SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
ContenIDO

Prólogo  iii                                                  Trastornos cutáneos, úlceras por decúbito y deficiencias
Prefacio  iv                                                     vitamínicas  110
                                                              Trastornos cutáneos  110
Reconocimientos  vi                                           Úlceras por decúbito  114
Abreviaturas comunes  vii                                     Deficiencias vitamínicas  118
Lista de tablas  ix                                           Alergia alimentaria y síndrome de Ménière  122
                                                              Alergia e intolerancia alimentaria  122
Lista alfabética de temas  xviii
                                                              Síndrome de Ménière (enfermedad autoinmunitaria del
                                                                 oído interno)  128
                                                              Enfermedad transmitida por alimentos  130
 SECCIÓN 1                                                    Enfermedad transmitida por alimentos  130

ETAPAS DE VIDA NORMALES  1
Embarazo y lactancia  5                                        SECCIÓN 3
Embarazo  5
Lactancia  12                                                 PEDIATRÍA: DEFECTOS CONGÉNITOS Y TRASTORNOS
Lactancia, infancia y adolescencia  19                        GENÉTICOS Y ADQUIRIDOS  137
Lactante, normal (0 – 6 meses)  19                            Abetalipoproteinemia  144
Lactante, normal (6 – 12 meses)  22                           Trastornos por déficit de atención  145
Infancia  27                                                  Trastorno del espectro del autismo  148
Adolescencia  33                                              Atresia biliar  150
Condición física y etapas de la edad adulta  38               Displasia broncopulmonar  152
Nutrición deportiva  38                                       Trastornos del metabolismo de hidratos de carbono  155
Vida adulta  44                                               Parálisis cerebral  158
Nutrición en el envejecimiento  58                            Labio y paladar hendidos (hendiduras bucofaciales)  161
                                                              Cardiopatía congénita  163
                                                              Cistinosis y síndrome de Fanconi  165
                                                              Síndrome de Down  167
 SECCIÓN 2                                                    Falta de progreso  169
                                                              Trastornos de la oxidación de ácidos grasos  172
PRÁCTICAS NUTRICIONALES, SEGURIDAD                            Síndrome alcohólico fetal  173
ALIMENTARIA, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS                    Enfermedad de Hirschsprung (megacolon congénito)  175
Y DIVERSOS  69                                                Infección pediátrica por HIV  177
                                                              Homocistinuria  180
Nutrición complementaria o integradora  70                    Lactante grande para la edad gestacional
Nutrición complementaria o integradora  70                       (macrosomía)  182
Patrones alimentarios culturales, vegetarianismo, prácticas   Leucodistrofias  184
   religiosas  84                                             Peso bajo al nacer o premadurez  186
Patrones alimentarios culturales  84                          Enfermedad de orina con olor a miel de arce  189
Vegetarianismo  88                                            Enterocolitis necrosante  192
Prácticas dietéticas religiosas orientales  91                Defectos del tubo neural: espina bífida y
Prácticas dietéticas religiosas occidentales  93                 mielomeningocele  194
Prácticas dietéticas religiosas del Medio Oriente  95         Obesidad infantil  197
                                                              Otitis media  202
Trastornos bucofaciales  96
                                                              Fenilcetonuria  203
Dificultades dentales y trastornos bucales  96
                                                              Síndrome de Prader-Willi	206
Enfermedad periodontal y gingivitis  102
                                                              Raquitismo  208
Disfunción de la articulación temporomandibular  104
                                                              Lactante pequeño para la edad gestacional y retraso del
Problemas para la alimentación independiente: pérdida de         crecimiento intrauterino  210
   la visión, coordinación, masticación, audición  106        Tirosinemia  212
Problemas para la alimentación independiente: pérdida de      Trastornos del ciclo de la urea  213
   la visión, coordinación, masticación, audición  106        Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular)  216



xiv
ContenI D O    xv


 SECCIÓN 4                                                    Ateroesclerosis, enfermedad coronaria, dislipidemia  347
                                                              Caquexia cardiaca  352
TRASTORNOS NEUROPSIQUIÁTRICOS  219                            Miocardiopatías  354
                                                              Insuficiencia cardiaca  357
Trastornos neurológicos  227                                  Trasplante cardiaco o trasplante de corazón y
Enfermedad de Alzheimer y demencias  227                         pulmón  363
Esclerosis lateral amiotrófica  232                           Valvulopatías cardiacas 	 365
Traumatismo cerebral  234                                     Hipertensión  367
Aneurisma cerebral  236                                       Infarto miocárdico  372
Coma o estado vegetativo persistente  238                     Pericarditis y taponamiento cardiaco  375
Epilepsia y trastornos convulsivos  240                       Enfermedad arterial periférica  377
Síndrome de Guillain-Barré  242                               Tromboflebitis  379
Enfermedad de Huntington  244
Migraña  245
Esclerosis múltiple  248                                       SECCIÓN 7
Miastenia grave y trastornos de la unión neuromuscular  251
Enfermedad de Parkinson  253
Lesión de la médula espinal  256
                                                              TRASTORNOS GASTROINTESTINALES  383
Accidente vascular cerebral (apoplejía)  259                  Tubo digestivo superior: esófago  386
Discinesia tardía  263                                        Disfagia  386
Neuralgia del trigémino  265                                  Estrechamiento o espasmo esofágico, acalasia o divertículo
Trastornos psiquiátricos-trastornos de la alimentación  266      de Zenker  390
Anorexia nerviosa  266                                        Traumatismo esofágico  392
Trastorno por ingestión compulsiva  269                       Varices esofágicas  393
Bulimia nerviosa  270                                         Esofagitis, enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia
                                                                 hiatal  395
Trastornos mentales-otros  273
Trastorno bipolar  273                                        Estómago  397
Depresión  277                                                Dispepsia/indigestión o formación de bezoar  397
Esquizofrenia  281                                            Gastrectomía y vagotomía  399
Trastornos del sueño y del ritmo circadiano  285              Gastritis y gastroenteritis  401
Trastornos por consumo de sustancias y adicción  287          Gastroparesia y retención gástrica  403
                                                              Gastritis hipertrófica gigante y enfermedad de
                                                                 Ménétrier  405
                                                              Enfermedad por úlcera péptica  407
 SECCIÓN 5                                                    Vómito pernicioso  410
                                                              Tubo digestivo inferior: trastornos intestinales  412
TRASTORNOS PULMONARES  291                                    Síndrome carcinoide  412
Asma  293                                                     Enfermedad celiaca  414
Bronquiectasias  297                                          Estreñimiento  418
Bronquitis (aguda)  298                                       Diarrea, disentería y diarrea del viajero  421
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  300                  Enfermedades diverticulares  425
Quilotórax  304                                               Síndrome de malabsorción de grasa  427
Cardiopatía pulmonar  305                                     Enfermedad intestinal inflamatoria: enfermedad de
Fibrosis quística  307                                           Crohn  430
Enfermedad pulmonar intersticial  311                         Enfermedad intestinal inflamatoria: colitis ulcerativa  434
Neumonía  313                                                 Fístula intestinal  437
Embolia pulmonar  315                                         Linfangiectasia intestinal  439
Síndrome de insuficiencia respiratoria  317                   Trasplante intestinal  440
Insuficiencia respiratoria y dependencia de ventilador  319   Síndrome de intestino irritable  443
Sarcoidosis  322                                              Mala digestión de lactosa 	445
Apnea durante el sueño  324                                   Megacolon  448
Empiema torácico  326                                         Estomas: colostomía  450
Trasplante pulmonar  327                                      Estomas: ileostomía  452
Tuberculosis  330                                             Peritonitis  454
                                                              Síndrome de intestino corto  456
                                                              Esprue tropical  460
 SECCIÓN 6                                                    Enfermedad de Whipple (lipodistrofia intestinal)  461
                                                              Trastornos rectales  463
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES  335                              Incontinencia fecal  463
Angina de pecho  343                                          Hemorroides  466
Arteritis  345                                                Proctitis  467
xvi    C ontenID O

 SECCIÓN 8                                                Glándulas suprarrenales (corteza)  585
                                                          Hiperaldosteronismo  585
TRASTORNOS HEPÁTICOS, PANCREÁTICOS                        Glándula suprarrenal (médula)  586
Y BILIARES  471                                           Feocromocitoma  586
                                                          Tiroides  589
Trastornos hepáticos  474
                                                          Hipertiroidismo  589
Enfermedad hepática alcohólica  474
Ascitis y ascitis quilosa  477                            Tiroides  591
Hepatitis  479                                            Hipotiroidismo  591
Cirrosis hepática  483                                    Glándulas paratiroideas  594
Insuficiencia hepática, encefalopatía y coma  487         Hipoparatiroidismo e hipocalcemia  595
Trasplante de hígado  493                                 Hiperparatiroidismo e hipercalcemia  596
Trastornos pancreáticos  497
Pancreatitis aguda  497                                    SECCIÓN 10
Pancreatitis crónica  501
Insuficiencia pancreática  507                            MALNUTRICIÓN: OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN  601
Trasplante de páncreas   509
Síndrome de Zollinger-Ellison  511                        Sobrealimentación  609
                                                          Sobrepeso y obesidad  609
Trastornos biliares  512
                                                          Peso bajo y trastorno de la nutrición  622
Cirrosis biliar  512
                                                          Peso bajo y pérdida ponderal involuntaria  622
Colestasis  514
                                                          Nutrición insuficiente y desnutrición proteicocalórica  626
Enfermedad vesicular  516
                                                          Síndrome de realimentación  633

 SECCIÓN 9
                                                           SECCIÓN 11
TRASTORNOS ENDOCRINOS  519                                TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
Diabetes mellitus, complicaciones y trastornos            Y DE LA COLÁGENA  637
   r
   ­ elacionados  528                                     Espondilitis anquilosante (artritis espinal)  643
Diabetes mellitus tipo 1  528                             Gota  645
Trasplante de páncreas o células de los islotes  537      Inmovilización  647
Síndrome metabólico  539                                  Lupus  649
Prediabetes  542                                          Distrofia muscular  652
Diabetes tipo 2 en adultos  544                           Síndromes de dolor mioaponeurótico: fibromialgia
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes  549                 y polimialgia reumática  656
Diabetes gestacional  552                                 Osteoartritis y enfermedad articular degenerativa  658
Preeclampsia e hipertensión inducidas por el              Osteomielitis  662
   embarazo  556                                          Osteomalacia  664
Gastroparesia diabética  558                              Osteopenia y osteoporosis  666
Cetoacidosis diabética  560                               Enfermedad de Paget (osteítis deformante)  672
Estado hiperglucémico hiperosmolar  563                   Poliarteritis nodosa  673
Hipoglucemia  565                                         Rabdomiólisis  675
Hiperinsulinismo e hipoglucemia espontánea  567           Artritis reumatoide  677
Hipófisis  571                                            Rotura de disco  683
Hipopituitarismo  571                                     Esclerodermia (esclerosis sistémica)  684
Hipófisis (anterior)  573
Acromegalia  573                                           SECCIÓN 12
Hipófisis (anterior)  575
Síndrome de Cushing  575                                  HEMATOLOGÍA: ANEMIAS Y TRASTORNOS
Hipófisis (posterior)  577                                SANGUÍNEOS  687
Diabetes insípida   577                                   Anemias  690
Hipófisis  579                                            Anemia de enfermedad crónica  690
Síndrome de secreción inadecuada de hormona               Anemias en recién nacidos  692
   antidiurética (siadh)  579                             Anemia de enfermedades renales  694
                                                          Anemia aplásica y anemia de Fanconi  696
Ovarios  580
                                                          Anemia por deficiencia de cobre  698
Enfermedad por ovarios poliquísticos  580
                                                          Anemia por deficiencia de ácido fólico  701
Glándula suprarrenal (corteza)  582                       Anemias hemolíticas  705
Insuficiencia de la corteza suprarrenal y enfermedad de   Anemia ferropénica  706
   Addison  582                                           Paludismo y anemias parasitarias  710
ContenI D O    xvii


Anemias megaloblásticas: perniciosa o por deficiencia      Infecciones intestinales parasitarias  845
  de vitamina B12  713                                     Síndrome de disfunción orgánica múltiple  847
Anemia sideroblástica  715                                 Sepsis y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica  850
Hemoglobinopatías  717                                     Traumatismo  854
Anemia drepanocítica  717
Talasemias  720                                             SECCIÓN 16
Otros trastornos sanguíneos  722
Trastornos hemorrágicos: hemorragia y hemofilia  722       TRASTORNOS RENALES  859
Hemocromatosis y sobrecarga de hierro  724                 Nefropatías por colágena IV: síndrome de Alport y nefropatía
Policitemia vera  726                                         por membrana basal glomerular delgada  862
Trombocitopenia  728                                       Nefropatía crónica e insuficiencia renal  864
                                                           Diálisis  874
 SECCIÓN 13                                                Enfermedades renales glomerulares
                                                              y autoinmunitarias  879
                                                           Cálculos renales  882
CÁNCER  731                                                Síndrome nefrótico  885
Prevención del cáncer y reducción del riesgo  733          Trastornos renales metabólicos: raquitismo hipofosfatémico
Tratamiento para el cáncer y consejos para supervivencia      y trastornos de Hartnup  887
   de largo plazo  738                                     Enfermedad renal poliquística  889
Cáncer: lineamientos terapéuticos  738                     Trasplante renal  891
Cáncer óseo y osteosarcoma  751                            Infecciones urinarias  894
Trasplante de médula ósea o células hematopoyéticas
   primordiales  753
Tumor cerebral  756                                         SECCIÓN 17
Cáncer colorrectal  759
Cánceres esofágico, de cabeza y cuello, y tiroideo  763    TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL
Cáncer gástrico  767                                       Y PARENTERAL  897
Cáncer hepático  769                                       Nutrición enteral  902
Cánceres renal, vesical y de vías urinarias  772           Nutrición parenteral  911
Cáncer pulmonar  774
Cáncer pancreático  777
Cánceres cutáneos  780                                      APÉNDICE A
Cánceres hormonales  782
Cáncer mamario  782                                        Generalidades nutricionales  919
Coriocarcinoma  786                                        Recomendaciones dietéticas e ingestión dietética de
Cáncer prostático  788                                        referencia  919
Cánceres hematológicos  791                                Macronutrimentos  919
Leucemias  791                                             Micronutrimentos  923
Linfomas  795                                              Vitaminas  935
Mieloma  797
                                                            APÉNDICE B
 SECCIÓN 14
                                                           Proceso dietético, formatos y consejos para asesoría  945
TRASTORNOS QUIRÚRGICOS  799                                Introducción a la práctica de la dietética  945
                                                           Proceso de atención nutricional, formatos y herramientas
Lineamientos quirúrgicos generales    800                     para documentación  948
Cirugía  800
Cirugías gastrointestinales  812
Cirugía bariátrica y derivación gástrica  812               APÉNDICE C
Cirugía intestinal  816
                                                           Intensidad de intervención para servicios dietéticos y mapa
                                                              conceptual  983
 SECCIÓN 15

SIDA E INMUNOLOGÍA, QUEMADURAS, SEPSIS                      APÉNDICE D
Y TRAUMATISMO  819
                                                           Ingestión dietética de referencia  991
Sida e infección por HIV  829
Quemaduras (lesión térmica)  838
Fracturas  842                                             Índice  999
9
 S    E   C        C                 I               Ó                N



Trastornos endocrinos

              FACTORES PRINCIPALES DE VALORACIÓN

              Signos de alerta de la diabetes tipo 1
              •	 Adormecimiento, letargo, visión borrosa
              •	 Sed intensa
              •	 Micción frecuente
              •	 Olor frutal, dulce o similar al del vino en el aliento
              •	 Cetonas o glucosa en orina
              •	 Respiración laboriosa e intensa
              •	 Aumento del apetito
              •	 Pérdida de peso repentina
              •	 Estupor, inconciencia

              Factores de riesgo de la diabetes tipo 2
              •	 Edad ≥ 45 años
              •	 Etnicidad: personas de raza negra, latinos, nativos norteamericanos, asiáticos y de
                 Oceanía
              •	 Antecedentes familiares (padres o hermanos con diabetes mellitus)
              •	 Individuos habitualmente sedentarios
              •	 Concentraciones de colesterol de lipoproteínas de alta densidad  35 mg/100 ml y
                 triglicéridos  250 mg/100 ml
              •	 Antecedentes de diabetes mellitus gestacional o mujeres que dan a luz hijos  4 kg
              •	 Antecedentes de glucosa en ayuno anormal o prediabetes
              •	 Hipertensión (presión arterial  140/90 mm Hg)
              •	 Obesidad con un índice de masa corporal  25 kg/m2
              •	 Síndrome de ovarios poliquísticos, otros trastornos relacionados con resistencia a
                 la insulina
              •	 Enfermedad vascular

              Valoración en la diabetes
              •	 Valoración de alteraciones del estado de ánimo
              •	 Antecedentes de anticoncepción, reproductivos y sexuales
              • Tratamiento actual, fármacos, plan de alimentación y resultados de la vigilancia de
                       la glucosa y uso de los datos por el paciente
                       •  Patrones alimentarios, estado nutricional y antecedentes ponderales;
                           desarrollo y crecimiento en niños y adolescentes
                       •  Antecedentes de ejercicio
                                      • Antecedentes familiares de diabetes y otros trastornos
                                         endocrinos
                                      • Frecuencia, gravedad y causas de las complicaciones agudas,
                                         como cetoacidosis e hipoglucemia
520    N U T R IC I Ó N ,   DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


•	 Antecedentes y tratamiento de otras anomalías, entre ellas              Valoración de otras anomalías endocrinas
    trastornos endocrinos y de la alimentación
                                                                           •	 Cambios en el tamaño de la cabeza, manos o pies en el adulto
•	 Infecciones: dérmicas, podálicas, dentales y genitourinarias            •	 Conciencia alterada: entumecimiento, hormigueo o parestesias
    (previas y actuales)
                                                                           •	 Anorexia, náusea, dolor abdominal, malabsorción, gastroparesia
• 	 Pruebas de laboratorio, síntomas y resultados de exámenes
                                                                           •	 Dolor óseo
    especiales relacionados con el diagnóstico de diabetes
                                                                           •	 Atenuación de la libido, disfunción eréctil
•	 Factores del estilo de vida, culturales, psicosociales, educacionales   •	 Diagnóstico de tiroidopatía u otro trastorno endocrino
    y económicos que modifican el control de la diabetes
                                                                           •	 Disuria
• 	 Otros fármacos que pueden modificar las concentraciones de
                                                                           •	 Bocio, exoftalmos, intolerancia al frío o calor
    glucosa en sangre
                                                                           •	 Cefalea, convulsiones, síncope
•	 Programas terapéuticos previos (educación para el automanejo            •	 Desequilibrios hormonales (exceso o deficiencia)
    de la nutrición y diabetes, actitudes e ideas sobre la salud)
                                                                           •	 Hormonoterapia: hormonas anabólicas (del crecimiento,
• 	 Registros HbA1c previos
                                                                                andrógenas, sexuales); hormonas catabólicas (del estrés
•	 Factores de riesgo para ateroesclerosis: tabaquismo,                         [causantes de gluconeogénesis a partir de proteínas], como
    hipertensión, obesidad, dislipidemia y antecedentes familiares
                                                                                catecolaminas [adrenalina, noradrenalina], glucocorticoides
•	 Síntomas de enfermedad celiaca en pacientes diabéticos tipo 1                [cortisona, cortisol] o glucagon)
•	 Síntomas y tratamientos de complicaciones crónicas de ojos;             •	   Hiperglucemia, hipoglucemia
    riñones; nervios; funciones genitourinaria (incluida la sexual),
                                                                           •	   Hipotensión postural, debilidad
    vesical y gastrointestinal; corazón; vasculatura periférica; pies;
                                                                           •	   Prurito, resequedad de piel o pelo
    y cardiovasculares vinculados con diabetes
                                                                           •	   Disnea, disfonía
• 	 Consumo de tabaco, alcohol o sustancias controladas
                                                                           •	   Variaciones ponderales




SINOPSIS DE LA DIABETES MELLITUS                                               La diabetes se divide en los tipos 1 y 2, diabetes mellitus gestacio-
                                                                           nal (DMG) y otros tipos (véase la Tabla 9-1). La diabetes tipo 2, que
                                                                           comprende 90 % de los casos de diabetes, se ve afectada por factores
                                                                           genéticos y ambientales. Los tipos de diabetes que comprometen a
                                                                           los niños y los adolescentes se describen en la Tabla 9-2.
                                                                               La inflamación relacionada con la adiposidad y la resistencia a la
                                                                           insulina tienen una participación sustancial en el desarrollo de la dia-
   Registro d                                                              betes tipo 2 y el síndrome metabólico (Shah et al., 2008). La activa-
   pruebas dee                                                             ción del factor B de transcripción nuclear se ha vinculado con varias
              glucosa                                                      enfermedades inflamatorias, incluida la diabetes. Las especias
                                                                           antioxidantes, plantas medicinales y ácidos grasos omega-3 ayudan a
                                                                           bloquear las vías inflamatorias.
                                                                               Los aminoácidos también son importantes; permiten la señaliza-
                              TOALL
                                CO S
                                    ITA                                    ción celular, expresión génica y síntesis hormonal. Aunque se
                             ALCOHN                                        requieren concentraciones fisiológicas de aminoácidos y sus meta-
                                  OL
                                                                           bolitos (p. ej., óxido nítrico, poliaminas, glutatión, taurina, hormo-
                                                                           nas tiroideas y serotonina), las concentraciones elevadas de sus
                                                                           productos (p. ej., amoniaco, homocisteína y dimetilarginina asimé-
                                                                           trica) contribuyen al estrés oxidativo (Wu, 2009). La complementa-
Imagen LifeART, copyright © 2010. Lippincott Williams  Wilkins. Todos     ción de la dieta con uno de ellos o una mezcla de arginina, cisteína,
los derechos reservados.                                                   glutamina, leucina, prolina y triptófano puede ayudar a aminorar
                                                                           problemas de salud como la restricción del crecimiento fetal; morbi-
                                                                           lidad y mortalidad neonatales; obesidad; diabetes; enfermedad car-
La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas carac-        diovascular (ECV); síndrome metabólico; e infecundidad (Wu,
terizadas por hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de     2009).
insulina, su acción o ambas cosas. La hiperglucemia de la diabetes se          La expresión terapia médica nutricional (TMN) sustituyó al tér-
relaciona con daño, disfunción e insuficiencia a largo plazo de varios     mino “terapia dietética” hace algunos años. No existe una dieta única
órganos, en particular ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguí-     “para el diabético” o de la “ADA” (American Diabetes Association). La
neos. La diabetes afecta a 24 millones de estadounidenses; se calcula      dieta recomendada es una prescripción nutricional personalizada,
que 54 millones tienen prediabetes y más de 200 000 personas mueren        basada en los hallazgos y objetivos terapéuticos. La TMN considera
cada año por complicaciones relacionadas (CDC, 2009; CMS, 2009).           los hábitos dietéticos usuales y otros factores del estilo de vida. La
sección 9 • Trastornos endocrinos    521



TABLA 9-1  Clasificación etiológica de la diabetes mellitus                                TABLA 9-2  Tipos de diabetes en niños y adolescentes

	 I.	 Diabetes tipo 1 (es efecto de la destrucción autoinmunitaria de las                  Diabetes tipo 1 (mediación inmunitaria)
      células β, lo cual suele conducir a insuficiencia absoluta de insulina).
	II.	 Diabetes tipo 2 (es resultado de la deficiencia relativa o la resistencia a          •	 Paciente casi nunca obeso; a menudo hay pérdida de peso reciente.
      la insulina).                                                                        •	 Duración breve de los síntomas (sed y micción frecuente).
	 II.	 Otros tipos específicos de diabetes se deben a diversas causas, por
I                                                                                          •	 Presencia de cetonas en el diagnóstico; 35 % acude con cetoacidosis.
       ejemplo, defectos genéticos de la función de las células β, defectos                •	 Muchas veces, un periodo de “luna de miel” después de controlar la gluce-
       genéticos en la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exo-                  mia, durante el cual la necesidad de insulina disminuye por un tiempo.
       crino (como fibrosis quística) o diabetes inducida por fármacos o quími-               Las dosis bajas de insulina de acción prolongada, como la glargina, pue-
       cos (como en el tratamiento del sida o el posoperatorio del trasplante                 den prolongar la “luna de miel”.
       de órganos).                                                                        •	 Destrucción completa final de las células productoras de insulina que
   	 A.	 Defectos genéticos de la función de las células β: diabetes del adulto               requiere insulina exógena para sobrevivir.
          en jóvenes (DAJ)                                                                 •	 Riesgo constante de cetoacidosis.
   	 B.	 Defectos genéticos de la acción de la insulina: leprecaunismo, sín-
                                                                                           •	 Sólo 5 % muestra antecedentes familiares (en parientes de primero o
          drome de Rabson-Mendenhall, diabetes lipoatrófica
                                                                                              segundo grados) de diabetes.
   	 C.	 Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, traumatismo/pan-
          createctomía, neoplasia, fibrosis cística, hemocromatosis, pancreato-
          patía fibrocalculosa                                                             Diabetes tipo 2 (resistente a la insulina)
   	 D.	 Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma,
                                                                                           •	 Por lo regular hay sobrepeso al momento del diagnóstico; poca o ninguna
          feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma
                                                                                              pérdida de peso.
   	 E.	 Inducida por fármacos o químicos: ácido nicotínico, glucocorticoides,
          hormona tiroidea, agonistas adrenérgicos β, tiazidas, dilantín (feni-            •	 Se detecta glucosa en la orina, pero no cetonas.
          toína), interferón α                                                             •	 Hasta 30 % muestra algunas cetonas en la orina al momento del diagnóstico.
   	 F.	 Infecciones: rubeola congénita, citomegalovirus                                   •	 Cerca de 5 % presenta cetoacidosis en el diagnóstico.
   	 G	 Otros síndromes genéticos que se relacionan algunas veces con dia-                 •	 A menudo poca o ninguna sed, y aumento mínimo de la micción.
          betes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Tur-
                                                                                           •	 Antecedentes familiares notorios de diabetes.
          ner, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, distrofia miotónica,
          porfiria, síndrome de Prader-Willi                                               •	 45 % a 80 % tiene cuando menos un padre con diabetes.
	IV.	 Diabetes mellitus gestacional (DMG): es la diabetes que se descubre                  •	 La diabetes puede abarcar varias generaciones de familiares.
       durante el embarazo.                                                                •	 74 % a 100 % posee un pariente de primero o segundo grados con diabetes.
                                                                                           •	 Por lo general de origen africano, hispano, asiático o nativo norteamericano.
Adaptado a partir de American Diabetes Association. Diagnosis and classification of dia-   •	 Son frecuentes los trastornos que pueden causar resistencia a la insulina.
betes mellitus. Acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de 2009, disponible en
                                                                                           •	 Cerca de 90 % de los niños con diabetes tipo 2 tiene parches oscuros y
http://care.diabetesjournals.org/content/29/suppl_1/s43.full; American Diabetes Asso-
ciation, Standards of Medical Care in Diabetes-2009.                                          brillantes en la piel (acantosis nigricans), que las más de las veces se
                                                                                              encuentran entre los dedos de manos y pies y en la parte posterior del
                                                                                              cuello (“cuello sucio”), así como en los pliegues axilares.
                                                                                           •	 Síndrome de ovarios poliquísticos.

asesoría al paciente debe identificar los beneficios del plan, eficacia                    Diabetes del adulto en jóvenes (DAJ)
personal, obstáculos y cambios en el estilo de vida que los pacientes
estén dispuestos a incorporar; estas intervenciones ayudarán a alcan-                      •	 Forma rara de diabetes; existen diversas variedades.
zar los objetivos deseados. La revisión abierta y la asesoría alientan al                  •	 Edad temprana de inicio (edades de nueve a 25 años) con herencia auto-
sujeto a valorar y establecer un plan de automanejo realista. La TMN                          sómica dominante.
debe instituirse en fases, de acuerdo con la comprensión y la disposi-                     •	 Resulta de alteraciones en las células productoras de insulina como conse-
ción del sujeto.                                                                              cuencia de un defecto genético pancreático en la función de las células β.
    La detección de la diabetes se describe en la Tabla 9-3. El proceso                    •	 Los síntomas son diversos, desde una elevación leve de la glucemia hasta
de atención nutricional incluye valoración, diagnóstico nutricional,                          alteración grave.
intervención, seguidos de vigilancia y evaluación. Es relevante la vigi-                   •	 La DAJ puede aparecer en todos los grupos étnicos.
lancia de la glucosa sanguínea, fármacos, actividad física, educación,                     •	 Las anomalías genéticas son raras y sólo pueden identificarse a través de
modificación del comportamiento, y la valoración de los estados car-                          pruebas que están disponibles en la actualidad únicamente en laborato-
diovascular y renal. Además, es crucial prevenir las complicaciones;                          rios de investigación.
véase la Tabla 9-4.                                                                        •	 Casi nunca hay obesidad.
    Un educador de diabetes se define como un profesional de la salud                      •	 Los factores de estrés ambiental, como enfermedad o pubertad, pueden
que ha dominado los conocimientos y habilidades centrales, la comu-                           enmascarar la reserva de insulina genéticamente limitada de pacientes
nicación, la asesoría y la educación. Las credenciales de un educador                         con DAJ no diagnosticada.
de diabetes certificado designan a un profesional con al menos 1 000                       •	 A diferencia de la diabetes tipo 1, la DAJ no provoca poliuria, sed o ham-
horas de enseñanza directa sobre diabetes y que ha completado con                             bre extrema. El objetivo primario es la euglucemia.
éxito un examen (en Estados Unidos). Se ha aprobado una credencial                         •	 concentraciones de insulina en ayuno y péptido C son casi siempre
                                                                                              Las
avanzada para nutriólogos, enfermeras y farmacéuticos que tienen un                           normales o están un poco elevadas.
grado avanzado y han cumplido con los requerimientos experimenta-
les; esta credencial se conoce como BC-ADM.                                                Fuentes: American Diabetes Association, acceso al sitio de internet el 20 de septiembre
                                                                                           de 2009, disponible en http://spectrum.diabetesjournals.org/content/18/4/249.full;
    Los equipos multidisciplinarios que trabajan en colaboración son                       Children with Diabetes, acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de 2009, dis-
los más adecuados para proporcionar dicha atención a individuos                            ponible en http://www.childrenwithdiabetes.com/clinic/DAJ.htm.
522    N U T R IC I Ó N ,   DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO



TABLA 9-3  Evaluación de la diabetes

Debe efectuarse una detección de prediabetes y diabetes en adultos y niños de alto riesgo, asintomáticos y no diagnosticados. Puede considerarse una prueba de tole-
rancia a la glucosa oral (PTGO) en pacientes con resultados anormales en la glucosa en ayuno para definir mejor el riesgo de diabetes. La prueba para diabetes debe
considerarse en todas las personas de 45 años de edad o mayores, sobre todo en las que tengan un IMC de 25 kg/m2. Si los resultados son normales, la prueba debe
repetirse a intervalos de tres años. Los síntomas típicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso inexplicable, más uno de los siguientes elementos:
1.	 Síntomas de diabetes y una cifra de glucosa plasmática aleatoria de 200 mg/100 ml. Aleatoria se define como la obtenida a cualquier hora del día sin consi-
    derar el horario de la comida previa.
2.	 Son apropiadas la prueba de glucosa plasmática en ayuno, una PTGO de dos horas (carga de 75 g de glucosa) o ambas. Glucosa plasmática en ayuno
     126 mg/100 ml. El ayuno se define como la ausencia de consumo de calorías durante al menos ocho horas.
3.	 Una cifra de glucosa plasmática de 200 mg/100 ml a las 2 h en una PTGO. La prueba debe realizarse con una carga de glucosa que contenga el equivalente
    a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua.

American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2009. Acceso al sitio de internet el 22 de septiembre de 2009, disponible en http://care.diabetesjournals.org/
content/32/Supplement_1/S13.full.


TABLA 9-4  Complicaciones potenciales de la diabetes

 AGUDA
 Hiperglucemia              Los síntomas incluyen polifagia, polidipsia, poliuria, deshidratación, pérdida de peso, debilidad, atrofia muscular, infecciones recurren-
                              tes o persistentes, hipovolemia, cetonemia, glucosuria, visión borrosa o cambios visuales, fatiga, calambres musculares y boca seca.
                              Una cifra de glucosa sanguínea  250 mg/100 ml debe evaluarse; se vigilan las cetonas sanguíneas o urinarias para detectar cetoaci-
                              dosis diabética (CAD). Es posible observar tres formas de hiperglucemia en un paciente hospitalizado: (1) diabetes diagnosticada; (2)
                              diabetes no detectada hasta entonces; (3) glucosa sanguínea en ayuno intrahospitalaria de 126 mg/100 ml o glucemia aleatoria
                               200 mg/100 ml que se normaliza después de salir del hospital.
 CAD o estado               El estrés por enfermedad, traumatismo o procedimiento quirúrgico agrava a menudo el control glucémico y puede precipitar CAD o
 h
 ­ iperosmolar                estado hiperosmolar no cetósico. Una enfermedad con vómito acompañada por cetosis puede indicar CAD, una alteración que pone
 no cetósico                  en riesgo la vida o requiere atención médica inmediata para evitar complicaciones y la muerte (American Diabetes Association, 2009).
                              Puede ocurrir edema cerebral. Es necesaria una consulta temprana con un endocrinólogo.
 Hipoglucemia               Los síntomas incluyen temblores, confusión, diplopía, irritabilidad, hambre, debilidad, cefalea, respiración rápida y superficial, insensi-
                              bilidad de boca/labios/lengua, pulso normal o anormal, convulsiones, falta de coordinación, mareo, marcha titubeante, palidez, habla
                              desarticulada, cosquilleo, diaforesis, náusea, sudación, sacudidas y pesadillas.
                            Se trata cuando la concentración de glucosa sanguínea es  70 mg/100 ml con 15 g de líquido o fuentes de glucosa o hidratos de car-
                              bono (HC) libres de grasa; esperar 15 min y repetir la prueba, después tratar con otros 15 g de HC si todavía es  70 mg/100 ml. La
                              glucemia debe valorarse después de una hora. La vigilancia se continúa hasta la siguiente comida. La adición de proteínas a los
                              hidratos de carbono no afecta la respuesta glucémica y no impide la hipoglucemia subsiguiente, pero añadir grasa puede retrasar y
                              luego prolongar la respuesta glucémica aguda (American Diabetes Association, 2009).
                            En el raro caso de hipoglucemia grave (cuando el individuo requiere la asistencia de otra persona y no puede tratárselo con hidratos de
                              carbono orales), pueden utilizarse estuches de glucagon de urgencia; éstos requieren receta médica y pueden caducar con el tiempo
                              (American Diabetes Association, 2009).
 Fenómeno                   El fenómeno del amanecer es el resultado final de una combinación de cambios corporales naturales que ocurren durante el sueño.
 del amanecer
     ­                        Entre las 3:00 y 8:00 am, el cuerpo comienza a aumentar de manera natural la cantidad de hormonas contrarreguladoras (hormona del
                              crecimiento, cortisol y catecolaminas), que contrarrestan el efecto hipoglucémico de la insulina. Esto hace que la concentración san-
                              guínea se eleve por la mañana.
 Efecto de Somogyi          La “hiperglucemia de rebote” eleva la concentración de glucosa sanguínea en la mañana cuando antes hubo un periodo de hipogluce-
                              mia asintomática. Cuando la glucosa sanguínea disminuye demasiado a mitad de la noche, el cuerpo contrarresta dicha hipoglucemia
                              mediante la liberación de hormonas que elevan la glucosa sanguínea. El origen del problema puede ser una dosis excesiva de insulina
                              más temprana o un bocadillo insuficiente antes de acostarse.
 Enfermedad o               Cualquier anomalía que conduzca al deterioro del control glucémico requiere una vigilancia más frecuente de la glucosa sanguínea y las
 i
 ­nfección aguda              cetonas urinarias o sanguíneas (American Diabetes Association, 2009). El control intensivo de la glucemia con insulina es necesario
                              con enfermedad aguda de gravedad (American Diabetes Association, 2009).
                            El riesgo de CAD es mayor durante estos momentos; hay que solicitar pruebas de glucosa sanguínea, beber cantidades adecuadas de
                              líquidos, consumir HC (50 g de HC cada 3 a 4 h) si las concentraciones de glucosa en sangre son bajas y ajustar los fármacos para
                              mantener la glucosa en el rango deseado y prevenir cetosis por inanición. La hiperglucemia marcada requiere el ajuste temporal del
                              programa terapéutico y, si se acompaña de cetosis, interacción frecuente con el equipo de atención de la diabetes (American Diabetes
                              Association, 2009). Algunas veces es necesaria la hospitalización. En un paciente pediátrico puede haber edema cerebral; es impor-
                              tante la referencia a un endocrinólogo pediatra.
 Vacunas                    Administrar en forma anual la vacuna contra la influenza a todos los pacientes diabéticos  6 meses de edad; administrar por lo menos
                              una vacuna contra neumococo en la vida a los adultos con diabetes (American Diabetes Association, 2009). Los individuos diabéticos
                              tienen en general más riesgo del normal de adquirir formas bacterianas de neumonía.
 Enfermedad crítica         En los pacientes críticamente enfermos, las concentraciones de glucosa sanguínea deben mantenerse tan cerca de 110 mg/100 ml
                              (6.1 mmol/L) como sea posible y por lo regular  180 mg/100 ml (10 mmol/L); casi siempre se necesita insulina intravenosa (Ameri-
                              can Diabetes Association, 2009). Las dosis prandiales programadas de insulina deben administrarse en relación con las comidas y
                              ajustarse de acuerdo con las concentraciones de glucosa indicadas para la atención; los esquemas tradicionales de insulina de escala
                              deslizable pueden ser ineficaces y no son útiles (American Diabetes Association, 2009).
                                                                                                                                                                         (continúa)
sección 9 • Trastornos endocrinos    523



TABLA 9-4  Complicaciones potenciales de la diabetes (continuación)

INTERMEDIA

Niños con diabetes El crecimiento y desarrollo de los niños con diabetes pueden verse afectados; es necesario proporcionar proteínas y energía adecuadas.
tipo 1               Los niños pueden ser inconsistentes con las comidas.
                   Los objetivos de la glucosa sanguínea son menos estrictos. Los límites objetivos para la glucosa sanguínea normal (90 a 130 mg/100
                     ml antes de comer entre los 13 y 19 años de edad; 90 a 180 mg/100 ml entre los seis y 12 años de edad; y 100 a 180 mg/100 ml
                     entre cero y cinco años de edad) pueden alterarse de acuerdo con la evaluación del médico. La normalización, o los valores cercanos
                     a ésta, de la glucosa sanguínea rara vez es factible en niños y adolescentes después del periodo de luna de miel (remisión) (American
                     Diabetes Association, 2009). Los objetivos de A1c también varían en los niños.
                   La mayoría de los niños menores de seis o siete años de edad tiene “inconciencia hipoglucémica”; los niños pequeños carecen de la
                     capacidad cognitiva para reconocer y responder a los síntomas de hipoglucemia (American Diabetes Association, 2009).
                   Los niños con diabetes difieren de los adultos en varios aspectos, incluidos sensibilidad a la insulina relacionada con la madurez
                     sexual, crecimiento físico, capacidad para cuidar de sí mismos, vulnerabilidad a la hipoglucemia, dinámica familiar diversa, etapas del
                     desarrollo y diferencias fisiológicas (American Diabetes Association, 2009). Trabajar con la familia y la escuela para hacer planes en
                     caso de una urgencia, como concentraciones elevadas o bajas de glucosa.
Niños con diabetes Es difícil distinguir entre las diabetes 1 y 2 en niños porque pueden encontrarse autoantígenos y cetosis en cantidades notorias en
tipo 2               pacientes (American Diabetes Association, 2009).
                   Los niños con diabetes tipo 2 suelen tener sobrepeso u obesidad y presentarse con glucosuria con o sin cetonuria, poliuria y polidipsia
                     leves o nulas y ninguna o poca pérdida de peso. Hasta el 33 % tiene cetonuria al momento del diagnóstico; algunos pueden mostrar
                     cetoacidosis sin estrés, enfermedad o infección.
Preconcepción      Todas las mujeres con diabetes y capacidad de engendrar hijos deben recibir educación acerca de la necesidad de mantener un buen
                     control de la glucosa antes de embarazarse, incluir planificación familiar e instituir tratamiento temprano para retinopatía diabética,
                     nefropatía, neuropatía y enfermedad cardiovascular (American Diabetes Association, 2009). Las concentraciones de A1c deben ser nor-
                     males o tan cercanas a lo normal como sea posible ( 1 % por arriba de los límites superiores de lo normal) en una paciente indivi-
                     dual antes de intentar la concepción (American Diabetes Association, 2009).
Embarazo           Las tasas de mortalidad del lactante son casi dos veces mayores para los hijos nacidos de mujeres con diabetes sin control respecto de
y ­ iabetes
   d                 las de hijos nacidos de mujeres sin diabetes. Para reducir el riesgo de malformaciones fetales y complicaciones maternofetales, las
                     mujeres embarazadas y aquellas que planeen embarazarse necesitan un excelente control de la glucemia. Estas pacientes deben acu-
                     dir con frecuencia a consulta con un equipo multidisciplinario. Es posible que se requieran pruebas diagnósticas y de laboratorio
                     especiales. Estas mujeres deben aprender a vigilar su propia glucosa sanguínea.
                   Las recomendaciones nutricionales para las mujeres con diabetes preexistente deben basarse en una valoración detallada. Es necesario
                     vigilar las concentraciones de glucosa sanguínea, cetonas sanguíneas o urinarias, apetito y aumento de peso para desarrollar una
                     prescripción nutricional individualizada y hacer ajustes al plan de comidas.
                   La glucosa sanguínea debe mantenerse en 65 a 100 mg/100 ml antes de las comidas y en ayuno; 110 a 135 mg/100 ml 1 h después de
                     las comidas; y  120 mg/100 ml 2 h después de las comidas.
                   Se añaden 300 kcal al día durante el segundo y tercer trimestres; 1 g/kg/día o 25 g/día adicionales de proteínas; 175 g/día de HC;
                     600 µg de ácido fólico. Añadir hierro y calcio según se requiera.
Diabetes           Véase más adelante en este capítulo.
g
­ estacional
Lactancia          Se necesitan proteínas, calcio y ácido fólico adicionales. Se recomienda vigilar la glucosa sanguínea, pero hay que evitar la hipogluce-
                     mia. La lactancia reduce las concentraciones de glucosa sanguínea y es posible que las mujeres deban consumir un bocadillo que con-
                     tenga HC antes o durante el amamantamiento. Una comida adicional de 330 a 400 kcal satisface las necesidades de la mayoría de las
                     madres en lactancia.
Ancianos           La pérdida de peso inexplicable debe considerarse una señal de algún problema. La diabetes es un problema de salud importante para
                     la población geriátrica; al menos 20 % de los pacientes mayores de 65 años tiene diabetes. Estos pacientes tienden a mostrar tasas
                     más altas de muerte prematura, discapacidad funcional y enfermedades concomitantes, como hipertensión, cardiopatía y accidente
                     vascular cerebral que los individuos sin diabetes (American Diabetes Association, 2009). La diabetes de inicio reciente en los adultos
                     mayores de 50 años puede ser manifestación de cáncer pancreático subyacente, lo cual debe investigarse.
                   Las dietas estrictas para la atención de largo plazo no están justificadas y pueden conducir a deshidratación y desnutrición; no se
                     requieren dietas especializadas para diabéticos, y se recomienda una dieta equilibrada con un consumo consistente de HC. Se modifi-
                     can los fármacos, más que la dieta, según se precise. La hipertensión debe reducirse en forma gradual; se instituye una dieta DASH
                     siempre que sea posible. Un complemento de vitaminas y minerales puede ser benéfico para esta población.
CRÓNICA

Concentración         Alcanzar y mantener concentraciones normales de glucosa sanguínea y lípidos. El tratamiento intensivo ayuda a reducir el inicio o la
de HbA1c                progresión de los problemas vasculares. Deben mantenerse concentraciones de hemoglobina A1c  7% (concentración de HbA1c de
                        7  glucosa sanguínea de 170 mg/100 ml).
                      Para la evaluación, nótese que la HbA1c de 5 % equivale a una glucemia de 100; una de 6 % a 135; una de 7 % a 170; una de 8 % a
                        205; una de 9 % a 240; una de 10 % a 275; una de 11 % a 310 mg/100 ml.
Microvascular         Retinopatía, anomalías oculares, nefropatía, neuropatía (alteraciones sensoriales o motoras, que pueden conducir a úlceras o incluso
                        amputación de extremidades, hipotensión ortostática, náusea y vómito intratables y gastroenteropatía diabética), cistopatía diabé-
                        tica y diarrea crónica.

                                                                                                                                                  (continúa)
524    N U T R IC I Ó N ,   DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO



TABLA 9-4  Complicaciones potenciales de la diabetes (continuación)

Crónica

 Retinopatía                La retinopatía por diabetes representa 12 000 a 24 000 de los casos de ceguera cada año. El control óptimo de la glucemia y la presión
                              arterial puede reducir en forma sustancial el riesgo y la progresión de la retinopatía diabética (American Diabetes Association, 2009).
                            En presencia de retinopatía diabética proliferativa o retinopatía diabética no proliferativa grave, el ejercicio aeróbico o de resistencia
                              vigoroso puede estar contraindicado debido al riesgo de desencadenar hemorragia del humor vítreo o desprendimiento de retina
                              (American Diabetes Association, 2009).
                            El embarazo en pacientes con diabetes tipo 1 puede agravar la retinopatía; la operación con fotocoagulación con láser puede minimi-
                              zar este riesgo (American Diabetes Association, 2009).
 Microalbuminuria           Los signos tempranos de nefropatía incluyen hiperfiltración, hipertrofia renal y microalbuminuria (pérdida de 30 a 300 µg/mg de crea-
 y nefropatía                 tinina en la orina). Las pérdidas de proteína a una tasa  300 µg/mg de creatinina pueden indicar al avance hacia la nefropatía cró-
                              nica. Para reducir el riesgo o lentificar la progresión de la nefropatía, debe optimizarse el control de la glucosa y la presión arterial
                              (American Diabetes Association, 2009). La nefropatía va precedida por microalbuminuria durante varios años; el comienzo de la nefro-
                              patía en etapa terminal ocurre aproximadamente cinco años después de iniciada la microalbuminuria. Para la nefropatía diabética, el
                              consumo de HC es libre y las concentraciones de insulina se controlan en forma correspondiente.
                            El consumo controlado de proteína disminuye el ritmo de avance de la nefropatía. Los adultos necesitan  0.8 a 1 g de proteína/kg al
                              día (American Diabetes Association, 2009). La restricción de proteínas es benéfica para lentificar la progresión de la albuminuria,
                              declinación de la tasa de filtración glomerular y la ocurrencia de nefropatía en etapa terminal. Hay que considerar la restricción de
                              proteínas, en pacientes cuya nefropatía parece avanzar a pesar de un control óptimo de la glucosa y la presión arterial y el uso de
                              inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) o bloqueadores del receptor de angiotensina (American Diabetes Associa-
                              tion, 2009).
                            Está demostrado que el tratamiento intensivo de la diabetes con la finalidad de lograr casi la normoglucemia retrasa el inicio de la
                              microalbuminuria (American Diabetes Association, 2009). El paciente debe referirse a un médico con experiencia en la atención de la
                              nefropatía diabética cuando la TFG calculada sea  60 ml/min o cuando haya dificultades en el tratamiento de la hipertensión o la
                              hiperpotasemia (American Diabetes Association, 2009). Casi siempre se prescriben inhibidores de la ECA para disminuir la progresión.
                            El fósforo debe mantenerse en 8 a 12 mg/kg/día. Algunas personas pueden requerir agentes de unión a fosfato y complementos de calcio.
 Nefropatía en              La diabetes es la causa principal de nefropatía crónica, en particular en personas de raza negra, mexicanos y nativos norteamericanos.
 etapa terminal               Hay nefropatía diabética en 20 % a 40 % de los pacientes con diabetes y es la principal causa de nefropatía en etapa terminal (Ame-
                              rican Diabetes Association, 2009). La creatinina y tasa de filtración glomerular deben valorarse una vez al año en esta población. La
                              microalbuminuria (30 a 299 mg/24 h) y la macroalbuminuria ( 300 mg/24 h) deben vigilarse con cuidado (American Diabetes Asso-
                              ciation, 2009).
                            Si bien la actividad física puede incrementar en forma aguda la excreción de proteínas urinarias, no hay evidencia de que el ejercicio
                              vigoroso eleve la tasa de progresión de la nefropatía diabética (American Diabetes Association, 2009).
 Neuropatía                 Alrededor del 70% de las personas que tienen diabetes experimenta cierto grado de neuropatía, incluidas la sensación deficiente en las
 a
 ­ utónoma                    manos y los pies, la digestión más lenta o el síndrome del túnel carpiano. La neuropatía autónoma puede reducir la respuesta car-
                              diaca al ejercicio, lo que ocasiona hipotensión postural, termorregulación deficiente, flujo de sangre a la piel y sudación deficientes,
                              alteración de la visión nocturna, afectación de la sed, riesgo de deshidratación y gastroparesia con suministro de alimentos imprede-
                              cible (American Diabetes Association, 2009). La neuropatía puede retrasarse con un control cuidadoso de la glucosa sanguínea. La
                              pérdida de peso puede ser benéfica para las personas obesas.
 Piel y                     La atenuación de la sensación del dolor en las extremidades puede incrementar el riesgo de maceración e infección cutáneas y destruc-
 a
 ­ rticulaciones              ción de las articulaciones; tal vez sea mejor fomentar actividades que no apoyen peso, como nadar, andar en bicicleta o hacer ejerci-
                              cios con los brazos (American Diabetes Association, 2009).
 Genitourinario             La neuropatía diabética autónoma se vincula con alteraciones recurrentes de vías genitourinarias o vejiga, o disfunción sexual.
 Amputaciones               Las amputaciones de la extremidad inferior son dolorosas y discapacitantes; lo mejor es la prevención. La amputación y las úlceras en
                              los pies son las consecuencias más frecuentes de la neuropatía diabética y las principales causas de morbilidad y discapacidad en
                              personas diabéticas (American Diabetes Association, 2009).
 Neuropatía                 Las principales manifestaciones clínicas de neuropatía cardiaca en diabetes incluyen taquicardia en reposo, intolerancia al ejercicio,
 c
 ­ ardiaca                    hipotensión ortostática, estreñimiento, gastroparesia, disfunción eréctil, disfunción sudomotora, alteración de la función neuro­
                              vascular, “diabetes lábil” y falla autónoma hipoglucémica (American Diabetes Association, 2009). Debe evaluarse el estado cardiaco
                              antes de iniciar un programa de ejercicio.
 Neuropatía gastro-         Las alteraciones gastrointestinales (GI) (enteropatía esofágica, gastroparesia, estreñimiento, diarrea e incontinencia fecal) son fre-
 intestinal (GI)              cuentes y cualquier sección de las vías GI puede verse afectada. Debe sospecharse gastroparesia en individuos con control errático de
                              la glucosa (American Diabetes Association, 2009).

                                                                                                                                                             (continúa)
sección 9 • Trastornos endocrinos    525



 TABLA 9-4  Complicaciones potenciales de la diabetes (continuación)

Macrovascular            La ECV es una causa importante de mortalidad y también un factor que contribuye en gran medida a la morbilidad en diabéticos. La
Arteriopatía               diabetes tipo 2 es un factor de riesgo independiente para la enfermedad macrovascular (American Diabetes Association, 2009). Otros
c
­ oronaria y               factores de riesgo incluyen resistencia a la insulina, hiperglucemia, hipertensión, dislipidemia y tabaquismo. El tabaquismo se rela-
v
­ asculopatía              ciona con el desarrollo prematuro de complicaciones microvasculares de la diabetes y puede tener una función en el desarrollo de la
a
­ rterial                  diabetes tipo 2 (American Diabetes Association, 2009). Debe recomendarse a todos los pacientes que no fumen; hay que incluir la
                           cesación del tabaquismo como un elemento habitual de la atención (American Diabetes Association, 2009).
Dislipidemia             Las modificaciones en el estilo de vida encaminadas a reducir el consumo de grasas saturadas y colesterol, pérdida de peso (si está
                           indicado) y aumento de la actividad física han demostrado que mejoran el perfil de lípidos en diabéticos (American Diabetes Associa-
                           tion, 2009).
                         Los lineamientos promueven concentraciones de colesterol de LDL  100 mg/100 ml como óptimas para todos los enfermos, así como
                           la reducción de las concentraciones de triglicéridos cuando son  150 mg/100 ml. Las estatinas pueden ser de ayuda. Hay que elevar
                           las lipoproteínas de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) a concentraciones  50 mg/100 ml. Si las HDL son  50 mg/100 ml
                           y las LDL se encuentran entre 100 y 129 mg/100 ml, puede usarse un derivado de ácido fíbrico o niacina. La niacina eleva las HDL,
                           pero puede aumentar en forma considerable la glucosa sanguínea a dosis elevadas (American Diabetes Association, 2009). El trata-
                           miento con ácido acetilsalicílico (75 a 162 mg/día) es una medida de prevención secundaria en aquéllos con diabetes y antecedentes
                           de ECV (American Diabetes Association, 2009).
                         Las intervenciones nutricionales se adaptan a la edad de cada paciente, el tipo de diabetes, su tratamiento farmacológico, concentra-
                           ciones de lípidos y otras enfermedades concurrentes. Debe hacerse énfasis en la reducción del consumo de grasa saturada, colesterol
                           y grasas trans (American Diabetes Association, 2009). Debe vigilarse la concentración de homocisteína e iniciar las acciones pertinen-
                           tes. A menudo el tratamiento adecuado con insulina normaliza las concentraciones de lípidos en la diabetes tipo 1. Las concentracio-
                           nes altas en los diabéticos tipo 2 requieren un control estricto; es preciso limitar la grasa saturada al 7 % a 10 % de las calorías
                           totales.
                         La tasa de cardiopatías es alrededor de dos a cuatro veces mayor en adultos con diabetes; es la principal causa de muertes relacionadas
                           con diabetes. Dado que los diabéticos tienen casi siempre triglicéridos elevados y concentraciones bajas de HDL, los ácidos grasos
                           omega-3 de DHA y EPA (aceites de pescado y marinos) pueden ayudar.
Hipertensión             Más de 70 % de los adultos con diabetes también tiene hipertensión. El control de la hipertensión en la diabetes se relaciona con un
                           descenso del ritmo de progresión de la enfermedad vascular, microscópica y macroscópica. En la diabetes tipo 1, la hipertensión es a
                           menudo el resultado de nefropatía subyacente, en tanto que en la diabetes tipo 2 puede estar presente como parte del síndrome
                           metabólico (American Diabetes Association, 2009). Los pacientes con presión arterial sistólica  140 mm Hg o presión arterial diastó-
                           lica  90 mm Hg deben recibir farmacoterapia además de realizar cambios conductuales y en el estilo de vida (American Diabetes
                           Association, 2009).
                         La presión arterial debe medirse en cada consulta sistemática para la diabetes; los diabéticos deben tratarse de tal modo que tengan
                           una presión arterial sistólica  130 mm Hg y una presión arterial diastólica  80 mm Hg (American Diabetes Association, 2009).
                         En pacientes con diabetes tipo 1 con hipertensión y cualquier grado de albuminuria se ha demostrado que los inhibidores de la ECA
                           retrasan la progresión de la nefropatía. Con la diabetes tipo 2, hipertensión y microalbuminuria se ha demostrado que los inhibidores
                           de la ECA y bloqueadores del receptor de angiotensina retrasan la progresión a la macroalbuminuria (American Diabetes Association,
                           2009).
                         La pérdida de peso discreta es útil. Hay que prevenir la hipopotasemia, que puede entorpecer la liberación de insulina. Se controla la
                           glucosa; se limitan el consumo de alcohol y el tabaquismo; y se incrementa el ejercicio. Se utiliza la dieta DASH porque aumenta la
                           ingestión de calcio, magnesio y potasio, al tiempo que reduce el consumo de alcohol y el exceso de peso.
Hipertensión             La hipertensión inducida por el embarazo es dos a cuatro veces más frecuente en mujeres con diabetes tipo 1 respecto de la población
en el embarazo             general. Debe detectarse la microalbuminuria, ya que es un factor predictivo sustancial de preeclampsia.
                         En pacientes embarazadas con diabetes e hipertensión crónica se sugieren objetivos para la presión arterial de 110 a 129/65 a
                           79 mm Hg; hay que evitar las presiones arteriales bajas debido a que pueden afectar el desarrollo fetal (American Diabetes Associa-
                           tion, 2009). Los inhibidores de la ECA y bloqueadores del receptor de angiotensina están contraindicados durante el embarazo (Ame-
                           rican Diabetes Association, 2009).
Accidente vascular       El riesgo de accidente vascular cerebral es dos a cuatro veces mayor entre personas con diabetes, y la presión arterial elevada debe
cerebral                   controlarse con cuidado.
                         Las enfermedades catabólicas (como infección por VIH, sida o cáncer) cambian los compartimientos del cuerpo, con aumento del
Enfermedad
                           líquido extracelular y disminución de la grasa corporal y masa celular del cuerpo. Se vigilan las pérdidas de peso con cuidado, en par-
c
­ atabólica
                           ticular las de 10 % o más del peso habitual.
                         Las alimentaciones con sonda estándar suelen tolerarse bien en personas con diabetes (50 % de HC o menos); se vigilan el estado de
                           líquidos, el peso, la glucosa plasmática y los electrólitos y el equilibrio acidobásico. Debe evitarse la alimentación en exceso; se ini-
                           cia con 25 a 35 kcal/kg de peso corporal. Las necesidades de proteínas pueden ser de 1 g/kg hasta 1.5 g/kg en individuos estresados
                           y las úlceras por decúbito pueden requerir una mayor concentración de proteínas y calorías de lo normal para su cicatrización. Es
                           necesario añadir insulina. Los fármacos orales que reducen la glucosa necesitan ajustarse para lograr un control adecuado de la
                           g
                           ­ lucemia.

Datos adicionales tomados de: American Diabetes Association, 2009; Centers for Disease Control and Prevention, 2009.
526    N U T R IC I Ó N ,   DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO



TABLA 9-5  Conceptos clave en el tratamiento de la diabetes

Control de la glucosa

•	 El mejor control de la glucemia beneficia a las personas con diabetes tipos 1 o 2.
•	 Por cada descenso de 1 % de la HbA1c (p. ej., de 8 % a 7 %), el riesgo de complicaciones diabéticas microvasculares (compromiso ocular, renal y nervioso)
   disminuye en 40 %.
•	 La HbA1c es el indicador principal del control de la glucemia. Los objetivos glucémicos más estrictos (es decir, HbA1c usual  6 %) pueden reducir las com-
   plicaciones a cambio de un riesgo más alto de hipoglucemia. Los objetivos menos estrictos para la glucemia están indicados en pacientes con hipoglucemia
   grave o frecuente.
•	 Puede controlarse la glucosa posprandial si no se alcanzan las cifras de HbA1c a pesar de lograr las cifras deseadas de glucosa preprandial.
•	 Los objetivos deben individualizarse; algunas veces es razonable establecer objetivos menos estrictos luego de la valoración de riesgos y beneficios.
•	 Ciertas poblaciones (niños, embarazadas y ancianos) requieren consideraciones especiales. Véanse los lineamientos:


	                                            Glucosa plasmática deseada

Valores por edad 	                        Preprandial 	             Al acostarse/
	                                        (mg/100 ml)	                 nocturna	               HbA1c	                      Justificación

Lactantes mayores y preescolares 	 100–180	 110–200	 8.5% 	                                                              Alto riesgo y vulnerabilidad a la hipoglucemia
   (0-6 años)			   (pero 7.5%)	
Escolares (7-12 años)	 90–180	 100–180	 8%	 Riesgo de hipoglucemia y riesgo relativamente
				   bajo de complicaciones antes de la pubertad
Adolescentes y adultos 	 90–130	 90–150	 7% 	 Riesgo de hipoglucemia grave; aspectos del
   jóvenes (13-19 años)				   desarrollo y psicológicos; un objetivo  7 %
				   es razonable si se logra sin hipoglucemia
				   excesiva
Adultos (1 20 años)	 90–130		 7%	 Pico posprandial 180 mg/100 ml 1-2 h
				   después de iniciar la comida



Control de la presión arterial

•	 Objetivo: presión arterial  130/80 mm Hg.
•	 La restricción de sodio a 2 400 mg al día ayuda a controlar la hipertensión.
•	 El control de la presión arterial ayuda a reducir la enfermedad cardiovascular (enfermedad cardiaca y accidente vascular cerebral) en cerca del 33 % a 50 %, y
   disminuye el compromiso microvascular (ocular, renal y nervioso) en cerca del 33 %.
•	 En general, por cada decremento de 10 mm Hg de la presión arterial sistólica, el riesgo de cualquier complicación diabética disminuye en 12 %.


Control de lípidos sanguíneos

•	 El mejor control del colesterol y los lípidos sanguíneos (p. ej., lipoproteína de alta densidad [HDL], lipoproteína de baja densidad [LDL] y triglicéridos) puede
   disminuir las complicaciones cardiovasculares en 20 % a 50 %.
•	 Objetivos: la diferencia entre colesterol total y HDL debe ser  130 mg/100 ml; LDL  100 mg/100 ml; triglicéridos  150 mg/100 ml; HDL  40 mg/100 ml
   en varones,  50 mg/100 ml en mujeres.


Prácticas de atención preventiva para ojos y pies

•	 La detección y tratamiento de oftalmopatía diabética con láser puede reducir la pérdida visual grave en 50 % a 60 %.
•	 Los programas integrales de atención a los pies pueden disminuir las tasas de amputación en 45 % a 85 %.


Atención preventiva para los riñones (insuficiencia prerrenal)

•	 La detección y tratamiento de la nefropatía diabética temprana con reducción de la presión arterial puede disminuir el deterioro de la función renal en 30 %
   a 70 %. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y los bloqueadores del receptor para angiotensina (BRA) son los fármacos más efec-
   tivos para reducir el declive de la función renal.
•	 La ingestión de proteína mayor al 20 % del total de calorías se relaciona con un aumento de la tasa de excreción de albúmina.
•	 Una vez que hay microalbuminuria, la proteína debe disminuirse a 0.8 a 1.0 g/kg al día y a 0.8 mg/kg al día en caso de macroalbuminuria. Es probable que
   sea provechoso reducir el consumo de fósforo a 500 a 1 000 mg al día.
•	 Existe evidencia de que las dietas para mantener el peso aportan un beneficio en la función renal, glucosa, lípidos y presión arterial.

Adaptado a partir de: National Diabetes guidelines, acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de 2009, disponible en http://guidelines.gov/Compare/comparison.
aspx?file=DIABETES_NUTRITION1.inc#t3general.
sección 9 • Trastornos endocrinos    527


con trastornos crónicos como la diabetes y validar el desempeño de             •	   Diabetic Gourmet Magazine
los pacientes en relación con un cuidado personal apropiado (Ameri-            	    http://diabeticgourmet.com/dgarchiv2.shtml
can Diabetes Association, 2009). La TMN suministrada por dietistas cer-        •	   Diabetes Research Institute Foundation
tificados a pacientes con diabetes tipos 1 y 2 mejora los resultados           	    http://www.drinet.org/
de la glucemia. Es efectiva la educación en la comunidad que incor-            •	   International Diabetes Federation
                                                                               	    http://www.idf.org
pora la teoría cognitiva social y la teoría de las etapas de cambio, con
tres sesiones de grupo enfocadas en la planeación de las comidas,              •	   Joslin Diabetes Center, Boston, MA
                                                                               	    http://www.joslin.org/
con demostración de la preparación de éstas. La educación es una
                                                                               •	   Juvenile Diabetes Research Foundation International
forma exitosa de inducir el uso de plantas medicinales en lugar de sal;        	    http://www.jdrf.org
el consumo de aceite de oliva o canola; la utilización de edulcorantes         •	   Low Literacy Information
artificiales para hornear; el conocimiento de la diabetes y la nutri-          	    http://www.learningaboutdiabetes.com
ción; y la eficacia personal (Chapman-Novakofski y Karduck, 2005).             •	   National Diabetes Education Program
La Tabla 9-5 ofrece más consejos para el control de la diabetes.               	    http://www.ndep.nih.gov/
     También es importante considerar los hábitos alimentarios espe-           •	   National Guideline Clearinghouse – Diabetes
                                                                               	    http://guidelines.gov/summary/summary.aspx?doc_id
cíficos de cada cultura. Por ejemplo, un estudio reciente en Dakota                 12816nbr006618
del Sur encontró que una dieta adaptada a los patrones de la dieta
                                                                               •	   National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney
histórica de cazadores y recolectores (con aporte del 25  % de las                  Diseases (NIDDK)
calorías en forma de proteínas) producía un mejor control de la glu-           	    http://www.diabetes.niddk.nih.gov/
cemia y mejores concentraciones de insulina circulante en los nati-            •	   Park Nicollet–International Diabetes Center
vos de las Planicies del Norte con diabetes tipo 2. Lo mismo puede             	    http://www.Parknicollet.com/diabetes
aplicarse a otros grupos de alto riesgo.                                       •	   School Guidelines
                                                                               	    http://www.ndep.nih.gov/diabetes/pubs/Youth_
                                                                                    NDEPSchoolGuide.pdf
Para más información
                                                                               •	   Taking Control of Your Diabetes
•	 American Association of Diabetes Educators                                  	    http://www.tcoyd.org
	    http://www.aadenet.org/
•	   American Diabetes Association
	    http://www.diabetes.org/
•	   American Diabetes Association Youth Zone                                  REFERENCIAS
	    http://www.diabetes.org/youthzone/youth-zone.jsp
                                                                               American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes–2009.
•	   Calorie and Nutrient Information                                             Web site accessed September 22, 2009, at http://care.diabetesjournals.
	    http://www.calorieking.com                                                   org/content/32/Supplement_1/S13.full
•	   Canadian Diabetes Association                                             CDC (Centers for Disease Control and Prevention). National diabetes fact
	    http://www.diabetes.ca/                                                      sheet. Web site accessed September 21, 2009, at http://www.cdc.gov/
                                                                                  diabetes/pubs/general.htm#impaired
•	   Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Diabetes Public Health
                                                                               Chapman-Novakofski K, Karduck J. Improvement in knowledge, social cogni-
     Resources
	    http://www.cdc.gov/diabetes/index.htm                                        tive theory variables, and movement through stages of change after a
                                                                                  community-based diabetes education program. J Am Diet Assoc. 105:1613,
•	   CDC Division of Diabetes                                                     2005.
	    http://www.cdc.gov/diabetes                                               CMS (Centers for Medicare and Medicaid Services). Diabetes Screening. Web
•	   Centers for Medicare and Medicaid Services Diabetes Guidelines               site accessed September 20, 2009, at http://www.cms.hhs.gov/
	    http://www.cms.hhs.gov/DiabetesScreening/                                    DiabetesScreening/
                                                                               Shah A, et al. Adipose inflammation, insulin resistance, and cardiovascular
•	   Children with Diabetes
                                                                                  disease. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 32:638, 2008.
	    http://www.childrenwithdiabetes.com
                                                                               Wu G. Amino acids: metabolism, functions, and nutrition. Amino Acids. 37:1,
•	   Diabetes Care and Dietetic Practice Group                                    2009.
	    http://www.dce.org/
528    N U T R IC I Ó N ,   DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


Diabetes mellitus, complicaciones                   y trastornos relacionados

DIABETES MELLITUS TIPO 1
 ESCALA DE INTENSIDAD DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL: NIVEL 4
                                                                                 Microaneurismas,
                                                            Microaneurismas         hemorragia           Retinopatía
                                      Microaneurismas         y hemorragia          y exudados       diabética proliferativa




                                                                                                         Glomeruloesclerosis

                                       Cataratas




                                                                                                         Papilitis necrosante

                                Ateroesclerosis coronaria


                                 Disfunción autonómica
                                        (diarrea)


                                   Desmielinización focal
                                                                                                       Ateroesclerosis oclusiva




                                                            Úlceras crónicas   Gangrena seca               Calcio      Ateroma

                                Adaptado a partir de Raphael Rubin, David S. Strayer, Rubin’s Pathology: Clinicopathologic Founda-
                                tions of Medicine, 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams  Wilkins, 2008.


              DEFINICIONES Y ANTECEDENTES                                          trol del esfínteres), polidipsia (sed excesiva), polifagia (hambre des-
                                                                                   medida), debilidad, fatiga, irritabilidad y pérdida súbita de peso.
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una deficiencia absoluta de insu-             Pueden usarse una prueba de glucosa plasmática en ayuno (GPA) o
lina, con incapacidad total para producirla. Los términos empleados                una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO). El método pre-
con anterioridad para describirla incluyen diabetes mellitus “tipo I”,             ferible es la GPA; un resultado de 126 mg/100 ml o mayor se consi-
“dependiente de insulina”, “juvenil”, “lábil” o “proclive a la cetosis”. La        dera diagnóstico de diabetes. En la PTGO se mide la glucemia en
DM1 implica destrucción autoinmunitaria de las células betapancreá-                ayuno y 2 h después de ingerir una bebida con glucosa; las cifras de
ticas (los islotes de Langerhans). Muchas veces la enfermedad se mani-             140 a 199 mg/100 ml indican prediabetes y un resultado de 200
fiesta después de una infección viral, como parotiditis. Por lo general            mg/100 ml es diagnóstico del trastorno. La prueba de hemoglobina
comienza en niños o adultos jóvenes y afecta a más del 10 % de los                 A1c (HbA1c) no se recomienda para el diagnóstico; tampoco son
diabéticos; el daño a las células β es a menudo más grave en las perso-            válidas las pruebas con sangre capilar en tiras reactivas.
nas con diagnóstico establecido antes de la pubertad.                                  Las complicaciones graves comienzan antes de lo que se pensaba
    Los signos y síntomas de la diabetes incluyen poliuria (micción                con anterioridad. El control de la glucosa es en verdad esencial, como lo
frecuente, incluida la enuresis frecuente en niños que ya tenían con-              demuestran los resultados del Diabetes Control and Complications Trial
sección 9 • Trastornos endocrinos    529


(DCCT) y otros estudios. Más del 65  % de las personas con diabetes
muere por cardiopatía o accidente vascular cerebral (American Diabetes            El desequilibrio hormonal controla proteínas clave que regu-
Association, 2009). La diabetes es la causa principal de ceguera, insufi-     lan las vías del folato-SAM-homocisteína. La deficiencia de folato
ciencia renal y amputación, así como de defectos congénitos.                  se relaciona con disfunción endotelial en adolescentes con diabe-
    El tratamiento intensivo para alcanzar concentraciones de glucosa         tes tipo 1 (Wiltshire et al., 2008). Es probable que el genotipo de
cercanas a la normalidad posibilita un inicio y una progresión más lentos     la reductasa de metilene-tetrahidrofolato (MTHFR) A  C con-
de las complicaciones. Hay que tener cuidado de evitar la hipoglucemia,       fiera protección contra la nefropatía temprana con concentracio-
en particular en los sujetos muy pequeños ( 6 años de edad) y en aqué-       nes más bajas de homocisteína, mientras que los genotipos
llos con pérdida de la visión o nefropatía. La glucemia en ayuno debe         MTHFR 677 TT pueden derivar en retinopatía de inicio más tem-
medirse tres a ocho veces al día cuando se inicia un nuevo régimen de         prano (Wiltshire et al., 2008).
insulina; el número de mediciones puede disminuirse cuando se alcance
la estabilidad (American Diabetes Association, 2009).                         Clínica/­ ntecedentes Pruebas de
                                                                                       a                                                 Lipoproteína de
    Los metabolismos de las proteínas y los nutrientes se ven afectados                             l
                                                                                                    ­aboratorio                             baja densidad
                                                                              Peso
por la disponibilidad de insulina. Los efectos a largo plazo de las dietas                                                                  (LDL)
                                                                              Talla                 HbA1c (ideal 
con un contenido elevado de proteínas y bajo de hidratos de carbono                                                                      Triglicéridos
                                                                              Percentiles de           7 %)
(HC) no se conocen hasta la fecha. Se halla en estudio el consumo de                                                                     Cetonas urinarias
                                                                                  peso:talla        Glucosa plasmática
vitaminas y minerales para determinar sus diversos efectos sobre las con-                                                                Na+, K+
                                                                              Índice de masa cor-      en ayuno (GPA)
centraciones de glucosa sanguínea. Además, es importante observar que                                                                    Ca2+, Mg2+
                                                                                  poral (IMC)          (objetivo, 90 a
los alimentos antioxidantes y los condimentos pueden ser de utilidad                                                                     Fósforo (PO4) séri-
                                                                              Antecedentes dieté-      130 mg/100 ml)
para reducir las concentraciones de glucosa sanguínea.                                                                                      cos
                                                                                  ticos             Resultados de
    Las personas que usan insulina deben comer con horarios consis-                                                                      Hormona estimu-
                                                                              Perímetro abdomi-        PTGO
tentes, sincronizados con el tiempo de acción de la preparación de                                                                          lante de la tiroi-
                                                                                  nal               Glucosa urinaria
insulina que utilicen; deben vigilar su concentración de glucosa san-                                                                       des (TSH)
                                                                              Agudeza visual        Nitrógeno ureico en
guínea; e identificar las dosis de insulina que requieren para la canti-                                                                 Concentración
                                                                              Presión arterial         sangre (NUS)
dad de alimento ingerida. El tratamiento intensificado con insulina,                                                                        sérica de vita-
                                                                                  (PA)              Creatinina
que incluye múltiples inyecciones diarias, infusión subcutánea conti-                                                                       mina D3
                                                                              Ingresos y egresos    Microalbuminuria
nua de insulina mediante una bomba e insulina de acción rápida, per-              (I  E)           Proteína C reactiva
mite una mayor flexibilidad en el horario de las comidas y bocadillos,        ¿Ausencia de mens-       (PCR)
así como en la cantidad de alimento consumida.                                    truación?         Colesterol total
    Los costos médicos de los diabéticos representan un porcentaje con-       Aumento de ham-       Lipoproteína de
siderable de todos los costos de atención a la salud. Se han redactado            bre, sed, micción    alta densidad
estándares nacionales en Estados Unidos para la atención de la diabetes       Náusea, vómito,          (HDL)
por parte del paciente con la finalidad de impulsar un estudio en equipo          dolor abdominal
de la atención del enfermo; esto incluye al nutriólogo como un miembro
esencial del equipo. La educación nutricional constante para la atención
personal incluye valoración, planes de cuidados, objetivos terapéuticos,
resultados esperados y vigilancia de parámetros metabólicos, como glu-
cosa sanguínea, lípidos, A1c y valores de laboratorio relacionados.
    El uso de la TMN basada en evidencias hace posible cambios efec-
tivos en el estilo de vida. El uso de la tecnología para vigilar el peso y
                                                                             INTERVENCIÓN
los parámetros de laboratorio cada tres meses es una manera efectiva
de ayudar a los pacientes a alcanzar sus objetivos de automanejo
                                                                                         OBJETIVOS
(Chima et al., 2005). Se sugieren las intervenciones de un equipo
multidisciplinario para mejorar la concentración de HbA1c y reducir          •	 Individualizar la TMN según sea necesario para lograr los objeti-
las complicaciones, ingresos y estancias en el hospital. La American              vos terapéuticos, de preferencia a cargo de un dietista certificado
Dietetic Association recomienda un número específico de visitas para              familiarizado con los componentes de la TMN para la diabetes
TMN a fin de favorecer el resultado deseado (Tabla 9-6).                          (American Diabetes Association, 2009).

           VALORACIÓN, VIGILANCIA
           Y EVALUACIÓN                                                      TABLA 9-6  Visitas recomendadas para el tratamiento
                                                                             médico nutricional de la diabetes tipo 1
                                                                              Cita              Duración del              Tiempo entre las citas
              INDICADORES CLÍNICOS                                                              c
                                                                                                ­ ontacto
                                                                              1                 60-90 min                 2-4 semanas
 Marcadores genéticos:  la patogenia de la mayor parte de los casos           2, 3              30-45 min                 2-4 semanas
 de diabetes mellitus es multifactorial e incluye factores genéticos          4, 5              30-45 min                 6-12 meses
 y ambientales. Al parecer, los polimorfismos en los genes de la
                                                                              6, 7, 8           30-45 min                 Según lo indiquen los datos clínicos
 interleucina, alelos HLA-DR o HLA-DQ, INS-23 y del receptor                                                                 o cambios en los fármacos
 para vitamina D (VDR) se relacionan con el riesgo de desarrollar
 diabetes mellitus tipo 1. Se necesita mucha más investigación               Adaptado a partir de: National Guideline Clearinghouse. Nutrition practice guidelines for
                                                                             type 1 and type 2 diabetes mellitus. Acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de
 para dilucidar cómo estos factores se presentan en varios haploti-
                                                                             2009, disponible en http://guidelines.gov/summary/summary.aspx?doc_
 pos o grupos étnicos.                                                       id=12816nbr=006618
Separata escott 2012
Separata escott 2012
Separata escott 2012
Separata escott 2012
Separata escott 2012
Separata escott 2012
Separata escott 2012
Separata escott 2012
Separata escott 2012
Separata escott 2012

Más contenido relacionado

Destacado

Comosemidelavida
ComosemidelavidaComosemidelavida
Comosemidelavidamarialidiad
 
Trabajo practico nº 12
Trabajo practico nº 12Trabajo practico nº 12
Trabajo practico nº 12'Sool Andoole
 
Diapositivas de ntcs guadalupe flores-1
Diapositivas de ntcs guadalupe flores-1Diapositivas de ntcs guadalupe flores-1
Diapositivas de ntcs guadalupe flores-1guadalupejuanaflores
 
Informe de la mesa directiva periodo 2012-2014. AMBAC - Bibliotecas en Cienci...
Informe de la mesa directiva periodo 2012-2014. AMBAC - Bibliotecas en Cienci...Informe de la mesa directiva periodo 2012-2014. AMBAC - Bibliotecas en Cienci...
Informe de la mesa directiva periodo 2012-2014. AMBAC - Bibliotecas en Cienci...Alejandro Machorro Nieves
 
FACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIAFACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIAborisganjah
 
Desconsolidadora y consolidadora de oriente s c presentacion pc
Desconsolidadora y consolidadora de oriente s c   presentacion pcDesconsolidadora y consolidadora de oriente s c   presentacion pc
Desconsolidadora y consolidadora de oriente s c presentacion pcDesycoor
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografíasanyslide
 
Trabajar la pastoral educativa en nuestros colegios correcciones 190207
Trabajar la pastoral educativa en nuestros colegios correcciones 190207Trabajar la pastoral educativa en nuestros colegios correcciones 190207
Trabajar la pastoral educativa en nuestros colegios correcciones 190207pastoraledu
 
El amargo camino del exodo
El amargo camino del exodoEl amargo camino del exodo
El amargo camino del exodoAntoobalsamo
 
Ute erika perez dr. gonzalo remache_plan de investigación modalidad de proyec...
Ute erika perez dr. gonzalo remache_plan de investigación modalidad de proyec...Ute erika perez dr. gonzalo remache_plan de investigación modalidad de proyec...
Ute erika perez dr. gonzalo remache_plan de investigación modalidad de proyec...Javi Pérez
 

Destacado (20)

B android
B androidB android
B android
 
Toxi h cl
Toxi h clToxi h cl
Toxi h cl
 
Comosemidelavida
ComosemidelavidaComosemidelavida
Comosemidelavida
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
 
Trabajo practico nº 12
Trabajo practico nº 12Trabajo practico nº 12
Trabajo practico nº 12
 
Tabarez facebook
Tabarez facebookTabarez facebook
Tabarez facebook
 
Diapositivas de ntcs guadalupe flores-1
Diapositivas de ntcs guadalupe flores-1Diapositivas de ntcs guadalupe flores-1
Diapositivas de ntcs guadalupe flores-1
 
Informe de la mesa directiva periodo 2012-2014. AMBAC - Bibliotecas en Cienci...
Informe de la mesa directiva periodo 2012-2014. AMBAC - Bibliotecas en Cienci...Informe de la mesa directiva periodo 2012-2014. AMBAC - Bibliotecas en Cienci...
Informe de la mesa directiva periodo 2012-2014. AMBAC - Bibliotecas en Cienci...
 
Proteccion solar
Proteccion solarProteccion solar
Proteccion solar
 
Logo¿que?
Logo¿que?Logo¿que?
Logo¿que?
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
John guillen
John guillenJohn guillen
John guillen
 
FACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIAFACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
 
Desconsolidadora y consolidadora de oriente s c presentacion pc
Desconsolidadora y consolidadora de oriente s c   presentacion pcDesconsolidadora y consolidadora de oriente s c   presentacion pc
Desconsolidadora y consolidadora de oriente s c presentacion pc
 
Cuestiones epistemológicas de la didáctica MALET
Cuestiones epistemológicas de la didáctica MALETCuestiones epistemológicas de la didáctica MALET
Cuestiones epistemológicas de la didáctica MALET
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
Trabajar la pastoral educativa en nuestros colegios correcciones 190207
Trabajar la pastoral educativa en nuestros colegios correcciones 190207Trabajar la pastoral educativa en nuestros colegios correcciones 190207
Trabajar la pastoral educativa en nuestros colegios correcciones 190207
 
El amargo camino del exodo
El amargo camino del exodoEl amargo camino del exodo
El amargo camino del exodo
 
Ute erika perez dr. gonzalo remache_plan de investigación modalidad de proyec...
Ute erika perez dr. gonzalo remache_plan de investigación modalidad de proyec...Ute erika perez dr. gonzalo remache_plan de investigación modalidad de proyec...
Ute erika perez dr. gonzalo remache_plan de investigación modalidad de proyec...
 

Similar a Separata escott 2012

Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
Talla Baja PatolóGica secundaria
Talla  Baja  PatolóGica secundariaTalla  Baja  PatolóGica secundaria
Talla Baja PatolóGica secundariaPepa Grilla
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxCBoyerMirian
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaWilliam Pereda
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaConita Mtz Ont
 
El porque de las dosis ortomoleculares
El porque de las dosis ortomolecularesEl porque de las dosis ortomoleculares
El porque de las dosis ortomolecularesyitzhak33
 
Enfermedades no infecciosas ii laura blanco
Enfermedades no infecciosas ii  laura blancoEnfermedades no infecciosas ii  laura blanco
Enfermedades no infecciosas ii laura blancoMª Estela Quintanar
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoanestesiahsb
 
4. HIPEREMESIS GRAVIDICA obstetricia ginecologico durante el embarazo
4. HIPEREMESIS GRAVIDICA  obstetricia  ginecologico  durante  el embarazo4. HIPEREMESIS GRAVIDICA  obstetricia  ginecologico  durante  el embarazo
4. HIPEREMESIS GRAVIDICA obstetricia ginecologico durante el embarazoRosaMariaGonzalesAlv
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayorrgr Mrtnz
 
Deficiencias de vitaminas y oligoelementos
Deficiencias de vitaminas y oligoelementosDeficiencias de vitaminas y oligoelementos
Deficiencias de vitaminas y oligoelementosNorma Velasquez
 
Consecuencias de anorexia y bulimia
Consecuencias de anorexia y bulimiaConsecuencias de anorexia y bulimia
Consecuencias de anorexia y bulimiaDuley KO
 
Consecuencias de anorexia y bulimia
Consecuencias de anorexia y bulimiaConsecuencias de anorexia y bulimia
Consecuencias de anorexia y bulimiaDuley KO
 
Errores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del MetabolismoErrores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del Metabolismoodypioder
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptxAnaribaCaballeroRoss
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptxOscar O. Barrozo Rodriguez
 

Similar a Separata escott 2012 (20)

Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Hiperemesis gravidica curso enarm cmn siglo xxi
Hiperemesis gravidica curso enarm cmn siglo xxiHiperemesis gravidica curso enarm cmn siglo xxi
Hiperemesis gravidica curso enarm cmn siglo xxi
 
Talla Baja PatolóGica secundaria
Talla  Baja  PatolóGica secundariaTalla  Baja  PatolóGica secundaria
Talla Baja PatolóGica secundaria
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla baja
 
El porque de las dosis ortomoleculares
El porque de las dosis ortomolecularesEl porque de las dosis ortomoleculares
El porque de las dosis ortomoleculares
 
Enfermedades no infecciosas ii laura blanco
Enfermedades no infecciosas ii  laura blancoEnfermedades no infecciosas ii  laura blanco
Enfermedades no infecciosas ii laura blanco
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
4. HIPEREMESIS GRAVIDICA obstetricia ginecologico durante el embarazo
4. HIPEREMESIS GRAVIDICA  obstetricia  ginecologico  durante  el embarazo4. HIPEREMESIS GRAVIDICA  obstetricia  ginecologico  durante  el embarazo
4. HIPEREMESIS GRAVIDICA obstetricia ginecologico durante el embarazo
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Deficiencias de vitaminas y oligoelementos
Deficiencias de vitaminas y oligoelementosDeficiencias de vitaminas y oligoelementos
Deficiencias de vitaminas y oligoelementos
 
Consecuencias de anorexia y bulimia
Consecuencias de anorexia y bulimiaConsecuencias de anorexia y bulimia
Consecuencias de anorexia y bulimia
 
Consecuencias de anorexia y bulimia
Consecuencias de anorexia y bulimiaConsecuencias de anorexia y bulimia
Consecuencias de anorexia y bulimia
 
Errores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del MetabolismoErrores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del Metabolismo
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
 
Hipoehipertiroidismo
HipoehipertiroidismoHipoehipertiroidismo
Hipoehipertiroidismo
 
HIPEREMESIS.pptx
HIPEREMESIS.pptxHIPEREMESIS.pptx
HIPEREMESIS.pptx
 

Más de MarketingSLP

Agabegi separata-optimizada
Agabegi separata-optimizadaAgabegi separata-optimizada
Agabegi separata-optimizadaMarketingSLP
 
Catalogo wk2013 baja
Catalogo wk2013 bajaCatalogo wk2013 baja
Catalogo wk2013 bajaMarketingSLP
 
Separata Scheid 2012
Separata Scheid 2012Separata Scheid 2012
Separata Scheid 2012MarketingSLP
 
Separata Sadler 2012
Separata Sadler 2012Separata Sadler 2012
Separata Sadler 2012MarketingSLP
 
Separata Rhoades 2012
Separata Rhoades 2012Separata Rhoades 2012
Separata Rhoades 2012MarketingSLP
 
Separata McConnell 2012
Separata McConnell 2012Separata McConnell 2012
Separata McConnell 2012MarketingSLP
 
Separata Lynn vol I y II 2012
Separata Lynn vol I y II 2012Separata Lynn vol I y II 2012
Separata Lynn vol I y II 2012MarketingSLP
 
Separata jensen 2012
Separata jensen 2012Separata jensen 2012
Separata jensen 2012MarketingSLP
 
Separata harvey Farmacología 2012
Separata harvey Farmacología 2012Separata harvey Farmacología 2012
Separata harvey Farmacología 2012MarketingSLP
 
Separata golan 2012
Separata golan 2012Separata golan 2012
Separata golan 2012MarketingSLP
 
Separata braun 2012
Separata braun 2012Separata braun 2012
Separata braun 2012MarketingSLP
 
Catálogo de texto Lippincott Williams & Wilkins
Catálogo de texto Lippincott Williams & WilkinsCatálogo de texto Lippincott Williams & Wilkins
Catálogo de texto Lippincott Williams & WilkinsMarketingSLP
 

Más de MarketingSLP (13)

Agabegi separata-optimizada
Agabegi separata-optimizadaAgabegi separata-optimizada
Agabegi separata-optimizada
 
Catalogo wk2013 baja
Catalogo wk2013 bajaCatalogo wk2013 baja
Catalogo wk2013 baja
 
Separata Sim 2012
Separata Sim 2012Separata Sim 2012
Separata Sim 2012
 
Separata Scheid 2012
Separata Scheid 2012Separata Scheid 2012
Separata Scheid 2012
 
Separata Sadler 2012
Separata Sadler 2012Separata Sadler 2012
Separata Sadler 2012
 
Separata Rhoades 2012
Separata Rhoades 2012Separata Rhoades 2012
Separata Rhoades 2012
 
Separata McConnell 2012
Separata McConnell 2012Separata McConnell 2012
Separata McConnell 2012
 
Separata Lynn vol I y II 2012
Separata Lynn vol I y II 2012Separata Lynn vol I y II 2012
Separata Lynn vol I y II 2012
 
Separata jensen 2012
Separata jensen 2012Separata jensen 2012
Separata jensen 2012
 
Separata harvey Farmacología 2012
Separata harvey Farmacología 2012Separata harvey Farmacología 2012
Separata harvey Farmacología 2012
 
Separata golan 2012
Separata golan 2012Separata golan 2012
Separata golan 2012
 
Separata braun 2012
Separata braun 2012Separata braun 2012
Separata braun 2012
 
Catálogo de texto Lippincott Williams & Wilkins
Catálogo de texto Lippincott Williams & WilkinsCatálogo de texto Lippincott Williams & Wilkins
Catálogo de texto Lippincott Williams & Wilkins
 

Último

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 

Último (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 

Separata escott 2012

  • 1.
  • 2. ContenIDO Prólogo  iii Trastornos cutáneos, úlceras por decúbito y deficiencias Prefacio  iv vitamínicas  110 Trastornos cutáneos  110 Reconocimientos  vi Úlceras por decúbito  114 Abreviaturas comunes  vii Deficiencias vitamínicas  118 Lista de tablas  ix Alergia alimentaria y síndrome de Ménière  122 Alergia e intolerancia alimentaria  122 Lista alfabética de temas  xviii Síndrome de Ménière (enfermedad autoinmunitaria del oído interno)  128 Enfermedad transmitida por alimentos  130 SECCIÓN 1 Enfermedad transmitida por alimentos  130 ETAPAS DE VIDA NORMALES  1 Embarazo y lactancia  5 SECCIÓN 3 Embarazo  5 Lactancia  12 PEDIATRÍA: DEFECTOS CONGÉNITOS Y TRASTORNOS Lactancia, infancia y adolescencia  19 GENÉTICOS Y ADQUIRIDOS  137 Lactante, normal (0 – 6 meses)  19 Abetalipoproteinemia  144 Lactante, normal (6 – 12 meses)  22 Trastornos por déficit de atención  145 Infancia  27 Trastorno del espectro del autismo  148 Adolescencia  33 Atresia biliar  150 Condición física y etapas de la edad adulta  38 Displasia broncopulmonar  152 Nutrición deportiva  38 Trastornos del metabolismo de hidratos de carbono  155 Vida adulta  44 Parálisis cerebral  158 Nutrición en el envejecimiento  58 Labio y paladar hendidos (hendiduras bucofaciales)  161 Cardiopatía congénita  163 Cistinosis y síndrome de Fanconi  165 Síndrome de Down  167 SECCIÓN 2 Falta de progreso  169 Trastornos de la oxidación de ácidos grasos  172 PRÁCTICAS NUTRICIONALES, SEGURIDAD Síndrome alcohólico fetal  173 ALIMENTARIA, ALERGIAS, TRASTORNOS CUTÁNEOS Enfermedad de Hirschsprung (megacolon congénito)  175 Y DIVERSOS  69 Infección pediátrica por HIV  177 Homocistinuria  180 Nutrición complementaria o integradora  70 Lactante grande para la edad gestacional Nutrición complementaria o integradora  70 (macrosomía)  182 Patrones alimentarios culturales, vegetarianismo, prácticas Leucodistrofias  184 religiosas  84 Peso bajo al nacer o premadurez  186 Patrones alimentarios culturales  84 Enfermedad de orina con olor a miel de arce  189 Vegetarianismo  88 Enterocolitis necrosante  192 Prácticas dietéticas religiosas orientales  91 Defectos del tubo neural: espina bífida y Prácticas dietéticas religiosas occidentales  93 mielomeningocele  194 Prácticas dietéticas religiosas del Medio Oriente  95 Obesidad infantil  197 Otitis media  202 Trastornos bucofaciales  96 Fenilcetonuria  203 Dificultades dentales y trastornos bucales  96 Síndrome de Prader-Willi 206 Enfermedad periodontal y gingivitis  102 Raquitismo  208 Disfunción de la articulación temporomandibular  104 Lactante pequeño para la edad gestacional y retraso del Problemas para la alimentación independiente: pérdida de crecimiento intrauterino  210 la visión, coordinación, masticación, audición  106 Tirosinemia  212 Problemas para la alimentación independiente: pérdida de Trastornos del ciclo de la urea  213 la visión, coordinación, masticación, audición  106 Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular)  216 xiv
  • 3. ContenI D O    xv SECCIÓN 4 Ateroesclerosis, enfermedad coronaria, dislipidemia  347 Caquexia cardiaca  352 TRASTORNOS NEUROPSIQUIÁTRICOS  219 Miocardiopatías  354 Insuficiencia cardiaca  357 Trastornos neurológicos  227 Trasplante cardiaco o trasplante de corazón y Enfermedad de Alzheimer y demencias  227 pulmón  363 Esclerosis lateral amiotrófica  232 Valvulopatías cardiacas 365 Traumatismo cerebral  234 Hipertensión  367 Aneurisma cerebral  236 Infarto miocárdico  372 Coma o estado vegetativo persistente  238 Pericarditis y taponamiento cardiaco  375 Epilepsia y trastornos convulsivos  240 Enfermedad arterial periférica  377 Síndrome de Guillain-Barré  242 Tromboflebitis  379 Enfermedad de Huntington  244 Migraña  245 Esclerosis múltiple  248 SECCIÓN 7 Miastenia grave y trastornos de la unión neuromuscular  251 Enfermedad de Parkinson  253 Lesión de la médula espinal  256 TRASTORNOS GASTROINTESTINALES  383 Accidente vascular cerebral (apoplejía)  259 Tubo digestivo superior: esófago  386 Discinesia tardía  263 Disfagia  386 Neuralgia del trigémino  265 Estrechamiento o espasmo esofágico, acalasia o divertículo Trastornos psiquiátricos-trastornos de la alimentación  266 de Zenker  390 Anorexia nerviosa  266 Traumatismo esofágico  392 Trastorno por ingestión compulsiva  269 Varices esofágicas  393 Bulimia nerviosa  270 Esofagitis, enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia hiatal  395 Trastornos mentales-otros  273 Trastorno bipolar  273 Estómago  397 Depresión  277 Dispepsia/indigestión o formación de bezoar  397 Esquizofrenia  281 Gastrectomía y vagotomía  399 Trastornos del sueño y del ritmo circadiano  285 Gastritis y gastroenteritis  401 Trastornos por consumo de sustancias y adicción  287 Gastroparesia y retención gástrica  403 Gastritis hipertrófica gigante y enfermedad de Ménétrier  405 Enfermedad por úlcera péptica  407 SECCIÓN 5 Vómito pernicioso  410 Tubo digestivo inferior: trastornos intestinales  412 TRASTORNOS PULMONARES  291 Síndrome carcinoide  412 Asma  293 Enfermedad celiaca  414 Bronquiectasias  297 Estreñimiento  418 Bronquitis (aguda)  298 Diarrea, disentería y diarrea del viajero  421 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  300 Enfermedades diverticulares  425 Quilotórax  304 Síndrome de malabsorción de grasa  427 Cardiopatía pulmonar  305 Enfermedad intestinal inflamatoria: enfermedad de Fibrosis quística  307 Crohn  430 Enfermedad pulmonar intersticial  311 Enfermedad intestinal inflamatoria: colitis ulcerativa  434 Neumonía  313 Fístula intestinal  437 Embolia pulmonar  315 Linfangiectasia intestinal  439 Síndrome de insuficiencia respiratoria  317 Trasplante intestinal  440 Insuficiencia respiratoria y dependencia de ventilador  319 Síndrome de intestino irritable  443 Sarcoidosis  322 Mala digestión de lactosa 445 Apnea durante el sueño  324 Megacolon  448 Empiema torácico  326 Estomas: colostomía  450 Trasplante pulmonar  327 Estomas: ileostomía  452 Tuberculosis  330 Peritonitis  454 Síndrome de intestino corto  456 Esprue tropical  460 SECCIÓN 6 Enfermedad de Whipple (lipodistrofia intestinal)  461 Trastornos rectales  463 TRASTORNOS CARDIOVASCULARES  335 Incontinencia fecal  463 Angina de pecho  343 Hemorroides  466 Arteritis  345 Proctitis  467
  • 4. xvi    C ontenID O SECCIÓN 8 Glándulas suprarrenales (corteza)  585 Hiperaldosteronismo  585 TRASTORNOS HEPÁTICOS, PANCREÁTICOS Glándula suprarrenal (médula)  586 Y BILIARES  471 Feocromocitoma  586 Tiroides  589 Trastornos hepáticos  474 Hipertiroidismo  589 Enfermedad hepática alcohólica  474 Ascitis y ascitis quilosa  477 Tiroides  591 Hepatitis  479 Hipotiroidismo  591 Cirrosis hepática  483 Glándulas paratiroideas  594 Insuficiencia hepática, encefalopatía y coma  487 Hipoparatiroidismo e hipocalcemia  595 Trasplante de hígado  493 Hiperparatiroidismo e hipercalcemia  596 Trastornos pancreáticos  497 Pancreatitis aguda  497 SECCIÓN 10 Pancreatitis crónica  501 Insuficiencia pancreática  507 MALNUTRICIÓN: OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN  601 Trasplante de páncreas   509 Síndrome de Zollinger-Ellison  511 Sobrealimentación  609 Sobrepeso y obesidad  609 Trastornos biliares  512 Peso bajo y trastorno de la nutrición  622 Cirrosis biliar  512 Peso bajo y pérdida ponderal involuntaria  622 Colestasis  514 Nutrición insuficiente y desnutrición proteicocalórica  626 Enfermedad vesicular  516 Síndrome de realimentación  633 SECCIÓN 9 SECCIÓN 11 TRASTORNOS ENDOCRINOS  519 TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Diabetes mellitus, complicaciones y trastornos Y DE LA COLÁGENA  637 r ­ elacionados  528 Espondilitis anquilosante (artritis espinal)  643 Diabetes mellitus tipo 1  528 Gota  645 Trasplante de páncreas o células de los islotes  537 Inmovilización  647 Síndrome metabólico  539 Lupus  649 Prediabetes  542 Distrofia muscular  652 Diabetes tipo 2 en adultos  544 Síndromes de dolor mioaponeurótico: fibromialgia Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes  549 y polimialgia reumática  656 Diabetes gestacional  552 Osteoartritis y enfermedad articular degenerativa  658 Preeclampsia e hipertensión inducidas por el Osteomielitis  662 embarazo  556 Osteomalacia  664 Gastroparesia diabética  558 Osteopenia y osteoporosis  666 Cetoacidosis diabética  560 Enfermedad de Paget (osteítis deformante)  672 Estado hiperglucémico hiperosmolar  563 Poliarteritis nodosa  673 Hipoglucemia  565 Rabdomiólisis  675 Hiperinsulinismo e hipoglucemia espontánea  567 Artritis reumatoide  677 Hipófisis  571 Rotura de disco  683 Hipopituitarismo  571 Esclerodermia (esclerosis sistémica)  684 Hipófisis (anterior)  573 Acromegalia  573 SECCIÓN 12 Hipófisis (anterior)  575 Síndrome de Cushing  575 HEMATOLOGÍA: ANEMIAS Y TRASTORNOS Hipófisis (posterior)  577 SANGUÍNEOS  687 Diabetes insípida   577 Anemias  690 Hipófisis  579 Anemia de enfermedad crónica  690 Síndrome de secreción inadecuada de hormona Anemias en recién nacidos  692 antidiurética (siadh)  579 Anemia de enfermedades renales  694 Anemia aplásica y anemia de Fanconi  696 Ovarios  580 Anemia por deficiencia de cobre  698 Enfermedad por ovarios poliquísticos  580 Anemia por deficiencia de ácido fólico  701 Glándula suprarrenal (corteza)  582 Anemias hemolíticas  705 Insuficiencia de la corteza suprarrenal y enfermedad de Anemia ferropénica  706 Addison  582 Paludismo y anemias parasitarias  710
  • 5. ContenI D O    xvii Anemias megaloblásticas: perniciosa o por deficiencia Infecciones intestinales parasitarias  845 de vitamina B12  713 Síndrome de disfunción orgánica múltiple  847 Anemia sideroblástica  715 Sepsis y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica  850 Hemoglobinopatías  717 Traumatismo  854 Anemia drepanocítica  717 Talasemias  720 SECCIÓN 16 Otros trastornos sanguíneos  722 Trastornos hemorrágicos: hemorragia y hemofilia  722 TRASTORNOS RENALES  859 Hemocromatosis y sobrecarga de hierro  724 Nefropatías por colágena IV: síndrome de Alport y nefropatía Policitemia vera  726 por membrana basal glomerular delgada  862 Trombocitopenia  728 Nefropatía crónica e insuficiencia renal  864 Diálisis  874 SECCIÓN 13 Enfermedades renales glomerulares y autoinmunitarias  879 Cálculos renales  882 CÁNCER  731 Síndrome nefrótico  885 Prevención del cáncer y reducción del riesgo  733 Trastornos renales metabólicos: raquitismo hipofosfatémico Tratamiento para el cáncer y consejos para supervivencia y trastornos de Hartnup  887 de largo plazo  738 Enfermedad renal poliquística  889 Cáncer: lineamientos terapéuticos  738 Trasplante renal  891 Cáncer óseo y osteosarcoma  751 Infecciones urinarias  894 Trasplante de médula ósea o células hematopoyéticas primordiales  753 Tumor cerebral  756 SECCIÓN 17 Cáncer colorrectal  759 Cánceres esofágico, de cabeza y cuello, y tiroideo  763 TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL Cáncer gástrico  767 Y PARENTERAL  897 Cáncer hepático  769 Nutrición enteral  902 Cánceres renal, vesical y de vías urinarias  772 Nutrición parenteral  911 Cáncer pulmonar  774 Cáncer pancreático  777 Cánceres cutáneos  780 APÉNDICE A Cánceres hormonales  782 Cáncer mamario  782 Generalidades nutricionales  919 Coriocarcinoma  786 Recomendaciones dietéticas e ingestión dietética de Cáncer prostático  788 referencia  919 Cánceres hematológicos  791 Macronutrimentos  919 Leucemias  791 Micronutrimentos  923 Linfomas  795 Vitaminas  935 Mieloma  797 APÉNDICE B SECCIÓN 14 Proceso dietético, formatos y consejos para asesoría  945 TRASTORNOS QUIRÚRGICOS  799 Introducción a la práctica de la dietética  945 Proceso de atención nutricional, formatos y herramientas Lineamientos quirúrgicos generales  800 para documentación  948 Cirugía  800 Cirugías gastrointestinales  812 Cirugía bariátrica y derivación gástrica  812 APÉNDICE C Cirugía intestinal  816 Intensidad de intervención para servicios dietéticos y mapa conceptual  983 SECCIÓN 15 SIDA E INMUNOLOGÍA, QUEMADURAS, SEPSIS APÉNDICE D Y TRAUMATISMO  819 Ingestión dietética de referencia  991 Sida e infección por HIV  829 Quemaduras (lesión térmica)  838 Fracturas  842 Índice  999
  • 6. 9 S E C C I Ó N Trastornos endocrinos FACTORES PRINCIPALES DE VALORACIÓN Signos de alerta de la diabetes tipo 1 • Adormecimiento, letargo, visión borrosa • Sed intensa • Micción frecuente • Olor frutal, dulce o similar al del vino en el aliento • Cetonas o glucosa en orina • Respiración laboriosa e intensa • Aumento del apetito • Pérdida de peso repentina • Estupor, inconciencia Factores de riesgo de la diabetes tipo 2 • Edad ≥ 45 años • Etnicidad: personas de raza negra, latinos, nativos norteamericanos, asiáticos y de Oceanía • Antecedentes familiares (padres o hermanos con diabetes mellitus) • Individuos habitualmente sedentarios • Concentraciones de colesterol de lipoproteínas de alta densidad  35 mg/100 ml y triglicéridos  250 mg/100 ml • Antecedentes de diabetes mellitus gestacional o mujeres que dan a luz hijos  4 kg • Antecedentes de glucosa en ayuno anormal o prediabetes • Hipertensión (presión arterial  140/90 mm Hg) • Obesidad con un índice de masa corporal  25 kg/m2 • Síndrome de ovarios poliquísticos, otros trastornos relacionados con resistencia a la insulina • Enfermedad vascular Valoración en la diabetes • Valoración de alteraciones del estado de ánimo • Antecedentes de anticoncepción, reproductivos y sexuales • Tratamiento actual, fármacos, plan de alimentación y resultados de la vigilancia de la glucosa y uso de los datos por el paciente •  Patrones alimentarios, estado nutricional y antecedentes ponderales; desarrollo y crecimiento en niños y adolescentes •  Antecedentes de ejercicio • Antecedentes familiares de diabetes y otros trastornos endocrinos • Frecuencia, gravedad y causas de las complicaciones agudas, como cetoacidosis e hipoglucemia
  • 7. 520    N U T R IC I Ó N , DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • Antecedentes y tratamiento de otras anomalías, entre ellas Valoración de otras anomalías endocrinas trastornos endocrinos y de la alimentación • Cambios en el tamaño de la cabeza, manos o pies en el adulto • Infecciones: dérmicas, podálicas, dentales y genitourinarias • Conciencia alterada: entumecimiento, hormigueo o parestesias (previas y actuales) • Anorexia, náusea, dolor abdominal, malabsorción, gastroparesia • Pruebas de laboratorio, síntomas y resultados de exámenes • Dolor óseo especiales relacionados con el diagnóstico de diabetes • Atenuación de la libido, disfunción eréctil • Factores del estilo de vida, culturales, psicosociales, educacionales • Diagnóstico de tiroidopatía u otro trastorno endocrino y económicos que modifican el control de la diabetes • Disuria • Otros fármacos que pueden modificar las concentraciones de • Bocio, exoftalmos, intolerancia al frío o calor glucosa en sangre • Cefalea, convulsiones, síncope • Programas terapéuticos previos (educación para el automanejo • Desequilibrios hormonales (exceso o deficiencia) de la nutrición y diabetes, actitudes e ideas sobre la salud) • Hormonoterapia: hormonas anabólicas (del crecimiento, • Registros HbA1c previos andrógenas, sexuales); hormonas catabólicas (del estrés • Factores de riesgo para ateroesclerosis: tabaquismo, [causantes de gluconeogénesis a partir de proteínas], como hipertensión, obesidad, dislipidemia y antecedentes familiares catecolaminas [adrenalina, noradrenalina], glucocorticoides • Síntomas de enfermedad celiaca en pacientes diabéticos tipo 1 [cortisona, cortisol] o glucagon) • Síntomas y tratamientos de complicaciones crónicas de ojos; • Hiperglucemia, hipoglucemia riñones; nervios; funciones genitourinaria (incluida la sexual), • Hipotensión postural, debilidad vesical y gastrointestinal; corazón; vasculatura periférica; pies; • Prurito, resequedad de piel o pelo y cardiovasculares vinculados con diabetes • Disnea, disfonía • Consumo de tabaco, alcohol o sustancias controladas • Variaciones ponderales SINOPSIS DE LA DIABETES MELLITUS La diabetes se divide en los tipos 1 y 2, diabetes mellitus gestacio- nal (DMG) y otros tipos (véase la Tabla 9-1). La diabetes tipo 2, que comprende 90 % de los casos de diabetes, se ve afectada por factores genéticos y ambientales. Los tipos de diabetes que comprometen a los niños y los adolescentes se describen en la Tabla 9-2. La inflamación relacionada con la adiposidad y la resistencia a la insulina tienen una participación sustancial en el desarrollo de la dia- Registro d betes tipo 2 y el síndrome metabólico (Shah et al., 2008). La activa- pruebas dee ción del factor B de transcripción nuclear se ha vinculado con varias glucosa enfermedades inflamatorias, incluida la diabetes. Las especias antioxidantes, plantas medicinales y ácidos grasos omega-3 ayudan a bloquear las vías inflamatorias. Los aminoácidos también son importantes; permiten la señaliza- TOALL CO S ITA ción celular, expresión génica y síntesis hormonal. Aunque se ALCOHN requieren concentraciones fisiológicas de aminoácidos y sus meta- OL bolitos (p. ej., óxido nítrico, poliaminas, glutatión, taurina, hormo- nas tiroideas y serotonina), las concentraciones elevadas de sus productos (p. ej., amoniaco, homocisteína y dimetilarginina asimé- trica) contribuyen al estrés oxidativo (Wu, 2009). La complementa- Imagen LifeART, copyright © 2010. Lippincott Williams Wilkins. Todos ción de la dieta con uno de ellos o una mezcla de arginina, cisteína, los derechos reservados. glutamina, leucina, prolina y triptófano puede ayudar a aminorar problemas de salud como la restricción del crecimiento fetal; morbi- lidad y mortalidad neonatales; obesidad; diabetes; enfermedad car- La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas carac- diovascular (ECV); síndrome metabólico; e infecundidad (Wu, terizadas por hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de 2009). insulina, su acción o ambas cosas. La hiperglucemia de la diabetes se La expresión terapia médica nutricional (TMN) sustituyó al tér- relaciona con daño, disfunción e insuficiencia a largo plazo de varios mino “terapia dietética” hace algunos años. No existe una dieta única órganos, en particular ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguí- “para el diabético” o de la “ADA” (American Diabetes Association). La neos. La diabetes afecta a 24 millones de estadounidenses; se calcula dieta recomendada es una prescripción nutricional personalizada, que 54 millones tienen prediabetes y más de 200 000 personas mueren basada en los hallazgos y objetivos terapéuticos. La TMN considera cada año por complicaciones relacionadas (CDC, 2009; CMS, 2009). los hábitos dietéticos usuales y otros factores del estilo de vida. La
  • 8. sección 9 • Trastornos endocrinos    521 TABLA 9-1  Clasificación etiológica de la diabetes mellitus TABLA 9-2  Tipos de diabetes en niños y adolescentes I. Diabetes tipo 1 (es efecto de la destrucción autoinmunitaria de las Diabetes tipo 1 (mediación inmunitaria) células β, lo cual suele conducir a insuficiencia absoluta de insulina). II. Diabetes tipo 2 (es resultado de la deficiencia relativa o la resistencia a • Paciente casi nunca obeso; a menudo hay pérdida de peso reciente. la insulina). • Duración breve de los síntomas (sed y micción frecuente). II. Otros tipos específicos de diabetes se deben a diversas causas, por I • Presencia de cetonas en el diagnóstico; 35 % acude con cetoacidosis. ejemplo, defectos genéticos de la función de las células β, defectos • Muchas veces, un periodo de “luna de miel” después de controlar la gluce- genéticos en la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exo- mia, durante el cual la necesidad de insulina disminuye por un tiempo. crino (como fibrosis quística) o diabetes inducida por fármacos o quími- Las dosis bajas de insulina de acción prolongada, como la glargina, pue- cos (como en el tratamiento del sida o el posoperatorio del trasplante den prolongar la “luna de miel”. de órganos). • Destrucción completa final de las células productoras de insulina que A. Defectos genéticos de la función de las células β: diabetes del adulto requiere insulina exógena para sobrevivir. en jóvenes (DAJ) • Riesgo constante de cetoacidosis. B. Defectos genéticos de la acción de la insulina: leprecaunismo, sín- • Sólo 5 % muestra antecedentes familiares (en parientes de primero o drome de Rabson-Mendenhall, diabetes lipoatrófica segundo grados) de diabetes. C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, traumatismo/pan- createctomía, neoplasia, fibrosis cística, hemocromatosis, pancreato- patía fibrocalculosa Diabetes tipo 2 (resistente a la insulina) D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma, • Por lo regular hay sobrepeso al momento del diagnóstico; poca o ninguna feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma pérdida de peso. E. Inducida por fármacos o químicos: ácido nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, agonistas adrenérgicos β, tiazidas, dilantín (feni- • Se detecta glucosa en la orina, pero no cetonas. toína), interferón α • Hasta 30 % muestra algunas cetonas en la orina al momento del diagnóstico. F. Infecciones: rubeola congénita, citomegalovirus • Cerca de 5 % presenta cetoacidosis en el diagnóstico. G Otros síndromes genéticos que se relacionan algunas veces con dia- • A menudo poca o ninguna sed, y aumento mínimo de la micción. betes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Tur- • Antecedentes familiares notorios de diabetes. ner, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader-Willi • 45 % a 80 % tiene cuando menos un padre con diabetes. IV. Diabetes mellitus gestacional (DMG): es la diabetes que se descubre • La diabetes puede abarcar varias generaciones de familiares. durante el embarazo. • 74 % a 100 % posee un pariente de primero o segundo grados con diabetes. • Por lo general de origen africano, hispano, asiático o nativo norteamericano. Adaptado a partir de American Diabetes Association. Diagnosis and classification of dia- • Son frecuentes los trastornos que pueden causar resistencia a la insulina. betes mellitus. Acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de 2009, disponible en • Cerca de 90 % de los niños con diabetes tipo 2 tiene parches oscuros y http://care.diabetesjournals.org/content/29/suppl_1/s43.full; American Diabetes Asso- ciation, Standards of Medical Care in Diabetes-2009. brillantes en la piel (acantosis nigricans), que las más de las veces se encuentran entre los dedos de manos y pies y en la parte posterior del cuello (“cuello sucio”), así como en los pliegues axilares. • Síndrome de ovarios poliquísticos. asesoría al paciente debe identificar los beneficios del plan, eficacia Diabetes del adulto en jóvenes (DAJ) personal, obstáculos y cambios en el estilo de vida que los pacientes estén dispuestos a incorporar; estas intervenciones ayudarán a alcan- • Forma rara de diabetes; existen diversas variedades. zar los objetivos deseados. La revisión abierta y la asesoría alientan al • Edad temprana de inicio (edades de nueve a 25 años) con herencia auto- sujeto a valorar y establecer un plan de automanejo realista. La TMN sómica dominante. debe instituirse en fases, de acuerdo con la comprensión y la disposi- • Resulta de alteraciones en las células productoras de insulina como conse- ción del sujeto. cuencia de un defecto genético pancreático en la función de las células β. La detección de la diabetes se describe en la Tabla 9-3. El proceso • Los síntomas son diversos, desde una elevación leve de la glucemia hasta de atención nutricional incluye valoración, diagnóstico nutricional, alteración grave. intervención, seguidos de vigilancia y evaluación. Es relevante la vigi- • La DAJ puede aparecer en todos los grupos étnicos. lancia de la glucosa sanguínea, fármacos, actividad física, educación, • Las anomalías genéticas son raras y sólo pueden identificarse a través de modificación del comportamiento, y la valoración de los estados car- pruebas que están disponibles en la actualidad únicamente en laborato- diovascular y renal. Además, es crucial prevenir las complicaciones; rios de investigación. véase la Tabla 9-4. • Casi nunca hay obesidad. Un educador de diabetes se define como un profesional de la salud • Los factores de estrés ambiental, como enfermedad o pubertad, pueden que ha dominado los conocimientos y habilidades centrales, la comu- enmascarar la reserva de insulina genéticamente limitada de pacientes nicación, la asesoría y la educación. Las credenciales de un educador con DAJ no diagnosticada. de diabetes certificado designan a un profesional con al menos 1 000 • A diferencia de la diabetes tipo 1, la DAJ no provoca poliuria, sed o ham- horas de enseñanza directa sobre diabetes y que ha completado con bre extrema. El objetivo primario es la euglucemia. éxito un examen (en Estados Unidos). Se ha aprobado una credencial • concentraciones de insulina en ayuno y péptido C son casi siempre Las avanzada para nutriólogos, enfermeras y farmacéuticos que tienen un normales o están un poco elevadas. grado avanzado y han cumplido con los requerimientos experimenta- les; esta credencial se conoce como BC-ADM. Fuentes: American Diabetes Association, acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de 2009, disponible en http://spectrum.diabetesjournals.org/content/18/4/249.full; Los equipos multidisciplinarios que trabajan en colaboración son Children with Diabetes, acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de 2009, dis- los más adecuados para proporcionar dicha atención a individuos ponible en http://www.childrenwithdiabetes.com/clinic/DAJ.htm.
  • 9. 522    N U T R IC I Ó N , DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TABLA 9-3  Evaluación de la diabetes Debe efectuarse una detección de prediabetes y diabetes en adultos y niños de alto riesgo, asintomáticos y no diagnosticados. Puede considerarse una prueba de tole- rancia a la glucosa oral (PTGO) en pacientes con resultados anormales en la glucosa en ayuno para definir mejor el riesgo de diabetes. La prueba para diabetes debe considerarse en todas las personas de 45 años de edad o mayores, sobre todo en las que tengan un IMC de 25 kg/m2. Si los resultados son normales, la prueba debe repetirse a intervalos de tres años. Los síntomas típicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso inexplicable, más uno de los siguientes elementos: 1. Síntomas de diabetes y una cifra de glucosa plasmática aleatoria de 200 mg/100 ml. Aleatoria se define como la obtenida a cualquier hora del día sin consi- derar el horario de la comida previa. 2. Son apropiadas la prueba de glucosa plasmática en ayuno, una PTGO de dos horas (carga de 75 g de glucosa) o ambas. Glucosa plasmática en ayuno  126 mg/100 ml. El ayuno se define como la ausencia de consumo de calorías durante al menos ocho horas. 3. Una cifra de glucosa plasmática de 200 mg/100 ml a las 2 h en una PTGO. La prueba debe realizarse con una carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2009. Acceso al sitio de internet el 22 de septiembre de 2009, disponible en http://care.diabetesjournals.org/ content/32/Supplement_1/S13.full. TABLA 9-4  Complicaciones potenciales de la diabetes AGUDA Hiperglucemia Los síntomas incluyen polifagia, polidipsia, poliuria, deshidratación, pérdida de peso, debilidad, atrofia muscular, infecciones recurren- tes o persistentes, hipovolemia, cetonemia, glucosuria, visión borrosa o cambios visuales, fatiga, calambres musculares y boca seca. Una cifra de glucosa sanguínea  250 mg/100 ml debe evaluarse; se vigilan las cetonas sanguíneas o urinarias para detectar cetoaci- dosis diabética (CAD). Es posible observar tres formas de hiperglucemia en un paciente hospitalizado: (1) diabetes diagnosticada; (2) diabetes no detectada hasta entonces; (3) glucosa sanguínea en ayuno intrahospitalaria de 126 mg/100 ml o glucemia aleatoria  200 mg/100 ml que se normaliza después de salir del hospital. CAD o estado El estrés por enfermedad, traumatismo o procedimiento quirúrgico agrava a menudo el control glucémico y puede precipitar CAD o h ­ iperosmolar estado hiperosmolar no cetósico. Una enfermedad con vómito acompañada por cetosis puede indicar CAD, una alteración que pone no cetósico en riesgo la vida o requiere atención médica inmediata para evitar complicaciones y la muerte (American Diabetes Association, 2009). Puede ocurrir edema cerebral. Es necesaria una consulta temprana con un endocrinólogo. Hipoglucemia Los síntomas incluyen temblores, confusión, diplopía, irritabilidad, hambre, debilidad, cefalea, respiración rápida y superficial, insensi- bilidad de boca/labios/lengua, pulso normal o anormal, convulsiones, falta de coordinación, mareo, marcha titubeante, palidez, habla desarticulada, cosquilleo, diaforesis, náusea, sudación, sacudidas y pesadillas. Se trata cuando la concentración de glucosa sanguínea es  70 mg/100 ml con 15 g de líquido o fuentes de glucosa o hidratos de car- bono (HC) libres de grasa; esperar 15 min y repetir la prueba, después tratar con otros 15 g de HC si todavía es  70 mg/100 ml. La glucemia debe valorarse después de una hora. La vigilancia se continúa hasta la siguiente comida. La adición de proteínas a los hidratos de carbono no afecta la respuesta glucémica y no impide la hipoglucemia subsiguiente, pero añadir grasa puede retrasar y luego prolongar la respuesta glucémica aguda (American Diabetes Association, 2009). En el raro caso de hipoglucemia grave (cuando el individuo requiere la asistencia de otra persona y no puede tratárselo con hidratos de carbono orales), pueden utilizarse estuches de glucagon de urgencia; éstos requieren receta médica y pueden caducar con el tiempo (American Diabetes Association, 2009). Fenómeno El fenómeno del amanecer es el resultado final de una combinación de cambios corporales naturales que ocurren durante el sueño. del amanecer ­ Entre las 3:00 y 8:00 am, el cuerpo comienza a aumentar de manera natural la cantidad de hormonas contrarreguladoras (hormona del crecimiento, cortisol y catecolaminas), que contrarrestan el efecto hipoglucémico de la insulina. Esto hace que la concentración san- guínea se eleve por la mañana. Efecto de Somogyi La “hiperglucemia de rebote” eleva la concentración de glucosa sanguínea en la mañana cuando antes hubo un periodo de hipogluce- mia asintomática. Cuando la glucosa sanguínea disminuye demasiado a mitad de la noche, el cuerpo contrarresta dicha hipoglucemia mediante la liberación de hormonas que elevan la glucosa sanguínea. El origen del problema puede ser una dosis excesiva de insulina más temprana o un bocadillo insuficiente antes de acostarse. Enfermedad o Cualquier anomalía que conduzca al deterioro del control glucémico requiere una vigilancia más frecuente de la glucosa sanguínea y las i ­nfección aguda cetonas urinarias o sanguíneas (American Diabetes Association, 2009). El control intensivo de la glucemia con insulina es necesario con enfermedad aguda de gravedad (American Diabetes Association, 2009). El riesgo de CAD es mayor durante estos momentos; hay que solicitar pruebas de glucosa sanguínea, beber cantidades adecuadas de líquidos, consumir HC (50 g de HC cada 3 a 4 h) si las concentraciones de glucosa en sangre son bajas y ajustar los fármacos para mantener la glucosa en el rango deseado y prevenir cetosis por inanición. La hiperglucemia marcada requiere el ajuste temporal del programa terapéutico y, si se acompaña de cetosis, interacción frecuente con el equipo de atención de la diabetes (American Diabetes Association, 2009). Algunas veces es necesaria la hospitalización. En un paciente pediátrico puede haber edema cerebral; es impor- tante la referencia a un endocrinólogo pediatra. Vacunas Administrar en forma anual la vacuna contra la influenza a todos los pacientes diabéticos  6 meses de edad; administrar por lo menos una vacuna contra neumococo en la vida a los adultos con diabetes (American Diabetes Association, 2009). Los individuos diabéticos tienen en general más riesgo del normal de adquirir formas bacterianas de neumonía. Enfermedad crítica En los pacientes críticamente enfermos, las concentraciones de glucosa sanguínea deben mantenerse tan cerca de 110 mg/100 ml (6.1 mmol/L) como sea posible y por lo regular  180 mg/100 ml (10 mmol/L); casi siempre se necesita insulina intravenosa (Ameri- can Diabetes Association, 2009). Las dosis prandiales programadas de insulina deben administrarse en relación con las comidas y ajustarse de acuerdo con las concentraciones de glucosa indicadas para la atención; los esquemas tradicionales de insulina de escala deslizable pueden ser ineficaces y no son útiles (American Diabetes Association, 2009). (continúa)
  • 10. sección 9 • Trastornos endocrinos    523 TABLA 9-4  Complicaciones potenciales de la diabetes (continuación) INTERMEDIA Niños con diabetes El crecimiento y desarrollo de los niños con diabetes pueden verse afectados; es necesario proporcionar proteínas y energía adecuadas. tipo 1 Los niños pueden ser inconsistentes con las comidas. Los objetivos de la glucosa sanguínea son menos estrictos. Los límites objetivos para la glucosa sanguínea normal (90 a 130 mg/100 ml antes de comer entre los 13 y 19 años de edad; 90 a 180 mg/100 ml entre los seis y 12 años de edad; y 100 a 180 mg/100 ml entre cero y cinco años de edad) pueden alterarse de acuerdo con la evaluación del médico. La normalización, o los valores cercanos a ésta, de la glucosa sanguínea rara vez es factible en niños y adolescentes después del periodo de luna de miel (remisión) (American Diabetes Association, 2009). Los objetivos de A1c también varían en los niños. La mayoría de los niños menores de seis o siete años de edad tiene “inconciencia hipoglucémica”; los niños pequeños carecen de la capacidad cognitiva para reconocer y responder a los síntomas de hipoglucemia (American Diabetes Association, 2009). Los niños con diabetes difieren de los adultos en varios aspectos, incluidos sensibilidad a la insulina relacionada con la madurez sexual, crecimiento físico, capacidad para cuidar de sí mismos, vulnerabilidad a la hipoglucemia, dinámica familiar diversa, etapas del desarrollo y diferencias fisiológicas (American Diabetes Association, 2009). Trabajar con la familia y la escuela para hacer planes en caso de una urgencia, como concentraciones elevadas o bajas de glucosa. Niños con diabetes Es difícil distinguir entre las diabetes 1 y 2 en niños porque pueden encontrarse autoantígenos y cetosis en cantidades notorias en tipo 2 pacientes (American Diabetes Association, 2009). Los niños con diabetes tipo 2 suelen tener sobrepeso u obesidad y presentarse con glucosuria con o sin cetonuria, poliuria y polidipsia leves o nulas y ninguna o poca pérdida de peso. Hasta el 33 % tiene cetonuria al momento del diagnóstico; algunos pueden mostrar cetoacidosis sin estrés, enfermedad o infección. Preconcepción Todas las mujeres con diabetes y capacidad de engendrar hijos deben recibir educación acerca de la necesidad de mantener un buen control de la glucosa antes de embarazarse, incluir planificación familiar e instituir tratamiento temprano para retinopatía diabética, nefropatía, neuropatía y enfermedad cardiovascular (American Diabetes Association, 2009). Las concentraciones de A1c deben ser nor- males o tan cercanas a lo normal como sea posible ( 1 % por arriba de los límites superiores de lo normal) en una paciente indivi- dual antes de intentar la concepción (American Diabetes Association, 2009). Embarazo Las tasas de mortalidad del lactante son casi dos veces mayores para los hijos nacidos de mujeres con diabetes sin control respecto de y ­ iabetes d las de hijos nacidos de mujeres sin diabetes. Para reducir el riesgo de malformaciones fetales y complicaciones maternofetales, las mujeres embarazadas y aquellas que planeen embarazarse necesitan un excelente control de la glucemia. Estas pacientes deben acu- dir con frecuencia a consulta con un equipo multidisciplinario. Es posible que se requieran pruebas diagnósticas y de laboratorio especiales. Estas mujeres deben aprender a vigilar su propia glucosa sanguínea. Las recomendaciones nutricionales para las mujeres con diabetes preexistente deben basarse en una valoración detallada. Es necesario vigilar las concentraciones de glucosa sanguínea, cetonas sanguíneas o urinarias, apetito y aumento de peso para desarrollar una prescripción nutricional individualizada y hacer ajustes al plan de comidas. La glucosa sanguínea debe mantenerse en 65 a 100 mg/100 ml antes de las comidas y en ayuno; 110 a 135 mg/100 ml 1 h después de las comidas; y  120 mg/100 ml 2 h después de las comidas. Se añaden 300 kcal al día durante el segundo y tercer trimestres; 1 g/kg/día o 25 g/día adicionales de proteínas; 175 g/día de HC; 600 µg de ácido fólico. Añadir hierro y calcio según se requiera. Diabetes Véase más adelante en este capítulo. g ­ estacional Lactancia Se necesitan proteínas, calcio y ácido fólico adicionales. Se recomienda vigilar la glucosa sanguínea, pero hay que evitar la hipogluce- mia. La lactancia reduce las concentraciones de glucosa sanguínea y es posible que las mujeres deban consumir un bocadillo que con- tenga HC antes o durante el amamantamiento. Una comida adicional de 330 a 400 kcal satisface las necesidades de la mayoría de las madres en lactancia. Ancianos La pérdida de peso inexplicable debe considerarse una señal de algún problema. La diabetes es un problema de salud importante para la población geriátrica; al menos 20 % de los pacientes mayores de 65 años tiene diabetes. Estos pacientes tienden a mostrar tasas más altas de muerte prematura, discapacidad funcional y enfermedades concomitantes, como hipertensión, cardiopatía y accidente vascular cerebral que los individuos sin diabetes (American Diabetes Association, 2009). La diabetes de inicio reciente en los adultos mayores de 50 años puede ser manifestación de cáncer pancreático subyacente, lo cual debe investigarse. Las dietas estrictas para la atención de largo plazo no están justificadas y pueden conducir a deshidratación y desnutrición; no se requieren dietas especializadas para diabéticos, y se recomienda una dieta equilibrada con un consumo consistente de HC. Se modifi- can los fármacos, más que la dieta, según se precise. La hipertensión debe reducirse en forma gradual; se instituye una dieta DASH siempre que sea posible. Un complemento de vitaminas y minerales puede ser benéfico para esta población. CRÓNICA Concentración Alcanzar y mantener concentraciones normales de glucosa sanguínea y lípidos. El tratamiento intensivo ayuda a reducir el inicio o la de HbA1c progresión de los problemas vasculares. Deben mantenerse concentraciones de hemoglobina A1c  7% (concentración de HbA1c de 7  glucosa sanguínea de 170 mg/100 ml). Para la evaluación, nótese que la HbA1c de 5 % equivale a una glucemia de 100; una de 6 % a 135; una de 7 % a 170; una de 8 % a 205; una de 9 % a 240; una de 10 % a 275; una de 11 % a 310 mg/100 ml. Microvascular Retinopatía, anomalías oculares, nefropatía, neuropatía (alteraciones sensoriales o motoras, que pueden conducir a úlceras o incluso amputación de extremidades, hipotensión ortostática, náusea y vómito intratables y gastroenteropatía diabética), cistopatía diabé- tica y diarrea crónica. (continúa)
  • 11. 524    N U T R IC I Ó N , DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TABLA 9-4  Complicaciones potenciales de la diabetes (continuación) Crónica Retinopatía La retinopatía por diabetes representa 12 000 a 24 000 de los casos de ceguera cada año. El control óptimo de la glucemia y la presión arterial puede reducir en forma sustancial el riesgo y la progresión de la retinopatía diabética (American Diabetes Association, 2009). En presencia de retinopatía diabética proliferativa o retinopatía diabética no proliferativa grave, el ejercicio aeróbico o de resistencia vigoroso puede estar contraindicado debido al riesgo de desencadenar hemorragia del humor vítreo o desprendimiento de retina (American Diabetes Association, 2009). El embarazo en pacientes con diabetes tipo 1 puede agravar la retinopatía; la operación con fotocoagulación con láser puede minimi- zar este riesgo (American Diabetes Association, 2009). Microalbuminuria Los signos tempranos de nefropatía incluyen hiperfiltración, hipertrofia renal y microalbuminuria (pérdida de 30 a 300 µg/mg de crea- y nefropatía tinina en la orina). Las pérdidas de proteína a una tasa  300 µg/mg de creatinina pueden indicar al avance hacia la nefropatía cró- nica. Para reducir el riesgo o lentificar la progresión de la nefropatía, debe optimizarse el control de la glucosa y la presión arterial (American Diabetes Association, 2009). La nefropatía va precedida por microalbuminuria durante varios años; el comienzo de la nefro- patía en etapa terminal ocurre aproximadamente cinco años después de iniciada la microalbuminuria. Para la nefropatía diabética, el consumo de HC es libre y las concentraciones de insulina se controlan en forma correspondiente. El consumo controlado de proteína disminuye el ritmo de avance de la nefropatía. Los adultos necesitan  0.8 a 1 g de proteína/kg al día (American Diabetes Association, 2009). La restricción de proteínas es benéfica para lentificar la progresión de la albuminuria, declinación de la tasa de filtración glomerular y la ocurrencia de nefropatía en etapa terminal. Hay que considerar la restricción de proteínas, en pacientes cuya nefropatía parece avanzar a pesar de un control óptimo de la glucosa y la presión arterial y el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) o bloqueadores del receptor de angiotensina (American Diabetes Associa- tion, 2009). Está demostrado que el tratamiento intensivo de la diabetes con la finalidad de lograr casi la normoglucemia retrasa el inicio de la microalbuminuria (American Diabetes Association, 2009). El paciente debe referirse a un médico con experiencia en la atención de la nefropatía diabética cuando la TFG calculada sea  60 ml/min o cuando haya dificultades en el tratamiento de la hipertensión o la hiperpotasemia (American Diabetes Association, 2009). Casi siempre se prescriben inhibidores de la ECA para disminuir la progresión. El fósforo debe mantenerse en 8 a 12 mg/kg/día. Algunas personas pueden requerir agentes de unión a fosfato y complementos de calcio. Nefropatía en La diabetes es la causa principal de nefropatía crónica, en particular en personas de raza negra, mexicanos y nativos norteamericanos. etapa terminal Hay nefropatía diabética en 20 % a 40 % de los pacientes con diabetes y es la principal causa de nefropatía en etapa terminal (Ame- rican Diabetes Association, 2009). La creatinina y tasa de filtración glomerular deben valorarse una vez al año en esta población. La microalbuminuria (30 a 299 mg/24 h) y la macroalbuminuria ( 300 mg/24 h) deben vigilarse con cuidado (American Diabetes Asso- ciation, 2009). Si bien la actividad física puede incrementar en forma aguda la excreción de proteínas urinarias, no hay evidencia de que el ejercicio vigoroso eleve la tasa de progresión de la nefropatía diabética (American Diabetes Association, 2009). Neuropatía Alrededor del 70% de las personas que tienen diabetes experimenta cierto grado de neuropatía, incluidas la sensación deficiente en las a ­ utónoma manos y los pies, la digestión más lenta o el síndrome del túnel carpiano. La neuropatía autónoma puede reducir la respuesta car- diaca al ejercicio, lo que ocasiona hipotensión postural, termorregulación deficiente, flujo de sangre a la piel y sudación deficientes, alteración de la visión nocturna, afectación de la sed, riesgo de deshidratación y gastroparesia con suministro de alimentos imprede- cible (American Diabetes Association, 2009). La neuropatía puede retrasarse con un control cuidadoso de la glucosa sanguínea. La pérdida de peso puede ser benéfica para las personas obesas. Piel y La atenuación de la sensación del dolor en las extremidades puede incrementar el riesgo de maceración e infección cutáneas y destruc- a ­ rticulaciones ción de las articulaciones; tal vez sea mejor fomentar actividades que no apoyen peso, como nadar, andar en bicicleta o hacer ejerci- cios con los brazos (American Diabetes Association, 2009). Genitourinario La neuropatía diabética autónoma se vincula con alteraciones recurrentes de vías genitourinarias o vejiga, o disfunción sexual. Amputaciones Las amputaciones de la extremidad inferior son dolorosas y discapacitantes; lo mejor es la prevención. La amputación y las úlceras en los pies son las consecuencias más frecuentes de la neuropatía diabética y las principales causas de morbilidad y discapacidad en personas diabéticas (American Diabetes Association, 2009). Neuropatía Las principales manifestaciones clínicas de neuropatía cardiaca en diabetes incluyen taquicardia en reposo, intolerancia al ejercicio, c ­ ardiaca hipotensión ortostática, estreñimiento, gastroparesia, disfunción eréctil, disfunción sudomotora, alteración de la función neuro­ vascular, “diabetes lábil” y falla autónoma hipoglucémica (American Diabetes Association, 2009). Debe evaluarse el estado cardiaco antes de iniciar un programa de ejercicio. Neuropatía gastro- Las alteraciones gastrointestinales (GI) (enteropatía esofágica, gastroparesia, estreñimiento, diarrea e incontinencia fecal) son fre- intestinal (GI) cuentes y cualquier sección de las vías GI puede verse afectada. Debe sospecharse gastroparesia en individuos con control errático de la glucosa (American Diabetes Association, 2009). (continúa)
  • 12. sección 9 • Trastornos endocrinos    525 TABLA 9-4  Complicaciones potenciales de la diabetes (continuación) Macrovascular La ECV es una causa importante de mortalidad y también un factor que contribuye en gran medida a la morbilidad en diabéticos. La Arteriopatía diabetes tipo 2 es un factor de riesgo independiente para la enfermedad macrovascular (American Diabetes Association, 2009). Otros c ­ oronaria y factores de riesgo incluyen resistencia a la insulina, hiperglucemia, hipertensión, dislipidemia y tabaquismo. El tabaquismo se rela- v ­ asculopatía ciona con el desarrollo prematuro de complicaciones microvasculares de la diabetes y puede tener una función en el desarrollo de la a ­ rterial diabetes tipo 2 (American Diabetes Association, 2009). Debe recomendarse a todos los pacientes que no fumen; hay que incluir la cesación del tabaquismo como un elemento habitual de la atención (American Diabetes Association, 2009). Dislipidemia Las modificaciones en el estilo de vida encaminadas a reducir el consumo de grasas saturadas y colesterol, pérdida de peso (si está indicado) y aumento de la actividad física han demostrado que mejoran el perfil de lípidos en diabéticos (American Diabetes Associa- tion, 2009). Los lineamientos promueven concentraciones de colesterol de LDL  100 mg/100 ml como óptimas para todos los enfermos, así como la reducción de las concentraciones de triglicéridos cuando son  150 mg/100 ml. Las estatinas pueden ser de ayuda. Hay que elevar las lipoproteínas de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) a concentraciones  50 mg/100 ml. Si las HDL son  50 mg/100 ml y las LDL se encuentran entre 100 y 129 mg/100 ml, puede usarse un derivado de ácido fíbrico o niacina. La niacina eleva las HDL, pero puede aumentar en forma considerable la glucosa sanguínea a dosis elevadas (American Diabetes Association, 2009). El trata- miento con ácido acetilsalicílico (75 a 162 mg/día) es una medida de prevención secundaria en aquéllos con diabetes y antecedentes de ECV (American Diabetes Association, 2009). Las intervenciones nutricionales se adaptan a la edad de cada paciente, el tipo de diabetes, su tratamiento farmacológico, concentra- ciones de lípidos y otras enfermedades concurrentes. Debe hacerse énfasis en la reducción del consumo de grasa saturada, colesterol y grasas trans (American Diabetes Association, 2009). Debe vigilarse la concentración de homocisteína e iniciar las acciones pertinen- tes. A menudo el tratamiento adecuado con insulina normaliza las concentraciones de lípidos en la diabetes tipo 1. Las concentracio- nes altas en los diabéticos tipo 2 requieren un control estricto; es preciso limitar la grasa saturada al 7 % a 10 % de las calorías totales. La tasa de cardiopatías es alrededor de dos a cuatro veces mayor en adultos con diabetes; es la principal causa de muertes relacionadas con diabetes. Dado que los diabéticos tienen casi siempre triglicéridos elevados y concentraciones bajas de HDL, los ácidos grasos omega-3 de DHA y EPA (aceites de pescado y marinos) pueden ayudar. Hipertensión Más de 70 % de los adultos con diabetes también tiene hipertensión. El control de la hipertensión en la diabetes se relaciona con un descenso del ritmo de progresión de la enfermedad vascular, microscópica y macroscópica. En la diabetes tipo 1, la hipertensión es a menudo el resultado de nefropatía subyacente, en tanto que en la diabetes tipo 2 puede estar presente como parte del síndrome metabólico (American Diabetes Association, 2009). Los pacientes con presión arterial sistólica  140 mm Hg o presión arterial diastó- lica  90 mm Hg deben recibir farmacoterapia además de realizar cambios conductuales y en el estilo de vida (American Diabetes Association, 2009). La presión arterial debe medirse en cada consulta sistemática para la diabetes; los diabéticos deben tratarse de tal modo que tengan una presión arterial sistólica  130 mm Hg y una presión arterial diastólica  80 mm Hg (American Diabetes Association, 2009). En pacientes con diabetes tipo 1 con hipertensión y cualquier grado de albuminuria se ha demostrado que los inhibidores de la ECA retrasan la progresión de la nefropatía. Con la diabetes tipo 2, hipertensión y microalbuminuria se ha demostrado que los inhibidores de la ECA y bloqueadores del receptor de angiotensina retrasan la progresión a la macroalbuminuria (American Diabetes Association, 2009). La pérdida de peso discreta es útil. Hay que prevenir la hipopotasemia, que puede entorpecer la liberación de insulina. Se controla la glucosa; se limitan el consumo de alcohol y el tabaquismo; y se incrementa el ejercicio. Se utiliza la dieta DASH porque aumenta la ingestión de calcio, magnesio y potasio, al tiempo que reduce el consumo de alcohol y el exceso de peso. Hipertensión La hipertensión inducida por el embarazo es dos a cuatro veces más frecuente en mujeres con diabetes tipo 1 respecto de la población en el embarazo general. Debe detectarse la microalbuminuria, ya que es un factor predictivo sustancial de preeclampsia. En pacientes embarazadas con diabetes e hipertensión crónica se sugieren objetivos para la presión arterial de 110 a 129/65 a 79 mm Hg; hay que evitar las presiones arteriales bajas debido a que pueden afectar el desarrollo fetal (American Diabetes Associa- tion, 2009). Los inhibidores de la ECA y bloqueadores del receptor de angiotensina están contraindicados durante el embarazo (Ame- rican Diabetes Association, 2009). Accidente vascular El riesgo de accidente vascular cerebral es dos a cuatro veces mayor entre personas con diabetes, y la presión arterial elevada debe cerebral controlarse con cuidado. Las enfermedades catabólicas (como infección por VIH, sida o cáncer) cambian los compartimientos del cuerpo, con aumento del Enfermedad líquido extracelular y disminución de la grasa corporal y masa celular del cuerpo. Se vigilan las pérdidas de peso con cuidado, en par- c ­ atabólica ticular las de 10 % o más del peso habitual. Las alimentaciones con sonda estándar suelen tolerarse bien en personas con diabetes (50 % de HC o menos); se vigilan el estado de líquidos, el peso, la glucosa plasmática y los electrólitos y el equilibrio acidobásico. Debe evitarse la alimentación en exceso; se ini- cia con 25 a 35 kcal/kg de peso corporal. Las necesidades de proteínas pueden ser de 1 g/kg hasta 1.5 g/kg en individuos estresados y las úlceras por decúbito pueden requerir una mayor concentración de proteínas y calorías de lo normal para su cicatrización. Es necesario añadir insulina. Los fármacos orales que reducen la glucosa necesitan ajustarse para lograr un control adecuado de la g ­ lucemia. Datos adicionales tomados de: American Diabetes Association, 2009; Centers for Disease Control and Prevention, 2009.
  • 13. 526    N U T R IC I Ó N , DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TABLA 9-5  Conceptos clave en el tratamiento de la diabetes Control de la glucosa • El mejor control de la glucemia beneficia a las personas con diabetes tipos 1 o 2. • Por cada descenso de 1 % de la HbA1c (p. ej., de 8 % a 7 %), el riesgo de complicaciones diabéticas microvasculares (compromiso ocular, renal y nervioso) disminuye en 40 %. • La HbA1c es el indicador principal del control de la glucemia. Los objetivos glucémicos más estrictos (es decir, HbA1c usual 6 %) pueden reducir las com- plicaciones a cambio de un riesgo más alto de hipoglucemia. Los objetivos menos estrictos para la glucemia están indicados en pacientes con hipoglucemia grave o frecuente. • Puede controlarse la glucosa posprandial si no se alcanzan las cifras de HbA1c a pesar de lograr las cifras deseadas de glucosa preprandial. • Los objetivos deben individualizarse; algunas veces es razonable establecer objetivos menos estrictos luego de la valoración de riesgos y beneficios. • Ciertas poblaciones (niños, embarazadas y ancianos) requieren consideraciones especiales. Véanse los lineamientos: Glucosa plasmática deseada Valores por edad Preprandial Al acostarse/ (mg/100 ml) nocturna HbA1c Justificación Lactantes mayores y preescolares 100–180 110–200 8.5% Alto riesgo y vulnerabilidad a la hipoglucemia    (0-6 años)    (pero 7.5%) Escolares (7-12 años) 90–180 100–180 8% Riesgo de hipoglucemia y riesgo relativamente    bajo de complicaciones antes de la pubertad Adolescentes y adultos 90–130 90–150 7% Riesgo de hipoglucemia grave; aspectos del    jóvenes (13-19 años)    desarrollo y psicológicos; un objetivo 7 %    es razonable si se logra sin hipoglucemia    excesiva Adultos (1 20 años) 90–130 7% Pico posprandial 180 mg/100 ml 1-2 h    después de iniciar la comida Control de la presión arterial • Objetivo: presión arterial  130/80 mm Hg. • La restricción de sodio a 2 400 mg al día ayuda a controlar la hipertensión. • El control de la presión arterial ayuda a reducir la enfermedad cardiovascular (enfermedad cardiaca y accidente vascular cerebral) en cerca del 33 % a 50 %, y disminuye el compromiso microvascular (ocular, renal y nervioso) en cerca del 33 %. • En general, por cada decremento de 10 mm Hg de la presión arterial sistólica, el riesgo de cualquier complicación diabética disminuye en 12 %. Control de lípidos sanguíneos • El mejor control del colesterol y los lípidos sanguíneos (p. ej., lipoproteína de alta densidad [HDL], lipoproteína de baja densidad [LDL] y triglicéridos) puede disminuir las complicaciones cardiovasculares en 20 % a 50 %. • Objetivos: la diferencia entre colesterol total y HDL debe ser  130 mg/100 ml; LDL  100 mg/100 ml; triglicéridos 150 mg/100 ml; HDL  40 mg/100 ml en varones,  50 mg/100 ml en mujeres. Prácticas de atención preventiva para ojos y pies • La detección y tratamiento de oftalmopatía diabética con láser puede reducir la pérdida visual grave en 50 % a 60 %. • Los programas integrales de atención a los pies pueden disminuir las tasas de amputación en 45 % a 85 %. Atención preventiva para los riñones (insuficiencia prerrenal) • La detección y tratamiento de la nefropatía diabética temprana con reducción de la presión arterial puede disminuir el deterioro de la función renal en 30 % a 70 %. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y los bloqueadores del receptor para angiotensina (BRA) son los fármacos más efec- tivos para reducir el declive de la función renal. • La ingestión de proteína mayor al 20 % del total de calorías se relaciona con un aumento de la tasa de excreción de albúmina. • Una vez que hay microalbuminuria, la proteína debe disminuirse a 0.8 a 1.0 g/kg al día y a 0.8 mg/kg al día en caso de macroalbuminuria. Es probable que sea provechoso reducir el consumo de fósforo a 500 a 1 000 mg al día. • Existe evidencia de que las dietas para mantener el peso aportan un beneficio en la función renal, glucosa, lípidos y presión arterial. Adaptado a partir de: National Diabetes guidelines, acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de 2009, disponible en http://guidelines.gov/Compare/comparison. aspx?file=DIABETES_NUTRITION1.inc#t3general.
  • 14. sección 9 • Trastornos endocrinos    527 con trastornos crónicos como la diabetes y validar el desempeño de • Diabetic Gourmet Magazine los pacientes en relación con un cuidado personal apropiado (Ameri- http://diabeticgourmet.com/dgarchiv2.shtml can Diabetes Association, 2009). La TMN suministrada por dietistas cer- • Diabetes Research Institute Foundation tificados a pacientes con diabetes tipos 1 y 2 mejora los resultados http://www.drinet.org/ de la glucemia. Es efectiva la educación en la comunidad que incor- • International Diabetes Federation http://www.idf.org pora la teoría cognitiva social y la teoría de las etapas de cambio, con tres sesiones de grupo enfocadas en la planeación de las comidas, • Joslin Diabetes Center, Boston, MA http://www.joslin.org/ con demostración de la preparación de éstas. La educación es una • Juvenile Diabetes Research Foundation International forma exitosa de inducir el uso de plantas medicinales en lugar de sal; http://www.jdrf.org el consumo de aceite de oliva o canola; la utilización de edulcorantes • Low Literacy Information artificiales para hornear; el conocimiento de la diabetes y la nutri- http://www.learningaboutdiabetes.com ción; y la eficacia personal (Chapman-Novakofski y Karduck, 2005). • National Diabetes Education Program La Tabla 9-5 ofrece más consejos para el control de la diabetes. http://www.ndep.nih.gov/ También es importante considerar los hábitos alimentarios espe- • National Guideline Clearinghouse – Diabetes http://guidelines.gov/summary/summary.aspx?doc_id cíficos de cada cultura. Por ejemplo, un estudio reciente en Dakota 12816nbr006618 del Sur encontró que una dieta adaptada a los patrones de la dieta • National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney histórica de cazadores y recolectores (con aporte del 25  % de las Diseases (NIDDK) calorías en forma de proteínas) producía un mejor control de la glu- http://www.diabetes.niddk.nih.gov/ cemia y mejores concentraciones de insulina circulante en los nati- • Park Nicollet–International Diabetes Center vos de las Planicies del Norte con diabetes tipo 2. Lo mismo puede http://www.Parknicollet.com/diabetes aplicarse a otros grupos de alto riesgo. • School Guidelines http://www.ndep.nih.gov/diabetes/pubs/Youth_ NDEPSchoolGuide.pdf Para más información • Taking Control of Your Diabetes • American Association of Diabetes Educators http://www.tcoyd.org http://www.aadenet.org/ • American Diabetes Association http://www.diabetes.org/ • American Diabetes Association Youth Zone REFERENCIAS http://www.diabetes.org/youthzone/youth-zone.jsp American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes–2009. • Calorie and Nutrient Information Web site accessed September 22, 2009, at http://care.diabetesjournals. http://www.calorieking.com org/content/32/Supplement_1/S13.full • Canadian Diabetes Association CDC (Centers for Disease Control and Prevention). National diabetes fact http://www.diabetes.ca/ sheet. Web site accessed September 21, 2009, at http://www.cdc.gov/ diabetes/pubs/general.htm#impaired • Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Diabetes Public Health Chapman-Novakofski K, Karduck J. Improvement in knowledge, social cogni- Resources http://www.cdc.gov/diabetes/index.htm tive theory variables, and movement through stages of change after a community-based diabetes education program. J Am Diet Assoc. 105:1613, • CDC Division of Diabetes 2005. http://www.cdc.gov/diabetes CMS (Centers for Medicare and Medicaid Services). Diabetes Screening. Web • Centers for Medicare and Medicaid Services Diabetes Guidelines site accessed September 20, 2009, at http://www.cms.hhs.gov/ http://www.cms.hhs.gov/DiabetesScreening/ DiabetesScreening/ Shah A, et al. Adipose inflammation, insulin resistance, and cardiovascular • Children with Diabetes disease. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 32:638, 2008. http://www.childrenwithdiabetes.com Wu G. Amino acids: metabolism, functions, and nutrition. Amino Acids. 37:1, • Diabetes Care and Dietetic Practice Group 2009. http://www.dce.org/
  • 15. 528    N U T R IC I Ó N , DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Diabetes mellitus, complicaciones y trastornos relacionados DIABETES MELLITUS TIPO 1 ESCALA DE INTENSIDAD DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL: NIVEL 4 Microaneurismas, Microaneurismas hemorragia Retinopatía Microaneurismas y hemorragia y exudados diabética proliferativa Glomeruloesclerosis Cataratas Papilitis necrosante Ateroesclerosis coronaria Disfunción autonómica (diarrea) Desmielinización focal Ateroesclerosis oclusiva Úlceras crónicas Gangrena seca Calcio Ateroma Adaptado a partir de Raphael Rubin, David S. Strayer, Rubin’s Pathology: Clinicopathologic Founda- tions of Medicine, 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins, 2008. DEFINICIONES Y ANTECEDENTES trol del esfínteres), polidipsia (sed excesiva), polifagia (hambre des- medida), debilidad, fatiga, irritabilidad y pérdida súbita de peso. La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una deficiencia absoluta de insu- Pueden usarse una prueba de glucosa plasmática en ayuno (GPA) o lina, con incapacidad total para producirla. Los términos empleados una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO). El método pre- con anterioridad para describirla incluyen diabetes mellitus “tipo I”, ferible es la GPA; un resultado de 126 mg/100 ml o mayor se consi- “dependiente de insulina”, “juvenil”, “lábil” o “proclive a la cetosis”. La dera diagnóstico de diabetes. En la PTGO se mide la glucemia en DM1 implica destrucción autoinmunitaria de las células betapancreá- ayuno y 2 h después de ingerir una bebida con glucosa; las cifras de ticas (los islotes de Langerhans). Muchas veces la enfermedad se mani- 140 a 199 mg/100 ml indican prediabetes y un resultado de 200 fiesta después de una infección viral, como parotiditis. Por lo general mg/100 ml es diagnóstico del trastorno. La prueba de hemoglobina comienza en niños o adultos jóvenes y afecta a más del 10 % de los A1c (HbA1c) no se recomienda para el diagnóstico; tampoco son diabéticos; el daño a las células β es a menudo más grave en las perso- válidas las pruebas con sangre capilar en tiras reactivas. nas con diagnóstico establecido antes de la pubertad. Las complicaciones graves comienzan antes de lo que se pensaba Los signos y síntomas de la diabetes incluyen poliuria (micción con anterioridad. El control de la glucosa es en verdad esencial, como lo frecuente, incluida la enuresis frecuente en niños que ya tenían con- demuestran los resultados del Diabetes Control and Complications Trial
  • 16. sección 9 • Trastornos endocrinos    529 (DCCT) y otros estudios. Más del 65  % de las personas con diabetes muere por cardiopatía o accidente vascular cerebral (American Diabetes El desequilibrio hormonal controla proteínas clave que regu- Association, 2009). La diabetes es la causa principal de ceguera, insufi- lan las vías del folato-SAM-homocisteína. La deficiencia de folato ciencia renal y amputación, así como de defectos congénitos. se relaciona con disfunción endotelial en adolescentes con diabe- El tratamiento intensivo para alcanzar concentraciones de glucosa tes tipo 1 (Wiltshire et al., 2008). Es probable que el genotipo de cercanas a la normalidad posibilita un inicio y una progresión más lentos la reductasa de metilene-tetrahidrofolato (MTHFR) A C con- de las complicaciones. Hay que tener cuidado de evitar la hipoglucemia, fiera protección contra la nefropatía temprana con concentracio- en particular en los sujetos muy pequeños ( 6 años de edad) y en aqué- nes más bajas de homocisteína, mientras que los genotipos llos con pérdida de la visión o nefropatía. La glucemia en ayuno debe MTHFR 677 TT pueden derivar en retinopatía de inicio más tem- medirse tres a ocho veces al día cuando se inicia un nuevo régimen de prano (Wiltshire et al., 2008). insulina; el número de mediciones puede disminuirse cuando se alcance la estabilidad (American Diabetes Association, 2009). Clínica/­ ntecedentes Pruebas de a Lipoproteína de Los metabolismos de las proteínas y los nutrientes se ven afectados l ­aboratorio baja densidad Peso por la disponibilidad de insulina. Los efectos a largo plazo de las dietas (LDL) Talla HbA1c (ideal con un contenido elevado de proteínas y bajo de hidratos de carbono Triglicéridos Percentiles de 7 %) (HC) no se conocen hasta la fecha. Se halla en estudio el consumo de Cetonas urinarias peso:talla Glucosa plasmática vitaminas y minerales para determinar sus diversos efectos sobre las con- Na+, K+ Índice de masa cor- en ayuno (GPA) centraciones de glucosa sanguínea. Además, es importante observar que Ca2+, Mg2+ poral (IMC) (objetivo, 90 a los alimentos antioxidantes y los condimentos pueden ser de utilidad Fósforo (PO4) séri- Antecedentes dieté- 130 mg/100 ml) para reducir las concentraciones de glucosa sanguínea. cos ticos Resultados de Las personas que usan insulina deben comer con horarios consis- Hormona estimu- Perímetro abdomi- PTGO tentes, sincronizados con el tiempo de acción de la preparación de lante de la tiroi- nal Glucosa urinaria insulina que utilicen; deben vigilar su concentración de glucosa san- des (TSH) Agudeza visual Nitrógeno ureico en guínea; e identificar las dosis de insulina que requieren para la canti- Concentración Presión arterial sangre (NUS) dad de alimento ingerida. El tratamiento intensificado con insulina, sérica de vita- (PA) Creatinina que incluye múltiples inyecciones diarias, infusión subcutánea conti- mina D3 Ingresos y egresos Microalbuminuria nua de insulina mediante una bomba e insulina de acción rápida, per- (I E) Proteína C reactiva mite una mayor flexibilidad en el horario de las comidas y bocadillos, ¿Ausencia de mens- (PCR) así como en la cantidad de alimento consumida. truación? Colesterol total Los costos médicos de los diabéticos representan un porcentaje con- Aumento de ham- Lipoproteína de siderable de todos los costos de atención a la salud. Se han redactado bre, sed, micción alta densidad estándares nacionales en Estados Unidos para la atención de la diabetes Náusea, vómito, (HDL) por parte del paciente con la finalidad de impulsar un estudio en equipo dolor abdominal de la atención del enfermo; esto incluye al nutriólogo como un miembro esencial del equipo. La educación nutricional constante para la atención personal incluye valoración, planes de cuidados, objetivos terapéuticos, resultados esperados y vigilancia de parámetros metabólicos, como glu- cosa sanguínea, lípidos, A1c y valores de laboratorio relacionados. El uso de la TMN basada en evidencias hace posible cambios efec- tivos en el estilo de vida. El uso de la tecnología para vigilar el peso y INTERVENCIÓN los parámetros de laboratorio cada tres meses es una manera efectiva de ayudar a los pacientes a alcanzar sus objetivos de automanejo OBJETIVOS (Chima et al., 2005). Se sugieren las intervenciones de un equipo multidisciplinario para mejorar la concentración de HbA1c y reducir • Individualizar la TMN según sea necesario para lograr los objeti- las complicaciones, ingresos y estancias en el hospital. La American vos terapéuticos, de preferencia a cargo de un dietista certificado Dietetic Association recomienda un número específico de visitas para familiarizado con los componentes de la TMN para la diabetes TMN a fin de favorecer el resultado deseado (Tabla 9-6). (American Diabetes Association, 2009). VALORACIÓN, VIGILANCIA Y EVALUACIÓN TABLA 9-6  Visitas recomendadas para el tratamiento médico nutricional de la diabetes tipo 1 Cita Duración del Tiempo entre las citas INDICADORES CLÍNICOS c ­ ontacto 1 60-90 min 2-4 semanas Marcadores genéticos:  la patogenia de la mayor parte de los casos 2, 3 30-45 min 2-4 semanas de diabetes mellitus es multifactorial e incluye factores genéticos 4, 5 30-45 min 6-12 meses y ambientales. Al parecer, los polimorfismos en los genes de la 6, 7, 8 30-45 min Según lo indiquen los datos clínicos interleucina, alelos HLA-DR o HLA-DQ, INS-23 y del receptor o cambios en los fármacos para vitamina D (VDR) se relacionan con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 1. Se necesita mucha más investigación Adaptado a partir de: National Guideline Clearinghouse. Nutrition practice guidelines for type 1 and type 2 diabetes mellitus. Acceso al sitio de internet el 20 de septiembre de para dilucidar cómo estos factores se presentan en varios haploti- 2009, disponible en http://guidelines.gov/summary/summary.aspx?doc_ pos o grupos étnicos. id=12816nbr=006618