE ACTIVOS 4.1 Valuación de los activos Circulantes Provisión para cuentas incobrables - Provisión para variaciones de invertir. 4.2 Depreciaciones Acumuladas Depreciación acumulada de los edificios - Depreciación acumulada de los equipos - depreciación acumulada de maquinarias – depreciación Acumulada de instalaciones - depreciación acumulada de animales de trabajo. b. Punto De Equilibrio Se refiere al punto, en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto.
  • 64. El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa solo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por venta a la suma de los costos fijos y variables. Es importante mencionar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es una importante referencia que debe tenerse en cuenta. Costos fijos:  Mano de Obra Directa. $ 8,853  Mano de Obra Indirecta $ 14,292.5  Depreciación $ 529.10  Impuestos y seguros $ 10,000  Mantenimiento $ 2,500  Gastos de venta $ 7,611.4  Gastos de administración $ 12205.7  Gastos financieros $ 45714.3 TOTAL: $ 101,706 Costos variables:  Materia prima $ 15,580  Otros materiales $ 7,462  Electricidad $ 5,500  Agua $ 1,000  Teléfono $ 2,000  Maquinaria $10,519  Camión $ 21,225 TOTAL: $ 63286 En donde: CVU = Costos variables por unidad/ Total de ventas PVU = Precio de venta unitario CF: Costos fijos (Con esta información el punto de equilibrio esta malo) Entonces se tiene: CVU= : $ 70,897.42
  • 65. CVU=$ P.E. = 121.92 unidades Balance Punto Equilibrio Detalle Egresos Ingresos Ingresos por ventas =(p*q) $60,964 Costos Fijos $ 47,259.46 Costos variables 121.92*112.4 $13,703.808 Totales $ 60,964 $ 60,964 Punto Equilibrio: Las unidades vendidas nos representan que 121.92 no producirá (perdidas/utilidades) Sobre Punto Equilibrio: Las unidades que vendan sobre 121.92 nos producirá utilidades. Bajo Punto Equilibrio: Las unidades que vendan bajo nos 121.92 producirá perdidas. c. Financiamiento. Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cuales quiera de sus necesidades económicas. En este caso, INDUCEDRO ha decidido, para poder comenzar, hacer un préstamo en el Banco Agrícola por $2,000,000 al 5% de intereses anuales durante diez años. Los cuales se justificaran a lo largo del presente apartado de costos. Cuando se pide un préstamo se deben considerar aspectos tales como: la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la cual dice que son deducibles de impuestos los intereses pagados por capitales tomados en préstamos, siempre que estos se hayan invertido en los fines del negocio. Así como también, que existen formas de pagar o cancelar la deuda. A continuación se detallará el pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años que se tienen como plazo; para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se pagará cada año, para ello se emplea la fórmula siguiente: A = P (i (1 + i) n / (1+ i) n – 1) Dónde: A: Anualidad o pago que se hace cada fin de año P: Capital i: Tasa de interés n: Número de años
  • 66. A = 2000000 (0.05 (1 + 0.05)10 / (1 + 0.05)10 – 1) A = 259,009.15 Con lo anterior se construye la tabla de la deuda para determinar qué parte de A = 259,009.15 pagado cada año, corresponde a capital e interés. AÑO Interés Pago de fin de año Pago a capital Deuda después del pago 0 2,000,000 1 100,000 259,009.15 159,009.15 1,840,990.85 2 92,049.54 259,009.15 166,959.60 1,674,031.24 3 83,701.56 259,009.15 175,307.58 1,498,723.65 4 74,936.18 259,009.15 184,072.96 1,314,650.68 5 65,732.53 259,009.15 193,276.61 1,121,374.06 6 56,068.7 259,009.15 202,940.45 918,433.61 7 45,921.68 259,009.15 213,087.47 705,346.14 8 35,267.30 259,009.15 223,741.8 481,604.3 9 24,080.21 259,009.15 234,928.9 246,675.4 10 12,333.76 259,009.15 246,675.4 0 i. Preparación de un balance general Los renglones del balance general de Pérez Company a 31 de diciembre de 2001, se muestran en seguida en orden aleatorio: Usted debe preparar un balance general para la compañía, utilizando una secuencia similar para los activos en la forma ilustrada en el balance general de la página 64 de su apunte. Usted debe calcular el monto para el renglón Capital, Eduardo Pérez. Terreno $90.000 Equipo de oficina $10.200 Cuentas por pagar 43.800 Edificio 210.000 Cuentas por cobrar 56.700 Capital, Eduardo Pérez ? Efectivo 36.300 Documentos por pagar 213.600 PREPARACIÓN DE UN BALANCE GENERAL, UN SEGUNDO PROBLEMA
  • 67. ACTIVO CIRCULANTE CAJA $1000,000.00 BANCOS 500,000.00 MERCANCÍAS 1500,000.00 CLIENTES 500,000.00 DOCUMENTOS POR COBRAR 700,000.00 DEUDORES DIVERSOS 300,000.00 $4500,000.00 FIJO EDIFICIOS $2000,000.00 MOBILIARIO Y EQUIPO 1,200.000.00 EQUIPO DE REPARTO 800,000.00 4000,000.00 DIFERIDO GASTOS DE INSTALACIÓN 200,000.00 $8700,000.00 PASIVO FLOTANTE PROVEEDORES $1000,000.00 DOCUMENTOS POR PAGAR 800,000.00 ACREEDORES DIVERSOS 200,000.00 $2000,000.00 CONSOLIDADO ACREEDORES HIPOTECARIOS 1000,000.00 DIFERIDO RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO 100,000.00 3,100.000.00 CAPITAL CONTABLE $5600,000.00 GERENTE LA COMERCIAL MERCANTIL, S.A. Balance general, al 31 de diciembre de 2003 CONTADOR ii. Estados de resultados El Estado de Resultados, también conocido como Cuenta de Resultados, o Estado (o Cuenta) de Ganancias y Pérdidas, es un informe financiero que muestra los ingresos y gastos que ha obtenido una empresa a lo largo de su ejercicio económico. Ejemplos de ingresos son las ventas, dividendos, ingresos financieros, etc. Ejemplos de gastos son el consumo de mercaderías, gastos de personal, gastos financieros, depreciaciones, impuestos, etc. La diferencia entre los ingresos y los gastos se le conoce como beneficio (cuando los ingresos son mayores que los gastos) o como pérdida (cuando los gastos son mayores que los ingresos). A diferencia del Flujo de Caja, el Estado de Resultados muestra los ingresos y gastos en el momento en que se producen, con independencia del momento en que se hagan efectivos los cobros o pagos, por
  • 68. ejemplo, registra una venta o una compra en el momento que se produzca, aunque ésta se cobre o se pague meses después. La importancia del Estado de Resultados es que éste nos permite analizar la situación financiera de la empresa, por ejemplo, al comparar diferentes escenarios en donde la producción haya aumentado o disminuido; o, en el caso de un Estado de Resultados Proyectado (también conocido como Presupuesto Operativo), al mostrarnos las proyecciones de los futuros ingresos y egresos que obtendrá la empresa, nos permite conocer la futura rentabilidad del negocio y, por tanto, su viabilidad. Ejemplo sencillo de cómo elaborar un Estado de Resultados Proyectado: Una empresa agropecuaria que establece cultivos de manera permanente y en ciclos de producción produce tomate en un área de 10 mz, teniendo los siguientes datos:  Proyecciones de ventas: enero: 85000, febrero: 88000, marzo: 90000, abril: 92000.  Proyecciones de costo de producción: enero: 47000, febrero: 51000, marzo: 50000, abril: 52000.  los gastos de administración y ventas son el 20% de las proyecciones de ventas.  La depreciación es del 10% de los costos de producción.  Proyecciones de los intereses por un préstamos obtenido: enero: 900, febrero: 750, marzo: 600, abril: 450.  El impuesto es el 20% de la utilidad disponible. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado(EPG) Categ Cuentas del EPG Formulas enero febrero marzo abril A Ventas netas =A 85000 88000 90000 92000 B Costo de producción Aplicados al 12% de las ventas netas =B 47000 51000 50000 52000 C UTILIDAD BRUTA C=A-B 38000 37000 40000 40000 D Gastos adm. y de ventas D=A*20% 17000 17600 18000 18400 E Depreciación (10% C. producción) E=B*10% 4700 5100 5000 5200 F UTILIDAD OPERTIVA G=C-D-E 16300 14300 17000 16400 G Intereses 5% =G 900 750 600 450 H UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS y/o UTILIDAD DISPONIBLE H=F-G 15400 13550 16400 15950 I Impuesto a la renta (20%) I=H*20% 3080 2710 3280 3190 J UTILIDAD NETA J=H-I 12320 10840 13120 12760 ANALISIS FINANCIERO  Los métodos de evaluación financiera están caracterizados por determinar las alternativas factibles u óptimas de inversión utilizando entre otros los siguientes indicadores:  VAN (Valor actual neto),
  • 69.  TIR (Tasa interna de retorno) y B/C (Relación beneficio costo) Periodo de recuperación Se define como el número esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión original. El proceso es muy sencillo, se suman los flujos futuros de efectivo de cada año hasta que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto. Ejemplo… PRI = INVERSION INICIAL / ENTRADAS DE EFECTIVO. PRI = 42,000 / 14,000 = 33 AÑOS. Valor Actual Neto: (VAN): Consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de beneficios y el valor, también actualizado, de las inversiones y otros egresos de efectivo. La tasa que se utiliza para aceptar descontar es el rendimiento mínimo aceptable de la empresa, por debajo del cual los proyectos de inversión no deben efectuarse. Formula del VAN = -Io + R1 + R2 + Rn (1+K) (1+K)2 (1+K)n Donde: Io = Inversión inicial. R1 a Rn = Flujos de efectivo por período K = Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable. VAN = -4,000 = 1,360 + 1,540 + 1,720 + 1,360 (1+.15) (1+.15)2 (1+.15)3 (1+.15)4 VAN = -4,000 + 4,255 = 255 Otro ejemplo  Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%, el resultado sería: 02.114 )14.01( 850,1 )14.01( 350,2 )14.01( 850,3 )14.01( 700,4 )14.01( 000,10 43210           VAN
  • 70. Un proyecto de una inversión de 12000 y una tasa de descuento (TD) de 14%: año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Flujo de caja neto 4000 4000 4000 4000 5000 El beneficio neto nominal sería de 21000 (4000 + 4000 + 4000 + 4000 + 5000), y la utilidad lógica sería 9000 (21000 – 12000), pero este beneficio o ganancia no sería real (sólo nominal) porque no se estaría considerando el valor del dinero en el tiempo, por lo que cada periodo debemos actualizarlo a través de una tasa de descuento (tasa de rentabilidad mínima que esperamos ganar). Hallando el VAN: VAN = BNA – Inversión VAN = 4000 / (1 + 0.14)1 + 4000 / (1 + 0.14)2 + 4000 / (1 + 0.14)3 + 4000 / (1 + 0.14)4 + 5000 / (1 + 0.14)5 – 12000 VAN = 14251.69 – 12000 VAN = 2251.69 Conclusiones generales acerca del uso del VAN: 1. Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios. 2. Se supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría de las empresas. 3. Su valor depende exclusivamente de la “K” aplicada. Como esta “K” es la TMAR, su valor lo determina el evaluador. Los criterios de evaluación son: si VAN > 0, acéptese la inversión; si VAN < 0, rechácese TIR. TASA INTERNA DE RETORNO Tasa Interno de Retorno. (TIR). Es la tasa de descuento ( r ), que hace que el valor actual de los flujos de beneficio (positivos) sea igual al valor actual a los flujos de inversión (negativos). En una forma alterna podemos decir que la TIR es la tasa que descuenta todos los flujos asociados con un proyecto a un valor de exactamente cero. Cuando la inversión inicial se produce en el período de tiempo cero, la TIR será aquel valor de ( r ) que verifique la ecuación siguiente: Io = R1 + R2 + R3 + Rn (1+r) (1+r)2 (1+r)3 (1+r)n Donde:
  • 71. Io = Inversión inicial. R1 a Rn = Flujos de efectivo por período. r = Tasa de descuento. Para obtener la TIR se puede utilizar un procesamiento iterativo. La “prueba y error” consiste en utilizar un valor de ( r), emplear tablas de valor actual para obtener los valores de descuento, efectuar operaciones aritméticas y observar el error cometido. A continuación deberán repetirse las operaciones anteriores con otros valores de ( r ), hasta que se alcance el valor de ( r ), que haga que la suma de los flujos de positivos descontados sea igual a la suma de los flujos negativos descontados. Veamos ( r ) = 20%; Io = 4,000 Años Flujo de efectivo Valores actuales de flujos 1 1,360 1,133 2 1,540 1,069 3 1,720 996 4 1,360 656 3,854 3,854 < 4,000; por tanto, la TIR del proyecto es inferior al 20%. Cuando los flujos se descuentan a la tasa del 18% de obtienen los resultados que se presentan en la diapositiva siguiente: Años Flujo de efectivo Valores actuales de flujos 1 1,360 1,152 2 1,540 1,106 3 1,720 1,047 4 1,360 702 4,007 Esto significa que la TIR es prácticamente del 18%. Una vez que se ha calculado la TIR del proyecto, se necesita conocer el punto de corte o rentabilidad mínima aceptable de los inversionistas de la empresa, para así poder decidir si conviene llevar a cabo la inversión. Los inversionistas deberán realizar aquellos proyectos de inversión, cuya TIR sea superior al punto de corte establecido y deberán rechazar aquellos con TIR inferior. La desventaja metodológca de la aplicación de la TIR es cuando existen valores negativos en el flujo de efectivo por período. Esto provocará la aparición de 2 variables de TIR, lo cual no es de mucha importancia en una evaluación económica.