SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
Estudio
Técnico
Culinario
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
1
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
2
Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................... 5
EL FRUTO................................................................................................................................... 5
ORIGEN DEL FRUTO.............................................................................................................. 7
PLACENTACIÓN ...................................................................................................................... 8
Clasificación de los frutos: ............................................................................................... 8
LA SEMILLA............................................................................................................................. 11
APLICACIONES DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA:.......................................................... 12
LAS FRUTAS ........................................................................................................................... 14
COMPOSICION DE LA FRUTA........................................................................................... 14
CLASIFICACIÓN..................................................................................................................... 19
CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA, CONSERVACION Y
ALMACENAMIENTO.............................................................................................................. 22
CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO........................................................................ 22
PROCESO DE CONSERVACIÓN........................................................................................ 22
PROCESO DE MADURACIÓN Y EVOLUCIÓN................................................................ 24
LAS FRUTAS ENLATADAS.................................................................................................. 24
ETIQUETADO.......................................................................................................................... 24
ETIQUETADO NUTRICIONAL......................................................................................... 25
ETIQUETADO DE SUSTANCIAS QUE CAUSAN ALERGIAS E INTOLERACIAS25
..................................................................................................................................................... 27
LA PREELABORACION DE LA FRUTA............................................................................. 28
..................................................................................................................................................... 29
DERIVADOS DE LA FRUTA................................................................................................. 29
Clasificación............................................................................................................................ 29
MÉTODOS CULINARIOS DE CONSERVACIÓN............................................................. 30
FRUTAS COCIDAS................................................................................................................. 32
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
3
LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS.................................................................. 34
EL CODEX ALIMENTARIUS: FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS ....................... 34
Aguacate.................................................................................................................................. 35
Banana..................................................................................................................................... 41
Pomelo .................................................................................................................................... 53
Toronja .................................................................................................................................... 60
Guayaba .................................................................................................................................. 67
Lichi ......................................................................................................................................... 72
Lima-Limón.............................................................................................................................. 78
Mangostán .............................................................................................................................. 96
Naranja.................................................................................................................................. 101
Nopal..................................................................................................................................... 109
Papaya................................................................................................................................... 114
Piña........................................................................................................................................ 121
Pitahaya................................................................................................................................. 128
Rambután.............................................................................................................................. 134
Higos-Chumbos ..................................................................................................................... 140
Uchuva (physalis) .................................................................................................................. 146
Uvas....................................................................................................................................... 152
Bibliografia ........................................................................................................................... 159
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
4
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
5
INTRODUCCION
El importante valor nutricional y económico de las frutas y de las hortalizas frescos es
bien conocido. Las frutas y las hortalizas son los mejores transportadores de vitaminas,
minerales esenciales, de fibra como parte de la dieta, antioxidantes fenólicos,
glucosinolatos y otras sustancias bioactivas. Además proveen de carbohidratos,
proteínas y calorías. Estos efectos nutricionales y promotores de la salud mejoran el
bienestar humano y reducen el riesgo de varias enfermedades. Por ello las frutas y las
hortalizas son importantes para nuestra nutrición, sugiriéndose una ingesta de cinco
porciones por día. Las frutas y las hortalizas son productos altamente perecederos. Las
normas del Codex para frutas y hortalizas frescas juntas con textos afines como el
Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas son publicadas en
formato compacto para permitir su uso y amplio conocimiento por parte de los
gobiernos, las autoridades de reglamentación, las industrias de alimentos y minoristas,
y los consumidores.
A diferencia de las hortalizas, las frutas obedecen en su clasificación tanto a criterios
botánicos como culturales. Conforman un grupo de especies generalmente arbóreas o
arbustivas cuyos frutos se consumen frescos, procesados o preparados en jugos o
mezclas con otros productos. A semejanza de las hortalizas, su cultivo es intensivo, de
tal forma que cada planta recibe cuidados individuales a lo largo de su ciclo productivo.
EL FRUTO
El fruto, como tal, es el ovario fecundado o no, desarrollado y consumido en distintos
grados de maduración y generalmente jugosos, dulces y acidulados.
Estamos hablando del ovario de la flor, y está constituido por varias partes:
Pericarpio: envuelve a la semilla y proviene del ovario (hoja carpelar), cuya principal
función es proteger a la semilla o semillas.
El pericarpio está comprendido a su vez
de:
1. Epicarpio o exocarpio: es la parte
más externa del fruto. Suele ser una
simple película epidérmica lisa
como el caso de la uva; con pelo,
como en el caso del melocotón, o recubierto de cera, como en la ciruela. Proviene
de la capa externa del ovario, originada por la epidermis inferior de la hoja
carpelar.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
6
2. Mesocarpio: parte comestible. Proviene de la capa media del ovario, originada por el
mesófilo de la hoja carpelar, el en caso del endocarpio proviene de la capa interna del
ovario, originada por la epidermis superior de la hoja carpelar. La semilla o las semillas,
dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la porción
comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el pericarpio, y la parte
comestible interior, es la semilla. En los frutos carnosos, la pulpa suele corresponder al
mesocarpio, como ocurre en el durazno y la uva o seco y esponjoso como la naranja.
3. Endocarpio: es el que está más próximo a las semillas. Es la capa interna. Suele ser
muy variable, aunque puede ocurrir que dentro de un mismo tipo de fruto, una de las
capas sea más gruesa y las otras más delgadas.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
7
Luego de la fecundación de los óvulos, y al mismo tiempo en que estos se van
transformando en semillas, los carpelos (componentes del gineceo, parte femenina de
la flor), junto con otros órganos extracarpelares, sufren una serie de modificaciones que
conducen a la formación del fruto. Siendo posible afirmar que el fruto no es más que el
ovario maduro conteniendo a las semillas.
ORIGEN DEL FRUTO
En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas
florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos
coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y
comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón,
y algunos otros más pequeños, como la fresa.
En condiciones naturales, el fruto suele
formarse una vez que ha tenido lugar la
fecundación del óvulo, pero en muchas plantas,
casi siempre variedades cultivadas, como en el
caso de los cítricos sin semilla, la uva o la
banana, el fruto madura sin necesidad de
fecundación, fenómeno conocido como
partenocarpia.
En cualquier caso, la maduración del ovario
provoca el marchitamiento de los estigmas y las
antenas y el agrandamiento del propio ovario (o
de los ovarios, si la flor tiene más de uno).
Los óvulos presentes en el interior de los
ovarios fecundados se desarrollan y forman las
semillas. En las variedades partenocárpicas
éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen
el tamaño original.
La principal función del fruto es proteger las
semillas durante su desarrollo; en muchas
plantas también favorecen su dispersión.
Evolución de la flor del peral al fruto
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
8
PLACENTACIÓN
Se denomina placentación a la disposición de los óvulos dentro del ovario. Cuando el
ovario madura, la placentación determina la ubicación de las semillas dentro del fruto.
Los tipos de placentación son los siguientes:
Clasificación de los frutos:
1. Frutos simples: derivan de un pistilo por flor
 Frutos carnosos: con mesocarpio carnoso o jugoso
o Drupa: con endocarpio leñoso. Ej.: melocotón, damasco, ciruelo, palta.
o Pomo: endocarpio membranoso. Ej.: manzana, pera y membrillo.
o Baya: con endocarpio carnoso. Hay tres sub-clases:
 Baya verdadera: endocarpio jugoso con muchas semillas. Ej.
Tomate
 Hesperídio: epicarpio glanduloso, mesocarpio esponjoso y el
endocarpio, tabicado. Ej. Naranja
 Pepónide: epicarpio duro, mesocarpio y endocarpio blando y
suculento. Ej. Plátano.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
9
 Frutos secos: endocarpio seco: Se subdividen en:
 Frutos secos dehiscentes: frutos que se abren. Se clasifican en:
 Legumbre o vaina: la dehiscencia se verifica por ambas suturas.
Ej. arveja, haba, etc.
 Silícua: con tabique placentario. Ej. nabo, rábano.
 Cápsula: formado por dos o más carpelos:
 Cápsula loculicida: dehiscencia dorsal. Ej. violeta, etc.
 Cápsula septicida: dehiscencia ventral. Ej. ricino, tabaco,
etc.
 Cápsula poricida: dehiscencia por poros. Ej. amapola,
etc.
 Píxide: dehiscencia por el plano ecuatorial. Ej. verdolaga,
llantén, etc.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
10
 Frutos secos indehiscentes: fruto duro, no se abre en la madurez
 Aquenio: con una semilla; pericarpio no adherido a la semilla. Ej.
Girasol
 Cariópside: pericarpio adherido a la semilla Ej. trigo, arroz, etc.
 Sámara: el pericarpio adherido a la semilla, se prolonga en forma
de ala. Ej. tipa, olmo, etc.
Frutos secos indehiscentes
2. Frutos compuestos: derivan de varios pistilos por flor
 Poliaquenio o aquenodio: compuesto por aquenios. Ej. Rosa
 Conocarpo: tálamo floral comestible; los frutos son aquenios. Ej. Frambuesa
 Polidrupa: conjunto de drupas. Ej. Zarzamora.
Frutos compuestos
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
11
3. Infrutescencias: derivan de varias flores (inflorescencia)
Sícono, parte comestible corresponde al receptáculo carnoso. Ej. higo.
Sorosis, conjunto de frutos fusionados con el eje carnoso como en la piña
Estróbilo, es el cono leñoso de las gimnospermas (pinos)
gálbula, fruto carnoso de algunos cipreses
Tipos de infrutescencias
LA SEMILLA
Definición: óvulo fecundado por un grano de polen, transformado y maduro
Partes: las partes de la semilla son tres:
1. Tegumento o episperma
2. Embrión
3. Albumen o Endospermo (substancia de reserva)
1. Tegumento o episperma: formado por dos capas:
a)Testa, envoltura externa de la semilla
b) Tegmen, envoltura seminal interna
2. Embrión: planta en miniatura. Con:
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
12
a) Cotiledones: almacenamiento, fotosíntesis y absorben las reservas alimenticias
b) Radícula: origina la raíz
c) Gémula: origina el tallo
3. Endospermo o albumen: sustancia de reserva
a) semillas albuminadas o con albumen, como en el trigo, maíz, etc.
b) semillas no albuminadas o sin albumen, como maíz y las demás leguminosas.
Diseminación de las semillas y frutos: es
traslado de semillas y frutos hasta el lugar en que germinarán
Puede ser:
1. Artificial: cuando interviene la mano del hombre
2. Natural: cuando interviene la naturaleza, puede hacerse por:
 Dehiscencia elástica del fruto, que proyecta a las semillas
 Viento, agua, insectos, aves, mamíferos, etc.
APLICACIONES DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA:
1. Frutos Industriales:
 cebada ( Hordeum vulgare ), se emplean para fabricar cerveza
 avena ( Avena sativa ), para fabricar whisky
 vid ( Vitis vinifera ), se prepara el vino
 manzana ( Malus silvestris ), por fermentación da la sidra
 algodonero ( Gossypium hirsutum ), se obtiene el algodón
 urucú ( Bixa Orellana ), se obtiene colorantes
 girasol ( Heliantus annus ), se obtiene aceite comestible
 soja ( Glycine max ), se obtiene aceite comestible
2. Frutos alimenticios:
Muchos frutos y semillas son destinados a la alimentación:
 Cereales,
 Legumbres,
 Frutales, etc.
3. Frutos Medicinales:
 Papaver somniferum (amapola-adormidera), se extrae el opio
 Coffea arabiga (cafeto), diurético, diaforético y excitante del sistema
nervioso central
 Linum usitatissimun (lino), emoliente
 Datura stramonium (chámico), narcótico y midriático
 Ricinus comunis (tártago o macororó), laxante y purgante
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
13
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
14
LAS FRUTAS
Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o
silvestres que, por su sabor generalmente dulce-
acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por
sus propiedades nutritivas, suelen utilizarse
mayormente como postre, ya sea en estado fresco una
vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser
sometidos a cocción.
Como alimento, las frutas tienen propiedades alimenticias de interés para la salud
humana.
En general, son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Aportan
pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).
La definición del diccionario de la Real Academia Española no es específica: fruto
comestible de ciertas plantas cultivadas; p. ej. la pera, la guinda, la fresa, etc. Sin
embargo, por los ejemplos dados, se evidencia que el término fruta refiere a frutos para
uso prioritario (aunque no excluyente) como postre, producidos en su mayoría por
plantas leñosas (es decir, árboles frutales; por ejemplo, manzano, peral, melocotonero
o duraznero, ciruelo, cerezo, albaricoquero o damasco, higuera, vid, naranjo,
mandarino, limonero, banano, mango, papaya, chirimoya, guayabo, etc.) o por plantas
semileñosas (arbustos frutales; por ejemplo, arándano, zarzamora, frambuesa, etc.) y,
en mucha menor medida, por plantas herbáceas (por ejemplo, fresa).
No obstante, podemos ceñirnos a esta DEFINICION:
Es el fruto, la semilla o las partes carnosas de los órganos florales, que hayan alcanzado
un grado adecuado de madurez y sean propias para el consumo humano. Las frutas
frescas se presentaran para el consumo entero, sano y limpio, exento de toda humedad
externa anormal y carecerán de olor y sabor extraños. Deberán presentar aspecto y
desarrollo normales, según la variedad, estación y zona de producción.
COMPOSICION DE LA FRUTA
Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en azúcares, vitaminas
C y A y sales minerales, representada en dicha rueda de color verde. Por su alto
contenido en vitaminas y sales minerales pertenece al grupo de alimentos reguladores.
Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se
recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. A pesar
de que en la clasificación general por grupos, las verduras y frutas están en grupos
diferentes, los nutrientes que contienen son similares, aunque en el caso de las frutas el
contenido en hidratos de carbono es más elevado y ello las convierte en alimentos un
poco más energéticos. Por lo tanto:
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
15
 Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80% de su composición es
agua, y se recomienda en las dietas para combatir
la obesidad. Es preferible
comer una pieza de fruta
antes que una pieza de
bollería.
 Contienen fibra dietética que
nos aporta múltiples beneficios
como por ejemplo contra
el estreñimiento y
la diverticulosis.
 La fruta contiene
múltiples micronutrientes que
actúan sinérgicamente
como antioxidantes y parece que
son sustancias protectoras contra
el cáncer, demostrado en estudios
epidemiológicos en el cáncer de
próstata y cáncer de colon. Además protege de múltiples
enfermedades crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitus.
La fruta no puede ser substituida por otros postres más modernos sin desequilibrar
nuestra alimentación. Forma parte de nuestro comportamiento alimentario tomar fruta
después de las principales comidas, aunque hoy día se sustituye con frecuencia por
productos lácteos, es preciso decir que esta sustitución no es adecuada si se hace de
forma habitual, debiendo hacerse sólo en ocasiones especiales.
La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su
grado de maduración.
 Agua: Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. Debido
a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy
refrescante.
 Glúcidos: Entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos. El
contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el
melón, sandía y fresas. Las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. El
contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época
de recolección. Los carbohidratos son generalmente azúcares simples
como fructosa, sacarosa y glucosa, azúcares de fácil digestión y rápida
absorción. La presencia de almidón se verifica en frutas climatéricas aún
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
16
inmaduras; con la maduración, se produce la hidrólisis del almidón en azúcares
simples.
 Fibra: Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los componentes de
la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son
principalmente pectinas y hemicelulosa. La piel de la fruta es la que posee mayor
concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con
algunos contaminantes como restos de insecticidas, que son difíciles de eliminar
si no es con el pelado de la fruta. La fibra soluble o gelificante como las pectinas
forman con el agua mezclas viscosas. El grado de viscosidad depende de la fruta
de la que proceda y del grado de maduración. Las pectinas desempeñan por lo
tanto un papel muy importante en la consistencia de la fruta.
 Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según el
contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas:
o Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se
encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi.
o Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques,
melocotón y ciruelas.
 Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas
en potasio, magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre
importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. El
mineral más importante es el potasio. Las que son más ricas en potasio son las
frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.
 Valor calórico: El valor calórico vendrá determinado por su concentración en
azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100g. Como excepción tenemos
frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega
a tener hasta un 60%. El aguacate contiene ácido oleico que es un ácido
graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido
palmítico. Al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta
200 Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría de las frutas son hipocalóricas con
respecto a su peso.
 Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los
lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes
en las semillas de algunas de ellas. Así el contenido de grasa puede oscilar entre
0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5%.
 Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que
junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El
sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y
otras sustancias aromáticas.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
17
 El ácido málico predomina en la manzana, el ácido
cítrico en naranjas, limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva.
Por lo tanto los colorantes, los aromas y los componentes fenólicos
astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones,
influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas
Son tanto más blandas cuanta más pectina soluble tienen.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
18
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
19
CLASIFICACIÓN
Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o
el proceso de maduración.
1) Por su naturaleza:
 Frutas carnosas: azucaradas de textura blanda, aromática con
contenido en agua mayor del 50%.
 Frutos secos o de cascara:
 Amiláceas: contenido elevado de almidón y agua inferior al
50%. Elevado valor energético y poco contenido en grasas
(castañas, avellanas)
 Oleaginosas: elevado contenido en grasa y proteínas, carecen
de almidón y se utilizan para la extracción de aceite.
2) Por su estado (forma de conservación):
 Frutas frescas: si el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos
días de su recolecta de forma directa sin ningún tipo de preparación ni
cocinado.
 Frutas desecadas o fruta pasa: fruta que tras un proceso de desecación
natural se puede consumir a los meses en incluso años después de
su recolección (pasas, orejones…)
 Frutas deshidratadas: fruta que sufre un proceso de secado por
procedimientos tecnológicos, se secan en cámaras de aire caliente a
75 ºC y humedad al 20%. Contiene alrededor de un 20% de agua.
 Frutas congeladas.
3) Por el tipo de semilla:
 Fruta de hueso: aquellas que tienen una semilla grande y de cascara
dura como el albaricoque o el melocotón.
 Fruta de pepita: tienen varias semillas pequeñas y de cascara menos
dura como la manzana y la pera.
 Fruta de granos: aquellas frutas que tienen infinidad de minúsculas
semillas como el higo o la fresa.
4) Por su categoría y calidad comercial:
 1ª categoría (verde)
 2ª categoría (amarillo)
 3ª categoría (blanco)
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
20
Según el tipo de maduración (en la maduración de la fruta puede producirse o no un
incremento de la tasa respiratoria, acompañado de un incremento en la síntesis
de etileno, que se denomina climaterio y que sirve para clasificarlas):
 Frutas climatéricas: son aquéllas que muestran un incremento más o menos
marcado en la tasa respiratoria y en la síntesis de etileno. Entre las frutas
climatéricas se cuentan: la manzana, la pera, el plátano, la banana,
el melocotón, el albaricoque, el kiwi y la chirimoya, entre otras. Estas frutas
evidencian una maduración coordinada por el etileno, que regula los cambios
de color, sabor, textura y composición. Estas frutas suelen
almacenar almidón como hidrato de carbono de reserva durante su
crecimiento. El almidón puede hidrolizarse durante la maduración dando
lugar a azúcares simples que otorgan sabor a la fruta. Este proceso sucede
aunque la fruta sea separada de la planta inmediatamente antes de madurar
(estado preclimatérico). Por ello, se suele aprovechar este carácter para
recolectar ese tipo de fruta en estado preclimatérico, para almacenarla en
condiciones controladas de forma que la maduración no tenga lugar hasta el
momento de la comercialización.
 Frutas no climatéricas: no presentan variaciones sustanciales en la tasa
respiratoria o en la síntesis de etileno durante la maduración. Además, el
etileno no coordina los cambios organolépticos principales (sabor, aroma,
textura) durante la maduración. Entre las frutas no climatéricas se
encuentran: la cereza, la naranja, el limón, la mandarina, la piña, la uva y
la fresa, entre otras. Estos frutos no almacenan almidón antes de la
maduración, razón por la cual no deben ser separados de la planta antes de
alcanzar la madurez organoléptica. La recolección se debe realizar después
de alcanzada la madurez, pues no mejoran su sabor y aroma luego de
separadas de la planta.
En cualquier caso, la velocidad de maduración y la vida en post-cosecha no se
asocia con el carácter climatérico o no climatérico de las frutas, sino con
la respiración: cuanto mayor es la tasa respiratoria (constante o no), mayor es la
perecederibilidad de la fruta. Por ejemplo, la manzana es una fruta climatérica
que evidencia un pico en la producción de etileno y en la tasa respiratoria durante
su maduración. Sin embargo, su tasa respiratoria media-baja le asegura una vida
en post-cosecha más prolongada que la de algunos frutos no climatéricos, como
las fresas, las zarzamoras o las frambuesas que poseen tasas respiratorias más
elevadas.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
21
Hay además algunos grupos de frutas que se distinguen por tener ciertas características
comunes:
 Fruta cítrica: aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes
(entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Rutáceas, poseen
un alto contenido en vitamina C yácido cítrico, el cual les proporciona
un sabor ácido muy característico. Las más conocidas son la naranja,
el limón, la mandarina y la lima.
 Fruta tropical: aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales,
aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo
unas temperaturas cálidas y alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y
la piña.
 Fruta del bosque: un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se
cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como
la frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora y la endrinas.
 Fruto seco: aquella que por su composición natural (sin manipulación
humana) tiene menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos,
ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más
conocidas son la almendra, la nuez, la avellana y las castañas.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
22
CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA, CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO
Actualmente es posible disponer de la mayoría de las frutas en cualquier época del
año, aun así, es mejor adquirir en cada momento las frutas propias de esa estación.
En primavera y verano comprar en el mercado las frutas ricas en agua como la fresa,
la sandía o el melón. En otoño frutas más energéticas y ricas en azucares como la uva
y en invierno frutas cítricas como las naranjas, ricas en vitamina C.
En las cajas debe figurar:
 Denominación del producto y variedad (manzana Golden)
 Origen (lugar de cultivo)
 Categoría: extra, 1ª, 2ª y 3ª. La categoría viene determinada por el tamaño, la
uniformidad de las piezas, el porcentaje de imperfecciones, la rugosidad, los
cambios en el color, etc.
Elegir frutas bien coloreadas, sin golpes, magulladuras, manchas o partes blandas. Es
preferible adquirir aquellos ejemplares que estén a la vista y no empaquetados.
Cuando la fruta no vaya a consumirse de inmediato conviene comprarla ligeramente
inmadura, para dejarla madurar en casa a temperatura ambiente. La fruta madura
deberá conservarse en lugares frescos o en la nevera y consumirse lo antes posible.
CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO
La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta fresca. Un almacenamiento
prolongado no es adecuado; tampoco sería posible para algunos tipos de fruta, como las
cerezas o las fresas. Muchas especies de frutas no pueden ser conservadas frescas,
porque tienden a descomponerse rápidamente. Para la conserva o almacenamiento de
la fruta hay que tener en cuenta que la temperatura ambiental elevada favorece la
maduración ya que la temperatura demasiado alta puede afectar al aroma y al color. La
fruta que se almacena debe estar sana, no deteriorada y exenta de humedad exterior.
Las frutas frescas no necesitan condiciones especiales de conservación (basta con
lugares frescos, secos y protegidos de la luz solar) podemos guardarlas en la parte
menos fría de la nevera aisladas de otros alimentos para aumentar su vida útil.
 Frutas delicada: 2 días (fresas, moras, etc.)
 Frutas con hueso: 7 días (ciruelas, albaricoques…)
 Cítricos: 10 días (naranjas, mandarinas…)
Los plátanos se ennegrecen si los guardamos en la nevera sin perder su calidad nutritiva.
El oscurecimiento de la piel puede evitarse si los envolvemos en papel de periódico.
No debemos guardar juntas frutas de corta conservación (plátanos) con las de larga
conservación (cítricos, manzanas…) ya que pueden producirse sabores extraños y
deteriorarse más fácilmente.
PROCESO DE CONSERVACIÓN
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
23
En la conservación a gran escala o industrial
de la fruta el objetivo más importante para
alcanzar dicha conservación será el control
de su respiración, evitando la maduración
de las frutas climatéricas e intentando que
la maduración de las frutas no climatéricas
sea lo más lento posible. La fruta antes de
madurar se conserva en ambientes muy
pobre en oxígeno, y si es posible con altas
concentraciones de anhídrido carbónico.
Deben colocarse en lugares oscuros y con
temperaturas inferiores a los 20 °C. Estas
condiciones controlan la producción de
etileno. La fruta ya madura debe
mantenerse en condiciones de poca luz,
bajas temperaturas entre 0 y 6 grados
centígrados y alta humedad relativa,
próxima al 90%.
Hay que separar las frutas maduras de las
que no lo están, ya que una sola pieza puede
hacer madurar al resto. Se recomienda
guardar las frutas delicadas como máximo
dos días, una semana las frutas con hueso,
y unos diez días los cítricos maduros.
Las manzanas y peras pueden guardarse
algunos meses en una habitación fresca a
unos 12 grados, aireada y oscura con un 80
y 90% humedad.
No se aconseja guardar juntas diferentes
variedades de fruta ni las frutas con
hortalizas, sobre todo con la patata, ya que
se piensa que puede influir en la
maduración.
No se aconseja guardar los plátanos en
cámara frigorífica porque el aroma y el
aspecto se deterioran. Con el resto de
frutas, sin embargo, es conveniente
hacerlo.
CONGELACION
Consiste en someter las frutas a temperaturas menores de 0ºC. Este procedimiento las
conserva por varios meses, como el caso de las fresas que se conservan por 4 meses;
si la fruta está en forma de puré, al congelarse dura entre 10 y 12 meses.
También se pueden congelar compotas y licuados de frutas.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
24
PROCESO DE MADURACIÓN Y EVOLUCIÓN
Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la maduración son:
 Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos amarillos llamados
carotenos y rojos, denominados antocianos.
 Degradación de la pectina que forma la estructura.
 Transformación del almidón en azúcares y disminución de la acidez, así como
pérdida de la astringencia.
Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta. El
etileno es un compuesto químico que produce la fruta antes de madurar y es fundamental
para que la fruta madure. En las frutas maduras su presencia determina el momento de
la maduración, por lo que el control de su producción será clave para su conservación.
En las no climatéricas la presencia de etileno provoca una intensificación de la
maduración.
La manipulación de la maduración se puede hacer modificando la temperatura, la
humedad relativa y los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno.
LAS FRUTAS ENLATADAS
Las frutas en conserva deben considerarse solamente como una alternativa cuando la
fruta fresca no se encuentra disponible. Entre las ventajas que ofrecen se encuentra el
alto grado de higiene que ofrece el envase ya que protege la fruta del efecto de
temperatura, oxígeno, etc., evitando la descomposición. Además son fáciles de
transportar.
En la industria de frutas en conserva se estima que no es necesario el uso de aditivos
para mantener su calidad ni realzar sus bondades. Sin embargo, algunos procesos
industriales usan aditivos como el ácido cítrico y la vitamina C o ácido ascórbico.
Debe recordarse siempre que una fruta fresca consumida en forma natural ofrece más
beneficios (fibra, vitaminas y minerales) que una fruta que ha sido procesada.
ETIQUETADO
Salvo en el caso de las excepciones previstas en la legalización, las indicaciones que
con carácter obligatorio son las siguientes:
1) Denominación de venta del producto. Debe incluir información sobre las
condiciones físicas del producto alimenticio o sobre el tratamiento concreto que
haya sufrido.
2) La lista de ingredientes. Deben enumerarse todos los ingredientes en orden
descendente de peso incluyendo los que provocan reacciones alérgicas y los
aditivos. También será obligatorio indicar el porcentaje en el que figuran los
ingredientes descritos en el nombre del producto en imágenes o palabras
o que sean consustanciales al producto.
3) La cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes.
4) El grado alcohólico en las bebidas con una graduación mayor al 1,2%.
5) La caducidad neta, para productos envasados.
6) La fecha de caducidad o la fecha de duración mínima.
 La fecha de caducidad: se utiliza en los productos alimenticios que se
deterioran rápidamente (carne, pescado, productos lácteos…). Todos los
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
25
embalajes de productos frescos indican su fecha de caducidad. No se
deben consumir después de su fecha de caducidad, pues pueden
producir una intoxicación.
 La fecha de consumo preferente. Se utiliza en los productos alimenticios
que pueden conservarse más tiempo (cereales, arroz…). No es peligroso
consumirlos después de esa fecha, pero pueden haber deteriorado sus
propiedades organolépticas.
7) Las condiciones especiales de conservación y de utilización.
8) El modo de empleo cuando sea necesario.
9) Identificación de la empresa. El nombre, razón social o la denominación del
fabricante establecido dentro de la unión europea y, en todo caso, su domicilio.
10) El lote de fabricación. Indica el conjunto de unidades de un producto fabricado y
envasado en condiciones homogéneas, a efectos de su posible retirada por las
autoridades en caso de algún riesgo.
11) El lugar de origen o procedencia. Cuando el producto proceda de países terceros
o procediendo de un país comunitario, la no indicación puede inducir a error al
consumidor.
ETIQUETADO NUTRICIONAL
El etiquetado sobre propiedades nutricionales es “toda la información que aparezca en
la etiqueta en relación con el valor energético y su contenido en una serie de nutrientes:
proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra alimentaria, vitaminas y sales minerales”.
El etiquetado nutricional tiene carácter voluntario. Solo es obligatorio cuando en las
etiquetas, la presentación o la publicidad del alimento se hace alguna mención relativa
a que el producto posee propiedades nutritivas o de carácter saludable. La información
deberá expresarse por 100 gr o 100 ml. La información sobre vitaminas y sales minerales
también deberá expresarse como porcentaje de las cantidades diarias recomendadas
(CDR).
ETIQUETADO DE SUSTANCIAS QUE CAUSAN ALERGIAS E INTOLERACIAS
Los alérgenos alimenticios más comunes son la leche de vaca, los huevos, la soja, el
trigo, los crustáceos, las frutas, los cacahuetes y los frutos secos.
Para ellos se han establecido normas de etiquetado que obligan a indicar si presencia
cuando se incorporan de forma voluntaria a los alimentos como ingredientes. Las
alergias e intolerancias son un tema importante en la seguridad alimentaria.
Los fabricantes deben informar e indicar la presencia en los alimentos de ingredientes
que causan alergias e intolerancias, y evitar su contaminación accidental con alérgenos
presentes en otros productos.
Los ingredientes, y sus derivados, que deben declararse claramente en la etiqueta de
los alimentos envasados, son:
- Apio
- Cereales que contengan gluten (trigo, cebada, avena…)
- Mostaza
- Frutos con cáscara (avellanas, pistachos, nueces…)
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
26
- Cacahuetes
- Sésamo
- Altramuces
- Soja
ETIQUETADO DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE (OMG).
Se considera organismo modificado genéticamente (OMG) “el organismo, con excepción
del ser humano, cuyo material genético haya sido modificado de una manera que no se
produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural”.
Es obligatorio indicar el contenido en organismos modificados genéticamente, en el
etiquetado de aquellos productos con una cantidad superior al 0.9%. Todas las
sustancias cuyo origen sea un OMG deben mencionarlo en la lista de ingredientes con
las palabras:
 “Este producto contiene organismos modificados genéticamente”.
 “Este producto contiene (nombre del producto) modificado genéticamente”.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
27
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
28
LA PREELABORACION DE LA FRUTA
En general, las frutas pueden prepararse para su
consumo, frescas o cocidas.
La mayor parte de las frutas, por su consistencia
suave y sabor agradable, pueden consumirse
crudas. Por lo tanto, la higiene es de suma
importancia para eliminar bacterias o parásitos así
como para desechar residuos de insecticidas.
Por su contenido de vitamina C las frutas se deben
pelar y cortar inmediatamente antes de que se vayan
a consumir ya que esta vitamina se destruye al
ponerse en contacto con el aire y también porque la
fruta se oscurece, resultando menos apetecible.
Este oscurecimiento puede retardarse rociando la
fruta con limón. Las frutas que se consumen crudas
deben ser aquellas que han llegado a su madurez o
estado óptimo porque éstas tienen un sabor más
agradable y un mayor valor nutritivo.
La fruta una vez recolectada o adquirida debe ser
lavada , para liberarla de tierra , microorganismos y
residuos de otras sustancias. Una vez limpias, se
almacenan o preparan para su conservación.
Para retardar el deterioro existen procedimientos
simples, como poner estos alimentos en un lugar
fresco y seco, conservándolos por varios días
dependiendo del grado de madurez que presenten.
Se seleccionan, retirando las frutas dañadas.
Cuando se compran frutas verdes se pueden cubrir
con papel para que maduren con el calor. Si se
desea prolongar la vida de las frutas se puede
recurrir a varios métodos de conservación que
pueden realizarse en el hogar o en la industria, pues
están basados en los primeros principios de
conservación.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
29
DERIVADOS DE LA FRUTA
Clasificación
1) Zumos de fruta:
 Zumos frescos de frutas: jugos obtenidos a partir de frutos sanos,
frescos, maduros y lavados obtenidos por un proceso industrial
autorizado. No podrán diluirse ni presentar indicio alguno de
fermentación. Constituidos solo por el líquido, clarificado, o por el
líquido y la pulpa en suspensión y estarán exentos de semillas.
 Zumos concentrados:
 Néctares: obtenidos con zumos frescos, naturales y conservados a los
que se les ha añadido un jarabe en proporción entre el 40 y el 60%.
2) Compota: fruta entera o partida en trozos regulares y con solución
azucarada. No tendrá más del 15% en azúcar.
3) Confitura: confección preparada con solución azucarada y frutas partidas
regularmente, pero cuyo origen puede reconocerse. No tendrá más del 50% en
azúcar.
4) Mermeladas: mezcla entre el azúcar y la fruta todo tamizado, no se puede
identificar el origen, el azúcar puede variar entre el 45 y el 63%.
5) Jaleas: elaborado a partir de zumo de frutas y azúcares hasta obtener una
consistencia gelatinosa o semisólida. Al elaborarlo pueden incluirse algunos
trozos de frutas. El azúcar no será superior a una vez y medio el peso del zumo
natural.
6) Purés: obtenidos a partir de pulpas con o sin azúcar (máximo el 35% de azúcar).
7) Frutas en almíbar: frutos enteros, medios, segmentos, tiras o cubos a los
que se ha adicionado un jarabe y se pueden conservar.
8) Fruta confitada: cocción de la fruta en jarabes, hasta quedar completamente
cubiertas o impregnadas de azúcar, presentan una capa exterior de azúcar.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
30
MÉTODOS CULINARIOS DE CONSERVACIÓN
Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su conservación:
Conserva
En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de
aire. Las bacterias son eliminadas por calor y se evita
la posterior introducción de las mismas en el recipiente
por un cierre hermético al vacío.
Secado
Es el método de conservación más económico de frutas, sobre todo para manzanas,
ciruelas, albaricoques y uva. Se trocean y se secan al aire. La eliminación del agua de la
fruta por desecación constituye un método indicado
para inhibir el crecimiento de microorganismos y
para inactivar enzimas, si se acompaña de pre-
tratamientos complementarios.
Las frutas desecadas contienen alrededor de un
20% de agua, 3% de proteínas, 70 a 5% de glúcidos
asimilables y 3 a 5% de fibras. Son, por tanto,
alimentos ricos en energía y minerales, y si la deshidratación está bien realizada,
constituyen una excelente fuente de vitamina A y C. Durante la deshidratación las
pérdidas de ácido ascórbico pueden variar entre el 10% y 50% y las de la vitamina A entre
el 10% y el 20%. El empleo de compuestos azufrados destruye la vitamina B1. La fruta
seca presenta un contenido bajo en humedad, lo que hace que se conserve durante más
tiempo y no haya que consumirla recién recolectada.
Azucarado
Para su preparación se parte en trozos la fruta, se colocan en recipientes limpios y se
cubren con capas de azúcar, se cierran los botes y se guardan en lugar fresco. El azúcar
extrae la humedad de las bacterias, inhibiendo su desarrollo y reproducción.
Macerado en alcohol
El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual que en el desecado con azúcar,
como por ejemplo en las cerezas al coñac.
La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las diversas preparaciones de frutas:
Mermelada
Son productos de consistencia pastosa y untuosa
elaboradas con fruta fresca separada de huesos y
semillas, o bien de pulpa de fruta o concentrados de
fruta a los que se añade fruta. Estas se trituran y se
cocinan con azúcar hasta conseguir una
Pasas de corinto y sultanas
Mermeladas de fresa, membrillo y ciruela
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
31
consistencia pastosa. En su elaboración hay que añadir 45 partes de fruta y 55 partes de
azúcar. El agregado de colorantes o de jarabe de glucosa como máximo del 12%, sólo se
admite con la correspondiente declaración en la etiqueta. Las mermeladas permiten
aprovechar aquellas frutas demasiado maduras o deterioradas que no son aptas para
presentarlas en la mesa.
Confitura
Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de fruta, por cocción de la fruta fresca,
entera o troceada, a partir de la pulpa de la fruta, pero con agitación. A diferencia de las
mermeladas, contienen cuando ya están preparados, trozos enteros de fruta, siendo
mermeladas muy finas. El proceso de azucarado y cocción de confituras, mermeladas y
jaleas, destruye parcialmente ácido ascórbico, muy oxidable al aire en presencia de
hierro. Se admite, en general, que la pérdida de ácido ascórbico en la confitura es del
25% aproximadamente.
Jalea
Son una preparación de consistencia gelatinosa y untuosa, elaboradas a partir de jugos
o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar. El azúcar
constituye la mayor parte del valor energético de este tipo de derivados de fruta.
Bebida de frutas
Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y añadiendo agua y azúcar. El valor
nutritivo de las bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de fruta utilizado, de los
métodos de procesamiento y del grado de dilución. El contenido en vitaminas es inferior
al de la fruta fresca y estas pérdidas dependen también del tipo de fruta. Así por ejemplo,
a la misma temperatura de almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor en
el zumo de naranja que en el de pomelo, debido a reacciones no enzimáticas. En la
preparación de néctares, solo se retira parte de la fibra; y su valor calórico es mayor que
el de los zumos debido a la adición de azúcar.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
32
FRUTAS COCIDAS
Las preparaciones de frutas
cocidas, para su consumo rápido,
pueden clasificarse en compotas
y frutas en jarabe.
Es necesario tomar en cuenta que
por el grado de subdivisión y el
calor que se aplica, las
preparaciones de frutas cocidas
pierden gran cantidad de
vitaminas A y C.
Además, el calcio se toma
inaccesible porque se une a la
pectina de la fruta formando una
especie de gelatina que el
organismo no puede romper.
Sin embargo, con la cocción se
suaviza la celulosa que es un
componente de la fibra y las
pectinas se solubilizan con lo que
las frutas se ablandan y son más
fáciles de digerir por niños
pequeños, ancianos y personas
que tienen problemas de los
dientes o mandíbula.
El agregado de azúcar en estas
preparaciones aumenta su valor
calórico y la cocción reduce el
contenido de fibra de las frutas.
.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
33
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
34
LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS
La Comisión del Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental con más de 170
miembros en el marco del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias
establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene por objeto
proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio
de alimentos. La Comisión también promueve la coordinación de todos los trabajos sobre
normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales
gubernamentales y no gubernamentales.
El Codex Alimentarius (en latín, código de alimentos) es el resultado del trabajo de la
comisión: un compendio de normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas
adoptados internacionalmente. Los textos contenidos en la presente publicación forman
parte del Codex Alimentarius.
EL CODEX ALIMENTARIUS: FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS
Las normas del Codex para frutas y hortalizas frescas juntas con textos afines como el
Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas son publicadas en
formato compacto para permitir su uso y amplio conocimiento por parte de los
gobiernos, las autoridades de reglamentación, las industrias de alimentos y minoristas,
y los consumidores. La relación de frutas se puede encontrar desde la primera edición,
que incluye los textos adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius hasta el 2007.
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
35
Aguacate
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
36
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
37
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
38
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
39
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
40
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
41
Banana
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
42
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
43
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
44
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
45
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
46
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
47
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
48
Carambola
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
49
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
50
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
51
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
52
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
53
Pomelo
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
54
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
55
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
56
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
57
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
58
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
59
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
60
Toronja
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
61
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
62
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
63
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
64
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
65
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
66
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
67
Guayaba
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
68
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
69
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
70
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
71
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
72
Lichi
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
73
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
74
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
75
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
76
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
77
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
78
Lima-Limón
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
79
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
80
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
81
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
82
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
83
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
84
Longan(Physalis)
Physalis
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
85
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
86
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
87
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
88
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
89
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
90
Mango
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
91
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
92
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
93
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
94
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
95
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
96
Mangostán
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
97
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
98
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
99
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
100
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
101
Naranja
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
102
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
103
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
104
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
105
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
106
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
107
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
108
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
109
Nopal
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
110
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
111
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
112
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
113
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
114
Papaya
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
115
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
116
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
117
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
118
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
119
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
120
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
121
Piña
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
122
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
123
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
124
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
125
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
126
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
127
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
128
Pitahaya
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
129
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
130
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
131
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
132
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
133
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
134
Rambután
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
135
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
136
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
137
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
138
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
139
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
140
Higos-Chumbos
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
141
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
142
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
143
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
144
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
145
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
146
Uchuva (physalis)
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
147
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
148
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
149
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
150
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
151
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
152
Uvas
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
153
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
154
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
155
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
156
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
157
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
158
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
159
Bibliografia
Nuria Pérez Oreja, Gustavo Mayor Rivas, Víctor J. Navarro Tomás - Preelaboración y
conservación de alimentos . Editorial Síntesis. 2002
CODEX ALIMENTARIUS. Frutas y Hortalizas Frescas (1ª Edición) - Empresa e Iniciativa
Emprendedora. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, Roma, 2007
Isabel Zacarías, Carmen Gloria González, Daniela González, Alejandra Domper – Cocina
Saludable. INTA. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. 2011
Varios Autores – Cocina Asiática. Etirorial Blume. 2006
Varios Autores - Cocina Vegetariana. Instituto Culinario de México A. C. 2005
Varios Autores – Como cocinar fruta. Todolibro. 2006
http://www.chiquita.com/Home.aspx
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm
http://www.botanical-online.com/botanica2.htm
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
160
MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ
161

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
Teresita Lird
 
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradasadobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
ana lopez
 

La actualidad más candente (20)

Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosasApostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
 
Carne de Pollo "tipos de corte y faena"
Carne de Pollo "tipos de corte y faena"Carne de Pollo "tipos de corte y faena"
Carne de Pollo "tipos de corte y faena"
 
Frutas tropicales
Frutas tropicalesFrutas tropicales
Frutas tropicales
 
Panificación nutricion g43
Panificación nutricion g43Panificación nutricion g43
Panificación nutricion g43
 
Carnes y sus derivados
Carnes y sus derivados Carnes y sus derivados
Carnes y sus derivados
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Clase 4 harina
Clase 4 harinaClase 4 harina
Clase 4 harina
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradasadobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
 
Unidad lacteos
Unidad lacteosUnidad lacteos
Unidad lacteos
 
Peras en Almíbar
Peras en AlmíbarPeras en Almíbar
Peras en Almíbar
 
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdfvida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
 
Analisis de harinas
Analisis de harinasAnalisis de harinas
Analisis de harinas
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
 
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
 
TECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTASTECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTAS
 

Destacado

Productos de calidad diferenciada
Productos de calidad diferenciadaProductos de calidad diferenciada
Productos de calidad diferenciada
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Catering. Un pequeño (y breve) estudio
Catering. Un pequeño (y breve) estudioCatering. Un pequeño (y breve) estudio
Catering. Un pequeño (y breve) estudio
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudioRestauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en EspañaBreve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASOEjercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Administracion y control
Administracion y controlAdministracion y control
Administracion y control
guestb0ca5b
 

Destacado (20)

Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasTipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
 
Productos de calidad diferenciada
Productos de calidad diferenciadaProductos de calidad diferenciada
Productos de calidad diferenciada
 
Ejercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinariaEjercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinaria
 
Temperaturas de las materias primas en los procesos de producción culinaria.
Temperaturas de las materias primas en los procesos de producción culinaria.Temperaturas de las materias primas en los procesos de producción culinaria.
Temperaturas de las materias primas en los procesos de producción culinaria.
 
Catering. Un pequeño (y breve) estudio
Catering. Un pequeño (y breve) estudioCatering. Un pequeño (y breve) estudio
Catering. Un pequeño (y breve) estudio
 
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
 
Fichas de autocontrol de comidas producidas en una cocina profesional de cole...
Fichas de autocontrol de comidas producidas en una cocina profesional de cole...Fichas de autocontrol de comidas producidas en una cocina profesional de cole...
Fichas de autocontrol de comidas producidas en una cocina profesional de cole...
 
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudioRestauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
 
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentariasDietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias
 
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y RestauraciónProgramacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
 
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en EspañaBreve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
 
Categorias comerciales y etiquetado
Categorias comerciales y etiquetadoCategorias comerciales y etiquetado
Categorias comerciales y etiquetado
 
Ficha de especificaciones técnicas de productos enfocados a la producción cul...
Ficha de especificaciones técnicas de productos enfocados a la producción cul...Ficha de especificaciones técnicas de productos enfocados a la producción cul...
Ficha de especificaciones técnicas de productos enfocados a la producción cul...
 
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias (version interactiva)
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias (version interactiva)Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias (version interactiva)
Dietas especiales: alergias e intolerancias alimentarias (version interactiva)
 
Ejercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinariaEjercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinaria
 
Fichas para la supervisión periódica del aprovisionamiento de una cocina prof...
Fichas para la supervisión periódica del aprovisionamiento de una cocina prof...Fichas para la supervisión periódica del aprovisionamiento de una cocina prof...
Fichas para la supervisión periódica del aprovisionamiento de una cocina prof...
 
Estudio organizacional del hotel Ritz Madrid
Estudio organizacional del hotel Ritz MadridEstudio organizacional del hotel Ritz Madrid
Estudio organizacional del hotel Ritz Madrid
 
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASOEjercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
 
Administracion y control
Administracion y controlAdministracion y control
Administracion y control
 
Clasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracionClasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracion
 

Similar a Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales

Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
belen del valle
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
Patricio
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
ElenaGamonalSuarez
 
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizasConsideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Pepi Barriga
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
Lab. Agrolab
 

Similar a Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales (20)

Primer laboratorio de manejo
Primer laboratorio de manejoPrimer laboratorio de manejo
Primer laboratorio de manejo
 
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdfFisiologiaposcocsecha 2012.pdf
Fisiologiaposcocsecha 2012.pdf
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
 
Fruto y Semilla II.pdf
Fruto y Semilla II.pdfFruto y Semilla II.pdf
Fruto y Semilla II.pdf
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mango
 
Cuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillasCuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillas
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
 
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericosInforme de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
 
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizasConsideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
 
La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1
 
Monografia inflorescencias
Monografia inflorescenciasMonografia inflorescencias
Monografia inflorescencias
 

Más de Manuel Miguel Gonzalez Martinez

Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinariaEstudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y resta...
Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y resta...Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y resta...
Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y resta...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de RestauraciónEstructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 

Más de Manuel Miguel Gonzalez Martinez (20)

LA CARNE.Calidad y selección en la cocina.
LA CARNE.Calidad y selección en la cocina.LA CARNE.Calidad y selección en la cocina.
LA CARNE.Calidad y selección en la cocina.
 
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinariaEstudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
Estudio breve sobre el TDAH en la didáctica culinaria
 
Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y resta...
Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y resta...Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y resta...
Criterios de elección de una forma jurídica en empresas de hostelería y resta...
 
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
Appcc. Sistema de autocontrol. Pautas para su implantación en la producción c...
 
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
 
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
Valoracion de puestos de trabajo en hostelería y restauración.
 
Analisis y descripcion de puestos de trabajo en Restauración
Analisis y descripcion de puestos de trabajo en RestauraciónAnalisis y descripcion de puestos de trabajo en Restauración
Analisis y descripcion de puestos de trabajo en Restauración
 
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajoErgonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
 
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de RestauraciónEstructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
 
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
Requisitos Simplificados de Higiene. Comunidad Autónoma Andaluza: Una GUIA-EJ...
 
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
Informacion previa para operaciones de producción culinaria en un concepto de...
 
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
 
Cocina de ensamblaje. Ejemplo de Proyecto de Plan de Negocio
Cocina de ensamblaje. Ejemplo de Proyecto de Plan de NegocioCocina de ensamblaje. Ejemplo de Proyecto de Plan de Negocio
Cocina de ensamblaje. Ejemplo de Proyecto de Plan de Negocio
 
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
 
Ejercicios de nutricion y dietetica
Ejercicios de nutricion y dieteticaEjercicios de nutricion y dietetica
Ejercicios de nutricion y dietetica
 
Operaciones basicas de pasteleria
Operaciones basicas de pasteleriaOperaciones basicas de pasteleria
Operaciones basicas de pasteleria
 
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
 
Goma GUAR: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Series)
Goma GUAR: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Series)Goma GUAR: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Series)
Goma GUAR: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Series)
 
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
Goma GELLAN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Ser...
 
Goma GARROFIN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine S...
Goma GARROFIN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine S...Goma GARROFIN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine S...
Goma GARROFIN: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine S...
 

Último (7)

deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 

Las frutas. Estudio culinario de la frutas tropicales

  • 3. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 2 Contenido INTRODUCCION....................................................................................................................... 5 EL FRUTO................................................................................................................................... 5 ORIGEN DEL FRUTO.............................................................................................................. 7 PLACENTACIÓN ...................................................................................................................... 8 Clasificación de los frutos: ............................................................................................... 8 LA SEMILLA............................................................................................................................. 11 APLICACIONES DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA:.......................................................... 12 LAS FRUTAS ........................................................................................................................... 14 COMPOSICION DE LA FRUTA........................................................................................... 14 CLASIFICACIÓN..................................................................................................................... 19 CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA, CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO.............................................................................................................. 22 CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO........................................................................ 22 PROCESO DE CONSERVACIÓN........................................................................................ 22 PROCESO DE MADURACIÓN Y EVOLUCIÓN................................................................ 24 LAS FRUTAS ENLATADAS.................................................................................................. 24 ETIQUETADO.......................................................................................................................... 24 ETIQUETADO NUTRICIONAL......................................................................................... 25 ETIQUETADO DE SUSTANCIAS QUE CAUSAN ALERGIAS E INTOLERACIAS25 ..................................................................................................................................................... 27 LA PREELABORACION DE LA FRUTA............................................................................. 28 ..................................................................................................................................................... 29 DERIVADOS DE LA FRUTA................................................................................................. 29 Clasificación............................................................................................................................ 29 MÉTODOS CULINARIOS DE CONSERVACIÓN............................................................. 30 FRUTAS COCIDAS................................................................................................................. 32
  • 4. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 3 LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS.................................................................. 34 EL CODEX ALIMENTARIUS: FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS ....................... 34 Aguacate.................................................................................................................................. 35 Banana..................................................................................................................................... 41 Pomelo .................................................................................................................................... 53 Toronja .................................................................................................................................... 60 Guayaba .................................................................................................................................. 67 Lichi ......................................................................................................................................... 72 Lima-Limón.............................................................................................................................. 78 Mangostán .............................................................................................................................. 96 Naranja.................................................................................................................................. 101 Nopal..................................................................................................................................... 109 Papaya................................................................................................................................... 114 Piña........................................................................................................................................ 121 Pitahaya................................................................................................................................. 128 Rambután.............................................................................................................................. 134 Higos-Chumbos ..................................................................................................................... 140 Uchuva (physalis) .................................................................................................................. 146 Uvas....................................................................................................................................... 152 Bibliografia ........................................................................................................................... 159
  • 6. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 5 INTRODUCCION El importante valor nutricional y económico de las frutas y de las hortalizas frescos es bien conocido. Las frutas y las hortalizas son los mejores transportadores de vitaminas, minerales esenciales, de fibra como parte de la dieta, antioxidantes fenólicos, glucosinolatos y otras sustancias bioactivas. Además proveen de carbohidratos, proteínas y calorías. Estos efectos nutricionales y promotores de la salud mejoran el bienestar humano y reducen el riesgo de varias enfermedades. Por ello las frutas y las hortalizas son importantes para nuestra nutrición, sugiriéndose una ingesta de cinco porciones por día. Las frutas y las hortalizas son productos altamente perecederos. Las normas del Codex para frutas y hortalizas frescas juntas con textos afines como el Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas son publicadas en formato compacto para permitir su uso y amplio conocimiento por parte de los gobiernos, las autoridades de reglamentación, las industrias de alimentos y minoristas, y los consumidores. A diferencia de las hortalizas, las frutas obedecen en su clasificación tanto a criterios botánicos como culturales. Conforman un grupo de especies generalmente arbóreas o arbustivas cuyos frutos se consumen frescos, procesados o preparados en jugos o mezclas con otros productos. A semejanza de las hortalizas, su cultivo es intensivo, de tal forma que cada planta recibe cuidados individuales a lo largo de su ciclo productivo. EL FRUTO El fruto, como tal, es el ovario fecundado o no, desarrollado y consumido en distintos grados de maduración y generalmente jugosos, dulces y acidulados. Estamos hablando del ovario de la flor, y está constituido por varias partes: Pericarpio: envuelve a la semilla y proviene del ovario (hoja carpelar), cuya principal función es proteger a la semilla o semillas. El pericarpio está comprendido a su vez de: 1. Epicarpio o exocarpio: es la parte más externa del fruto. Suele ser una simple película epidérmica lisa como el caso de la uva; con pelo, como en el caso del melocotón, o recubierto de cera, como en la ciruela. Proviene de la capa externa del ovario, originada por la epidermis inferior de la hoja carpelar.
  • 7. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 6 2. Mesocarpio: parte comestible. Proviene de la capa media del ovario, originada por el mesófilo de la hoja carpelar, el en caso del endocarpio proviene de la capa interna del ovario, originada por la epidermis superior de la hoja carpelar. La semilla o las semillas, dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la porción comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla. En los frutos carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el durazno y la uva o seco y esponjoso como la naranja. 3. Endocarpio: es el que está más próximo a las semillas. Es la capa interna. Suele ser muy variable, aunque puede ocurrir que dentro de un mismo tipo de fruto, una de las capas sea más gruesa y las otras más delgadas.
  • 8. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 7 Luego de la fecundación de los óvulos, y al mismo tiempo en que estos se van transformando en semillas, los carpelos (componentes del gineceo, parte femenina de la flor), junto con otros órganos extracarpelares, sufren una serie de modificaciones que conducen a la formación del fruto. Siendo posible afirmar que el fruto no es más que el ovario maduro conteniendo a las semillas. ORIGEN DEL FRUTO En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como en el caso de los cítricos sin semilla, la uva o la banana, el fruto madura sin necesidad de fecundación, fenómeno conocido como partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las antenas y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene más de uno). Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión. Evolución de la flor del peral al fruto
  • 9. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 8 PLACENTACIÓN Se denomina placentación a la disposición de los óvulos dentro del ovario. Cuando el ovario madura, la placentación determina la ubicación de las semillas dentro del fruto. Los tipos de placentación son los siguientes: Clasificación de los frutos: 1. Frutos simples: derivan de un pistilo por flor  Frutos carnosos: con mesocarpio carnoso o jugoso o Drupa: con endocarpio leñoso. Ej.: melocotón, damasco, ciruelo, palta. o Pomo: endocarpio membranoso. Ej.: manzana, pera y membrillo. o Baya: con endocarpio carnoso. Hay tres sub-clases:  Baya verdadera: endocarpio jugoso con muchas semillas. Ej. Tomate  Hesperídio: epicarpio glanduloso, mesocarpio esponjoso y el endocarpio, tabicado. Ej. Naranja  Pepónide: epicarpio duro, mesocarpio y endocarpio blando y suculento. Ej. Plátano.
  • 10. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 9  Frutos secos: endocarpio seco: Se subdividen en:  Frutos secos dehiscentes: frutos que se abren. Se clasifican en:  Legumbre o vaina: la dehiscencia se verifica por ambas suturas. Ej. arveja, haba, etc.  Silícua: con tabique placentario. Ej. nabo, rábano.  Cápsula: formado por dos o más carpelos:  Cápsula loculicida: dehiscencia dorsal. Ej. violeta, etc.  Cápsula septicida: dehiscencia ventral. Ej. ricino, tabaco, etc.  Cápsula poricida: dehiscencia por poros. Ej. amapola, etc.  Píxide: dehiscencia por el plano ecuatorial. Ej. verdolaga, llantén, etc.
  • 11. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 10  Frutos secos indehiscentes: fruto duro, no se abre en la madurez  Aquenio: con una semilla; pericarpio no adherido a la semilla. Ej. Girasol  Cariópside: pericarpio adherido a la semilla Ej. trigo, arroz, etc.  Sámara: el pericarpio adherido a la semilla, se prolonga en forma de ala. Ej. tipa, olmo, etc. Frutos secos indehiscentes 2. Frutos compuestos: derivan de varios pistilos por flor  Poliaquenio o aquenodio: compuesto por aquenios. Ej. Rosa  Conocarpo: tálamo floral comestible; los frutos son aquenios. Ej. Frambuesa  Polidrupa: conjunto de drupas. Ej. Zarzamora. Frutos compuestos
  • 12. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 11 3. Infrutescencias: derivan de varias flores (inflorescencia) Sícono, parte comestible corresponde al receptáculo carnoso. Ej. higo. Sorosis, conjunto de frutos fusionados con el eje carnoso como en la piña Estróbilo, es el cono leñoso de las gimnospermas (pinos) gálbula, fruto carnoso de algunos cipreses Tipos de infrutescencias LA SEMILLA Definición: óvulo fecundado por un grano de polen, transformado y maduro Partes: las partes de la semilla son tres: 1. Tegumento o episperma 2. Embrión 3. Albumen o Endospermo (substancia de reserva) 1. Tegumento o episperma: formado por dos capas: a)Testa, envoltura externa de la semilla b) Tegmen, envoltura seminal interna 2. Embrión: planta en miniatura. Con:
  • 13. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 12 a) Cotiledones: almacenamiento, fotosíntesis y absorben las reservas alimenticias b) Radícula: origina la raíz c) Gémula: origina el tallo 3. Endospermo o albumen: sustancia de reserva a) semillas albuminadas o con albumen, como en el trigo, maíz, etc. b) semillas no albuminadas o sin albumen, como maíz y las demás leguminosas. Diseminación de las semillas y frutos: es traslado de semillas y frutos hasta el lugar en que germinarán Puede ser: 1. Artificial: cuando interviene la mano del hombre 2. Natural: cuando interviene la naturaleza, puede hacerse por:  Dehiscencia elástica del fruto, que proyecta a las semillas  Viento, agua, insectos, aves, mamíferos, etc. APLICACIONES DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA: 1. Frutos Industriales:  cebada ( Hordeum vulgare ), se emplean para fabricar cerveza  avena ( Avena sativa ), para fabricar whisky  vid ( Vitis vinifera ), se prepara el vino  manzana ( Malus silvestris ), por fermentación da la sidra  algodonero ( Gossypium hirsutum ), se obtiene el algodón  urucú ( Bixa Orellana ), se obtiene colorantes  girasol ( Heliantus annus ), se obtiene aceite comestible  soja ( Glycine max ), se obtiene aceite comestible 2. Frutos alimenticios: Muchos frutos y semillas son destinados a la alimentación:  Cereales,  Legumbres,  Frutales, etc. 3. Frutos Medicinales:  Papaver somniferum (amapola-adormidera), se extrae el opio  Coffea arabiga (cafeto), diurético, diaforético y excitante del sistema nervioso central  Linum usitatissimun (lino), emoliente  Datura stramonium (chámico), narcótico y midriático  Ricinus comunis (tártago o macororó), laxante y purgante
  • 14. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 13
  • 15. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 14 LAS FRUTAS Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce- acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen utilizarse mayormente como postre, ya sea en estado fresco una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción. Como alimento, las frutas tienen propiedades alimenticias de interés para la salud humana. En general, son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Aportan pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%). La definición del diccionario de la Real Academia Española no es específica: fruto comestible de ciertas plantas cultivadas; p. ej. la pera, la guinda, la fresa, etc. Sin embargo, por los ejemplos dados, se evidencia que el término fruta refiere a frutos para uso prioritario (aunque no excluyente) como postre, producidos en su mayoría por plantas leñosas (es decir, árboles frutales; por ejemplo, manzano, peral, melocotonero o duraznero, ciruelo, cerezo, albaricoquero o damasco, higuera, vid, naranjo, mandarino, limonero, banano, mango, papaya, chirimoya, guayabo, etc.) o por plantas semileñosas (arbustos frutales; por ejemplo, arándano, zarzamora, frambuesa, etc.) y, en mucha menor medida, por plantas herbáceas (por ejemplo, fresa). No obstante, podemos ceñirnos a esta DEFINICION: Es el fruto, la semilla o las partes carnosas de los órganos florales, que hayan alcanzado un grado adecuado de madurez y sean propias para el consumo humano. Las frutas frescas se presentaran para el consumo entero, sano y limpio, exento de toda humedad externa anormal y carecerán de olor y sabor extraños. Deberán presentar aspecto y desarrollo normales, según la variedad, estación y zona de producción. COMPOSICION DE LA FRUTA Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en azúcares, vitaminas C y A y sales minerales, representada en dicha rueda de color verde. Por su alto contenido en vitaminas y sales minerales pertenece al grupo de alimentos reguladores. Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. A pesar de que en la clasificación general por grupos, las verduras y frutas están en grupos diferentes, los nutrientes que contienen son similares, aunque en el caso de las frutas el contenido en hidratos de carbono es más elevado y ello las convierte en alimentos un poco más energéticos. Por lo tanto:
  • 16. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 15  Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80% de su composición es agua, y se recomienda en las dietas para combatir la obesidad. Es preferible comer una pieza de fruta antes que una pieza de bollería.  Contienen fibra dietética que nos aporta múltiples beneficios como por ejemplo contra el estreñimiento y la diverticulosis.  La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan sinérgicamente como antioxidantes y parece que son sustancias protectoras contra el cáncer, demostrado en estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer de colon. Además protege de múltiples enfermedades crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitus. La fruta no puede ser substituida por otros postres más modernos sin desequilibrar nuestra alimentación. Forma parte de nuestro comportamiento alimentario tomar fruta después de las principales comidas, aunque hoy día se sustituye con frecuencia por productos lácteos, es preciso decir que esta sustitución no es adecuada si se hace de forma habitual, debiendo hacerse sólo en ocasiones especiales. La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su grado de maduración.  Agua: Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante.  Glúcidos: Entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos. El contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el melón, sandía y fresas. Las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. El contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de recolección. Los carbohidratos son generalmente azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa, azúcares de fácil digestión y rápida absorción. La presencia de almidón se verifica en frutas climatéricas aún
  • 17. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 16 inmaduras; con la maduración, se produce la hidrólisis del almidón en azúcares simples.  Fibra: Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa. La piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas, que son difíciles de eliminar si no es con el pelado de la fruta. La fibra soluble o gelificante como las pectinas forman con el agua mezclas viscosas. El grado de viscosidad depende de la fruta de la que proceda y del grado de maduración. Las pectinas desempeñan por lo tanto un papel muy importante en la consistencia de la fruta.  Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas: o Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi. o Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y ciruelas.  Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. El mineral más importante es el potasio. Las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.  Valor calórico: El valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100g. Como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. El aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. Al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría de las frutas son hipocalóricas con respecto a su peso.  Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas. Así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5%.  Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas.
  • 18. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 17  El ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranjas, limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva. Por lo tanto los colorantes, los aromas y los componentes fenólicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas Son tanto más blandas cuanta más pectina soluble tienen.
  • 19. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 18
  • 20. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 19 CLASIFICACIÓN Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o el proceso de maduración. 1) Por su naturaleza:  Frutas carnosas: azucaradas de textura blanda, aromática con contenido en agua mayor del 50%.  Frutos secos o de cascara:  Amiláceas: contenido elevado de almidón y agua inferior al 50%. Elevado valor energético y poco contenido en grasas (castañas, avellanas)  Oleaginosas: elevado contenido en grasa y proteínas, carecen de almidón y se utilizan para la extracción de aceite. 2) Por su estado (forma de conservación):  Frutas frescas: si el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos días de su recolecta de forma directa sin ningún tipo de preparación ni cocinado.  Frutas desecadas o fruta pasa: fruta que tras un proceso de desecación natural se puede consumir a los meses en incluso años después de su recolección (pasas, orejones…)  Frutas deshidratadas: fruta que sufre un proceso de secado por procedimientos tecnológicos, se secan en cámaras de aire caliente a 75 ºC y humedad al 20%. Contiene alrededor de un 20% de agua.  Frutas congeladas. 3) Por el tipo de semilla:  Fruta de hueso: aquellas que tienen una semilla grande y de cascara dura como el albaricoque o el melocotón.  Fruta de pepita: tienen varias semillas pequeñas y de cascara menos dura como la manzana y la pera.  Fruta de granos: aquellas frutas que tienen infinidad de minúsculas semillas como el higo o la fresa. 4) Por su categoría y calidad comercial:  1ª categoría (verde)  2ª categoría (amarillo)  3ª categoría (blanco)
  • 21. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 20 Según el tipo de maduración (en la maduración de la fruta puede producirse o no un incremento de la tasa respiratoria, acompañado de un incremento en la síntesis de etileno, que se denomina climaterio y que sirve para clasificarlas):  Frutas climatéricas: son aquéllas que muestran un incremento más o menos marcado en la tasa respiratoria y en la síntesis de etileno. Entre las frutas climatéricas se cuentan: la manzana, la pera, el plátano, la banana, el melocotón, el albaricoque, el kiwi y la chirimoya, entre otras. Estas frutas evidencian una maduración coordinada por el etileno, que regula los cambios de color, sabor, textura y composición. Estas frutas suelen almacenar almidón como hidrato de carbono de reserva durante su crecimiento. El almidón puede hidrolizarse durante la maduración dando lugar a azúcares simples que otorgan sabor a la fruta. Este proceso sucede aunque la fruta sea separada de la planta inmediatamente antes de madurar (estado preclimatérico). Por ello, se suele aprovechar este carácter para recolectar ese tipo de fruta en estado preclimatérico, para almacenarla en condiciones controladas de forma que la maduración no tenga lugar hasta el momento de la comercialización.  Frutas no climatéricas: no presentan variaciones sustanciales en la tasa respiratoria o en la síntesis de etileno durante la maduración. Además, el etileno no coordina los cambios organolépticos principales (sabor, aroma, textura) durante la maduración. Entre las frutas no climatéricas se encuentran: la cereza, la naranja, el limón, la mandarina, la piña, la uva y la fresa, entre otras. Estos frutos no almacenan almidón antes de la maduración, razón por la cual no deben ser separados de la planta antes de alcanzar la madurez organoléptica. La recolección se debe realizar después de alcanzada la madurez, pues no mejoran su sabor y aroma luego de separadas de la planta. En cualquier caso, la velocidad de maduración y la vida en post-cosecha no se asocia con el carácter climatérico o no climatérico de las frutas, sino con la respiración: cuanto mayor es la tasa respiratoria (constante o no), mayor es la perecederibilidad de la fruta. Por ejemplo, la manzana es una fruta climatérica que evidencia un pico en la producción de etileno y en la tasa respiratoria durante su maduración. Sin embargo, su tasa respiratoria media-baja le asegura una vida en post-cosecha más prolongada que la de algunos frutos no climatéricos, como las fresas, las zarzamoras o las frambuesas que poseen tasas respiratorias más elevadas.
  • 22. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 21 Hay además algunos grupos de frutas que se distinguen por tener ciertas características comunes:  Fruta cítrica: aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Rutáceas, poseen un alto contenido en vitamina C yácido cítrico, el cual les proporciona un sabor ácido muy característico. Las más conocidas son la naranja, el limón, la mandarina y la lima.  Fruta tropical: aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y la piña.  Fruta del bosque: un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora y la endrinas.  Fruto seco: aquella que por su composición natural (sin manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez, la avellana y las castañas.
  • 23. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 22 CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA, CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO Actualmente es posible disponer de la mayoría de las frutas en cualquier época del año, aun así, es mejor adquirir en cada momento las frutas propias de esa estación. En primavera y verano comprar en el mercado las frutas ricas en agua como la fresa, la sandía o el melón. En otoño frutas más energéticas y ricas en azucares como la uva y en invierno frutas cítricas como las naranjas, ricas en vitamina C. En las cajas debe figurar:  Denominación del producto y variedad (manzana Golden)  Origen (lugar de cultivo)  Categoría: extra, 1ª, 2ª y 3ª. La categoría viene determinada por el tamaño, la uniformidad de las piezas, el porcentaje de imperfecciones, la rugosidad, los cambios en el color, etc. Elegir frutas bien coloreadas, sin golpes, magulladuras, manchas o partes blandas. Es preferible adquirir aquellos ejemplares que estén a la vista y no empaquetados. Cuando la fruta no vaya a consumirse de inmediato conviene comprarla ligeramente inmadura, para dejarla madurar en casa a temperatura ambiente. La fruta madura deberá conservarse en lugares frescos o en la nevera y consumirse lo antes posible. CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta fresca. Un almacenamiento prolongado no es adecuado; tampoco sería posible para algunos tipos de fruta, como las cerezas o las fresas. Muchas especies de frutas no pueden ser conservadas frescas, porque tienden a descomponerse rápidamente. Para la conserva o almacenamiento de la fruta hay que tener en cuenta que la temperatura ambiental elevada favorece la maduración ya que la temperatura demasiado alta puede afectar al aroma y al color. La fruta que se almacena debe estar sana, no deteriorada y exenta de humedad exterior. Las frutas frescas no necesitan condiciones especiales de conservación (basta con lugares frescos, secos y protegidos de la luz solar) podemos guardarlas en la parte menos fría de la nevera aisladas de otros alimentos para aumentar su vida útil.  Frutas delicada: 2 días (fresas, moras, etc.)  Frutas con hueso: 7 días (ciruelas, albaricoques…)  Cítricos: 10 días (naranjas, mandarinas…) Los plátanos se ennegrecen si los guardamos en la nevera sin perder su calidad nutritiva. El oscurecimiento de la piel puede evitarse si los envolvemos en papel de periódico. No debemos guardar juntas frutas de corta conservación (plátanos) con las de larga conservación (cítricos, manzanas…) ya que pueden producirse sabores extraños y deteriorarse más fácilmente. PROCESO DE CONSERVACIÓN
  • 24. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 23 En la conservación a gran escala o industrial de la fruta el objetivo más importante para alcanzar dicha conservación será el control de su respiración, evitando la maduración de las frutas climatéricas e intentando que la maduración de las frutas no climatéricas sea lo más lento posible. La fruta antes de madurar se conserva en ambientes muy pobre en oxígeno, y si es posible con altas concentraciones de anhídrido carbónico. Deben colocarse en lugares oscuros y con temperaturas inferiores a los 20 °C. Estas condiciones controlan la producción de etileno. La fruta ya madura debe mantenerse en condiciones de poca luz, bajas temperaturas entre 0 y 6 grados centígrados y alta humedad relativa, próxima al 90%. Hay que separar las frutas maduras de las que no lo están, ya que una sola pieza puede hacer madurar al resto. Se recomienda guardar las frutas delicadas como máximo dos días, una semana las frutas con hueso, y unos diez días los cítricos maduros. Las manzanas y peras pueden guardarse algunos meses en una habitación fresca a unos 12 grados, aireada y oscura con un 80 y 90% humedad. No se aconseja guardar juntas diferentes variedades de fruta ni las frutas con hortalizas, sobre todo con la patata, ya que se piensa que puede influir en la maduración. No se aconseja guardar los plátanos en cámara frigorífica porque el aroma y el aspecto se deterioran. Con el resto de frutas, sin embargo, es conveniente hacerlo. CONGELACION Consiste en someter las frutas a temperaturas menores de 0ºC. Este procedimiento las conserva por varios meses, como el caso de las fresas que se conservan por 4 meses; si la fruta está en forma de puré, al congelarse dura entre 10 y 12 meses. También se pueden congelar compotas y licuados de frutas.
  • 25. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 24 PROCESO DE MADURACIÓN Y EVOLUCIÓN Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la maduración son:  Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos amarillos llamados carotenos y rojos, denominados antocianos.  Degradación de la pectina que forma la estructura.  Transformación del almidón en azúcares y disminución de la acidez, así como pérdida de la astringencia. Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta. El etileno es un compuesto químico que produce la fruta antes de madurar y es fundamental para que la fruta madure. En las frutas maduras su presencia determina el momento de la maduración, por lo que el control de su producción será clave para su conservación. En las no climatéricas la presencia de etileno provoca una intensificación de la maduración. La manipulación de la maduración se puede hacer modificando la temperatura, la humedad relativa y los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno. LAS FRUTAS ENLATADAS Las frutas en conserva deben considerarse solamente como una alternativa cuando la fruta fresca no se encuentra disponible. Entre las ventajas que ofrecen se encuentra el alto grado de higiene que ofrece el envase ya que protege la fruta del efecto de temperatura, oxígeno, etc., evitando la descomposición. Además son fáciles de transportar. En la industria de frutas en conserva se estima que no es necesario el uso de aditivos para mantener su calidad ni realzar sus bondades. Sin embargo, algunos procesos industriales usan aditivos como el ácido cítrico y la vitamina C o ácido ascórbico. Debe recordarse siempre que una fruta fresca consumida en forma natural ofrece más beneficios (fibra, vitaminas y minerales) que una fruta que ha sido procesada. ETIQUETADO Salvo en el caso de las excepciones previstas en la legalización, las indicaciones que con carácter obligatorio son las siguientes: 1) Denominación de venta del producto. Debe incluir información sobre las condiciones físicas del producto alimenticio o sobre el tratamiento concreto que haya sufrido. 2) La lista de ingredientes. Deben enumerarse todos los ingredientes en orden descendente de peso incluyendo los que provocan reacciones alérgicas y los aditivos. También será obligatorio indicar el porcentaje en el que figuran los ingredientes descritos en el nombre del producto en imágenes o palabras o que sean consustanciales al producto. 3) La cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes. 4) El grado alcohólico en las bebidas con una graduación mayor al 1,2%. 5) La caducidad neta, para productos envasados. 6) La fecha de caducidad o la fecha de duración mínima.  La fecha de caducidad: se utiliza en los productos alimenticios que se deterioran rápidamente (carne, pescado, productos lácteos…). Todos los
  • 26. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 25 embalajes de productos frescos indican su fecha de caducidad. No se deben consumir después de su fecha de caducidad, pues pueden producir una intoxicación.  La fecha de consumo preferente. Se utiliza en los productos alimenticios que pueden conservarse más tiempo (cereales, arroz…). No es peligroso consumirlos después de esa fecha, pero pueden haber deteriorado sus propiedades organolépticas. 7) Las condiciones especiales de conservación y de utilización. 8) El modo de empleo cuando sea necesario. 9) Identificación de la empresa. El nombre, razón social o la denominación del fabricante establecido dentro de la unión europea y, en todo caso, su domicilio. 10) El lote de fabricación. Indica el conjunto de unidades de un producto fabricado y envasado en condiciones homogéneas, a efectos de su posible retirada por las autoridades en caso de algún riesgo. 11) El lugar de origen o procedencia. Cuando el producto proceda de países terceros o procediendo de un país comunitario, la no indicación puede inducir a error al consumidor. ETIQUETADO NUTRICIONAL El etiquetado sobre propiedades nutricionales es “toda la información que aparezca en la etiqueta en relación con el valor energético y su contenido en una serie de nutrientes: proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra alimentaria, vitaminas y sales minerales”. El etiquetado nutricional tiene carácter voluntario. Solo es obligatorio cuando en las etiquetas, la presentación o la publicidad del alimento se hace alguna mención relativa a que el producto posee propiedades nutritivas o de carácter saludable. La información deberá expresarse por 100 gr o 100 ml. La información sobre vitaminas y sales minerales también deberá expresarse como porcentaje de las cantidades diarias recomendadas (CDR). ETIQUETADO DE SUSTANCIAS QUE CAUSAN ALERGIAS E INTOLERACIAS Los alérgenos alimenticios más comunes son la leche de vaca, los huevos, la soja, el trigo, los crustáceos, las frutas, los cacahuetes y los frutos secos. Para ellos se han establecido normas de etiquetado que obligan a indicar si presencia cuando se incorporan de forma voluntaria a los alimentos como ingredientes. Las alergias e intolerancias son un tema importante en la seguridad alimentaria. Los fabricantes deben informar e indicar la presencia en los alimentos de ingredientes que causan alergias e intolerancias, y evitar su contaminación accidental con alérgenos presentes en otros productos. Los ingredientes, y sus derivados, que deben declararse claramente en la etiqueta de los alimentos envasados, son: - Apio - Cereales que contengan gluten (trigo, cebada, avena…) - Mostaza - Frutos con cáscara (avellanas, pistachos, nueces…)
  • 27. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 26 - Cacahuetes - Sésamo - Altramuces - Soja ETIQUETADO DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE (OMG). Se considera organismo modificado genéticamente (OMG) “el organismo, con excepción del ser humano, cuyo material genético haya sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural”. Es obligatorio indicar el contenido en organismos modificados genéticamente, en el etiquetado de aquellos productos con una cantidad superior al 0.9%. Todas las sustancias cuyo origen sea un OMG deben mencionarlo en la lista de ingredientes con las palabras:  “Este producto contiene organismos modificados genéticamente”.  “Este producto contiene (nombre del producto) modificado genéticamente”.
  • 28. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 27
  • 29. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 28 LA PREELABORACION DE LA FRUTA En general, las frutas pueden prepararse para su consumo, frescas o cocidas. La mayor parte de las frutas, por su consistencia suave y sabor agradable, pueden consumirse crudas. Por lo tanto, la higiene es de suma importancia para eliminar bacterias o parásitos así como para desechar residuos de insecticidas. Por su contenido de vitamina C las frutas se deben pelar y cortar inmediatamente antes de que se vayan a consumir ya que esta vitamina se destruye al ponerse en contacto con el aire y también porque la fruta se oscurece, resultando menos apetecible. Este oscurecimiento puede retardarse rociando la fruta con limón. Las frutas que se consumen crudas deben ser aquellas que han llegado a su madurez o estado óptimo porque éstas tienen un sabor más agradable y un mayor valor nutritivo. La fruta una vez recolectada o adquirida debe ser lavada , para liberarla de tierra , microorganismos y residuos de otras sustancias. Una vez limpias, se almacenan o preparan para su conservación. Para retardar el deterioro existen procedimientos simples, como poner estos alimentos en un lugar fresco y seco, conservándolos por varios días dependiendo del grado de madurez que presenten. Se seleccionan, retirando las frutas dañadas. Cuando se compran frutas verdes se pueden cubrir con papel para que maduren con el calor. Si se desea prolongar la vida de las frutas se puede recurrir a varios métodos de conservación que pueden realizarse en el hogar o en la industria, pues están basados en los primeros principios de conservación.
  • 30. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 29 DERIVADOS DE LA FRUTA Clasificación 1) Zumos de fruta:  Zumos frescos de frutas: jugos obtenidos a partir de frutos sanos, frescos, maduros y lavados obtenidos por un proceso industrial autorizado. No podrán diluirse ni presentar indicio alguno de fermentación. Constituidos solo por el líquido, clarificado, o por el líquido y la pulpa en suspensión y estarán exentos de semillas.  Zumos concentrados:  Néctares: obtenidos con zumos frescos, naturales y conservados a los que se les ha añadido un jarabe en proporción entre el 40 y el 60%. 2) Compota: fruta entera o partida en trozos regulares y con solución azucarada. No tendrá más del 15% en azúcar. 3) Confitura: confección preparada con solución azucarada y frutas partidas regularmente, pero cuyo origen puede reconocerse. No tendrá más del 50% en azúcar. 4) Mermeladas: mezcla entre el azúcar y la fruta todo tamizado, no se puede identificar el origen, el azúcar puede variar entre el 45 y el 63%. 5) Jaleas: elaborado a partir de zumo de frutas y azúcares hasta obtener una consistencia gelatinosa o semisólida. Al elaborarlo pueden incluirse algunos trozos de frutas. El azúcar no será superior a una vez y medio el peso del zumo natural. 6) Purés: obtenidos a partir de pulpas con o sin azúcar (máximo el 35% de azúcar). 7) Frutas en almíbar: frutos enteros, medios, segmentos, tiras o cubos a los que se ha adicionado un jarabe y se pueden conservar. 8) Fruta confitada: cocción de la fruta en jarabes, hasta quedar completamente cubiertas o impregnadas de azúcar, presentan una capa exterior de azúcar.
  • 31. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 30 MÉTODOS CULINARIOS DE CONSERVACIÓN Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su conservación: Conserva En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de aire. Las bacterias son eliminadas por calor y se evita la posterior introducción de las mismas en el recipiente por un cierre hermético al vacío. Secado Es el método de conservación más económico de frutas, sobre todo para manzanas, ciruelas, albaricoques y uva. Se trocean y se secan al aire. La eliminación del agua de la fruta por desecación constituye un método indicado para inhibir el crecimiento de microorganismos y para inactivar enzimas, si se acompaña de pre- tratamientos complementarios. Las frutas desecadas contienen alrededor de un 20% de agua, 3% de proteínas, 70 a 5% de glúcidos asimilables y 3 a 5% de fibras. Son, por tanto, alimentos ricos en energía y minerales, y si la deshidratación está bien realizada, constituyen una excelente fuente de vitamina A y C. Durante la deshidratación las pérdidas de ácido ascórbico pueden variar entre el 10% y 50% y las de la vitamina A entre el 10% y el 20%. El empleo de compuestos azufrados destruye la vitamina B1. La fruta seca presenta un contenido bajo en humedad, lo que hace que se conserve durante más tiempo y no haya que consumirla recién recolectada. Azucarado Para su preparación se parte en trozos la fruta, se colocan en recipientes limpios y se cubren con capas de azúcar, se cierran los botes y se guardan en lugar fresco. El azúcar extrae la humedad de las bacterias, inhibiendo su desarrollo y reproducción. Macerado en alcohol El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual que en el desecado con azúcar, como por ejemplo en las cerezas al coñac. La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las diversas preparaciones de frutas: Mermelada Son productos de consistencia pastosa y untuosa elaboradas con fruta fresca separada de huesos y semillas, o bien de pulpa de fruta o concentrados de fruta a los que se añade fruta. Estas se trituran y se cocinan con azúcar hasta conseguir una Pasas de corinto y sultanas Mermeladas de fresa, membrillo y ciruela
  • 32. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 31 consistencia pastosa. En su elaboración hay que añadir 45 partes de fruta y 55 partes de azúcar. El agregado de colorantes o de jarabe de glucosa como máximo del 12%, sólo se admite con la correspondiente declaración en la etiqueta. Las mermeladas permiten aprovechar aquellas frutas demasiado maduras o deterioradas que no son aptas para presentarlas en la mesa. Confitura Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de fruta, por cocción de la fruta fresca, entera o troceada, a partir de la pulpa de la fruta, pero con agitación. A diferencia de las mermeladas, contienen cuando ya están preparados, trozos enteros de fruta, siendo mermeladas muy finas. El proceso de azucarado y cocción de confituras, mermeladas y jaleas, destruye parcialmente ácido ascórbico, muy oxidable al aire en presencia de hierro. Se admite, en general, que la pérdida de ácido ascórbico en la confitura es del 25% aproximadamente. Jalea Son una preparación de consistencia gelatinosa y untuosa, elaboradas a partir de jugos o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar. El azúcar constituye la mayor parte del valor energético de este tipo de derivados de fruta. Bebida de frutas Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y añadiendo agua y azúcar. El valor nutritivo de las bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de fruta utilizado, de los métodos de procesamiento y del grado de dilución. El contenido en vitaminas es inferior al de la fruta fresca y estas pérdidas dependen también del tipo de fruta. Así por ejemplo, a la misma temperatura de almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor en el zumo de naranja que en el de pomelo, debido a reacciones no enzimáticas. En la preparación de néctares, solo se retira parte de la fibra; y su valor calórico es mayor que el de los zumos debido a la adición de azúcar.
  • 33. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 32 FRUTAS COCIDAS Las preparaciones de frutas cocidas, para su consumo rápido, pueden clasificarse en compotas y frutas en jarabe. Es necesario tomar en cuenta que por el grado de subdivisión y el calor que se aplica, las preparaciones de frutas cocidas pierden gran cantidad de vitaminas A y C. Además, el calcio se toma inaccesible porque se une a la pectina de la fruta formando una especie de gelatina que el organismo no puede romper. Sin embargo, con la cocción se suaviza la celulosa que es un componente de la fibra y las pectinas se solubilizan con lo que las frutas se ablandan y son más fáciles de digerir por niños pequeños, ancianos y personas que tienen problemas de los dientes o mandíbula. El agregado de azúcar en estas preparaciones aumenta su valor calórico y la cocción reduce el contenido de fibra de las frutas. .
  • 34. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 33
  • 35. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 34 LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS La Comisión del Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental con más de 170 miembros en el marco del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene por objeto proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos. La Comisión también promueve la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. El Codex Alimentarius (en latín, código de alimentos) es el resultado del trabajo de la comisión: un compendio de normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas adoptados internacionalmente. Los textos contenidos en la presente publicación forman parte del Codex Alimentarius. EL CODEX ALIMENTARIUS: FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS Las normas del Codex para frutas y hortalizas frescas juntas con textos afines como el Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas son publicadas en formato compacto para permitir su uso y amplio conocimiento por parte de los gobiernos, las autoridades de reglamentación, las industrias de alimentos y minoristas, y los consumidores. La relación de frutas se puede encontrar desde la primera edición, que incluye los textos adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius hasta el 2007.
  • 36. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 35 Aguacate
  • 37. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 36
  • 38. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 37
  • 39. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 38
  • 40. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 39
  • 41. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 40
  • 42. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 41 Banana
  • 43. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 42
  • 44. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 43
  • 45. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 44
  • 46. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 45
  • 47. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 46
  • 48. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 47
  • 49. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 48 Carambola
  • 50. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 49
  • 51. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 50
  • 52. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 51
  • 53. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 52
  • 54. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 53 Pomelo
  • 55. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 54
  • 56. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 55
  • 57. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 56
  • 58. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 57
  • 59. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 58
  • 60. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 59
  • 61. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 60 Toronja
  • 62. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 61
  • 63. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 62
  • 64. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 63
  • 65. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 64
  • 66. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 65
  • 67. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 66
  • 68. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 67 Guayaba
  • 69. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 68
  • 70. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 69
  • 71. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 70
  • 72. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 71
  • 73. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 72 Lichi
  • 74. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 73
  • 75. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 74
  • 76. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 75
  • 77. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 76
  • 78. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 77
  • 79. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 78 Lima-Limón
  • 80. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 79
  • 81. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 80
  • 82. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 81
  • 83. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 82
  • 84. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 83
  • 85. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 84 Longan(Physalis) Physalis
  • 86. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 85
  • 87. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 86
  • 88. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 87
  • 89. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 88
  • 90. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 89
  • 91. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 90 Mango
  • 92. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 91
  • 93. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 92
  • 94. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 93
  • 95. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 94
  • 96. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 95
  • 97. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 96 Mangostán
  • 98. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 97
  • 99. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 98
  • 100. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 99
  • 101. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 100
  • 102. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 101 Naranja
  • 103. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 102
  • 104. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 103
  • 105. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 104
  • 106. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 105
  • 107. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 106
  • 108. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 107
  • 109. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 108
  • 110. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 109 Nopal
  • 111. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 110
  • 112. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 111
  • 113. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 112
  • 114. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 113
  • 115. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 114 Papaya
  • 116. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 115
  • 117. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 116
  • 118. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 117
  • 119. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 118
  • 120. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 119
  • 121. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 120
  • 122. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 121 Piña
  • 123. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 122
  • 124. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 123
  • 125. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 124
  • 126. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 125
  • 127. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 126
  • 128. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 127
  • 129. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 128 Pitahaya
  • 130. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 129
  • 131. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 130
  • 132. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 131
  • 133. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 132
  • 134. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 133
  • 135. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 134 Rambután
  • 136. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 135
  • 137. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 136
  • 138. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 137
  • 139. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 138
  • 140. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 139
  • 141. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 140 Higos-Chumbos
  • 142. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 141
  • 143. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 142
  • 144. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 143
  • 145. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 144
  • 146. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 145
  • 147. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 146 Uchuva (physalis)
  • 148. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 147
  • 149. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 148
  • 150. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 149
  • 151. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 150
  • 152. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 151
  • 153. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 152 Uvas
  • 154. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 153
  • 155. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 154
  • 156. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 155
  • 157. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 156
  • 158. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 157
  • 159. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 158
  • 160. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 159 Bibliografia Nuria Pérez Oreja, Gustavo Mayor Rivas, Víctor J. Navarro Tomás - Preelaboración y conservación de alimentos . Editorial Síntesis. 2002 CODEX ALIMENTARIUS. Frutas y Hortalizas Frescas (1ª Edición) - Empresa e Iniciativa Emprendedora. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, Roma, 2007 Isabel Zacarías, Carmen Gloria González, Daniela González, Alejandra Domper – Cocina Saludable. INTA. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. 2011 Varios Autores – Cocina Asiática. Etirorial Blume. 2006 Varios Autores - Cocina Vegetariana. Instituto Culinario de México A. C. 2005 Varios Autores – Como cocinar fruta. Todolibro. 2006 http://www.chiquita.com/Home.aspx http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm http://www.botanical-online.com/botanica2.htm
  • 161. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 160
  • 162. MANUEL MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 161